Macrorregionalizacion Del Peru 2 Docx

download Macrorregionalizacion Del Peru 2 Docx

of 11

description

informe planemiento urbano - ing civil unprg

Transcript of Macrorregionalizacion Del Peru 2 Docx

TEMA: MACRORREGIONALIZACION DEL PER

8

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE INGENIERA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURAESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA CIVILCURSO: PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL

CONTENIDO

1.RESUMEN.22.OBJETIVOS.2General.2Especficos.23.ANTECEDENTES.23.1.poca del Imperio de los Incas.23.2.poca de la Colonia.23.3.poca de la Repblica.23.4.Propuestas de Regionalizacin recientes.33.4.1.Propuesta de Javier Pulgar Vidal.33.4.2.Regionalizacin del primer gobierno aprista.33.4.3.Regionalizacin en base a las fronteras del pas.33.4.4.Proceso de Regionalizacin actual34.FORMULACIN DEL PROBLEMA35.DEFINICIONES Y CRITERIOS.45.1.Desarrollo.45.2.Regin.45.3.Departamento, Provincia y Distrito45.4.elementos que deberan considerarse en la determinacin de una Regin.46.NUESTRA PROPUESTA (modificar, este solo es un ejemplo).57.CONCLUSIONES.6

RESUMEN.OBJETIVOS. General.Esbozar un proyecto de macrorregionalizacin para el Per, con la finalidad de generar desarrollo social y econmico en las regiones del pas; considerando sus aspectos geogrficos, costumbres y capacidades productivas de cada uno de los departamentos. Especficos.

ANTECEDENTES.poca del Imperio de los Incas.Los incas establecieron la primera gran regionalizacin del imperio mediante los Suyos (Chinchaysuyo, Antisuyo, Collasuyo y Contisuyo). Cada uno de estos grandes espacios estaba a su vez subdividido en reinos o naciones y stos en ayllus con sus respectivas markas. La base de la organizacin social y administrativa estaba en el ayllu, en donde sus miembros estaban ligados por vnculos de parentescos cercanos.poca de la Colonia.Al entrar los espaoles en el sistema Inca, desestabilizaron esta organizacin imponiendo un nuevo orden. Una vez conquistado el imperio de los Incas se organiz el territorio en gobernaciones primero, y luego establecido el Virreynato del Per en Audiencias y Corregimientos (1542, 1565). En 1782 se crearon las Intendencias y en 1784 los Partidos Judiciales. Al ao 1784, el espacio ocupado por el Per actual estaba dividido en 7 Intendencias, subdivididas en Partidos, y stos en Cabildos. Las Intendencias fueron: Arequipa, Cusco, Huamanga, Huancavelica Lima, Tarma y Trujillo. En 1796 se reincorpor al Per la Intendencia de Puno que perteneca al Virreinato de Buenos Aires.poca de la Repblica.La propuesta de demarcacin territorial durante la Repblica, ha ido sufriendo sucesivos cambios, establecindose nuevas divisiones y sub divisiones,tales como la creacin de ms provincias y departamentos, pero siguiendo la misma orientacin tradicional, es decir, administrar el modelo de mercado para la exportacin de materias primas (agrcolas y minerales), privilegiando un incipiente desarrollo de la Costa, a espaldas del resto del pas.Ninguna de las Constituciones de la Repblica aprobadas, desde la Independencia hasta nuestros das, ha planteado la necesidad de cuestionar y replantear esta divisin absurda del territorio bajo nuevos criterios.Propuestas de Regionalizacin recientes.Propuesta de Javier Pulgar Vidal.Este ilustre gegrafo, entendi que las regiones en el Per deben seguir el sentido transversal a los Andes, es decir, cada uno de ellas debera poseer algo de Costa, Sierra y Selva.Ciertamente, esta propuesta es an hoy novedosa y digna de ser considerada, pues toma en cuenta que el accidente geogrfico caracterstico del Per es la Cordillera de los Andes, que divide drsticamente nuestro territorio y favorece el aislamiento de sus regiones naturales.Regionalizacin del primer gobierno aprista.En la dcada de los ochenta, el gobierno aprista, en el marco de su propuesta de Regionalizacin del Per, propone e implementa una nueva divisin poltica del territorio en 12 regiones, lo cual es llevado a la categora de ley.La demarcacin mantiene los viejos departamentos: propone unir departamentos contiguos, y otros, dejndolos exactamente como eran: por ejemplo, Arequipa, La Libertad, San Martn, Loreto.De esta manera, se insiste en el aislamiento de la Selva, respecto a la Sierra y la Costa, insistiendo en una demarcacin tradicional que se conserva desde siglos. Esta propuesta, ha sido desechada en la prctica por su obvio desencuentro con la realidad.Regionalizacin en base a las fronteras del pas.ltimamente se est proponiendo, igualmente sin sustento, establecer macro-regiones segn las fronteras que tenemos con los pases vecinos. As tendramos: una regin fronteriza con Ecuador, la segunda con Colombia-Brasil y una tercera con Bolivia y Chile.Cabe aqu hacernos la pregunta: Un pas debe organizarse en funcin de sus fronteras con los pases limtrofes, o debe hacerlo principalmente para potenciar su mercado interno, aprovechar sus recursos yocupar racionalmente su territorio?Proceso de Regionalizacin actualEs un paso atrs de lo avanzado y refleja improvisacin y superficialidad en el tratamiento de este gran problema nacional. Ni siquiera se han definido regiones y se asumen los departamentos como tales, lo cual marcar el fracaso de este nueva propuesta.FORMULACIN DEL PROBLEMALa divisin poltica actual del Per no favorece sino traba su desarrollo, al mantener aisladas la Costa, Sierra y Selva. Muchas provincias y distritos, cercanos en el mapa, en la realidad son lejanos entre s, predominando la desarticulacin entre las ciudades medianas y grandes y los mercados interno y externo.Las zonas agrcolas se conectan con el pas a travs de largusimas rutas. Este aislamiento en el marco de la crisis del agro, alimenta la migracin de centenares de miles de productores campesinos, hacia las grandes urbes de la Costa, para convertirse en comerciantes ambulantes, trabajadores informales o en sectores marginales de la sociedad. Solo Lima concentra la tercera parte de la poblacin del pas, y sigue creciendo. Esta es la raz del Centralismo que agobia al Per.DEFINICIONES Y CRITERIOS.Desarrollo.Es el mejoramiento sostenido de las condiciones econmicas y sociales de vida de una poblacin. Implica el crecimiento de la produccin nativa, protegiendo la naturaleza, la ampliacin del mercado interno, el comercio ventajoso con el exterior y la distribucin de la riqueza con equidad.Regin.Entendemos que regin es el espacio geogrfico que favorece la integracin econmica y social de determinada poblacin, permitiendo su relacin armnica con el medio ambiente y potenciando su desarrollo sostenido.Departamento, Provincia y DistritoLosDepartamentosactuales, son divisiones ficticias, herencia del pasado, que agrupan espacios desintegrados, favoreciendo el aislamiento geogrfico y econmico de esas zonas. Tomemos el caso deCajamarca:comprende 3 mbitos separados: Jan al norte, Chota al centro y Cajamarca - Contumaz al sur, cada uno con un acceso distinto a hacia la Costa. El caso deAyacucho: al norte Huamanga-Huanta y al sur Puquio Coracora. Mientras los primeros se comunican a diario con Pisco, los otros lo hacen igualmente con Nazca.Estos Departamentos deben ser desechados y sustituidos por las nuevasRegiones, entendidas como efectivas unidades administrativo-polticas de integracin, en las que concurran todos los agentes econmicos, potenciando su desarrollo productivo y social. La Regin a su vez, agrupara a las provincias.La Provinciaviene a ser el componente bsico de la Regin. Esta debe entenderse como un mbito administrativo con caractersticas geogrficas y econmicas comunes o integrables, como por ejemplo una cuenca hidrogrfica o parte de ella. En este espacio geogrfico, su poblacin mantiene costumbres y tradiciones tpicas que le dan identidad. Podra comprenderse el concepto de Provincia como una Sub-regin. Segn ello, las provincias actuales tendran que replantearse, tomando en cuenta los nuevos criterios de demarcacin geogrfica.El Distritocomprende a una localidad determinada, que agrupa distintos poblados de diferente orden, y viene a ser la clula bsica de la actividad productiva y de la vida democrtica. La mayor parte de distritos actuales se mantendran como tales.elementos que deberan considerarse en la determinacin de una Regin.Asegurar la integracin vertical de recursos de la Costa Sierra y Selva.Distribuir equitativamente en el pas, el potencial y ventajas que posee cada zona natural.Fortalecer los circuitos de intercambio comercial actual y potencial.Unificar la administracin de las cuencas hidrogrficas principales.Consolidar las vas de penetracin que atraviesen los Andes, mediante carreteras y ferrocarriles.Propiciar la interconexin de las ciudades ms importantes.Acercar las zonas productivas a los mercados de consumo.NUESTRA PROPUESTA

Dentro de nuestra propuesta que como grupo hemos podido asumir es la siguiente:Como la situacin de hoy en da que se encuentra nuestro pas, de la mala inversin de los ingresos que cuenta cada departamento, influyen en la situacin que se encuentra cada departamento. Tal es as que optamos por una macroregionalizacion pero respecto a su productividad.Cmo y porque planteamos este tipo de macroregionalizacion?Como la mejor opcin que tiene un pas para que pueda surgir es haciendo industria o produciendo tanto as incentivando a la exportacin, con productos de calidad para obtener un buen puesto en el mercado internacional.Es por ello que plantemos de u otra manera de regionalizarlo mediante su productividad o por el tipo de productos que producen en cada departamento, mediante este tipo de proyecto estaramos iniciando un competitividad entre los departamentos funcionados y una integridad que debe tener cada regin.Este tipo de macroregionalizacion tendr encuenta sus caractersticas geogrficas del pas, as como el tipo de produccin que cuenta cada departamento hasta el momento. Dentro de los departamento funcionados seran los siguientes en las que contaremos con un aproximado de .. Regiones.

PROPUESTA DE CONFORMAR MACRO Y MICROREGIONLa propuesta que aqu se expone va encaminada a proponer un sistema de ordenamiento territorial por macroregiones mediante la fusin de varios departamentos. A su vez se propone que dentro de las macroregiones como efecto inherente se creen microregiones compuestas por la unin de municipios.DEFINICIN DE MACRO Y MICROREGION.a) MacroreginLa macro regin es un espacio geogrfico, poltico, administrativo, econmico, jurdico organizado en un sistema integrado de asentamientos, recursos y produccin localizado y ordenado espacialmente. Manejadas con un criterio de coordinacin y planificacin integral.El papel de las macro regiones en orden de jerarqua debe estar despus del Estado en procura del equilibrio y bienestar de la comunidad.b ) MicroreginLas microregiones son entidades dotadas de personera jurdica, autonoma, patrimonio propio, su jurisdiccin abarca varios municipios o territorios indgenas que hacen parte de un mismo departamento sin que esto sea condicionante para que a futuros las microregiones amplen su campo de accin hacia otros espacios distintos a un mismo departamento.Es de esperarse que como efecto de la aparicin de las macro y micro regiones, la figura del departamento y del municipio tiendan a desaparecer, lo que deber hacerse paulatinamente (por etapas). Para ello se requiere tramitar un proyecto de ley que las constituya en entidades territoriales con la aprobacin del Congreso para su puesta en marcha.PORQU UTILIZAR LA FIGURA LA MACROREGION?Se consider importante utilizar el calificativo de macroregin porque la palabra macro hace alusin a un espacio geogrfico de gran magnitud donde converjan diversos grupos poblacionales con caractersticas homogneas y/ o complementarias en procura de su integracin para lograr un desarrollo compartido. En esencia se trata de una unidad territorial con autonoma administrativa, de coordinacin y complementariedad de la accin de las microregiones y de intermediacin entre estas y la Nacin y de prestacin de servicios que llegue a determinar la Constitucin y las leyes.No se utiliz la palabra REGIN porque ese calificativo se le asigna nica y exclusivamente a un territorio de menor extensin territorial, aunque est ms densamente poblado, como es el caso de Bogot Distrito Capital del cual se har un estudio por separado, aunque vinculado estrechamente con las macroregiones que aqu se sugiere conformar.Para una nueva demarcacin geogrfica que sea base de la Regionalizacin, y tomando como referencia estos criterios, se propone dividir transversalmente al pas, en regiones en vez de los departamentos. Cada Regin tendran las siguientes caractersticas:Un eje vial comn (construido o en proyecto).Un mbito que abarca desde el Ocano hasta la Selva, con un centro poltico-administrativo (Capital) ubicado preferentemente en la Sierra, en tanto centro geogrfico entre Costa y Selva.Une varias cuencas principales y secundarias, evitando (en lo posible) utilizar los ros como lmites administrativo-polticos.Posee un circuito comercial activo o factible de establecer (con potencial intercambio).Sus lmites consideran la divisoria de las aguas (divortium acuarium) entre cuencas como criterio bsico, teniendo en cuenta que, el valle es una unidad natural y fuente de vida que debe administrarse como tal.De acuerdo a todo ello, distinguimos para el Per10 Ejes de Regin:Tumbes, Paita,Piura, Huancabamba, Jan, Bagua y parte noroeste de Loreto.Chiclayo, Santa Cruz, Chota, Chachapoyas, Rioja, Moyobamba, Yurimaguas,Tarapoto,Requena, Nauta, Iquitos.Trujillo, Otuzco,Cajamarca, Juanjui, Contamana.Chimbote, Casma, Pativilca, Caraz,Huaraz, Tingo Mara, Tocache, Uchiza, Pucallpa.Huacho, Cajatambo, Chiquin, Cerro de Pasco,Huanuco, Puerto Inca.Lima, Caete, Canta, La Oroya, Tarma, Huancayo, Oxapampa, San Ramn, La Merced, Satipo, Atalaya.Chincha,Pisco, Ica, Huancavelica,Huamanga, Andahuaylas, San Francisco, Quillabamba, Fiztcarrald,San Juan de Marcona, Palpa, Nazca, Puquio, Chalhuanca, Abancay,Cusco, Man,Iapari. Esperanza.Atico, Caman, Mollendo, Matarani,Arequipa, Yauri, Sicuani, Quince Mil, Puerto Maldonado.Ilo, Moquegua, Tacna,Puno, Juliaca, Ayaviri, Sandia, Azngaro, Tambopata.Las ciudades en negrita sugieren las posibles capitales regionales. Otra alternativa es establecer las capitales de manera rotativa, por quinquenios por ejemplo.Finalmente, un aspecto clave es la implementacin de la propuesta, que a nuestro criterio, debera tener en cuenta los siguientes pasos:Formacin de unaComisin Nacional de Regionalizacin, que rena a los intelectuales ms destacados de diversas disciplinas, como:gegrafos, socilogos, antroplogos, ingenieros y urbanistas. Esta instancia elaborara los fundamentos tcnicos, polticos y sociales para la propuesta de las Regiones y la nueva divisin poltica del Per, finalmente plasmada en un nuevo Mapa Regional.Difusin de la propuesta por todos los medios de comunicacin.Debate pblico organizado desde los Municipios de cada Provincia actual.Aprobacin de observaciones o enmiendas por la Comisin Nacional de Regionalizacin.Referendum NacionalAprobacin de la ley de Regionalizacin por el Congreso de la Repblica.CONCLUSIONES.

TEMA: MACRORREGIONALIZACION DEL PER

CICLO: 2014-I