machado

34
1 1. Documentación histórica: Antonio Machado (1875-1939) fue un hombre de su tiempo. Un tiempo revuelto, de muchos cambios tanto políticos (restauración, Alfonso XII-XIII, república, guerra), como sociales (oligarquía, socialismo, comunismo, CNT), económicos (industrialización, reforma agraria) y artísticos (modernismo…). Situación política de España de 1875 a 1939 En 1875 se restaura la monarquía borbónica con Alfonso XII. Y en 1876 se aprueba la constitución, lo que supone una vuelta a la estabilidad política y un resurgimiento de la economía hasta finales de los años 90. Cánovas del Castillo controló la política junto con Sagasta. Conservadores y liberales se turnan en el gobierno, hasta que en 1897 muere asesinado Cánovas. Ese acontecimiento junto con la pérdida de las colonias de Cuba, Filipinas y Puerto Rico en 1898 (últimos restos del imperio), hizo que España estuviera en una situación desastrosa, triste y confusa. En estos momentos había empezado a surgir un nuevo grupo de escritores e intelectuales jóvenes que tomarían su nombre del año del desastre “la generación de 1898”, cuya mayor preocupación fue la regeneración cultural e ideológica de España. En 1885 muere Alfonso XII quedando su viuda como regente hasta la mayoría de edad de Alfonso XIII (1902). Se suceden los gobiernos de la Restauración conservadores y liberales (Maura, Canalejas). Por otro lado en 1914 comenzó en Europa la 1ª Guerra Mundial y España se mantuvo neutral, lo que facilitó su desarrollo económico y comercial y, a su vez, amplió el desequilibrio social. Había una oligarquía dominante que se vio favorecida por los negocios y una masa obrera y agrícola pobre y analfabeta que comenzó a organizase políticamente pues en esta época surgen la CNT (1910), la UGT (1888) y el Partido Socialista.

description

trabajo ganador

Transcript of machado

Page 1: machado

1

1. Documentación histórica: Antonio Machado (1875-1939) fue un hombre de su tiempo. Un tiempo revuelto, de muchos cambios tanto políticos (restauración, Alfonso XII-XIII, república, guerra), como sociales (oligarquía, socialismo, comunismo, CNT), económicos (industrialización, reforma agraria) y artísticos (modernismo…). Situación política de España de 1875 a 1939 En 1875 se restaura la monarquía borbónica con Alfonso XII. Y en 1876 se aprueba la constitución, lo que supone una vuelta a la estabilidad política y un resurgimiento de la economía hasta finales de los años 90. Cánovas del Castillo controló la política junto con Sagasta. Conservadores y liberales se turnan en el gobierno, hasta que en 1897 muere asesinado Cánovas. Ese acontecimiento junto con la pérdida de las colonias de Cuba, Filipinas y Puerto Rico en 1898 (últimos restos del imperio), hizo que España estuviera en una situación desastrosa, triste y confusa. En estos momentos había empezado a surgir un nuevo grupo de escritores e intelectuales jóvenes que tomarían su nombre del año del desastre “la generación de 1898”, cuya mayor preocupación fue la regeneración cultural e ideológica de España. En 1885 muere Alfonso XII quedando su viuda como regente hasta la mayoría de edad de Alfonso XIII (1902). Se suceden los gobiernos de la Restauración conservadores y liberales (Maura, Canalejas). Por otro lado en 1914 comenzó en Europa la 1ª Guerra Mundial y España se mantuvo neutral, lo que facilitó su desarrollo económico y comercial y, a su vez, amplió el desequilibrio social. Había una oligarquía dominante que se vio favorecida por los negocios y una masa obrera y agrícola pobre y analfabeta que comenzó a organizase políticamente pues en esta época surgen la CNT (1910), la UGT (1888) y el Partido Socialista.

Page 2: machado

2

Por otro lado, durante el reinado de Alfonso XIII en 1912 se firmó el tratado franco-español que repartía el Protectorado de Marruecos y a España le tocó la zona más

rebelde y difícil de gobernar y para controlar la zona se subieron los impuestos y se tuvieron que enviar tropas. Esto trajo un gran malestar popular sobre todo en Barcelona, ocasionando graves disturbios. En 1923 hay un golpe de estado. Comienza la dictadura del general Primo de Rivera. Eso trajo un tiempo de orden y mano dura y se terminó la guerra de Marruecos en 1925 con el desembarco de Alhucemas y la rendición de Abd-el-Krim. En 1930 se retira Primo de Rivera por no tener apoyos políticos y es sustituido por un débil gobierno de Berenguer. Hay una gran República, sobre todo en las ciudades. Así en las elecciones

de 1931 gana la República y Alfonso XIII se va al exilio. Se aprueba una constitución democrática y gobierna el Centro-Izquierda (Niceto Alcalá Zamora). El programa reformista abarcaba un amplio conjunto de temas: la propiedad de la tierra, la configuración del Ejército, las relaciones Iglesia-Estado, las relaciones capital-trabajo, las relaciones de género y la universalización de la cultura. Se aprueba el Estatut de Cataluña y comienza la ley de la Reforma Agraria que intenta solucionar los problemas de los trabajadores de campo. La coalición que gobernaba en la República tuvo muchos desencuentros, por una parte entre el presidente Alcalá Zamora y el jefe de gobierno, Manuel Azaña, y también dentro del Partido Socialista había dos tendencias, la social demócrata de Indalecio Prieto y la sindicalista de Largo Caballero. Todas estas luchas internas llevan a la coalición a perder las elecciones anticipadas de 1933. En las elecciones de 1933 gana la derecha, con una coalición de políticos de derechas (CEDA) a los que no les gustaban las reformas hechas por el gobierno anterior e intentaron paralizarlas o anularlas. Hubo muchas huelgas, sublevaciones y manifestaciones en contra de esta política. La reacción, por parte del gobierno, fue la represión; se llenaron las cárceles y sólo en Asturias hubo más de 3000 muertos. A lo largo de 1935 la política se concentró en dos bloques antagónicos: la derecha autoritaria y la izquierda radical. En las elecciones de 1936 gana el Frente Popular coalición antifascista de izquierdas, y la República recobró el espíritu de 1931 y su talante reformista. Azaña formó un nuevo gobierno, pero era un gobierno débil, sólo de republicanos, ya que el Partido Socialista renunció a entrar en él.

Page 3: machado

3

El 17 de julio de 1936 el ejército se sublevó contra el gobierno de la República. Se trataba de una rebelión militar que tenía apoyo político y civil; era un movimiento antirrepublicano y conservador y estaba apoyado por la Iglesia Católica. Así comenzó la Guerra Civil Española que coincidió con la confrontación en Europa entre las democracias y los totalitarismos, y así la guerra española se convirtió en un elemento de inestabilidad para el mundo en aquel momento. Alemania e Italia ayudaron a Franco con hombres y armamento, y la Unión Soviética a los republicanos; unos 40.000 voluntarios llegaron a España para ayudar a los republicanos, fueron las Brigadas Internacionales.

La guerra terminó en abril de 1939 con la victoria de Franco y tuvo consecuencias terribles para España: destrucciones urbanas, del patrimonio histórico y del tejido económico. Pero sobre todo las pérdidas del capital humano en cantidad y calidad: unos 500.000 muertos y desaparecidos y 400.000 exiliados, entre estos últimos había individuos muy cualificados por su labor intelectual y profesional. 2. Principales acontecimientos políticos de la época. En 1873 la inestabilidad de la Primera República era manifiesta, como lo prueban los cinco gobiernos en un solo año. Tanto en el pueblo como entre los militares existía un sentimiento de inquietud. En diciembre de ese mismo año, ante el temor de que el presidente

Castelar fuera sustituido por los federalistas intransigentes asumió la presidencia el general Serrano. Cánovas redactó el Manifiesto de Sandhurst, en el que se daba publicidad al futuro Alfonso XII y que él mismo firmó el 1 de diciembre de 1874. Sin embargo, Martínez de Campos se pronunció en Sagento y proclamó rey a Alfonso XII. El 1 de diciembre de 1874, Alfonso XII hizo público el Manifiesto de Sandhurst, presentándose a los españoles como un príncipe católico, español, constitucionalista, liberal, y deseoso de servir a la nación. Su reinado consistió principalmente en afianzar la monarquía y la estabilidad institucional, reparando los daños que las luchas internas de los años del llamado Sexenio Revolucionario habían dejado tras de sí, ganándose el apodo de «el Pacificador». Se aprobó la nueva Constitución de 1876 y durante ese mismo año finalizó la guerra carlista, dirigida por el pretendiente Carlos VII. Los fueros Vascos y Navarros fueron abolidos y se logró que cesaran, de forma transitoria, los enfrentamientos en Cuba con la firma de la Paz de Zanjón.

Alfonso XII

Page 4: machado

4

Alfonso XII realizó, en 1883, una visita oficial a Bélgica, Austria, Alemania y Francia. Cánovas asumió la dirección política, en función de presidente del Gobierno, instaurando el sistema político de la alternancia en el poder de los partidos liberal y conservador. Este sistema se plasmó en la constitución de 1876.

El sistema canovista se basa en la función moderadora del rey, a través del procedimiento electoral. La Constitución no era democrática tal como lo entendemos hoy, puesto que se basaba en el sufragio censitario, dando lugar al caciquismo. Fenómeno éste que permitía a los nobles y a los económicamente poderosos la compra de votos. Sin embargo, el sistema de alternancia permitió la estabilización política de España de forma que a la muerte de Alfonso XII en 1885 el turno pacifico de ambos partidos estaba completamente consolidado. En 1876 finalizó la Segunda Guerra Carlista con la huida a Francia de D. Carlos. En 1885 Sagasta sustituyó a Cánovas en el poder, en el que se mantendría hasta 1890. En esta época, en 1879, Pablo Iglesias funda el PSOE y la UGT, que publicó por primera vez en 1886 el periódico "El Socialista". Se aprobaron durante este gobierno, la Ley de Asociación, el Código Civil y la supresión total de la esclavitud en Cuba, la creación de la base de un estado de Derecho, estableciendo un jurado para las causas penales y aprobando en 1890 el Sufragio Universal Masculino. Con esta ley se pudieron integrar en el sistema incluso los republicanos de Castelar. En aquella época podemos decir que España se convirtió en una de las naciones más democráticas del mundo. En 1894 se desarrolló una campaña en Marruecos; estalló la guerra de Cuba y la derrota española frente a EEUU en 1898 con la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas; lo que se ha dado en llamar “el Desastre”. En 1897 es asesinado Cánovas del Castillo por un anarquista italiano. Su muerte no entorpeció la continuidad de su sistema político, que con la regencia de Mª Cristina primero, y con el reinado de Alfonso XIII en 1902 siguió adelante. Más tarde fueron sustituidos los antiguos líderes de los partidos liberal y conservador por la nueva generación de políticos: Antonio Maura y Dato (del Partido Conservador), Canalejas y Romanones (del Partido Liberal). En la primera década del siglo XX surgen las primeras tensiones (la burguesía y los trabajadores empiezan a rechazar el régimen), finalmente, en 1923, el general Primo de Rivera da un golpe de estado (con la complacencia del rey Alfonso XIII); queda concluido el régimen de la restauración.

Antonio novas

Page 5: machado

5

La Segunda República Española fue el estado democrático y republicano que existió en España en el período que abarca desde el 14 de abril de 1931, fecha de proclamación de la misma y de la salida de España del rey Alfonso XIII, al 1 de abril de 1939, fecha de la victoria definitiva del bando insurgente en la Guerra Civil Española que siguió al golpe de estado del 17 de julio de

1936. Durante la República se llevaron a cabo diversas reformas, como la agraria, pero que en la mayoría de los casos no cumplieron con las expectativas. A la par, la falta de progreso acrecentó también paulatinamente el malestar del proletariado. Tras múltiples huelgas, levantamientos populares (p.ej. Revolución de Asturias) y cambios en el poder, se produjo un levantamiento por parte de militares descontentos el 17 de julio de 1936 que desembocó en la Guerra Civil Española. Tras la proclamación de la República tomó el poder un gobierno provisional presidido por Niceto Alcalá-Zamora desde el 14 de abril hasta el 14 de octubre de 1931, fecha en que presentó su dimisión por su oposición al laicismo del Estado, recogido en el artículo 26 de la nueva Constitución de 1931, siendo sustituido por Manuel Azaña. El 10 de diciembre de 1931 fue elegido Presidente de la II República Española Niceto Alcalá-Zamora. En este cargo se mantuvo hasta el 7 de abril de 1936, cuando el nuevo gobierno del Frente Popular pidió su dimisión por haber convocado dos veces elecciones generales en un mismo mandato, lo que podía considerarse una extralimitación de sus privilegios, volviendo a sustituirle Manuel Azaña. El parlamento resultante de las Elecciones a Cortes Constituyentes de 28 de junio de 1931 tuvo por misión elaborar y aprobar una Constitución el día 9 de diciembre del mismo año. La Constitución de la Segunda República Española supuso un avance notable en el reconocimiento y defensa de los derechos humanos por el ordenamiento judicial español

y en la organización democrática del Estado: dedicó casi un tercio de su articulado a recoger y proteger los derechos y libertades individuales y sociales, amplió el derecho de sufragio activo y pasivo a los ciudadanos de ambos sexos mayores de 23 años y residenció el poder de hacer las leyes en el mismo pueblo, que lo ejercía a través de un órgano unicameral que recibió la denominación de Cortes o Congreso de los Diputados y, sobre todo, estableció que el Jefe del Estado sería en adelante elegido por un colegio compuesto por Diputados y compromisarios, los que a su vez eran nombrados en elecciones generales.

Page 6: machado

6

En cuanto a la economía, durante el siglo XIX se producen en España una serie de transformaciones que cambiarán definitivamente la economía del país, introduciéndolo en el ámbito de los países industrializados. En el campo, la revolución liberal burguesa salvó los últimos obstáculos para el desarrollo de capitalismo en él; y se comenzó a acumular capital en la agricultura, aunque en muy pocas manos. El liberalismo económico y la propiedad particular no entraban en conflicto, y tampoco se puso en cuestión la propiedad de los medios de producción. Los intereses de la burguesía y los de la aristocracia eran coincidentes, ya que el nuevo concepto de propiedad que tenía la burguesía liberaba a las propiedades de los grandes terratenientes aristócratas de las servidumbres del sistema señorial. Además, la burguesía tenía una clara orientación terrateniente, e incluso anti industrial, lo que aseguraba a la aristocracia su continuidad como clase privilegiada y con dinero. La tierra era el símbolo de riqueza social. La industria en España llega de la mano de las instituciones públicas y del capital extranjero de los países industrializados. Los sectores autóctonos recurrieron al proteccionismo para aguantar el empuje de las nuevas tecnologías y los precios más baratos de los productos extranjeros que, sin embargo, terminaron imponiéndose en el mercado interior, ya que tenían una calidad similar y un precio mucho más bajo. La burguesía española no apostó por la industrialización, y por el cambio de los medios de producción, con lo que se quedó atrasada con respecto a las economías europeas más pujantes. La burguesía prefirió invertir su dinero en la compra de tierras. A la larga, la artesanía autóctona no pudo competir con los productos industriales, e intentaría crear un mercado protegido donde competir con los productos fabriles. El capitalismo desarrollado en el siglo XIX es fruto de una economía dependiente. Sin embargo, bastó para iniciar una tímida pero constante emigración del campo a la ciudad, y comenzar la transición demográfica. En esta época, la tasa de fecundidad comienza descender, después de que lo hubiese hecho la tasa de mortalidad. En 1874 se concede el monopolio de emisión de billetes al Banco de España, con lo que se unifica la moneda y se extiende su validez a todo el país. Previamente, en 1868 se crea la nueva moneda oficial, la peseta de 100 céntimos, con validez en todo el territorio nacional. La peseta será la moneda oficial de España hasta el 1 de enero de 1999, en que es sustituida por el euro. Pero la estabilidad financiera es muy frágil y está a merced de la cotización internacional del oro y de la plata. Para evitar que los particulares hagan efectivo sus billetes de banco en oro, en 1883 se suspende la convertibilidad de los billetes en oro. A partir de ahora los billetes de banco tienen el valor que depositan en ellos la confianza en la buena marcha de la economía. En el siglo XIX se crea en España un espacio de libre comercio y de libre empresa, suprimiendo las aduanas interiores y montando un sistema de transportes que permite llevar las mercancías de las zonas en donde se producen a las zonas en donde se consumen. Estas medidas son determinantes para hacer de España un país moderno.

Page 7: machado

7

Las nuevas tecnologías, que pone a nuestra disposición la revolución industrial, permiten transportar los productos elaborados en grandes cantidades y a largas distancias. La máquina de vapor es la gran protagonista de esta revolución, ya que es el motor que impulsa todas las máquinas. Las carreteras no están preparadas para que estos nuevos vehículos circulen por ellas. Hay dificultades técnicas, como el peso de las máquinas, la suspensión, el firme, etc. La carretera no dispondrá de un vehículo adecuado hasta el siglo XX, por lo que habrá una infrautilización de la red viaria. Pero la red de carreteras no está en mal estado. Desde 1877 la red de carreteras corre a cuenta de los presupuestos del Estado y se renuevan completamente. El ferrocarril es el transporte rey, el que impulsa la industrialización y hace posible unas comunicaciones rápidas y fáciles. La política del Estado es intentar captar capitales extranjeros para construir los ferrocarriles, pero manteniendo el control sobre su construcción y sus precios. El tren se concibe como servicio público, por lo que el gobierno nunca permitió que el capital extranjero fuera dominante en las empresas españolas.

3. La crisis del 98 En el último tercio del siglo XIX, la vida económica alcanzó el estadio del gran capitalismo. El mundo occidental vivía inmerso en un sistema en que imperaban los valores pragmáticos y utilitarios de la sociedad burguesa. Paralelamente, comenzaron a sentirse síntomas de hastío y desintegración que conducirían a una crisis universal de las letras y el espíritu, que se desarrolló, aproximadamente, entre 1885 y 1914. El panorama social en España era cada vez más desolador e inquietante. Ante esta situación, los intelectuales, la gran mayoría formados en la Institución Libre de Enseñanza, empiezan a hablar del «problema español». En este contexto, el año 1898 será el emblema que intelectuales y artistas esgrimirán como símbolo de la imposibilidad de cualquier conquista o avance en España. El que se conoció como «Desastre» de la pérdida de las colonias españolas (Filipinas y Cuba) —últimos testigos de una España esplendorosa e imperial— fue una buena muestra de la escasísima altura y responsabilidad de los políticos y buena parte de la sociedad, por lo que también fue el punto de arranque de una actitud de abandono y desconfianza por parte de personajes entre los que destacaron los intelectuales y artistas. La derrota de la escuadra española casi sin combate en las guerras ultramarinas, la superioridad norteamericana y la rapidez con que se cedió el resto del imperio al enemigo causaron una gran impresión en España en todos los sectores sociales.

Page 8: machado

8

La crisis del 98, más que política o económica fue una crisis moral e ideológica, tan profunda y amplia que hizo tambalearse al sistema de la Restauración. A partir de ese momento, los nacionalismos comenzaron a expandirse, el movimiento obrero y el republicanismo se radicalizaron, comenzó un renacimiento del militarismo y la crítica al sistema canovista se generalizo. Esta crisis tuvo su punto más alto en la semana trágica de Barcelona, la crisis del 17 y el desastre de Anual, dando lugar todo ello a la dictadura de Primo de Rivera. El mundo cultural español intenta por estos años conciliar dos extremos que, paradójicamente, no habían encontrado especial eco en nuestro país: los ideales ilustrados de progreso y desarrollo, por un lado; y las aspiraciones románticas de libertad e individualismo, por otro. El «fin de siglo» español es, en este sentido, una especie de vuelta atrás a la búsqueda de las ideas que habían puesto las bases del pensamiento contemporáneo europeo, saltando en buena medida por encima de la época de cientificismo y positivismo de la segunda mitad del XIX que en verdad tampoco había calado en nuestro país. Estas tendencias son seguidas de una u otra forma por todos los escritores del «fin de siglo», si bien bajo formas diversas dependiendo de países y autores. En España, los jóvenes artistas que luego pasarían a formar parte de la Generación del 98 (que veremos más tarde) comenzaron viviendo como bohemios el esteticismo modernista, aunque en su madurez la mayoría renegaron de esos ideales e intentaron solucionar su sentimiento de crisis integrándose en la sociedad como «guías» espirituales de un cambio necesario que iría de lo individual a lo social.

El irracionalismo vitalista es el movimiento estético e ideológico más representativo de este periodo. Y junto a éste cabe mencionar también el existencialismo, el marxismo, el psicoanálisis y el relativismo. Todos ellos tienen en común su preocupación por los problemas más inmediatos del hombre: la vida, el tiempo, la muerte... El más destacado representante del vitalismo será Friedrich Nietzsche (1844-1900), quien planteará una fusión entre razón y espíritu (o instinto) y la necesidad de dejarse llevar por éste para superar así la angustia que provoca la vida. Sören Kierkegaard (1813-1855) relaciona la idea de la angustia con la del pecado original, afirmando que el hombre vive en constante angustia por haber pecado y haber sido arrojado del paraíso. Arthur Schopenhauer (1788-1860), otro precedente del existencialismo, señala la imposibilidad de deshacerse de la angustia porque eso sería tanto como superar la voluntad de vivir. Al hablar de compromiso social es ineludible referirse al marxismo. Karl Marx (1818-1883) explicó el mundo en términos históricos y sociales y, a partir de ellos, intentó su transformación. Supera así la concepción de la filosofía como primera interpretación de la realidad y propone una «praxis»: la Revolución, a través de la cual superar la desigualdad de clases transformando el ámbito material de la sociedad. También hay que recordar la importancia de Sigmund Freud (1856-1939) y del psicoanálisis en el estudio del individuo y sus conflictos interiores a través de la interpretación de los sueños; y la incidencia del relativismo filosófico en la percepción

Page 9: machado

9

de la realidad durante el último siglo. En concreto, Henri Bergson (1859-1941) propugnará la intuición como vía de conocimiento, frente a la razón, que es algo aparente y «relativo». GENERACION DEL 98 Desde el punto de vista literario, se formó un grupo influenciados por el desastre del 98, el regeneracionismo y Joaquín Costa. Entre muchos escritores, Unamuno, Machado, Baroja, Maeztu, Ganivet… tenían en común su procedencia periférica y su interés por

Castilla, pero sobre todo les unía su “común dolor” por España y su decadencia. Su preocupación giro en torno al “problema de España”, de su definición como nación, de la búsqueda de sus señas de identidad nacional, del alejamiento entre la España real y la España oficial, y de las causas de su atraso con relación a Europa; tal vez la verdadera causa del desastre. A partir de entonces, el problema de España se convertiría en el gran tema del debate político nacional.

La crisis del 98 debido al estancamiento de las estructuras: políticas, atrapadas en la espesa red del caciquismo; económicas, en las que el proteccionismo, el despegue definitivo del proceso industrializador, subordinado a un sector agrario atrasado; sociales, donde se daba una extremada polarización con un conflicto de clases cada vez mayor y, también, culturales, fruto de las altas tasas de analfabetismo. Esta desesperanzadora situación dio lugar al nacimiento de las corrientes regeneracionistas, que ganaron para su causa a un importante sector de la cultura española del cambio de siglo, alineada en torno a un amplio proyecto reformista, con la Institución Libre de Enseñanza, la Comisión de Reformas Sociales, o el Instituto de Reformas Sociales. Ángel Ganivet puede ser considerado el que puso en marcha la generación del 98, con la publicación de su Idearium español (1897), donde son diagnosticados los males y propuestos los remedios del país. Debido a su temprano suicidio sus ideas fueron recogidas por los miembros de la generación del 98. Miguel Unamuno puede ser contemplado como su representante espiritual por excelencia, al sintetizar en la complejidad de su obra las tesis propuestas por Ganivet. Desde el teatro a la novela, pasando por el ensayo y la poesía, Unamuno desarrolló su particular concepción filosófica, influenciada por Kierkegaard y William James, en la que se daba una lucha entre la fe y razón, y buscaba una salida a la cuestión española. Su pensamiento quedó plenamente elaborado en el trayecto recorrido por sus obras. Antonio Machado fue uno de los principales autores de esta generación y en su obra encontramos, desde la sobriedad de su poesía hasta la hondura de su prosa. Ramiro de Maeztu cuya evolución desde el anarcosocialismo de su juventud hasta su posterior integrismo católico y corporativismo de corte fascista, encuentra iluminación

Page 10: machado

10

entre los acontecimientos que sacuden a Europa y España en el período de entreguerras y también en la influencia de Nietzsche. La nómina de la generación del 98 no queda reducida a los grandes nombres mencionados, a ella hay que incorporar otros como: Gabriel Alomar, Carlos Arniches, Ricardo Baroja, Luis Bello, Manuel Bueno, M. Ciges Aparicio, Francisco Grandmontagne, Eduardo Gómez Baquero (Andrenio), Silverio Lanza, F. Navarro Ledesma, Eugenio Noel, Miguel S. Oliver y José María Salaverría, que dan muestra de la amplitud y vitalidad de movimiento cultural del cambio de siglo. La generación del 98 se encontraba en plena significación cultural en la crisis de civilizaciones que atravesó a Europa con el cambio de siglo y que se prolongó hasta el inicio de los felices veinte, que pueden ser situados en la estabilización de la moneda alemana, el marco, en 1924 con la puesta en marcha del Plan Dawes.

EL KRAUSISMO El krausismo es uno de los fenómenos más curiosos de la historia filosófica de los países de lengua española. A mediados ya del siglo XIX, y gracias sobre todo a Julián Sanz del Río, la filosofía del idealista Carlos Cristián Federico Krause arraigó en España. Esta filosofía tuvo gran difusión en España, donde alcanzó su máximo desarrollo. Alrededor del año 1840, un grupo de juristas españoles y entre ellos el anteriormente citado Sanz del Río, buscan una doctrina política que dentro del liberalismo inicie el proceso regenerador que necesita el país. Krause tuvo fieles seguidores en Bélgica, en Holanda y en Latinoamérica, pero fue en España donde ejerció mayor influencia en la vida artística e intelectual entre 1868 y 1936, fecha en que la Guerra Civil dispersó a sus miembros más destacados,

fundamentalmente en el exilio. En 1833 un exiliado alemán, Heinrich Ahrens, di´´o en la Sorbona un curso de Derecho Natural, o Filosofía del Derecho, que fue publicado en París en 1837. Ruperto Navarro Zamorano, miembro del grupo de amigos de Sanz del Río, lo tradujo en 1841. El libro de Ahrens tuvo una gran repercusión. El trasfondo moral del krausismo, hacía posible el fortalecimiento de asociaciones

nacidas por la necesidad de cumplir los fines de la Humanidad; a cada finalidad: religiosa, científica, artística, industrial, moral y jurídica, correspondía una asociación; quedando al Estado un reducido papel en su propia órbita política, sin entrometerse en el desenvolvimiento de las demás. Aunque, eso sí, reservándose un papel mínimo de vigilancia para evitar que las demás asociaciones se interfieran entre sí y obstaculicen el desarrollo de la finalidad para la que fueron creadas.

Page 11: machado

11

Las implicaciones pedagógicas de la filosofía krausista obligaron a poner en contacto directo al alumno con la naturaleza y con cualquier objeto de conocimiento (de ahí la importancia de las clases experimentales y de las excursiones), así como a establecer una procesión gradual, desde los inicios de cada disciplina de conocimiento, hasta los niveles superiores. Por otra parte, es fundamental en el krausismo, la laicidad y la creencia dogmática en un dios ajeno a reglamentaciones de ningún tipo. Los llamados krausistas desempeñaron un papel muy destacado en el proceso de protesta y enfrentamiento con los poderes constituidos, que llevó a la revolución de 1868; el triunfo de Juan Prim; la promulgación de la Constitución de 1869, muy influida por las ideas krausistas; el desarrollo de la Sociedad Abolicionista contra la esclavitud en la América española; la instauración de la I República. Se da por acabado el krausismo en 1939, con el final de la Guerra Civil. El krausismo se extendió por toda Latinoamérica y ejerció notable influencia en su modernización y desarrollo intelectual. 4. La Institución Libre de Enseñanza o ILE fue un intento pedagógico que se realizó en España, inspirado en la filosofía de Karl Christian Friedrich Krause, el Krausismo, que tuvo una repercusión excepcional en la vida intelectual de la nación, en la que desempeñó una labor fundamental de renovación. Fue fundada en 1876 por un grupo de catedráticos (como Francisco Giner de los Ríos, Gumersindo de Azcárate, Teodoro Sainz Rueda y Nicolás Salmerón, entre otros) separados de la Universidad Central de

Madrid por defender la libertad de cátedra y negarse a ajustar sus enseñanzas a cualquier dogma oficial en materia religiosa, política o moral. En consecuencia, tuvieron que proseguir su labor educativa al margen del Estado, creando un establecimiento educativo privado laico que empezó, en primer lugar por la enseñanza universitaria y después, se extendió a la educación primaria y secundaria. A partir de 1881 empezaron a enseñar en la ILE profesores formados en ella, realizando una labor que consolidó el proyecto

y aseguró su futuro, de forma que hasta la Guerra Civil de 1936 se convirtió en el centro de toda una época de la cultura española y en cauce para la introducción en España de las más avanzadas teorías pedagógicas y científicas extranjeras. El influjo de la ILE fue determinante para que los poderes públicos emprendieran una serie de reformas que España necesitaba en los terrenos jurídico, educativo y social. Se crearon organismos, como el Museo Pedagógico Nacional y la Junta para Ampliación de Estudios, cuyo cometido era enviar estudiantes becados a estudiar al extranjero. La Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas fue la institución encargada de promover la investigación y la educación científica en España, en la primera parte del siglo XX, hasta su desaparición a consecuencia del resultado de la Guerra Civil.

Page 12: machado

12

La creación en 1907 de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, heredera en gran medida de la Institución Libre de Enseñanza, inauguró una etapa de desarrollo hasta entonces no alcanzado para la ciencia y la cultura española. El Real Decreto por el que se crea la Junta fue firmado por Alfonso XIII el 11 de enero de 1907, y la exposición del preámbulo fue escrito por Amalio Gimeno, ministro en ese momento. La Junta fue el organismo que mayor impulso dio al desarrollo y difusión de la ciencia y cultura españolas, a través de un programa muy activo de intercambio de profesores y alumnos y el establecimiento de becas para estudiar en el extranjero; en un intento exitoso de salir del pesimismo decimonónico y abrirse al extranjero estableciendo un diálogo abierto con los países más modernos de Europa como el único medio de avance y progreso. Obra de pocos hombres, liderada por su presidente, Santiago Ramón y Cajal, y sobre todo por su secretario, José Castillejo, en ella se formaron y trabajaron los mejores intelectuales y científicos de España entre 1907 y 1939. La Junta logró crear un entramado de centros y laboratorios en los que la ciencia y las humanidades comenzaron a tener un peso hasta ese momento inusual. El Centro de Estudios Históricos, la Residencia de Estudiantes, el Instituto Nacional de Ciencias Físico-Naturales. La Residencia de Estudiantes desde el primer momento quiso ser un complemento educativo a la universidad en el que se formaran los hijos de las clases dirigentes liberales. Así mismo, debemos destacar la labor editorial de la Residencia, pues allí aparecieron las Meditaciones del Quijote, de Ortega y Gasset en 1914, los Ensayos, de Miguel de Unamuno y notables obras de Azorín, Cambó, González Hontoria, Antonio Machado, Eugenio d'Ors, Federico de Onís, Emilia Pardo

Bazán y Zulueta. También se publicaron en la Residencia importantes obras de los autores contemporáneos, como las Poesías completas de Antonio Machado que fueron publicadas bajo la dirección de Juan Ramón Jiménez en 1917.

5. El Modernismo: Se denomina así al movimiento literario que surge hacía 1880 y continúa hasta 1910. Sus principales características son la acracia, el anhelo de belleza, la renovación formal… El modernismo se desarrolló en casi todos los países europeos y en América. Fue Rubén Darío quien lo introdujo en España. El modernismo estuvo influenciado por el parnasianismo y el simbolismo franceses, y como sugiere el nombre, marcó en su tiempo una ruptura, un cambio en los contenidos y en las formas de escribir. Surgió a raíz del pesimismo y la confusión por el derrocamiento del pensamiento racionalista y del naturalismo.

Page 13: machado

13

Se caracteriza por el libre desarrollo de la Facultad creadora, sin el apoyo de la retórica. En este sentido puede considerarse el origen de todas las tendencias vanguardistas de la literatura contemporánea. Entre los escritores modernistas hay figuras muy diversas, como Rubén Darío, Valle-Inclán, Antonio y Manuel Machado, J. R. Jiménez… El modernismo experimenta con la sintaxis y el vocabulario, con distintas posibilidades rítmicas clásicas que dotaron a la prosa y el verso de una nueva musicalidad; también introdujo el verso libre. Todos estos poetas se sienten atraídos por la cultura francesa e influenciados por los parnasianos, por los simbolistas, por las civilizaciones arcaicas y exóticas, por lo refinado. Los poetas se agrupan en revistas como “La Revista Moderna” de Amado Nervo, “Germinal”, “Alma Española”… Simbolismo: -Fue uno de los movimientos artísticos más importantes de finales del siglo XIX, originado en Francia y en Bélgica. -Fue un movimiento estético que animó a los escritores a expresar sus ideas, sentimientos y valores mediante símbolos, más que a través de afirmaciones directas. Parnasianismo: -Fue un movimiento literario francés de la segunda mitad del siglo XIX. -Surgió como reacción contra el Romanticismo, el subjetivismo y el socialismo artístico. -Retorna a la temática grecolatina, construyendo una escuela literaria que va más allá de la asimilación de la temática clásica, para romper con el principio romántico de la pasión. -El nombre de la escuela se le dio en asimilación al nombre de una revista que un grupo de poetas sacaba periódicamente titulada “El contemporáneo”, en relación al monte Parnaso de Grecia, que según la Mitología era donde las Musas inspiraban a los poetas. -Frialdad expresiva: los textos son objetivos e impersonales. -Se sustituye el lirismo por las frías, rígidas y hieráticas (estilo de arte de rasgos rígidos y solemnes) formas clásicas de la poesía grecolatina y con estrictos cánones métricos. -Los poetas de este movimiento literario fueron: Rimbaud, Verlaine… entre otros.

Page 14: machado

14

6. El Regeneracionismo: Es una corriente cultural reformadora, que se puso en marcha en España tras la crisis de 1898 (pérdida de las colonias de Cuba, Puerto Rico y Filipinas) y duró hasta la dictadura de Primo de Ribera (1923). La pérdida de las últimas colonias y la inseguridad acerca de la integridad territorial de España, desencadenó un proceso de profunda y agria crítica. Una minoría trató de buscar soluciones que consiguieran la modernización de España, entre ellos destacaron Joaquín Costa, Silvela, Maura y José Canalejas. Fue un movimiento que pretendía conseguir la transformación interna de la persona, para proyectarse luego sobre el resto de las actividades humanas. En el campo cultural, el regeneracionismo consiguió logros notables, hasta el punto de que se puede hablar de una “edad de plata”. Distintas generaciones (la del 98, la del 13, o la del 27) contribuyeron a ello. En el terreno económico, hubo iniciativas interesantes, como la política hidráulica y la forestal; hubo actividades que sirvieron para impulsar la economía, favorecida por la I Guerra Mundial, en la que España no combatió. En lo político, no hubo acierto de 1907 al 1912, de la mano de Maura y Canalejas los logros positivos fueron apreciables. Pero de 1917 al 1923, se produjo la descomposición del sistema de la Restauración. Generación del 98 Es un movimiento literario que surge a raíz del desastre que supuso para España la pérdida de sus últimas colonias (Cuba, Puerto Rico y Filipinas). Muchos de sus representantes estaban ligados a la Institución Libre de Enseñanza que dirigía Francisco Giner de los Ríos. Sobresalen autores como Ángel Ganivet, Joaquín costa, Unamuno, Ramiro de Maeztu, Azorín, José Ortega y Gasset, Antonio Machado, Pío Baroja, Valle-Inclán… La generación del 98, que ha sido asociada a veces con el modernismo literario, reflejó en gran medida los cambios ideológicos de algunos de sus integrantes (de las posturas socialistas y anarquistas a cierto énfasis nacional) y el no conseguir siempre resolver el ajuste entre su preocupación por el casticismo y el problema español.

Page 15: machado

15

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN 7. Antonio Machado nació el 26 de julio de 1875 en Sevilla. Fue el segundo de cinco hermanos. El mayor de los hermanos, Manuel, trabajó junto a Antonio en varias obras. Su padre, Antonio Machado Álvarez, publicó numerosos estudios sobre el folclore andaluz y gallego. Su madre, Ana Ruiz. Su abuelo, Antonio Machado Núñez, era médico y profesor de Ciencias Naturales. En 1883, su abuelo fue nombrado profesor de la Universidad Central de Madrid y por eso toda la familia se trasladó con él a Madrid.

En 1889 empezó sus estudios de bachillerato, primero en el instituto San Isidro y después, en Cardenal Cisneros. Cuando empezó a estudiar bachillerato, se aficionó al teatro junto a su hermano. Machado dejó los estudios varias veces, ya que su familia no se encontraba en su mejor epoca económica tras la muerte del padre por tuberculosis, en 1893 y su abuelo tres años más tarde. La familia y el centro de enseñanza marcaron su camino intelectual.

Palacio de las Dueñas, en una de cuyas viviendas nació, en 1875, Antonio Machado. En 1899 Antonio Machado viajó a París donde vivía su hermano, el poeta Manuel, con quien empezó su carrera de autores dramáticos y trabajó de traductor para la Editorial Garnier. Allí conoció a Oscar Wilde y Pío Baroja, y por ellos asistió a las clases del filósofo Henri Bergson. Volvió a España y trabajó de actor; mientras, estuvo estudiando para conseguir el titulo de bachiller. Terminó el bachiller con 25 años. En 1902 volvió a París y conoció a Rubén Darío. Después volvió otra vez a España, mejor dicho, a Madrid. En el viaje conoció a Juan Ramón Jiménez. Allí publicó Soledades, un libro compuesto por cuarenta y dos poemas (1903). En 1907 empezó a estudiar en el instituto de Soria, donde entabló amistad con Vicente García de Diego, que era catedrático de latín y griego del mismo instituto. En ese instituto, conoció a Leonor Izquierdo, que trabajaba en casa de Vicente García de Diego, con la que se casó tres años después; teniendo ella 15 y él 34 años. De nuevo, en 1911 viajó a París, al conseguir una beca para ampliar sus estudios. Leonor enfermó de tuberculosis y murió en 1912, lo que le supuso a Machado una gran depresión y por ello se traslado a Baeza (Jaén), donde vivió con su madre, dedicado a la enseñanza y al estudio. Durante siete años, hasta 1919, el poeta enseñó Gramática Francesa en el Instituto de Bachillerato instalado en la Antigua Universidad baezana.

Page 16: machado

16

En 1912 publicó Campos de Castilla, obra en la que el autor dejó de utilizar los rasgos modernistas que presentaba su obra Soledades. En Baeza, en 1917, conoció a Federico García Lorca, con el que logr´´o una gran amistad.

En 1919 se trasladó a Segovia, donde encontró un ambiente cultural más acorde con sus gustos y comenzó a participar en las actividades de la reciente Universidad Popular, que tenía como objetivo la extensión de la cultura a los sectores sociales tradicionalmente más apartados de ella. Así, fue profesor de francés en el Instituto de Segovia hasta 1932 y conoció a Mariano Quintanilla. En 1932 se le concedió un puesto de profesor en el Instituto Calderón de la Barca, de Madrid. � Su casa de Baeza Escribió textos en prosa que luego fueron recogidos en los

dos apócrifos Juan de Mairena y Abel Martín. Vivió en la localidad de Rocafort desde noviembre de 1936 hasta marzo de 1938. En 1937 publicó La guerra. Entre 1937 y 1939 Machado publicó un total de 26 artículos en La Vanguardia. A finales de enero de 1939, y ante la inminente ocupación de la ciudad, salió de Barcelona. Tras unos primeros días en Raset (Girona) pasó su última noche en España, la del 26 al 27 de enero, en Viladasens. En la tarde del día 28 llegó finalmente a Collioure (Francia), donde murió el día 22 de febrero, en el Hotel Bougnol-Quintana. A los tres días, falleció su madre. En el bolsillo de su abrigo se encontró un último verso: "Estos días azules y este sol de la infancia". En febrero de 2010, la especialista en Machado, Monique Alonso, hizo público que, poco antes de morir el poeta, la Universidad de Cambridge le había enviado una carta ofreciéndole un puesto en su rectorado. La carta llegó a Coillure al día siguiente de su entierro.

8. a)

RETRATO Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla,

y un huerto claro donde madura el limonero; mi juventud, veinte años en tierras de Castilla;

mi historia, algunos casos que recordar no quiero.

Antonio Machado nos expresa el transcurso del tiempo de la infancia a la juventud. Podemos ver ese cambio de la infancia, por ejemplo, cuando nos cuenta sus recuerdos de niñez de un patio de Sevilla, donde vivió. Se puede apreciar ese tiempo, de la infancia a la madurez, cuando nos menciona como va madurando el limonero mientras él al mismo tiempo crece. Su juventud la pasó mayormente en Castilla, exactamente 20

Page 17: machado

17

años. Durante su vida ha vivido muchas etapas malas, y por esa misma razón, algunas de esas cosas no las quiere recordar; aunque no las especifica. b) Miguel de Mañara fue Caballero y filántropo español. Fundó el Hospital de la Caridad de Sevilla. La leyenda creada en torno a él, con una juventud desordenada y una posterior conversión, llegó a identificar su figura con la de Don Juan Tenorio. El Marqués de Bradomín fue un modernista entrañable en sus contradicciones, un donjuán. Fue un postín, por no ser capaz de sentir la pérdida de su dulce, sensible, enferma, devota y mariana Concha.

< Marques de Bradomín El libro llamado Cartas a Pilar, de Antonio Machado, se trata de una colección de cartas que el poeta escribió a la mujer que fue el gran amor secreto a quien él, en sus versos, llamaba Guiomar (pero que en realidad se llamaba Pilar de Valderrama). Estas cartas eran todas secretas. Ella vivía en Madrid, estaba casada, y a pesar de que su marido le había sido infiel con una corista, ella siempre intentó mantener las apariencias y nunca se separó de su marido. Machado la había conocido en una

visita que ella hizo a Segovia, donde él era profesor. Los presentó un amigo común. Desde ese momento Machado quedó profundamente enamorado de ella, con un amor maduro y platónico que parece ser que nunca pasó más allá de las miradas enamoradas de Antonio. Enviaban las cartas a una amiga común, Hortensia, que se las hacía llegar a Pilar (luego dejaron de hacerlo), o las dejaban en un buzón especial del café Continental. Machado iba desde Segovia a pasar el fin de semana a Madrid. Sólo se veían los viernes por la tarde a escondidas, en un café de Cuatro Caminos y a veces él paseaba al atardecer, "a la hora del último sol", por el Parque del Oeste, sólo por verla un instante asomada al balcón de su casa. Su amor fue como el de un adolescente. Por lo tanto se puede decir que, Antonio Machado conoció el amor, pero no lo pudo vivir como él quiso, ya que su amada estaba casa con otro hombre, el cual le hab´´ia sido infiel.

Page 18: machado

18

c) Hay en mis venas gotas de sangre jacobina, pero mi verso brota de manantial sereno;

y, más que un hombre al uso que sabe su doctrina, soy, en el buen sentido de la palabra, bueno.

Los Jacobinos eran miembros de un grupo político de la Revolución francesa, que se llamaban Club de los Jacobinos, cuya base se encontraba en París. En el siglo XIX, el jacobinismo fue la fuente de inspiración de los partidos republicanos, que promovieron la Segunda y la Tercera República Francesa. Lo que quiso contrastar en esta estrofa, es que al principio se sentía muy jacobino como su padre. Pero según transcurrió el tiempo, no se sentía tan integrado en ese mundo, es decir, no sentía tanto aprecio como lo hacia de joven. Lo que realmente quiere expresar en esta estrofa es que, aunque en su familia hubo gente que se sentía jacobina, como su padre, el, por encima de cualquier ideología y pensamiento, lo que indica es que se siente un hombre bueno, frente a las ideologías que revindica la humanidad de las personas. d)

Adoro la hermosura, y en la moderna estética corté las viejas rosas del huerto de Ronsard; mas no amo los afeites de la actual cosmética,

ni soy un ave de esas del nuevo gay-trinar. Desdeño las romanzas de los tenores huecos y el coro de los grillos que cantan a la luna. A distinguir me paro las voces de los ecos, y escucho solamente, entre las voces, una.

¿Soy clásico o romántico? No sé. Dejar quisiera mi verso, como deja el capitán su espada: famosa por la mano viril que la blandiera,

no por el docto oficio del forjador preciada.

Antonio Machado en este poema nos hace una crítica de su estética actual a otro movimiento coetáneo. Ese movimiento coetáneo es el modernismo. Al autor de este poema no le gustan los (poemas) que, est´´an expresados de una manera admirable pero que no transmiten nada, es decir, admira los poemas que, aun no estando perfectamente redactados, transmitan y digan muchas cosas. e)

Converso con el hombre que siempre va conmigo —quien habla solo espera hablar a Dios un día—;

mi soliloquio es plática con ese buen amigo que me enseñó el secreto de la filantropía.

Aunque en la séptima estrofa no se aprecie, como bien podemos ver, en la sexta estrofa define su poesía como un poema moderno. Por una parte, una de las preocupaciones puede ser el miedo a quedarse solo, porque dice que quien habla solo espera hablar a Dios un día. Además de ello se da a entender que si habla solo es porque no tiene ningún tipo de compañía, o mejor dicho, se siente solo. Aunque esta pueda ser una de las preocupaciones, no es lógico que se sienta solo, cuando un buen amigo le enseño el secreto del amor hacia el género humano.

Page 19: machado

19

En el poema, más exactamente en la sexta estrofa, podemos apreciar que su preocupación poética fue, que él estaba más modernizado que los demás. f)

Y al cabo, nada os debo; debéisme cuanto he escrito. A mi trabajo acudo, con mi dinero pago

el traje que me cubre y la mansión que habito, el pan que me alimenta y el lecho en donde yago.

Y cuando llegue el día del último viaje, y esté al partir la nave que nunca ha de tornar,

me encontraréis a bordo ligero de equipaje, casi desnudo, como los hijos de la mar.

Antonio Machado nos expresa, en cierta forma, que él no debe nada a nadie, y que, lo que le ha llevado a ser lo que es y a realizar grandes obras, han sido el trabajo y el esfuerzo realizado durante su vida. Con esto quiere decir que, gracias al trabajo y esfuerzo que ha dedicado a la poesía, se ha ganado el dinero con el que come, viste, etc. Vive muy bien, ya que vive en una mansión, y gracias a su trabajo tambi´´en se hace conocido entre la gente.

Compara sus ´´ultimos instantes de vida con un viaje en barco. Se va sin llevarse nada consigo, ligero, con lo justo, solo, sin ningún familiar. 9.

ORACIÓN POR ANTONIO MACHADO Misterioso y silencioso

iba una y otra vez. Su mirada era tan profunda

que apenas se podía ver. Cuando hablaba tenía un dejo

de timidez y de altivez. Y la luz de sus pensamientos casi siempre se veía arder. Era luminoso y profundo

como era hombre de buena fe. Fuera pastor de mil leones

y de corderos a la vez. Conduciría tempestades

o traería un panal de miel. Las maravillas de la vida y del amor y del placer,

cantaba en versos profundos cuyo secreto era de él.

Montado en un raro Pegaso, un día al imposible se fue.

Ruego por Antonio a mis dioses, ellos le salven siempre. Amén.

Rubén Darío conoció a un Antonio Machado misterioso y silencioso, como bien se puede ver en el primer verso. Es decir, nos describe a Antonio Machado tan integrado en su trabajo( en la poesía), que se hace ver una persona tímida y a la vez, se puede apreciar su inteligencia y la imaginación que le rodeaban. Estaba orgulloso de él mismo, puesto que a pesar de ser cerrado con la gente, no influía en su gran trabajo del día a día.

Page 20: machado

20

Era un buen hombre, de buena fe, de fiar, de gran corazón. Era una persona dispuesta a hacer cualquier cosa por los demás, aunque fuese muy difícil de conseguir y supusiera mucho esfuerzo. En el ultimo verso, Rubén Darío nos explica la muerte de Antonio Machado de una manera diferente, utilizando como elemento el caballo de la mitología griega. EQUIPO DE ANALISIS 10. a) En los textos de Antonio Machado, como bien ha sido mencionado en la pregunta, era un gran explorador de sus sentimientos internos, todos ellos muy profundos. Esos sentimientos, específicamente, trasmitían la preocupación de la existencia del hombre en este mundo, el cual no sabe cu´´al es su destino. Antonio Machado, en sus obras, trataba este tipo de sentimientos: preocupación, dudas, del lugar del ser humano, es decir, “la búsqueda del yo”. b) El yo del poeta pasa a un segundo plano y se abre a los otros y trata tres temas: el Romanticismo, el Simbolismo y el Parnasianismo. El mundo de fuera, y el mundo de dentro, al que Machado se refiere en al prólogo de Campos de Castilla. Es como si Machado pretendiera superar el característico intimismo de Soledades y buscara ahora en los demás, las claves de una realidad que no había hallado respuesta satisfactoria en el viaje de las galerías de su alma. Es de inspiración objetiva y, más que recrear una atmósfera sentimental propicia a la meditación, se describen paisajes reales que, muchas veces, se pueblan de presencias humanas o aluden a circunstancias históricas. En suma, las cuestiones centrales de la condición humana, vista como una existencia doliente y azarosa. Con estos temas centrales se engarzan otros: la infancia perdida, los sueños, los paisajes que enmarcan sus meditaciones y el amor. El tema del amor da a su poesía momentos muy intensos, si no muy abundantes. Y parece más bien un amor soñado y no realizado, o un amor perdido. c) Expresa su dolor por la muerte de su esposa Leonor y su admiración por las tierras castellanas. Los sentimientos de soledad que le da título, y la melancolía, la tristeza, el hastío ante la monotonía o el vacío de vivir, la angustia. Sentimientos "universales” pero que llegan a Machado y a los poetas modernistas como herencia inequívocamente romántica. Temas y sentimientos, pues, compartidos con otros, con una tradición. d) Machado utiliza diversos símbolos en sus poemas, basándose en los simbolistas franceses. El recuerdo y los sueños son dos símbolos que están relacionados porque, aunque se parecen a la realidad, son incapaces de transmitir las mismas sensaciones, ya que no son tan intensas. Lo mismo sucede en el momento de la creación literaria, se recuerdan las experiencias vividas, pero las sensaciones son ya distintas a cuando se vivieron. Machado utiliza estos símbolos para revivir algunas experiencias del pasado, como la infancia o el amor, refugiándose de esta manera en unos tiempos mejores.

Page 21: machado

21

Otro símbolo cercano, mencionado en algunos poemas, es el espejo, que representa el lugar donde se proyectan los sueños, y se compara con el reflejo del agua. Otro símbolo, es el agua (río); es uno de los que más utiliza, simboliza la vida, esta sigue su curso, no cambia aunque nos toque morir, la vida sigue. Para Machado, lo propio de la vida es que vamos a morir, pero mientras vivamos tendremos que marcar nuestro camino, buscar nuestro propio rumbo. Por último, concluir con que el río es la vida, el mar es la muerte, por tanto, nuestro último destino.

Las galerías son lugares espaciosos llenos de ventanas o puertas. Este símbolo es muy utilizado por Machado y pretende hacernos partícipes de ese sentimiento angustioso que tenemos al vivir, cuando no se sabe exactamente qué camino escoger. La fuente el agua que brota, símbolo de anhelos de ilusiones. El camino es la vida en su devenir (transcurso), como peregrinaje y búsqueda. El aire es libertad del hombre. El fuego es la poesía amorosa. La tierra es la realidad solitaria. La tarde: momento propicio para la meditación; decaimiento, apagamiento, melancolía, nostalgia, expresión de la lucha entre la luz y las sombras; premonición de muerte. La cripta y el laberinto: la búsqueda del mundo interno, del alma. La colmena: la creación poética El jardín: la intimidad. d) Machado ha recibido esta actitud del Modernismo, es un movimiento literario hispanoamericano que empieza en 1880, primero en Cuba y después en Nicaragua, y primero en prosa y después en poesía. Los modernistas son más cosmopolitas y esteticistas. Valoran el arte como supremo absoluto y la belleza como máximo ideal. Aunque Antonio Machado tuvo un momento modernista, después lo rechazo. 11. a) El poema tiene como tema principal el paso del tiempo de la infancia a la madurez y se nos cuenta a través de los ojos del poeta, que ve más cosas en una situación de las que se pueden apreciar. Transcurre durante la primavera, en abril, y el narrador observa desde su ventana a dos niñas que cosen en un balcón florido. La más pequeña, nos la define como una niña risueña y rosada, y la otra, como silenciosa y pálida. A lo largo del poema podemos apreciar el paso del tiempo, ya que al principio están las dos hermanas en el balcón, pasado un tiempo solo queda una de ellas y finalmente no hay nadie. Un elemento fundamental para entender el poema es saber que cosían las niñas: una túnica negra de monja y una toca blanca. b) Este poema ofrece un ejemplo de uno de esos temas frecuentes: el ansia de amor. El poeta, paseando por un paisaje simbólico, encerrado en su soledad y sus sueños, y admirando la naturaleza (una de las aficiones favoritas de Machado), recuerda una canción popular en la que parece hacer referencia al dolor amoroso. El poema se extiende a partir de una anécdota de carácter simbólico que, indirectamente, deja traslucir un estado de ánimo.

Page 22: machado

22

La despreocupación o la alegría llevan a admirar la belleza del paisaje, a desviarse distraídamente y a recordar una canción; sería la nota dominante de su ánimo. En el momento que termina de recordar esa canción, el poeta toma conciencia de que tampoco él siente ya su corazón, es decir, percibe su soledad y vacío sentimental, libre de inquietudes. Y por ese motivo, deriva el deseo de llenar ese vacío, que expresa la continuación del cantar. 12. a) El tema principal de este poema es la esperanza o ilusión, ya que tras las desgracias viene el acercamiento y la acogida de Dios. El poema que vamos a analizar pertenece a la serie “Del camino”. Este poema lo podemos dividir en cuatro partes distintas: -vv.1-8. El poeta nos transporta a la noche anterior, a su sueño. Nos anuncia una ilusión (bendita) que aún no conocemos, porque no acaba de explicar exactamente qué es lo que pasa. Por una parte siente una fontana (la eterna fuente de la infancia, fidelidad a las penas y alegrías del poeta) en su corazón. Y le pregunta al agua, personificada (convertida, en un símbolo) sobre su origen, es decir, no sabe por qué el oculto camino (“acequia escondida”) ha llegado hasta él. De ahí podemos deducir, que el sentimiento que fascina al poeta es nuevo y desconocido. El agua le trae una “nueva vida”, y nos insiste en que es algo “de donde nunca bebí”. Aún no sabemos más, pero ya captamos que una serie de nuevas sensaciones invaden el sueño del poeta. -vv. 9-16. El poeta ve en su corazón una colmena. Con esto nos quiere decir que, las abejas convierten las amarguras, lo negativo, en “blanca cera y dulce miel”, en algo positivo, dulce. La colmena simboliza la posibilidad de transformar el pesimismo del autor en alegría, en esperanza. El sentimiento que todav´´ia no llegamos a comprender del todo, es de la primera, ya que parte de ello se va ya llenando de significado. El poeta está esperanzado, cree en la posibilidad de olvidar su pasado angustioso, intercambiando angustias por alegrías. -vv.17-24. Nos extraña, porque el elemento que el poeta sueña en su corazón es aún más positivo: se trata del sol, un “ardiente sol”, un sol radiante. La alegría presentida y asimilada en la primera parte llega a ser tan fuerte, que hace llorar al poeta.

-vv.25-28. En esta última estrofa aparece Dios. Al llegar aquí, comprendemos el poema y todos los sentimientos de los sueños en su totalidad. El poeta, siempre pesimista, rodeado en la angustia, se sorprende por un sueño en el que aparece Dios, el único que es capaz de hacer librar sus amarguras. Ahora se puede entender el porqué de la reiterada “bendita ilusión”.

Page 23: machado

23

b) Este es un poema, que pertenece al libro Soledades, cuyo tema es la angustia y la búsqueda de Dios. El poema lo podemos dividir en dos partes: La primera corresponde con la primera estrofa, donde nos dice el autor que desde niño ya sentía esa angustia y no sabe explicar por qué. La segunda parte comprende la segunda estrofa. En ella, el autor, en contraposición con lo que ha dicho en la primera parte, nos explica claramente el porqué de esa angustia. Como bien hemos dicho antes, el autor nos dice que, desde joven sentía una angustia y que ahora se da cuenta de que se debía a la ausencia de un Dios, al que buscaba. Podemos deducir que, primero dice que desconoce la causa de su desesperación y luego, nos la explica. Esto lo podemos ver ya en el primer verso de esta parte, que dice: yo te conozco. Del verso decimotercero al decimoséptimo, se compara a sí mismo con un perro que ha perdido su olfato, y un niño que está solo y abandonado entre la multitud de una fiesta. Esto lo hace para expresar cómo se siente, perdido y desorientado. Se puede apreciar una gradación de tres elementos (barco, perro y niño), que son símbolos de su persona y que los utiliza para expresar sus sentimientos. Y nos dice, ya en el último verso, que la causa de su desesperación y angustia es esa búsqueda de Dios entre la niebla. Aquí vemos cómo vuelve a utilizar otro de los símbolos que expresan su estado de ánimo, la niebla. 13. a) Machado relaciona los elementos de los campos de Castilla que son pobres, tristes y melancólicos, con su estado de ánimo, ya que el se refiere a la tierra como a lo que él siente dentro de su alma. Es un aspecto del paisaje castellano y representa el primer contacto de Machado con Soria. Los primeros catorce versos hacen referencia a la descripción del paisaje. En el resto de los versos elogia el paisaje con exclamaciones, de una forma más subjetiva. Es el típico aspecto de Castilla y sus campos: melancólicos, tristes, piedras, con muchas rocas, y arbustos, con ciudades pobres, pero con un pasado guerrero; y las relaciona con su estado de ánimo. b) El autor plantea la diferencia entre dos tipos de gente, que podemos identificar con los humildes y los ricos. El autor toma claramente partido por los sencillos o los humildes, que pasan desapercibidos y por quienes pasa el tiempo rápidamente, sin dejar huella, hasta la muerte. La primera parte de este poema hace referencia a su vida, la segunda parte hace referencia a la mala gente y la tercera, y última parte, hace referencia a la buena gente. El modernismo se intenta advertir en la belleza lejos de la realidad cotidiana. La principal preocupación de Machado es el contraste entre gente buena y gente mala. Machado hace una crítica a todos aquellos que se creen mejores que la gente sencilla, por no hacer lo que ellos consideran vulgar, y que la gente normal sí hace.

Page 24: machado

24

14. a) El poema “Me dijo un alba de la primavera” pertenece al libro Soledades. El tema del poema es la manera de vivir en paz, cómo uno puede llevar una vida tranquila y feliz, sin que le interrumpan en su vida. Este poema contiene un dialogo entre el autor y la “tarde”, que simboliza su yo interior y le hace reflexionar. La estructura está dividida en tres partes: la introducción, donde su pensamiento le aconseja los pasos que debe seguir, refiriendose a la experiencia vivida, para encontrar la mejor manera de vivir; en el desarrollo, el autor empieza a hablar de manera consciente; y por último, la conclusión, donde el autor expresa que está de acuerdo en todo, aunque quiere empezar a vivir de nuevo. b) El día de la primavera simboliza la renovación de la naturaleza y la creatividad del espíritu humano. Él expresa lo que siente compaginándolo con la primavera. Antonio Machado en este poema nos lleva a entender que, durante su juventud, no ha tenido amores, es decir, ha maldecido su juventud sin amor. El poeta quiere recuperar ese amor que dejo que se fuera en su juventud. En otras palabras, desea vivir ese amor de la juventud que en un pasado dejo escapar y volver a soñar como aquellos tiempos. 15. a) La primera parte de este poema es descriptiva. Machado va contando paso a paso una excursión a la montaña. Describe lo que huele, lo que ve. El Duero, realmente, es el río que atraviesa Castilla, pero él lo describe como una espada que parte el corazón de Castilla; y a ésta la llama tierra triste y noble, primero, pero después la llama Castilla miserable. Cuando en la excursión llegan a la cima, se produce un brusco cambio a la hora de seguir con la descripción. En la segunda parte se critica el aspecto indiferente de Castilla ante su historia, recuerdan esos aspectos gloriosos, pero no luchan por volverlos a recobrar totalmente. b) Los elementos utilizados por Antonio Machado para mostrar las caracteristicas del paisaje castellano, en los poemas «Orillas del Duero» y «A orillas del Duero», son parecidos. Para definir el paisaje de Castilla utiliza expresiones como: melancólicos, tristes, con abundantes piedras, con muchas rocas, arbustos, con ciudades pobres, pero con un pasado guerrero. c) El yo poético, íntimo, proyecta su sentir hacia el paisaje castellano y no hacia símbolos abstractos. Es de destacar la ausencia de verbos y, en cambio, observad la presencia de adjetivos coloristas y sustantivos que inciden en la contemplación y la falta de dinamismo. El poema podría considerarse uno de los paseos del poeta en las tardes de Soria; desde una de las dos colinas de la ciudad (la del Castillo, la del Mirón); los ojos de Machado recorren el paisaje. En el contenido del texto se puede apreciar, por una parte, la descripci´´on del paisaje en el que destaca lo áspero, lo duro, y, por otra, los sentimientos del poeta: tristeza y amor.

Page 25: machado

25

En las seis primeras secciones, en la primera parte, comienza diciendo que Soria, al acabar la primavera, es una tierra árida y fría. Antonio Machado nos describe el paisaje fijándose en lo que esta ocurriendo a su alrededor, mientras que va pasando el tiempo. Se puede deducir el cambio de las estaciones: primavera, verano, otoño e invierno. A la vez, se fija en las acciones de las personas y nos las describe continuamente durante las seis primeras secciones, como el paisaje. Con la llegada del invierno, y con él la nieve, se ve a los pastores con la bufanda en el cuello y con sus largas capas. Describe el cambio que sufren los verdes campos de la primavera, que pasan de ser verdes a ser ocres y que según va pasando el tiempo, se vuelven totalmente blancos, cubiertos por la nieve. A la par, con la presencia del invierno, la tierra es más aburrida, porque ya no se ven esas doncellitas jugando en los jardines, ahora, están dentro de casa esperando a que se acabe ese horrible frío, mirando por la ventana aquellas margaritas que aún soportan las nieves, mientras que sus padres y abuelos descansan tranquilos en su hogar junto al fuego de la chimenea. En la parte VI intenta hacer recordar los magníficos castillos, murallas y casas ahora derruidas que, vivieron en la época en la cual Soria era guerrera y mística. A partir de la sección VII, los primeros versos son una larga enumeración de aspectos del paisaje. Se diría, que el poeta se limita a "señalar" lo que se ve alrededor. Predominan los rasgos con connotaciones guerreras, haciendo presente metafóricamente el pasado histórico de Castilla en los elementos del paisaje:

“Colinas plateadas, grises alcores, cárdenas roquedas obscuros encinares, ariscos pedregales, calvas sierras, caminos blancos y álamos del río, tardes de Soria, mística y guerrera, álamos dorados, murallas viejas de Soria…”

Sin embargo, es más una invocación que una simple enumeración (se trata de vocativos). Los sustantivos presentan una aportación importante en el poema, en lo seco y lo áspero del paisaje (colinas, alcores, roquedas). Los adjetivos, que acompañan a cada nombre, añaden ese toque fundamental: el brillo metálico de los páramos (plateadas) se apaga con grises (cárdenas). Y los epítetos refuerzan el valor de los sustantivos, oscuros, ariscos, calvas. El poeta se traslada al objeto descrito y, en la manera de describirlo, nos da su propio espíritu. Machado refleja sus sentimientos en el paisaje, y sólo nos muestra los que más se corresponden con su estado de ánimo. En la parte VIII, al nombrar esos álamos, él se acuerda de su amada Leonor y, como dice esta parte, los álamos los lleva en el corazón, porque en uno de ellos grabó las siglas de Leonor junto a las suyas y, con unas cifras al lado que pretendían ser fechas.

d) Las características del paisaje de Castilla son: muy seco, con pocas montañas, esto es, bastante llano. Y los poetas, se inspiraban en este tipo de paisaje, porque para ellos representaba la pobreza de España de aquella época. El paisaje castellano no es parecido al paisaje andaluz, es decir, seco y bastante llano; y como antes bien hemos dicho, con pocas montañas.

Page 26: machado

26

El paisaje castellano es de tierra árida y pobre. Es un paisaje gris, como bien podemos ver en el poema cuando dice, “grises peñas”. En este poema, nos quiere mostrar la humildad y la fortaleza interior de Castilla: “fantasmas de viejos encinares” y “ mística...”. El paisaje andaluz, en cambio, es luminoso (como bien podemos ver en los siguientes ejemplos: “imágenes de luz y palmeras”, “tórrido sol”, “cielo añil, limones amarillos, azules serranías...”). En el campo andaluz hay riqueza, ya que en el poema, Machado nos describe que hay “naranjos encendidos...”, agua clara de la fuente...” y fuerte olor de albahaca y hierbabuena...” El paisaje es real y a la vez le trae recuerdos de su infancia transcurrida en esas tierras (“Tengo recuerdos de mi infancia...”), aunque da a entender que con el transcurso del tiempo, aun siendo el mismo paisaje de su infancia, no siente la misma unión con él (el paisaje), no llega a alcanzar su interior, como lo hizo en su infancia. Aunque al final del poema deja un lugar para la esperanza de que ya llegará el día en el que impregne su ser más interno.

Page 27: machado

27

16. a)

POR TIERRAS DE ESPAÑA

El hombre de estos campos que incendia los pinares y su despojo aguarda como botín de guerra,

antaño hubo raído los negros encinares, talado los robustos robledos de la sierra.

Hoy ve a sus pobres hijos huyendo de sus lares; la tempestad llevarse los limos de la tierra

por los sagrados ríos hacia los anchos mares; y en páramos malditos trabaja, sufre y yerra. Es hijo de una estirpe de rudos caminantes,

pastores que conducen sus hordas de merinos a Extremadura fértil, rebaños trashumantes

que mancha el polvo y dora el sol de los caminos. Pequeño, ágil, sufrido, los ojos de hombre astuto,

hundidos, recelosos, movibles; y trazadas cual arco de ballesta, en el semblante enjuto de pómulos salientes, las cejas muy pobladas.

Abunda el hombre malo del campo y de la aldea, capaz de insanos vicios y crímenes bestiales, que bajo el pardo sayo esconde un alma fea,

esclava de los siete pecados capitales. Los ojos siempre turbios de envidia o de tristeza, guarda su presa y llora la que el vecino alcanza;

ni para su infortunio ni goza su riqueza; le hieren y acongojan fortuna y malandanza.

El numen de estos campos es sanguinario y fiero: al declinar la tarde, sobre el remoto alcor, veréis agigantarse la forma de un arquero, la forma de un inmenso centauro flechador. Veréis llanuras bélicas y páramos de asceta

—no fue por estos campos el bíblico jardín—: son tierras para el águila, un trozo de planeta por donde cruza errante la sombra de Caín.

Podemos observar algunos rasgos negativos, con los que describe el concepto del hombre de los campos castellanos. En la primera estrofa, Antonio Machado dice que, los hombres incendian los pinares y que aguardan los botines de guerra. En la segunda estrofa, en cambio, nos cuenta que ven a sus pobres hijos huyendo de sus lares. Más adelante nos habla de que hubo crímenes bestiales, donde se esconde un alma fea. Entre los hombres nos comenta, que había mucha envidia, y por esa razón la tristeza reinaba sus almas.

Page 28: machado

28

El hombre del campo es bruto y las acciones que hace no son muy positivas, como bien se puede ver en el siguiente ejemplo:

Abunda el hombre malo del campo y de la aldea, capaz de insanos vicios y crímenes bestiales, que bajo el pardo sayo esconde un alma fea,

esclava de los siete pecados capitales.

En este poema, nos cuenta que los hombres no cuidan bien a sus hijos, ya que los hijos huyen de sus lares. Estos son unos de los ejemplos en los que se aprecia el desprecio de los hombres hacia sus hijos. b) Don Guido era un caballero andaluz, muy serio. De joven fue muy galán y algo torero; cuando envejeció fue un gran orador. Fue maestro y andaba en caballo. Fue un hombre rico, aunque cuando perdió la riqueza le costó un poco acostumbrarse a lo ocurrido. Se puede ver, como Machado humillo a don Guido en la primera estrofa del poema llamado “Llanto de las virtudes y coplas por la muerte de don Guido”, diciendo que por fin por una pulmonía murió. Otro de los ejemplos es el siguiente:

Buen don Guido, ya eres ido y para siempre jamás...

Alguien dirá: ¿Qué dejaste? Yo pregunto: ¿Qué llevaste al mundo donde hoy estás?

Lo que quiere decir es que alguien se preguntaría por lo que todavía tenía en este mundo, familia, amigos, etc.; en cambio, Machado se preguntó qué se llevaría al mundo donde ahora está don Guido ya que, él cree que no tenia nada aquí, como por ejemplo, amigos, parientes... Don Guido fue un hombre que (según Machado) poco a poco fue perdiendo sus recursos para vivir como una persona feliz, ya que, no nos cuenta nada sobre su familia ni sus amigos, porque perdió toda su riqueza; a lo largo de su vida fue perdiendo muchas cosas positivas. Por todo ello, Machado se preguntaba cómo podía vivir el día a día sin nadie a su lado, ya que también perdió a su querida, por esa razón se metió a cura.

c) Machado ve el futuro de España sin ningún tipo de interés hacia el trabajo, ya que como bien se puede ver en el primer verso “La España de charangas y/ panderetas” se puede entender que no hay ningún fundamento y que no tienen seriedad hacia su labor. Además de ello también dice que los españoles eran de un espíritu burlón y alma inquieta; que era una España que oraba y bostezaba, vieja y además tahúr, zaragatera y triste.

Page 29: machado

29

d) El hombre del casino provinciano era un hombre, por lo que se puede apreciar, un poco anciano ya que, tiene el pelo cano y el bigote gris. Su cara era pálida, también expresaba cansancio y tristeza. Este hombre lucia una chaqueta y un pantalón abotinado y un cordobes de color caramelo. Era labrador, y se pasaba los días mirando al cielo, pidiendo que lloviese o que no lo hiciese. Machado desprecia al hombre del casino provinciano, diciendo que no es nadie ni nada, puesto que, no hace caso a nada ni a nadie, ni se entera (o no se quiere enterar) de nada. Machado lo humilla, diciendo que todo le aburre, dice que era un hombre aburrido y triste, que solo se preocupa de él. Era una persona desanimada, ya que, solo le divertía el humo del tabaco. Machado descalifica a este hombre, como antes hemos indicado, diciendo que no es nadie, como bien se puede ver en la última estrofa del poema:

Este hombre no es de ayer ni es de mañana, sino de nunca; de la cepa hispana no es el fruto maduro ni podrido,

es una fruta vana de aquella España que pasó y no ha sido,

esa que hoy tiene la cabeza cana.

Por ejemplo, nos dice que no es ni de un ayer ni de un mañana, sino que de un nunca, en esos versos dice, con esas palabras, que esa persona no es nada. 17.

a) Cuando Machado habla del olmo se refiere a su mujer, puesto que al igual que ella, se está muriendo. Machado describe al árbol en sus últimos momentos, indicando que la corteza, el tronco se está muriendo; como cuando dice: “su musgo amarillento/ le mancha la corteza blanquecina/ al tronco carcomido y polvoriento” o “en sus entrañas/ urden sus telas grises las arañas”. Pero al final, Machado espera que al igual que le ocurre al olmo, a su esposa le ocurra un milagro en la primavera. b) Este poema habla de que la muerte se lleva a la chica que ama y con ella el amor que sentían el uno por el otro. c) Machado nos cuenta como realmente oyó y sintió la mano de su amada y le hace mantener vivo el recuerdo de su esposa muerta. Podemos saber que esta por el último verso, ya que dice “¡quién sabe/ lo que se traga la tierra!”, esto es, se refiere a que está enterrada. El poema, generalmente, habla sobre el sueño que Antonio Machado tuvo sobre Leonor; además en el poema se dirige a ella.

Page 30: machado

30

d) Ya que llega la primavera, Machado le pide a su amigo soriano, que vaya al Espino, el cementerio, “con los primeros lirios/ y las primeras rosas de la huertas” para que visite la tumba de su esposa Leonor. e)

Allá, en las tierras altas, 7 por donde traza el Duero 7

su curva de ballesta 7 en torno a Soria, entre plomizos cerros 11

y manchas de raídos encinares, 11 mi corazón está vagando, en sueños... 11 ¿No ves, Leonor, los álamos del río 11

con sus ramajes yertos? 7 Mira el Moncayo azul y blanco; dame 11

tu mano y paseemos. 7 Por estos campos de la tierra mía, 11 bordados de olivares polvorientos, 11

voy caminando solo, 7 triste, cansado, pensativo y viejo.11

El poeta físicamente está en Sevilla, su ciudad natal. Siente pena por la muerte de su querida Leonor. Este poema está formado de versos heptasílabos y endecasílabos. Los versos pares tienen rima asonante de “e-o”. 18. a) El relato nos cuenta como dos hermanos asesinan a su padre para quedarse con la herencia y por ese motivo, producen la muerte de la madre. Las tierras no producen y las ovejas mueren. Después llega el hermano menor, que ya había recibido la herencia para marcharse al otro lado del océano, y cuando vuelve les compra las tierras a los hermanos. El relato termina con la muerte de los asesinos, en la mayor de las miserias, ahogados en la misma laguna donde hundieron a su padre, para que nadie pudiese encontrarlo. El relato nos cuenta como Antonio Machado decide visitar la fuente del Duero; en el viaje conoce a un campesino, el cual, cuando se van a separar por caminos diferentes y le dice por donde tiene que ir, le empieza a contar la trágica leyenda y le dice que esas tierras están malditas. Todo empezó cuando Alvargonzález heredó las riquezas de sus padres, se casó y tuvo tres hijos. Al pequeño lo mandó a estudiar y a los dos mayores a trabajar en las tierras y cuidar el ganado; estos dos se casaron con dos malas mujeres. El pequeño decidió irse a viajar y su padre le dio la parte de herencia que le tocaba. Alvargonzález, ya viejo, salió un día de su casa y se paró en una fuente a descansar, se durmió y soñando se creía que sus dos hijos mayores le iban a asesinar, pero abrió los ojos y era verdad. Lo asesinaron y lo tiraron a la laguna negra. Nadie del pueblo se atrevió a acusarlos, así se quedaron con todas las riquezas de sus padres, porque su madre murió al poco tiempo. Poco les duraron las riquezas porque las tierras se empobrecieron, hasta que llegó su hermano pequeño con más riquezas y les compró una parte de las tierras que él labró y volvieron a dar frutos, pero los hermanos mayores malgastaron otra vez su fortuna. El pequeño compró las tierras que pertenecían a los mayores y las labró y volvió a dar

Page 31: machado

31

frutos y riquezas, hasta que otra vez sus hermanos malgastaron las riquezas y decidieron asesinar a su hermanito y quedarse así con todas las tierras, pero volvieron a empobrecerse. Los dos hermanos fueron a la laguna negra donde desaparecieron tragados por el agua de la laguna sin fondo.

c) El tema del romanticismo es un tema muy inaudito sobre la Biblia de Caín y Abel. Cosa extraña, porque es raro enlazar un tema de un hermano que mata a otro con el romanticismo. Como ideas secundarias que aparecen en el poema podríamos decir que existen varios momentos, tanto de amor como de envidia, celos, arrepentimiento y temor. Los hechos que suceden en el relato son el asesinato, la maldición sobre la herencia, el retorno del hijo menor, la recuperación de las tierras y por último la muerte de los

asesinos. La cronología de estos hechos tiene una disposición lineal, ya que van contados en el orden temporal en el que suceden. El inicio y el desenlace de la obra son fáciles de imaginar y por ese motivo supone una buena comprensión para el lector, porque todo crimen tiene al final un castigo. El tono de los acontecimientos es bastante dramático y también viene mezclado con el misterio proporcionado por la idea de la justicia divina. Este poema est´´a escrito en verso. “La tierra de Alvargonzález” se divide en 9 apartados diferentes, que cuentan varias historias que se dividen en varias partes o secciones. En las cuales, cada historia tiene un argumento diferente. 19. a) “Nunca perseguí la gloria” quiere decir que, nunca quiso ser reconocido por sus obras ni tampoco hacerse famoso. A la vez de no querer destacar entre los demás poetas, ni entre los ciudadanos. b)

Todo pasa y todo queda, pero lo nuestro es pasar, pasar haciendo caminos, caminos sobre la mar,

Quiere indicar que nada es para siempre, pero que todas las cosas que hacemos se quedan. Esto quiere decir, desde que nacemos hasta que nos morimos todos pasamos por la vida y por las cosas que hacemos mientras estamos vivos, dejamos objetos, personas, historias... para los siguientes. Por eso dice Machado eso en la primera frase. Es lo que hace todo ser humano en este mundo.

Page 32: machado

32

c)

Ya hay un español que quiere vivir y a vivir empieza,

entre una España que muere y otra España que bosteza.

Españolito que vienes al mundo, te guarde Dios. Una de las dos Españas ha de helarte el corazón.

Esta dirigido a un niño que ha nacido, y le informa sobre la situación de España, es decir, que España se puede ver dividido en dos tipos diferentes, y según que parte elijas, el cree que le podrá afectar. BIBLIOGRAFIA: Nosotras la información para poder hacer este trabajo la hemos conseguido en; -Las páginas de Internet que tú nos has indicado -En wikipedia -El Internet en general para conseguir más fotos y más información.

Page 33: machado

33

Vitoria, 16 de octubre de 1937 Estimado presidente del comité de la fundación Nóbel: Hemos oído que está organizando un concurso para presentar a diversos escritores y poetas españoles. Y por ello le mandamos esta carta, porque estamos interesados en presentar al poeta Antonio Machado, para que reciba el premio Nóbel de literatura. Antonio Machado nació el 26 de julio de 1875 en Sevilla. Como bien sabemos Machado ha dejado varias veces los estudios, ya que su familia, no estaba en sus mejores etapas económicas tras la muerte de su padre por tuberculosis en 1893 y su abuelo, tres años más tarde. Su familia y su centro de enseñanza marcaron su camino intelectual. Ya que Antonio Machado, ha dedicado parte de su vida a la poesía Muchas gracias, por darnos esta oportunidad de estar en contacto con Antonio Machado y presentarlo en los premios Nóbel. Un saludo. (Gracias a la carta que le escribimos hemos sido seleccionados para presentar a este gran poeta a los premios Nóbel.) Buenas noches señores y señoras, Hoy es un día muy especial para todos los seleccionados al premio Nóbel, pero sobre todo para Antonio Machado, ya que es un verdadero artista en lo suyo, la poesía. Ha escrito muchos poemas hasta ahora, y los dos con más importancia son, en 1912 Campos de Castilla, obra en la que el autor dejó de utilizar los rasgos modernistas que presentaba su obra Soledades y Retrato. Antonio Machado ha dedicado gran parte de su vida a la poesía, por lo que es un poeta de gran prestigio y digno de admirar. A muchos de nosotros, nos gustan mucho los poemas que están muy bien escritos, y por esa razón, no le damos importancia a su contenido, pero a Machado no le sirven los poemas que estén muy bien escritos sino nos transmiten nada. Además como bien sabemos su familia ha tenido muchos problemas económicos, pero este gran hombre siempre ha sabido salir adelante. Igualmente, sabemos que ha sido siempre muy querido por la gente ya que hace poco fue elegido miembro de la Real Academia Española. Por lo tanto, esperamos que esta noche lo veamos en este escenario con el premio que todos estamos esperando ver. Además como bien sabemos, su familia ha tenido muchos problemas económicos, pero este hombre siempre ha sabido salir adelante.

Page 34: machado

34

Igualmente, sabemos que ha sido siempre muy querido por la gente ya que hace poco fue elegido miembro de la Real Academia Española. Por lo tanto, esperamos que esta noche lo veamos en este escenario con el premio que todos estamos esperando ver. Todos sabemos lo importante que ha sido Antonio Machado en nuestra cultura, sus poemas, hoy también, siguen siendo leídos y apreciados por muchos de nosotros. Por todo lo que enseñó siendo profesor y por saber transmitirnos en sus poemas lo que él sentía, queremos pedir a la Federación del Premio Nobel que se le conceda este conocido y prestigioso premio. Nos parece que seria un justo reconocimiento que un poeta tan estimado y valorado como él posea tal premio, más representativos de la Generación 98. Así pues, todos le deseamos mucha suerte, y por nuestra parte sólo nos queda decir a todos los aquí presentes, que disfrutéis mucho de esta velada y que esperamos veros aquí, a media noche, con la que sin duda alguna seria una magnifica noticia.