Macro Econom i A

download Macro Econom i A

of 17

description

macro

Transcript of Macro Econom i A

macroeconomia y microeconomia

Ao de la Diversificacin Productiva y del Fortalecimiento de la EducacinMadre de Dios Capital de la Biodiversidad del Per

TITULO:MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA

CURSO: MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA

CARRERA: CONTABILIDAD

DOCENTE: LIC. VERONICA GIRALDO PIZARRO ESTUDIANTE: APAZA MAMANI, VANNY ARACELY

CICLO: VI

PUERTO MALDONADO PERU2015

ContenidoINTRODUCCION3I.MACROECONOMIA41.1.DEFINICION41.2.ORIGEN41.3.IMPORTANCIA41.4.DEMANDA AGEGADA Y OFERTA AGREGADA51.5.TEMAS MACROECONOMICOS5II.MICROECONOMIA72.1.DEFINICION72.2.LA TEORIA DEL CONSUMIDOR72.3.LA TEORIA DEL PRODUCTOR102.4.ESTRUCTURA DE MERCADOS11CONCLUSION15BIBLIOGRAFIA16

INTRODUCCION

Cuando se plantea una inquietud sobre algn fenmeno que da lugar a un objeto de estudio, ste suele ser muy amplio. Laeconomano es una excepcin al respecto. En el intento de abordar tal campo de estudio, se ha desarrolladola cienciaeconmica, con sus propios instrumentos, terminologa y forma de pensar. La amplitud y complejidad del campo de estudio de lacienciaeconmica lleva a que suela tratarse desde dos perspectivas diferentes: microeconmica y macroeconmica. Ellas dan lugar a dos sub-campos de estudio:microeconomaymacroeconoma, respectivamente.

La microeconoma estudia cmo los individuos asignan susrecursosescasos a fines que compiten entre s, distinguiendo dos tipos de individuos o agentes por el rol diferente que cumplen en elprocesoproductivo; por un lado alconsumidory por otro ala empresa.Podramos decir, sin entrar an en el campo de estudio de la macroeconoma, que cuando nos interesamos en losproblemaseconmicos de un pas, adoptamos una perspectiva macroeconmica para analizarlos.

La macroeconoma es el estudio de laconductade toda laeconoma: analiza el crecimiento a largo plazo, as como las fluctuaciones cclicas de laproduccintotal, eldesempleoy la inflacin, laofertamonetaria y el dficit presupuestario y elcomercioy lasfinanzas internacionales.

I. MACROECONOMIA

1.1. DEFINICION

Se refiere al estudio del funcionamiento de la economa nacional y de la econmica global. Rama de la economa que estudia la actividad econmica total de una nacin. Lamacroeconomaes el estudio de laconductade toda laeconoma: analiza el crecimiento a largo plazo, as como las fluctuaciones cclicas de laproduccintotal, eldesempleoy la inflacin, laofertamonetaria y el dficit presupuestario y elcomercioy lasfinanzasinternacionales.

La macroeconoma puede ser utilizada para analizar cul es la mejor manera de influir en objetivos polticos como por ejemplo hacer crecer la economa, conseguir la estabilidad de precios, fomentar el empleo y la obtencin de unabalanza de pagossostenible y equilibrada. La macroeconoma por ejemplo, se centra en los fenmenos que afectan las variables indicadoras delnivel de vidade una sociedad. Adems objetiva ms al analizar la situacin econmica de un pas propio en el que vive, lo que permite entender los fenmenos que intervienen en ella.

1.2. ORIGEN

El origen de la macroeconoma moderna hay que situarlo en 1936, cuando el economista britnicoJohn Maynard Keynes, public su obraTeora general del empleo, el inters y el dinero, que contena una teora explicativa de laGran Depresin. Los economistas que lo haban antecedido consideraron que losciclos econmicosno podan ser evitados, mientras que Keynes expuso la posibilidad de existencia de un elevadodesempleoen un determinado momento y como lapoltica fiscalymonetariapodan utilizarse como poderosas herramientas para incrementar el nivel de la produccin y el empleo en una sociedad.1.3. IMPORTANCIA

Establece criterios tiles para definir polticas fiscales. Determina las causas de la inflacin y orienta sobre cmo controlarla. Analiza las relaciones entre los pases en torno al comercio, la inversin y el endeudamiento. Aporta recomendaciones para la estabilizacin de los precios. Fomenta el pleno empleo o la disminucin de la tasa de desempleo, as como el equilibrio en lo relativo a salarios y costo de la vida.

1.4. DEMANDA AGEGADA Y OFERTA AGREGADAEl modelo deofertay demanda agregada es el modelo que trata de explicar la realidad econmica, analizando la produccin de un periodo y el nivel de precios existente a travs de la funciones de oferta y demanda agregada y proporciona el esquema necesario para comprender la evolucin de las magnitudes agregadas bsicas. El modelo de oferta y demanda agregadas es el instrumento fundamental para el estudio de las fluctuaciones de la produccin y del nivel de precios. Sirve para comprender las consecuencias de las distintas polticas econmicas. Los componentes bsico de esteanlisisson la demanda agregada y la oferta agregada, la demanda agregada es una representacin de mercado de bienes y servicios, sus componentes son el consumo privado (C), la inversin privada (I) y el gastopblico(G), en una economa abierta hay que aadir las exportaciones netas (XN) (diferencia entre exportaciones (X) e importaciones (M)) de bienes y servicios.La oferta agregada se define como la cantidad total de bienes y servicios que se ofrecen a la venta a los diferentes precios medios posibles. Este modelo resulta de utilidad para el anlisis de la inflacin, el desempleo, el crecimiento y, en general, el papel que desempea la poltica econmica.

1.5. TEMAS MACROECONOMICOSLos temas macroeconmicos se refieren a aspectos concretos del funcionamiento general de una economa sin considerar aspectos o problemas sectoriales particulares. En ese sentido los modelos macroeconmicos y las polticas macroeconmicas tratan de representar aspectos como elcrecimiento econmico, eldesempleoy la evolucin de los salarios, lainflacin, labalanza comercial, lademanda agregada, losimpuestosy lostipos de interscomo aspectos principales. Economa monetaria: dinero e inflacin

La economa monetaria muestra el anlisis deldineroen sus diversas funciones en un sistema econmico y examina los efectos de los sistemas monetarios, incluida la regulacin del dinero y los asociados a las instituciones financieras. El anlisis moderno de la economa monetaria proporciona una formulacin microeconmica de la demanda de dinero y estudia su influencia sobre la demanda agregada y la produccin.

Crecimiento Econmico

El crecimiento econmico estudia los factores que determinan el aumento de la produccin, la renta o en general de los indicadores econmicos de un pas o regin, a largo plazo. La teora del crecimiento econmico analiza por qu unas economas crecen ms deprisa que otras y cules son los lmites al crecimiento.

Mercado de Trabajo y Desempleo

El desempleo es un fenmeno presente en las economas actuales y constituye uno de los problemas ms importantes a los que se enfrentan, poniendo de manifiesto la incapacidad de las economas de generar situaciones en las que existan puestos de trabajo para todo aquel que desee trabajar. El estudio macroeconmico del desempleo comprende el significado del mismo en la economa, su medicin, las causas que lo generan y las manifestaciones del desempleo en una sociedad.

Economa Internacional

Las economas actuales de los pases se caracterizan por la gran importancia que ha adquirido su relacin con el resto delmundo. El rea de economa internacional de la macroeconoma estudia las consecuencias de las relaciones econmicas de un pas con el exterior, incluyendo elcomercio internacional, elproteccionismo, las relaciones financieras internacionales, labalanza de pagosy la fijacin de lostipos de cambio.

Instrumentos de la poltica macroeconmica

Las autoridades econmicas disponen de herramientas para alcanzar los objetivos econmicos, las principales son lapoltica monetariaque consiste en la variacin de oferta monetaria, gestionando el dinero, el crdito y el sistema bancario, que pueden incidir en la produccin, los precios y el empleo. La otra gran herramienta de la poltica econmica es lapoltica fiscal, que consiste en la utilizacin de los ingresos pblicos, bsicamente los impuestos, y los gastos pblicos para alcanzar los objetivos marcados. Polticas de rentas que son el instrumento de limitacin de precios y salarios.

II. MICROECONOMIA

2.1. DEFINICION

Lamicroeconomaes una parte de laeconomaque estudia elcomportamientoeconmico de agentes econmicos individuales, como son losconsumidores, lasempresas, lostrabajadoresy losinversores; as como de losmercados. Considera las decisiones que toma cada uno para cumplir ciertos objetivos propios. Los elementos bsicos en los que se centra el anlisis microeconmico son los bienes, losprecios, losmercadosy los agentes econmicos.2.2. LA TEORIA DEL CONSUMIDOR

La teora del consumidor parte de las preferencias de un individuo y tiene como objeto determinar qu eleccin realizar un consumidor entre los bienes que tiene disponibles y los que puede adquirir con los recursos que dispone. En lo que sigue y, a menos que luego se diga lo contrario, todo lo dicho se referir a la teora del consumidor a lateora neoclsicahabitual. Debe tenerse presente que otros enfoques microeconmicos rechazan algunos supuestos que se requieren por ejemplo para afirmar la existencia de una curva de demanda para un consumidor concreto.

Las preferencias del consumidorLos consumidores tienen preferencias sobre los bienes y servicios, esto es, dadas dos colecciones de bienes, tambin llamadas cestas de bienes (en las que, de cada tipo de bien puede haber cero, uno u otra cantidad de bienes, incluso una cantidad no entera) un consumidor preferir a una sobre la otra (tambin puede ser indiferente entre ellas), si le dieran a escoger entre ambas. Por ejemplo, si le dieran a escoger entre una cesta de bienes y otra, que fuera igual a la anterior oferta, pero se le hubiera aadido algn bien ms que le gustara al consumidor, o si hubiera ms cantidad de alguno de los bienes que lleva la primera, generalmente preferira, la segunda cesta.Se supone entonces, que para la mayora de los consumidores habr unas preferencias que podran manifestar para cualquier conjunto de cestas que se les presentara. Cada consumidor tendra sus preferencias y no tendran por qu coincidir con las de otro, aunque pueden. Sin embargo, se espera que para la mayora de los consumidores esas preferencias s que tengan unas propiedades comunes. Algunas de esas propiedades seran: Completitud: el consumidor podra clasificar todo los tipos de cestas, es decir todos los conjuntos de indiferencia no tienen fisuras. Universalidad: Dado cualquier par de cestas imaginable en una economa, un consumidor siempre podra decir si prefiere una cesta a otra. Ntese que es posible tambin que no pueda considerar a una cesta realmente mejor que la otra, pero se espera que pueda decir que una cesta es al menos tan buena como la otra. Es decir, no se necesitar que la preferencia sea siempre estricta, sino que dadas cualesquiera dos cestas, el consumidor pueda siempre decir, o bien que lo mismo le da la una que la otra, o que considera una de las dos mejor que la otra. Transitividad: Generalmente, si un consumidor prefiere la cesta A a la cesta B, y la cesta B a la C, tambin debera preferir la cesta A a la C. Monotonicidad: Si una cesta A tiene los mismos bienes que otra cesta B, y alguno ms, o bien mayor cantidad de alguno de ellos, entonces A se prefiere o se considera al menos tan buena como B Convexidad: Se espera, aunque este supuesto es algo restrictivo, que dadas dos cestas A y B de bienes, se prefiera a ambas una cesta C que fuera una combinacin convexa de ambas. Es decir, una cesta que se compusiera en un porcentaje de las cantidades de cada uno de los bienes presentes en A y en el resto del porcentaje (hasta completar el 100%) de las cantidades de los bienes de B. Este supuesto est relacionado con elprincipio de utilidad marginal decreciente.

La restriccin presupuestaria

Teniendo en cuenta que los bienes tienen precios, y considerando estos datos, est claro que un consumidor no puede conseguir trivialmente la cesta que prefiera de entre todas las posibles. Si tenemos en cuenta adems de los precios de los bienes la renta disponible del consumidor, tenemos lo que se llama larestriccin presupuestaria. sta es la que nos indica qu cestas de bienes son las que el consumidor puede elegir y conseguir, teniendo en cuenta el dinero de que dispone y los precios del mercado. La misin del consumidor ser entonces conseguir de entre todas esas cestas aquella que l prefiera a todas las dems (o alguna de las cestas que l considere que son al menos tan buenas como todas las dems). Encontrar esto es lo que se llama maximizacin del consumidor. Generalmente, es habitual que la cesta elegida del consumidor se encuentre en la frontera de la restriccin presupuestaria, es decir, que sea una cesta cuyo valor (multiplicando los precios de los bienes por las cantidades de estos en la cesta) sea exactamente igual a la renta disponible del consumidor. Por tanto, el consumidor siempre elegir la cesta que le proporcione la mxima utilidad, la que le produzca el mayor bienestar posible.

La funcin de utilidadUna forma de representar las preferencias, cuando stas tienen las propiedades adecuadas, es mediante lo que se llama unafuncin de utilidad. En este caso, las canastas de bienes se pueden representar tambin como vectores numricos, en que cada componente del vector nos dice qu cantidad de cada bien hay en esa cesta. Introduciendo dos vectores de bienes en una misma funcin de utilidad y viendo qu nmeros nos devuelve esta, es posible ver si una canasta es preferida a la otra o considerada como igual a la otra desde el punto de vista del consumidor. Entonces, el problema del consumidor podra considerarse como el problema matemtico de maximizar una funcin matemtica (a menudo de varias variables), que sera la funcin de utilidad, dentro del conjunto representado matemticamente por todas las canastas de bienes (vectores) que cumplieran la restriccin presupuestaria, esto es, que su valor fuera igual o menor que el valor de la renta disponible.Ntese que la funcin de utilidad se considera una funcin montona creciente de los bienes, pero que su valor es puramente ordinal, esto es, sirve paraordenarcanastas , pero no para decir cunto es mejor una canasta que otra, esto es, no es una funcin cardinal. De hecho, pueden usarse distintas funciones de utilidad para representar unas mismas preferencias, y al resolver el problema de maximizacin todas daran el mismo resultado. Las curvas de indiferenciaOtra cuestin de importancia en el estudio de la teora del consumidor son las llamadascurvas de indiferencia. Una curva de indiferencia representara a todas las cestas que para una funcin de utilidad dada tienen el mismo valor.Las curvas de indiferencia son el conjunto de puntos de combinaciones de bienes para los que la satisfaccin del consumidor es idntica, es decir que para todos los puntos pertenecientes a una misma curva, el consumidor no tiene preferencia por la combinacin representada por uno sobre la combinacin representada por otro. La satisfaccin del consumidor se caracteriza mediante la funcin de utilidad en la que las variables son las cantidades de cada bien representadas por el valor sobre cada eje.La principal utilizacin de las curvas de indiferencia es encontrar los puntos de maximizacin de la utilidad al superponerlas con las restricciones presupuestarias del consumidor, que define los puntos al alcance de cada individuo dependiendo de su disponibilidad en unidades monetarias. Por otro lado larelacin marginal de sustitucinnos informa de cuanto es capaz de intercambiar un consumidor de un bien por otro de manera que su utilidad se mantenga igual.2.3. LA TEORIA DEL PRODUCTOR En microeconoma, la produccin es simplemente la conversin de factores productivos en productos y unaempresaes cualquier organizacin que se dedica a laplanificacin, coordinacin y supervisinde la produccin. La empresa es el agente de decisin que elige entre las combinaciones factores-producto de las cuales disponen y maximiza su beneficio. El problema comparte similitudes, con el del consumidor. En el caso del consumidor, la microeconoma lo reduce a menudo a la cuestin de maximizar una funcin de utilidad con una restriccin presupuestaria. En el caso de la produccin, se trata de maximizar la funcin de beneficios teniendo en cuenta restricciones tecnolgicas.La funcin de produccinSe empieza considerando, por razones de simplificacin, que se produce un solo bien (oservicio) por una empresa y que para producirlo es necesario una serie de elementos denominadosfactores de produccin(tambin pueden ser denominados insumos o inputs). El bien o servicio producido recibe el nombre de output. La funcin que relacionara las cantidades de la cantidad de factores productivos utilizados con el output obtenido recibe el nombre defuncin de produccin. Los inputs utilizados seran lasmaterias primas, productos intermedios (comprados a otra empresa u obtenidos en otro proceso de produccin de la misma empresa), el trabajo humano usado, los suministros de energa,aguay similares, el coste de reponer el capital utilizado, maquinaria, herramientas), ya que sufre desgaste por el uso en el proceso de fabricacin. Una simplificacin frecuente es reducir a dos los factores:capitalytrabajo. Trabajo representara el trabajo humano, capital el resto.Las funciones de produccin tambin pueden tener una serie de propiedades que conviene destacar. Una de ellas es la de lo que se llamanEconomas de escala.El problema de maximizacin del beneficioExpresa la naturaleza general del objetivo de firmas no es el beneficio por s mismo que las firmas deben intentar para maximizar. En lugar las firmas desean maximizar el valor de sus tenencias de equidad. Este valor de equidad es igual al valor actual (descontado) previsto de las vueltas netas de esas tenencias. Las vueltas se utilizan aqu ms bien que beneficio debido a algunas tecnicidades que tratado de ms adelante. La clarificacin ms importante requerida es la materia de la equidad basada sobre consideraciones a largo plazo contra el concepto a corto plazo del beneficio. Si la firma est funcionando en condiciones de estado estacionario tales que todas las condiciones entonces, y solamente despus son en un cierto plazo constante, quiera la maximizacin de vueltas anuales sea equivalente a la maximizacin del valor actual de todas las vueltas netas. Incluso en el caso de la operacin de estado estacionario de la firma no es beneficio por s mismo que es el objetivo apropiado de la firma. El beneficio relevante para una firma es por supuesto el beneficio despus de impuestos. El recibo de la contribucin para una firma depende de la definicin del beneficio imponible. Generalmente el problema de maximizacin del beneficio se puede estudiar tanto a corto plazo como a largo plazo. A corto plazo se considera que uno de los inputs, como el capital, est ya decidido para la empresa y el precio por el mismo se ha pagado ya. A largo plazo, sin embargo, todos los inputs implicados pueden variar, por ejemplo, si la empresa vara la cantidad de capital disponible.Las curvas de costosUna forma habitual de simplificar el problema es suponer que slo se produce un bien y que slo va a haber un input que vare segn la produccin de la empresa, estando todos los dems fijos (Nota: En un modelo determinado, suponer que un conjunto de variables puede cambiar mientras que el resto de variables van a permanecer constantes, independientemente de sus relaciones con el resto del modelo, es lo que se llamacteris pribus, una tcnica simplificadora pero que puede llevar a error cuando se compara con la realidad, en la que en ltima instancia todo se relaciona e influye con todo) Con esto, por ejemplo, se puede estudiar cmo la produccin de una empresa de un bien va a determinar la demanda de trabajo por parte de esa empresa. Todos los inputs por los que la empresa ha pagado ya, y que no va a variar en el corto plazo, el valor total de los mismos nos dara lo que se llama elCoste Fijo. Por el contrario, el valor de los inputs que cambiar segn se decida el nivel de produccin, ser elCoste Variable. La suma de los dos ser elCoste Total. Como conforme vare la produccin de la empresa estos costes van a variar, se obtiene para el estudio microeconmico lo que se llaman Curvas de Costes. Las ms importantes, seran la deCoste variable, la deCoste total, la deCoste Medio, y la deCoste marginal.

2.4. ESTRUCTURA DE MERCADOS En el mercado de cada bien o servicio, se pueden dar distintos tipos de situaciones. Estas situaciones son conocidas comoEstructuras de Mercado, que se agrupan de la siguiente forma: Competencia perfecta Competencia imperfecta Monopolio Oligopolio Competencia monopolsticaEl modelo de competencia perfectaEl modelo de competencia perfecta describe una estructura de mercado que cumple con los siguientes supuestos:1. No hay barreras a la entrada de nuevas empresas y el salir no implica un costo.2. Existe informacin perfecta sobre precios, bienes e insumos.3. Producto homogneo, es decir, los bienes son sustitutos perfectos.4. No hayexternalidades, es decir, los derechos de propiedad estn perfectamente definidos.5. Los contratos se cumplen porque hay un aparato jurdico eficiente.6. No hay rendimientos crecientes a escala ni en la produccin ni en el consumo.Si los supuestos se cumplen podemos estar seguros de que la asignacin que genera el mercado es eficiente. De hecho, en un modelo de equilibrio general las asignaciones soneficientes en el sentido de Pareto.La condicin de optimalidad del mercado exige que el precio sea igual al costo marginal. Si el precio es menor algunas empresas salen del mercado presionando el precio a la alza por la reduccin de la cantidad ofrecida y si el precio es mayor algunas empresas entran al mercado esperando beneficios positivos, pero al hacerlo, presionan el precio a la baja debido a que la oferta se expande.El modelo de competencia perfecta es un ente ideal que intenta capturar la esencia del comportamiento econmico, tanto de las empresas como de los individuos. La mayor parte de la literatura se ocupa de analizar el impacto que tiene sobre el bienestar o la eficiencia el que alguno de los supuestos arriba mencionados no se cumpla. Quiz uno de los ms importantes es el de la informacin.Competencia Imperfecta MonopolioEl Monopolio (del griego, mono=nico y polio=vendedor) es una estructura de mercado caracterizada por la presencia de una nica empresa, que produce un bien homogneo y que se comporta no paramtricamente en precios, y por la existencia de barreras de entrada y salida en el mercado. En general est probado, en los modelos microeconmicos que lo estudian, que, cuando el Monopolio no puede realizar discriminacin entre sus compradores (es decir, cuando no puede poner precios distintos para cada consumidor en funcin de las posibilidades de ste), sino que pone el mismo precio para todos los posibles compradores, en este caso, el precio de equilibrio en el mercado y la cantidad producida de ese bien, que se determinan a partir de donde se cruzan la Curva de Coste Marginal (que depende de la funcin de produccin de la empresa monopolstica) y la Curva de Ingreso Marginal (que depende de la Demanda del bien producido por la empresa, demanda que depende de los compradores de ese bien), son tales que, generalmente, cumplen esto: El precio puesto por la empresa es ms alto que en los casos en los que no hay monopolio. La cantidad producida por la empresa es tambin menor que en los casos de no monopolio. La utilidad total percibida por todos los agentes, tanto los compradores como la empresa monopolstica, la suma de esas utilidades, suele ser menor tambin que en los casos de no monopolio.Por todas estas razones, y algunas ms, los monopolios son vistos de forma negativa en los mercados (Por ejemplo, recordar las leyes Anti-Monopolio de los U.S.A.). No obstante, existen algunos monopolios inevitables, llamados Monopolios Naturales. En ocasiones se intenta que los problemas de este tipo de monopolios se resuelvan de manera que sea una institucin pblica (que se supone que no tiene inters en maximizar su propio beneficio, sino el bienestar global) sea quien controle el precio y la produccin de ese monopolio o que le permita variarlos en funcin de los usuarios o compradores del Monopolio. OligopolioEn eloligopolio(del griego oligo=pocos, polio=vendedor), se supone que hay varias empresas, pero de tal forma que ninguna de ellas puede imponerse totalmente en el mercado. Hay por ello una constante lucha entre las mismas para poder llevarse la mayor parte de la cuota del mercado en la que las empresas toman decisiones estratgicas continuamente, teniendo en cuenta las fortalezas y debilidades de la estructura empresarial de cada una.El problema se puede plantear en ocasiones usando mtodos de laTeora de juegos. Por ejemplo, dada las funciones de costes de cada una de las empresas implicadas, cada una se atrever a ofrecer a un determinado precio, una cantidad determinada, al mercado. Pero, estas ofertas de las empresas al ser observadas desde el punto de vista de la demanda, tendrn efecto en cunta cantidad es realmente demandada para cada empresa, y dado el precio que ha puesto cada una, le darn a cada una de ellas un cierto nivel de beneficios. Tambin se puede introducir la idea de que las empresas intenten "diferenciar" su producto con respecto al producto de las otras, para que no parezcan tan "sustitutivos" y por ello se puedan considerar como "diferentes" por los consumidores. Aunque a menudo esas diferencias en producto sean en cosas mnimas como la presentacin del producto, su "calidad", el envase en el que viene, servicios de post-venta, las redes de distribucin, la cercana del producto al domicilio del consumidor, etctera (para esto hay que estudiar ms las estrategias comerciales de cada empresa en particular). Todo ello puede dar lugar al estudio de diferentes tipos de modelos.Competencia MonopolsticaLa competencia monopolstica es una estructura de mercado caracterizada por la presencia de muchas empresas que venden productos heterogneos, sustitutivos cercanos, pero imperfectos, entre s. Al tratarse de productos heterogneos, cada productor tiene un cierto poder de mercado sobre el bien que produce, por lo que la competencia monopolstica puede definirse como una estructura de mercado intermedia entre monopolio y competencia perfecta.Elmodeloclsico de competencia monopolstica se debe al economista britnicoChamberlin. Chamberlin plantea que, debido al carcter heterogneo de los bienes y al cierto poder de mercado que posee cada productor sobre los mismos, las empresas creen enfrentarse a una curva de demanda estimada o "imaginaria", segn la cual las decisiones del resto de productores estn dadas. Sin embargo, para el resto decompetidoresno es ptimo mantener sus decisiones ante una variacin unilateral de la produccin de la empresa i-sima. De este modo, existe una curva de demanda real, que recoge las decisiones de todos los productores y que va a determinar el equilibrio de mercado. A corto plazo, el equilibrio de mercado se alcanza cuando las decisiones tomadas por lasempresassegn la curva de demanda "imaginaria" son compatibles con la curva de demanda real. Es decir, en el punto en el que ambas se igualan. A largo plazo, bajo el supuesto de libre entrada y salida del mercado, no puede existir beneficio extraordinario, de tal modo que el equilibrio se alcanza en el punto en el que la curva de demanda "imaginaria" es tangente al coste medio a largo plazo y coincide con la demanda real demercado. Como resultado se obtiene elTeorema del exceso de capacidadde Chamberlin, segn el cual la empresa no alcanza el nivel eficiente de produccin a largo plazo (mnimo del coste medio).

CONCLUSION

Se puede definir como una parte de la economa que estudia los agentes individuales a nivel particular, es decir, los consumidores, las empresas, los trabajadores o los inversionistas. Entre los estudios ms importantes que implementa la ciencia microeconmica, se cuentan las teoras del consumidor, que incluso estudia aspectos psicolgicos que pudieran interferir en una decisin de consumo. Otras variables que llegan a tener parte en estudios microeconmicos, suelen ser la teora de ajuste de precios, la demanda general del consumidor, las elasticidades en el mbito inflacionario y por su puesto estudia a las empresas y su comportamiento en el mercado. Por poner un ejemplo, cuando se estudia el ingreso de un agente econmico, se suele dividir en diferentes variables, puede ser consumo, ahorro, impuestos, utilidad, etc.

La macroeconoma por otro lado es un estudio ms general, ms global. Se puede utilizar para sacar una radiografa de la economa de un territorio, a nivel ciudad, estado o pas. Se puede decir que es el principal objetivo de lapoltica econmica implementada por algn gobierno. Utiliza variables tan diversas como lo son; PIB, PNB, tipo de cambio, tasa de desempleo, tasa de inters, ingreso per cpita, nivel de consumo, etc. Tambin puede utilizar variables mucho ms especficas aunque importantes a nivel global como son; riesgo pas, confianza del inversionista, monto de crditos, inflacin en la canasta bsica, etc. Al final la macroeconoma te representa numricamente el crecimiento y desarrollo de una sociedad.

BIBLIOGRAFIA

https://es.wikipedia.org/wiki/Microeconomia https://es.wikipedia.org/wiki/Macroeconomia http://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/tepeji/administracion/documentos/tema/Microeconomia.pdf http://aulavirtual.upsjb.edu.pe/Downloadfile/Docente/MACROECONOMIA_JOSE_LUIS_TAPIA_3.pdf http://www.aaep.org.ar/anales/works/works2001/claramunt.pdf http://rincondeleconomista.blogspot.pe/2008/08/diferencias-entre-macroeconomia-y.html http://www.monografias.com/trabajos100/sobre-macroeconomia/sobre-macroeconomia.shtml http://www.gedesco.es/blog/macroeconomia-y-microeconomia/

16