Macroeconomía, Políticas Económicas

6

Click here to load reader

Transcript of Macroeconomía, Políticas Económicas

Page 1: Macroeconomía, Políticas Económicas

MACROECONOMÍA, POLÍTICAS ECONÓMICAS

MACROECONOMÍA, POLITICAS ECONÓMICAS

MACROECONOMÍA, POLITICAS ECONÓMICAS

Sergio Mauricio Rojas Cerda

Tópicos de Economía

Instituto IACC

Domingo 13 de Enero de 2013

Page 2: Macroeconomía, Políticas Económicas

MACROECONOMÍA, POLÍTICAS ECONÓMICAS

Desarrollo

A. Mientras más alta sea la prospección marginal, señale si estas son verdaderas o falsas,

fundamentando su respuesta.

R.- Considero que la respuesta es falsa, ya que se comprende que si existe un factor

positivo, el cual aumenta a propensión marginal a consumir, o también, aumenta la

propensión marginal al consumidor, entonces el multiplicador en este caso del gasto

autónomo aumentara de forma pareja frente al factor positivo, concluyendo en que el

planteamiento es falso. El caso en que la propensión marginal que se va a consumir se ve

aumentada en 1 cantidad, todo el ingreso nuevo que pudiera llegar al consumidor, se

podrá gastar a causa del aumento en la propensión marginal. (La propensión marginal al

consumo mide cuanto se incrementa el consumo de una persona cuando se incrementa su

renta disponible, los ingresos de los que dispone después de pagar impuestos en una

unidad monetaria). Si la propensión marginal a consumir es 1, el individuo gasta

completamente todo nuevo ingreso que le llega visto desde el punto de vista del ahorro.

Si fuese 0, entonces ahorraría todo nuevo ingreso. Si la propensión marginal es 1, el

individuo o economía no acumularía ahorros. En caso de que fuese inferior a 1, existe

cierta propensión marginal a ahorrar y existe un ahorro efectivo acumulado por parte de

las economías o del individuo. La propensión marginal al ahorro dependerá, visto desde

punto de vista de factores endógenos al modelo, de la capacidad de ahorro que tenga la

economía, y de la posibilidad que tenga esta.

Page 3: Macroeconomía, Políticas Económicas

MACROECONOMÍA, POLÍTICAS ECONÓMICAS

B. En periodos recesivos de la económia, si el gobierno no altera las variedades que

controla, llámese: ¨G¨, ¨TR¨ y ¨t¨, no deberia verse alterado el superávit propuesto ¨SP¨.

R.- En relación a la segunda pregunta podemos decir que es falsa. Ya que el saldo

positivo o negativo del superávit presupuestario (SP) depende de la aplicación de la

política fiscal en donde se ve afectado “t”, “G” y “TR” y también otros componentes que

afectan el nivel de producción (Y) como son el nivel de consumo (C*) y en nivel de

inversión (I*).

SP = T – G – TR = tY – G – TR

Donde:

SP = Superávit presupuestario.

T = Impuesto.

t = Tasa impositiva.

Y = Nivel de ingreso o producción.

G = Gasto social o parte del estado.

TR = Transferencia al sector privado.

Como en el periodo recesivo disminuye el PIB (por variaciones negativas en C e I), por

lo que disminuye el nivel de ingreso (Y), bajaría la recaudación por impuestos, esto

quiere decir, disminuye tY, lo que alteraría el superávit presupuestario dado en la

ecuación “SP”, sin que para ello el estado haya hecho variar el gasto público (G) ni las

transferencias (TR) ni la tasa impositiva t.

Page 4: Macroeconomía, Políticas Económicas

MACROECONOMÍA, POLÍTICAS ECONÓMICAS

C. Dada la situación actual de la económia chilena, donde el crecimiento del PIB es muy

bajo, una buena medida que debiéramos recomendar a la autoridad económica es

aumentar los impuestos (tasa impositiva), aumento su gasto ¨G¨, o bien, aumentar el nivel

de transferencias al sector privado ¨TR¨.

R.- creo que la respuesta a esta pregunta es falsa, ya que la formula de la pregunta uno,

podemos ver que los aumentos en G y TR llevaran a aumentos del Producto Interno

Bruto (PIB) pero los impuestos sobre ¨t¨, tasa impositiva, tendra el efecto contrario, si se

hace disminuir el PIB.

Page 5: Macroeconomía, Políticas Económicas

MACROECONOMÍA, POLÍTICAS ECONÓMICAS

Citas bibliográficas

Contenidos Semana 8