M3_U1_extendidoQA

download M3_U1_extendidoQA

of 30

description

guia

Transcript of M3_U1_extendidoQA

  • 7/17/2019 M3_U1_extendidoQA

    1/30

  • 7/17/2019 M3_U1_extendidoQA

    2/301/

    Mdulo 3. El lenguaje en la relacin del hombre con el mundoUnidad I. La representacin de un suceso histrico desde distintos mbitos y lenguajes

    ndice

    Introduccin

    1. Los acontecimientos histricos: visiones particulares, reconstrucciones parciales

    e inacabadas de los hechos.

    2. Interpretacin y representacin de un hecho histrico.

    3. Surgimiento de los textos en condiciones histricas y socioculturales

    determinadas.

    Referencias.

    Introduccin

    Propsito formativo del mdulo

    Utilizar el lenguaje especco de cada ciencia para entender, interpretar y explicar

    los distintos procesos sociales y fenmenos naturales propios del contexto quete rodea, a partir del anlisis comparativo, reexivo y crtico de los mensajes

    contenidos en diferentes fuentes de informacin, para desarrollar una postura

    propia sobre los temas consultados.

    Competencias genricas a desarrollar en el Mdulo 3

    Escuchar, interpretar y emitir mensajes pertinentes en distintos contextos a

    travs de medios, cdigos y herramientas apropiadas.

    Expresar ideas y conceptos mediante representaciones lingsticas,matemticas o grcas.

    Aplicar distintas estrategias comunicativas de acuerdo con sus interlocutores,

    el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.

    Identicar las ideas clave en un texto o discurso oral e inere conclusiones a

    partir de ellas.

  • 7/17/2019 M3_U1_extendidoQA

    3/302/

    Mdulo 3. El lenguaje en la relacin del hombre con el mundoUnidad I. La representacin de un suceso histrico desde distintos mbitos y lenguajes

    Manejar las tecnologas de informacin y comunicacin para obtener

    informacin y expresar ideas.

    Desarrollar innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de

    mtodos establecidos.

    Seguir instrucciones y procedimientos de manera reexiva, comprendiendocmo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

    Ordenar informacin de acuerdo con categoras, jerarquas y relaciones.

    Utilizar las tecnologas de informacin y comunicacin para procesar e

    interpretar informacin.

    Sustentar una postura personal sobre temas de inters y relevancia general,

    considerando otros puntos de vista de manera crtica y reexiva.

    Elegir las fuentes de informacin ms relevantes para un propsito especco

    y discrimina entre ellas de acuerdo con su relevancia y conabilidad.

    Evaluar argumentos y opiniones e identica prejuicios y falacias.

    Reconocer los propios prejuicios, modica sus puntos de vista al conocer

    nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo

    con el que cuenta.

    Estructurar ideas y argumentos de manera clara, coherente y sinttica.

    Aprender por iniciativa e inters propio a lo largo de la vida.

    Articular saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su

    vida cotidiana.

    Propsito de la Unidad

    El objetivo de esta unidad consiste en que aprendas a reconocer las visiones

    y representaciones en torno a un mismo suceso histrico para identicar

    perspectivas y lenguajes especcos y adquirir una postura propia.

    Saberes a adquirir

    En esta primera unidad del Mdulo 3 te aproximars con actitud crtica a

    diferentes tipos de fuentes de investigacin con el n de entender el procesoelectoral que se vivi en Mxico en el ao 2000. Las fuentes al respecto son de

    diversa ndole y de diferentes enfoques de acuerdo con el contexto en el que

    fueron desarrolladas. Sin embargo, debers ser selectivo al respecto y guiarte

    por las siguientes posibilidades que funcionan como criterios para tener acceso

    a una comprensin objetiva de dichas fuentes. La meta es que comprendas y

  • 7/17/2019 M3_U1_extendidoQA

    4/30 3/

    Mdulo 3. El lenguaje en la relacin del hombre con el mundoUnidad I. La representacin de un suceso histrico desde distintos mbitos y lenguajes

    pongas en prctica un proceso metodolgico que te permita ejercer las siguientes

    habilidades de manera sistemtica y activa.

    Resultados esperados (indicadores de desempeo)

    Al nalizar esta unidad se espera que seas capaz de realizar la siguiente serie deactividades:

    Establecer propsitos de lectura con nes acadmicos.

    Reconocer la estructura de diversos gneros discursivos.

    Identicar la intencin comunicativa en textos de diversa ndole (indagando

    autora, propsito comunicativo y contexto de atribucin).

    Comparar diferentes puntos de vista sobre un mismo tema.

    Distinguir los recursos estilsticos para lograr efectos y propsitos

    comunicativos distintos. Identicar e interpretar formas distintas de representar el conocimiento

    (tablas, histogramas, estadsticas).

    Integrar ideas, conceptos y datos para describir, comprender e interpretar

    determinado acontecimiento histrico.

    Comprender en forma analtica la conabilidad de las fuentes, y as poder

    elegir el material relevante para sostener una postura propia sobre el tema.

    Redactar textos que describan y comenten las diferentes versiones sobre

    un acontecimiento histrico, identicando los actores involucrados y sus

    acciones, aclarando cmo son reconstruidos desde pticas particulares. Expresar tu propio punto de vista sobre diversos temas, adems de apoyar tus

    comentarios con evidencias de fuentes consultadas.

    Punto de partida

    Cada suceso de carcter histrico tiene impacto en la vida personal. Un hecho

    relevante tiende a evolucionar la forma de ser y actuar; de percibir y transformar

    el contexto fsico, cultural y social que rodea y dene a los seres humanos. Estoobliga a conocer y a analizarcausas y efectos de ciertos acontecimientos,

    a determinar su trascendenciay a comprender la complejidad de sus

    consecuencias.

  • 7/17/2019 M3_U1_extendidoQA

    5/304/

    Mdulo 3. El lenguaje en la relacin del hombre con el mundoUnidad I. La representacin de un suceso histrico desde distintos mbitos y lenguajes

    Toda comprensin implica una representacin y la subsecuente interpretacin de

    cada suceso a travs de distintas perspectivas. Esto es, de las diferentes reas del

    conocimiento que permiten lograr diversas formas de representacin, la cual seexpresa, por ejemplo, a travs de imgenes, lenguajes, terminologas o esquemas

    conceptuales especcos (Wittgenstein, 1921; vase la nocin juegos de lenguaje).

    La posibilidad de comprender determinado

    suceso histrico requiere abordar diversos tipos

    de fuentes de investigacin a partir de una

    actitud crtica y reexiva que permita realizar

    una apropiada seleccin, sntesisy anlisisde

    la informacin correspondiente. Esta secuencia

    de indagacin es indispensable para podercomprender e interpretar en forma correcta y

    sistemtica la historia.

  • 7/17/2019 M3_U1_extendidoQA

    6/305/

    Mdulo 3. El lenguaje en la relacin del hombre con el mundoUnidad I. La representacin de un suceso histrico desde distintos mbitos y lenguajes

    1. Los acontecimientos histricos: visiones particulares,reconstrucciones parciales e inacabadas de los hechos

    Un hecho tiende a convertirse en

    acontecimiento histrico cuando resulta

    singular y trascendente dependiendo del

    contexto espacio temporal en que haya

    tenido lugar. Tambin se vuelven relevantes

    tanto el contexto cultural como el social

    en que se registre dicho acontecimiento

    para que se considere como estrictamente

    histrico. Un hecho de esta naturaleza tiende a promover cambios signicativos o

    marcar alguna diferencia radical atendiendo a todas estas facetas de su contextodeterminante.

    Por ejemplo, las elecciones ocurridas en el ao 2000

    en Mxico, donde an se siguen experimentando sus

    efectos, sobre todo por la incesante bsqueda de

    una diversidad poltica y de la construccin de una

    democracia que efectivamente ofrezca opciones

    reales para avanzar como pas que todava est

    en pleno desarrollo. Estos son factores culturales y sociales caractersticos de

    nuestro pas que no se deben dejar de lado cuando se presenta la oportunidad deanalizar un acontecimiento ocurrido hace relativamente poco tiempo. Incluso, en

    forma tcita, mucha gente ha sido partcipe de este proceso de cambio iniciado

    en dicho ao. La responsabilidad bsica de los estudiantes es, como individuos

    activos socialmente, tomar parte de este proceso de transicin asumiendo la tarea

    de analizar el acontecimiento a travs de las fuentes disponibles.

    Por otra parte, cabe aclarar que en todos los casos, y casi invariablemente, este

    tipo de sucesos tiene un impacto inmediato en el contexto espacio-temporal en el

    que ocurren. A veces sus repercusiones son de larga duracin -como en el casode las elecciones del 2000 en Mxico- porque efectivamente inician un proceso

    que puede persistir por extensos perodos de tiempo e incluso extenderse a

    otros espacios. Esto es, un hecho histrico tiende a evolucionar circunstancias

    especcas en un momento dado. Pero su trascendencia e impacto casi siempre

    traspasa fronteras desde el punto de vista geogrco. Quizs sta sea una de las

  • 7/17/2019 M3_U1_extendidoQA

    7/306/

    Mdulo 3. El lenguaje en la relacin del hombre con el mundoUnidad I. La representacin de un suceso histrico desde distintos mbitos y lenguajes

    condiciones necesarias y sucientes para calicar determinado acontecimiento

    como histrico. En todo caso, los hechos histricos parecen tener un impacto ms

    all de las circunstancias particulares que los propician.

    Un ejemplo que se puede citar para ilustrar la importancia de los hechos histricosy de su impacto, relacionado con el tema poltico electoral, es Mxico en el siglo

    XX. La concentracin del poder poltico del historiador Lorenzo Meyer (1983) que

    se puede consultar en el sitio:http://www.lorenzomeyer.com.mx/documentos/

    pdf/28.%20mexico%20en%20el%20siglo%20xx.pdf

    Ahora bien, una vez determinado el impacto de algn acontecimiento y

    reconocido su carcter histrico es imprescindible jar puntos de vista a partir

    de los cuales es posible reconstruirlo y analizarlo de manera apropiada. Una

    perspectiva bsica para exponer un hecho histrico consiste en tratar de

    describirlo puntualmente.

    A travs de este enfoque descriptivo se pretende lograr desarrollar una posicin

    objetiva acerca del hecho en cuestin. Quiz esto ofrezca algunas dicultades

    o desafos tanto para el historiador como para cualquiera de los estudiantes

    que pretenda entender un acontecimiento relevante que haya tenido lugar

    en determinada poca del pasado. Sin embargo, los resultados tienden a

    mostrarse menos tendenciosos al momento de construir una interpretacin del

    acontecimiento sujeto a anlisis. Lo indicado en caso de que se pretenda adoptar

    esta perspectiva, es recurrir a fuentes que presenten descripciones exhaustivasdel hecho a analizar sin omitir datos relevantes. Esta metodologa corresponde a

    lahistoriografa descriptivay sus precursores son los historiadores con enfoque

    positivista, el cual pretende ser lo ms objetivo y cientco posible (Von Ranke,

    1834-36).

    Existe un texto elaborado por el profesor Margenda (2010) respecto de los

    orgenes griegos de la historiografa que puedes consultar en el sitio: http://aliso.

    pntic.mec.es/agalle17/selectividad/historiograa.html

    Un planteamiento esquemtico a propsito de la historiografa en el marcode las concepciones de la historia, lo puedes encontrar en la cha Sobre las

    concepciones de la historia y de la historiografa de Arostegui (2013), disponible

    en el sitio:http://cajitasdehistoria.blogspot.com.es/2013/07/arostegui-julio-sobre-

    las-concepciones_2.html

    http://www.lorenzomeyer.com.mx/documentos/pdf/28.%2520mexico%2520en%2520el%2520siglo%2520xx.pdf%20http://www.lorenzomeyer.com.mx/documentos/pdf/28.%2520mexico%2520en%2520el%2520siglo%2520xx.pdf%20http://aliso.pntic.mec.es/agalle17/selectividad/historiografia.html%0Dhttp://aliso.pntic.mec.es/agalle17/selectividad/historiografia.html%0Dhttp://cajitasdehistoria.blogspot.com.es/2013/07/arostegui-julio-sobre-las-concepciones_2.html%20http://cajitasdehistoria.blogspot.com.es/2013/07/arostegui-julio-sobre-las-concepciones_2.html%20http://cajitasdehistoria.blogspot.com.es/2013/07/arostegui-julio-sobre-las-concepciones_2.html%20http://cajitasdehistoria.blogspot.com.es/2013/07/arostegui-julio-sobre-las-concepciones_2.html%20http://aliso.pntic.mec.es/agalle17/selectividad/historiografia.html%0Dhttp://aliso.pntic.mec.es/agalle17/selectividad/historiografia.html%0Dhttp://www.lorenzomeyer.com.mx/documentos/pdf/28.%2520mexico%2520en%2520el%2520siglo%2520xx.pdf%20http://www.lorenzomeyer.com.mx/documentos/pdf/28.%2520mexico%2520en%2520el%2520siglo%2520xx.pdf%20
  • 7/17/2019 M3_U1_extendidoQA

    8/30 7/

    Mdulo 3. El lenguaje en la relacin del hombre con el mundoUnidad I. La representacin de un suceso histrico desde distintos mbitos y lenguajes

    En el caso de Mxico, puedes consultar el texto Enrique Semo, Historiografa

    y consecuencia de Berenzon (2012) en el sitio: http://www.siempre.com.

    mx/2012/11/enrique-semo-historiograa-y-consecuencia/

    Cmo podra analizarse objetivamente el tema de las elecciones del 2000

    en Mxico? No es difcil suponer que una primera aproximacin de este tipo

    podra darse a travs del anlisis cuantitativo de los resultados obtenidos en lacontienda. Habra que recurrir a cifras referentes al nmero de electores, nmero

    de participantes en la eleccin, porcentajes reales, cuanticaciones respecto al

    abstencionismo, etc.

    Otro dato bsico sera el nmero de aos que estuvo el Partido Revolucionario

    Institucional (PRI) en el poder antes de que tuviera lugar una alternancia. Esto

    independientemente de las circunstancias que desencadenaron el cambio de

    partido en el poder. Todos estos factores particulares tendran que ser objeto

    de un anlisis cualitativo. Este anlisis tendra que conjuntarse con los datos

    numricos para obtener una interpretacin an parcial de dicho acontecimiento.

    La historia respecto a una transicin poltica an est en proceso y no es posible

    concluir nada denitivo al respecto. Se trata de un problema abierto a nuevas

    explicaciones, interpretaciones y anlisis que tienen que integrar nuevos datos e

    informacin conforme transcurre el tiempo.

    http://www.siempre.com.mx/2012/11/enrique-semo-historiografia-y-consecuencia/http://www.siempre.com.mx/2012/11/enrique-semo-historiografia-y-consecuencia/http://www.siempre.com.mx/2012/11/enrique-semo-historiografia-y-consecuencia/http://www.siempre.com.mx/2012/11/enrique-semo-historiografia-y-consecuencia/
  • 7/17/2019 M3_U1_extendidoQA

    9/30 8/

    Mdulo 3. El lenguaje en la relacin del hombre con el mundoUnidad I. La representacin de un suceso histrico desde distintos mbitos y lenguajes

    Puedes consultar una perspectiva cuantitativa bsica de los resultados de la

    eleccin federal en Mxico del ao 2000, en el sitio Recursos Electorales en la

    Internet: Elecciones Federales en Mxico, elaborado por lvarez Rivera (2006),

    disponible en: http://electionresources.org/mx/index_es.html

    La historia, como todo lo que atae a lo humano, se presenta como inacabada

    e imperfecta en el sentido literal de la expresin. Sus anlisis y resultados son

    incompletos y sujetos a nuevas lecturas y a otros hallazgos. Pero esto, lejos de ser

    un defecto, se trata de una caracterstica que permite tener acceso al estudio de

    los acontecimientos histricos a travs de las ms diversas perspectivas.

    Al estar interesado en contrastar posturas o posiciones respecto deacontecimientos histricos, se te recomienda revisar los debates de historiadores

    contemporneos como Toni Juddt (1948-2010) y Eric Howsbawn (1917-2012)

    acerca de quienes, el historiador Barragn (2012), escribe una resea poco tiempo

    despus de la muerte de Howsbawn, que se puede consultar completa en el

    sitio:http://www.diariocordoba.com/noticias/opinion/eric-hobsbawm-tony-

    judt_753557.html

    http://electionresources.org/mx/index_es.htmlhttp://www.diariocordoba.com/noticias/opinion/eric-hobsbawm-tony-judt_753557.html%20http://www.diariocordoba.com/noticias/opinion/eric-hobsbawm-tony-judt_753557.html%20http://www.diariocordoba.com/noticias/opinion/eric-hobsbawm-tony-judt_753557.html%20http://www.diariocordoba.com/noticias/opinion/eric-hobsbawm-tony-judt_753557.html%20http://electionresources.org/mx/index_es.html
  • 7/17/2019 M3_U1_extendidoQA

    10/30

  • 7/17/2019 M3_U1_extendidoQA

    11/30

  • 7/17/2019 M3_U1_extendidoQA

    12/3011

    Mdulo 3. El lenguaje en la relacin del hombre con el mundoUnidad I. La representacin de un suceso histrico desde distintos mbitos y lenguajes

    nuestro pas, un ejemplo es la reexin del expresidente del Instituto Federal

    Electoral (IFE) Jos Woldenberg (2012) respecto a que la transicin democrtica

    va ms all de la alternancia, disponible en el sitio: http://www.adnpolitico.

    com/2012/2012/10/14/jose-woldenberg-la-transicion-va-mas-alla-de-la-

    alternancia

    Por otra parte, cabe subrayar que el objetivo fundamental de la perspectiva

    bsica que se pretende desarrollar a travs de esta unidad es la bsqueda de

    informacin relevante. Este enfoque descriptivo genera, en primera instancia, una

    posicin estrictamente informativa. Sin embargo, la reconstruccin de los hechos

    como tal no permite obtener una visin total o acabada de las circunstancias

    que causaron o determinaron su aparicin. Se trata slo de visiones parciales de

    dichas circunstancias o de la caracterizacin ms o menos general del contexto.

    Es como si estuvisemos frente a un rompecabezas y faltaran algunas piezas. En

    cierto modo se estara en la necesidad de deducir el color y la forma de las piezasfaltantes; habra que conjeturar respecto de cmo completar el rompecabezas.

    Esto da lugar no slo a inquirir de manera espontnea sino sobre todo a

    interpretar a partir de los datos disponibles, un ejemplo de esto es el artculo

    Elecciones en Mxico: restricciones, fraudes y conictos de Jos Mara Infante

    (2005) publicado en la revista Connes, disponible en el sitio: http://www.redalyc.

    org/pdf/633/63310205.pdf

    Como ya qued claro ms arriba, por denicin -y en analoga con la propia

    naturaleza humana- toda reconstruccin histrica es parcial, imperfecta o

    inacabada y estas caractersticas propician la interpretacin. Cabe aadir que no

    slo se abre la posibilidad de interpretar en forma casi ilimitada, sino sobre todo,da inicio una permanente reconsideracin y reformulacin de los hechos. Esto es,

    de sus causas y de sus consecuencias a corto y largo plazo, un caso ilustrativo es

    el artculo Lo que estuvo y estar en juego del historiador Lorenzo Meyer (2012)

    publicado en la revista Proceso y que se puede consultar en el sitio: http://ht.ly/

    c0kZw

    http://www.adnpolitico.com/2012/2012/10/14/jose-woldenberg-la-transicion-va-mas-alla-de-la-alternancia%20http://www.adnpolitico.com/2012/2012/10/14/jose-woldenberg-la-transicion-va-mas-alla-de-la-alternancia%20http://www.adnpolitico.com/2012/2012/10/14/jose-woldenberg-la-transicion-va-mas-alla-de-la-alternancia%20http://www.redalyc.org/pdf/633/63310205.pdfhttp://www.redalyc.org/pdf/633/63310205.pdfhttp://ht.ly/c0kZwhttp://ht.ly/c0kZwhttp://ht.ly/c0kZwhttp://ht.ly/c0kZwhttp://www.redalyc.org/pdf/633/63310205.pdfhttp://www.redalyc.org/pdf/633/63310205.pdfhttp://www.adnpolitico.com/2012/2012/10/14/jose-woldenberg-la-transicion-va-mas-alla-de-la-alternancia%20http://www.adnpolitico.com/2012/2012/10/14/jose-woldenberg-la-transicion-va-mas-alla-de-la-alternancia%20http://www.adnpolitico.com/2012/2012/10/14/jose-woldenberg-la-transicion-va-mas-alla-de-la-alternancia%20
  • 7/17/2019 M3_U1_extendidoQA

    13/3012

    Mdulo 3. El lenguaje en la relacin del hombre con el mundoUnidad I. La representacin de un suceso histrico desde distintos mbitos y lenguajes

    Como un hecho histrico siempre se reere al pasado es imposible ofrecer una

    descripcin exhaustiva del mismo; de tal manera que a partir de los datos con

    los que se cuente es factible interpretarlo. Sin embargo, tal interpretacin debe

    estructurarse en funcin de una posicin objetiva y realista del acontecimiento deacuerdo con las necesidades particulares de investigacin. El primer requisito para

    abordar las fuentes es hacerlo sin prejuicios, como si fuese algo totalmente nuevo

    en el panorama intelectual.

    La actitud bsica para investigar y comprender un acontecimiento importante es

    a partir del fomento de la capacidad de poder ver lo nuevo en lo viejo, como

    deca Herclito. En todo caso, debe existir la capacidad de asombro ante lo que

    muestren las fuentes para as concretar un punto de vista lo ms objetivo posible

    al interpretar los sucesos histricos. Esta capacidad de asombro equivale a

    enfrentar a las fuentes como si nada supiramos del acontecimiento en cuestin.

    Con total disposicin a verlo como abierto al anlisis y a la propia interpretacin, es

    decir, sin prejuicios ni mucho menos en forma concluyente y denitiva, un ejemplo

    de esto es el texto que Eric Hoswbawn (2010) escribe respecto de Toni Judt, con

    quien tuvo debates intensos, diferencias profundas respecto de la historia, y a

    quien dedica In memoriam (Toni Judt), disponible en: http://clionauta.wordpress.

    com/2012/10/03/eric-j-hobsbawm-in-memoriam-tony-judt/

    Otro caso es el texto Dos siglos de cambios y costumbres polticas de Mxico

    de Aguilar Camn (2010), disponible en:http://uiabicentenario.wordpress.com/2010/02/01/actualidad-del-pasado/

    En un formato ms sencillo, de reportaje, te puede ser interesante el trabajo

    Por lo pronto, ya estamos aqu del escritor Juan Villoro (2010) respecto de

    la Revolucin mexicana, disponible en: http://uiabicentenario.wordpress.

    com/2010/11/27/por-lo-pronto-ya-estamos-aqui/

    http://uiabicentenario.wordpress.com/2010/02/01/actualidad-del-pasado/http://uiabicentenario.wordpress.com/2010/02/01/actualidad-del-pasado/http://uiabicentenario.wordpress.com/2010/11/27/por-lo-pronto-ya-estamos-aqui/%20http://uiabicentenario.wordpress.com/2010/11/27/por-lo-pronto-ya-estamos-aqui/%20http://uiabicentenario.wordpress.com/2010/11/27/por-lo-pronto-ya-estamos-aqui/%20http://uiabicentenario.wordpress.com/2010/11/27/por-lo-pronto-ya-estamos-aqui/%20http://uiabicentenario.wordpress.com/2010/02/01/actualidad-del-pasado/http://uiabicentenario.wordpress.com/2010/02/01/actualidad-del-pasado/
  • 7/17/2019 M3_U1_extendidoQA

    14/30 13

    Mdulo 3. El lenguaje en la relacin del hombre con el mundoUnidad I. La representacin de un suceso histrico desde distintos mbitos y lenguajes

    2. Interpretacin y representacin de un hecho histrico

    Qu signica interpretar un hecho histrico? Consiste en explicar el signicadodel mismo. En todos los casos posibles esta explicacin implica o requiere de

    una representacin del hecho que se est investigando. Como se mencion al

    principio, tal representacin puede darse a travs de imgenes (dibujos, pinturas,

    fotografas), lenguajes, terminologas o esquemas conceptuales especcos.

    Esto es, se consultan diversos tipos de fuentes de informacin para comprender

    y darle orden al hecho, o siguiendo con la analoga anterior, para poder armar

    el rompecabezas. Durante el proceso de investigacin las representaciones

    originales generan interpretaciones explicativas que a su vez propician la creacin

    de nuevas representaciones. Se trata, por decirlo de alguna manera, de cadenasexplicativas que se van construyendo a travs del tiempo y con base en la

    perspectiva de diversos investigadores situados en diferentes pocas.

  • 7/17/2019 M3_U1_extendidoQA

    15/3014

    Mdulo 3. El lenguaje en la relacin del hombre con el mundoUnidad I. La representacin de un suceso histrico desde distintos mbitos y lenguajes

    Entonces, se presenta la cuestin: Cul es la forma correcta de interpretar un

    hecho histrico? Cul es el camino (metodologa) apropiado a seguir si ste es

    el propsito? En este caso se sugiere seleccionar cuidadosamente las fuentes de

    investigacin que, si se trata de un hecho ms o menos reciente como el de laselecciones del ao 2000 en Mxico, es posible disponer de artculos de peridicos

    que incluyen fotografas, crnicas, relatos, artculos crticos, estadsticas u otro

    tipo de anlisis cuantitativo, adems de libros. Se cuenta tambin con videos de

    conferencias previas al acontecimiento, de registros lmados durante el proceso

    estudiado, etc. Por ejemplo, la segunda parte de la entrevista que el escritor

    Germn Dehesa realiz en 1997 al intelectual Carlos Monsivis respecto de las

    elecciones en la ciudad de Mxico est disponible en el sitio: http://www.youtube.

    com/watch?v=SU4MNjW8GcY

    Por otra parte, a travs del tiempo, y en funcin de la construccin de la cadenaexplicativa mencionada ms arriba, existen artculos en revistas especializadas,

    libros de anlisis y discusin. Los enfoques son diversos pero lo que debe

    buscarse es que los autores sean especialistas en el tema. Por ejemplo, si se trata

    de un tema social, poltico, cientco, etc. En el caso del tema de las elecciones es

    deseable que se busquen fuentes con enfoque social y/o poltico, por ejemplo,

    el libro Nuestra tragedia persistente. La Democracia autoritaria en Mxico,

    del historiador Lorenzo Meyer (2013), del cual puedes consultar el fragmento

    publicado en el sitio: http://letrasexplicitas.com/nuestra-tragedia-persistente/

    Aqu se presenta un fragmento:

    El profesor-investigador Lorenzo Meyer (Ciudad de

    Mxico, 1942) Foto: RHM.

    http://www.youtube.com/watch%3Fv%3DSU4MNjW8GcYhttp://www.youtube.com/watch%3Fv%3DSU4MNjW8GcYhttp://letrasexplicitas.com/nuestra-tragedia-persistente/http://letrasexplicitas.com/nuestra-tragedia-persistente/http://www.youtube.com/watch%3Fv%3DSU4MNjW8GcYhttp://www.youtube.com/watch%3Fv%3DSU4MNjW8GcY
  • 7/17/2019 M3_U1_extendidoQA

    16/3015

    Mdulo 3. El lenguaje en la relacin del hombre con el mundoUnidad I. La representacin de un suceso histrico desde distintos mbitos y lenguajes

    Fragmento de Nuestra tragedia persistente. La Democraciaautoritaria en Mxico

    Lorenzo Meyer (2013)

    Cuando en julio de 2000 una eleccin competida y relativamente librede trampas puso n a setenta y un aos ininterrumpidos de dominiodel PRI sobre la presidencia, la posibilidad de que fracasara la enormeempresa poltica en la que Mxico se estaba embarcando: consolidaruna democracia recin nacida, era algo tericamente posible, perono se discuti a fondo porque en el entusiasmo y el optimismo delmomento la idea misma del fracaso desalentaba lo que se habainiciado bien. Para cuando el primer gobierno del cambio se acercabaa su n, esa desagradable posibilidad la de la frustracin ya noera mera hiptesis. Hoy, tras el retorno del PRI a Los Pinos por la va

    electoral, la posibilidad del fracaso de la democracia mexicana est enel centro de la discusin poltica. Y mientras algunos consideran que elfracaso an puede evitarse, otros ya son menos optimistas.

    Hace trece aos la gran discusin poltica entre nosotros secentraba en cul sera la mejor va para consolidar un cambio quehaba resultado de una combinacin favorable de factores, como lainuencia de la llamada tercera ola democrtica mundial; el n de laGuerra Fra; la escisin en 1987 del partido de Estado el PRI a razde una profunda crisis econmica la de 1982 que propici unainsurgencia electoral en 1988; un fraude que rest legitimidad a un

    sistema ya agotado, y la disposicin de la que pareca ser una derechademocrtica la panista dispuesta a dejar atrs su etapa de meraoposicin leal y de concertacesiones con el PRI, para lanzarse a laconquista del poder.

    Es necesario no basar la investigacin o estudio de la historia en ancdotas,

    imgenes o discursos espontneos. Es necesario sustentarlo principalmente en

    los anlisis de especialistas para as poder concretar una interpretacin clara y,

    sobre todo, correctamente fundamentada del acontecimiento estudiado. Esto

    implica que toda interpretacin debe estar correctamente fundamentada porinformacin conable y sustentada. A veces hasta se debe apelar a estadsticas,

    datos numricos y a anlisis cuantitativos, lo cual es indispensable en el ejemplo

    de las citadas elecciones. En este sentido una fuente de informacin en el caso

    de las elecciones lo era antes el IFE, ahora sustituido por el Instituto Nacional

    Electoral (INE); se recomienda consultar el sitio:http://www.ine.mx/

    http://www.ine.mx/%20http://www.ine.mx/%20
  • 7/17/2019 M3_U1_extendidoQA

    17/3016

    Mdulo 3. El lenguaje en la relacin del hombre con el mundoUnidad I. La representacin de un suceso histrico desde distintos mbitos y lenguajes

    El objetivo es diversicar las fuentes a n de desarrollar una interpretacin clara,

    depurada y sistemtica de aquello que interese estudiar y analizar en determinado

    momento. Slo as se podr tener una idea clara y explicar el signicado del

    acontecimiento histrico elegido. Como ya se ha indicado, el signicado del

    mismo depende de diversos factores constitutivos del contexto que lo genera. Sin

    embargo, a travs del tiempo dicho signicado se va diversicando y nutriendo

    de circunstancias que ocurren paulatinamente y que tienden a modicar el modode ver determinado suceso (Wittgenstein,1953). Esto signica que, cuando de

    interpretar un hecho histrico se trata, los estudiantes se enfrentan con el reto

    de aprender a manejar una diversidad muy amplia de fuentes de informacin. A

    saber, la diversidad de fuentes y circunstancias que lo determinan y que modican

    la forma de entenderlo a travs del tiempo. Esto obliga incluso a recabar la

    mayor informacin posible al respecto para as contemplar los posibles contra-

    argumentos y rplicas respecto a la interpretacin. Interpretar obliga a entrar a un

    proceso de dilogo con lo otro, un caso es la charla del historiador Lorenzo Mayer

    (2006) con estudiantes de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM)

    respecto de las elecciones del 2006 publicado en Youtube: http://www.youtube.com/watch?v=juVh6K4d3Qs

    Otro ejemplo es la reexin en el programa Plaza de Armas respecto del temaAccin Nacional 2012: derrota electoral o debacle histrica? en elsitio: http://

    http://www.youtube.com/watch%3Fv%3DjuVh6K4d3Qs%20http://www.youtube.com/watch%3Fv%3DjuVh6K4d3Qs%20http://www.youtube.com/watch%3Fv%3DKQdJBOvb8PAhttp://www.youtube.com/watch%3Fv%3DKQdJBOvb8PAhttp://www.youtube.com/watch%3Fv%3DjuVh6K4d3Qs%20http://www.youtube.com/watch%3Fv%3DjuVh6K4d3Qs%20
  • 7/17/2019 M3_U1_extendidoQA

    18/30 17

    Mdulo 3. El lenguaje en la relacin del hombre con el mundoUnidad I. La representacin de un suceso histrico desde distintos mbitos y lenguajes

    www.youtube.com/watch?v=KQdJBOvb8PA

    Un caso ms es la reexin del historidador Enrique Krauze (2007) respecto del

    tema de La izquierda mexicana, disponible en el sitio: http://www.youtube.com/watch?v=lR1R9d18pDk

    Este dilogo puede establecerse con individuos (interlocutores) ubicados

    en el mismo contexto espacio temporal que quienes realizan el estudio. Sin

    embargo, en un espectro ms amplio, tambin es necesario este dilogo con

    fuentes generadas en momentos y circunstancias diferentes a las que uno,

    en tanto investigador, est viviendo. Esto hace del proceso de investigacin e

    interpretacin de los acontecimientos histricos algo vivo y dinmico. Es decir,

    que depende absolutamente del momento en que se asume el compromiso

    (Nicol, 1974) de investigar e interpretar determinado suceso. Por lo tanto, todainterpretacin est determinada por las condiciones culturales, sociales y,

    desde luego, histricas, de aquel que investiga y se compromete a ofrecer una

    interpretacin al respecto que permite construir distintas modalidades de hacer

    historia. Consulta el artculo de Jenaro Reynoso (2006) Enrique Florescano Mayet:

    el nombre y su condicin histrica, en el sitio:

    http://www.ensayistas.org/critica/generales/C-H/mexico/orescano.htm

    http://www.youtube.com/watch%3Fv%3DlR1R9d18pDk%0Dhttp://www.youtube.com/watch%3Fv%3DlR1R9d18pDk%0Dhttp://www.ensayistas.org/critica/generales/C-H/mexico/florescano.htmhttp://www.ensayistas.org/critica/generales/C-H/mexico/florescano.htmhttp://www.youtube.com/watch%3Fv%3DlR1R9d18pDk%0Dhttp://www.youtube.com/watch%3Fv%3DlR1R9d18pDk%0Dhttp://www.youtube.com/watch%3Fv%3DKQdJBOvb8PA
  • 7/17/2019 M3_U1_extendidoQA

    19/30 18

    Mdulo 3. El lenguaje en la relacin del hombre con el mundoUnidad I. La representacin de un suceso histrico desde distintos mbitos y lenguajes

    Las formas de hacer historiaJenaro Reynoso (2006)

    Es claro entonces que el modo como los hombres han mirado hacia atrs paraconstruir una memoria ha variado a travs del tiempo, en el caso de nuestro pas,seala Florescano:

    Desde los tiempos ms antiguos, los pueblos que habitaron el territorio quehoy llamamos Mxico acudieron al recuerdo del pasado para combatir el pasodestructivo del tiempo sobre las fundaciones humanas; para tejer solidaridadesasentadas en orgenes comunes; para legitimar la posesin de un territorio;para armar identidades arraigadas en tradiciones remotas; para sancionar elpoder establecido; para respaldar con el prestigio del pasado vindicaciones delpresente; para fundamentar en un pasado compartido la aspiracin de construiruna nacin; o para darle sustento a proyectos disparados hacia la incertidumbre

    del futuro [Florescano, 1997: 65].

    El hecho de construir un relato en torno a la unidad de la tribu, la ciudad, la dinasta,el reino o la nacin; muestra que quien elaboraba el relato o la interpretacin delpasado reciba instrucciones externas para darle el enfoque necesario. Sin embargo,la reexin cientca acerca de la realidad histrica comenz con la desacralizaciny racionalizacin del acontecer humano que hicieron los ilustrados del siglo XVIII, loque dio paso una nueva concepcin del pasado:

    Despojado de elementos supraterrenales o metahistricos, el acontecerhumano cobr el sentido de un acontecer real y legible, el tiempo se transform

    en un producto de la historia -de los hechos humanos- en un devenirsusceptible de ser conocido, vericado y explicado en funcin de razoneshumanas y por medio de tcnicas y conocimientos adecuados a ese propsito[Pereyra: 1981: 107].

    En relacin con la prctica de este enfoque moderno Florescano rescata tresaportaciones tericas; la de los positivistas que se propusieron reconstruir elacontecer como realmente haba sucedido y establecieron al documento sometidoa la crtica como la base fundamental para lograrlo; el marxismo que realizuna renovacin del mtodo histrico porque aplic la teora econmica comoinstrumento para generar, desde los datos concretos, un conocimiento profundoy coherente de la totalidad histrica [Pereyra, 1981: 107]. Por ltimo, el llamado de

    los historiadores franceses para recuperar la historia total desde la mirada de lasdistintas ciencias sociales, con lo que se complet el cuadro para consensar quela investigacin histrica consiste en producir conocimientos del pasado de loshombres a travs de la explicacin razonada, crtica, inteligente y comprensiva[Florescano, 1997: 84-86].

  • 7/17/2019 M3_U1_extendidoQA

    20/3019

    Mdulo 3. El lenguaje en la relacin del hombre con el mundoUnidad I. La representacin de un suceso histrico desde distintos mbitos y lenguajes

    Tambin te recomendamos ver el video de la conferencia La

    funcin social de la historia de Enrique Florescano (2009),

    disponible en el sitio: https://www.youtube.com/watch?v=smvpuYlXIfk

    Otra vertiente de la interpretacin del hecho histrico es la objetividad y la

    subjetividad. Existe el hecho histrico objetivo? O toda explicacin siempre pasa

    por una interpretacin mediada ideolgicamente?

    La explicacin de un historiador sobre un acontecimiento social, est cargada

    de ideologa, no se puede desprender de su formacin, de su experiencia de

    vida, que le hace ver con un lente especco los sucesos que va registrando. Las

    ciencias sociales en sus orgenes, no vea correcto que los sujetos involucraran sus

    ideas personales en su estudio de la historia, ya que se perda la objetividad del

    hecho, en este caso, histrico.

    Lo que se tendra que hacer, en todo caso desde esta visin positivista, es

    retomar la tesis de otros autores reconocidos, al igual que datos estadsticos, que

    reejaran elmente los hechos, para sustentar los argumentos que llevan a una

    interpretacin del hecho histrico. Lo que se busca es que el historiador no realice

    sus explicaciones desde conjeturas, ideas sin sustentos, sino desde visiones

    objetivas que ya fueron establecidas y avaladas por otros.

    Es difcil que el historiador se acerque libre de ideas preconcebidas a su objeto deestudio, pues incluso esta forma representa un mtodo para acercarse a l, as se

    identica si se desea estudiar y la forma en cmo se puede abordar y qu tipo de

    anlisis requiere para su explicacin.

    El conocimiento histrico, desde la visin de Rodrguez (s/f) no parte desde

    una visin objetiva, debido a que el hecho histrico no consiste en mostrar los

    hechos tal y como fueron ya que el historiador produce interpretaciones con base

    a selecciones que l considera relevantes. La historia, comenta el autor, no se

    reduce solo a hechos, sino a la relacin que se hace de todos los factores que

    generan el acontecimiento.

    La subjetividad en la historia no implica mentir, representa otro mtodo de

    interpretar y representar los hechos histricos, desde una visin particular del

    autor, donde su formacin, su contexto y sus experiencias son incorporados para

    explicar lo que el historiador percibe y relata sobre su visin de la historia.

    https://www.youtube.com/watch?v=smvpuYlXIfkhttps://www.youtube.com/watch?v=smvpuYlXIfk
  • 7/17/2019 M3_U1_extendidoQA

    21/30 20

    Mdulo 3. El lenguaje en la relacin del hombre con el mundoUnidad I. La representacin de un suceso histrico desde distintos mbitos y lenguajes

  • 7/17/2019 M3_U1_extendidoQA

    22/3021

    Mdulo 3. El lenguaje en la relacin del hombre con el mundoUnidad I. La representacin de un suceso histrico desde distintos mbitos y lenguajes

    3. Surgimiento de los textos en condiciones histricas ysocioculturales determinadas

    Dada la reexin planteada al nal del tema 2, es

    indispensable considerar las condiciones histricas

    y socioculturales en las que surgen las fuentes, a

    n de desarrollar una interpretacin completa del

    acontecimiento que interese investigar en determinado

    caso. Por qu es indispensable considerar, retomar

    y analizar dichas condiciones? La respuesta se ha venido anticipando lneas

    arriba: cada suceso histrico forma parte de un proceso muy complejo y para

    comprenderlo es imposible considerarlo en forma aislada.

    Todo acontecimiento (histrico o no) forma parte de un todo (concepcin holista

    de la historia). De acuerdo con las analogas citadas anteriormente, forma parte

    de ese enorme rompecabezas o es un eslabn de esa cadena cuyo orden y

    estructura es imposible alterar o modicar. Esto es, resultara equvoco pretender

    sustraer el eslabn, que en este caso es un suceso histrico de inters, para poder

    explicar su signicado. Al contrario, el suceso en cuestin es slo una parte de

    un todo que es necesario considerar para obtener una comprensin clara y veraz

    de aquella parte signicativa que se vuelve objeto de investigacin: la historia es

    el ocio de la comprensin de comunin y amistad con el otro la humildad del

    corazn y la apertura de la mente (Florescano, E., 2009).

    La historia se encuentra en evolucin permanente y cada vez surgen ms fuentes

    que dependen no slo de los hechos sino tambin de experiencias y perspectivas

    acumuladas a travs del tiempo. Por lo tanto, se est ante un doble desafo:

    atender al contexto que genera el acontecimiento pero tambin al que genera

    las fuentes que lo describen y analizan. Esto hace que el nmero de fuentes

    de investigacin se multiplique dependiendo del momento histrico en que

    haya surgido el acontecimiento que interese interpretar. Entre ms lejano esten el tiempo dicho acontecimiento se tendr mayor diversidad de fuentes para

    investigarlo; en cambio, si se trata de un evento reciente las fuentes sern menos.

    En este ltimo caso, el anlisis del suceso podra encontrarse an en una fase

    incipiente e incluso se podran estar generando nuevas fuentes para reconstruirlo

    y explicarlo a detalle.

  • 7/17/2019 M3_U1_extendidoQA

    23/3022

    Mdulo 3. El lenguaje en la relacin del hombre con el mundoUnidad I. La representacin de un suceso histrico desde distintos mbitos y lenguajes

    Uno de los objetivos de esta unidad es que como estudiante te comprometas

    a tomar parte en esta construccin de fuentes para entender mejor el pasado

    inmediato. Tal es el caso de las elecciones del 2000, que es un hecho histrico

    relativamente reciente con repercusiones de larga duracin que an se estn

    experimentando y desentraando por varios especialistas en Mxico.

    Se puede empezar un trabajo de carcter histrico por ofrecer una descripcin

    general del acontecimiento seleccionado, donde se describa cmo en julio

    del ao 2000, en Mxico tuvieron lugar las elecciones que determinaron una

    importante transicin poltica que dio lugar a opciones ms diversas en cuanto

    a gobernantes y formas de asumir el poder. Fue un ao electoral en que se opt

    por el cambio en tanto que el miembro de un partido poltico distinto accedi a

    la presidencia para mostrar la posibilidad de la alternancia. Esto adems permiti

    validar la relevancia de la diversidad poltica para alcanzar el desarrollo del pas a

    travs del fortalecimiento de una conciencia poltica ms diversicada.

    Se puede profundizar en una lnea de trabajo que arma: las elecciones federales

    del 2000 permitieron inducir a los individuos a ejercer el voto de manera ms libre

    y autnoma. Pero sobre todo, inuyeron en un mayor compromiso para que la

    poblacin participara de manera activa en los siguientes procesos electorales.

    Se puede investigar para saber si en efecto existi un impacto determinante en

    la conciencia poltica de los mexicanos para hablar de una transicin a partir de

    aquellas elecciones. Seguramente esto puede tener diversas implicaciones alrevisar las fuentes que se generaron en aquella poca en la que un cambio radical

    en el panorama poltico se experimentaba en forma fehaciente.

    Finalmente, habra que preguntarse qu tipo de reacciones propici dicha

    experiencia en aquellos que participaron en forma activa en dichos comicios. Esto

    adems obliga a quien investiga a ponerse en su lugar al empezar a desarrollar

    una interpretacin certera y correctamente contextualizada de este suceso en

    particular.

    Este mismo razonamiento lo puedes aplicar al estudio de otros acontecimientos,por ejemplo, los denominados aos difciles de 1968 y 1971 en Mxico; puedes

    consultar el testimonio del ingeniero Heberto Castillo en el documento visual

    Heberto Castillo. Los aos difciles 1968-1971, en el sitio: http://www.youtube.

    com/watch?v=V-sJ46HTgGI

    http://www.youtube.com/watch%3Fv%3DV-sJ46HTgGI%20http://www.youtube.com/watch%3Fv%3DV-sJ46HTgGI%20http://www.youtube.com/watch%3Fv%3DV-sJ46HTgGI%20http://www.youtube.com/watch%3Fv%3DV-sJ46HTgGI%20
  • 7/17/2019 M3_U1_extendidoQA

    24/30 23

    Mdulo 3. El lenguaje en la relacin del hombre con el mundoUnidad I. La representacin de un suceso histrico desde distintos mbitos y lenguajes

    Puedes utilizar tambin en el anlisis de otro proceso electoral federal, el de

    1988, respecto de este tema existe el documental Crnica de un fraude 1988

    del Canal 6 de julio que se puede consultar en el sitio: http://www.youtube.com/

    watch?v=VSng_u_g8g0

    http://www.youtube.com/watch%3Fv%3DVSng_u_g8g0http://www.youtube.com/watch%3Fv%3DVSng_u_g8g0http://www.youtube.com/watch%3Fv%3DVSng_u_g8g0http://www.youtube.com/watch%3Fv%3DVSng_u_g8g0
  • 7/17/2019 M3_U1_extendidoQA

    25/3024

    Mdulo 3. El lenguaje en la relacin del hombre con el mundoUnidad I. La representacin de un suceso histrico desde distintos mbitos y lenguajes

    Los textos desde la visin de la sociohistoria

    Para este tema, es importante referirse a una corriente de estudio de la historia,

    donde se combina con la sociologa y que da por nombre: sociohistoria. Elconcepto tiene 15 aos de ser utilizado por investigadores. Uno de sus principales

    exponentes, y de los pocos conocidos en Mxico (no existe mucho material

    traducido) es el francs Grard Noiriel, de ah que varias de las referencias en este

    apartado provienen de ese autor.

    La sociohistoria, retoma de la historia su mtodo para reconocer las actividades

    humanas del pasado. Especcamente, le interesa exponer la gnesis de los

    sucesos, de los fenmenos que estudia. (Noiriel, 2011) Con esto se busca entender

    el valor que tiene el pasado en los eventos del presente.

    Por su lado, la sociologa incorpora el estudio de las relaciones que mantienen los

    individuos entre s, lo que se conoce como vnculo social. La manera en que se

    conforman estos vnculos, su pasado y lo que las mantiene, es parte de abordaje

    sociolgico.

    La sociohistoria tiene cuatro dimensiones de estudio:

    Las relaciones a distancia entre las personas, partiendo de la escritura, hasta

    los medios de comunicacin masiva y las tecnologas de informacin ycomunicacin.

    La dominacin social a la que se ven sometido los individuos en sus

    relaciones.

    La solidaridad social. La accin colectiva para la defensa de los intereses e

    ideales de los grupos sociales.

    El orden simblico que parte del lenguaje. El discurso social como forma de

    dominio.

    Aqu radica el tema que interesa respecto del surgimiento y relevancia de lostextos estudiados desde esta nueva perspectiva, de ah que en su metodologa de

    anlisis busca encontrar las denominaciones, las designaciones y las categoras,

    que permiten conocer a profundidad los elementos que componen su objeto de

    estudio.

  • 7/17/2019 M3_U1_extendidoQA

    26/3025

    Mdulo 3. El lenguaje en la relacin del hombre con el mundoUnidad I. La representacin de un suceso histrico desde distintos mbitos y lenguajes

    Desde la sociohistoria, el surgimiento de los textos se debe de estudiar desde

    quien ostenta o representa poder, pues es aqu donde se reejan las relaciones

    de dominio que existen entre los diferentes grupos sociales. Todo discurso implica

    una posicin poltica, social y cultural, de donde se desprende una visin particularde los acontecimientos. Tanto en el anlisis de los textos, como en su produccin,

    el sociohistoriador comprende el proceso que se lleva acabo para su emisin.

    La mirada sociohistrica de un texto, implica encontrar los elementos que

    estructuran las relaciones de poder, de dominacin, buscar los orgenes o, en su

    caso, cmo se fueron construyendo, o cmo se mantuvieron en un determinado

    momento histrico-social. Los cambios en sus vnculos y las tendencias de futuro.

    Un texto que plantea un ejemplo de anlisis sociohistrico es el de Modernidad y

    etnicidad: socio-historia de las polticas pblicas de desarrollo en los pueblosindgenas, de Daniel Gutirrez, disponible en el sitio:http://www2.cmq.edu.mx/libreria/index.php/distribucion-gratuita/item/224-modernidad-y-etnicidad-socio-

    historia-de-las-politicas-publicas,que marca las relaciones de poder de losgrupos indgenas con las polticas econmicas de las sociedades actuales.

    http://www2.cmq.edu.mx/libreria/index.php/distribucion-gratuita/item/224-modernidad-y-etnicidad-socio-historia-de-las-politicas-publicashttp://www2.cmq.edu.mx/libreria/index.php/distribucion-gratuita/item/224-modernidad-y-etnicidad-socio-historia-de-las-politicas-publicashttp://www2.cmq.edu.mx/libreria/index.php/distribucion-gratuita/item/224-modernidad-y-etnicidad-socio-historia-de-las-politicas-publicashttp://www2.cmq.edu.mx/libreria/index.php/distribucion-gratuita/item/224-modernidad-y-etnicidad-socio-historia-de-las-politicas-publicashttp://www2.cmq.edu.mx/libreria/index.php/distribucion-gratuita/item/224-modernidad-y-etnicidad-socio-historia-de-las-politicas-publicashttp://www2.cmq.edu.mx/libreria/index.php/distribucion-gratuita/item/224-modernidad-y-etnicidad-socio-historia-de-las-politicas-publicashttp://www2.cmq.edu.mx/libreria/index.php/distribucion-gratuita/item/224-modernidad-y-etnicidad-socio-historia-de-las-politicas-publicashttp://www2.cmq.edu.mx/libreria/index.php/distribucion-gratuita/item/224-modernidad-y-etnicidad-socio-historia-de-las-politicas-publicas
  • 7/17/2019 M3_U1_extendidoQA

    27/3026

    Mdulo 3. El lenguaje en la relacin del hombre con el mundoUnidad I. La representacin de un suceso histrico desde distintos mbitos y lenguajes

    Referencias

    Aguilar Camn, H. (2010). Actualidad del pasado. Los medios y la conmemoracin

    de los centenarios. Mxico: Observatorio de medios UIA. Recuperado el 9 de

    septiembre de 2014, de http://uiabicentenario.wordpress.com/2010/02/01/actualidad-del-pasado/

    Arostegui, J. (2013). Sobre las concepciones de la historia y la historiografa. Cajitas

    de Historia. Recuperado el 9 de septiembre de 2014, de http://cajitasdehistoria.

    blogspot.com.es/2013/07/arostegui-julio-sobre-las-concepciones_2.html

    Barragn, A. (2012). Eric Hobsbawm y Tony Judt. Diario Crdoba. Recuperado el 9

    de septiembre de 2014, de http://www.diariocordoba.com/noticias/opinion/eric-

    hobsbawm-tony-judt_753557.html

    Berenzon, B. (2012). Enrique Semo, Historiografa y consecuencia. Siempre!

    Presencia en Mxico. Recuperado el 9 de septiembre de 2014, de http://www.

    siempre.com.mx/2012/11/enrique-semo-historiograa-y-consecuencia/

    Canal 6 de Julio. (1988). Crnica de un fraude. YouTube. Recuperado el 9 de

    septiembre de 2014, dehttp://www.youtube.com/watch?v=VSng_u_g8g0

    Carballo, I. (conductor) (2012). Accin Nacional 2012: derrota electoral o debacle

    histrica? Programa Plaza de Armas. YouTube. Recuperado el 9 de septiembre de2014, de http://www.youtube.com/watch?v=KQdJBOvb8PA

    Dehesa, G. (1997). Dehesa entrevista a Monsivis. Parte 2. YouTube. Recuperado el

    9 de septiembre de 2014, de http://www.youtube.com/watch?v=SU4MNjW8GcY

    Florescano, E. (2009). La funcin social de la historia. Conferencia. Mashpedia.

    Recuperado el 9 de septiembre de 2014, de http://es.mashpedia.com/Enrique_

    Florescano?pagetype=topic&tab=1&startvid=1&pagecode=&xn=1&autoplay=1

    Fundacin Heberto Castillo. (s/f). Heberto Castillo. Los aos difciles 1968-1971.

    YouTube. Recuperado el 9 de septiembre de 2014, dehttp://www.youtube.com/

    watch?v=V-sJ46HTgGI

    http://uiabicentenario.wordpress.com/2010/02/01/actualidad-del-pasado/http://uiabicentenario.wordpress.com/2010/02/01/actualidad-del-pasado/http://cajitasdehistoria.blogspot.com.es/2013/07/arostegui-julio-sobre-las-concepciones_2.html%20http://cajitasdehistoria.blogspot.com.es/2013/07/arostegui-julio-sobre-las-concepciones_2.html%20http://www.diariocordoba.com/noticias/opinion/eric-hobsbawm-tony-judt_753557.html%20http://www.diariocordoba.com/noticias/opinion/eric-hobsbawm-tony-judt_753557.html%20http://www.siempre.com.mx/2012/11/enrique-semo-historiografia-y-consecuencia/http://www.siempre.com.mx/2012/11/enrique-semo-historiografia-y-consecuencia/http://%20http//www.youtube.com/watch%3Fv%3DVSng_u_g8g0http://www.youtube.com/watch%3Fv%3DKQdJBOvb8PAhttp://www.youtube.com/watch%3Fv%3DSU4MNjW8GcYhttp://es.mashpedia.com/Enrique_Florescano%3Fpagetype%3Dtopic%26tab%3D1%26startvid%3D1%26pagecode%3D%26xn%3D1%26autoplay%3D1http://es.mashpedia.com/Enrique_Florescano%3Fpagetype%3Dtopic%26tab%3D1%26startvid%3D1%26pagecode%3D%26xn%3D1%26autoplay%3D1http://%20http//www.youtube.com/watch%3Fv%3DV-sJ46HTgGIhttp://%20http//www.youtube.com/watch%3Fv%3DV-sJ46HTgGIhttp://%20http//www.youtube.com/watch%3Fv%3DV-sJ46HTgGIhttp://%20http//www.youtube.com/watch%3Fv%3DV-sJ46HTgGIhttp://es.mashpedia.com/Enrique_Florescano%3Fpagetype%3Dtopic%26tab%3D1%26startvid%3D1%26pagecode%3D%26xn%3D1%26autoplay%3D1http://es.mashpedia.com/Enrique_Florescano%3Fpagetype%3Dtopic%26tab%3D1%26startvid%3D1%26pagecode%3D%26xn%3D1%26autoplay%3D1http://www.youtube.com/watch%3Fv%3DSU4MNjW8GcYhttp://www.youtube.com/watch%3Fv%3DKQdJBOvb8PAhttp://%20http//www.youtube.com/watch%3Fv%3DVSng_u_g8g0http://www.siempre.com.mx/2012/11/enrique-semo-historiografia-y-consecuencia/http://www.siempre.com.mx/2012/11/enrique-semo-historiografia-y-consecuencia/http://www.diariocordoba.com/noticias/opinion/eric-hobsbawm-tony-judt_753557.html%20http://www.diariocordoba.com/noticias/opinion/eric-hobsbawm-tony-judt_753557.html%20http://cajitasdehistoria.blogspot.com.es/2013/07/arostegui-julio-sobre-las-concepciones_2.html%20http://cajitasdehistoria.blogspot.com.es/2013/07/arostegui-julio-sobre-las-concepciones_2.html%20http://uiabicentenario.wordpress.com/2010/02/01/actualidad-del-pasado/http://uiabicentenario.wordpress.com/2010/02/01/actualidad-del-pasado/
  • 7/17/2019 M3_U1_extendidoQA

    28/30 27

    Mdulo 3. El lenguaje en la relacin del hombre con el mundoUnidad I. La representacin de un suceso histrico desde distintos mbitos y lenguajes

    Gutirrez, D. (2007). Modernidad y etnicidad: socio-historia de las polticas pblicas

    de desarrollo en los pueblos indgenas. Recuperado el 9 de septiembre de 2014,

    de

    http://r.search.yahoo.com/_ylt=AwrBTvisr0ZU03wA7SuT.Qt.;_ylu=X3oD-MTE0ajRuOGNtBHNlYwNzcgRwb3MDMgRjb2xvA2JmMQR2dGlkA-1VJRVNDMDFfMQ--/RV=2/RE=1413947437/RO=10/RU=http%3a%2f%2fwww.cmq.edu.mx%2ndex.php%2fcomponent%2fdocman%2fdoc_down-load%2f262-di1290426.html/RK=0/RS=Sys4VDwZ8hVxBgTyz3ViW-2nOfIA-ylu=X3oDMTE0ajRuOGNtBHNlYwNzcgRwb3MDMgRjb2xvA-2JmMQR2dGlkA1VJRVNDMDFfMQ--/RV=2/RE=1413947437/RO=10/RU=http%3a%2f%2fwww.cmq.edu.mx%2ndex.php%2fcomponent%2fdoc-man%2fdoc_download%2f262-di1290426.html/RK=0/RS=Sys4VDwZ8hVxB-gTyz3ViW2nOfIA-

    Hoswbawn, E. (2010). In memorian (Toni Judt). Clionauta Blog de Historia.Recuperado el 9 de septiembre de 2014, de http://clionauta.wordpress.

    com/2012/10/03/eric-j-hobsbawm-in-memoriam-tony-judt/

    Infante, J. (2005). Elecciones en Mxico: restricciones, fraudes y conictos. Red

    de Revistas Cientcas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal, 1(2), pp.

    65-78. Recuperado el 9 de septiembre de 2014, de http://www.redalyc.org/

    pdf/633/63310205.pdf

    Krauze, E. (2007). La izquierda mexicana. YouTube. Recuperado el 9 de septiembrede 2014, de http://www.youtube.com/watch?v=lR1R9d18pDk

    Margenda Len, L.M. (2010). Tema 3. La historiografa. La poca clsica (500-

    323 a.C.). Departamento de Griego del I.E.S. Vegas Bajas. Recuperado el 9

    de septiembre de 2014, de http://aliso.pntic.mec.es/agalle17/selectividad/

    historiograa.html

    Meyer, L. (1983). Mxico en el siglo XX. La concentracin del poder poltico. En

    Palacios, M. (comp.). La unidad nacional en Amrica Latina. Del regionalismo a la

    nacionalidad(pp.131-147). Mxico: El Colegio de Mxico.

    http://r.search.yahoo.com/_ylt%3DAwrBTvisr0ZU03wA7SuT.Qt.%3B_ylu%3DX3oDMTE0ajRuOGNtBHNlYwNzcgRwb3MDMgRjb2xvA2JmMQR2dGlkA1VJRVNDMDFfMQ--/RV%3D2/RE%3D1413947437/RO%3D10/RU%3Dhttp%253a%252f%252fwww.cmq.edu.mx%252findex.php%252fcomponent%252fdocman%252fdoc_download%252f262-di1290426.html/RK%3D0/RS%3DSys4VDwZ8hVxBgTyz3ViW2nOfIA-ylu%3DX3oDMTE0ajRuOGNtBHNlYwNzcgRwb3MDMgRjb2xvA2JmMQR2dGlkA1VJRVNDMDFfMQ--/RV%3D2/RE%3D1413947437/RO%3D10/RU%3Dhttp%253a%252f%252fwww.cmq.edu.mx%252findex.php%252fcomponent%252fdocman%252fdoc_download%252f262-di1290426.html/RK%3D0/RS%3DSys4VDwZ8hVxBgTyz3ViW2nOfIA-http://r.search.yahoo.com/_ylt%3DAwrBTvisr0ZU03wA7SuT.Qt.%3B_ylu%3DX3oDMTE0ajRuOGNtBHNlYwNzcgRwb3MDMgRjb2xvA2JmMQR2dGlkA1VJRVNDMDFfMQ--/RV%3D2/RE%3D1413947437/RO%3D10/RU%3Dhttp%253a%252f%252fwww.cmq.edu.mx%252findex.php%252fcomponent%252fdocman%252fdoc_download%252f262-di1290426.html/RK%3D0/RS%3DSys4VDwZ8hVxBgTyz3ViW2nOfIA-ylu%3DX3oDMTE0ajRuOGNtBHNlYwNzcgRwb3MDMgRjb2xvA2JmMQR2dGlkA1VJRVNDMDFfMQ--/RV%3D2/RE%3D1413947437/RO%3D10/RU%3Dhttp%253a%252f%252fwww.cmq.edu.mx%252findex.php%252fcomponent%252fdocman%252fdoc_download%252f262-di1290426.html/RK%3D0/RS%3DSys4VDwZ8hVxBgTyz3ViW2nOfIA-http://r.search.yahoo.com/_ylt%3DAwrBTvisr0ZU03wA7SuT.Qt.%3B_ylu%3DX3oDMTE0ajRuOGNtBHNlYwNzcgRwb3MDMgRjb2xvA2JmMQR2dGlkA1VJRVNDMDFfMQ--/RV%3D2/RE%3D1413947437/RO%3D10/RU%3Dhttp%253a%252f%252fwww.cmq.edu.mx%252findex.php%252fcomponent%252fdocman%252fdoc_download%252f262-di1290426.html/RK%3D0/RS%3DSys4VDwZ8hVxBgTyz3ViW2nOfIA-ylu%3DX3oDMTE0ajRuOGNtBHNlYwNzcgRwb3MDMgRjb2xvA2JmMQR2dGlkA1VJRVNDMDFfMQ--/RV%3D2/RE%3D1413947437/RO%3D10/RU%3Dhttp%253a%252f%252fwww.cmq.edu.mx%252findex.php%252fcomponent%252fdocman%252fdoc_download%252f262-di1290426.html/RK%3D0/RS%3DSys4VDwZ8hVxBgTyz3ViW2nOfIA-http://r.search.yahoo.com/_ylt%3DAwrBTvisr0ZU03wA7SuT.Qt.%3B_ylu%3DX3oDMTE0ajRuOGNtBHNlYwNzcgRwb3MDMgRjb2xvA2JmMQR2dGlkA1VJRVNDMDFfMQ--/RV%3D2/RE%3D1413947437/RO%3D10/RU%3Dhttp%253a%252f%252fwww.cmq.edu.mx%252findex.php%252fcomponent%252fdocman%252fdoc_download%252f262-di1290426.html/RK%3D0/RS%3DSys4VDwZ8hVxBgTyz3ViW2nOfIA-ylu%3DX3oDMTE0ajRuOGNtBHNlYwNzcgRwb3MDMgRjb2xvA2JmMQR2dGlkA1VJRVNDMDFfMQ--/RV%3D2/RE%3D1413947437/RO%3D10/RU%3Dhttp%253a%252f%252fwww.cmq.edu.mx%252findex.php%252fcomponent%252fdocman%252fdoc_download%252f262-di1290426.html/RK%3D0/RS%3DSys4VDwZ8hVxBgTyz3ViW2nOfIA-http://r.search.yahoo.com/_ylt%3DAwrBTvisr0ZU03wA7SuT.Qt.%3B_ylu%3DX3oDMTE0ajRuOGNtBHNlYwNzcgRwb3MDMgRjb2xvA2JmMQR2dGlkA1VJRVNDMDFfMQ--/RV%3D2/RE%3D1413947437/RO%3D10/RU%3Dhttp%253a%252f%252fwww.cmq.edu.mx%252findex.php%252fcomponent%252fdocman%252fdoc_download%252f262-di1290426.html/RK%3D0/RS%3DSys4VDwZ8hVxBgTyz3ViW2nOfIA-ylu%3DX3oDMTE0ajRuOGNtBHNlYwNzcgRwb3MDMgRjb2xvA2JmMQR2dGlkA1VJRVNDMDFfMQ--/RV%3D2/RE%3D1413947437/RO%3D10/RU%3Dhttp%253a%252f%252fwww.cmq.edu.mx%252findex.php%252fcomponent%252fdocman%252fdoc_download%252f262-di1290426.html/RK%3D0/RS%3DSys4VDwZ8hVxBgTyz3ViW2nOfIA-http://r.search.yahoo.com/_ylt%3DAwrBTvisr0ZU03wA7SuT.Qt.%3B_ylu%3DX3oDMTE0ajRuOGNtBHNlYwNzcgRwb3MDMgRjb2xvA2JmMQR2dGlkA1VJRVNDMDFfMQ--/RV%3D2/RE%3D1413947437/RO%3D10/RU%3Dhttp%253a%252f%252fwww.cmq.edu.mx%252findex.php%252fcomponent%252fdocman%252fdoc_download%252f262-di1290426.html/RK%3D0/RS%3DSys4VDwZ8hVxBgTyz3ViW2nOfIA-ylu%3DX3oDMTE0ajRuOGNtBHNlYwNzcgRwb3MDMgRjb2xvA2JmMQR2dGlkA1VJRVNDMDFfMQ--/RV%3D2/RE%3D1413947437/RO%3D10/RU%3Dhttp%253a%252f%252fwww.cmq.edu.mx%252findex.php%252fcomponent%252fdocman%252fdoc_download%252f262-di1290426.html/RK%3D0/RS%3DSys4VDwZ8hVxBgTyz3ViW2nOfIA-http://r.search.yahoo.com/_ylt%3DAwrBTvisr0ZU03wA7SuT.Qt.%3B_ylu%3DX3oDMTE0ajRuOGNtBHNlYwNzcgRwb3MDMgRjb2xvA2JmMQR2dGlkA1VJRVNDMDFfMQ--/RV%3D2/RE%3D1413947437/RO%3D10/RU%3Dhttp%253a%252f%252fwww.cmq.edu.mx%252findex.php%252fcomponent%252fdocman%252fdoc_download%252f262-di1290426.html/RK%3D0/RS%3DSys4VDwZ8hVxBgTyz3ViW2nOfIA-ylu%3DX3oDMTE0ajRuOGNtBHNlYwNzcgRwb3MDMgRjb2xvA2JmMQR2dGlkA1VJRVNDMDFfMQ--/RV%3D2/RE%3D1413947437/RO%3D10/RU%3Dhttp%253a%252f%252fwww.cmq.edu.mx%252findex.php%252fcomponent%252fdocman%252fdoc_download%252f262-di1290426.html/RK%3D0/RS%3DSys4VDwZ8hVxBgTyz3ViW2nOfIA-http://r.search.yahoo.com/_ylt%3DAwrBTvisr0ZU03wA7SuT.Qt.%3B_ylu%3DX3oDMTE0ajRuOGNtBHNlYwNzcgRwb3MDMgRjb2xvA2JmMQR2dGlkA1VJRVNDMDFfMQ--/RV%3D2/RE%3D1413947437/RO%3D10/RU%3Dhttp%253a%252f%252fwww.cmq.edu.mx%252findex.php%252fcomponent%252fdocman%252fdoc_download%252f262-di1290426.html/RK%3D0/RS%3DSys4VDwZ8hVxBgTyz3ViW2nOfIA-ylu%3DX3oDMTE0ajRuOGNtBHNlYwNzcgRwb3MDMgRjb2xvA2JmMQR2dGlkA1VJRVNDMDFfMQ--/RV%3D2/RE%3D1413947437/RO%3D10/RU%3Dhttp%253a%252f%252fwww.cmq.edu.mx%252findex.php%252fcomponent%252fdocman%252fdoc_download%252f262-di1290426.html/RK%3D0/RS%3DSys4VDwZ8hVxBgTyz3ViW2nOfIA-http://r.search.yahoo.com/_ylt%3DAwrBTvisr0ZU03wA7SuT.Qt.%3B_ylu%3DX3oDMTE0ajRuOGNtBHNlYwNzcgRwb3MDMgRjb2xvA2JmMQR2dGlkA1VJRVNDMDFfMQ--/RV%3D2/RE%3D1413947437/RO%3D10/RU%3Dhttp%253a%252f%252fwww.cmq.edu.mx%252findex.php%252fcomponent%252fdocman%252fdoc_download%252f262-di1290426.html/RK%3D0/RS%3DSys4VDwZ8hVxBgTyz3ViW2nOfIA-ylu%3DX3oDMTE0ajRuOGNtBHNlYwNzcgRwb3MDMgRjb2xvA2JmMQR2dGlkA1VJRVNDMDFfMQ--/RV%3D2/RE%3D1413947437/RO%3D10/RU%3Dhttp%253a%252f%252fwww.cmq.edu.mx%252findex.php%252fcomponent%252fdocman%252fdoc_download%252f262-di1290426.html/RK%3D0/RS%3DSys4VDwZ8hVxBgTyz3ViW2nOfIA-http://r.search.yahoo.com/_ylt%3DAwrBTvisr0ZU03wA7SuT.Qt.%3B_ylu%3DX3oDMTE0ajRuOGNtBHNlYwNzcgRwb3MDMgRjb2xvA2JmMQR2dGlkA1VJRVNDMDFfMQ--/RV%3D2/RE%3D1413947437/RO%3D10/RU%3Dhttp%253a%252f%252fwww.cmq.edu.mx%252findex.php%252fcomponent%252fdocman%252fdoc_download%252f262-di1290426.html/RK%3D0/RS%3DSys4VDwZ8hVxBgTyz3ViW2nOfIA-ylu%3DX3oDMTE0ajRuOGNtBHNlYwNzcgRwb3MDMgRjb2xvA2JmMQR2dGlkA1VJRVNDMDFfMQ--/RV%3D2/RE%3D1413947437/RO%3D10/RU%3Dhttp%253a%252f%252fwww.cmq.edu.mx%252findex.php%252fcomponent%252fdocman%252fdoc_download%252f262-di1290426.html/RK%3D0/RS%3DSys4VDwZ8hVxBgTyz3ViW2nOfIA-http://clionauta.wordpress.com/2012/10/03/eric-j-hobsbawm-in-memoriam-tony-judt/http://clionauta.wordpress.com/2012/10/03/eric-j-hobsbawm-in-memoriam-tony-judt/http://www.redalyc.org/pdf/633/63310205.pdfhttp://www.redalyc.org/pdf/633/63310205.pdfhttp://www.youtube.com/watch%3Fv%3DlR1R9d18pDkhttp://aliso.pntic.mec.es/agalle17/selectividad/historiografia.html%20http://aliso.pntic.mec.es/agalle17/selectividad/historiografia.html%20http://aliso.pntic.mec.es/agalle17/selectividad/historiografia.html%20http://aliso.pntic.mec.es/agalle17/selectividad/historiografia.html%20http://www.youtube.com/watch%3Fv%3DlR1R9d18pDkhttp://www.redalyc.org/pdf/633/63310205.pdfhttp://www.redalyc.org/pdf/633/63310205.pdfhttp://clionauta.wordpress.com/2012/10/03/eric-j-hobsbawm-in-memoriam-tony-judt/http://clionauta.wordpress.com/2012/10/03/eric-j-hobsbawm-in-memoriam-tony-judt/http://r.search.yahoo.com/_ylt%3DAwrBTvisr0ZU03wA7SuT.Qt.%3B_ylu%3DX3oDMTE0ajRuOGNtBHNlYwNzcgRwb3MDMgRjb2xvA2JmMQR2dGlkA1VJRVNDMDFfMQ--/RV%3D2/RE%3D1413947437/RO%3D10/RU%3Dhttp%253a%252f%252fwww.cmq.edu.mx%252findex.php%252fcomponent%252fdocman%252fdoc_download%252f262-di1290426.html/RK%3D0/RS%3DSys4VDwZ8hVxBgTyz3ViW2nOfIA-ylu%3DX3oDMTE0ajRuOGNtBHNlYwNzcgRwb3MDMgRjb2xvA2JmMQR2dGlkA1VJRVNDMDFfMQ--/RV%3D2/RE%3D1413947437/RO%3D10/RU%3Dhttp%253a%252f%252fwww.cmq.edu.mx%252findex.php%252fcomponent%252fdocman%252fdoc_download%252f262-di1290426.html/RK%3D0/RS%3DSys4VDwZ8hVxBgTyz3ViW2nOfIA-http://r.search.yahoo.com/_ylt%3DAwrBTvisr0ZU03wA7SuT.Qt.%3B_ylu%3DX3oDMTE0ajRuOGNtBHNlYwNzcgRwb3MDMgRjb2xvA2JmMQR2dGlkA1VJRVNDMDFfMQ--/RV%3D2/RE%3D1413947437/RO%3D10/RU%3Dhttp%253a%252f%252fwww.cmq.edu.mx%252findex.php%252fcomponent%252fdocman%252fdoc_download%252f262-di1290426.html/RK%3D0/RS%3DSys4VDwZ8hVxBgTyz3ViW2nOfIA-ylu%3DX3oDMTE0ajRuOGNtBHNlYwNzcgRwb3MDMgRjb2xvA2JmMQR2dGlkA1VJRVNDMDFfMQ--/RV%3D2/RE%3D1413947437/RO%3D10/RU%3Dhttp%253a%252f%252fwww.cmq.edu.mx%252findex.php%252fcomponent%252fdocman%252fdoc_download%252f262-di1290426.html/RK%3D0/RS%3DSys4VDwZ8hVxBgTyz3ViW2nOfIA-http://r.search.yahoo.com/_ylt%3DAwrBTvisr0ZU03wA7SuT.Qt.%3B_ylu%3DX3oDMTE0ajRuOGNtBHNlYwNzcgRwb3MDMgRjb2xvA2JmMQR2dGlkA1VJRVNDMDFfMQ--/RV%3D2/RE%3D1413947437/RO%3D10/RU%3Dhttp%253a%252f%252fwww.cmq.edu.mx%252findex.php%252fcomponent%252fdocman%252fdoc_download%252f262-di1290426.html/RK%3D0/RS%3DSys4VDwZ8hVxBgTyz3ViW2nOfIA-ylu%3DX3oDMTE0ajRuOGNtBHNlYwNzcgRwb3MDMgRjb2xvA2JmMQR2dGlkA1VJRVNDMDFfMQ--/RV%3D2/RE%3D1413947437/RO%3D10/RU%3Dhttp%253a%252f%252fwww.cmq.edu.mx%252findex.php%252fcomponent%252fdocman%252fdoc_download%252f262-di1290426.html/RK%3D0/RS%3DSys4VDwZ8hVxBgTyz3ViW2nOfIA-http://r.search.yahoo.com/_ylt%3DAwrBTvisr0ZU03wA7SuT.Qt.%3B_ylu%3DX3oDMTE0ajRuOGNtBHNlYwNzcgRwb3MDMgRjb2xvA2JmMQR2dGlkA1VJRVNDMDFfMQ--/RV%3D2/RE%3D1413947437/RO%3D10/RU%3Dhttp%253a%252f%252fwww.cmq.edu.mx%252findex.php%252fcomponent%252fdocman%252fdoc_download%252f262-di1290426.html/RK%3D0/RS%3DSys4VDwZ8hVxBgTyz3ViW2nOfIA-ylu%3DX3oDMTE0ajRuOGNtBHNlYwNzcgRwb3MDMgRjb2xvA2JmMQR2dGlkA1VJRVNDMDFfMQ--/RV%3D2/RE%3D1413947437/RO%3D10/RU%3Dhttp%253a%252f%252fwww.cmq.edu.mx%252findex.php%252fcomponent%252fdocman%252fdoc_download%252f262-di1290426.html/RK%3D0/RS%3DSys4VDwZ8hVxBgTyz3ViW2nOfIA-http://r.search.yahoo.com/_ylt%3DAwrBTvisr0ZU03wA7SuT.Qt.%3B_ylu%3DX3oDMTE0ajRuOGNtBHNlYwNzcgRwb3MDMgRjb2xvA2JmMQR2dGlkA1VJRVNDMDFfMQ--/RV%3D2/RE%3D1413947437/RO%3D10/RU%3Dhttp%253a%252f%252fwww.cmq.edu.mx%252findex.php%252fcomponent%252fdocman%252fdoc_download%252f262-di1290426.html/RK%3D0/RS%3DSys4VDwZ8hVxBgTyz3ViW2nOfIA-ylu%3DX3oDMTE0ajRuOGNtBHNlYwNzcgRwb3MDMgRjb2xvA2JmMQR2dGlkA1VJRVNDMDFfMQ--/RV%3D2/RE%3D1413947437/RO%3D10/RU%3Dhttp%253a%252f%252fwww.cmq.edu.mx%252findex.php%252fcomponent%252fdocman%252fdoc_download%252f262-di1290426.html/RK%3D0/RS%3DSys4VDwZ8hVxBgTyz3ViW2nOfIA-http://r.search.yahoo.com/_ylt%3DAwrBTvisr0ZU03wA7SuT.Qt.%3B_ylu%3DX3oDMTE0ajRuOGNtBHNlYwNzcgRwb3MDMgRjb2xvA2JmMQR2dGlkA1VJRVNDMDFfMQ--/RV%3D2/RE%3D1413947437/RO%3D10/RU%3Dhttp%253a%252f%252fwww.cmq.edu.mx%252findex.php%252fcomponent%252fdocman%252fdoc_download%252f262-di1290426.html/RK%3D0/RS%3DSys4VDwZ8hVxBgTyz3ViW2nOfIA-ylu%3DX3oDMTE0ajRuOGNtBHNlYwNzcgRwb3MDMgRjb2xvA2JmMQR2dGlkA1VJRVNDMDFfMQ--/RV%3D2/RE%3D1413947437/RO%3D10/RU%3Dhttp%253a%252f%252fwww.cmq.edu.mx%252findex.php%252fcomponent%252fdocman%252fdoc_download%252f262-di1290426.html/RK%3D0/RS%3DSys4VDwZ8hVxBgTyz3ViW2nOfIA-http://r.search.yahoo.com/_ylt%3DAwrBTvisr0ZU03wA7SuT.Qt.%3B_ylu%3DX3oDMTE0ajRuOGNtBHNlYwNzcgRwb3MDMgRjb2xvA2JmMQR2dGlkA1VJRVNDMDFfMQ--/RV%3D2/RE%3D1413947437/RO%3D10/RU%3Dhttp%253a%252f%252fwww.cmq.edu.mx%252findex.php%252fcomponent%252fdocman%252fdoc_download%252f262-di1290426.html/RK%3D0/RS%3DSys4VDwZ8hVxBgTyz3ViW2nOfIA-ylu%3DX3oDMTE0ajRuOGNtBHNlYwNzcgRwb3MDMgRjb2xvA2JmMQR2dGlkA1VJRVNDMDFfMQ--/RV%3D2/RE%3D1413947437/RO%3D10/RU%3Dhttp%253a%252f%252fwww.cmq.edu.mx%252findex.php%252fcomponent%252fdocman%252fdoc_download%252f262-di1290426.html/RK%3D0/RS%3DSys4VDwZ8hVxBgTyz3ViW2nOfIA-http://r.search.yahoo.com/_ylt%3DAwrBTvisr0ZU03wA7SuT.Qt.%3B_ylu%3DX3oDMTE0ajRuOGNtBHNlYwNzcgRwb3MDMgRjb2xvA2JmMQR2dGlkA1VJRVNDMDFfMQ--/RV%3D2/RE%3D1413947437/RO%3D10/RU%3Dhttp%253a%252f%252fwww.cmq.edu.mx%252findex.php%252fcomponent%252fdocman%252fdoc_download%252f262-di1290426.html/RK%3D0/RS%3DSys4VDwZ8hVxBgTyz3ViW2nOfIA-ylu%3DX3oDMTE0ajRuOGNtBHNlYwNzcgRwb3MDMgRjb2xvA2JmMQR2dGlkA1VJRVNDMDFfMQ--/RV%3D2/RE%3D1413947437/RO%3D10/RU%3Dhttp%253a%252f%252fwww.cmq.edu.mx%252findex.php%252fcomponent%252fdocman%252fdoc_download%252f262-di1290426.html/RK%3D0/RS%3DSys4VDwZ8hVxBgTyz3ViW2nOfIA-http://r.search.yahoo.com/_ylt%3DAwrBTvisr0ZU03wA7SuT.Qt.%3B_ylu%3DX3oDMTE0ajRuOGNtBHNlYwNzcgRwb3MDMgRjb2xvA2JmMQR2dGlkA1VJRVNDMDFfMQ--/RV%3D2/RE%3D1413947437/RO%3D10/RU%3Dhttp%253a%252f%252fwww.cmq.edu.mx%252findex.php%252fcomponent%252fdocman%252fdoc_download%252f262-di1290426.html/RK%3D0/RS%3DSys4VDwZ8hVxBgTyz3ViW2nOfIA-ylu%3DX3oDMTE0ajRuOGNtBHNlYwNzcgRwb3MDMgRjb2xvA2JmMQR2dGlkA1VJRVNDMDFfMQ--/RV%3D2/RE%3D1413947437/RO%3D10/RU%3Dhttp%253a%252f%252fwww.cmq.edu.mx%252findex.php%252fcomponent%252fdocman%252fdoc_download%252f262-di1290426.html/RK%3D0/RS%3DSys4VDwZ8hVxBgTyz3ViW2nOfIA-http://r.search.yahoo.com/_ylt%3DAwrBTvisr0ZU03wA7SuT.Qt.%3B_ylu%3DX3oDMTE0ajRuOGNtBHNlYwNzcgRwb3MDMgRjb2xvA2JmMQR2dGlkA1VJRVNDMDFfMQ--/RV%3D2/RE%3D1413947437/RO%3D10/RU%3Dhttp%253a%252f%252fwww.cmq.edu.mx%252findex.php%252fcomponent%252fdocman%252fdoc_download%252f262-di1290426.html/RK%3D0/RS%3DSys4VDwZ8hVxBgTyz3ViW2nOfIA-ylu%3DX3oDMTE0ajRuOGNtBHNlYwNzcgRwb3MDMgRjb2xvA2JmMQR2dGlkA1VJRVNDMDFfMQ--/RV%3D2/RE%3D1413947437/RO%3D10/RU%3Dhttp%253a%252f%252fwww.cmq.edu.mx%252findex.php%252fcomponent%252fdocman%252fdoc_download%252f262-di1290426.html/RK%3D0/RS%3DSys4VDwZ8hVxBgTyz3ViW2nOfIA-
  • 7/17/2019 M3_U1_extendidoQA

    29/30 28

    Mdulo 3. El lenguaje en la relacin del hombre con el mundoUnidad I. La representacin de un suceso histrico desde distintos mbitos y lenguajes

    Meyer, L. (2006). Pltica sobre las elecciones de 2006. Seminario Dilogos por la

    Democracia. YouTube. Recuperado el 9 de septiembre de 2014, de: http://www.

    youtube.com/watch?v=juVh6K4d3Qs

    Meyer, L. (2012). Lo que estuvo y estar en juego. Proceso.com. Recuperado el 9

    de septiembre de 2014, de http://www.proceso.com.mx/?p=313143

    Meyer, L. (2013). Nuestra tragedia persistente. La Democracia autoritaria en

    Mxico. Mxico: Editorial Debate.

    Nicol, E. (1974). Metafsica de la expresin. Mxico: Fondo de Cultura Econmica.

    Noiriel, G. (2011). Introduccin a la sociohistoria. Madrid: Siglo XXI.

    Plaza de Armas (2012). Accin Nacional 2012: derrota electoral o debacle

    histrica? YouTube. Recuperado el 9 de septiembre de 2014, de http://www.

    youtube.com/watch?v=KQdJBOvb8PA

    Reynoso, J. (2006). Enrique Florescano Mayet: el nombre y su condicin histrica.

    Ensayistas.org. Recuperado el 9 de septiembre de 2014, de http://www.ensayistas.

    org/critica/generales/C-H/mexico/orescano.htm

    Rodrguez, J (s/f). El historiador, la Historia y Nosotros. Anlisis de lasconcepciones sobre la historia presentes en el debate en torno a la enseanza

    de historia reciente. Academia.edu. Recuperado el 9 de septiembre de 2014, de

    http://www.academia.edu/439941/El_Historiador_la_Historia_y_Nosotros._Analisis_

    de_las_concepciones_sobre_la_Historia_presentes_en_el_debate_en_torno_a_la_

    ensenanza_de_Historia_reciente

    Ruiz-Domnec, J. (2014). De Eric Hobsbawm a Tony Judt. La Vanguardia.com.

    Recuperado el 9 de septiembre de 2014, de http://www.lavanguardia.com/

    libros/20140205/54399921224/cambio-de-referente-de-eric-hobsbawm-a-tony-

    judt.html

    http://www.youtube.com/watch%3Fv%3DjuVh6K4d3Qs%0Dhttp://www.youtube.com/watch%3Fv%3DjuVh6K4d3Qs%0Dhttp://www.proceso.com.mx/%3Fp%3D313143http://www.youtube.com/watch%3Fv%3DKQdJBOvb8PAhttp://www.youtube.com/watch%3Fv%3DKQdJBOvb8PAhttp://www.ensayistas.org/critica/generales/C-H/mexico/florescano.htmhttp://www.ensayistas.org/critica/generales/C-H/mexico/florescano.htmhttp://www.academia.edu/439941/El_Historiador_la_Historia_y_Nosotros._Analisis_de_las_concepciones_sobre_la_Historia_presentes_en_el_debate_en_torno_a_la_ensenanza_de_Historia_recientehttp://www.academia.edu/439941/El_Historiador_la_Historia_y_Nosotros._Analisis_de_las_concepciones_sobre_la_Historia_presentes_en_el_debate_en_torno_a_la_ensenanza_de_Historia_recientehttp://www.academia.edu/439941/El_Historiador_la_Historia_y_Nosotros._Analisis_de_las_concepciones_sobre_la_Historia_presentes_en_el_debate_en_torno_a_la_ensenanza_de_Historia_recientehttp://www.lavanguardia.com/libros/20140205/54399921224/cambio-de-referente-de-eric-hobsbawm-a-tony-judt.htmlhttp://www.lavanguardia.com/libros/20140205/54399921224/cambio-de-referente-de-eric-hobsbawm-a-tony-judt.htmlhttp://www.lavanguardia.com/libros/20140205/54399921224/cambio-de-referente-de-eric-hobsbawm-a-tony-judt.htmlhttp://www.lavanguardia.com/libros/20140205/54399921224/cambio-de-referente-de-eric-hobsbawm-a-tony-judt.htmlhttp://www.lavanguardia.com/libros/20140205/54399921224/cambio-de-referente-de-eric-hobsbawm-a-tony-judt.htmlhttp://www.lavanguardia.com/libros/20140205/54399921224/cambio-de-referente-de-eric-hobsbawm-a-tony-judt.htmlhttp://www.academia.edu/439941/El_Historiador_la_Historia_y_Nosotros._Analisis_de_las_concepciones_sobre_la_Historia_presentes_en_el_debate_en_torno_a_la_ensenanza_de_Historia_recientehttp://www.academia.edu/439941/El_Historiador_la_Historia_y_Nosotros._Analisis_de_las_concepciones_sobre_la_Historia_presentes_en_el_debate_en_torno_a_la_ensenanza_de_Historia_recientehttp://www.academia.edu/439941/El_Historiador_la_Historia_y_Nosotros._Analisis_de_las_concepciones_sobre_la_Historia_presentes_en_el_debate_en_torno_a_la_ensenanza_de_Historia_recientehttp://www.ensayistas.org/critica/generales/C-H/mexico/florescano.htmhttp://www.ensayistas.org/critica/generales/C-H/mexico/florescano.htmhttp://www.youtube.com/watch%3Fv%3DKQdJBOvb8PAhttp://www.youtube.com/watch%3Fv%3DKQdJBOvb8PAhttp://www.proceso.com.mx/%3Fp%3D313143http://www.youtube.com/watch%3Fv%3DjuVh6K4d3Qs%0Dhttp://www.youtube.com/watch%3Fv%3DjuVh6K4d3Qs%0D
  • 7/17/2019 M3_U1_extendidoQA

    30/30

    Mdulo 3. El lenguaje en la relacin del hombre con el mundoUnidad I. La representacin de un suceso histrico desde distintos mbitos y lenguajes

    Tomasini, A. (1994). Lenguaje y anti-metafsica. Mxico: Plaza y Valds.

    Van Ranke, L. (1934-36). Historia de los papas. Espaa: Fondo de Cultura

    Econmica de Espaa.

    Villoro, J. (2010). Por lo pronto, ya estamos aqu. Observatorio de Medios UIA.

    Recuperado el 9 de septiembre de 2014, de http://uiabicentenario.wordpress.

    com/2010/11/27/por-lo-pronto-ya-estamos-aqui/

    Wittgenstein, L. (1921). Tractatus lgico-Philosophicus. London: Routledge and

    Keegan Paul.

    Wittgenstein, L. (1953). Philosophical investigations. Oxford: Basil Blackwell.

    Woldenberg, J. (2012). La transicin va ms all de la alternancia. ADN

    Poltico. Recuperado el 9 de septiembre de 2014, de http://www.adnpolitico.

    com/2012/2012/10/14/jose-woldenberg-la-transicion-va-mas-alla-de-la-

    alternancia

    http://uiabicentenario.wordpress.com/2010/11/27/por-lo-pronto-ya-estamos-aqui/http://uiabicentenario.wordpress.com/2010/11/27/por-lo-pronto-ya-estamos-aqui/http://www.adnpolitico.com/2012/2012/10/14/jose-woldenberg-la-transicion-va-mas-alla-de-la-alternanciahttp://www.adnpolitico.com/2012/2012/10/14/jose-woldenberg-la-transicion-va-mas-alla-de-la-alternanciahttp://www.adnpolitico.com/2012/2012/10/14/jose-woldenberg-la-transicion-va-mas-alla-de-la-alternanciahttp://www.youtube.com/watch%3Fv%3DjuVh6K4d3Qs%0Dhttp://www.adnpolitico.com/2012/2012/10/14/jose-woldenberg-la-transicion-va-mas-alla-de-la-alternanciahttp://www.adnpolitico.com/2012/2012/10/14/jose-woldenberg-la-transicion-va-mas-alla-de-la-alternanciahttp://www.adnpolitico.com/2012/2012/10/14/jose-woldenberg-la-transicion-va-mas-alla-de-la-alternanciahttp://uiabicentenario.wordpress.com/2010/11/27/por-lo-pronto-ya-estamos-aqui/http://uiabicentenario.wordpress.com/2010/11/27/por-lo-pronto-ya-estamos-aqui/