Macroeconomia

11
INTRODUCCION La macroeconomía es la parte de la teoría económica que se encarga del estudio general de la economía, mediante el análisis de las variables agregadas como el monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, la balanza de pagos, el tipo de cambio y el comportamiento general de los precios. La macroeconomía puede ser utilizada para analizar cuál es la mejor manera de influir en objetivos politicos como por ejemplo hacer crecer la economía, conseguir la estabilidad de precios, fomentar el empleo y la obtención de una balanza de pagos sostenible y equilibrada . La macroeconomía por ejemplo, se centra en los fenómenos que afectan las variables indicadoras del nivel de vida de una sociedad. Además objetiza más al analizar la situación económica de un país propio en el que vive, lo que permite entender los fenómenos que intervienen en ella. En contraposición, la microeconomía estudia el comportamiento económico de agentes individuales, como consumidores, empresas, trabajadores e inversores. Dado que las relaciones económicas posibles son muchas y muy complejas, se hacen supuestos simplificadores para ir estudiando a grandes rasgos lo que sucede con las distintas variables económicas implicadas cuando se producen cambios en el entorno económico estudiado. Dependiendo de los supuestos que se hagan, de qué relaciones se consideren o no, de qué

description

Macroeconomía

Transcript of Macroeconomia

INTRODUCCIONLa macroeconoma es la parte de la teora econmica que se encarga del estudio general de la economa, mediante el anlisis de las variables agregadas como el monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, la balanza de pagos, el tipo de cambio y el comportamiento general de los precios. La macroeconoma puede ser utilizada para analizar cul es la mejor manera de influir en objetivos politicos como por ejemplo hacer crecer la economa, conseguir la estabilidad de precios, fomentar el empleo y la obtencin de una balanza de pagos sostenible y equilibrada . La macroeconoma por ejemplo, se centra en los fenmenos que afectan las variables indicadoras del nivel de vida de una sociedad. Adems objetiza ms al analizar la situacin econmica de un pas propio en el que vive, lo que permite entender los fenmenos que intervienen en ella. En contraposicin, la microeconoma estudia el comportamiento econmico de agentes individuales, como consumidores, empresas, trabajadores e inversores.Dado que las relaciones econmicas posibles son muchas y muy complejas, se hacen supuestos simplificadores para ir estudiando a grandes rasgos lo que sucede con las distintas variables econmicas implicadas cuando se producen cambios en el entorno econmico estudiado. Dependiendo de los supuestos que se hagan, de qu relaciones se consideren o no, de qu tipo de efectos transmitan estas relaciones, como se haga esa transmisin, y de que se suponga qu valores del mundo real representan las variables utilizadas, se obtendrn unos modelos u otros, de ah que exista una gran variedad de modelos que predigan o expliquen cosas diferentes acerca del funcionamiento de la macroeconoma.Generalmente, una escuela de pensamiento econmico tiene asociados unos modelos porque esa escuela concede ms importancia a ciertas variables econmicas que a otras o supone que las relaciones de esas variables econmicas con el resto son de una naturaleza diferente. De ah el surgimiento de los regmenes macroeconmicos, los cuales se mencionan a continuacin. Regimen socialistaUnEstado socialista(orepblica socialista) se refiere generalmente a cualquierEstadoconstitucionalmentededicado a la construccin de unasociedad socialista. Est estrechamente relacionado con la estrategia poltica del socialismo de Estado, un conjunto de ideologas y polticas que creen en una economa socialista a travs de las polticas del Gobierno. Por otra parte, el trminoEstado obrerose usa para distinguir a un Estado donde la clase trabajadora controla la maquinaria del Gobierno pero no se ha establecido an una economa socialista. Estos conceptos se distinguen de un gobierno socialdemcrata osocioliberal, que generalmente se refiere a unEstado democrtico liberalpresidido por un partidosocioliberalosocialdemcrataelecto por sufragio y que no necesariamente persigue el desarrollo del socialismo; el aparato del Estado no est obligado constitucionalmente a una eventual transicin al socialismo. Los socialistas no estatistas como losanarcosocialistas,socialistas libertariosycomunistas consejistasrechazan el concepto de un total de Estadosocialista, creyendo que el Estado moderno es un subproducto del capitalismo y no puede utilizarse o no es necesario, para establecer un sistema socialista. Para ellos un Estado socialista es antittico al socialismo, y ese socialismo surgir espontneamente desde la base de una manera evolutiva, desarrollando sus propias instituciones polticas y econmicas nicas para unasociedad sin Estadoaltamente organizada.Rgimen CapitalistaElcapitalismoes un orden o sistema social y econmico que deriva delusufructode lapropiedad privadasobre elcapitalcomo herramienta de produccin, que se encuentra mayormente constituido por relaciones empresariales vinculadas a las actividades de inversiny obtencin debeneficios, as como de relaciones laborales tanto autnomas como asalariadas subordinadas a fines mercantiles. En el capitalismo, los individuos, y/oempresasusualmente representadas por los mismos, llevan a cabo la produccin de bienes y servicios en forma privada e independiente, dependiendo as de un mercado deconsumopara la obtencin de recursos.El intercambio de los mismos se realizalibrementea travs del comercio, y por tanto ladivisin del trabajose desarrolla en forma mercantil y los agentes econmicos dependen de la bsqueda de beneficio.Ladistribucinse organiza, y las unidades deproduccinse fusionan o separan, de acuerdo a una evaluacin constante de la eficiencia mediante un sistema depreciospara losbienesyservicios. A su vez, los precios se forman mayoritariamente en unmercado libreque depende de la interaccin entre unaofertay unademandadadas por las elecciones de productores y consumidores,5y estos a su vez son necesarios para la coordinacin ex-post de una economa basada en el intercambio de mercancas. Rgimen ComunistaEl comunismo es una estructura socioeconmica Karl Marx postula que el comunismo sera la etapa final en la sociedad humana, que se lograra a travs de una revolucin proletaria. "Comunismo puro" en el sentido marxista se refiere a un sin clases, sin estado y sociedad libre de opresin que las decisiones sobre qu producir y qu polticas a seguir se hacen democrticamente, permitiendo que cada miembro de la sociedad a participar en el proceso de toma de decisiones tanto en el esferas poltica y econmica de la vida.Como una ideologa poltica, el comunismo es generalmente considerada como una rama del socialismo, El comunismo intenta ofrecer una alternativa a los problemas con la economa de mercado capitalista y el legado del imperialismo y el nacionalismo. Marx afirma que la nica manera de resolver estos problemas es de la clase obrera (proletariado), que de acuerdo con Marx, son los principales productores de riqueza en la sociedad y son explotados por la clase capitalista (la burguesa), para sustituir a la burguesa como la sentencia clase, a fin de establecer una sociedad libre, sin divisiones de clase o raciales. una economa comunista, consistira en la propiedad comn de los medios de produccin, que culmin en la negacin del concepto de propiedad privada. A diferencia del socialismo, que es compatible con una economa de mercado, una economa comunista consta de local o comunal de planificacin democrtica.Marx propone un estado de transicin en el cual los proletarios tomaran el poder para abolir la propiedad privada de los medios de produccin, y cambiar la orientacin de la economa capitalista hacia una que est centralmente planificada, de tal manera que se provean todas las necesidades de la poblacin. Marx entiende que, al proveerse todas las necesidades de la poblacin, dejaran de existir las clases sociales y, por lo tanto, la necesidad de un Estado que vigile a la clase trabajadora.Rgimen liberalElEstado liberales el que surge como resultado de laRevolucin Liberalen sustitucin de laMonarqua absolutapropia delAntiguo Rgimen. Es elsistema polticopropio del comienzo de laEdad Contempornea, en la nuevaformacin econmico socialque puede denominarseNuevo RgimenoRgimen Liberal. Su duracin en el tiempo puede entenderse como continua hasta la actualidad. En lo econmico: respeto irrestricto a la propiedad privada, inmueble o mueble, tanto en lo que se refiere a habitacin, como as mismo a fuente o medio de producccin. Instauracin del sistema de Economa de Libre Mercado, a travs del libre juego de la oferta y la demanda. Tendencia predominante a la privatizacin de fuentes y medios de produccin con escasa o mnima intervencin estatal, acotando sta, exclusivamente a la mediacin en los conflictos que se generen entren los particulares. El Estado liberal pretende ser, segn propone elliberalismo econmicodesdeAdam Smith, un estado mnimo (minarquismo), que nointervieneen economa (al contrario que elmercantilismopropio del Antiguo Rgimen), y que solamente garantiza el ejercicio de lalibertad individual, por ejemplo garantizando la existencia de unmercado libresin restricciones y un ejercicio ilimitado de lapropiedad privada.

CONCLUSIONUn rgimen macroeconmico es un "conjunto coherente de estructuras que comprenden las relaciones econmicas, sociales e institucionales y los elementos geogrficos, tcnicos y demogrficos".Conocido el sistema econmico y el rgimen jurdico y poltico, se puede explicar la evolucin de los fenmenos sociales, su origen y su naturaleza.La actividad econmica es una actividad social, que necesita cierta organizacin y coordinacin para que el conjunto de decisiones individuales no conduzca al caos y permita una utilizacin lo ms racional posible de los recursos escasos.En toda sociedad, sus miembros siempre han tratado de asegurarse su existencia mediante acuerdos que han configurado el sistema econmico de dicha sociedad. La produccin, la forma de realizarla y la distribucin han determinado el comportamiento humano en cada periodo histrico la forma en que se han organizado las sociedades y las instituciones de las que han dispuesto.El Sistema Econmico de una sociedad es el conjunto de relaciones y procedimientos institucionalizados con el que trata de resolver el problema econmico. Tienen como funcin la asignacin de los recursos de la sociedad entre las distintas actividades productivas y la distribucin de los bienes y servicios de consumo entre los individuos de aquella. Un rgimen macroeconmico da respuesta a tres preguntas bsicas: qu producir, cmo producir y para quin producir.

RECOMENDACIONESExisten diversas teoras de la sociologa del subdesarrollo y sus causas, en las que se evalan factores como: dependencia econmica hacia otros pases, altas tasas de crecimiento demogrfico, distribucin desigual de la renta, destacada participacin del capital extranjero en las industrias bsicas o baja representacin poltica del campesinado y del grupo mayoritario de poblacin. Segn la visin marxista, el subdesarrollo es un claro efecto de la economa capitalista; para la postura ortodoxa, es una condicin necesaria para poder evolucionar hacia el desarrollo; la Escuela de Chicago, que propugna el monetarismo, postula que se debe a la escasa preparacin de un empresariado nacional; segn la teora de la dependencia, los pases industrializados, agrupados en un "centro", ejercen relaciones comerciales desiguales con los pases de la "periferia", por las cuales se retrasan las ventajas econmicas y sociales que permiten mejores condiciones de vida. En lugar de que los intercambios comerciales resulten provechosos para todos los involucrados, los pases subdesarrollados padecen economas inflacionistas a causa de las fluctuaciones en los precios de las materias primas, as como sectores industriales insuficientes o atrasados, baja productividad, bajos salarios y competencia con productos importados, entre otros factores.La mejor recomendacin realizada desde esta perspectiva para Guatemala es la de realizar un anlisis exhaustivo de los factores productivos que se poseen con el objetivo de determinar bajo que rgimen macroeconmico poder desenvolvernos, mucho se habla de un estado social como protector del proletariado sin embargo en nuestro medio a mi consideracin considero que sera un suicidio dejar en manos del estado todo factor productivo.

BIBLIOGRAFIAFUNADAMENTOS DE ECONOMIA - Irvin B. TuckerMACROECONOMIA - Robert Ernest Hall,MarcLiebermanBruno Ros CornejoUNIVERSIDAD DESAN MARTNDE PORRESCURSO : MACROECONOMIATEMA : SISTEMAS ECONOMICOS