m01-17-05-17 magisterio arreglos · que estas personas no están en el mercado de trabajo son muy...

32
MAGISTERIO Edición nacional / Miércoles, 17 de mayo de 2017 / Nº 12.134 www.magisnet.com El Magisterio Español Decano de la prensa no diaria FUNDADO EN 1866 Educar: Nueva era: contenidos digitales se abren paso nP25 Con toda educación: El truco de La Rioja para reducir el abandono nP10 Por José Mª de Moya Profesional: Directores de CEIP, pacto e Infantil nCuadernillo central Sindicatos alertan del despido masivo de interinos en tres años Laboral: Según el artículo 19.2 del proyecto de Presupuestos del Estado P5 El artículo 19.2 del proyecto de Presupuestos Generales del Estado de 2017 ha despertado una gran inquietud entre el personal interino al contem- plar que la duración de un nombramiento o contrato no puede superar los tres años y, por tanto, no pueden encade- narse sucesivamente, como sucedía hasta ahora. Galicia: Hay un 50% más de alumnos P11 Comunidades P11-24 fesional para los próximos diez años. El objetivo de esta estra- tegia es convertirla en un ele- mento clave para la creación de empleo. El presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, anunció que la comunidad ga- llega contará con una nueva estrategia de Formación Pro- La Xunta anuncia una nueva iniciativa en FP para crear empleo El proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2017 prevé una bajada de las tasas universitarias para los másteres no habilitantes, se- gún comunicó el ministro Mén- dez de Vigo a los rectores en la reunión del Consejo de Univer- sidades del pasado 10 de mayo. Las cuentas de 2017 van a per- mitir a las comunidades autó- nomas disminuir la horquilla de precios, de tal manera que se podrán igualar respecto de los másteres habilitantes y de los grados. El Gobierno prevé bajar las tasas de los másteres no habilitantes Universidades: Las comunidades pueden situar la horquilla entre el 15 y el 50% P5 El ministro Méndez de Vigo (centro) presidió el pasado 10 de mayo la reunión del Consejo de Universidades. MECD Mariano Tejero Director del área de Educación de Eurest P8 “Se debería estandarizar el servicio de comedor en todo el país”

Transcript of m01-17-05-17 magisterio arreglos · que estas personas no están en el mercado de trabajo son muy...

Page 1: m01-17-05-17 magisterio arreglos · que estas personas no están en el mercado de trabajo son muy diversas. En el caso de los jóve-nes, la principal es ser estu-diante. Los datos

MAGISTERIOEdición nacional / Miércoles, 17 de mayo de 2017 / Nº 12.134

www.magisnet.comEl Magisterio Español

Decano de la prensa no diaria

FUNDADO EN 1866

Educar: Nueva era: contenidosdigitales se abren pasonP25

Con toda educación:El truco de La Rioja parareducir el abandononP10 Por José Mª de Moya

Profesional:Directores de CEIP,pacto e InfantilnCuadernillo central

Sindicatos alertan del despidomasivo de interinos en tres años

Laboral: Según el artículo 19.2 del proyecto de Presupuestos del Estado P5 El artículo 19.2 del proyectode Presupuestos Generales delEstado de 2017 ha despertadouna gran inquietud entre elpersonal interino al contem-plar que la duración de unnombramiento o contrato nopuede superar los tres años y,por tanto, no pueden encade-narse sucesivamente, comosucedía hasta ahora.

Galicia: Hay un 50% más de alumnos P11

Comunidades P11-24

fesional para los próximos diezaños. El objetivo de esta estra-tegia es convertirla en un ele-mento clave para la creaciónde empleo.

El presidente de la Xunta deGalicia, Alberto Núñez Feijóo,anunció que la comunidad ga-llega contará con una nuevaestrategia de Formación Pro-

La Xunta anuncia unanueva iniciativa en FPpara crear empleo

El proyecto de PresupuestosGenerales del Estado para2017 prevé una bajada de lastasas universitarias para los

másteres no habilitantes, se-gún comunicó el ministro Mén-dez de Vigo a los rectores en lareunión del Consejo de Univer-

sidades del pasado 10 de mayo.Las cuentas de 2017 van a per-mitir a las comunidades autó-nomas disminuir la horquilla

de precios, de tal manera quese podrán igualar respecto delos másteres habilitantes y delos grados.

El Gobierno prevé bajar las tasasde los másteres no habilitantes

Universidades: Las comunidades pueden situar la horquilla entre el 15 y el 50% P5

El ministro Méndez de Vigo (centro) presidió el pasado 10 de mayo la reunión del Consejo de Universidades. MECDMariano Tejero

Director del área de Educación de Eurest P8

“Se deberíaestandarizarel servicio decomedor entodo el país”

Page 2: m01-17-05-17 magisterio arreglos · que estas personas no están en el mercado de trabajo son muy diversas. En el caso de los jóve-nes, la principal es ser estu-diante. Los datos

MIÉRCOLES, 17 DE MAYO DE 2017

En Clave educativa2 Magisterio

La destrucción de empleo haafectado principalmente a losjóvenes con bajo nivel educati-vo, lo que puede conducir a laexclusión no solo laboral, sinotambién social, defiende Be-goña Cueto, profesora titularde Economía Aplicada de laUniversidad de Oviedo, en eldosier Paro juvenil y pobreza,¿un problema estructural?deObra Social “la Caixa”.

Antes de la crisis, en Españalas personas menores de 30años tenían una tasa de empleosuperior al 50%, 55,7% en2007, lo que suponía un por-centaje mayor al de la mediaeuropea (50,7%) en la línea depaíses como Alemania o Sue-cia. Esta cifra cambió radical-mente con la crisis y en 2015 latasa de empleo de los menoresde 30 años bajó al 33,7%, cuan-do la media comunitaria esta-ba en el 47,2%.

Según el dosier, para quie-nes tienen estudios primarios omenos, la tasa de empleo de losmenores de 30 años se ha redu-cido entre 25 y 30 puntos. Porotro lado, quienes tienen estu-dios secundarios –obligatorioscon orientación general o pro-fesional–han visto reducida sutasa de empleo en unos 20 pun-tos. Sin embargo, el descensoha sido menor para los que tie-

nen estudios superiores, aun-que la tasa también haya caído.

Por tanto, la crisis ha afecta-do a los jóvenes “en un momen-to clave de su trayectoria: latransición de la Educación alempleo”, expone Cueto en eldosier, “lo que puede tener ex-tensas repercusiones en el sen-tido de no alcanzar las tasas deempleo de generaciones prece-dentes”. Pero no todo tiene quever con la crisis, el dosier reco-ge que en la etapa adulta laspersonas que alcanzan un nivelde cualificación medio y alto re-presentan tasas de ocupación

DOSIER

La destrucción deempleo con la crisisreafirma estefenómeno arraigado

Estrella Martí[email protected]

La crisis confirma que lafalta de empleo afecta más alos jóvenes menos formados

que, obviamente, hay un nú-mero menor de los que tienenuna Educación media (24,6%).

El dosier recoge también la-diferencia en el rendimientoentre los alumnos más y menosdesfavorecidos durante el año2015 estableciéndola en 80puntos en las tres competen-cias: lectura, ciencia y matemá-ticas, lo que equivale “a un re-traso estimado de dos años deenseñanza”.

Siendo que en este caso lascifras europeas tampoco sonmuy halagüeñas, en 2015, 4de cada 10 jóvenes españolesestaban en riesgo de pobreza yexclusión social –un 38,6%–,mientras que la media europeaestaba en el 29,1%, una cifratambién alta, pero casi 10 pun-tos inferior a la española.

Quienes tienen estudios primarios o men

En 2015, 4 de cada 10 jóvenes españoles estabanen riesgo de exclusión social

El 48,3% de jóvenes menoresde 25 años estabaen paro en el año 2015

100

0

80

60

40

20

16

a 1

9

20

a 2

4

25

a 2

9

30

a 3

4

35

a 3

9

40

a 4

4

45

a 4

9

50

a 5

4

55

a 5

9

60

a 6

4

16

a 1

9

20

a 2

4

25

a 2

9

30

a 3

4

35

a 3

9

40

a 4

4

45

a 4

9

50

a 5

4

55

a 5

9

60

a 6

4

100

0

80

60

40

20

16

a 1

9

20

a 2

4

25

a 2

9

30

a 3

4

35

a 3

9

40

a 4

4

45

a 4

9

50

a 5

4

55

a 5

9

60

a 6

4

Estudios primarios o menos

Estudios superiores

Estudios secundarios obligatorios

2007

2012

2016

%

%

100

0

80

60

40

20

16

a 1

9

20

a 2

4

25

a 2

9

30

a 3

4

35

a 3

9

40

a 4

4

45

a 4

9

50

a 5

4

55

a 5

9

60

a 6

4

16

a 1

9

20

a 2

4

25

a 2

9

30

a 3

4

35

a 3

9

40

a 4

4

45

a 4

9

50

a 5

4

55

a 5

9

60

a 6

4

Estudios secundarios. Orientación general(Bachillerato)

Estudios secundarios. Orientación profesional(Formación Profesional de Grado Medio)

%

Tasa de desempleo según la edad y el nivel educativo

FUENTE: Elaboración propia a partir de la Encuesta de Población Activa (EPA), 4º trimestre de 2016.

que llegan casi al 90% en losmomentos centrales de la vida,mientras que las personas conbajos niveles de cualificaciónapenas llegan al 60%. Cueto de-fine este hecho como un “fenó-meno arraigado”. Lo preocu-pante es que los datos no resul-tan muy alentadores: el 7,2%de los jóvenes de entre 16 y 29años tiene estudios primarios omenos, mientras que el 35,5%

tiene Educación SecundariaObligatoria. “Vista la trayecto-ria de generaciones preceden-tes, podemos señalar que sustasas de empleo serán bajas ysu situación laboral no serábuena, lo que tiene consecuen-cias en cuanto a la probabilidadde riesgo de pobreza y exclu-sión”, denuncia Cueto.

El dosier incluye otros datoscomo que el 48,3% de jóvenes

menores de 25 años estaba enparo en 2015, mientras que lamedia europea era del 20,3%.En el mismo año el porcentajede la población nacional enparo era del 21%, muy por en-cima también de la media eu-ropea: 9,1%.

En 2015 15,8% de mujeresde entre 18 y 24 años abando-naron la Educación y un 24%de hombres, mientras que la

media europea estaba en12,4%. En esta línea, el aban-dono temprano se situó en el20%, lejos del objetivo europeo2020 del 10%.

El dosier resalta que, curio-samente, en relación a otrospaíses, en España hay una pro-porción elevada de jóvenes-adultos con niveles de Educa-ción Básica (34,4%), pero tam-bién de terciaria (41%), por lo

Page 3: m01-17-05-17 magisterio arreglos · que estas personas no están en el mercado de trabajo son muy diversas. En el caso de los jóve-nes, la principal es ser estu-diante. Los datos

MIÉRCOLES, 17 DE MAYO DE 2017 Magisterio 3

res el cuidado de dependientesaparece como una causa rele-vante en todos los niveles edu-cativos y, especialmente, entrequienes tienen estudios prima-rios o menos, o estudios secun-darios con orientación profe-sional”. El dosier añade a estarazón las responsabilidades fa-miliares o personales, siendoun 35,8% de las jóvenes con es-tudios primarios o menos las

El dosier Paro juvenil y pobre-za, ¿un problema estructural?de Obra Social “la Caixa” inclu-ye un apartado referido indi-rectamente a los ninis, no sonellos los protagonistas, sino laspersonas inactivas: aquellasque no están ocupadas ni de-sempleadas.

Según explica Begoña Cue-to, profesora titular de Econo-mía Aplicada de la Universidadde Oviedo, las razones por lasque estas personas no están enel mercado de trabajo son muydiversas. En el caso de los jóve-nes, la principal es ser estu-diante.

Los datos que recoge el in-forme afirman que, con la cri-sis se ha producido un incre-mento de la inactividad. En2008 eran inactivos el 32,5% delos jóvenes menores de 30años, desde entonces la inacti-

vidad ha llegado al 44,5% en2016. La crisis económica pro-vocó un cambio radical en lasituación de los jóvenes que,aunque tuvieran poca cualifi-cación, encontraban trabajocon facilidad. Por este motivo,la inactividad ha aumentado,no tanto por los que tenían es-tudios secundarios, entre quie-nes es más habitual continuarlos estudios, sino por quienestenían niveles educativos me-dios y bajos, que han visto en lavuelta a la formación reglada“una forma de mejorar sus pro-babilidades de integración la-boral cuando el empleo vuelvaa crecer”, afirma Cueto en eldosier.

La inactividad por cursarestudios suponía un 23,5% en2006, llegando al 43,9% en2016, por lo que Cueto conclu-ye que “la inactividad aumen-ta, fundamentalmente, por se-guir estudiando”.

Pero si los estudios son laprincipal causa de inactividad,no es la única, ¿qué ocurre conlas demás? Y no, no le ha llega-do el turno a los ninis. Según eldosier, entre los que tienen es-tudios primarios, la enferme-dad o incapacidad propia es larazón para no buscar empleoen un 28,5% de hombres y17,2% de mujeres.

Por otro lado, a este hechose une un escenario marcadopor el género: “Entre las muje-

NO SON NINIS

E. [email protected]

nos han visto reducida su tasa de empleo durante la crisis en 25 y 30 puntos. SHUTTERSTOCK

que no buscan empleo por estacausa.

El dosier concluye que elporcentaje entre estudiantes yocupados es similar: 36,7% y37%, respectivamente. Losdesempleados suponen un18,5% del total de los jóvenes,“porcentaje que no equivale ala tasa de paro, puesto que estase calcula dividiendo el núme-ro de parados por la poblaciónactiva –parados y ocupados–,sin tener en cuenta la inactivi-dad”.

Begoña Cueto afirma que“la gran mayoría de los jóvenesestán haciendo algo, ya sea tra-bajar, estudiar o buscar em-pleo”. Sin citar a los ninis, estedosier desmonta la teoría deque hay muchos jóvenes que noestudian ni trabajan.

n nBegoña Cueto, profesoratitular de Economía Aplica-da de la Universidad deOviedo, defiende en eldosier Paro juvenil y pobreza,¿un problema estrucutral? que“se sigue tratando el desem-pleo juvenil como si todoslos jóvenes tuvieran los mis-mos problemas”, cuando“las dificultades en la inser-ción laboral de un joven uni-versitario nada tienen quever con las de un joven queabandonó la Educación obli-gatoria”. nn Cueto reclama, portanto, un diseño de políticasdiferenciadas que tenga encuenta la cualificación. Anteel porcentaje de jóvenes conbajo nivel educativo enEspaña, “son urgentes polí-ticas dirigidas a este grupode jóvenes”. En este marcola profesora define comoclaves las políticas de pre-vención del abandono esco-

lar temprano y las activasde mercado laboral. nn Por otro lado, en España“sigue siendo una asignatu-ra pendiente la obtenciónde evidencias sobre losresultados de los programasy las políticas” relacionadoscon el empleo juvenil. Cuetocritica también que las polí-ticas desarrolladas los últi-mos años “priorizan los pro-gramas de apoyo al empleoy al autoempleo, que tienenefectos dudosos sobre laempleabilidad de los jóve-nes y están en su mayoríadirigidos a todos los jóve-nes, sin diferenciar por perfi-les”. nn Almudena Moreno, pro-fesora titular de Sociologíade la Universidad de Valla-dolid, afirma en el dosierque “el hecho de que el des-empleo juvenil se puedaachacar en parte a unmodelo productivo disfun-

cional, no explica porqué laspolíticas de empleo no estánfuncionando adecuadamen-te para combatirlo”. Morenocomparte con Cueto queeste mal funcionamientoestá ligado a que no se tieneen cuenta “la diversidad quecaracteriza el desempleojuvenil”. A esto se une que,normalmente, estas políti-cas no han tenido la sufi-ciente visibilidad entre losjóvenes, que no se hanapuntado por falta de cono-cimiento, así como a unalimitada capacidad adminis-trativa, presupuestaria y depersonal. Prueba de lo pri-mero es que solo el 25% delos jóvenes conocía en abrilde 2016 la iniciativa europeaGarantía Juvenil para com-batir el desempleo, frente al51% de finlandeses. Morenollama a coordinar accionesentre las administracionespúblicas y privadas.

Las políticas de empleabilidad están mal planteadas

El porcentaje entreestudiantes yocupados es similar: 36,7% y 37%respectivamente

Total

Estudios superiores

Estudios secundarios, orientación profesional

Estudios secundarios, orientación general

Estudios secundarios, primera etapa

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

14

20

15

20

16

20

13

20

12

20

11

%

80

0

60

40

20

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

14

20

15

20

16

20

13

20

12

20

11

Inactividad por cursar estudios

Tasa de inactividad

%

80

0

60

40

20

Inactividad general y por estudiosEstudios secundarios y superiores en menores de 30 años

FUENTE: Elaboración propia a partir de la Encuesta de Población Activa (EPA), 4º trimes-

tre de 2016.

La inactividad juvenil estácausada principalmenteporque los jóvenes estáncursando estudios reglados

En 2016 la inactividad hallegado al 44,5%de los jóvenesmenores de 30

Page 4: m01-17-05-17 magisterio arreglos · que estas personas no están en el mercado de trabajo son muy diversas. En el caso de los jóve-nes, la principal es ser estu-diante. Los datos

MIÉRCOLES, 17 DE MAYO DE 20174 Magisterio

Opinión

EDITORIALES

Año 150 - Número 12.134 Director: José María de Moya ([email protected]) Redactor jefe: Diego Francesch ([email protected]) Redacción: Adrián Arcos (Información), Estrella Martínez (Educar), José Mª Mora (diseño y maquetación), Ainhoa Azabal, Paulino

Arguijo, Laura Tornero (secretaria de redacción), Pablo Rovira (Comunidad Valenciana). Colaboradores: Rodrigo Santodomingo, Paloma Díaz Sotero, Milagros Asenjo, Gema Eizaguirre, Jorge Zorrilla (fotografía), Sonia Barrado (La Rioja), Dunia Martín (Castilla y León), Teresa

Álvarez (Castilla-La Mancha), Estefanía Martínez (Comunidad de Madrid), Jesús García-Bermejo (Cantabria), Daniel Peña, Juani Carretero. SIENA, S.A. Servicios de Información Educativa y de Noticias, Sociedad Anónima. Director general: José Mª de Moya. Suscripciones:Borja Beriain ([email protected]). Publicidad: Elena Casero ([email protected]) EL MAGISTERIO ESPAÑOL. Depósito legal: M.195-1958 I.S.S.N. 1131-8333. Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en

parte, ni registrada en, o transmitida por, un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, por fotocopia o cualquier otro, sin permiso previo por escrito de la editorial. Redacción y Administración:Calle José Abascal, 55 entreplanta izda. - 28003 Madrid. Tels.: 91 519 91 31. Fax: 91 441 55 03. Suscripciones: 91 519 91 31. Administración y Publicidad: 91 519 95 15. Fax: 91 441 55 03. E-mail: [email protected] Delegación en Castilla y León: Juan de

Valladolid, 4-4ºA, 47014 Valladolid. Tel. 650655954. Delegación en la Comunitat Valenciana: Calle Pascual y Genis, 10, 5º D. 46002 Valencia. Tel./fax: 96 352 37 51 Imprime: Impresa Norte, SLU - Grupo Heraldo. Tel. 976 186428. EL MAGISTERIO ESPAÑOL no se identi-

fica necesariamente con las opiniones y criterios de sus colaboradores, ni devuelve ni mantiene correspondencia sobre los originales. Difusión controlada por

Los tiempos cam-bian, el hombre essiempre el mismo

Los hombres no viven de la po-lítica. Viven de su trabajo, de latierra, de los bienes con los quecomercia, de la artesanía, etc.etc. Ninguna transformaciónpolítica ha cambiado nunca,ni sus necesidades, ni sus ilu-siones, ni sus aficiones científi-cas, artísticas, deportivas, etc.Cada uno se desenvuelve en suámbito familiar, social, y de tra-bajo, al que adaptan sus vidas,que, para que sean efectivas,precisan, cómo no, de un am-biente de paz y de seguridad.

Para conseguirlas, necesitaa los políticos. Personas honra-das, bien formadas, cultas, ycon un currículo que garanti-ce su eficacia. Que estén encondiciones de tomar las deci-siones éticas y morales que exi-jan las situaciones siemprecambiantes del devenir huma-no, con intención de alcanzar elmayor bien común, posible.

En definitiva, políticos, (nide izquierdas, ni de derechas,ni de centros, que solo aportanenfrentamientos), es decir, per-sonas con buena voluntad.

Antonio de PedroZaragoza

Buscar el silencio

Cuando la persona busca el si-lencio y lo vive, puede escucharla palabra e, incluso, el latidodel corazón. Buscar este tipo desilencio significa que el ser hu-mano quiere experimentar yestá dispuesto a hacer el descu-brimiento de su yo para cono-cer sus propios pensamientos,sentimientos, emociones, lími-tes… Es decir, tomar más con-ciencia de lo que somos y ha-cemos. De esa manera, desdeesa interioridad, el ser huma-no va construyendo la propiapersonalidad. Este tipo de sole-dad pide hacer un alto y ponerlos cinco sentidos para poderpercibir que el silencio acom-paña la realidad del ser en lavida cotidiana.

Sabemos que estamos ro-deados de muchos ruidos ex-ternos y se acostumbra a llevarun ritmo acelerado que no per-mite gozar de la serenidad queuno querría para darse cuen-ta de todo lo que vivimos. Pero,a menudo gusta llevar este rit-mo porque así se evita hacer untrabajo personal desde el silen-cio.

Assumpta SendraBarcelona

® Àmbit Maria Corral

Tres años para sacar plazafija o para ser despedidosSegún la perspectiva que se adopte, o los interinos tie-nen tres años para sacar una plaza de funcionarios oen ese plazo serán despedidos. Es la disposición con-tenida en el artículo 19, Apartado 2 del proyecto depresupuestos Generales del Estado para 2017: “No sepodrá proceder a la contratación de personal tempo-ral, así como al nombramiento de personal estatuta-rio temporal y de funcionarios interinos excepto encasos excepcionales y para cubrir necesidades urgen-tes e inaplazables que se restringirán a los sectores,funciones y categorías profesionales que se conside-ren prioritarios o que afecten al funcionamiento de losservicios públicos esenciales”. Y añade: “La duracióndel contrato o del nombramiento no podrá ser supe-rior a tres años, sin que puedan encadenarse sucesi-vos contratos o nombramientos con la misma personapor un periodo superior a tres años, circunstanciaesta que habrá de quedar debidamente reflejada en elcontrato o nombramiento”.

Integración de alumnosinmigrantes en CataluñaTodavía en España falta una política de integracióndel alumnado inmigrante, aunque se dan notables di-ferencias en función de la comunidad autónoma deque se trate. En el caso de Cataluña, la lengua añadeun elemento más de dificultad para los alumnos pro-cedentes del exterior. Según un estudio reciente deConvivencia Cívica Catalana, Navarra, con una tasadel 13,2%, es la comunidad autónoma con menor por-centaje de alumnos inmigrantesque afirman no sen-tirse integrados. Por el contrario, uno de cada cuatroalumnos inmigrantes que estudian en Cataluña no sesiente integrado, porcentaje incluso superior en elcaso de los hispanoamericanos y que casi duplica lacifra de Madrid o Andalucía. En PISA, el fracaso de losestudiantes inmigrantes en Cataluña (32%) triplicó alde sus compañeros autóctonos (11%), un hecho queConvivencia Cívica Catalana relaciona con el modeloeducativo de inmersión lingüística.

Bajarán las tasas de losmásteres no habilitantesHasta este momento, los alumnos de másteres no ha-bilitantes pagaban unas tasas de entre el 40 y el 50%.A partir de la aprobación de los presupuestos para2017, el Ministerio va a permitir a las comunidadesautónomas bajar la horquilla y situarla entre el 15 y el50%, de tal manera que el precio de este tipo de más-teres se podría igualar al de los habilitantes (que tie-nen una horquilla entre el 15-25%) y al de los Grados(con la misma horquilla). Además, en la segunda ma-trícula, la tasa mínima es el 30% del coste (antes eradel 65%). La reducción de las tasas de universidad erauna de las medidas más demandadas por las platafor-mas de estudiantes que ahora será posible gracias aesta nueva disposición contenida en el proyecto depresupuestos. De esta forma, tras unos años de subi-das y de una desigual política de precios en las CCAA,el MECD trata de poner un poco de orden.

CARTAS AL DIRECTOR

CON TODA INTENCIÓN

les de profesorado y alumnadoy sus propuestas a los gobier-nos para poner fin a las viola-ciones de derechos humanosque están sucediendo.

“No nos gustan los muros,que no hacen bien a ningunode los grupos humanos que es-tán a uno y otro lado“. “Todo elmundo tiene derecho a despla-zarse y a ser bien recibido. To-dos los seres humanos pode-

mos ser migrantes en algúnmomento”. “Hemos aprendi-do a valorar lo importante quees buscar lo que nos une másque lo que nos diferencia. Laamistad y el diálogo puedenderribar muros”, son algunasde las frases con las que elalumnado ha querido mostrarsu apoyo a estas personas.

Este acto cierra todo uncurso de actividades educati-

vas en el aula en las que hanparticipado 25.000 estudian-tes que han trabajado sobre losfenómenos migratorios y lavulneración de derechos quesufren las personas migran-tes y refugiadas.

La crisis de personas refu-giadas se ve agravada por laretórica tóxica de los discursospolíticos de Estados Unidos, Fi-lipinas, Turquía o Hungría, en-tre otros países, donde ha pri-mado el miedo, la culpa y el en-frentamiento entre “nosotrosy ellos”. Unos discursos que es-tán teniendo consecuencias enpolíticas que, entre otros as-pectos, condicionan también elderecho de asilo.

“Hasta ahora, los estadosmiembros de la Unión Euro-pea han apostado por cerrarsus fronteras. Pero esto no im-pide que la gente continúe bus-cando seguridad, dignidad yuna vida mejor. Al contrario, lafalta de rutas seguras y lega-les para llegar a Europa empu-ja a muchos a confiar en trafi-cantes y aumenta el sufrimien-to de las personas”, afirmaJosé María Vera de IntermónOxfam.

Colegios alzan y derriban murossimbólicos a favor de los refugiadosMás de 25.000 estudiantes yrepresentantes del profesora-do de todo el Estado se han uni-do bajo la convocatoria #Dere-chosEnMovimiento, impulsa-da por Amnistía Internacionaly Oxfam Intermón para alzar lavoz y visibilizar las violacionesde derechos humanos que laspersonas migrantes y refugia-das sufren diariamente en todoel mundo. La finalidad de estainiciativa es plantear a los go-biernos la necesidad de queexistan rutas seguras para queestas personas puedan llegarsin peligro a su destino.

Más de una treintena de ciu-dades de provincias como Bar-celona, Valencia, Madrid, Pam-plona, Albacete, Vigo, Sevilla,Cádiz, Toledo, o Zaragoza hanllevado a cabo actos en los co-legios, consistentes en la cons-trucción de un muro y su pos-terior derribo, para simbolizarque las barreras que les sepa-ran con las personas refugia-das y migrantes son muchomenos fuertes que lo que lesune. Al mismo tiempo, los cen-tros han elaborado colectiva-mente un manifiesto que re-fleja las impresiones persona-

Atención al suscriptor: 91 519 91 31 ([email protected])

[email protected]

Lo más leído en www.magisnet.com

En Abierto

n “Hay que evitar confundir problemas atencionales con altas capaci-

dades”

n I Congreso de Neurociencia aplicada a la Educación

n “Hay que devolver la emoción a las aulas”

n “La plasticidad neuronal permite adaptarnos a un mundo cambiante”

n “Tenemos que intentar hacer curioso lo que enseñamos”

Encuesta en www.magisnet.com

¿Está de acuerdo en que directores evalúen a docentes?

9,5%

14,3%4,8%

71,4%

Sí, pero solo a nivel informati-

vo para dirigir su trabajo y

mejorar la calidad educativa.

Sí, ya que deberían poder dis-

eñar sus propios equipos de

docentes.

No. Los profesores solo

pueden ser evaluados por la

Administración.

Los docentes no tienen que

ser evaluados.

“Los pasos que se estándando son lentos e insufi-cientes: España debe agili-zar el traslado de personasrefugiadas y acoger a lasmás de 17.000 personas alas que se ha comprometi-do. Estas personas huyende la guerra y la persecu-ción y no pueden encon-trarse más obstáculos ensu camino, sino la protec-ción internacional a la quetienen derecho”, afirmaEva Suárez-Llanos, direc-tora adjunta de Amnistía

Internacional. IntermónOxfam y Amnistía Interna-cional recuerdan que en elcontexto actual, la reali-dad de las políticas migra-torias a escala global yespecialmente en Europaestá dejando a millones depersonas migrantes y refu-giadas en una extremasituación de desproteccióny vulneración de derechos.“La respuesta política de laUE está sumiendo a Euro-pa en una grave crisis dederechos”, dicen.

Pasos lentos e insuficientes

Page 5: m01-17-05-17 magisterio arreglos · que estas personas no están en el mercado de trabajo son muy diversas. En el caso de los jóve-nes, la principal es ser estu-diante. Los datos

MIÉRCOLES, 17 DE MAYO DE 2017

InformaciónMagisterio 5

Sindicatos alertan del despido masivode interinos en el plazo de tres añosLABORAL

STES dice que es unaconsecuencia delacuerdo de 29 demarzo de este año

D. [email protected]

El proyecto de PresupuestosGenerales del Estado de 2017contiene un artículo, el 19, y es-pecialmente el punto 2, cuyaredacción ha despertado unagran inquietud entre el perso-nal interino al contemplar que,entre otros aspectos, la dura-ción de un nombramiento o decontrato no puede superar lostres años y, por tanto, no pue-den encadenarse sucesivoscontratos o nombramientos dela misma persona.

Según un comunicado deSTES, “aunque en dicho textose hace referencia a una salve-dad para los servicios públicosesenciales, entre los que debe-ría encontrarse la Educaciónpública, el redactado del pre-cepto es ambiguo y por ello estágenerando una gran confusióny supone una amenaza que po-dría llevar al despido masivo detrabajadores interinos de todaslas administraciones públi-cas”.

STES recuerda que “aun-que el Tribunal de Justicia de la

n Consecuencia del acuerdo de 29 de marzo: “Lossindicatos firmantes del acuerdo de 29 de marzo, al aceptarofertas masivas de empleo, no calibraron las consecuenciassobre la estabilidad laboral del personal interino”, dice STES.

nn El Sector de Enseñanza deFeSP-UGT afirma en uncomunicado difundido elpasado 12 de mayo que“estará vigilante tanto en eldebate de los PGE como en lareunión que el próximo 17 demayo celebrará el Ministeriode Educación con las comu-nidades autónomas paraque se mantengan los com-promisos adquiridos en elacuerdo suscrito por los sin-dicatos con el Gobierno parala Mejora del Empleo Públi-co”. nn FeSP-UGT, además depresentar las enmiendas alanteproyecto de la Ley dePresupuestos Generales delEstado en lo que afecta aretribuciones o incapacidadtemporal, entre otras, tam-bién ha mantenido reunio-nes con los grupos parlamen-tarios PSOE, Unidos Pode-

mos, PP y PDeCAT a fin depresentárselas y darles expli-cación para que las tenganen cuenta en el debate ensede parlamentaria.nn “Ante la incertidumbre ypreocupación que nos hagenerado el texto que apare-ce en este anteproyecto de laLey de Presupuestos Genera-les del Estado respecto a larestricción temporal a lahora de efectuar nombra-mientos de funcionariosinterinos, contenida en elartículo 19.2, párrafo 3º, a unmáximo de tres años”, FeSPUGT ha propuesto “iniciarnegociaciones para articularun sistema transitorio deingreso a la Función PúblicaDocente que permita el cum-plimiento del acuerdo firma-do”. En concreto, propone“negociar con las comunida-des autónomas la coordina-

ción para acompasar lasofertas de empleo públicopor cuerpos y especialidadesdocentes, abordar la situa-ción del profesorado interinomayor de 55 años, dejar sinefecto en el ámbito de ladocencia de niveles no uni-versitarios, la disposición delanteproyecto de LPGE cita-da, si finalmente, se mantie-ne durante el trámite parla-mentario”, añade este sindi-cato.nn Por su parte, el sindicatode interinos SIDI Murcia cele-bró ayer una concentraciónen las puertas de la Delega-ción del Gobierno de estaregión contra esta medida delos presupuestos al tiempoque invitaron a todas lasorganizaciones, asociacionesy personas interesadas acompartir con nosotros estareivindicación”.

FeSP-UGT pide un sistema transitorio de accesoUnión Europea ha condenadoal Estado español a que aboneal personal interino las canti-dades debidas por el términode contrato, la sentencia aúnno es firme, pero el Gobiernoespañol no ha dudado en tratarde quitarse de encima al profe-sorado y al resto de trabajado-ras temporales y enviarlos gro-sera y despiadadamente alparo”.

Por otro lado, según STES,esta medida es una “conse-cuencia directa y lógica delacuerdo firmado el pasado 29de marzo entre CCOO, FeSP-UGT, CSI-F y el ministro Mon-toro sobre la oferta pública deempleo masiva para los próxi-mos años para reducir la tasade interinidad en un 8%. De he-cho, el artículo 19.1 es la tras-lación de ese acuerdo a los pre-supuestos. Y el apartado 2, laconsecuencia del mismo, es de-cir, que a partir de 2020 el per-sonal interino que quede pier-da cualquier posibilidad deconsolidar su empleo”, añadeSTES.

Para esta organización sin-dical, “los sindicatos firmantes,al aceptar ofertas masivas deempleo, no calibraron las con-secuencias sobre la estabilidadlaboral del personal interino.Ahora, asumiendo su respon-sabilidad, deberían forzar laretirada de todo el artículo 19de la Ley de Presupuestos, lle-gando incluso a denunciar elAcuerdo para el Empleo que lo

ha motivado”. STES cree que“tanto el acuerdo firmadocomo la limitación de los nom-bramientos de los Presupues-tos, se aplique o no a Educa-ción, no contribuyen a la con-solidación del personal interi-no, sino más bien todo lo con-trario”.

“De no retirar el artículo 19del borrador de Presupuestos

la consecuencia para el perso-nal afectado será devastadora,pues impone despidos colecti-vos, inestabilidad laboral y unaprecarización absoluta de la fi-gura del personal temporal in-aceptable”, añade este sindica-to docente.

Por ello, STES exige la “eli-minación de ese artículo y pro-pone como solución a la alta

tasa de temporalidad la aplica-ción de procesos de consolida-ción para el profesorado inte-rino de manera que puedan es-tabilizar su situación laboral yque las jubilaciones y plazas denueva creación se oferten alpersonal aspirante externo alsistema educativo”.

En caso contrario, esta or-ganización propondrá al colec-

tivo de docentes interinos una“fuerte movilización de recha-zo”, aprovechando la convoca-toria de una concentración elpróximo 27 de mayo a las anteel Ministerio de Educaciónpara reclamar la “consolida-ción del profesorado interino,en el marco de la movilizaciónde las Marchas de la Dignidadprevistas para ese día”.

El pasado 26 de abril, el se-cretario de Estado de Educa-ción, Marcial Marín, aseguróen la Comisión de Educacióndel Congreso que el proyecto depresupuestos para 2017 apos-taba por una “consolidacióndel empleo temporal”. “Esta-mos hablando –dijo Marín–dela mayor apuesta por la conso-lidación de empleo docente,con una tasa de interinidad quepodrá rebajarse un 90% en tresaños, lo que supone que pasedel 20,5% actual a menos del8% en 2019. En términos cuan-titativos, se pasaría de los110.000 interinos actuales a10.000, logrando hacer funcio-narios a 100.000 interinos,desde 2017 a 2019”.

bles la mayor parte de las me-didas del Real Decreto-ley14/2012.

Méndez de Vigo señaló queesta medida es “uno de los pri-meros hitos de este diálogocontinuado y del trabajo con-junto entre instituciones con elobjetivo común de la mejora dela universidad”.

Hasta este momento, losalumnos de másteres no habi-litantes pagaban unas tasas deentre el 40 y el 50%. Con estamedida, se va a permitir a lascomunidades bajar la horqui-lla y situarla entre el 15 y el50%, de tal manera que el pre-cio de los másteres no habili-tantes se podría igualar al delos habilitantes (que tienen unahorquilla entre el 15-25%) y alde los grados (que también tie-nen una horquilla entre el 15-25%).

“Además, si nos fijamos enla segunda matrícula, la tasamínima es el 30% del coste. An-

Méndez de Vigocomunica a rectoresla bajada de las tasasde los másteres

UNIVERSIDAD

Redacció[email protected]

El ministro de Educación, Íñi-go Méndez de Vigo, comunicóel pasado 10 de mayo a los rec-tores que el proyecto de Pre-supuestos Generales del Esta-do para 2017 prevé una baja-da de las matrículas universi-tarias para los másteres no ha-bilitantes.

En la reunión del Consejo deUniversidades aseguró que lascuentas generales de 2017 vana permitir a las comunidadesautónomas disminuir la hor-quilla de precio que los estu-diantes pagan por los másteresno habilitantes, de tal maneraque se podrán igualar esas hor-quillas de precios de másteresno habilitantes respecto de loshabilitantes y de los grados,consiguiendo hacer reversi-

El ministro Méndez de Vigo (centro) presidió el pasado 10 de mayo la reunión del Consejo de Universidades. MECD

Marcial Marín dijohace unos díasque en tres años100.000 interinosserán funcionarios

tes el mínimo era el 65% de loscostes del título universitariode máster no habilitante”, su-brayó Méndez de Vigo.

En la misma línea, el minis-tro explicó a los rectores que“tras intensas negociacionescon el Ministerio de Hacienda”,el Gobierno va a presentar unaenmienda parcial a los Presu-puestos Generales del Estadode 2017, con el objetivo de pa-liar las restricciones sufridas

por la universidad en materiade oferta de empleo público.

En este sentido, la enmien-da se encaminará a que las pla-zas de profesores contratadosdoctores que queden vacantescomo consecuencia de un con-curso oposición al Cuerpo deProfesores Titulares de Univer-sidad, se podrán ofertar y noconsumirán tasa de reposición.

Por ello, Méndez de Vigoestá “confiado” en que las

cuentas del Gobierno para2017 puedan salir adelante enlas próximas semanas “de talmanera que se pueda ejecutaresta importante medida”.

Junto a ello, Méndez de Vigorecordó que este proyecto depresupuestos incluye la tasa dereposición al 100% para los do-centes universitarios del Cuer-po de Catedráticos de Univer-sidad, del Cuerpo de ProfesoresTitulares de Universidad y, por

primera vez, de ProfesoresContratados Doctores.

“Una decisión –dijo Méndezde Vigo–que confirma que des-de el Ministerio apostamos cla-ramente por la estabilidad y lapermanencia de nuestro pro-fesorado en las universidades,así como por el desarrollo deuna carrera profesional quese atractiva, y sea capaz de se-ducir a los mejores estudiantesuniversitarios”.

Page 6: m01-17-05-17 magisterio arreglos · que estas personas no están en el mercado de trabajo son muy diversas. En el caso de los jóve-nes, la principal es ser estu-diante. Los datos

rra, donde solo el 13,2% diceno sentirse integrado; Canta-bria, con el 13,4% , y Andalu-cía y Madrid, con el 15,3%.

Menos integradorCCC concluye que el sistemaeducativo de Cataluña es “elque consigue menos integra-ción del alumnado inmigran-te de todas las autonomías es-pañolas” y que los niños ex-tranjeros que estudian en susaulas son los que afirman sen-tirse menos integrados en suescuela, más aislados del res-to y más incómodos y fuera de

Navarra, con una tasa del13,2%,es la comunidad autó-noma con menor porcentajede alumnos inmigrantesqueafirman no sentirse integra-dos, según un informe de Con-vivencia Cívica Catalana (CCC).Por el contrario, uno de cadacuatro alumnos inmigrantesque estudian en Cataluña no sesiente integrado, porcentajeincluso superior en el caso delos hispanoamericanos y quecasi duplica la cifra de Madrido Andalucía.

Los inmigrantes en el sis-tema educativo de Cataluña.Perfil, resultados académicosy valoraciones es el título delestudio, que se basa en los re-sultados de los alumnos quere-alizaron en PISA 2015.

Según se desprende del es-tudio, el 26,4% de los alumnosinmigrantes no se siente inte-grado en Cataluña. Ese por-centaje es del 21% en el caso delos que estudian en escuelas deBaleares y de Canarias; del20,7% en el de la ComunidadValenciana, y del 20,6% en Ga-licia.

Frente a esas cifras se sitú-an los que estudian en Nava-

lugar en su centro. En particu-lar, sostiene esta plataformaque los estudiantes de origenhispanoamericano se sienten“notablemente descontentos”en el sistema educativo cata-lán, ya que el 29,3% afirmaque no está en absoluto inte-grado en la escuela en Cata-luña.

De hecho, CCC alerta deque Cataluña es la única co-munidad donde los inmigran-tes hispanoamericanos sesienten menos integrados enla escuela que la media dealumnos extranjeros y lo atri-

buye al hecho de que cuandolos estudiantes latinoamerica-nos llegan a un territorio don-de su lengua es la mayorita-ria, se suelen sentir más inte-grados que los que hablan len-guas foráneas.

Las comunidades dondemejor se integran los estudian-tes hispanoamericanos sonCantabria (9,9%), Aragón(10,4%) y Madrid (11%).

Lengua y rendimientoEn la última edición de la eva-luación internacional de laOCDE, el fracaso de los estu-

diantes inmigrantes en Catalu-ña (32%) triplicó al de sus com-pañeros autóctonos (11%), unhecho que Convivencia CívicaCatalana relaciona con el mo-delo educativo de inmersiónlingüística.

Sin embargo, aunque doscomunidades con lengua pro-pia como Cataluña y Balearescopan las primeras posicionesen cuanto a falta de integra-ción del alumnado extranje-ro, en el informe se pone de re-lieve que otra como Canarias,donde el idioma vehicular en laEducación es el castellano,

también esté en el ranking delas cinco primeras en todos losapartados estudiados. En ellado opuesto, Navarra, Canta-bria y Madrid presentan lasnotas menos negativas.

De forma coincidente con elcriterio del Ministerio de Edu-cación,el informe de CCC no haconsiderado a Extremaduraen el análisis de su inmigraciónen este apartado dado el eleva-do error estadístico de su esca-sa muestra de inmigrantes(apenas el 2% del total, con di-ferencia el porcentaje másbajo de España).

Navarra, Cantabria, Andalucía o Madrid tienen el mayor grado de integración. SHUTTERSTOCK

MIÉRCOLES, 17 DE MAYO DE 20176 Magisterio

Información

Un 26,4% de alumnos inmigrantesen Cataluña no se siente integradoINFORME

Convivencia CívicaCatalana lo atribuyeal modelo deinmersión lingüística

Redacción / [email protected]

La mitad de jóvenes españoles entre 16 y 19años se ha planteado montar su empresa

El 50,2% de los jóvenes espa-ñoles entre 16 y 19 años se hanplanteado montar su empresa,el 28% cree que su puesto detrabajo aún no existe y el 82%piensa que las nuevas tecnolo-gías serán decisivas en su futu-ro profesional, según una en-cuesta a 12.000 estudiantes deFP de Grado Medio y Bachille-rato.

La encuesta Los trabajosdel futuro, elaborada por laFundación AXA, Educa2020 yla consultora de investigaciónsocial y de comunicaciónGAD3, también revela que elalumnado de Bachillerato y FPes en un 51,2% masculino yasiste en un 76,7% a un centro

público, a un concertado en un13,1% y a un privado en un10,2%.

El 68,2% de los alumnos en-cuestados ha decidido quéquiere estudiar, el 16,7% afir-ma que quiere estudiar fuerade España y el 41,4% ha cam-biado de colegio alguna vez, se-gún el estudio.

La encuesta también reve-la que el 67,8% de estos alum-nos habla inglés con un nivelmedio y alto y que el 13% ha vi-vido en otro país.

El 71% de los estudiantesutiliza internet para estudiar, el91,6% tiene teléfono inteligen-te y entre las redes sociales másutilizadas por este sector se en-cuentran WhatsApp e Insta-gram.

El estudio también revelaque el 62,7% de los estudiantesespañoles quiere seguir estu-diando en la universidad, el25% pretende cursar un ciclosuperior de FP, y la intencióndel 11,8% de ellos es entrar enel mercado laboral.

Las ciencias sociales y jurí-dicas son disciplinas que inte-resan a un 44,2% de los alum-

nos españoles, seguidas de lasciencias de la salud (23,9%), laingeniería y arquitectura(16,7%), las ciencias (10,5%) y,por último, artes y humanida-des (4,8%).

El 16,7% de los alumnos es-pañoles encuestados manifies-tan que tienen intención de es-tudiar la Formación Profesio-nal superior fuera de España.Un 77% de éstos quiere estu-diar fuera por la experiencia devivir en otro país y conocer otracultura y otra gente. Ante lapregunta de si vivir fuera de Es-paña significa una oportuni-dad para aprender idiomas, el76% de los alumnos españolesresponde afirmativamente.

Un 33% de los jóvenes en-cuestados españoles afirmaquerer trabajar en una multi-nacional, un 32% respondeafirmativamente a la preguntade si le gustaría trabajar en elsector público, mientras quesolo el 2% quiere seguir con elnegocio familiar y el 5% quiereser autónomo o freelance, elmismo porcentaje que los in-teresados en trabajar en ONGcomo cooperantes.

En cuanto a los dispositivoselectrónicos que tienen encasa, el 60% de los alumnos es-pañoles cita la videoconsola, el56% el PC de sobremesa, y el53%, la Smart TV.

El 92% de los españoles ase-gura tener en su hogar un telé-fono móvil inteligente, el 86%,un ordenador portátil; y el 69%,una tableta, el mismo porcen-taje que afirma que utiliza in-ternet para informarse sobresu futuro laboral.

Solo los jóvenes catalanes ylos vascos que quieren estudiarun Grado sitúan ADE como pri-mera opción, mientras que lapreferencia de los asturianoses la actividad física y el depor-te.

Los estudiantes andaluces,aragoneses y de Castilla-LaMancha prefieren estudiarMedicina, mientras que enCastilla y León, Madrid y Mur-cia el Derecho es la primera op-ción.

El 93% de los estudiantesespañoles asegura haber usa-do internet en los últimos me-ses, el 89% ha utilizado las re-des sociales, y un 21% ha via-jado a otro país.

En cuanto a consumo cultu-ral, el 28% afirma que ha asis-tido a un concierto en los últi-mos meses, un 70% ha ido alcine, un 27% ha asistido al tea-tro y un 71% asegura haber le-ído un libro.

ENCUESTA

El 28% cree que supuesto aún noexiste y el 82% quelas TIC serán clave

Redacción / [email protected]

No integrados Hispanos Incómodos Aislados

Cataluña 26,4 29,3 24,1 17,6

Baleares 21,0 19,1 20,3 16,5

Canarias 21,0 19,4 17,6 12,9

C. Valenciana 20,7 19,5 16,3 14,6

Galicia 20,6 17,9 15,5 12,1

País Vasco 20,1 18,1 15,9 12,9

Asturias 19,5 14,9 17,3 10,8

Murcia 19,4 14,2 19,5 8,7

Aragón 18,4 0,4 15,5 9,0

La Rioja 17,7 13,2 18,4 12,5

Castilla y León 16,5 12,2 14,7 9,0

C.-La Mancha 16,2 14,7 16,6 8,9

Andalucía 15,3 14,0 14,8 1,4

Madrid 15,3 11,0 13,0 11,1

Cantabria 13,4 9,9 12,6 8,9

Navarra 13,2 11,6 14,5 10,3

FUENTE: Convivencia Cívica Catalana (CCC).

Inmigrantes en la escuela por CCAAPorcentaje de alumnos no integrados en la escuela

1er lugar 2º lugar 3er lugar

Andalucía Medicina Derecho Biologíay Bioquímica

Aragón Medicina Derecho Psicología

Asturias Actividad Física Ed. Infantil Historia

Canarias Medicina ADE Derecho

Cantabria Psicología Biología Ed. Primaria y bioquímica

Cast-León Derecho Medicina Ed. Primaria

Cast-La Mancha Medicina Psicología Ingeniería Informática

Cataluña ADE Medicina Derecho

C. Valenciana Biología Psicología Medicinay Bioquimica

Extremadura Psicología Enfermería Medicina

Galicia Psicología Derecho ADE

Madrid Derecho Biología ADEy Bioquímica

Murcia Derecho Ed. Primaria Psicología

Navarra Enfermería Derecho Filología

P. Vasco ADE Ing. Informática Derecho

FUENTE: Los trabajos del futuro.

Preferencias de titulación por CCAATras la formación actual

Page 7: m01-17-05-17 magisterio arreglos · que estas personas no están en el mercado de trabajo son muy diversas. En el caso de los jóve-nes, la principal es ser estu-diante. Los datos

MIÉRCOLES, 17 DE MAYO DE 2017 Magisterio 7

Page 8: m01-17-05-17 magisterio arreglos · que estas personas no están en el mercado de trabajo son muy diversas. En el caso de los jóve-nes, la principal es ser estu-diante. Los datos

instalaciones y nosotros nostenemos que adaptar a lo quehay. Al final tenemos las tressoluciones: cocinas en instala-ciones del cliente, hacer un ser-vicio transportado en caliente otransportado en frío. La mayo-ritaria es cocinar in situ.n P. ¿Pierde más calidad lacomida que se transporta?n R. Si se ejecuta correctamen-te tiene mucha calidad. Tienesque trabajar la receta sabiendoque ese producto se va a reca-lentar, que es muy distinto a uncocinado en el centro en el quepuedes hacer otro tipo de rece-tas. El resultado es bueno siem-pre que se tengan las recetasadecuadas para cada una de laslíneas.n P. ¿Cómo funciona esa regu-lación?

Nutrición y Dietética, que veri-fica que ese menú cumple conlos requisitos de la dieta medi-terránea, con la variedad quenos exigen los clientes y conunos valores nutricionales ade-cuados. Participa tambiénnuestro Departamento deCompras, que nos da informa-ción de la evolución de los mer-cados y las temporadas. Elcuarto elemento son nuestroschefs regionales que nos ayu-dan a elaborar menús locales.n P. ¿Cómo han actuado a raízde la polémica del panga y latilapia? ¿Los ofrecían en susmenús? ¿Los han retirado?n R. A día de hoy, no formanparte de los menús. Nosotros

estamos a la orden del Ministe-rio de Sanidad y de nuestrosclientes. Dicho esto, tambiénhay que transmitir un mensajede tranquilidad a los padres deque todos los pescados que seutilizan cumplen escrupulosa-mente con todos los controlesde calidad y son perfectamenteaptos para el consumo. La dis-cusión, más que por el pescadoen sí, viene por la forma de cul-tivo. Pero nosotros siemprehemos tenido más consumo debacalao, merluza o abadejo.n P. ¿Se entiende también elcomedor como una extensióndel aula?n R. Sí que tenemos un proyec-to educativo en los comedoresdonde ofrecemos nuestro ser-vicio. En la parte del menúintroducimos elementos for-mativos: productos ecológicos,producto locales o jornadas.Por ejemplo, en colegios deCataluña podemos organizarunas jornadas andaluzas paraque los alumnos conozcan pro-ductos y recetas típicas de otraszonas.n P. ¿Realmente se utilizanproductos locales y ecológi-cos?n R. Se utilizan productos loca-les, y los ecológicos poco a pocovan ganando peso. El productoecológico tiene un mercado queestá creciendo, y poco a poco vabajando de precio y nos permi-te incorporarlo a los menús.Hay que tener en cuenta que yahay establecido un porcentajede alimentos que deben tenerprocedencia ecológica. Todaslas comunidades autónomasnos exigen distintos requisitosa la hora de elaborar los menús,y ese es uno de ellos.

tenemos chefs de sector, quevan por los centros y verificanque todo se ejecuta culinaria-mente bien; personal de calidade higiene, que verifica qué téc-nicas y conservación de alimen-tos son las adecuadas; personaldel Departamento de Operacio-nes que verifica que todos losprocedimientos de servicio y deprevención se cumplen...n P. ¿Cómo se elabora el menúen cada centro?n R. En la elaboración delmenú participan distintosdepartamentos. Por un lado, elchef del sector educativo es elque diseña las recetas con losproductos y proveedores quetenemos, y con las indicacionesque nos dan, pero en la elabora-ción de ese menú también entranuestro Departamento de

“El transporte

de los menús

está muy regulado

para que lleguen

perfectamente”

“Todo el pescado

utilizado cumple

escrupulosamente

con los controles

de calidad”

MIÉRCOLES, 17 DE MAYO DE 20178 Magisterio

Entrevista

“Sería deseable que se estandarizara el servicio de comedor en todo el país”

Mariano Tejero Director del Área de Educación de Eurest

El responsable de Scolarest cree que, “dentro de ese gran consenso educativo nacional, habría que ponerse de acuerdoen cómo tiene que ser el comedor escolar, las características de los menús y las condiciones en que se presta el servicio”.

Eurest es la empresa de refe-rencia en el sector de la restau-ración social en nuestro país.Pertenece a la multinacionalbritánica Compass Group y, enel sector educativo, opera a tra-vés de la marca Scolarest, queestá presente en cerca de 1.000centros educativos de todaEspaña, donde sirve 150.000comidas diarias. Su nuevo res-ponsable, Mariano Tejero, tieneuna larga experiencia en el áreacomercial de reconocidasempresas hosteleras. Se incor-pora a la compañía desde GateGourmet, donde era directorcomercial para Europa Oeste.n Pregunta. ¿Cuáles son susprincipales clientes en el sec-tor educativo?n Respuesta. Trabajamos enmuchos colegios públicos des-pués de ganar concursos envarias comunidades. En el sec-tor público estamos, sobre todo,en Madrid, Cataluña, la Comu-nidad Valenciana y el PaísVasco. Pero también trabaja-mos en colegios privados einternacionales. En total, llega-mos a más de 900 centros detoda España.n P. ¿Se trabaja por catering oen la cocina del propio centro?n R. Normalmente utilizamoslas cocinas de los propios cen-tros, ya que la mayoría disponede ellas. Los centros en los queno hay cocina suponen el 30%,por lo que tenemos que llevarlos menús desde nuestras coci-nas centrales.n P. ¿Cómo se transporta lacomida desde esas cocinascentrales?n R. Nosotros distinguimos dostipos de producción. Por unlado, el transportado en calien-te, que es un cocinado en elmismo día que se produce elservicio, se introduce en conte-nedores isotérmicos y se lleva alcentro para su consumo. Todoeste proceso de transporte estámuy regulado: las temperatu-ras de cocinado, de llegada, deservicio... Lógicamente en esoscolegios hay mesas calientesque nos ayudan a mantener latemperatura hasta el momentodel servicio. Y por otro lado estála línea fría, en la que el produc-to cocinado se enfría en abati-dores de temperatura, se distri-buye frío y en el colegio se reca-lienta. Como en todo, hay unosque prefieren un modelo y otrosque prefieren el otro, pero alfinal está todo muy reguladopara que los menús lleguen enperfectas condiciones.n P. Supongo que la eleccióndel modelo depende de cadacolegio.n R. Nosotros no decidimos lasinstalaciones del centro, sinoque es el centro el que tiene las

Adrián [email protected]

JOR

GE

ZO

RR

ILLA

nn Alergias e intolerancias“Aproximadamente el 8% delos niños a los que damos decomer tiene algún tipo de aler-gia o intolerancia. Para estosniños se hacen menús especí-ficos con cada tipo de alergia.Nosotros elaboramos losmenús para un colegio, allí nosdicen los niños que tienen aler-gias e intolerancias, y nuestroDepartamento de Nutrición yDietética adapta ese menú.Verificamos todos los ingre-dientes hasta el último detallepara asegurarnos al 100% deque ese niño no va a tener nin-gún problema”.nn Las raciones“Las raciones recomendadasestán establecidas en funciónde la edad del niño, el aportecalórico y el valor nutricional.En el momento de comedor, seintenta a través de monitoresque el niño se coma lo que letoca ese día, pero las racionesya están establecidas para suedad”.nn Estandarización“Sería interesante que, en elmarco regulatorio en el quenos movemos, se produjerauna estandarización, ya quecada comunidad autónomatiene su propia forma deentender el servicio de come-dor y sus preferencias, y nostenemos que enfrentar a esasdistintas necesidades. Seríadeseable que, dentro de esegran consenso educativo anivel nacional, también sepusieran de acuerdo en cómotiene que ser el comedor esco-lar, las características de losmenús y las condiciones enque se presta el servicio.Cuanto más claro esté todo,mucho mejor para poder ofre-cer un servicio de calidad”.

Otras ideas n n

n R. Tenemos dos marcos y encada uno de ellos una dobleregulación. Por un lado, elMinisterio de Educación quenos regula la forma en que sedebe prestar el servicio en loscomedores escolares; y elMinisterio de Sanidad, que con-trola cómo se deben cocinar losalimentos, a qué temperaturas,las condiciones... Pero los requi-sitos particulares del servicio enlos comedores los marcan lascomunidades autónomas o elorganismo local que esté lan-zando el concurso. Nuestrasprioridades en la compañía sonla calidad, la higiene y la preven-ción de riesgos, y todo eso vienedado por el marco regulatorio.Es crítico para nosotros, y mástrabajando con niños, que todose cumpla a rajatabla. Para eso

Page 9: m01-17-05-17 magisterio arreglos · que estas personas no están en el mercado de trabajo son muy diversas. En el caso de los jóve-nes, la principal es ser estu-diante. Los datos

MIÉRCOLES, 17 DE MAYO DE 2017 Magisterio 9

EDUCAINNOVA

PONENTES:

Colegio San Cristóbal · Calle San Jorge del Maestrazgo, 2 · Castellón · 964 228 758 · [email protected]

educainnovasancr istobal .es

Dirigido a profesionales de la educacióny estudiantes de magisterio

Jornada de Innovacion EducativaI

APRENDE Y SIENTE1 día 7 Conferencias

Carmen MuñozINTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Juan de SantiagoNEURODIDÁCTICA EN EL AULA

Rafael BisquerraLA GRAVITACIÓN EMOCIONAL

Virginia GandiaINNOVAR DESDE EL CORAZÓN

23Junio

Page 10: m01-17-05-17 magisterio arreglos · que estas personas no están en el mercado de trabajo son muy diversas. En el caso de los jóve-nes, la principal es ser estu-diante. Los datos

Si ens aixequem bend'hora i ens posem apencar, som un paísimparable”. Ya lodecía Hamlet: “Cu-

rrar o no currar: esa es la cues-tión”. Algún catalán ha dicho:“Si nos ponemos a currar, so-mos un país imparable”. Hom-bre, así cualquiera, le podríacontestar el españolito medioque llevamos dentro. Si nosponemos a currar todos, estáclaro que somos imparables,pero ¿si no hay curro para to-dos, si hay millones de perso-nas sin curro, entonces quépasa? Pues que vamos muymal, y que con lo mal que va-mos y lo poco que tenemos,nos lo quitamos unos a otros,con el refranero en la mano:“El que parte y reparte se lle-va la mejor parte”, y “más valepájaro en mano que ciento vo-lando”.

El reto está en ser o no serbastante imparables sin tenerque currar demasiado: vivirde la mamandurria ajena; eso

se ha alargado durante dema-siado tiempo, sobre todo entrelos políticos y los sindicalistas,porque currar, currar, lo quese dice currar, lo hacen muypocos y hay muchos más quese aprovechan del curro de losotros todo lo que pueden, contal de currar ellos menos. Y elque no llora, no mama.

La cuestión no siempre estener curro. Lo decía Cesc,otro culé: “Jugar fácil es muydifícil”. Hay equipos que cu-rran mucho, y el Barça u otroequipo grande se los merien-da. Los deja asfixiados de tan-to currar y currar. Hace faltamenos llorar y más currar,pero eso sí que parece imposi-ble en un país de llorones pro-fesionales y futbolistas pisci-neros, que se caen estrepito-samente, como algunos polí-ticos, por currar lo menos po-sible sin que se note. Si nos po-nemos a currar somos un paísimparable. Claro que sí. Perotodos y todas, que diría la mi-nistra.

TRIBUNA

Hoy en día el profe-sor que quere-mos los alumnoses aquel que noes un cumplidor,

ya que así podemos descansarde la asignatura”. Estas son laspalabras que escribió unaalumna a una simple pregun-ta. Esta misma: “¿cuál es parati el buen profesor?”. Previa-mente, y como hago siempre,les había requerido una justifi-cación razonada de la respues-ta a fin de que motivaran su ar-gumento, por escaso que fue-ra. La declaración, por supues-to, fue asumida íntegramentepor el resto de los compañeros,hasta casi festejarla. Ningunode los allí presentes encontra-ba desajuste o contradicciónen el pensamiento, expresadocon plena y legítima libertadsin que hubiera conducción in-teresada por parte del docen-te. Fue la genuina manifesta-ción de una convicción, no tan-to personal, que a la vista saltaque lo es, cuanto de una reali-dad objetiva, la percibida en lasaulas tras estar en ellas duran-te un período determinado, elmismo que define casi al com-pleto una vida académica.

El convencimiento delalumnado, en cierta manera,refleja el estado actual de la si-tuación en torno a la figura delprofesor. Por una parte, se re-clama de la docencia una ma-yor preparación, un grado for-mativo acorde con el devenirde las nuevas generacionesque pueblan los centros educa-tivos, y, por otra, al profesionalque osa cumplir con los conte-nidos curriculares y evaluar enconciencia se le califica de “mal

MIÉRCOLES, 17 DE MAYO DE 201710 Magisterio

Opinión

El buen profesor

Más curro pero bueno

mos o triplicábamos en este in-dicador.

Esto ha sido así, en efecto,hasta 2010, año en el que noscolocamos en el 28,2%. A par-tir de ahí y a razón de casi dospuntos anuales hemos ido re-duciendo la tasa hasta el 18,5%del primer trimestre de 2017.En total, 13,2 puntos de reduc-ción que no son frías estadísti-cas sino decenas de miles dealumnos que permaneceránen el sistema, en las aulas, gra-cias a un itinerario formativo

más personalizado y a esos re-fuerzos a los que tienen dere-cho. No hay más truco.

Me lo dijeron hace unos díasen La Rioja, comunidad que haprotagonizado –junto con Ceu-ta y Melilla– la mayor reduc-ción en tasa de abandono: 5,6puntos en un solo año.¿Qué ha-rían unos padres sensatos conese hijo al que le cuesta, queamenaza repetir? Seguro queno recurrirían a teorías peda-gógicas exóticas y no valida-das, sino que le apuntarían aclases particulares o llamaríana ese primo o vecino para quele eche una mano. Refuerzos yprofesorado de apoyo, no haymás truco.

CON TODA EDUCACIÓN

Es cierto que las bue-nas noticias no ven-den. También escierto que en estepaís somos muy cai-

nitas y fatalistas y disfrutamoscon la desgracia ajena y hastacon la propia. Testigo gráficoson las decenas –tal vez cientos–de titulares que esta publica-ción ha dedicado a fustigarnoscon nuestra inaceptable tasa deabandono educativo. Con pers-pectiva, hemos de admitir quelo hemos contado con ciertasaña, con una suerte de rego-deo en la fatalidad. Los datoseran inapelables, no me refieroa eso sino al modo de urgar enla herida, de ejercer ese perio-dismo consciente de que lasmalas noticias venden más quelas buenas.

Esta autocrítica viene acuento del escaso eco que estáteniendo la sorprendente recu-peración de nuestro país entasa de abandono educativo.Antes de seguir, viene bien re-cordar que este indicador esuno de los que mejor refleja elnivel de equidad de un sistemaeducativo. Con una tasa deabandono por encima del 30%,como hemos tenido hasta2010, no se podría decir quenuestro sistema fuera equitati-vo. Podríamos hablar de siste-ma homogéneo o igualitario,pero no puede ser equitativo unsistema que expulsa, que no darespuesta a uno de cada tresalumnos. Ese 30% era mássangrante aún si nos compará-bamos con países de nuestroentorno a los que duplicába-

El truco de La Rioja para

reducir el abandono

José Mª de Moya @josemariademoya

¿Qué harían unospadres sensatoscon ese hijo al quele cuesta, queamenaza repetir...?

profesor”. La Educación jamásse había encontrado en unaencrucijada como la que aho-ra debe enfrentar, esto es, lanecesaria y urgente tarea dedar sentido y propósito a la es-cuela a través de uno de susprotagonistas, el que enseña.Porque lo que ocurre, a menu-do, es que se da por hecho queel profesor sabe lo que hace, ydesgraciadamente no es así.Muchos antiguos profesores ymaestros, felizmente jubila-dos, miran, entre asombradosy entristecidos, a los nuevosprofesionales. La razón no esotra que la advertida: en sustiempos, sabían a la perfecciónquiénes eran y qué impartían,actuando en conformidad conun código de conducta norma-lizado socialmente. Sin embar-go, ese consenso ha saltado porlos aires.

¿Qué es un profesor? ¿Undiligente transmisor de cono-cimientos o, por el contrario,un animador lúdico, un profe-sional de la fiesta, quizás un pa-

yaso institucional? La respues-ta no es tan fácil como parece,ya que, a los ojos de los alum-nos, el “buen profesor” estámás cercano a la última cate-goría, a la del saltimbanqui cir-cense. Curiosamente, estaimagen de los chicos es la que,

TRANQUILITAMENTE

Rafael Guijarro

SHUTTERSTOCK

vislumbrados en los textos utó-picos de finales del siglo XIX,pero, justo en sentido opuesto,lo que parece ganado para laciencia y la tecnología, y aunpara la comunicación en gene-ral, no es apreciable en la Edu-cación. Los agentes implicadosen ella están experimentan-

do, de modo desigual, los dis-cursos pedagógicos, porque siel alumnado recibe el beneplá-cito y hasta la sobreprotecciónde los encargados de velar porla ciencia educativa, de ningu-na de las maneras puede man-tenerse semejante argumen-to para la docencia. Los profe-sionales asisten, no se sabe sicon incredulidad o con ánimoperplejo, a una creciente at-mósfera de incertidumbre, im-propia de las certezas quecualquiera que afronta a dia-rio el trato con los menores ne-cesita para desarrollar su tra-bajo y sentir que el suelo quepisa no se derrumba a su paso.Esta es la realidad a la que haabocado un pedagogismo da-ñino e insustancial pero al quenadie parece pararle los pies.

Juan Francisco Martíndel Castillo, doctor en Histo-

ria y profesor de FilosofíaIES “La Isleta” de Las

Palmas de Gran Canaria

de manera progresiva, estásiendo difundida y sancionadapositivamente por la Nueva Pe-dagogía, y la que, casi sin que-rer, se está trasladando a la so-ciedad en su conjunto. En estadirección, el profesor ya no ge-nera responsabilidad ni ladebe exigir, ni tan siquiera esun modelo de sabiduría y ho-nestidad. Es únicamente unacompañante y, como tal, loque se espera de él es una es-pontánea simpatía, un puntode diversión y poquito más.

El que se empeñe en recu-perar la figura tradicional delprofesor, no es que sea mal vis-to en la escuela de nuestrostiempos, es que lo estigmatizandirectamente por tal preten-sión. La conclusión apresura-da de estos movimientos de re-generación educativa es que laescuela ha de obedecer a la pe-dagogía del vacío, al puro en-tretenimiento, antes que a laformación entendida en térmi-nos rigurosos. Como la alumnade un principio, el profesor noha de cumplir, no ha de ejer-cer su tarea, no ha de enseñar,no ha de evaluar ni emitir cali-ficaciones… No ha de ser, enuna palabra. Es la negaciónmetafísica del magisterio, unnihilismo que si deja mal a al-guien es al que ha de soportarla acción docente. Ya no pare-ce tan cómica y absurda la afir-mación de que los profesiona-les de la enseñanza no saben loque hacen en cuanto se revelael fatal designio en que se en-cuentran.

Vivimos una época extraor-dinaria en la que no es extra-ño contemplar y disfrutar deunos avances que apenas eran

El profesorya no generaresponsabilidadni la debe exigir yno es un modelo

Lo que se esperade él es unaespontáneasimpatía, un puntode diversión

Page 11: m01-17-05-17 magisterio arreglos · que estas personas no están en el mercado de trabajo son muy diversas. En el caso de los jóve-nes, la principal es ser estu-diante. Los datos

El presidente de la Xunta deGalicia, Alberto Núñez Feijóo,anunció que la comunidad ga-llega contará con una nuevaestrategia de Formación Pro-fesional para los próximos diezaños. El objetivo de esta estra-tegia es convertirla en un ele-mento clave para la creaciónde empleo. “Vamos a darle a laFormación Profesional el sitioque merece”, aseguró Feijóo.

Con esta iniciativa se abogapor mantener la coordinacióncon el tejido socioeconómico y,además, se busca avanzar enlas mejoras de los centros edu-cativos.

Según el último estudio so-bre inserción laboral, ocho decada diez titulados de ciclosestá trabajando, este dato haceque el impulso de la FP sea im-portante. Para el presidente dela Xunta, ”invertir en Forma-ción Profesional es invertir enempleo”. Además indicó queGalicia tiene a día de hoy un50% más de matriculados deFP que en el curso 2008-09.

GALICIA

Galicia tiene a día dehoy un 50% más dematriculados de FPque en 2008-09

Juana Carretero / [email protected]

Por otro lado, destacó que laFP debe estar conectada conaquellos sectores estratégicospara el crecimiento de la eco-nomía gallega como, por ejem-plo, la domótica, los aviones notripulados o el programa deno-minado Industria 4.0.

A la FP dual se refirió como“un objetivo de Gobierno”, re-saltando además la potenciali-dad de los centros para la for-

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, en la inauguración del Congreso de Innovación en la FP. XUNTA

La Xunta anuncia una nuevainiciativa en FP para crear empleo

Miércoles, 17 de mayo de 2017 / Nº 12.134

Comunidades SuplementoProfesional

El Magisterio Español ISSN: 1577-7715

José Abascal, 55. 28003 Madrid. Tel. 91 519 91 31

mación de desempleados,como se está haciendo desdehace unos meses.

Congreso de InnovaciónNúñez Feijóo inauguró el Con-greso de Innovación en laFormación Profesional y serefirió a él como la pruebade que la FP está siendo unelemento fundamental delsistema educativo.

Durante la inauguracióndel congreso, el presidente dela Xunta agradeció el trabajoque realizan los más de 280centros que imparten ciclos enesta comunidad autónoma,además de subrayar que la FPen Galicia está caracterizadapor su calidad, flexibilidad y es-píritu innovador.

Respecto a esto dijo que “yason 60 los proyectos empren-

dedores impulsados en los 20centros que forman la Red Ga-llega de Viveros de Empresa”,a lo que añadió que muy prontoesta red crecerá hasta sumar26 centros.

Incidió en que es importan-te que la FP sea una “apuestaindiscutible” en los próximosaños y que debe jugar un papelmuy importante en el futuropacto de Educación.

El presidente destacó algu-nas de las 40 iniciativas que sepresentaron en el congreso FPInnova Galicia, en las que par-ticiparon 23 centros educativosy 30 empresas, como un simu-lador de volcado de vehículos yde rescate de las víctimas, unaplataforma para que las perso-nas con problemas de movili-

dad puedan desplazarse mejorpor áreas comerciales, o unainiciativa de diseño y construc-ción de robots para competi-ciones.

Concluyó alegando quepara incentivar que sigan apa-reciendo nuevos proyectos, enlos próximos días se resolverála convocatoria de 2017 de lospremios de innovación en For-mación Profesional. Unos ga-lardones que en los últimos tresaños repartieron más de un mi-llón de euros para 56 proyec-tos. Por último, el presidentetambién quiso felicitar a loscuatro centros gallegos quehan sido distinguidos con losPremios de Calidad e Innova-ción en Formación Profesional.

Feijóo señaló quela FP gallega se caracteriza por sucalidad, flexibilidady espíritu innovador

Agenda: El 18 de mayo, IV CongresoNacional de FP en MálaganP29

Normativa: Tablón con el resumenlegislativo de la semananP23

Consultorio: ¿Por qué Finlandia tieneun buen sistema escolar?nP24

Page 12: m01-17-05-17 magisterio arreglos · que estas personas no están en el mercado de trabajo son muy diversas. En el caso de los jóve-nes, la principal es ser estu-diante. Los datos

Suplemento Profesional MIÉRCOLES, 17 DE MAYO DE 201712 Magisterio

Otras comunidades

ASTURIAS

Aprobado elcalendario 2017-18nn La Consejería de Educa-ción y Cultura aprobó el calen-dario escolar para el curso2017-18 que, con 177 días lec-tivos, comenzará el 11 de sep-tiembre para Primaria y dosdías después para Secundariay otras enseñanzas. El calen-dario fue aprobado en unareunión a la que asistió el di-rector general de Personal Do-cente y Planificación Educati-va, Roberto Suárez, y en la queestuvieron representadas lasfamilias, las organizacionessindicales de la enseñanza pú-blica y la concertada y las di-recciones de los centros edu-cativos.

NAVARRA

A favor de Educaciónen lengua maternann El Parlamento de Navarraaprobó por unanimidad, ainstancias de UPN, una mo-ción que insta al Gobierno fo-ral a promover y dar a cono-cer a la ciudadanía, conformea las recomendaciones de laUnesco, la Educación en lalengua materna en el marcode un enfoque plurilingüe. Eltexto cuenta con un segundopunto que recoge la adhesióna la celebración del Día Inter-nacional de la Lengua Mater-na. A él se ha incorporado unaenmienda de EH Bildu, pese aque, según Iriarte, recoge unainterpretación errónea.

EXTREMADURA

Sentencia favorablea Religiónnn El TSJEx acordó la ejecu-ción provisional para el próxi-mo curso de la sentencia favo-rable a las tres diócesis extre-meñas y contraria a la reduc-ción de las horas lectivas deReligión en ESO y Bachillerato,en tanto se resuelva el recursode casación interpuesto por laJunta contra la misma. ElTSJEx también falló a favor deotro recurso planteado por laAsociación de Docentes de Re-ligión de la Escuela Públicacontra la reducción del horariode Religión en el decreto auto-nómico que regula el currículoen Educación Secundaria y enBachillerato.

ARAGÓN

El TSJA suspende elcierre de concertadosnn La sala primera de lo con-tencioso-administrativo delTribunal Superior de Justiciade Aragón (TSJA) ha suspen-dido la orden dictada por elDepartamento de Educaciónel 12 de mayo, en lo referido ala supresión de aulas de In-fantil en cuatro colegios (Sa-grada Familia, La Anunciata,Cristo Rey y Teresianos del Pi-lar). Fuentes del TSJA apun-tan que han adoptado esta de-cisión por razones de urgen-cia, dado que, justo hoy, loscolegios deben presentar alDepartamento la lista definiti-va de alumnos admitidos.

El equipo de Confebask durante la presentación de la campaña. IREKIA

mes de mayo para explicar di-rectamente a las empresas lasventajas de incorporarse al pro-grama de FP dual. Un modeloque, según el viceconsejero deFP del Gobierno vasco, JorgeArévalo, “está muy bien orienta-do, estructurado y controlado,que persigue mejorar la emple-abilidad de las personas y lacompetitividad empresarial”.

Según informó el Departa-mento el 11 de mayo, con el ob-jetivo marcado han puesto enmarcha una nueva campaña dedifusión entre las empresas vas-cas bajo el lema FP dual de Eus-kadi: la solución del presente atus retos de futuro. Empresa, esel momento. Paralelamente, laspatronales están llevando a cabovarias iniciativas durante este

PAÍS VASCO

Más de 1.800empresas y 2.000alumnos ya acogeneste modelo

Redacció[email protected]

Las patronales vascaspromocionan la FP dual

sos a seguir por una empresa in-teresada en participar en esteprograma.

Alta participaciónMás de 1.800 empresas vascasy unos 2.000 alumnos de cen-tros de FP ya han tomado partedel programa de desarrollo dela FP dual durante sus cincoaños de vigencia.

Las tres patronales provincia-les vascas –Cebek, Adegi ySEA– han comenzado unacampaña de promoción de laFormación Profesional dualentre las empresas de la comu-nidad autónoma, según infor-mó Confebask en una nota.

Este curso, unas 800 empre-sas, el 80% de ellas pymes, par-ticipan en el programa de FPdual en el que estudian 1.300 jó-venes.

El objetivo del Gobierno vas-co, los centros de FP y Confebaskes que en 2020 sean 5.000 lasempresas que estén dispuestasa formar bajo esta modalidaddual en régimen de alternanciaa unos 7.000 jóvenes estudian-tes, lo que representaría apro-ximadamente el 60% de todo elalumnado que cada año se titu-la en Euskadi en FormaciónProfesional.

Para el próximo curso, Con-febask ha editado por primeravez una guía rápida con los pa-

BREVES

Las jornadas de FPmarcan estos estudioscomo gran apuestaLA RIOJA

Prepárate para elempleo fue el lemade la cita, que tratóel futuro educativo

Sonia [email protected]

trabajo que en ese sentido rea-lizan los centros y sus docentes,y potenciar la colaboración queel Ejecutivo regional mantienecon las empresas riojanas paraadecuar la FP a la realidad ac-tual del mercado de trabajo.

En la apertura de la Feria, elpresidente de La Rioja, José Ig-nacio Ceniceros, consideró “es-peranzador comprobar cómojóvenes, empresas y profesoresse han implicado” en la organi-zación de este evento, que refle-ja que “la Formación Profesio-nal riojana está más viva quenunca”.

Datos “muy positivos”El mandatario resaltó que la FPriojana es “una formación muyvariada, modular, flexible yadaptada a cualquier persona”,mientras subrayó que “estádando ya unos resultados muypositivos tanto académicoscomo de inserción laboral”, porlo que es “una de las grandesapuestas de futuro de la Educa-ción riojana y así se contemplaen el Plan de FP y Empleo 2016-2020”. La Feria contó con la

participación de 37 centros edu-cativos riojanos y con la colabo-ración del Ministerio de Educa-ción. Entre otras personas, pa-saron por ella más de 1.500alumnos de Secundaria, quepudieron conocer de primeramano las habilidades adquiri-das por los estudiantes riojanosen los 68 títulos formativos de 20familias profesionales distintasque oferta el sistema educativoriojano.

También se potenció la inter-nacionalización de la FP con unespacio dedicado a la organiza-ción de estos estudios en otrospaíses del mundo y las oportu-nidades de movilidad que da elsistema riojano a los alumnos dela comunidad.

Además, de forma paralela,la Dirección General de Empleodel Gobierno de La Rioja orga-nizó una serie de talleres con lasempresas riojanas, nacionalese internacionales más repre-sentativas de los principalessectores económicos con el finde analizar las necesidades for-mativas del futuro y el perfil másdemandado por las empresas.

Reflejar el alto nivel de la FP rio-jana y provocar una conexióndirecta de los estudiantes son losdos grandes objetivos con losque se celebró la pasada sema-na en Logroño la segunda Fe-ria de Formación Profesional deLa Rioja, bajo el lema Prepára-te para el empleo, organizadaconjuntamente por el Gobier-no riojano y por el Grupo Siena.

Incluyó un completo progra-ma de actividades pensadopara mostrar la oferta formati-va del sistema educativo rioja-no en FP Básica, de Grado Me-dio y de Grado Superior, resal-tar la preparación que obtienenlos alumnos de FP, reconocer el

La Feria permitió conocer 68 títulos de 20 familias profesionales distintas. MAGISTERIO

nn El consejero de Educaciónde La Rioja, Alberto Galiana,remarcó el buen funciona-miento de la Formación Pro-fesional en esta región, yaque “en los últimos añoshemos apostado por ella deuna forma decidida, con nue-vos ciclos, con proyectosinnovadores, con experien-cias duales y con un contac-to estrecho con las empresasde la comunidad”. Un esfuer-

zo que “se ha visto recom-pensado con la respuesta delos estudiantes y la mejorade su inserción laboral”.Avaló sus declaraciones conlos datos que reflejan que elnúmero de alumnos queoptan por estos estudios seha incrementado casi un50% en los últimos cincoaños, al pasar de 4.200 en elcurso 2011-12 a 6.200 en elactual. El consejero apuntó

que los estudios de FP son“claves” en la reducción delabandono escolar tempranopor su capacidad para man-tener la motivación de losestudiantes. “Estoy segurode que el éxito de la Forma-ción Profesional ha tenidomucho que ver en la reduc-ción del fracaso escolar, queen La Rioja se encuentra enmínimos históricos”, afirmóGaliana.

Estudios “claves” en la reducción del abandono escolar

Page 13: m01-17-05-17 magisterio arreglos · que estas personas no están en el mercado de trabajo son muy diversas. En el caso de los jóve-nes, la principal es ser estu-diante. Los datos

NUEVOS ESTUDIOS DE FP

Ciclo de Fabricaciónmecánica n n El próximo curso se im-plantará un nuevo Ciclo Supe-rior de FP en Fabricación Me-cánica en el IES “Miguel He-rrero” de Torrelavega. Re-cientemente se ha aprobadola orden por la que se estable-ce el currículo del Ciclo For-mativo de Grado Superior co-rrespondiente al título de Téc-nico Superior en Diseño enFabricación Mecánica. Se tra-ta de una nueva oferta forma-tiva que hasta ahora no teníanuestra región y de gran inte-rés puesto que es un claro ni-cho de empleabilidad en la ac-tualidad.

UNIVERSIDAD

71 monográficos enlos Cursos de Verano n n La trigésima tercera edi-ción de Cursos de Verano de laUniversidad de Cantabria(UC) contará con 71 mono-gráficos y 57 actividades cul-turales en sus 19 sedes repar-tidas por la geografía cánta-bra.

El rector de la Universidadde Cantabria, Ángel Pazos,acompañado del vicerrectorde Cultura y Participación So-cial, Tomás Mantencón y la di-rectora del Área de Cursos deExtensión Universitaria, Ma-rina Torres, han presentadola oferta académica y culturalde este año.

MIÉRCOLES, 17 DE MAYO DE 2017 Suplemento Profesional Magisterio 13

Cantabria

Educación quiere incluir algún día nolectivo coincidiendo con el 1 de mayo

Sumar algún día más no lecti-vo a la tercera evaluación.Concretamente coincidiendocon la festividad del 1 de mayo.Es la propuesta que se estáplanteando la Consejería deEducación, Cultura y Deportedel Gobierno de Cantabria,que lidera Ramón Ruiz (PSOE),de cara a la elaboración del ca-lendario del próximo curso,2017-2018, donde también sebaraja la posibilidad de que Se-gundo de Bachillerato tengatres y no las cinco evaluacionesque se quiere fijar para el restode los cursos.

Ramón Ruiz se muestra sa-tisfecho con el calendario quese ha seguido en el presentecurso escolar e insiste en quepara el próximo se mantendráuna estructura “muy similar”,con una semana de descansocada dos meses aproximada-mente, y sin descartar algunos“ajustes”.

EvaluacionesEl consejero cántabro de Edu-cación también se ha pronun-ciado sobre la propuesta deUGT de que en el próximo cur-so haya tres evaluaciones enlugar de cinco y ha señaladoque lo tendrá en cuenta, aun-que ha reconocido que él “noes partidario” de dicha reduc-ción, porque actualmente solotres de las evaluaciones son“cuantitativas” y las otras dosson “intermedias” y pretendenser un “alto en el camino” parareflexionar sobre la evolucióndel alumno y poder actuar “atiempo”.

En este sentido, Ruiz subra-ya que con las cinco evaluacio-

La Comisión Permanente delConsejo de Formación Profe-sional ha avanzado en las líne-as generales y los objetivospara la implantación del III

Plan de Cualificaciones y deFormación Profesional (FP) deCantabria para el período2017-2020, que pretende ac-tualizar el mapa de la ofertaeducativa y revisar la situaciónde la FP Dual y Básica.

El consejero de Educación,Cultura y Deporte, RamónRuiz, que ha presidido la reu-nión de este órgano, ha confia-do en que el nuevo Plan se pon-ga en marcha el próximo cursoy que sea fruto del consensoentre todas las partes, a quie-nes se ha citado nuevamenteen estos días para que aportensus propuestas al documento.

de un 50 por ciento en el se-gundo”.

En este contexto, RamónRuiz se ha referido a una seriede actuaciones para mejorareste ciclo mientras la Locmesiga vigente. Concretamente,ha mostrado su preocupaciónpor la baja matriculación eneste ciclo y, dado que el análisisdemuestra que la FormaciónProfesional Básica “no ha ca-lado en los alumnos”, el conse-jero se plantea volver a los pro-gramas de cualificación inicialen los que el alumnado teníauna “mayor motivación”, yaque al segundo año podía ac-ceder al título de la ESO.

Para solucionar este pro-blema, ha explicado que laConsejería de Educación estáestudiando distintas medidas,como realizar una planifica-ción diferente y proporcionaral alumnado que opte por estaformación alguna salida.

nes no se trata de dar más tra-bajo a los docentes, sino de in-formar a las familias del des-arrollo de sus hijos.

UGT apuntaba que “la in-troducción de las cinco evalua-ciones ha provocado efectosperniciosos para la labor diariadel docente, tal y como tam-bién ha sucedido con la no pre-sencia de todo el profesoradodesde el inicio del curso el 1 deseptiembre, por lo que seríafundamental para el buen des-arrollo del calendario escolarque estén cubiertas las vacan-tes como las sustituciones des-de esa fecha”.

El sindicato insiste en la ido-neidad de retornar a las tresevaluaciones y que se siganprogramando actividades deseguimiento de carácter inter-no para que los profesores in-formen a las familias cuando

observen o prevean un bajónen el rendimiento del alumno,tal y como han venido haciendoen su práctica docente.

Informe Consejo EscolarPor otra parte, el informe delConsejo Escolar de Cantabriasobre el nuevo modelo educa-tivo instaurado en Cantabriaen el presente curso y que fuepresentado hace unos díasarroja algunas conclusionesrelevantes. Entre ellas, que lasactividades extraescolares ide-adas para hacer frente a losnuevos periodos de descansono han respondido de “formasuficiente” a las necesidades y“deben mejorarse”.

Además, el estudio aseguraque se ha producido una “so-brecarga” de exámenes antesy después de las vacaciones yde deberes durante las mis-

mas, sobre todo en Secunda-ria, que han “desnaturalizado”el sentido que tienen atribui-das.

Adelantar el cursoAsimismo, el Consejo Escolarrecomienda adelantar más elinicio del curso y retrasar su fi-nalización para “ajustar me-jor” los periodos de descanso”.En este sentido, el presidentedel Consejo Escolar de Canta-bria, Jesús Gutiérrez Barriuso,ha aclarado que la recomen-dación de extender al máximoel curso entre junio y septiem-bre, tiene como objetivo “hacermás coherente” la aplicacióndel nuevo calendario escolar,con el sentido que tiene ese mo-delo de descansos escolares.

“Si estamos hablando queeste calendario es bueno por-que permite unos descansospara poder abordar en mejo-res condiciones ese proceso deaprendizaje, entonces empe-zar cuanto antes y terminarmás tarde permite ajustar me-jor los periodos de descanso”,ha explicado.

Todo ello con la condición“imprescindible” de que losexámenes extraordinarios serealicen antes de las vacacio-nes de verano.

El documento ha sido ela-borado por los 13 miembros dela ‘Comisión especial para elseguimiento y valoración delcalendario escolar’, todos ellosintegrantes del Consejo Esco-lar de Cantabria y que repre-sentaban de la Consejería deEducación, las asociaciones depadres, los sindicatos y la fede-ración de municipios, entreotros colectivos. A lo largo decinco meses han escuchado alos diferentes sectores de la co-munidad educativa, llevando acabo «audiencias» con direc-tores de centros, docentes, es-tudiantes, representantes delas familias y personal de ad-ministración y servicios (PAS)de centros tanto públicos comoprivados, además de alcaldeso en su caso concejales.

Alumnos del CEIP “Eloy Villanueva” saludan a la vicepresidenta Díaz Tezanos durante una visita al centro. M. DE LA PARRA

CALENDARIO

Barajan que 2º deBachillerato tengatres evaluaciones en lugar de cinco

Jesús Garcí[email protected]

La FP cántabra actualiza elmapa de su oferta educativa ESTUDIOS

Se quiere poner enmarcha el III Plan deCualificaciones de laregión

Redacció[email protected]

BREVES

nn La Federación de Asocia-ciones de Padres de Alumnosde la región (FAPA Canta-bria) ha querido, por suparte, mostrar su acuerdocon algunas de las valoracio-nes tenidas en cuenta en elinforme realizado por el Con-sejo Escolar presentadohace algunos días. Así, evi-dencia lo que este colectivoya denunció: “que las medi-das de conciliación adopta-das para paliar los cambiosen el calendario no han sidosuficientes, por lo que esnecesario que las distintasadministraciones se coordi-nen para que este problemadesaparezca. Y la forma de

que esto suceda totalmenteno es sino la de avanzarhacia una legislación laboralque haga que la conciliaciónno sea un problema para lasfamilias”, apuntan en uncomunicado. Además, coin-ciden con que ha habido una“excesiva” carga de deberesen los periodos de vacacio-nes, y de exámenes justo ala vuelta de las mismas.“Esta Federación ya comuni-có este aspecto a la Conseje-ría de Educación tras lasemana de vacaciones deoctubre pero el problema seha seguido repitiendo a lolargo del curso”, denuncianFAPA.

FAPA: “No ayuda a conciliar”

Durante la reunión de la Co-misión Permanente del Conse-jo de FP, en el que se encuen-tran representados los dife-rentes sectores de la comuni-dad educativa, las organiza-ciones sindicales y empresa-riales, se han analizado lasconclusiones de un estudio queun grupo de trabajo ha realiza-do sobre la Formación Profe-sional Básica. El titular de Edu-cación ha explicado que en elactual modelo que ha impues-to la Lomce se ha detectadoque había una “muy baja ma-triculación en el primer año yque, incluso, disminuía en más

Page 14: m01-17-05-17 magisterio arreglos · que estas personas no están en el mercado de trabajo son muy diversas. En el caso de los jóve-nes, la principal es ser estu-diante. Los datos

Suplemento Profesional MIÉRCOLES, 17 DE MAYO DE 201714Magisterio

Comunidad de Madrid

Más de 8.4000 escolares de Co-llado Villalba participan estasemana en la XIII OlimpiadaEscolar de esta localidad, quearrancó el pasado fin de sema-na y cuya clausura será el 19 demayo en la Ciudad Deportiva ydiferentes instalaciones mu-nicipales.

Las competiciones se desa-rrollan estructuradas por cate-gorías con edades comprendi-das entre los nueve y los 18años: benjamín, alevín, infan-til, cadete, juvenil, según ha in-

formado el Ayuntamiento enuna nota de prensa. Como no-vedad este año, se ha incorpo-rado el balonmano y el unihoc-key en la categoría de cadete, yel doble mixtos de bádmintonen las categorías infantil, cade-te y juvenil.

Jornada inauguralEl pasado fin de semana tuvolugar la ceremonia inaugural,una fiesta familiar donde la an-torcha olímpica, portada porrepresentantes de los diferen-tes centros participantes, reco-rrió las calles de la localidad,con salida en la plaza de la Es-tación y llegada en la Ciudad

Deportiva. A continuación, laalcaldesa de la localidad ma-drileña, Mariola Vargas, y elconcejal de Deportes, AdanMartínez, entregaron el pre-mio al ganador del concursodel cartel anunciador de lasolimpiadas, Nikolay Iliev,alumno de cuarto de Primariadel Colegio “Miguel Delibes”.

Según destacó Vargas, “es-tas se convierten en una granfiesta familiar con una masivaparticipación, en la que se su-pera el número de alumnosaño tras año, poniéndose demanifiesto los grandes valoresque conlleva la práctica depor-tiva”.

CAMPEONATO

Arranca la XIII OlimpiadaEscolar de Collado Villalba

Titulación en

Secundaria:

aprobado

por decreto

Parece ser que lopoco bueno de laLomce ya ha sidoderribado por elpropio Gobierno

que promulgó esa ley. Ya se ad-vertía, leyendo los diversos bo-rradores y el texto final, que ibaa salir el torito bien afeitado ycon más pases que una vaqui-lla de pueblo. Por no hablar delas famosas promesas electo-rales, como el Bachillerato detres años, que jamás atisba-ron un claro de luz legislativa.En fin, los programas se los lle-va el viento. Podría hablar delvaivén de las denominadas re-válidas, de la retirada de unaprueba final en la ESO, o de losmúltiples problemas que hanocasionado este baile dubitati-vo y contradictorio.

Como digo, estábamosacostumbrados a los parches,a las improvisaciones y a las sa-lidas cortoplacistas con que lasdiversas administraciones, si-guiendo las pautas del Ministe-rio, hacían frente a los proble-mas que ellas mismas crearon.Ahora, en plena operación des-guace, el borrador de Real De-creto para la obtención de títu-los permite la promoción a Ba-chillerato a los alumnos conmaterias suspensas. Es decir,se regresa al lamentable pun-to de arranque de 1990, que hapredominado con exclusividaden España. ¡Para que diganque no hay consenso en Educa-ción!

Esto supone un nuevo ata-que a los principios de esfuer-zo y de coherencia político-le-gislativa que debieran primaren cualquier sistema sano. Elmensaje que se traslada alalumno es claro: se puedenabandonar dos asignaturas,siempre que no coincidan lasinstrumentales. Cómpongasecomo quiera: nosotros le apro-bamos por decreto.

Por muy disparatado queparezca, he aquí el resumendel desatino. Otra cuestión re-side en limitar el número eleva-dísimo de materias que debecursar un alumno de 4º de ESO.Algunos pensamos que ha derestringirse el número de asig-naturas o de establecer itinera-rios formativos diversos. Estoúltimo, de manera confusa, locontemplaba la Lomce. Pero,como otros aspectos, no sobre-vivió al desguace arriba men-cionado.

Resulta complicado defen-der esta medida regresiva.Aun así, armándose de coraje,o de cinismo, el ministro sostie-ne que esta regulación bajarála tasa de fracaso escolar. Sesu-da perogrullada. Puestos a fa-cilitar la promoción, sugierootro instrumento complemen-tario: el aprobado general. Deesta forma se borrará el fraca-so escolar...y el conocimiento,claro.

Javier Pérez-CastillaCSI-F Educación Madrid

TRIBUNA

para un futuro sostenible, enel que se planteaban solucio-nes para afrontar los retosenergéticos del futuro.

La URJCx es una iniciativade conocimiento abierto basa-da en tecnología OpenEdx, quetiene como objetivo “ofrecerformación de calidad, abierta,y disponible para cualquierpersona, en cualquier lugar yen cualquier momento”, segúnha destacado la universidad enuna nota de prensa. En ella, seofrecen materiales interactivosy audiovisuales realizados porpersonal de la propia universi-dad y de otros centros.

La Universidad Rey Juan Car-los de Madrid ha sido galardo-nada nuevamente con uno delos Premios de Internet 2017por uno de sus cursos abiertosmasivos realizados a través desu plataforma virtual URJCx.En concreto, la plataforma haresultado ganadora en estaXVIII edición de los premiosen la categoría Emprendi-miento e Investigación-Energí-as Limpias, gracias al cursogratuito Energía inteligente

La plataforma digitalde la URJC recibe elPremio de Internet 2017

UNIVERSIDAD

Fernando Solar, lutier encar-gado de coordinar el procesode fabricación de instrumentosreciclados. Según nos cuenta,lo más difícil de fabricar un ins-trumento es “partir de cero”.No obstante, la disciplina e im-plicación que requiere la músi-ca ha permitido sacar adelan-te un proyecto más que conso-lidado. “Al principio costaba y,a día de hoy, la actitud es impe-cable”, añade.

Percusión y solfeoAdemás de fabricar sus instru-mentos, los cerca de 80 alum-

Cateura es un barrio de la ciu-dad de Asunción (Paraguay)construido sobre un gigantes-co vertedero. A pesar de seruna de las zonas más deprimi-das y empobrecidas en la capi-tal paraguaya, el barrio ha vis-to nacer un proyecto musicalimpulsado por la ilusión y el in-genio de sus jóvenes. Juntoshan creado una formación mu-sical a partir de materiales dedesecho, la Orquesta de Instru-mentos reciclados de Cateura.

Su primera visita a Españaen enero de 2014 de la mano deEcoembes inspiró un proyectohermano y que comparte filo-sofía: La Música del Reciclaje.La iniciativa tiene como princi-pal objetivo ofrecer una segun-da oportunidad a menores enriesgo de exclusión social a tra-vés de la música, educándolesen valores y favoreciendo susuperación personal. Partici-pan alumnos del CEIP “Núñezde Arenas”, ubicado en el Pozodel Tío Raimundo de Vallecas,y menores de la residencia ma-terno-infantil Villa Paz de Po-zuelo de Alarcón.

Instrumentos recicladosLo que más sorprende del pro-yecto es que son los propiosalumnos los que se encargande la contrucción de los instru-mentos a partir de materialesreciclados, lo que permite fo-mentar la conciencia sobre lavital importancia que el reci-claje tiene sobre el futuro delmedio ambiente.

La orquesta cuenta con gui-tarras, cellos, violines, flautas,saxos y varios instrumentos depercusión. Todos ellos cons-truidos gracias a la ayuda de

nos que forman parte del pro-grama, de entre siete y 15 años,reciben clases de percusión ysolfeo un par de veces por se-mana en sus centros educati-vo. Han aprendido a tocar conla ayuda de un grupo de profe-sores dirigido por MercedesGómez, directora pedagógica,y formado por Raúl Sánchez,Pedro Esparza, Jorge Gonzá-lez, María Arranz y AlbertoGarcía.

La banda se reúne un par desábados al mes para seguir en-sayando, esta vez fuera del ho-rario escolar. En total, en su ter-

cer curso de implantación elproyecto ha abarcado más de1.300 horas lectivas al año.

Según explica Víctor Gil,profesor, músico y director dela orquesta española, La Músi-ca del Reciclaje ha ayudado aque muchos alumnos con difi-cultades personales y en situa-ciones complicadas “se com-prometan a trabajar en gru-po”. Además, han asentado va-lores tan importantes y propiosde la música como la disciplina,la constancia y la concentra-ción, lo que les ha permitidomejorar en otras asignaturas.

Los alumnos

fabrican sus

instrumentos

con materiales

reciclados

Un segunda oportunidad educativa a través de la música y el reciclajeLa Música del Reciclaje es un proyecto educativo impulsado por Ecoembes que educa en valores yfavorece la superación personal de menores en situación de vulnerabilidad o exclusión social.

E. M. [email protected]

Menores del CEIP “Núñez de Arenas” y de la residencia materno-infantil Villa Paz participan en el proyecto. ECOEMBES

Page 15: m01-17-05-17 magisterio arreglos · que estas personas no están en el mercado de trabajo son muy diversas. En el caso de los jóve-nes, la principal es ser estu-diante. Los datos

MIÉRCOLES, 17 DE MAYO DE 2017 Profesional Magisterio 15

ProfesionalSuplemento

Nº 29Miércoles,

17 de mayode 2017

GESTIÓN Y DIRECCIÓN •• I+D+i •• NORMATIVA Y LEGAL •• SALUD •• DIDÁCTICA

L a función directivay su liderazgo seconsideran comouno de los pilaresdel buen funciona-

miento de los centros educati-vos y vinculada a la mejora dela enseñanza (Branch, Hanus-hek & Rivkin, 2012; Gairín yCastro, 2010; Mulford, 2006;Ritacco y Bolívar, 2016). Fun-ción que ante las actuales de-mandas sociales se presentacon importantes tareas de di-fícil desempeño, lo cual gene-ra incertidumbre en la deci-sión para asumirla e inestabi-lidad en su ejercicio (Álvarez,2004; Gairín y Castro, 2010;Martín-Moreno, 2007).

Entienden Bolívar y Cerri-llo que “la dirección de las es-cuelas en España, como enotros países iberoamericanos,continúa encallada en la ges-tión administrativista, con es-casas posibilidades de ejerci-cio de liderazgo pedagógico,dentro de las estructuras or-ganizativas vigentes” (2015,11).

Los necesarios cambiosque se demandan a los siste-mas educativos suponen, asi-mismo, una necesaria forma-ción para los responsables desu dirección, la cual, segúnFernández (2002), es un pro-ceso que comienza antes desu nombramiento y se debedesarrollar durante todo sudesarrollo directivo.

La formación que precisanlos directivos escolares debeser, según San Fabián “de ca-rácter teórico-práctico per-manente y basada en un enfo-que comprensivo del funcio-

La dirección de centros de Infantily Primaria de Cataluña

zar la satisfacción en el cargode los responsables de la di-rección y la importancia quedicho cargo tiene para el buenfuncionamiento del centro yla calidad de la enseñanza. Enel informe TALIS (OCDE) seseñala que en el conjunto delos países y regiones de laOCDE el 95,5% de los directo-res manifiestan estar satisfe-chos con su trabajo.

Estudiamos, asimismo, elapoyo y reconocimiento quelos cargos directivos recibende las administraciones, pro-fesorado y familias, así comosu colaboración en sus tareasdirectivas.

Los responsables de loscentros educativos pueden te-ner una cualificada opiniónen relación con la carreraprofesional para los docentes.Los aspectos retributivos dedichos cargos directivos esotro de los elementos que pre-tendemos analizar.

Señala Teixidó en la po-nencia a la que hemos hechoreferencia de las Jornadas delConsell Escolar de Catalunyaque “en els moments actuals,s’ha arribat a un acord nota-ble pel que fa a la necessitatd’una direcció escolar forma-da (formació específica, de-senvolupament professional,etc.), competent (amb un sa-ber fer professional consoli-dat), estable (sense un límitd’estada en el càrrec), de pro-cedència docent i amb reco-neixement (social, laboral ieconòmic) de la feina feta”(2008, 23).

Modelo

La autora parte de la premisa de que “la dirección de las escuelas en España continúa encallada en la gestión administrativa

con escasas posibilidades de ejercicio de liderazgo pedagógico” para posteriormente analizar el caso de los centros de Cataluña.

Sigue en la pág. 16

Sección coordinada por la FundaciónEuropea Sociedad y Educación

* Sociedad y Educación no se hace responsable delas ideas vertidas por los autores en los artículospublicados.

namiento de los centros y nopuramente gerencialista”(2006, 148).

Aramendi, P., Teixidó, J. yBernal, J.L. (2010) señalanque para el 95,2% de los di-rectores y directoras la for-mación respecto a la gestióndirectiva debe incluirse en loscurrículos universitarios deformación del profesorado.En el mismo sentido, Cantón(2013) considera necesariauna formación específica delos directores en gestión y endirección de personas. For-mación que entiende debe te-ner un nivel universitario demáster específico. Apunta laidea del ámbito sajón de im-plantar una especialidad dedirección en la formación ini-cial.

La literatura actual en re-lación con la función directivaescolar entiende que la direc-ción supone un liderazgo pe-dagógico que según García-Garnica, “debe estar distri-buido entre diferentes miem-bros de la comunidad esco-lar” (2016, 15).

En España, después de unamplio y singular recorridonormativo, el sistema de se-lección de los responsables dela dirección en los centros es-colares está basado en la par-ticipación social de la comuni-dad educativa y en el que noparece tener una importanciadecisiva la formación de loscandidatos al cargo.

Barrios, Iranzo y Tiernoseñalan en relación con la in-fluencia sociopolítica que hasufrido en España la Educa-ción y consecuentemente lagestión y formación directivaque “la Educación se ha ins-trumentalizado como luchaideológica y política, en lugarde ser abordada desde ópti-cas más técnicas y pedagógi-cas, como habrían hecho paí-ses con mayor tradición de-mocrática, descentralizacióny autonomía de centros.(2013, 373)

Para Villa (2015) el propioprocedimiento de selección

de directores en los centrospúblicos influye el que las fun-ciones directivas del liderazgose hayan centrado en dema-siadas ocasiones en las fun-ciones administrativas.

En su estudio Modelos yfunciones de dirección esco-lar en España: El caso de Ta-rragona, Barrios-Arós et al.(2015) solicitan a los directo-res y directoras consultadosque valorasen el grado de re-alización de las funciones quela normativa les exige. El95,4% entiende que realizadichas funciones en el máxi-mo grado, a la vez que el

98,4% indica que la más ejer-cida es la relativa a la organi-zación y funcionamiento delcentro (fundamentalmente enaquellos directivos cuyo mo-delo de dirección se basa en lagestión). Indican, asimismo,el 80% que las menos ejerci-das son las de horarios y per-sonal.

También en el ámbito deCataluña, el profesor Teixidó(2008) en la XIX Jornada dereflexió del Consell Escolarde Catalunya, en su ponenciaL’escola respira calmaconsi-dera que los equipos directi-vos son la clave del cambio del

sistema educativo tanto por lapresión que deben soportarcomo porque han de armoni-zar y gestionar intereses di-versos.

En el presente trabajotambién pretendemos anali-

María González,profesora de

Educación

Secundaria

del Principado

de Asturias

SHUTTERSTOCK

Page 16: m01-17-05-17 magisterio arreglos · que estas personas no están en el mercado de trabajo son muy diversas. En el caso de los jóve-nes, la principal es ser estu-diante. Los datos

Profesional MIÉRCOLES, 17 DE MAYO DE 201716 Magisterio

GESTIÓN Y DIRECCIÓN

MuestraCon objeto de recoger las

opiniones de los directores ydirectoras de los centros deEducación Infantil y Primariade Cataluña se elaboró unaprueba específica, la cual fueenviada por correo electróni-co a una muestra de centrosseleccionado al azar en fun-ción de la población de la pro-vincia en la que están ubica-dos y de su titularidad.

Fue cumplimentada por109 directores y directoras,de los cuales el 65,4% son mu-jeres y el 34,6%. La edad me-dia es de 51,1 años. Su expe-riencia profesional de 27,1años y en la dirección del cen-tro 7,1 años. El 79,4% dirigencentros públicos y el 20,6 pri-vados-concertados.

Los directores y directorasindicados ejercen sus funcio-nes en centros con un total de1.602 unidades, 41.997 alum-nos y alumnas y 3.084 profe-sores y profesoras.

Variables e Instrumentos En el análisis de fiabilidad dela prueba elaborada el coefi-ciente de Cronbach alcanzaun valor de Alpha = 0,86.

Dicha prueba consta deelementos referidos a: 1. Va-riables de clasificación. 2.Formación inicial y perma-nente. 3. Formación perma-nente respecto a: normativa,liderazgo, organización y eva-luación de centros, pedago-gía-psicología y nuevas tecno-logías. 4. Satisfacción en elcargo directivo. Importanciadel mismo para el buen fun-cionamiento del centro y parala calidad que ofrece a sualumnado. 5. Apoyo, colabo-ración y reconocimiento queel cargo directivo recibe porparte de las administracioneseducativas, profesorado y fa-milias del centro. 6. Carreraprofesional y valoración de laretribución económica que sepercibe por el cargo.

Resultados1. Formación inicial y per-

manente.Las personas responsables

de la dirección del centro va-loran con 4,1 puntos (en unaescala de 0 a 10 puntos, sien-do el 0 “nula o nada adecua-da” y el 10 “muy adecuada”),la formación, respecto a lagestión directiva, que han re-cibido en su etapa de estudiosprevios a la actividad profe-sional. La formación que se-gún su criterio, y en la mismaescala, reciben los actualesestudiantes de profesorado lavaloran con 3,9 puntos. Mien-tras que a la formación per-manente que pueden tener,en su actual cargo y respectoa sus responsabilidades, porparte de las administracioneseducativas, le otorgan una va-loración de 5,8 puntos.

2. La formación perma-nente de los responsables dela dirección de los centros

Los temas referidos a laformación permanente (nor-mativa, liderazgo, organiza-ción y evaluación de centros,pedagogía-psicología y nue-vas tecnologías), valorados enuna escala de 0 a 10 puntos,siendo 0 “ninguna importan-cia” y 10 “mucha importan-cia”, presentan un recorridode 8 puntos (“nuevas tecnolo-

Viene de la pág. 15Lo manifestado por los di-

rectivos escolares catalanesen nuestro trabajo presentauna importante coincidenciacon lo propuesto por Teixidó(2008) en el ámbito de Catalu-ña respecto a la formación,competencia, procedencia yreconocimiento de la direc-ción escolar.

Referencias:Álvarez, M. (2004). Dirección y ca-

lidad de la educación. El rendimientodel centro escolar. Enseñanza, 22, 77-102.

Aramendi, P., Teixidó, J. y Bernal,J.L. (2010). El acceso a la dirección es-colar en los centros públicos del PaísVasco. Revista Española de Pedagogía,246, 313-332. Recuperado dehttps://dialnet.unirioja.es/descarga/ar-ticulo/3206706.pdf.

Barrios, C., Iranzo, P. y Tierno, J.(2013). Avances teórico-prácticos y le-gislativos en la profesionalización dela dirección escolar en España. Elcaso de Cataluña. Profesorado. Revis-ta de currículum y formación del profe-sorado, 17, 371–387. Recuperado enhttp://www.ugr.es/~recfpro/rev173COL11.pdf.

Barrios-Arós, Ch., Camarero-Fi-guerola, M., Tierno-García, J.M. y Iran-zo-García, P. (2015). Modelos y funcio-nes de dirección escolar en España: Elcaso de Tarragona. Revista Iberoame-ricana de Educación, 67, 89-106.

Bolívar, A. y Cerrillo, R. (2015).Evaluación del liderazgo escolar. Re-vista Iberoamericana de Educación,8(2), 11-14. Recuperado dehttp://www.rinace.net/riee/numeros/vol8-num2.html

Branch, G.F., Hanushek, E.A. &Rivkin, S.G. (2012). Estimating the ef-fect of leaders on public sector produc-tivity: the case of school principals.National Bureau of Economic Rese-arch.

Cantón, I. (2013). Antecedentes,selección, formación y calidad de losdirectores escolares. Participacióneducativa, 3, 165-173.

Fernández, M.L. (2002). Formarpara la dirección escolar: Por qué,cuándo, cómo... Revista de Currículumy Formación del Profesorado, 6(1-2).Recuperado dehttp://www.ugr.es/~recfpro/rev61COL2.pdf

Gairín, J. y Castro, D. (2010). Situa-ción actual de la dirección y gestión delos centros de enseñanza obligatoriaen España. Revista Española de Peda-gogía, 247, 401-416.

García-Garnica, M. (2016). La rele-vancia del liderazgo pedagógico parala mejora y la calidad de la educación.Revista Internacional de Didáctica yOrganización Educativa, 1(2). Recupe-rado dehttp://www.redoe.com/index.php?jour-nal=reido

Instituto Evaluación TALIS (OCDE)(2009). Estudio internacional sobre laEnseñanza y el Aprendizaje. Informeespañol 2009. Madrid: Ministerio deEducación.

Martín-Moreno, Q. (2007). Desafí-os persistentes y emergentes para lasorganizaciones educativas. BordónRevista de Pedagogía, 59(2-3), 417-430.

Mulford, B. (2006). Liderazgo paramejorar la calidad de la educación se-cundaria: algunos desarrollos inter-nacionales. Profesorado. Revista decurrículum y formación del profesora-do, 10(1). Recuperado enwww.ugr.es/local/ recfpro/Rev101-ART2.pdf

Ritacco, M. y Bolívar, A. (2016). Im-pacto del modelo español de direcciónescolar en la identidad profesional delos líderes escolares. Archivos Analíti-cos de Políticas Educativas, 24(119).Recuperado dehttp://dx.doi.org/10.14507/epaa.24.2512

San Fabián, J.L. (2006). La direc-ción escolar en la encrucijada. AulaAbierta, 88, 147-150.

Teixidó, J. (2008). L’escola respiracalma. XIX Jornada de reflexió delConsell Escolar de Catalunya: El CentreEducatiu: Compromis i innovació.Manresa 12 de abril de 2008. Recupe-rado en www.joanteixido.org/doc/res-piracalma/conferencia.pdf

Villa, A. (2015). Importancia e im-pacto del liderazgo educativo. Revistapadres y maestros, 361, 8-11. Recupe-rado enhttp://revistas.upcomillas.es/index.php/padresymaestros/article/view/5335

gías”) a 8,8 (“organización decentros”). La “normativa” tie-ne una valoración de 8 pun-tos, “liderazgo” 8,6, “pedago-gía-psicología” 8,2 y “evalua-ción de centros” 8,2.

En relación con otros as-pectos que los responsablesde la dirección señalan enrespuesta abierta sobre susnecesidades de formación, losmás indicados se refieren a:gestión de recursos humanosy materiales, resolución deconflictos, relaciones con lacomunidad educativa, comu-nicación, autonomía de cen-tros, organización y gestiónde equipos.

3. Satisfacción y reconoci-miento del cargo de director odirectora

En la escala señalada de 0a 10 (siendo el valor 0 “ningu-na satisfacción” y el 10 la"máxima satisfacción”) direc-tores y directoras valoran con7,8 puntos la satisfacción quetienen en su cargo. Otorgan8,5 puntos en la escala de 0 a10 (siendo el valor 0 “ningunaimportancia” y el 10 la “máxi-ma importancia”), a la impor-tancia que tiene el cargo di-rectivo que ostentan para elbuen funcionamiento del cen-tro y con 7,9 puntos la impor-tancia para la calidad de laenseñanza que ofrece el cen-tro.

Respecto al apoyo y cola-boración que directores y di-rectoras reciben de las admi-nistraciones educativas losvaloran con 6,9 puntos, en laescala de 0 a 10 (siendo el va-lor 0 “ningún apoyo y colabo-ración” y el 10 la “máximoapoyo y colaboración”).

El reconocimiento de sutrabajo por parte de las admi-nistraciones educativas y delas familias del centro, los va-loran con 6,5 y 7,8 puntos,respectivamente, en la escalade 0 a 10 (siendo el valor 0“ningún reconocimiento” y el10 la “máximo reconocimien-to”).

Directores y directoras es-tán bastante de acuerdo (8,5puntos en la escala de 0 a 10,siendo el 0 “nada de acuerdo”y el 10 “totalmente de acuer-do”) respecto a que los docen-tes tengan una auténtica ca-rrera profesional. Y conside-ran que puede mejorarse laretribución económica queperciben por el desempeño desus funciones directivas, quevaloran con 5,3 puntos en unaescala de 0 a 10 puntos (sien-do el 0 “muy mal” y el 10“muy bien”).

En relación con la colabo-ración de profesores y profe-soras con el centro en generaly con la dirección del mismoen particular, la valoran con7,9 puntos (en la escala de 0 a10, siendo 0 “muy mala” y el10 “muy buena”), mientrasque a la colaboración de lasfamilias con el centro le otor-gan 6,9 puntos en la mismaescala.

Discusión y conclusionesLa prueba elaborada fuecumplimentada por 109 di-rectores y directoras que ejer-cen la dirección en centros deEducación Infantil y Primariaen Cataluña.

Respecto a sus responsabi-lidades directivas, valorancon 4,1 puntos la formacióninicial que han recibido pre-via a su actividad profesional,con 3,9 la de los actuales estu-

diantes de profesorado y con5,8 la formación permanenteproporcionada por parte delas administraciones educati-vas.

Temas de la formaciónpermanente como la normati-va, liderazgo, organización decentros, pedagogía-psicolo-gía, evaluación de centros ynuevas tecnologías, son valo-rados en un recorrido de 8puntos hasta 8,8.

Directores y directorasdan una buena valoración asu satisfacción en el cargo (7,8puntos). Considerando que elmismo tiene una gran impor-tancia para el buen funciona-miento del centro y para la ca-lidad de la enseñanza. Coinci-diendo en gran medida con loseñalado en el Informe TALIS

(2009) en el que se indicabadicha satisfacción para el97,5% de los cargos directivosconsultados.

Es algo menos valorado,6,9 puntos, el apoyo y colabo-ración que entienden recibenpor parte de las administra-ciones educativas en su traba-jo. Valoran con 6,5 puntos elreconocimiento de dicho tra-bajo por parte de las mismas,con 7,8 el del profesorado ycon 7,7 el de las familias delcentro.

Están muy de acuerdo conque exista una auténtica ca-rrera profesional para los do-centes, 8,5 puntos. Enten-diendo que puede mejorarsela retribución económica queperciben por el desempeño desu cargo (5,3 puntos).

La colaboración del profe-sorado con la dirección y conel centro en general, es valo-rada con 7,9 puntos y la de lasfamilias con 6,9.

Para directores y directo-ras debe mejorarse tanto laformación inicial como la per-manente en lo que se refiere ala gestión directiva. Estandode acuerdo con lo señaladopor Fernández (2002) encuanto a la necesidad de di-cha formación, con lo expre-sado por San Fabián (2006)respecto a la adecuada for-mación y a lo señalado en elestudio de Aramendi, Teixidóy Bernal (2010) de incluir enla formación universitaria deformación del profesorado di-cha formación de la gestióndirectiva.

Tabla 3. Satisfacción y reconocimiento del cargo dedirector o directoraEscala de 0 a 10 puntos. Siendo 0 “nula o nada adecuada” y el 10 “muy adecuada”

Media Desviación

1. Satisfacción en el cargo de director o directora en el centro 7,8 1,4

Escala de 0 a 10. Siendo el valor 0 “ninguna importancia” y el 10 la "máxima importancia”

2. Importancia del cargo directivo que ostenta para el buen funcionamiento del centro 8,5 1,1

3. Importancia que tiene el cargo de director o directora para la calidadde la enseñanza que ofrece el centro 7,9 1,3

Escala de 0 a 10. Siendo el valor 0 “ningún apoyo y colaboración” y el 10 la "máximo apoyo y colaboración

4. Apoyo y colaboración de las administraciones educativas conla dirección del centro 6,9 1,7

Escala de 0 a 10. Siendo el valor 0 “ningún reconocimiento” y el 10 la "máximo reconocimiento”

5. Reconocimiento del trabajo del director o directora del Centro por parte de las administraciones educativas 6,5 1,6

6. Reconocimiento del trabajo de la dirección por parte del profesorado del centro 7,8 1

7. Reconocimiento del trabajo del director o directora por parte delas familias del centro 7,7 1

Tabla 4. Carrera profesional, retribución económica ycolaboración con la función directivaEscala de 0 a 10 puntos. Siendo 0 “nula o nada adecuada” y el 10 “muy adecuada”

Media Desviación

1. Existencia de una auténtica carrera profesional de los docentes 8,5 1,5

Escala de 0 a 10. Siendo 0 “muy mal” y 10 el “muy bien”

2. Valoración de la retribución económica por el desempeño de las funciones de director del centro 5,3 2,2

Escala de 0 a 10. Siendo 0 “muy mala” y 10 el “muy buena”

3. Colaboración del profesorado con la dirección del centro 7,9 1,1

4. Colaboración del profesorado con el centro en general 7,9 1,1

5. Colaboración de las familias con el centro en general 6,9 1,4

Tabla 1. Formación permanente e inicialEscala de 0 a 10 puntos. Siendo 0 “nula o nada adecuada” y el 10 “muy adecuada”

Media Desviación

1. Formación inicial, respecto a la gestión directiva, recibida en sus estudios previos a la actividad profesional 4,1 2,7

2. Formación que reciben los actuales estudiantes de profesorado respecto a la gestión directiva 3,9 2,3

3. Formación permanente que reciben directores y directoras porparte de las administraciones educativas 5,8 1,9

Tabla 2. Formación permanente de los responsables dela dirección de los centrosEscala de 0 a 10 puntos. Siendo 0 “nula o nada adecuada” y el 10 “muy adecuada”

Media Desviación

1. Normativa 8 1,5

2. Liderazgo 8,6 1,2

3. Organización de centros 8,8 1,2

4. Pedagogía-psicología 8,2 1,6

5. Evaluación de centros 8,2 1,3

6. Nuevas tecnologías 8 1,3

Page 17: m01-17-05-17 magisterio arreglos · que estas personas no están en el mercado de trabajo son muy diversas. En el caso de los jóve-nes, la principal es ser estu-diante. Los datos

Magisterio 17

NORMATIVA

MIÉRCOLES, 17 DE MAYO DE 2017 Profesional

E l Pacto por laEducación es ob-jeto de numero-sos artículos y co-mentarios, que

con frecuencia omiten y porello no tienen en cuenta laverdadera dimensión jurídi-ca de la Educación como de-recho humano fundamental,que debería constituir labase del acuerdo.

La Educación es un dere-cho humano fundamental,definido y regulado en la De-claración Universal de Dere-chos Humanos, en su art.26,1: “Toda persona tienederecho a la Educación…(que)…tendrá por objeto elpleno desarrollo de la perso-nalidad humana”. Y en suapartado 3 añade: “Los pa-dres tendrán derecho prefe-rente a escoger el tipo deEducación que habrá de dar-se a sus hijos.”

El Pacto Internacional deDerechos Económicos, So-ciales y Culturales y el PactoInternacional de los Dere-chos Civiles y Políticos pre-sentan la Educación comoderecho humano fundamen-tal y su doble configuracióncomo derecho libertad y de-recho prestación, y el papelde los poderes públicos comogarantes del ejercicio del de-recho a la Educación.

El marco normativo in-ternacional, suscrito pornuestro país y, por lo tanto,

El marco jurídico del pacto educativoEl autor señala que el Pacto por la Educación debe tener en cuenta la verdadera dimensión jurídica de la Educación como derecho

humano fundamental, que debería constituir la base del acuerdo. El artículo explica el contenido de ese derecho a la Educación.

parte integrante de nuestroordenamiento y fuente de in-terpretación de las normasrelativas a los derechos fun-damentales y a las libertadesque la Constitución recono-ce, tal y como señala su artí-culo 10, establece como titu-lar del derecho a la Educa-ción al sujeto que se educa y,hasta que adquiere la mayo-ría de edad, a los padres o tu-tores:

“Los Estados Partes en elpresente Pacto se compro-meten a respetar la libertadde los padres y, en su caso, delos tutores legales, de esco-ger para sus hijos o pupilosescuelas distintas de las cre-adas por las autoridades pú-blicas, siempre que aquéllassatisfagan las normas míni-mas que el Estado prescribao apruebe en materia de en-señanza, y de hacer que sushijos o pupilos reciban laEducación religiosa o moralque esté de acuerdo con suspropias convicciones”(art.13.3, Pacto Internacio-nal de Derechos Económi-cos, Sociales y Culturales delas Naciones Unidas).

La Educación se contem-pla en nuestra Constitucióncomo un derecho humanofundamental, acorde, comoacabamos de ver, con la le-gislación internacional. Elartículo 27 declara que todostienen derecho a la Educa-ción, al mismo tiempo quereconoce la libertad de ense-ñanza. El artículo se hayaenmarcado en el Título I (Delos derechos y deberes fun-damentales), objeto de unaprotección especial, al estarsujeto a reserva de ley(art.53.) y al procedimientode modificación por mayorí-as cualificadas (art. 168).

Conviene preguntarsequé haz de derechos y debe-

res se desprenden de estenúcleo normativo.

Por un lado, un derechode prestación formulado enel inicio del apartado 1, “To-dos tienen derecho a la Edu-cación”, que se concreta enla Educación básica, queserá gratuita. Por otro un de-recho de libertad cuando enel mismo apartado se dice“se reconoce la libertad deenseñanza”; y al recoger ex-presamente en el apartado6º el derecho a la creación decentros o, en el apartado 3º,“el derecho que asiste a lospadres para que sus hijos re-ciban la formación religiosay moral que esté de acuerdo

con sus propias conviccio-nes”.

También se incluyen nor-mas que suponen obligacio-nes para el Estado, como sonel garantizar el acceso (apar-tado 4º) o la planificaciónque debe hacer para garan-tizar la satisfacción de esederecho. Además, tiene laobligación de financiar laEducación en los términosque establezca la Ley (apar-tado 9º), y realizar la inspec-ción y homologación del sis-tema educativo (apartado8º).

No cabe duda que, parael Estado, ser garante y res-ponsable de que se pueda

disfrutar de ese derecho porparte de los ciudadanos, lle-va consigo a su vez una posi-ción reguladora que garanti-ce el acceso en condicionesde igualdad y calidad. Peroesos deberes normativos nodeben confundirse con unaposición de primacía o esen-cial en la configuración delderecho a la Educación. Es-tán al servicio del ejerciciodel derecho conforme a sunaturaleza: un derecho a suvez de prestación y libertad.Un derecho a la Educaciónen libertad.

El que los padres seanactores cualificados de esederecho, y el Estado garante

del mismo, no lleva consigoque aquellos puedan en lapráctica exigir del Estadouna determinada Educaciónpara sus hijos. Los poderespúblicos, en cuanto garantestiene que armonizar el dere-cho que asiste a los padres aque sus hijos reciban unaEducación “que esté deacuerdo con sus propias con-vicciones” con las limitacio-nes y disponibilidad de re-cursos que lleva consigo la

organización del servicioeducativo en cuanto activi-dad formal. Pero, han de res-petar su contenido básico dederecho de libertad, siempre“en el respeto a los principiosdemocráticos de convivenciay a los derechos y libertadesfundamentales” (art 27.2).

De ahí que el llamadoPacto por la Educación hayade tener como base nuestromarco constitucional y parti-cularmente la naturaleza delderecho a la Educacióncomo derecho humano fun-damental. La presencia delos padres y de la sociedadque, como tal y por medio desus diversas organizaciones,participa del derecho a lacreación de centros, debe te-ner una posición acorde conese papel. Los poderes públi-cos al plasmar el pacto de-ben recoger la visión y posi-ción de sus principales acto-res y sujetos del derecho a laEducación.

El Pacto por laEducación ha detener como basenuestro marcoconstitucional

Miguel Ángel Sancho,presidente de

la Fundación

Europea

Sociedad y

Educación

SHUTTERSTOCK

Page 18: m01-17-05-17 magisterio arreglos · que estas personas no están en el mercado de trabajo son muy diversas. En el caso de los jóve-nes, la principal es ser estu-diante. Los datos

Profesional MIÉRCOLES, 17 DE MAYO DE 201718 Magisterio

PSICOLOGÍA

A lo largo detoda nuestravida, desde elnacimientohasta la vejez,

las personas experimenta-mos cambios, un largo cami-no en el que nos desarrolla-mos no solo a nivel físico si notambién a nivel cognitivo ypsicológico.

La mayoría de las vecesno nos paramos a analizareste proceso de cambio, yaque es algo que sucede sindarnos cuenta, pero existendiferentes etapas evolutivasde desarrollo por las que pa-samos todas las personas,cada una de ellas con sus ca-racterísticas.

Es importante conocer es-tas etapas y los procesos quese producen dentro de cada

una de ellas para entender lamentalidad de los niños y ni-ñas y para enriquecer su de-sarrollo. Cada momento evo-lutivo está definido, y el po-der conocerlo nos va a ayu-dar a educar y estimular a losmás pequeños. No podemosolvidar que cada niño es unmundo y tendrá sus propiasvariaciones individuales.

Etapas del desarrolloEl proceso de desarrollo esun proceso continuo y globalque integra diferentes áreas,así se produce un desarrollosocial, motor, afectivo, delenguaje y cognitivo en el quetodos los aspectos están rela-cionados e interactuando demanera conjunta.

Piaget propone la siguien-te distinción de etapas en eldesarrollo cognitivo típico delos niños de 0 a 3 años. Mar-có el inicio de las etapas deldesarrollo del niño con el pe-riodo senso-motriz. El niñoirá entrando mediante per-cepciones de movimientos en

niños de una manera ade-cuada sin llegar a una sobre-estimulación que podría serperjudicial en el desarrollo.

Ambiente¿Cuál es el ambiente adecua-do para la estimulación?Pues bien, está demostradoque un ambiente enriqueci-do (con juguetes de diferen-tes formas, texturas, luz...)fomenta un desarrollo ade-cuado, mientras que si es li-mitado en estímulos puedeafectar al niño más adelante.Asimismo proporcionar unambiente familiar tranquiloy provisto de los estímulosexternos naturales, sin evitarlos ruidos, sacarlos a la calle,el contacto con la gente… lesayudará en su adaptación almundo.

Los niños no se desarro-llan aislados, el aprendizajetiene lugar cuando interac-

cionan con su entorno social,muestran un gran interéspor experimentar lo que ob-servan y copian e imitanconstantemente. No se tratade hacer una estimulaciónprecoz, es decir antes de queel niño esté biológicamentepreparado, sino en el mo-mento adecuado, aprove-chando la gran plasticidadcerebral. Cada nuevo apren-dizaje, cada impacto emocio-nal, cada nuevo estímulo ge-nera conexiones cerebralesya desde la etapa prenatal.

¿Dónde puedo estimu-lar?Cuando el niño nace es acon-sejable realizar una estimu-lación más dirigida, en mo-mentos en los que esté tran-quilo, le sea agradable y quea su vez le implique un retopara avanzar. La estimula-ción se puede llevar a caboen casa siendo los padresconscientes de las pautas aseguir y los periodos evoluti-vos del niño y ser comple-mentado por los educadores,si va al centro infantil. Tam-bién existen centros especia-lizados donde los padrespueden aprender más sobreel tema o delegar parte deesta función en profesiona-les.

Desarrollo cognitivo yestimulación en la etapa

Infantil de 0 a 3 años

El proceso dedesarrollo es unproceso continuoy global condiferentes áreas

Los niños no sedesarrollanaislados, sinoen su entornosocial

DesarrolloSensorio-motor

Primer año Segundo año Tercer año

n Utiliza y alcanza con su mano dom-inante.

n Encaja piezas en vez de separarlassolamente.

n Construye después de haber obser-vado una demostración.

n Tiende a llevarse uno o dos objetosa la boca.

n Disfruta con el agua en el baño.

n Tiene una gran soltura al subir ybajar. Buen equilibrio en todos susmovimientos.

n Salta con los pies juntos.

n Sabe recibir y devolver la pelota.

n Se para en un solo pie con ayuda.

n Es capaz de caminar armoniosa-mente.

n Puede permanecer parado en unpie por un mayor tiempo.

n Su motricidad gruesa ya posee casitodo el equilibrio y la coordinaciónnecesarios.

DesarrolloCognitivo

n Encuentra un juguete que ha sidoescondido dentro o debajo de algo.

n Puede agrupar algunos objetos porsu forma y color.

n Identifica animales en libros decuentos o revistas.

n Comienza a desarrollar la concien-cia.

n Tiene incipientes nociones de tiem-po y espacio.

n Reconoce la mayoría de las partes desu cuerpo.

n Concibe los objetos como fuentes deacciones.

n Avanza y consolida la comprensióndel lenguaje.

n Se llama así mismo correctamentepor su nombre.

n Dice frases de tres o cuatro palabras.

n Comienza a usar posesivos ypronombres.

n Ya es capaz de predecir qué acciónvendrá después.

n Identifica figuras geométricas.

n Reconoce los colores primarios.

n Aumenta la utilización de verbosposesivos y plurales.

n Realiza constantemente preguntasacerca del ¿por qué? de las cosas.

n Cantará con entonación trozos decanciones.

n Dirá su nombre y su apellido cuan-do se lo pregunten.

DesarrolloSocial

n Expresa muchas emociones.

n Manifiesta cariño hacia las per-sonas y juguetes favoritos.

n Demuestra interés por lo que hacenlos adultos.

n Todavía le asustan los lugares y per-sonas extrañas.

n Come por sí solo.

n Establece fácilmente relaciones conpersonas extrañas a él.

n Continúa la contradicción entre serindependiente y dependiente.

n Puede iniciar el control de los esfín-teres rectales.

n Será capaz de comprender que todojuego en grupo tiene reglas.

n Es más independiente de su madrey del núcleo familiar.

n Tiene preferencia por un determi-nado juguete.

Tabla con las características principales de los 3 primeros años de desarrollo

una asimilación sensorio-motriz. Al nacer, el primermovimiento que presenta esel reflejo de succión, el cualpresentará un avance pro-gresivo en los primeros días.Al llegar a las dos o tres se-manas el niño comenzará apresentar lo que Piaget llamó“inteligencia práctica” quese construye exclusivamentecon la manipulación de obje-tos, esta manipulación le per-mitirá percibir movimien-tos.Conforme el niño sigamanejando objetos y experi-mentando diversas conduc-tas se desarrollarán los es-quemas de acción, como

aprende el niño a interactuarcon su ambiente.

Durante el primer año, elniño presentará un marcadoegocentrismo, esto provocaque la causalidad vaya implí-cita en la propia actividad deniño. Por ejemplo: el niño seda cuenta de que cuando tirade un mantel y algún objetose encuentra encima de éste,el objeto caerá al suelo, o sitira de un cordón a cuyo ex-tremo hay atada una campa-na, sabrá que la campana so-nará. Por lo tanto, el niño re-conoce las relaciones de cau-salidad ante su objetivo y lo-caliza las causas.

Un suceso importante enel desarrollo cognitivo delniño es la aparición del len-guaje, el niño comenzará autilizar la expresión verbalpara poder relatar sus accio-nes, lo cual desencadenaotro proceso importante, elinicio de la socialización.

Otra parte importante enel desarrollo del niño que nopodemos olvidar es la esti-mulación.

¿En qué consiste y cómopodemos estimular a los máspequeños?

Para el correcto desarro-llo del niño la estimulacióntemprana es un factor clave

durante toda la infancia, es-pecialmente en este periodode 0 a 3 años. Es importanteque durante este periodo es-timulemos al niño de unamanera adecuada, es conve-niente limitar los momentosde estimulación adecuándo-los a la edad y desarrollo delniño, en un ambiente contro-lado y sin hacer todas las ta-reas al mismo tiempo, porejemplo un día se puedentrabajar texturas, otro díasonidos, etc, durante unahora. El cerebro es plásticopero no es infinitamente mol-deable, por esta razón es tanimportante trabajar con los

Patricia Pares,Neuropsicóloga

Page 19: m01-17-05-17 magisterio arreglos · que estas personas no están en el mercado de trabajo son muy diversas. En el caso de los jóve-nes, la principal es ser estu-diante. Los datos

Empleo docente

MIÉRCOLES, 17 DE MAYO DE 2017 Suplemento Profesional Magisterio 19

Laboral

Otrospuestos

Infantil yPrimaria

PROFESOR DE INGLÉS

Población: Navalcarnero (Madrid).Empresa: Educachild Navalcarnero.Descripción de la oferta: Profesor deinglés para la franquicia educachild enNavalcarnero. Clases por las tardes fijo.Mañanas según demanda. Bilingüe onativo. Experiencia con niños a valo-rar. Recursos pedagógicos. Estudiosmínimos:TESOL/TEFL. CAP:No. Expe-riencia mínima: No. Información yCV: www. colejobs.es y http://Educa-child.com

MAESTRO DE LENGUA EXTRANJERAFRANCÉS EN PRIMARIA

Población: Málaga. Empresa: Cole-gio Concertado. Descripción de la ofer-ta: Colegio católico selecciona titula-dos en Magisterio con especialidadfrancés y B2. Grado en Primaria conmención francés y B2. Grado en Prima-ria, B2 y estudios superiores de lenguaextranjera francés. Estudios mínimos:Diplomatura-Ingeniería Técnica. Rama:Ciencias Sociales y Jurídicas. Especia-lidad: Maestro lengua extranjera fran-cés. CAP: No. Experiencia mínima:No. Información y CV: www. colejobs.es

MAESTROS NATIVOS DE LENGUA INGLE-SA

Población: Madrid. Empresa: GrupoEmpresarial. Descripción de la oferta:Importante grupo empresarial preci-sa incorporar maestros/as nativos delengua inglesa, para impartir enseñan-za en etapa de Infantil y Primaria. Requi-sitos: ser nativo/a de países anglosajo-nescon título homologado. Estudiosmínimos:Diplomatura-Ingeniería Téc-nica. CAP: No. Experiencia mínima:No. Información y CV: www. colejobs.es

TÉCNICO EDUCACIÓN INFANTIL CONINGLÉS

Población: Zaragoza. Empresa: Cole-gio Privado. Descripción de la ofer-ta:Colegio privado selecciona técnicode Educación Infantil con nivel C1 deinglés. Incorporación inmediata. Has-ta fin de curso prorrogable. Estudiosmínimos: FP2 Ciclo Grado Superior.CAP: No. Experiencia mínima: No.Información y CV: www. colejobs.es

TECNOLOGÍA Y ROBÓTICA- CULTURACIENTÍFICA

Población: Madrid. Empresa: Cole-gio “Madre de Dios”. Descripción de laoferta: Impartir la asignatura de Tec-nología y Robótica en ESO, así como laasignatura de Cultura Científica enBachillerato. La jornada se completaríaperteneciendo al Equipo TIC del colegio.Estudios mínimos:Licenciatura-Inge-niería Superior. Rama: Ingeniería yArquitectura. Especialidad: Informáti-ca. CAP:Sí. Experiencia mínima: No.Información y CV: www. colejobs.esy www.madredediosmadrid.es

MAESTRO DE PRIMARIA

Población: Vigo (Pontevedra). Empre-sa: Colegio Concertado. Descripciónde la oferta:Profesor de Primaria, conbuen nivel del inglés, al menos C1. ElCELGA4 es imprescindible para habili-tarse en Galicia. CAP: No. Experien-cia mínima: No. Información y CV:www. colejobs.es

PROFESOR DE E.S.O Y PRIMARIA

Población: Chipiona (Cádiz). Empre-sa: Colegio Virgen de Regla-FundaciónEducación Católica. Descripción de laoferta: Buscamos licenciado en algu-na rama de ciencias, con nivel B2 deinglés y maestro de Primaria. Diploma-do, Grado en Magisterio. Estudios míni-mos:Licenciatura-Ingeniería Superior.Rama: Ciencias. CAP: Sí. Experienciamínima: No. Información y CV: www.colejobs.es

MAESTRO DE PRIMARIA

Población: Nueva York. Empresa: Cír-culo de la Hispanidad. Descripción dela oferta:Estamos buscando un maes-tro de Primaria para trabajar en nues-tro colegio Evergreen Charter School.Nivel C1 de inglés, aunque no hace fal-ta título, se hará prueba. Estudios míni-mos:Diplomatura-Ingeniería Técnica.Rama: Ciencias Sociales y Jurídicas.Especialidad: Maestro Educación Pri-maria. CAP: No. Experiencia mínima:Sí, 3 años. Información y CV: www. cole-jobs.es y http://cdlh.org/

SecundariaEnseñanzano reglada

Page 20: m01-17-05-17 magisterio arreglos · que estas personas no están en el mercado de trabajo son muy diversas. En el caso de los jóve-nes, la principal es ser estu-diante. Los datos

Suplemento Profesional MIÉRCOLES, 17 DE MAYO DE 201720 Magisterio

Comunitat Valenciana

Puig anuncia la contratación de 996auxiliares de conversación en públicos

FranciscoMora, elegidorector de laPolitécnica

UNIVERSIDAD

El presidente Ximo Puig en Les Corts, donde realizó el anuncio de estas nuevas contrataciones. MAGISTERIO

que la Generalitat va a contra-tar? Por qué discrimina a losalumnos de la concertada quetambién se sostiene con fondospúblicos?”

“Una vez más vemos que laGeneralitat no trata por igualen todos los centros escolaressostenidos con fondos públicosy vuelve a crear agravios com-parativos entre la pública y laconcertada” añadiendo “estees un plan autonómico, así queno nos sirve que se escudan ennormativas nacionales u otrasexcusas”, ha señalado el porta-voz. Morro ha instado a la Ge-neralitat a rectificar y dar en-trada en los centros concerta-dos en este programa “porqueno vamos a tolerar que un planpagado con el dinero de todoslos valencianos sólo beneficie auna parte de los centros”.

rá la Generalitat para el próxi-mo curso 2017-18 realizarán16 horas semanales de conver-sación en los centros públicosde Infantil y Primaria del terri-torio valenciano.

De este modo, la Conselleriade Educación ha confirmado elanuncio hecho por el presiden-te de la Generalitat a Les Corts.Estos docentes nativos de dife-rentes países anglófonos se in-corporarán en los centros pú-blicos de Infantil y Primaria delterritorio valenciano.

Los candidatos a auxiliaresde conversación serán selec-cionados de países anglófonoscomunitarios y extracomuni-tarios: Reino Unido, EstadosUnidos, Canadá, Irlanda, Aus-tralia y Nueva Zelanda.

Esta medida se enmarca enlas acciones para la aplicación

del Programa Educativo Pluri-lingüe Dinámico y la Generali-tat aportará aproximadamen-te ocho millones de euros parasufragar el gasto de los 996 au-xiliares de conversación en in-glés para los centros educati-vos.

Esta acción se ha llevado acabo para ampliar la oferta de45 auxiliares de conversacióncon los cuales contarán algu-nos centros educativos valen-cianos gestionados por el Mi-nisterio de Educación el próxi-mo curso.

El conseller Vicent Marzàha querido destacar que “esuna apuesta más del Gobiernodel Botánico, de la Conselleriade Educación, para que nues-tros alumnos de verdad domi-nan el inglés de forma efecti-va, cosa que hasta ahora no pa-

saba. Se trata que nuestros ni-ños y niñas tengan todas las fa-cilidades para aprender y ha-blar en inglés”. Además, los996 auxiliares de conversaciónsufragados por la Generalitatse incorporarán en enero de2018 hasta el mes de junio y re-alizarán 16 horas semanalesde conversación a los centros,cuatro horas más que en el pro-grama del Ministerio. Esta se-mana ha empezado ya la selec-ción de 300 auxiliares del Rei-no Unido.

No en la ConcertadaEl actual portavoz de Mesa porla Educación en Libertad, Vi-cente Morro, ha preguntado aXimo Puig y en Marzà “dondeestán los privilegios de la Con-certada en los 1.000 auxilia-res de conversación de inglés

El presidente de la Generalitat,Ximo Puig, ha anunciado lacontratación para el próximocurso de cerca de mil profeso-res auxiliares de conversaciónnativos de inglés, que apoya-rán a la enseñanza oral de esteidioma en todos los colegios pú-blicos de la Comunitat.

Puig hizo este anuncio en lasesión de control de Corts du-rante la respuesta a la pregun-ta de control del PP, que iba re-ferida en la Educación concer-tada y su portavoz, Isabel Bo-nig, colocó en la tribuna una ca-miseta con el lema Libertadoeducativa, el mismo que mos-traron en carteles en los esca-ños.

“Vamos a ser la primera co-munidad autónoma que conta-rá con una persona nativa parapotenciar el inglés oral en cadaescuela pública”, ha asevera-do Puig, quien ha añadido que,de esta forma, todos los alum-nos podrán mejorar su capa-cidad de hablar en inglés.

El presidente ha destacadoque para avanzar en la igual-dad de oportunidades es “fun-damental” que cualquieralumno, con independencia desus recursos, pueda aprenderinglés, y ha reivindicado que elConsell trabaja por los niñas ylas niñas, mientras que el PP lohace “por el espectáculo”.

Estos casi 1.000 profesoresnativos se unirán a los 40 que elMinisterio de Educación envia-rá a la Comunitat, la única quedará cobertura a la totalidad desus colegios públicos, e impar-tirán 16 horas semanales, se-gún fuentes de la Generalitat.

Los 996 auxiliares de con-versación en inglés que asumi-

PLURILINGÜISMO

Este personal daráapoyo a la enseñan-za de la competenciaoral de inglés

Redacción [email protected]

El 85% de los alumnosque entrenan cálculomejoran su rendimiento

co, los juegos de inteligencia ylos retos mentales, pero esta noes la única capacidad intelec-tual que puede entrenarse. To-dos los niños, especialmentelos que tienen entre 5 y 13 años,tienen otros “superpoderes”

como la atención y concentra-ción, la memoria, la imagina-ción, la orientación espacial…todas estas capacidades se ac-tivan y hacen que los niños me-joren su rendimiento académi-co.

Un joven estudiante ejerciéndose con el ábaco. MAGISTERIO

to “discriminatorio” paraaquellos centros que apuestanpor el nivel básico, los alum-nos del cual no obtendrán cer-tificación en inglés.

El TSJ admitió a trámite elrecurso y entonces la Genera-litat presentó una causa de in-admisión, alegando “inadmisi-bilidad del recurso por falta delegitimación del sindicato recu-rrente al no existir un vínculoconcreto entre las finalidadesdel sindicato y el objeto del de-bate”. El CSI-F presentó susalegaciones ante esta peticióny ahora el Tsjcv ha acordadodesestimar la solicitud de inad-misión al entender que el sindi-cato está legitimado.

El Tribunal Superior de Justi-cia de la Comunidad Valencia-na (Tsjcv) ha reconocido la le-gitimación del CSI-F para reco-rrer el decreto de plurilingüis-mo y ha desestimado la inad-misibilidad planteada por laGeneralitat para evitar queprosperara el recurso. Segúnha informado el sindicato en uncomunicado, el CSI-F presentóun recurso contencioso-admi-nistrativo el 14 de febrero con-tra el decreto del Consejo9/2017 por vulneración del de-recho a la igualdad y por el tra-

El TSJ reconoce al CSI-F sulegitimidad procesal

PLURILINGÜISMO

El rector de la Universitat Poli-tècnica de València, FranciscoMora, ha resultado reelegidoen el cargo en las eleccionesque tuvieron lugar la semanapasada y en las cuales sola-mente se había presentado sucandidatura, unos comiciosque según los resultados provi-sionales han contado con unaparticipación del 10,83 %.

De las 28 mesas electoralesque han sido abiertas hasta lasseis de la tarde a los varios cam-pus de esta universidad, la can-didatura de Mora ha consegui-do 811 votos del sector de es-tudiantes, 689 del de profeso-res, funcionarios y doctores,641 del personal de adminis-tración y servicios y 341 del res-to de profesores, según el es-crutinio de la web de la Uni-versitat Politècnica de Valèn-cia. En la rueda de prensa depresentación de su candidatu-ra, el pasado 28 de abril, Moraanunció que solamente repe-tirán tres de sus nuevo futurosvicerrectores, un más que en laanterior legislatura universita-ria.

Mora consideró “positivo”el hecho que sólo se haya pre-sentado una candidatura por-que, a su juicio, implicaba que“la comunidad universitariavalora el realizado en los últi-mos cuatro años”, si bien lepreocupaba la previsible abs-tención, como se demostró enlas votaciones de la semana pa-sada con menos de un 11% departicipación entre todos lossectores universitarios.

El reelegido rector de laUniversidad Politécnica semarcó como principal objetivomejorar la “experiencia vital”del alumnado de la Politécnica,para conseguir “que pasada enel campus el mayor tiempo po-sible, pero no solamente en cla-ses teóricas o prácticas, sinoparticipante en actividades detodo tipos que puedan mejorarsus competencias transversa-les”.

MATEMÁTICAS

El 85% de los niños que entre-na su capacidad de cálculo me-jora en esta asignatura a partirdel segundo curso de aprendi-zaje del ábaco. Son los datosque se desprenden de la en-cuesta anual que realiza la en-tidad Aloha a los 15.000 padresde España los hijos de los cua-les siguen el programa de des-arrollo mental. Según esta en-cuesta, más del 60% de los ni-ños que hacen cálculo con ába-

co mejoran un punto sobre diezsus calificaciones en esta asig-natura, es decir, el alumno quesacaba un cinco ahora saca unseis. Para los padres, los niñosno solamente mejoran en Ma-temáticas sino que además,cerca de la mitad de los alum-nos, un 47% considera que estaes su asignatura preferida, y un82% piensa que las Matemáti-cas son fáciles. En Valencia 350niños siguen este entrena-miento dos horas a la semana.

La capacidad de cálculo seentrena a través matemáticasdivertidas con cálculo con ába-

Page 21: m01-17-05-17 magisterio arreglos · que estas personas no están en el mercado de trabajo son muy diversas. En el caso de los jóve-nes, la principal es ser estu-diante. Los datos

25 colegios de la Comunidad,que estuvieron acompañadospor profesores y familiares. Entotal, en la 36 edición de estecertamen han participado2.096 alumnos de tercero dePrimaria y segundo de Secun-daria, de 240 colegios, mien-tras que a nivel nacional se con-tabilizaron más de 21.000 ori-ginales.

Además, este año, dos esco-lares de la Comunidad han sidoseleccionados como finalistasen la categoría multimedia. Setrata de Javier González, delColegio Rural Agrupado “Lla-no Alto” de Ataquines, en Valla-dolid; y Álvaro de la Fuente, delcolegio “Ave María” de Vallado-lid.

En el curso 2010-11, resul-tó vencedora a nivel nacionalMarina Arce, del Centro Con-certado “Virgen de la Vega” deZamora.

La burgalesa Fátima López,alumna de primero de ESO delcolegio “Círculo”, representa-rá a Castilla y León en la fase fi-nal del concurso ‘¿Qué es unrey para ti?’ y asistirá a la re-cepción que el rey Don Felipeofrecerá a todos los ganadoresde las fases autonómicas aprincipios de verano.

Esta estudiante de 13 añosy que por tercera vez alcanza-ba la final de la fase regional,resultó ganadora gracias a undivertido trabajo en el que pre-senta el atuendo del rey acom-pañado de una poesía descri-biendo las distintas partes detraje y del cuerpo del monarca.Así, tras la “corona que mues-tra la monarquía nuestra”,aparece la “cabeza con propó-sitos que cumplir, ideas paramejorar el país y sabiduríapara decidir”.

La ganadora, que según eljurado describe un atuendo degala para el Rey cosido “con hi-los de ilusión” y rematado conbuen humor”, también hacereferencia a los valores mora-les del monarca y asegura quesu corazón está repleto de “es-peranzas, seguridad, valentía,amor y tolerancia, y otras emo-ciones que le permiten tomarlas mejores decisiones.

El acto de entrega de lospremios tuvo lugar la pasadasemana en la sede de la Conse-jería de Educación, donde sedieron cita los 40 finalistas deesta edición, pertenecientes a

enseñanza, ocupando elaprendizaje de lenguas un as-pecto primordial.

De esta manera, como no-vedad para el verano de 2017,la Administración educativaautonómica ha diseñado dositinerarios formativos, que po-drán ser elegidos por los profe-sores participantes.

Los solicitantes que optenpor el primer itinerario forma-tivo, y sean seleccionados, re-alizarán un curso de 60 horasdurante las dos primeras se-manas de julio en los centros deFormación del Profesorado eInnovación Educativa (CFIE)provinciales de Castilla y León;mientras que los solicitantesque opten por el segundo rea-lizarán su formación en dos fa-ses consecutivas, una primeradurante las dos primeras se-manas del mes de julio en losCFIE y otra en un curso de 60horas a lo largo de dos semanasde agosto en una institución ex-tranjera. Para el primer itine-rario hay un total de 28 cursosy 520 plazas; y, para el segun-do, 19 cursos y 88 plazas.

Participantes Estos cursos se dirigen a profe-sores especialistas de idiomasextranjeros y también a aque-llos docentes de Primaria y Se-cundaria que no son especialis-tas pero imparten su materiaen lengua extranjera en uncentro con sección bilingüe.Por este motivo, su contenidovaría en función del tipo de pro-fesorado.

Los profesores especialistasen idiomas extranjeros recibi-rán sesiones para el afianza-miento y actualización de con-ceptos y destrezas metodológi-cas y comunicativas a través decampos tan diversos como la li-teratura, la interculturalidad oel tratamiento de la diversidaden la enseñanza de lenguas ex-tranjeras.

Además, recibirán forma-ción sobre cómo reforzar laconfianza del hablante extran-jero.

CONCURSO

La alumna burgale-sa llega por terceravez a la final regio-nal del certamen

Redacción [email protected]

La Junta abre lainscripción de 47cursos de idiomas

Fátima López, del “Círculo”,representará a Castilla y Leónen ‘¿Qué es un rey para ti?’ PROFESORADO

El plazo de inscrip-ción finaliza el próxi-mo día 22 de estemismo mes

La burgalesa Fátima López enseña su trabajo al consejero, Fernando Rey.

Educación destaca los avances en lectura edición reunió a un total de 68centros que imparten estudiosde Primaria y ESO.

Rey, que clausuró la finalautonómica de este concurso,destacó que este certamen re-presenta una acción “altamen-te educativa”, que vinculó conel esfuerzo que realiza la Jun-ta para para animar a leer, in-cluso, en público. Además, des-tacó que se ha apostado por au-tores de la Comunidad, distin-guidos en los últimos años conel Premio Castilla y León de lasLetras.

Tras la final autonómica, eljurado decidió que el CRA “Lla-nos de Moraña” de San Pedrodel Arroyo, en Ávila, y el CentroConcertado “Santo Domingode Guzmán” de Aranda deDuero (Burgos), sean los ga-

nadores del I Certamen de Lec-tura en Público, en las modali-dades A y B respectivamente.

El primer recital, que sedesarrolló el pasado 17 de ju-

nio de 2016 en la sede de laConsejería de Educación, con-sistió en la lectura en voz alta detextos de Cervantes y Shakes-peare.

CERTAMEN

Dos centros de Ávilay Burgos, ganadoresdel I Certamen deLectura en Público

21,9% de 2014. La Encuesta dePoblación Activa (EPA) permi-te comprobar que el año pasa-do cerró con una media del19% y en el primer trimestre de2017 bajó otro medio punto.

Por contra, el abandono es-colar temprano en la Comuni-dad aumentó un 0,4% con res-pecto al primer trimestre de2016 (frente a la bajada nacio-nal del 1,3%) mientras que novaría con respecto al cierre delejercicio pasado.

Por comunidades, los por-centajes más bajos se produ-cen en el País Vasco (7,3%),Cantabria (8,6%) y Madrid(13,4%) y los más altos se esta-blecen en Baleares, con un27%, y Murcia, con un 26,5%.

Castilla y León cerró el primertrimestre de 2017 con una tasade abandono escolar tempra-no del 17,3%, cuatro décimasmás del ratio registrado haceun año, pero 1,2 puntos mejorque la media nacional, que al-canzó el 18,5%. La media al-canzada en el conjunto de Es-paña es la menor cifra de todala serie histórica, según el Mi-nisterio de Educación.

La tendencia nacional de-creciente se puso de manifies-to en 2015 después de lograrreducir la tasa de abandonoeducativo al 20% frente al

La tasa de abandono se sitúa en el 17,3%

ESTADÍSTICA

Rey entrega los regalos a los alumnos participantes.

nn Por su parte, el consejerode Educación, Fernando Rey,destacó durante el acto laimportancia de este certa-men, dado que además defomentar la creatividad delalumnado, se ha convertidoen una clase de derechoconstitucional para los esco-lares y en “una Educación encivismo”.

nn Además, el titular deldepartamento educativo dela Junta defendió el papel delRey en un momento de divi-sión, de incertidumbre ydonde circulan muchas ideaspolíticas que abogan por ladivisión, y aseguró que enestos “momentos complica-

dos la figura del rey nos unede un modo muy intenso ysimbólico, con autoridad,más que con potestad”, fina-lizó Rey.

nn Por su parte, el represen-tante de relaciones institu-cionales dela Fundación Ins-titucional Española (FIES),Andrés Merino, recalcó quelos escolares conocen mejorque los adultos los valores dela Corona como instituciónno política que garantiza laconvivencia, solidaridad y latolerancia. Al acto tambiénasistió Óscar Aragón, repre-sentante de la FundaciónOrange, patrocinador delgalardón.

Clase de derecho constitucional

La Consejería de Educacióntiene entre sus prioridadesofrecer, a los profesores de Cas-tilla y León las máximas opor-tunidades para mejorar suscompetencias lingüísticas ymetodológicas. De los 520maestros y profesores que par-ticiparán durante la primeraquincena de julio en estos cur-sos, 470 se formarán en inglésy, el resto, lo harán en francés,alemán o portugués. Además,a lo largo del mes de agosto, 88docentes completarán su for-mación con un curso de dos se-manas en Cambridge o Nor-wich, en el Reino Unido; Vichy,en Francia; o Hannover, en Ale-mania. El plazo de inscripciónen estos cursos organizadospor la Dirección General de In-novación y Equidad Educativafinaliza el próximo día 22 deeste mismo mes.

El aprendizaje de lenguasextranjeras y el desarrollo delos perfiles plurilingüe e inter-cultural del alumnado son unobjetivo básico del sistemaeducativo para contribuir aldesarrollo de la competenciaen comunicación lingüística.De esta manera, se promueveuna ciudadanía mejor prepa-rada para integrarse y partici-par en una variedad de contex-tos y de situaciones que supo-nen un estímulo para su des-arrollo y mejores oportunida-des para su futuro académicoy profesional.

La Consejería de Educa-ción, a través de la DirecciónGeneral de Innovación y Equi-dad Educativa, considera laformación del profesorado unobjetivo prioritario como factorde mejora de la calidad de la

El consejero de Educación,Fernando Rey, subrayó losavances del alumnado de Cas-tilla y León en comprensión lec-tora, una competencia “clara”,que mide el informe PISA, y enla que reconoció la Comunidadno había brillado, hasta que laJunta puso en marcha un planque recoge iniciativas como elcertamen autonómico ‘Lectu-ra en público’, en su segunda

MIÉRCOLES, 17 DE MAYO DE 2017 Suplemento Profesional Magisterio 21

Castilla y León

Page 22: m01-17-05-17 magisterio arreglos · que estas personas no están en el mercado de trabajo son muy diversas. En el caso de los jóve-nes, la principal es ser estu-diante. Los datos

La Junta rechaza la proposición deley de autoridad del profesorado

La consejera, Adelaida de la Calle, durante su intervención en el Parlamento. JUNTA

El Parlamento rechazó el 10 demayo, con los votos del PSOE,Podemos e IU, la toma en con-sideración de una proposiciónde ley del PP para reconocer enAndalucía la figura del profe-sor como autoridad pública,para garantizarles la asisten-cia jurídica y psicológica y paracrear un registro de agresio-nes.

La iniciativa no seguirá sutramitación parlamentariadespués de haber contado solocon el respaldo de PP y Ciuda-danos. Los populares pretendí-an que Andalucía se sumara aotras comunidades que tienenregulada por ley autonómica laautoridad del docente, ya quedefienden que es una reclama-ción “de la sociedad en su con-junto” y, en particular, de losdocentes.

PSOE, Podemos e IU se opu-sieron a esta proposición de leyal considerar que esas situacio-nes ya están reguladas por lasnormativas actuales y porquecreen que se busca un modeloeducativo autoritario en lugarde abogar por un modelo deconvivencia. El Consejo de Go-bierno también manifestó su

criterio contrario a la toma enconsideración al asegurar queel concepto y ejercicio de auto-ridad del profesorado, asícomo su protección, ya está“totalmente regulado”.

El PP pedía que los informesy declaraciones de los docentesgocen de presunción de veraci-dad, que se garantice la asis-tencia jurídica al profesora-do –tanto de los centros públi-cos como de los concertados–y la asistencia psicológica, asícomo que se cree un registro decasos de agresiones (en 2016 sedenunciaron 146 casos).

La portavoz del PP, Mari-frán Carazo, aseguró que la ini-ciativa buscaba cumplir con lasreclamaciones del profesora-do, con un texto preciso que su-ponía una oportunidad parareconocer la autoridad públicade estos profesionales. “Lasagresiones no pueden salirgratis y para eso tenemos queestar todos de acuerdo”, mani-festó.

La socialista Adela Seguradefendió que ya hay suficienteordenamiento jurídico queampara al profesorado, ya quela normativa educativa vigen-

te “ya reconoce el fin para elque han diseñado esta propo-sición de ley”. “No se puede ha-blar de autoridad cuando seestá a un paso del autoritaris-mo”, agregó Segura, quiencree que ambos partidos de-fienden diferentes modelosdesde el punto pedagógico, yaque “educar desde la conviven-cia está en las antípodas” de loque ha presentado el PP.

Antonio Maíllo, de IU, man-tuvo que “la quiebra de autori-dad no la tiene el profesorado,sino que la tiene el sistema edu-cativo”.

ANDALUCÍA

PSOE, Podemos eIU rechazaron lapropuesta del PPen el Parlamento

Redacció[email protected]

Suplemento Profesional MIÉRCOLES, 17 DE MAYO DE 201722 Magisterio

Otras comunidades

El Departamento de Enseñan-za de la Generalitat expulsaráde la bolsa de empleo de inte-rinos a aquellos profesores queno acepten una oferta laboralen la escuela pública, cuandohasta ahora podían congelarsu plaza si demostraban quetenían otro empleo.

La bolsa de profesores in-ternos del Departamento es deunos 56.000 maestros, de losque 17.000 mantienen su pla-za congelada y un 90% de estospor motivos laborales, informóel responsable de personal in-terino y sustituto de la Federa-ción de Educación de CCOO,Víctor Córdoba.

Con esta medida, puedeocurrir que “si el Departamen-to de Enseñanza avisa a un pro-fesor para una sustitución bre-ve, éste se vea obligado a re-nunciar a un contrato de sieteu ocho meses para poder man-tener su número de orden en la

CATALUÑAbolsa de sustitutos y, si renun-cia a la sustitución, se quedaráfuera de la bolsa”, detalló Cór-doba.

Los profesores podránmantener la congelación de laplaza de interino. En cambio, sidemuestran otros supuestoscomo realizar estudios presen-ciales relacionados con la Edu-cación, colaborar con ONG, serun cargo electo o tener familia-res enfermos a cargo, explicóCórdoba.

Con esta medida, el Depar-tamento de Enseñanza preten-de “saber con qué maestrospuede contar y cuáles apues-tan por la escuela pública”,afirmó el sindicalista. De he-cho, hasta ahora, los profeso-res que estaban en la bolsa y re-cibían una oferta de trabajo ex-terna podían aceptarla y con-gelar su número de orden dela bolsa de interinos, por lo queno se les llama para cubrir ba-jas.

“A partir de ahora, Ense-ñanza obligará a los docentes aaceptar los nombramientos,

aunque sean sustituciones porpocos días, o quedar fuera de labolsa hasta su nueva apertu-ra”, denunció.

Las congelaciones por razo-nes de trabajo finalizan cada30 de junio y se deben renovarcada año a partir del 1 de sep-tiembre. El curso pasado el De-partamento aprobó una medi-da que limitaba a cuatro añosla posibilidad de solicitar lacongelación por motivos labo-rales.

Los interinos que noacepten ofertas seránexpulsados de la bolsa

Habíamos analiza-do dos de las cua-tro metas previs-tas. Nos queda-ban por ver:

aprender a vivir juntos yaprender a ser. En la primerade esas, los medios de comuni-cación han permitido que co-nozcamos antes y mejor lo queocurre en cualquier lugar delmundo. La experiencia de lasdos guerras mundiales no seha vuelto a repetir, pero hansido abundantes los conflictosen zonas de tensión.

Por otra parte, los movi-mientos de masas, desde el tu-rismo a la inmigración, permi-ten ver en cualquier ciudad deoccidente a personas de mu-chos lugares del mundo.

Hasta el momento, la Edu-cación el cauce que ha encon-trado es la sensibilización; porotra parte si los alumnos sonmenores, hay un derecho a laprotección de la infancia quesugiere que no todos deben vertodo.

Por una parte los padresson responsables de lo que sushijos ven y por otra es necesa-rio superar el nivel informati-vo morboso que desdice de unasociedad respetuosa. Parte dela solución, pasa por mejorarlos niveles educativos; pero co-mer y sobrevivir es previo; ayu-dar a conjugar ambos retos esun requisito.

La guerra no parece unriesgo próximo, pero el creci-miento de violencia socialmuestra una sociedad crispa-da; en otros casos son rasgosque ya existían, pero ahora lasherramientas son más peligro-sas y dañinas. Pero no olvide-mos el crecimiento de las accio-nes solidarias, mayor sensibi-lidad hacia situaciones de de-samparo o en la dignidad decualquier persona del mundo,etc.

Pero si no se articulan cau-ces para orientar esa nuevasensibilidad, es posible caer enla indiferencia de pensar queno está a nuestro alcance hacernada para cambiar esas situa-ciones. Aprender a ser. Dice elinforme “la Educación debecontribuir al desarrollo globalde cada persona: cuerpo ymente, inteligencia, sensibili-dad, sentido estético, respon-sabilidad individual, espiritua-lidad”.

Sugiere dotar puntos de re-ferencia que permitan com-prender el mundo que le rodeay comportarse de forma res-ponsable y justa. Ni el relativis-mo ético ni reducir todo a lo po-líticamente correcto es un so-lución.

¿Dónde

estamos?

Informe

Delors (y II)

ECOS ENEL AULA

José ManuelMañú

“Sin embargo, ha pasadosolo un curso y ahora la medi-da es mucho más taxativa”, cri-ticó Córdoba.

Protestas de los sindicatosRepresentantes de los sindica-tos CCOO, Ustec, FETE-UGT yAspepc protestaron la mañanadel 9 de mayo ante la sede delDepartamento, donde se reu-nió la Mesa Sectorial de la en-señanza pública no universita-ria.

La Mesa Sectorial aprobóque las bajas de interinos pormaternidad o por accidente la-boral no cuenten como bajaslaborales en los llamados nom-bramientos de verano.

Para ello, deberán cumplir-se cuatro requisitos, que sonque el profesor ocupe una va-cante en el curso actual y en elsiguiente, con el mismo régi-men horario y el mismo ámbi-to territorial, explicó VíctorCórdoba.

Meritxell Ruiz en el Instituto “Can Vilumara” de L’Hospitalet de Llobregat. ENSENYAMENT

nn La consejera de Educa-ción, Adelaida de la Calle,informó en el Parlamentoque para las familias de Edu-cación Infantil en la convoca-toria ordinaria o para aque-llos casos en el que el niño nohubiese alcanzado las 16semanas de vida a 1 de sep-tiembre se podrán contem-plar nuevas convocatoriascon un plazo extraordinariode solicitudes, tal y comorecoge el Decreto Ley demedidas urgentes para favo-recer la escolarización en elprimer ciclo de EducaciónInfantil en Andalucía. Así, latitular de Educación explicóque la convocatoria extraor-dinaria se articulará comoestablece la Ley y el Regla-mento general de subvencio-nes y los presupuestos apro-bados por el Parlamento. Asi-mismo, De la Calle avanzóque, según las estimacionesde su Departamento, aproxi-madamente un 98% de lasfamilias solicita plaza en elprocedimiento ordinario.nn CCOO denunció que laJunta perjudicará a más de lamitad de las familias con elnuevo decreto ley y estimóque el 54% de los andalucescon niños entre 0 y 3 añospagarán entre 14 y 140 eurosmás al mes por estas plazasde escolarización en Educa-ción Infantil.

Ayudas a Infantil

Page 23: m01-17-05-17 magisterio arreglos · que estas personas no están en el mercado de trabajo son muy diversas. En el caso de los jóve-nes, la principal es ser estu-diante. Los datos

MIÉRCOLES, 17 DE MAYO DE 2017 Suplemento Profesional Magisterio 23

Normativa

Disposición Normativa

Objeto deRegulación

Disposición Normativa

Objeto deRegulación

Disposición Normativa

Objeto deRegulación

DIRECCIÓN. Decreto que regula las características y losprocesos relativos al ejercicio de la función directiva enlos centros docentes públicos no universitarios de laComunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.

Decreto de02-05-17(DOCLM de04-05-17)

Castilla-La Mancha

El tablónConcurso de Traslados de SecundariaLos órganos oficiales de Andalucía, Aragón, Cantabria, Castilla-La Mancha,Castilla y León, Comunidad Valenciana, Extremadura, Madrid, País Vasco yRegión de Murcia, publican otras tantas disposiciones por las que seaprueba la adjudicación definitiva de destinos del Concurso de Trasladosentre el funcionario docente del Cuerpo de Profesores de Secundaria.

PROGRAMAS EN EL EXTERIOR. Se establece el proce-dimiento de convocatoria para la selección de docen-tes interesados en participar en un programa de inter-cambio en la modalidad "puesto por puesto".

Resoluciónde 03-05-17(BOC de11-05-17)

Canarias

ENSEÑANZA OBLIGATORIA. Resolución de 26 de abrilde 2017, de la Consejería de Educación, por la que seorganizan las enseñanzas y el currículo de la EducaciónSecundaria Obligatoria para personas adultas.

Resoluciónde 26-04-17(BOPA de05-05-17)

CONCURSO DE TRASLADOS. Resolución por la que seaprueba, con carácter de fi nitivo, la re solución delConcurso de Traslados de funcionarios docentes parala provisión de plazas de maestros en Canta bria.

Resoluciónde 03-05-17(BOC de11-05-17)

Cantabria

CONCURSO DE TRASLADOS. Resolución por la que seresuelve, con carácter definitivo, el Concurso de Trasla-dos convocado para los funcionarios docentes delCuerpo de Profesores de Ensañanza Secundaria.

Resoluciónde 03-05-17(DOE de10-05-17)

CONCURSO DE TRASLADOS. Resolución por la que sepublica la adjudicación definitiva de destinos corres-pondientes al Concurso de Traslados, de ámbito esta-tal, para el Cuerpo de Profesores de Secundaria.

Resoluciónde 02-05-17(BOCyL de10-05-17)

Castilla y LeónAsturias

CONCURSO DE TRASLADOS. Orden por la que seaprueba la adjudicación definitiva de destinos del Con-curso de Traslados entre el personal funcionario docen-te del Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria.

Resoluciónde 08-05-17(BOPV de10-05-17)

País VascoCONCURSO DE TRASLADOS. Resolución por la que seresuelve definitivamente el Concurso de Traslados deámbito nacional entre funcionarios docentes del Cuer-po de Profesores de Enseñanza Secundaria.

Resoluciónde 10-05-17(DOCLM de10-05-17)

CONCURSO DE TRASLADOS. Orden por la que seresuelve, con carácter definitivo, el Concurso de Trasla-dos para la provisión de plazas correspondientes alCuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria.

Orden de03-05-17(BORM de10-05-17)

CONCURSO DE TRASLADOS. Resolución por la que seaprueba la adjudicación definitiva de destinos del pro-cedimiento de provisión de plazas para funcionariosdel Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria.

Resoluciónde 09-05-17(DOCV de10-05-17)

Comunidad Valenciana

CENTROS. Resolución ENS/970/2017, de 11 de abril, porla que se modifica la autorización de apertura del cen-tro educativo privado “Jaume Balmes”, de L'Hospitaletde Llobregat.

Resoluciónde 11-04-17(DOGC de10-05-17)

CONCURSO DE TRASLADOS. Resolución por la que seresuelve, con carác ter de fi nitivo, el Concurso Generalde Traslados de los funcionarios do centes pertenecien-tes al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria.

Resoluciónde 28-04-17(BOC de10-05-17)

OPOSICIONES. Resolución de 2 de mayo de 2017, por laque se convoca procedimiento de provisión de puestosentre el profesorado de Religión católica de los centrosdocentes públicos para el curso escolar 2017-18.

Resoluciónde 02-05-17(BOCyL de10-05-17)

CONCURSO DE TRASLADOS. Resolución por la que seaprueba la adjudicación definitiva de los concursos detraslados de funcionarios de cuerpos de inspectores ydel Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria.

Orden de27-04-17(BOCM de09-05-17)

Madrid

CENTROS. Resolución por la que se establece la convo-catoria para la incorporación a la red de centros deexcelencia educativa de la Región de Murcia según elmodelo CAF Educación de Centros Educativos.

Resoluciónde 26-04-17(BORM de09-05-17)

CENTROS. Convenio de colaboración entre la Comuni-dad de la Región de Murcia y la Universidad de Murciapara el desarrollo del proyecto “Habilidades no cogniti-vas y rendimiento escolar en la Región de Murcia”.

Resoluciónde 21-04-17(BORM de05-05-17)

Extremadura

Región de Murcia

OPOSICIONES. Listas provisionales de personas admi-tidas y excluidas para participar en el procedimientoselectivo de ingreso en el cuerpo docente de profesoresy profesoras de Artes Plásticas y Diseño.

Resoluciónde 08-05-17(DOCV de11-05-17)

CENTROS. Resoluciónpor la que se dictan instruccio-nes para el desarrollo de la evaluación individualizadade tercer curso de Educación Primaria en los centros dela Comunidad de Galicia para el curso 2016-17.

Orden de25-04-17(DOG de05-05-17)

Galicia

OPOSICIONES. Resolución por la que se declara apro-bada la lista provisional de aspirantes admitidos yexcluidos en la convocatoria de concurso oposiciónpara el acceso al Cuerpo de Inspectores de Educación.

Resoluciónde 03-05-17(DOGC de10-05-17)

FORMACIÓN PROFESIONAL. Orden ENS/73/2017, de26 de abril, por la que se establece el currículo del cicloformativo de Grado Superior de Animación sociocul-tural y turística.

Orden de26-04-17(DOGC de09-05-17)

CONCURSO DE TRASLADOS. Resolución por la que sehace pública la adjudicación definitiva de destinos enel Concurso de Traslados del personal funcionario delCuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria.

Resoluciónde 28-04-17(BOJA de05-05-17)

OPOSICIONES. Resolución por la que se declara apro-bada la lista provisional de admitidos y excluidos en elprocedimiento selectivo para el acceso al Cuerpo deCatedráticos de Música y Artes Escénicas.

Resoluciónde 02-05-17(BOJA de09-05-17)

CUERPOS DOCENTES. Orden de 25 de abril de 2017, porla que se aprueban las plantillas orgánicas de los cen-tros docentes públicos dependientes de la Consejeríade Educación, por especialidades y cuerpos docentes.

Orden de25-04-17(BOJA de09-05-17)

Andalucía

DIRECCIÓN. Resolución por la que se aprueba el expe-diente de la Resolución por la que se convocaba Con-curso de Méritos para la selección de directores de cen-tros docentes públicos de la Comunidad de Madrid.

Resoluciónde 04-04-17(BOCM de04-05-17)

CONCURSO DE TRASLADOS. Resolución por la que seresuelve con carácter definitivo el Concurso de Trasla-dos de ámbito estatal, de funcionarios pertenecientesal Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria.

Resoluciónde 09-05-17(BOA de10-05-17)

Aragón

OPOSICIONES. Resolución de 28 de abril de 2017, por laque se publica la convocatoria del procedimientoselectivo para ingreso en el Cuerpo de Maestros y paraadquisición de nuevas especialidades en ese cuerpo.

Resoluciónde 28-04-17(BOE de05-05-17)

Estatal

Cataluña

Magislex.comEL NOMBRE DE LA LEY*en internet

Bono Centro Educativo anual: 150€+ IVASuscriptores de Magisterio 25% de descuento

*Toda la legislación educativa

Page 24: m01-17-05-17 magisterio arreglos · que estas personas no están en el mercado de trabajo son muy diversas. En el caso de los jóve-nes, la principal es ser estu-diante. Los datos

Las consultas se realizarán por escrito contestándose en nuestro periódico a través de la página de CONSULTORIO. Esto permite que su consulta pueda beneficiar a otros suscriptores que se encuentrencon el mismo problema, y la respuesta a su caso concreto sea más fácil. La sección corre a cargo de expertos en Legislación. Agradecemos que, junto a su consulta, nos envíe la fajilla del periódico que ustedrecibe. También se aceptan consultas a través del número de teléfono 91 441 37 70 ó del correo electrónico: [email protected]. SE RUEGA CONCISIÓN EN LAS CONSULTAS

Claves del éxito escolar

Suplemento Profesional MIÉRCOLES, 17 DE MAYO DE 201724 Magisterio

Paulino Arguijo Consultorio

cho, Magisterio es una de lascarreras universitarias conmás candidatos y más difíci-les de acceder en Finlandia.Menos del 10% de los aspiran-tes son admitidos en la Uni-versidad: se requiere más deun 9 sobre 10 en Bachilleratopara pasar.

Además, se valora muypositivamente la participa-ción en actividades sociales yvoluntariado para demostrarla implicación con la socie-dad. En los últimos años de lacarrera, los alumnos más bri-llantes se especializan en en-señanza infantil, consideradacomo una etapa decisiva paralos niños. Que los profesoresestén tan bien preparadoshace que, además de hacermuy bien su trabajo, tanto lasfamilias como los alumnosconfíen en ellos.

Otro método educativoEl método educativo respon-de a los mismos principios.Los niños no van a la escuelahasta los 7 años, edad a par-tir de la cual se entiende queempiezan a sacar el máximoprovecho de su aprendizaje.Durante los primeros seisaños de escuela los niños tie-nen el mismo maestro para lamayoría de las asignaturas.La misión principal del edu-cador es que ningún niño sequede rezagado y que todosparticipen por igual.

Gran importancia tiene elsistema finlandés la enseñan-za de idiomas. Aunque los fin-landeses de lengua sueca sonsólo el 6% de la población to-tal, tanto el sueco como el fin-landés se aprenden en las es-cuelas, además de cursar unatercera lengua.

La política en materia de Edu-cación, el método educativo,la integración y la figura delprofesor son algunas de lasclaves que explican el éxitodel sistema educativo finlan-dés.

En contraste con la com-plejidad del sistema educati-vo español, donde conviven17 sistemas educativos dife-rentes y cada nuevo gobier-no se dedica a derogar las le-yes del anterior y aprobarotras nuevas, de manera queni territorialmente ni entregeneraciones existe una ho-mogneidad en la Educación,Finlandia se distingue por susimplicidad. Los finlandesesson gente simple que hace co-sas simples según dicen ellosmismos.

La falta éxito escolar ennuestro país se ha atriubuidoa un fallo de la cultura del es-fuerzo, a una falta de exigen-cia de trabajo en las aulas,pero el sistema educativo fin-landés no se distingue preci-samente por requerir máshoras de trabajo. De hecho lajornada escolar es allí una delas más cortas comparadacon otros países. Los más pe-queños no pasan más de cua-tro o cinco horas en la escue-

la. Tienen que tener tiempopara otras cosas, para estaren casa, para jugar lo máxi-mo posible y para aprender apensar. Es importante que laescuela no llene todo el día,porque también hay vida másallá de la escuela.

Principios permanentesEn España, donde se sucedeuna reforma educativa cadadécada, llama la atención queen este país se mantengan losmismos principios educativossin apenas tocarlos. La filoso-fía de este sistema educativoes que cada alumno desarro-lle sus potencialidades enaquello en lo que es mejor,manteniendo la base de lasmaterias fundamentales.

En la década de los 60, Fin-landia acometió una gran re-forma, que abrió la escuela atoda la población y la hizo re-almente inclusiva. En 1999también hubo una ley impor-tante que descentralizó el sis-tema e introdujo cambiosdesde el punto de vista funcio-nal, pero no sobre la sustan-cia de la escuela.

Aparte de la estabilidaddel sistema educativo finlan-dés, otras claves de su éxitoson su flexibilidad y su cerca-nía. Los ayuntamientos deci-den cuántas escuelas hay enla localidad,cómo se distribu-yen los alumnos, contratan alos maestros y comparten lafinanciación con el Gobierno.

Tanto la enseñanza comoel material escolar, el come-dor o el transporte son gratui-tos para todos. Aún así, el cos-te por alumno no se encuen-tra entre los más altos de Eu-ropa. Lo que hay es una muybuena administración.

Si pasamos a los centroseducativos, vemos como cadauno de ellos tiene autonomíapara planificar su propio pro-grama de estudios. Aun asícada uno de los distintos nive-les educativos, desde la Edu-cación Primaria hasta la Uni-versidad, están integrados yfuncionan como un todo. Loscentros educativos están inte-grados a su vez con las fami-lias y los recursos sociocultu-rales como, por ejemplo, lasbibliotecas. Todos reman enla misma dirección.

La enseñanza privada esminoritaria en ese país, don-de, de las 2.800 escuelas exis-tente, apenas 50 son priva-das, en general vinculadas aconfesiones religiosas o a de-terminados modelos pedagó-gicos. Los promotores debenpresentar su proyecto y, si esaceptado, tienen condicionessimilares a la pública. Lo queocurre es que la mayoría delos padres lleva a sus hijos a laescuela pública por ser allí lacalidad muy alta. La unifor-midad además es muy gran-de, porque a los que obtienenpeores resultados o tienen al-gún problema no se les casti-ga, sino que se les ayuda a quevuelvan a alcanzar el máximonivel.

No hay apenas exámenesOtra de las claves del sistemaeducativo finlandés es la con-fianza. En los niveles no uni-versitarios apenas hay exá-menes generales, salvo unoque se hace al finalizar la en-señanza Secundaria, más pormantener una tradición quepor otra cosa. Su filosofía esque, con los exámenes lo úni-co que se consigue es que el

¿Por qué el sistema educativo finlandés estáen el primer puesto según el Informe PISA?El último informe PISA deque tengo noticia poníael sistema educativo deFinlandia a la cabeza delos demás países delmundo. ¿Cómo estáorganizada la Educaciónen ese país que ocupaahora el primer puesto?C.A., Barcelona

trabajo se oriente a aprobar-los y, en su caso, más impor-tante que lo que aprenden losalumnos es el proceso mismode aprendizaje

Tampoco hay inspectores,¿para qué? Ya hay 20 peque-ños inspectores a tiempo com-pleto en cada clase, y ellos sonlos primeros que ven si algoanda mal. No hay libros de tex-to comunes para todos y el fra-

caso escolar es el más irrele-vante que se pueda pensar; seestima en solo un 0,3%.

El profesorado es una pie-za fundamental en el sistemaeducativo finlandés y por esose procura que esté altamen-te cualificado y muy bien con-siderado. Desde 1979 está es-tablecido que para dar clasesen una escuela ordinaria hayque cursar una carrera de cin-co años, y para las escuelas es-peciales de seis. Es obligado,además, realizar un máster.

El profesor es una figuramuy respetada por toda la so-ciedad en Finlandia. De he-

Los niños van a laescuela a los 7años y no pasanmás de cuatro ocinco horas al día

En la enseñanzano universitariasolo se examinanuna vez al acabarla Secundaria

Síguenos en

www.magisnet.com

Magisnet El nombre

de Magisterio

en internet

Según ellos, el aprendizajede idiomas, no solo no afectaa los resultados académicos,sino que numerosos estudiosdemuestran que la enseñanzade una segunda e incluso unatercera lengua, mejora la ca-pacidad de aprendizaje. Enzonas en las que no se hablasueco a los alumnos les cues-ta entender por qué tienen queaprender una lengua que noescuchan a su alrededor, peropara los finlandeses el suecoes básico para formar parte dela comunidad de países nórdi-cos.

La política consensuadaLos recortes en servicios pú-blicos, en concreto en Educa-ción, que todavía hoy planteala crisis económica no deja deafectar también a las escuelasfinlandesas.No obstante, seespera que la Educación bá-sica sobreviva a esos recortessin sufrir modificaciones, quesí las podría haber en la ense-ñanza Secundaria, donde esprobable que se planteen re-formas para reducir costes.

A pesar de la gran plurali-dad política, con un gobiernoen el que conviven siete parti-dos, en Finlandia existe con-senso político en cuanto a laEducación, lo que aporta unagran estabilidad al sistema.

Los finlandese siguen ape-gados a sus principios, en losque la permanenecia juntocon la flexibilidad son la basesobre la que se monta la es-cuela gratuita y de calidad,que son claves asu vez en eléxito de su sistema educativoy creen que el acuerdo políti-co sobre Educación es sufi-cientemente sólido como parano ponerlo en entredicho.

Page 25: m01-17-05-17 magisterio arreglos · que estas personas no están en el mercado de trabajo son muy diversas. En el caso de los jóve-nes, la principal es ser estu-diante. Los datos

Una nueva era: los contenidosdigitales curriculares se abren paso

Magisterio 25MIÉRCOLES, 17 DE MAYO DE 2017

Educarn Contacta. Envíanos tus experiencias educativas aMAGISTERIO: [email protected]/ José Abascal, 55. Entreplanta izq. 28003 Madrid.

Desde hace tiempo venimoscomprobando cómo las nuevastecnologías se abren paso fren-te a los métodos tradicionalesen nuestro día a día a pasos agi-gantados. Como no podía serde otra manera, esta evoluciónestá afectando de forma muydirecta a la Educación, que nopuede permanecer ajena aesta nueva era digital. Los mo-delos pedagógicos tradiciona-les en muy poco tiempo estáncediendo el paso a las metodo-logías más innovadoras y fun-cionales. Estamos hablando delo que pedagógicamente se co-noce como la transposición di-dáctica, es decir un cambiometodológico que consiste engenerar los modelos didácticosy metodológicos que permitanal alumnado pasar del “saber”al “saber hacer”.

Para alcanzar este objetivoes necesario adquirir un enfo-que competencial, donde loscontenidos no se circunscribanúnicamente al ámbito concep-tual, sino que aborden capaci-dades, técnicas y actitudes quepermitan la contextualizaciónde estos conceptos.

En nuestro centro lo tuvi-mos claro desde hace ya bas-tante tiempo, de hecho fuimosuno de los primeros centros enAndalucía en 2004 en formarparte del Proyecto TIC, que tra-jo por primera vez los ordena-dores a las aulas de forma inte-gral, dotando de ordenadorespersonales a cada una de lasaulas de nuestra centro. Desdeentonces, la progresión ha sidoexponencial. Gracias a unclaustro implicado y proactivo,y a una comunidad escolar par-ticipativa y comprometida, he-mos avanzado mucho duranteestos años, no solo en la aplica-

ción de las TIC al aula, sinotambién en la gestión y comu-nicación entre los miembros dela comunidad escolar.

Nuevos pasosSin embargo, a pesar de nues-tros logros, hemos decididocontinuar esta andadura digi-tal y el curso pasado decidimosimplantar el Proyecto digitalintegral. Aprovechando que el

Las tareas integradas son actividades que permiten al alumnado aprender sobre más de una competencia al mismo tiempo. IES FERNANDO QUIÑONES

TIC EN EL CENTRO

El IES “FernandoQuiñones”, un‘Proyecto digitalintegral’

Eloy CaballeroIES “Fernando Quiñones”

de Chiclana de la Frontera(Cádiz)

s

que las familias, el alumnado yel profesorado comparten unentorno seguro que permite re-lacionarse de forma dinámicay funcional.

A medida que se va avan-zando, se comprueba que laherramienta verdaderamenteútil es el planificador de unida-des, puesto que es la que da unaverdadera libertad de cátedraal docente, permitiéndole ge-nerar sus propias unidades conlos recursos de diferentes for-matos multimedia que consi-dere oportunos. En este senti-do, los departamentos didácti-cos están configurando su pro-pia programación y personali-zando su práctica docente.Aquí radica la originalidad delproyecto, ya que la herramien-ta se convierte en un cataliza-dor pedagógico que genera ta-reas integradas, entendidascomo actividades de aprendi-zaje que permitan al alumnadoavanzar hacia los resultados deaprendizaje de más de unacompetencia al mismo tiempo.

Cada docentepuede usar losrecursos o diseñar unidadespersonalizadas

nn Asimismo, quisiéramosdestacar que esta herra-mienta es idónea para laatención a la diversidad,debido a que permite gene-rar cuantos grupos desee-mos dentro de una mismaclase e incluso seleccionarrecursos o actividades dife-rentes para el alumnadosegún sus necesidades ycapacidades en un mismogrupo. En este sentido, elproyecto cubre una de lasnecesidades más importan-tes a la que nos enfrentamoslos centros hoy en día, que esla de atender de forma inclu-siva a todo el alumnadoindependientemente de suscapacidades. Por otra parte,

Las nuevas tecnologías y la atención a la diversidad

el tratamiento a este alum-nado con necesidades espe-cíficas de apoyo educativo oal alumnado de altas capaci-dades es muy aséptico yevita la discriminación, dadoque cada docente diseña loscontenidos y actividades deforma individual, si así lodesea, y en un mismo espa-cio y tiempo podemosencontrar a dos alumnos deuna misma clase realizandodiferentes tareas sobre unmismo contenido sin queuno sepa lo que está hacien-do el otro. Obviamente, lasposibilidades de este entornoson infinitas y garantizanuna Educación igualitaria, yaque la opción “fuera de línea”

permite al alumnado que nodisponga de conexión ainternet en su domicilio tra-bajar los contenidos y activi-dades en la aplicación de latableta y, posteriormente,sincronizarlos al llegar al cen-tro.nn Por último, quisiéramosanimar a que otros centrosvayan iniciando su periplodigital, pues, a pesar de lasdificultades –damos fe deque las tendrán–, los benefi-cios superan con creces esosobstáculos iniciales, sobretodo si atendemos a la for-mación y autonomía tecno-lógica que puede alcanzarnuestro alumnado gracias aesta inmersión digital.

programa de gratuidad de li-bros de texto marcaba quepara el curso actual había querenovar los materiales curricu-lares de 1º y 3º de ESO, optamospor invertir el presupuesto des-tinado a los tradicionales librosde texto en recursos digitalesque permitieran a nuestroalumnado desarrollar de for-ma integral su competencia di-gital.

Mentiríamos si afirmáse-mos que la puesta en marchaha sido fácil, las incidencias téc-nicas han sido muchas y la pa-ciencia de nuestro profesoradoinfinita. Podemos comprenderque el miedo al cambio suponeun obstáculo, a veces insalva-ble, sin embargo entendemosque una sociedad digital re-quiere una escuela también di-gital.

Por otra parte, no debemosolvidar que los proyectos deesta envergadura no son via-bles sin la ayuda de otros com-pañeros de viaje. En este senti-do, nosotros hemos contadocon la inestimable ayuda delgrupo editorial Anaya y la em-presa Hermes Interactiva, quedesde un primer momentoapostaron por nosotros y hanestado trabajando codo concodo para lograr la puesta en

marcha de este ambicioso pro-yecto.

Nuestro sistema de trabajose sustenta en la plataformaEspacio Digital Greta, que ope-ra tanto en la nube como enuna aplicación para tabletas.En la Red se van subiendo todoslos contenidos organizados por

materias, donde cada docentepuede aprovechar los recursosque el grupo Anaya nos facilitapara cada materia o bien dise-ñar unidades personalizadaspara cada grupo. La herra-mienta es muy flexible y se vaactualizando a medida que de-tectamos nuevas necesidades.

A continuación, implementa-mos estos recursos en el aula,bien a través de las PDI o pro-yectores, o bien a través de lastabletas que ya tienen esos con-tenidos descargados en la apli-cación, de esta forma la inter-actividad del proceso enseñan-za-aprendizaje es absoluta, ya

Page 26: m01-17-05-17 magisterio arreglos · que estas personas no están en el mercado de trabajo son muy diversas. En el caso de los jóve-nes, la principal es ser estu-diante. Los datos

Espectáculo colaborativo de danza ymúsica de alumnos peques y mayores

Concurso de la ONCE y suFundación contra el bullying

Alumnos de Primaria y Bachi-llerato han puesto el brochefinal a una nueva edición deTodos creamos –del CentroNacional de Difusión Musical–con el estreno en el AuditorioNacional de la obra musical ycoreográfica Investigando aHieronymus, sobre el Bosco.

La representación ha sidoel final de un trabajo creativoque se inició en septiembre enlos madrileños IES “Santa-marca” –1º Bachillerato– yCEIP “El Sol” –4ºde Primaria–.

Los alumnos no solo parti-cipan en la obra, sino que lacrean. “Quitando algunas ide-as básicas que propongo alprincipio y alguna pequeña se-lección musical, el resto sonaportaciones de todos, tantode los alumnos como de losprofesores”, explica FernandoPalacios, coordinador artísti-co de la iniciativa. Todos parti-cipan en todo, desde el diseñode la camiseta que llevaron enel escenario, a composicionesmusicales que compartieronescena con piezas de Bartok oMussorgski, pasando por elguión. El coordinador confiesaque esto es “lo más difícil detodo: hacer una cosa que vayapoco a poco con las ideas detodos es agotador y crea incer-tidumbre porque al principiono sabes hacia dónde va el es-pectáculo”, pero añade queesta forma de trabajar colabo-rativa es también mucho másgratificante que decirles sim-plemente a los participantes loque tienen que hacer.

A comienzo de curso co-mienzan las visitas a los doscentros. Durante el primer tri-mestre todos hacen de todo:ejercicios de movimiento, dan-za, tocar, cantar. Después lle-ga la especialización “confor-me a las aptitudes y gustos decada cual; unos hacen un gru-

sica que en escena es tambiénuna fusión de estilos y épocas,sirva de ejemplo que un alum-no tocaba en el órgano la Toca-ta y fuga en re menorde Bach,mientras otro hacía lo propiocon una guitarra eléctrica. Du-rante el espectáculo los alum-nos tocaron también guita-rras, un piano, xilofones e ins-trumentos creados por elloscomo roncones.

La mezcla se enriquecióeste año con la presencia dealumnos sordos. “El Sol” es uncentro de integración de alum-nado sordo y en la iniciativa pe-dagógica han participado “to-dos los alumnos a los que lescorrespondía por curso”, in-cluyendo, por supuesto, a lossordos, de ahí que el espectá-culo tuviera partes en lengua-je de signos. “Nosotros no de-sechamos a nadie, hemos teni-do también dos niños Asper-ger. Lo que intentamos es ver loque mejor puede hacer cadacual”. Así, uno de los Aspergerde Bachillerato tocaba uno delos instrumentos principales,mientras que el otro “vimosque con el grupo instrumental,aunque tocaba bien, no iba adar lo mejor porque rompía elgrupo, era muy exigente. Sinembargo, la danza era una te-rapia para él, así que lo pasa-mos allí”, cuenta Palacios.

“Yo creo a pies juntillas quelas artes debían ser el centroabsoluto y primario de todaEduación”, defiende Palacios,y añade que en las edicionesanteriores “todos los niños queparticiparon en este proyectosacaron mejores notas en to-das las asignaturas. Sobre todoen los institutos ha habido ado-lescentes que se han recupera-do para los estudios gracias ala motivación que les supone elespectáculo. Estos meses detrabajo creador, donde eresuna ficha de todo este dominó,producen un efecto enorme”,concluye el coordinador de To-dos creamos.

‘TODOS CREAMOS’

Primaria yBachillerato se unenen un procesocreativo

Estrella Martí[email protected]

El CEIP “Llerón-Clarín” deMieres en Asturias; el CEIP“Timplista José Antonio Ra-mos” de Las Palmas de GranCanaria; el IES “Enrique Nie-to” de Melilla; el IES “La Cale-ta” de Cádiz; y el CEIP “Vicen-te Blasco Ibáñez” de Alzira enValencia fueron los ganadoresnacionales del 33 ConcursoEscolar de la ONCE y su Fun-dación.

Han participado un total de167.265 alumnos y 3.601 pro-fesores de 2.192 centros edu-

cativos de toda España. El lemaera Somos diferentes, no indi-ferentes. Activistas contra elacoso, y se buscaba que se re-flexionara acerca de cómo sepuede prevenir, detectar y ac-tuar contra el acoso escolar.Se quería sensibilizar a la co-munidad educativa y trabajaren el aula para cambiar las ac-titudes de los alumnos.

Los participantes desde Pri-maria hasta Bachillerato, ade-más de Educación Especial yFP, tenían que elaborar carte-les publicitarios o cortos audio-visuales donde mostrarancómo actuar contra el acoso.

La vicepresidenta de laONCE, Patricia Sanz, aseguróque, de esta manera, se llega a

mucha gente. “El acoso es untema que afecta a muchos y enel que todos queremos traba-jar”.

Algunos de los trabajos ga-nadores fueron, en el caso delIES “La Caleta”, un corto don-de la pantalla estaba divididaen dos y a cada lado distintosescolares y sus familias contes-tan a la misma pregunta rela-cionada con sus deseos, la dife-rencia entre las respuestas eralo más llamativo.

En el CEIP “Timplista JoséAntonio” realizaron un muralhecho en un tablón de maderaque era una escalera de la va-lentía, porque consideran quehay que ser valientes para darel paso y parar el bullying.

ALUMNOS

Juana [email protected]

“Las artes debíanser el centro absoluto de todaEducación”, defiende Palacios

Alumnos bailarines con la Orquesta Arcos-Iuventas al fondo durante la representación. CENTRO NACIONAL DE DIFUSIÓN MUSICAL

Niños participantes en el concurso relatando cómo realizaron los trabajos en el colegio.

po de música, otros de baile”,explica Palacios. Conforme seacerca la fecha del estreno, au-mentan las actividades que ha-cen con los alumnos y se inclu-yen los trabajos conjuntos delos estudiantes de Primaria yBachillerato que, aunque alprincipio trabajen por separa-do, luego aúnan fuerzas.

El poder de la mezclaPalacios se rodea de un equipomultidisciplinar: coreografía,teatro, circo, danza contempo-ránea, música, etc. Tambiéncolaboran entidades como uni-versidades o conservatorios.

Por otro lado, los profesoresde cada centro desempeñan un

papel crucial. A la hora de ele-gir los centros “es importantí-simo que haya unos profesoresde Música muy buenos. Los ni-ños y niñas me dan igual por-que son todos maravillosos, loimportante es que los profeso-res y el centro se impliquen”,apunta Palacios. “Para los pro-fesores esto es como hacer unmáster, hacemos con ellos untrabajo muy grande que les fa-cilitará el trabajo a partir deahora. En ‘El Sol’, por ejemplo,el aula de Música la modifica-mos varias veces, hasta la cam-biamos de sitio. Hemos hechotantas cosas con ellos...”

Llama la atención lo bienque trabajan juntos sobre el es-

cenario alumnos de edades tandispares, basta ver los innume-rables abrazos y carantoñasque se dispensaron una vezacabado el espectáculo. “Esoes maravilloso, vamos uniendolas fuerzas de todos y al finaltodo confluye en un proyectocomún”. Durante los mesesprevios “hacemos coreografí-as para que se unan, se abra-cen, se conozcan bien, y el re-sultado es absolutamente in-creíble”.

Para los alumnos tambiénes enriquecedor trabajar con laOrquesta Arcos-Iuventas, gra-cias a la cual “se relacionan conotro tipo de música que a ve-ces está alejada de ellos”. Mú-

MIÉRCOLES, 17 DE MAYO DE 201726 Magisterio

Educar

Page 27: m01-17-05-17 magisterio arreglos · que estas personas no están en el mercado de trabajo son muy diversas. En el caso de los jóve-nes, la principal es ser estu-diante. Los datos

MIÉRCOLES, 17 DE MAYO DE 2017 Magisterio 27

���������� ����������������������������������������������������������������������

���������������� �� ����������������� ��������������������������������� �� � ��� ����� � �������������� ���� ���������������������� ������������������������������ �������������������������������������������������������������������������������� � ������ ������� � ��� ��� � ����� ��� ��� ������ � ������ ������� ������ ����!���������������������������� ��������� ������������������������������������!�"������� � ����� �������� ����������� ����������� �������� ��� � �� �#��� �� ������� ��������� ��� ����������������������������������������������$���������������� ������� ����������� ���"�������������� ���������� ���������� ���� ��� ��� ������������������ ��� � ������ ���������� ��

���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

%�� ��������������������������������������������������� ��������� �������� ������������������� �������������� �� � ������������ � �������� �� ��� � ���" � � ������ �� �� ������� ������ ��� ������������������ ����&��������� ����������������� ��������

���������� ���������������������� �!���

��������������������'�#������������ �� �������� �� ���������������� �� ����������� �� � � ���� ���" � ��# �(� � ���� �������� ����������� ������������������������ � � ��� ��� � �� ���� ��� ����� ����� ��$������ ���$����# ���������� ���������� ��������'�#����)��������������� ���������������� ����������� �� �������������������������������� ����� �� �����������'�#������������������*�+���������

�"���������������������������������������������������������������������

� ���������� �������� ��������� �����"������ ����� ���������� ����������� ����� ���# ��,����#���� ����������������������������# ������#���� ��������'��

#������ ���$������������� �� ��� �������'���� &� � � � ����� ���� ������� ����"����� ������'�#�� ������������ �� ������ ���� ����� ����������������

�����������������������������#�������� ���������#� ��� ��� $�� � � �������������������� ����%�����������������������������

-����� � ������ � �������� ���������"������ � ���� ���������� - �� ��������������� �������� �� ���� ������ ��� � ���������������.� � �� ��� ������� ��� � ������� ��������� �������/��&���� ����� ����������������� ���� ����������� ��� � ���������������� ������ ���� �������&���� ������� � �������������� ������ ���+� ���� ���� ������ ��� � ����������� �� �� �� �������������������# �������� ������0 ������������������� ����������������� ����� � �� ��� �� �� �� �� ��� ���"�� ��������� ������������������������������

�&��������������������'����������������������������������������������������������������������������

0���������&�������� ��������������������������������� �� � #��$�� � �����������������)��������� �� � ������������������ ������������������������� ���� ��������#���������� ����"������ ����������������� �����������������1�������#������������������ �����������, � ���� �������������������� ������������'�#�������������������

����� ������ �������� ����������� ����(�)��*�+����������������������������������� ����������������� �������,�����

,�����������������#���������� ������� �������� ��������� �������������������������������"��" ����� ���$��"������ �����# ���� �������$����������������������������������������������� ���� � ������ ���2��"��" ������������������������� ���� ��������������������� ��������"���������������������������������������� �������� ����������� ���� ����������� ������ ������������������� ����� ��"������ �����������&� �������# ��� ���������������������� ���� �������3����� ��� ��������4������������� ������5����� ��$������� � �� �� ����� �

-����.���������� � ��������

-���������.����� ��/�����������0�������������*���������.��������#������������������� ��������������������������������� 1�2���������������������3��������������������������'������� !���/������������������������������'����� ��������������� 1�-����.�������������������������������������(�)��*�+#������������������#��������������������� ����� 45551�������1���61� 7�� � ��� ��'3���� ������ ��� ��"�����������������8�����������������������������9�'�����������������������:�����������������/�����������������;1

����������� ���������������������������

Page 28: m01-17-05-17 magisterio arreglos · que estas personas no están en el mercado de trabajo son muy diversas. En el caso de los jóve-nes, la principal es ser estu-diante. Los datos

Mercedes Ruiz y José de la Peña durante la primera mesa redonda de la jornada. ENRIQUE F. APARICIO , ACADEMIA DE CINE

La jornada Cine y Educación buscaintegrar el séptimo arte en el currículo

La Academia de las Artes y lasCiencias Cinematográficas or-ganizó la jornada Cine y Edu-cación que tuvo lugar en la sedede la institución. Este encuen-tro se enmarcó en el contextodel último número de la revis-ta Academia, que reflexionasobre la relación entre el cine yla Educación.

Durante el acto, varios pro-fesionales de la industria delcine y de la Educación partici-paron activamente, compar-tiendo sus experiencias y coin-cidieron en el mismo fin: el deacercar el cine a la Educacióndesde el colegio, que sea ejetransversal que mejore consi-derablemente los resultadoseducativos.

Los asistentes destacaron laimportancia de la Academia deCine como medio para nego-ciar con la Administración Pú-blica con el objetivo de llegar aun plan estatal.

La jornada se dividió en tresmesas redondas. La primeratrató sobre el estado de la rela-ción cine-Educación en la ac-tualidad, en la que Mercedes

Ruiz, maestra, psicopedagogay coordinadora de la red socialCero en Conducta, y el coacheducativo y escritor José de laPeña fueron los protagonistas.Este último mencionó nuevosmétodos educativos que estándando buen resultado, como laflipped classroom, y se pregun-tó por qué no se aprovecha elcine para el mismo fin. Segúnél, “el aprendizaje es el armaprincipal”. Puso como ejem-plo una película de dibujos muyreciente, Los Croods, que utili-za siempre en sus sesionespara demostrar que es necesa-rio el aprendizaje constante entodos los ámbitos.

Mercedes Ruiz recurrió alas emociones como elementotrascendental en la Educación.“Los profesores tenemos queemocionarnos para emocionara nuestros alumnos”, defendió,siendo el cine una herramien-ta muy fuerte de sensaciones.

Ruiz desglosó los puntos im-prescindibles para mejoraresta relación. El primero es unalegislación educativa “muy cla-ra”, en la que la Academia sea“un lugar de encuentro sin otrotipo de intereses políticos”, de-finiendo una asignatura audio-visual consensuada por losprofesionales del cine.

También hay que asumirque los alumnos y los profeso-res son consumidores y pro-ductores. “Dejemos que la gen-te que se apasione haga cine”,no una ley que obligue a todosa hacerlo. Además, Ruiz men-cionó el “irrenunciable” en-

cuentro entre generaciones,abuelos y nietos disfrutandojuntos el cine.

Otro punto es hacer salidasculturales al cine, como las quese hacen a teatros y a museoshabitualmente, respetando losderechos de autor, y no ver una

Las ventajas de que un niñoaprenda un segundo idioma

Los alumnos connecesidadesespeciales al Congreso

Dos expertas defendieron el bilingüismo en menores.

Aunque actualmente más del50% de la población de laUnión Europea es bilingüe, sediscuten mitos en torno al bi-lingüismo como que, confundea los niños, que no les permitediferenciar entre las lenguasque hablan o incluso que pro-duce retraso en el lenguaje.

Dos expertas en la materia,Kati Szeless y RaymondeSneddon, desmontaron estasteorías en la V Jornada de Bi-lingüismo en Edades Tempra-nas organizada por el BritishCouncil School, y demostraronlas ventajas cognitivas y socia-les de los niños que empiezandesde muy pequeños en elaprendizaje de un segundoidioma.

Según defendió Kati Sze-less en su intervención, “em-

pezar a oír el sonido de otralengua, aprendiendo de unaforma estructurada, usandouna lengua concreta, en unmomento en concreto, es unabuenísima manera de iniciar alos niños y a los padres y unbuen ejemplo de cómo empe-zar a criar un niño bilingüe”.

Raymonde Sneddon acon-sejó, tanto a los padres como alos profesores, que interactú-

en con los niños y niñas. “Setrata, sobre todo, de convertirla lengua en un juego, encon-trar actividades y contar histo-rias para atrapar el interés delos más pequeños. Los cuen-tos, por ejemplo, son muy úti-les porque tienen una estruc-tura muy repetitiva y es fácilanimar a los pequeños a unir-se a contar la historia y a par-ticipar”.

ORIENTADORESequipos de especialistas pue-dan sacar el máximo partido asu trabajo y que, paralelamen-te, se apueste de manera clarapor enfoques pedagógicos in-clusivos, tal y como contemplala legislación. La idea debe serconstruir en el marco de la cla-se, sin segmentar y sin marcardiferencias, favoreciendo entodo momento la conexión delalumno con sus compañeros”,aporta al informe Pablo Mori-ña, responsable de Aopan –Asociacines de Profesionalesde la Orientación en Andalu-cía–.

Por su parte, María JoséMarrodan, presidenta de Apo-lar –Asociación de Profesoresde Orientación Educativa de LaRioja– aportó: “Debemos ir ala realidad particular del alum-no, respetar sus tiempos y ha-cerlo desde un punto de vistamultidisciplinar, y, por su su-puesto, integrador. En esta ta-rea es fundamental que tantoel profesor como el docente es-pecialista disponga de los re-cursos humanos y materialesadecuados, como, por ejem-plo adaptaciones de currícu-lum de calidad”.

Copoe –Confederación Espa-ñola de Psicopedagogos yOrientadores– ha presentadoun informe a la Comisión parala Atención a la Discapacidaddel Congreso de los Diputadosdonde reclama que el sistemaeducativo tiene que adaptarsea los nuevos tiempos con másrecursos y una respuesta ade-cuada a las necesidades espe-cíficas de apoyo educativo.

El sistema educativo espa-ñol cuenta con más de 34.900niños y jóvenes que requierende una respuesta pedagógicaadaptada a su perfil madurati-vo, capacidad y actitudes espe-cíficas. Son estudiantes de en-señanzas obligatorias que porsus especiales característicasse encuentran a un nivel dife-rente al de sus compañeros, si-guen otros ritmos y pautas deaprendizaje y, por tanto, su ex-periencia didáctica presentaunas condiciones muy particu-lares.

“Por un lado se trata de re-forzar los medios para que los

Plataformaparaafianzar lasáreas STEM

AMIGO

Amigo –smArt steM learnInGecOsistema– es una platafor-ma que busca proveer de unentorno personal de aprendi-zaje a alumnos y profesores enSTEM –ciencia, tecnología, in-genierías y matemáticass–. Elobjetivo es favorecer el acerca-miento a estas asignaturas, po-tenciar el número de estudian-tes y, a largo plazo, aumentar lapresencia de profesionales encarreras técnicas.

La Educación demandauna atención personalizadapara atender los distintos rit-mos de aprendizaje y afianzaráreas STEM. Esta ha sido lapremisa que hace un año aglu-tinó a la editorial Edebé, la em-presa Documenta y el centro deinvestigación TIC Gradiant atrabajar en el proyecto.

Actualmente se está ejecu-tando la fase donde los prototi-pos se usarán de forma expe-rimental con docentes y estu-diantes de Finlandia, Alema-nia, Suecia y España.

MESAS REDONDAS

El encuentro contócon la participaciónde profesionales delcine y la Educación

Daniel Peñ[email protected]

JORNADA

El British Councilreflexiona sobre elbilingüismo enedades tempranas

Redacció[email protected]

película pirata en el proyectorcomo premio por haber acaba-do el trimestre.

Cómo actuarLa segunda ponencia, con Pe-ter Andermatt y Maryse Cap-depuy, trató sobre la exitosa

situación del cine en Francia,en la que Capdepuy explicó queel modelo francés ha contribui-do a aumentar la asistencia alcine en un 30% en los últimos20 años.

La tercera mesa redonda,con Lola Salvador, Ángel Gon-

zalvo y Carlos Reviriego, sebasó en las líneas para seguiren el futuro, donde captar a lasnuevas audiencias es el princi-pal tema con iniciativas que fa-ciliten el acercamiento de la co-munidad educativa al séptimoarte.

MIÉRCOLES, 17 DE MAYO DE 201728 Magisterio

Educar

Page 29: m01-17-05-17 magisterio arreglos · que estas personas no están en el mercado de trabajo son muy diversas. En el caso de los jóve-nes, la principal es ser estu-diante. Los datos

InnovaciónProyectos educativosEl 25 de mayo tendrá lugar laopenclass Fundamentos de lainvestigación y la innovación edu-cativa en la que se presentará elmanual publicado por la UNIRy se explicarán las etapas bási-cas para diseñar proyectos deinvestigación e innovación enel ámbito educativo y las herra-mientas para llevar a cabo elproceso. Tendrá una duraciónde 45 minutos.

Más información:masterclass.unir.net

CompetenciasNuevas tecnologíasLa Universidad Camilo José Celahomologa el curso Competenciadigital docente: nuevas Tecnologíasde la Información y la Comunica-ción (TIC) aplicadas a la Educación.Tiene una duración de 110 horasy es on line. Uno de sus princi-pales objetivos es que los profe-sores se inicien en el uso de lasTIC y aprendan a seleccionar losrecursos digitales y estrategiasmetodológicas para clase.

Más información:

www.ucjc.edu

Magisterio 29 MIÉRCOLES, 17 DE MAYO DE 2017 Suplemento Profesional

Agenda

encuentros

IV CongresoFormación ProfesionalLos próximos días 18 y 19 demayo en Málaga tendrá lugarel IV Congreso Nacional de FPFormación Profesional: Un

Mediación Diferencias culturalesEl curso Mediación interculturaltiene una duración de 150 horasy es on line. El alumno dispon-drá de un extenso materialsobre los aspectos teóricos delcurso que deberá estudiar parala realización de pruebas objeti-vas tipo test. Para el aprobadose exigirá un mínimo de 60%del total de las respuestas acer-tadas. Se busca que los profeso-res aprendan a resolver conflic-tos que pueden darse en clasepor las diferencias culturales.

Más información:

ensenanza.csi-f.es

Idiomas Enseñanza de lenguas El Instituto Serca ofrece el Cursohomologado profesional on linenuevas tecnologías en la enseñanzade lenguas extranjeras. Tiene unaduración de 100 horas, es online y está homologado por laUniversidad San Jorge. El objeti-vo es comprender y adquirirconocimientos fundamentalesen metodología de la enseñan-za de lenguas extranjeras.

Más información:

institutoserca.com

Niños y jóvenesEmprendimientoDoinGlobal y la Universidad deSalamanca presentanCertificación internacional: de-sarrollo de competencias emprende-doras en niños y Jóvenes, que es online. Busca fortalecer las capaci-

Red EducaDivulgar la EducaciónRed Educa lanza el Concurso dePublicaciones Didácticas en elque pueden participar docen-tes, opositores o cualquier per-sona interesada en la Educa-ción. Los temas tiene que estarrelacionados con la actualidadeducativa. Hasta el 19 de junio.

Más información:

redsocial.rededuca.net

ReligiónAmor en la familiaPPC lanza la quinta edición delconcurso ¿Qué es para ti la clasede Religión?. En esta ocasión eltema central es Amoris laetitia,pidiendo a los estudiantes dePrimaria y Secundaria queexpresen la importancia delamor en la familia en 140 carac-

teres. Hasta el 23 de mayo.

Más información:

queesparatilaclasedereligion.es

Acción MagistralPromoción de valoresNueva edición del Premio a laAcción Magistral dirigido a galar-donar proyectos educativos re-levantes en el ámbito de la pro-moción de valores sociales encentros de Infantil, Primaria,Secundaria y EducaciónEspecial. Hasta el 30 de mayo.

Más información:

www.accionmagistral.org

Camino Seguro al Empleo. Elcongreso busca provocar eldebate, resolver dudas y servirde base para compartir expe-riencias, concluyendo con pro-puestas concretas sobre eldiseño del modelo de FP quenecesita nuestra sociedad.

Más información:congreso.fpempresa.net

Aidipe 2017Inestigación educativaDel 28 al 30 de junio tendrálugar en Salamanca Aidipe 2017XVIII Congreso Internacional deInvestigación Educativa:Interdisciplinaridad y Trans-ferencia. Busca el debate y elintercambio de experienciasen el ámbito de la investiga-ción educativa internacional.También quiere promover elimpulso y acercamiento de losjóvenes investigadores.

Más información:aidipe2017.aidipe.org

Convivencia‘La fuerza de la Educación’Del 24 al 26 de mayo tendrálugar en el Parador Nacional deSigüenza en Guadalajara el ICongreso Estatal de Conviven-cia Escolar La Fuerza de laEducación. Habrá tres panelesuno para la diversidad, otropara la convivencia y, por últi-mo, uno para la innovación. Serealizarán diferentes activida-des como teatros y conciertos.

Más información:blog.educalab.es

cursos

ENCUENTRO. IV Congreso Nacional de FP durantelos días 18 y 19 de mayo en Málaga.

CURSO. Openclass Fundamentos de la investigación yla innovación educativa el 25 de mayo.

PREMIO. Red Educa lanza el Concurso dePublicaciones Didácticas.

1

32

favoritos

premios

dades de quienes tienen la res-ponsabilidad de fomentar elespíritu emprendedor en jóve-nes, adolescentes y niños. Parapersonas interesadas en elemprendimiento.

Más información:

www.doinglobal.com

Page 30: m01-17-05-17 magisterio arreglos · que estas personas no están en el mercado de trabajo son muy diversas. En el caso de los jóve-nes, la principal es ser estu-diante. Los datos

30 Magisterio

Propuestas

ProfesionalEducación financieraPara padres e hijosAutor: Alberto Chan

Editorial: Plataforma;

Barcelona 2016

Precio: 16 €; 192 págs.

Montessori en casaEl cambio empiezaen tu familiaAutora: Cristina Tébar

Editorial: Plataforma;

Barcelona 2016

Precio: 14 €; 136 págs.

Educar en la realidadAutora: Catherine L’Ecuyer

Editorial: Plataforma;

Barcelona 2016

Precio: 17 €; 218 págs.

Aprender a estudiarAutora: Ana Villacorta

Editorial: Plataforma;

Barcelona 2016

Precio: 18 €; 208 págs.

PiensaManifiesto inquietantea favor de la ignoranciaAutor: Francesc Orteu

Editorial: Catedral;

Barcelona 2017

Precio: 15 €; 112 págs.

De Abrahan a JesúsLa experienciaprogresiva de Dios enlos personajes bíblicosAutor: José Luis Caravias

Editorial: PPC; Madrid 2017

Precio: 18 €; 224 págs.

El libro del ApocalipsisAutora: Ariel Álvarez Valdés

Editorial: PPC; Madrid 2017

Precio: 15 €; 192 págs.

JuvenilEscapar para vivirAutora: Yeonmi Park

Editorial: Plataforma;

Barcelona 2017

Precio: 20 €; 314 págs.

Dante, poeta del deseoAutor: Franco Nembrini

Editorial: Encuentro;

Madrid 2017

Precio: 15 €; 216 págs.

Dante, poeta del deseoPurgatorioAutor: Franco Nembrini

Editorial: Encuentro;

Madrid 2017

Precio: 14,50 €; 174 págs.

ResucitarAutor: Christian Bobin

Editorial: Encuentro;

Madrid 2017

Precio: 14 €; 174 págs.

InfantilEl dragón, la princesa,San Jorge y la rosaAutor: Jordi Sierra i Fabra

Editorial: Bruño;

Madrid 2017

Precio: 14 €; 36 págs.

Te quiero abueloAutores: Giles Andreae

y Emma Dodd

Editorial: Bruño;

Madrid 2017

Precio: 14 €; 32 págs.

novedades

Las personas, desde la infan-cia, necesitamos enriquecer-nos con comportamientos va-liosos que ayudan a construirnuestra personalidad y ejer-cen una acción educativa pre-ventiva. Estas páginas ofrecenrecursos para que los educa-dores muestren el rostro ama-ble y atractivo de comporta-mientos que dignifican y enri-quecen a quienes los viven.Cuando somos capaces de vi-vir de acuerdo a la dignidadque tenemos como personas,contribuimos a construir unmundo más humano, más be-llo, alegre y pacífico. Se ofre-cen ideas que favorecen la re-flexión personal y grupal, para

que cada uno pueda interiori-zarlas en su proceso de ma-duración personal. Cuandomejoramos, contribuimos alograr un mundo en el que elcómo ser tenga más valor queel cuánto tener. Los autoresproponen actividades, relatos,películas y textos de pensado-res, para que los educadorescuenten con medios para ha-cer más grata y eficaz la tareade hacer vida diaria los valoresque apreciamos. Estos mate-riales sirven para familias,centros educativos, etc. El con-tenido permite la flexibilidadsuficiente para que en cadasituación encontremos la for-ma más idónea de usarlo. Estelibro concluye una trilogía, for-mada por otros dos títulos.

convertirse en un agente decambio en la sociedad actual,y donde han comprendido queaprender a conservar nuestroentorno y construir un mundomejor es tan innegociablecomo aprender a leer y escri-bir. Escuelas excelentes aca-démicamente y con un pro-yecto integral donde el respe-to, la creatividad, la imagina-ción, el trabajo en equipo sonmoneda de uso corriente.

El autor se ha entrevista-do con docentes, familias yalumnos y narra, con su per-sonal y cercana voz, los pro-yectos que están llevando acabo y lo que han logrado,mostrando cómo todos, sea-mos niños o adultos, tenemosmucho que aportar. La parti-cipación de estos chicos pue-de cambiar el mundo todavía.

La escuelaque forjaal hombrede mañana

Educar en valoresy actitudesRecursos para la escuelay el tiempo libreAutores: Sebatián Cerro

y José Manuel Mañú

Editorial: CCS; Madrid 2017

Precio: 11,40 €; 124 págs.

Las escuelas quecambian el mundoAutor: César Bona García

Editorial: Plaza & Janés;

Barcelona 2016

Precio: 17,90 €; 336 págs.

El nuevo libro de César Bonanos invita a conocer de prime-ra mano algunos de los casosmaravillosos que están te-niendo lugar en el ámbito edu-cativo español, excelentesejemplos de que la educaciónde nuestros hijos, la forma deenseñarles, puede hacerse deotra manera y, lo mejor detodo: funciona.

Hay escuelas en Españaque están cambiando la edu-cación. Escuelas que demues-tran que otra forma de educares posible. Escuelas que no es-tán en Finlandia ni en Suecia;unas son públicas, otras ru-rales y algunas incluso estánmasificadas.

Todas ellas son”EscuelasChangemaker”y están prepa-radas para liderar una verda-dera transformación educa-tiva. Son lugares que cuentancon alumnos, maestros co-rrientes, y padres cómplicesdetrás.

Nos fijamos en escuelas desiete ciudades y pueblos dedistintas comunidades autó-nomas que están luchandopara que cada niño, niña y jo-ven tenga la oportunidad de

LIBROS E INTERNET

Educaciónorientadaal valor dela persona

Crítica POR PAULINO ARGUIJO

Inno

vatio

ns

Mob

ile s

hop

clii.co/9hmg

Compra estos libros desde aquí

MIÉRCOLES, 17 DE MAYO DE 2017

Internet para docentes POR DANIEL PEÑA MIRANDA

Toovari es una herramientadesarrollada en España ba-sada en problemas que seapoya en dinámicas y técni-cas de juego —gamifica-ción— para mejorar la moti-vación del alumnado de 8 a 15años.

Es una plataforma multi-jugador en la que es posiblecrear una clase para que losalumnos se unan, poniendoa prueba sus conocimientos.Mezcla evaluación y comuni-cación con los padres paraofrecer un entorno en líneasaludable y capaz de aprove-char al máximo las nuevastecnologías.

Utilizan un sistema pare-cido a una receta de cocinapara incluir la gamificación.Así, usan recetas y porcionespara mostrar los logros e in-signias que se consiguen re-flejadas en calorías, que sonlas actividades que tienenque “consumir” los alumnos.

Hay un menú superior quemuestra el tablón donde serecogen las distintas opcio-nes con varios apartados: ElMenú Toovari, Mi Menú,Menú de Profesor y el MenúVacacional. Por cada activi-dad que van realizando, apa-rece la posibilidad de ver el in-forme con las respuestas in-correctas. Se persiguen unosobjetivos que obtienen su re-compensa y van pasando poruna serie de caminos, que lesayudan a avanzar.

Kahoot! es una herramientaque permite crear juegos depreguntas y respuestas deforma muy intuitiva. Es posi-ble crear quizs propios o unir-se a alguno de los muchos yacreados, además de estar dis-ponibles para múltiples eda-des y niveles.

Cumple con todos los ele-mentos de la gamificación:rankings, aprendizaje y mu-cha diversión para un juegofácil de utilizar y perfectopara el aula.

A cada cuestionario, lla-mado kahoot, se le puedeañadir imágenes, vídeos y

diagramas para hacer máscompleto el mismo. Permitejugar en grupo y compartircada kahoot.

Los juegos son una herramienta muy atractiva para los alumnos, por lo queestán saliendo varios ejemplos educativos que pueden utilizarse en clase.

Crear una clasevirtual para facilitar la evaluación

Basada en problemaswww.toovari.com

Inventar un juegode preguntas yrespuestas

Un Trivial propiogetkahoot.com

Crear juegos educativos ycompartirlos

En menos de dos minutoswww.cerebriti.com

Chemcaper es un videojuego para el móvil que enseña los fundamentos de la química.

ChemCaperes un videojuegodisponible para iOS y Androidque enseña los fundamentosde la química, instrumentos,técnicas de experimentos ymucho más. Con muchos pa-recidos a los Final Fantasy, enel que se va aprendiendomientras se avanza en la his-toria del videojuego.

Está ideado para alumnosde 10 a 14 años.

La gamificación

Aprender química jugandocon el móvil

Videojuego de rolchemcaper.com

Cerebriti es una plataformadonde crear juegos educati-vos para compartirlos con lacomunidad educativa de for-ma gratuita.

La herramienta de crea-ción de juegos que incluyeesta web permite transfor-mar cualquier materia curri-cular en un juego interactivoen menos de dos minutos y sinque sean necesarios conoci-mientos de programación,solo hay que rellenar un for-mulario. Incluye elementoscomo retos, rankings y méri-tos para aumentar la motiva-ción del alumno.

Page 31: m01-17-05-17 magisterio arreglos · que estas personas no están en el mercado de trabajo son muy diversas. En el caso de los jóve-nes, la principal es ser estu-diante. Los datos

Pero no menos importante

ÚLTIMA PÁGINA

MIÉRCOLES, 17 DE MAYO DE 2017 Magisterio 31

Propuestas

RudyFernándezCiberbullyingEl jugador de baloncesto RudyFernández es uno de los prota-gonistas de la campaña Sé unhéroe contra el ciberbullying,que tiene como objetivo alertara lo más jóvenes sobre el pro-blema real que supone el acosoa través de internet y las redessociales, pidiéndoles que nosean cómplices de esta activi-dad y denuncien.

Juan SánchezMuliternoAMEI-WaeceLa Asociación Mundial deEdu-cadores Infantiles (AMEI-Waece) ha cumplido 25 años.Juan Sánchez Muliterno, pre-sidente y fundador, afirmó queuno de sus objetivos principa-les sigue siendo “realizar unllamamiento permanente a lacomunidad internacionalsobre la importancia de laEducación de los pequeños”.

Rosa Mª CalafReconocimientoLa periodista Rosa Mª Calaf hasido premiada por su trayecto-ria profesional en periodismoy comunicación por la Univer-sidad Europea. El premio seentregó durante la celebra-ción de la XXIII de la Semanade la Comunicación, un espa-cio de encuentro con profesio-nales de distintos sectores,talleres, mesas redondas yponencias.

Silvia AlonsoBeca KamperPor primera vez una becaKamper ha recaído en unaalumna de la escuela pública,Silvia Alonso Cirbian, del IES“Vela Zanetti” de Aranda deDuero (Burgos). Phillips Aca-demy Andover, en Massachu-setts, es un prestigioso colegiointerno privado de EstadosUnidos que, una vez al año,otorga una beca a un estudian-te español.

La reina Letizia

Gente

La reina Letizia ha recibido arepresentantes de diversasorganizaciones sociales queparticipan en el proyecto Movi-lización Social frente al Consu-mo de Alcohol por Parte deMenores. La iniciativa, impul-sada por la FAD, quiere crearun frente común para abordaresta problemática desde lasociedad civil y desde los ámbi-tos de actuación que puedencumplir un papel más relevan-te. Acudieron a Zarzuela porparte del sector educativo:Asociación Mejora Tu EscuelaPública, Fedadi y EscuelasCatólicas. La Educación juegaun papel fundamental en estapropuesta ciudadana que sepresentó a la reina.

Menores y consumo de alcohol

Francisco J.MuñoyerroSecretario general

FSIE ha renovado sus cargos yha elegido a Francisco JavierMuñoyerro como nuevo secreta-rio general. Muñoyerro ha sidosecretario general autonómicoen Castilla-La Mancha y secreta-rio provincial en Guadalajara. Esdiplomado en Profesorado deEGB en la especialidad de Len-gua Extranjera.

La responsabilidad de loscuidados está altamente femi-nizada. Bien sea de maneraremunerada –los cuidados sepueden comprar: contrataruna empleada doméstica, porejemplo–o dentro de la familia,las mujeres son las que mayori-tariamente se encargan de cui-dar. “Además de realizar el 45%del trabajo remunerado ennuestro Estado, se hacen cargodel 80% de los cuidados, asu-miendo el 69% de la carga glo-bal del trabajo de nuestra socie-dad”, denuncia la campaña.Por otro lado, a mayor renta,mejores cuidados se recibi-rán –puesto que pueden com-prarse– y se prestarán menosdirectamente, mientras que, amenor renta, se recibiránmenos cuidados.

El objetivo de la campaña vamás allá de comprometerse conel medio ambiente o redistri-

buir los trabajos de cuidados, setrata de transformar el sistemadesde la raíz, “concebir formasde autocuidado personal ycolectivo más sostenibles y soli-darias por las que podamos cui-dar de nosotros a la vez que lohacemos de otras personas”.

Revolución educativaEn la revolución de los cuidadosla Educación tiene un papel pri-

mordial. “Desde que empeza-mos a caminar se nos anima aver quién llega antes o a sacarlas mejores notas, y no tanto porel mero placer de superar nues-tros límites, como por los privi-legios que en nuestra culturaentraña ser el primero”, criticala organización. Raquel Tana-rro, responsable de la campa-ña, defiende que la revoluciónde los cuidados es necesariaporque “el sistema es insosteni-ble”, además de “injusto”,añade Guillermo Aguado, res-ponsable de Educación de lacampaña.

“La Educación se dirige a almercado”, denuncia Aguado.Omite, al igual que el sistema,que todas las personas –y lanaturaleza–“necesitamos cui-dados”, añade Tanarro. “Elmodelo educativo se funda-menta en las competencias: soycapaz de entrar en el sistema deproducción, pero no se trabajaen igual medida lo que sostienela vida. Estos aspectos, queestán invisibilizados a nivel eco-nómico, también están muypoco presentes a nivel educati-vo”, expone Aguado.

Es una revolución educativaque parte de un cambio en laconcepción del mundo. “For-mamos a los profesores paramostrarles esta realidad que nosolemos ver y ellos la aplican altransmitir los conocimientos entodas las materias, desde laEducación Física, hasta lasCiencias Sociales”, explicaAguado. La forma de enseñartambién cambia, “vas adaptan-do metodologías que son másintegrales de los conocimientosjunto con las emociones, juntocon el cuerpo...”

MercedesSivulaEmocionesMercedes Sivula, alumna delgrado de Primaria de la UNIR,ha creado la plataforma digitalImocli para que docentes yalumnos “empecemos a pres-tar atención a nuestras propiasemociones y las de los demás”.Con esta herramienta el profe-sor puede conocer el climaemocional de la clase en tiemporeal.

Actúa con cuidados. Transfor-ma la realidad es una campa-ña de sensibilización, forma-ción, movilización e incidenciapolítica que cuenta con el apoyode la Agencia Española de Coo-peración Internacional al De-sarrollo y que respalda la ONGDInteRed, promovida por la Ins-titución Teresiana. La campa-ña propone poner la vida en elcentro como motor de todaacción humana y construir laciudadanía en base al derechouniversal al cuidado.

La revolución de los cuidad-dos parte del papel protagonis-ta que el sistema capitalista daa los mercados. En torno a ellosse organizan las sociedades:horarios, rutinas, hábitos ali-mentarios, estudios, ocio. Sinembargo, la vida humanadepende de la naturaleza, asícomo del tiempo y la energía deotras personas que nos prestancuidados; “los trabajos de cui-dados son todas las actividadesorientadas a sostener la vida”,defiende la campaña. Sonmuchísimos como, por ejem-plo, convertir el alimento encomida. “El peso de estos traba-jos supone más del 66% deltiempo total de trabajo”, siendolos que asumen “la responsabi-lidad de que todo el conjuntofuncione, de que la vida conti-núe, encajando la tensión entreun modelo centrado en el mer-cado y las necesidades de losseres humanos”. Porque todosnecesitamos cuidados en nues-tra vida, aunque el sistema pre-conice la autosuficiencia.

La revolución de los cuidados implica una revolución educativa que parte de un cambio en la concepción del mundo.

Revolución de los cuidados ycambio de modelo educativo

Estrella Martí[email protected]

Construir la ciudadanía en base al derechouniversal al cuidado

Además de formación alprofesorado, la campaña tam-bién ofrece materiales didácti-cos. Todo gira en torno a “paraqué educamos, ¿para capacitaral ser humano y que se integreen el sistema o para que lo trans-forme”, pregunta Aguado. Este

planteamiento educativo no esincompatible con la empleabi-lidad de los chavales, “ver elmundo de otra manera, sercapaces de leer lo que no funcio-na y tener intención de cam-biarlo no significa que no les desherramientas, contenidos yconocimientos a los alumnos yalumnas para desarrollarseprofesionalmente”, defiendeTanarro. Sucede que, “al pasarpor un proceso formativo decuidados, el alumno tendráunas herramientas críticas quede otra forma no tendría”. Laidea es que “la ciudadanía delfuturo cambie las cosas. Si no,seguirá todo igual”.

Actualmente trabajan enunos 30 centros españoles. Aesto se añade el trabajo quehacen con profesores a nivelindividual, al igual que campa-ñas concretas con chavales endistintos centros. “No tenemosuna respuesta única, acompa-ñamos los procesos para irdando respuesta a las necesida-des”, concluye Aguado.

Los trabajos decuidados sonlos que hacenque la vidacontinúe

© C

AS

A D

E S

.M. E

L R

EY

Page 32: m01-17-05-17 magisterio arreglos · que estas personas no están en el mercado de trabajo son muy diversas. En el caso de los jóve-nes, la principal es ser estu-diante. Los datos

Bonificación recibos domiciliados en la Cuenta 1I2I3 y pagados. El importe de los recibos sobre el que se calcula la bonificación se limita a un máximo de 1.000€/mensuales por cada uno de los 5 grupos siguientes: 1- Tributos locales y seguros sociales (no incluye IVA, IRPF, Sucesiones, Sociedades, etc.); 2- Suministros de hogar: gas, agua, luz, telecomunicaciones (ADSL, móvil, fijo e Internet de emisores españoles); 3-Seguros de protección prima periódica mediados por Santander Mediación, Operador de Banca-Seguros Vinculado, S.A; 4- Colegios, guarderías y Universidades españolas y 5- ONG registradas en la Agencia Española de Cooperación. Excluidos recibos de actividad profesional. Condiciones: domiciliar en la Cuenta 1I2I3: 1) nómina/prestación por desempleo/ingresos recurrentes (+ 600€/mes) o pensión (+ 300€/mes) o REA/RETA(+ 175€/mes) o PAC (+ 3.000€); 2) 3 recibos pagados y no devueltos (importe mayor a 0€) de 3 emisores distintos en los 3 últimos meses; 3) 6 movimientos de Tarjetas Santander con cargo en la Cuenta 1I2I3 en los últimos 3 meses, siendo uno de ellos con tarjeta de crédito en comercios, compras online o dinero directo (no siendo válidos los movimientos de extracción de dinero en cajeros). Cuenta 1I2I3 lleva asociados el contrato multicanal y la tarjeta de débito Oro. Consulta condiciones y fiscalidad de la entrega de acciones. Más información sobre los beneficios, condiciones y comisiones en tu oficina y en bancosantander.es

915 123 123 www.bancosantander.es

Para clientes nuevos, y por supuesto, para los actuales.

1/6Este número es indicativo del riesgo del producto, siendo 1/6 indicativo de menor riesgo y 6/6 de

mayor riesgo.

Banco Santander está adscrito al Fondo de Garantía de Depósitos de Entidades de Crédito. Para depósitos en dinero el importe máximo garantizado es de 100.000€ por depositante en cada entidad de crédito.

Y además, recibirás del Banco Santander al contratarla y cumplir las condiciones, la primera de muchas que puedes conseguir por usar y contratar otros productos.

Tributos locales y Seguros sociales

Suministros del hogar y Seguros de protección

Colegios, Guarderías,Universidades públicas y

privadas españolas y ONG

de bonificación de tus recibos

/61

.goor riesymago y 6/6 de menor ries

o de tivasiendo 1/6 indic, togo del producdel rieso tivae número es indicEst

/61