Madc m2a3t2 Actividades Jasso

11
Dirección de Investigación y Postgrado Portada Institucional General Modelos de aprendizaje y Segundo Cuatrimestre Desarrollo Cognitivo B-MADC2001-15-001 Nombre del asesor: Número y fecha de la tarea: Actividad 3; Tarea 2; 25 de Marzo de 2015 Título del Trabajo: Diseño de actividad para funcionamiento de roles y satisfacción de Necesidades Nombre del estudiante: Matrícula del estudiante DECLARACIÓN DEL ESTUDIANTE Yo, declaro solemnemente que el trabajo intelectual total o parcial del contenido en este trabajo ha sido realizado por mí, que no ha sido previamente enviado para su evaluación ni por mí ni por otro estudiante en la UVEG o en ninguna otra institución excepto cuando así sea indicado. Declaro además que no tengo conocimiento de que el material contenido en este trabajo haya sido escrito o publicado por otra persona excepto cuando las citas y referencias correspondientes son incluidas. Hago esta declaración en el entendido de que conozco claramente, que de encontrarse falsedades en ésta, me pongo a la disposición del Comité de Honor y Justicia para que sean determinadas las medidas disciplinarias que este acto cause. Además certifico que guardaré una copia electrónica de este trabajo para mi registro personal. Autorizo a la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato (UVEG), la publicación de este trabajo en su plataforma y su uso como material educativo dentro de sus programas académicos de licenciatura y maestría.

description

Trabajo de investigación que propone actividades valiéndose de los roles en el grupo

Transcript of Madc m2a3t2 Actividades Jasso

Direccin de Investigacin y PostgradoPortada InstitucionalGeneral

Modelos de aprendizaje y Segundo Cuatrimestre Desarrollo CognitivoB-MADC2001-15-001 Nombre del asesor:

Nmero y fecha de la tarea: Actividad 3; Tarea 2; 25 de Marzo de 2015Ttulo del Trabajo: Diseo de actividad para funcionamiento de roles y satisfaccin de Necesidades

Nombre del estudiante: Matrcula del estudianteDECLARACIN DEL ESTUDIANTEYo, declaro solemnemente que el trabajo intelectual total o parcial del contenido en este trabajo ha sido realizado por m, que no ha sido previamente enviado para su evaluacin ni por m ni por otro estudiante en la UVEG o en ninguna otra institucin excepto cuando as sea indicado. Declaro adems que no tengo conocimiento de que el material contenido en este trabajo haya sido escrito o publicado por otra persona excepto cuando las citas y referencias correspondientes son incluidas.Hago esta declaracin en el entendido de que conozco claramente, que de encontrarse falsedades en sta, me pongo a la disposicin del Comit de Honor y Justicia para que sean determinadas las medidas disciplinarias que este acto cause. Adems certifico que guardar una copia electrnica de este trabajo para mi registro personal.Autorizo a la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato (UVEG), la publicacin de este trabajo en su plataforma y su uso como material educativo dentro de sus programas acadmicos de licenciatura y maestra. Firma _____________________________ Fecha 25 de Marzo de 2015

Poltica de DA de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato leda y aceptada.DISEO DE ACTIVIDADES PARA EL TRABAJO DE ROLES Y SATISFACCIN DE NECESIDADES

DATOS DE IDENTIFICACIN DEL GRUPO.MATERIA Y GRADO: Segundo de Telescundaria (Todas las materias)

RolIdentificacin con nombre real de tu alumnoRasgos cognitivos-afectivos. Pon al menos cuatro para cada rolNecesidades que satisfacen: Pon al menos dos para cada rol

Opinante: ManuelaValoracin de las ideas propias.ObservacinApataAtencin

AceptacinAmistadIdentidad

Elaborador: AlejandraValoracin de las propias ideasAtencinObservacinCompromisoEntendimientoPertenenciaComprensin de la realidad

Crtico: FranciscoObservacinValoracin de las propias ideasAnalticoCompromisoComprensin de la realidadRespetoEntendimientoAutoestimaAnlisis

Estimulante: AndreaCompromisoResponsabilidadParticipacinObservacinIdentidadPertenenciaAsertividad

Coordinador: EstrellaAnalticaObservadoraComprometidaValora las ideas propiasVoluntariosaPertenenciaToleranciaAsertividadEntendimientoComprensin de la realidad

Orientador: JoselynObservacinAnlisisCompromisoConviccinBuena memoriaIdentidadPertenenciaAsertividadEntendimientoAutoestima

Obturador: BelemVoluntariosaAutnomaObservadoraAnalticaAsertividadEntendimientoAceptacinReflexin

Roles individuales: SeleneValoracin de las ideas propiasParticipativaObservacinCuriosidadImaginacinAceptacinAutoestima

Agresor/a: ngelValora sus propias ideasObservadorVoluntariosoAutnomoAutoestimaAceptacinAsertividad

Conciliador: MaryValora sus ideas propiasAutnomaObservadorAnalticaVoluntariosaAsertividadEntendimientoIdentidadReflexinAnlisis

ACTIVIDAD 1

AsignaturaEspaol

GradoSegundo de secundaria

Rol(es) sobre los que incide la actividadElaborador, Coordinador, Crtico/a evaluador, Conciliador y orientador.

Factores cognitivos a mejorarReflexin, Imaginacin, Anlisisy asertividad

Factores actitudinales a mejorarResponsabilidad, Compromiso y Apata

Necesidades que satisfaceCreacin, Comprensin de la realidad, Pertenencia y Participacin

Descripcin de la actividad:

Se trata de crear una obra de teatro en donde se aborden las formas de discriminacin que sufren las mujeres en la comunidad en donde se ubica la escuela y las posibles soluciones de las mismas.Con base en lo visto en la clase de Cvica y la observacin de las conductas en la comunidad, los alumnos traen un listado de las formas de discriminacin que observaron. (Anlisis)Apoyndose en la biblioteca escolar, realizan individualmente un esquema con los elementos y caractersticas de una obra de teatro (Anlisis y reflexin)Realizan una puesta en comn para determinar en conjunto un nico esquema con los elementos que juzguen convenientes (Se trata de justificar la propia propuesta siendo asertivos al defenderla)Respetando el esquema construido se procede a crear la obra de teatro y a repartir los papeles que correspondern a cada uno en caso de representarla (Imaginacin).Al final, cada integrante explicar en su libreta: Lo que aprendi respecto al tema en cuestin Su sentir como integrante y la importancia de sus contribuciones Un comentario positivo respecto al trabajo o actitud de un compaero de equipo (Secuenciado para evitar omisiones).

CONSIDERACIONES:

Se debe dejar en claro, que las actividades personales son condicin indispensable para la validez del trabajo, es decir, si algn miembro no cumple, afectar la calificacin del equipo. (Con esto se espera que los integrantes asuman el compromiso de cumplir con sus actividades, adems, que ellos mismos insten a sus compaeros a ser responsables y, obviamente, la apata no tiene cabida)Cada equipo, en comn acuerdo, crear un eslogan que los identifique y los colocar en una parte visible del saln, junto con el nombre de los integrantes (Con este se espera que se acreciente el sentido de pertenencia al equipo).Cada fase del trabajo tendr un tiempo especfico, sabiendo que cada retraso los har acreedores a una sancin (Que puede ser correr alrededor de la cancha hasta dar cierto nmero de vueltas, aseo de los baos, prdida de algn privilegio, como escuchar msica en la clase de artsticas, etc.).Los roles que se consideran, quedarn evidentes en cada fase del proyecto: El elaborador justificar las ideas o sugerencias (Viables?) El orientador centrar las discusiones para que sean productivas. El conciliador suavizar las situaciones que pudieran tornarse lgidas por la discusin en la toma de decisiones. El coordinador dar cuerpo al proyecto y distribuye tareas El crtico tomar los tiempos para no salirse del presupuesto temporal.

Formas de mediacin docente: Como ya se vio, no se asume un solo rol; creo que en lo personal, asumira dos roles, el orientador (para cada equipo, si es que descubro que las discusiones no llevan a ningn lado) y coordinador (para todos los equipos en tanto que debo asegurarme que la actividad grupal cumpla con los fines preestablecidos).Como crtico en tanto que observar si no se alejan de los objetivos.Los roles que asumo estn en funcin de las necesidades que el grupo y equipos vayan mostrando.Respecto a mis necesidades satisfechas, sern de orden social en tanto que en este momento mi grupo, es el grupo en donde me desarrollo y aqu me identifico con l, en l participo y trato de ser aceptado con mis habilidades y como el lder que el grupo requiere para llegar a la consecucin de las metas.Obviamente satisfago necesidades cognitivas pues no deja de ser un reto intelectual poner en marcha este proyecto de acuerdo a mis conocimientos.Y finalmente, de autorrealizacin pues en la medida en que mis acciones potencien las habilidades de mis alumnos estoy trascendiendo con el servicio que les brindo.

ACTIVIDAD 2AsignaturaHistoria

GradoSegundo de secundaria

Rol(es) sobre los que incide la actividadElaborador, Coordinador, Crtico/a evaluador y Conciliador y orientador, opinante

Factores cognitivos a mejorarReflexin, Imaginacin, Anlisisy asertividad, percepcin activa y memoria

Factores actitudinales a mejorarResponsabilidad, Compromiso, apata y solidaridad

Necesidades que satisfaceCreacin, Comprensin de la realidad, Pertenencia,Participacin e Identidad

Descripcin de la actividad:

Se trata de crear una muestra grfica grupal que llamaremos As se vivi el Nacionalismo en Europa, de Mi Grupo para el mundo La idea es que el saln se convierta, una vez terminada la actividad, en una sala de exposiciones en donde los dems grupos puedan asistir a conocer este proceso histrico.El grupo se divide en tres equipos, y a cada equipo corresponde una tarea: Creacin de un mapa mental sobre las causas y consecuencias del nacionalismo. Creacin de un cuadro sinptico con los hechos relevantes del proceso. Creacin de una lnea de tiempo que abarque todo el proceso.

1) Cada miembro de cada equipo debe en primer lugar, acercar la informacin que crea pertinente sobre la actividad que corresponde a su equipo; por cada integrante que incumpla con su actividad personal, el grupo perder 10 minutos de trabajo en clase para esta actividad; tiempo que habr que recuperar ya sea como tarea o en la hora de recreo (Cada equipo decide).2) Con la informacin previa, los equipos se renen y en puesta en comn, deciden los elementos que incluirn en su informe as como el formato de su actividad (De lo que se trata es que cada integrante defienda de manera asertiva y argumentada la inclusin de los temas que considere pertinentes, as como su propuesta para el formato de la actividad).3) Ya en consenso, se procede a realizar la cristalizacin del proyecto; para esta etapa, se otorga un tiempo determinado al cual habr de ajustarse cada equipo; de no finalizar con su tarea, los equipos debern reunirse (Como sucedi en el #1) en tiempo extra clase para finalizar su actividad.4) Cada equipo distribuye entre sus integrantes, la informacin que le corresponder explicar a los visitantes el da de la muestra; y crea un cartel de bienvenida para la exposicin; la nica condicin es que el cartel muestre el nombre de la exposicin y una frase alusiva al trabajo en equipo que el grupo realiz (Los carteles sern parte de la exposicin y aparecern junto a la actividad de cada equipo con sus respectivos nombres).5) A la hora y fecha sealadas, se lleva a cabo la exposicin en donde el profesor inicia por hacer saber a los visitantes, que la exposicin se realiza gracias al esfuerzo todos y cada uno de los integrantes del grupo de Segundo.

CONSIDERACIONES:

Si la preparacin de la exposicin inicia el lunes (Por ejemplo), la distribucin de los tiempos sera: Lunes: Conformacin de equipos y explicacin de lo que corresponde a cada uno (50 minutos); se forma una comisin que pasar a los salones para invitarlos a la exposicin para el da jueves. Se deja como tarea la investigacin personal. Martes: Revisin de tareas de investigacin para determinar las penalizaciones de tiempo; reunin por equipos para determinar la informacin y formato de su presentacin; cada esquipo deber presentar un esbozo de su presentacin en la libreta. (60 minutos, menos las penalizaciones). De no terminar, podrn hacerlo en la hora de recreo o como tarea. Mircoles: Trabajo en equipo para la presentacin formal de su proyecto (50 minutos; si no terminan, llevarn el trabajo como tarea, adems de una sancin que consistir en la prdida de un privilegio). Jueves: Exposicin.Es importante hacer notar, que la exposicin habr de realizarse el jueves a la hora estipulada, sin prrrogas de tiempo, y por tanto, cada equipo tiene la obligacin de tener terminada su actividad a fin de que la exposicin sea un xito. Si un equipo no termina en tiempo y forma, dejar en mal a todo el grupo delante de la escuela; por el contrario, si todos terminan cabalmente, el xito ser de todo el grupo, y podrn sentirse orgullosos de pertenecer a un grupo exitoso.

Con la realizacin de las actividades se persigue trabajar: En la bsqueda y seleccin de la informacin, el anlisis y reflexin. En la puesta en comn, la percepcin activa, la asertividad, la argumentacin y el anlisis. Con la penalizacin por incumplimiento individual, el compromiso, la responsabilidad y atacar la apata. No hay forma de posponer la exposicin, por tanto, la responsabilidad y compromiso sern fundamentales. Con la realizacin concreta del proyecto, la creacin, la imaginacin. Con los carteles de bienvenida, la pertenencia. Con la realizacin de la exposicin (Desde su nombre), la identidad.Es claro que por la complejidad del proyecto, los roles grupales habrn de aparecer y, aunque cada alumno, tiene determinada tendencia a empoderarse de un rol, es un hecho que los roles sern cambiantes ante cada situacin.

Formas de mediacin docenteDurante la realizacin del proyecto, deber asumir distintos roles; es muy probable que me empodere de la mayora d ellos, pero en lo personal, me interesa ser elaborador, tratando de explicar algunas sugerencias que escuche; evaluador, en tanto que est al tanto de que se vayan cumpliendo las metas en tiempo y forma, as como evitar que las actividades tomen derroteros equivocados; estimulador, Durante el desarrollo de las actividades, debo estar presente con todos los equipos y para acrecentar la participacin de todos sus miembros, creo que es conveniente felicitar y dar importancia a cada participacin atinada de los integrantes.Personalmente, me parece que las necesidades que cubro con la puesta en prctica de esta actividad, son en esencia las mismas que en la anterior, socialmente, me identifico con el grupo y si la exposicin es un xito, el xito tambin es mo; participo con mi grupo y me responsabilizo de l.De igual manera, estoy cubriendo mis necesidades de autorrealizacin; al poner mis habilidades al servicio de mi grupo; al lograr su crecimiento personal, social y cognitivo, estoy dejando huella; me siento pleno en la realizacin de mi trabajo y finalmente, participo como co-creador con Dios en un universo inacabado que requiere mi compromiso, conviccin y entrega con vistas a su evolucin ntegra.

La labor educativa debe respetar el movimiento natural del aprendizaje del ser humano, y ste, se realiza siempre dentro de un grupo: Familia, trabajo, amigosEl grupo satisface necesidades y potencia el desarrollo cognitivo del ser humano. Es obligacin del docente, colocar el aprendizaje escolar, en escenarios sociales que se conformen al movimiento natural de aprendizaje: En sociedad.De esta manera, procuramos la satisfaccin de necesidades propias de cada alumno y permitimos un crecimiento ms ntegro de los mismos en un grupo de crecimiento mutuo.La correcta realizacin de la tarea educativa tambin impacta en el crecimiento personal del docente, tambin satisface necesidades propias de socializacin y cognicin; pero sobre todo, lo pone en el camino correcto de la autorrealizacin.

REFERENCIASClase virtual. Modelos de aprendizaje y Desarrollo Cognitivo. Mdulo 2. Actividad 3. Recuperada de http://postgrado.uveg.edu.mx/mod/actividad/view.php?id=1066http://supervivir.org/cgn/code03.html http://es.slideshare.net/Zelorius/necesidades-cognitivas-7509578http://consejerouniversitario.blogspot.mx/2009/11/las-necesidades-humanas-i.htmlhttp://www.apsique.cl/book/export/html/187http://www.conductahumana.com/articulos/ciencias-del-comportamiento/proceso-de-socializacion/ La eleg porque muestra las relaciones entre las distintas necesidades desde distintos puntos de vista, sin buscar establecer una necesaria separacin de necesidades de distinto orden. cognitivo-afectivo de los individuos