m WÊÊ BBal AGUA - unesdoc.unesco.orgunesdoc.unesco.org/images/0009/000942/094277so.pdf ·...

52
» - i- àA V^V. ;Vi'.:>V> ^m MAYO 1993 m^m, WÊÊ BBal AGUA PI^HL

Transcript of m WÊÊ BBal AGUA - unesdoc.unesco.orgunesdoc.unesco.org/images/0009/000942/094277so.pdf ·...

» -

i- àA

V^V.;Vi'.:>V>

^m

MAYO 1993

m^m,

WÊÊ BBal AGUAPI^HL

Amigos lectores, para estasección confluencias,envíennos una fotografía o unareproducción de una pintura,una escultura o un conjuntoarquitectónico querepresenten a sus ojos uncruzamiento o mestizajecreador entre varias culturas,o bien dos obras de distinto

origen cultural en las queperciban un parecido o unarelación sorprendente.Remítannoslas junto con uncomentario de dos o tres

líneas firmado. Cada mes

publicaremos en una páginaentera una de esas

contribuciones enviadas porlos lectores.

SOMBRA Y

CLARIDAD

1 992, acuarela

(76 x 56 cm),de David Fujitsang

Este pintor de origen

chino, cuya vida

transcurre entre Francia y

Asia, profundiza

constantemente en su

obra pictórica el vaivén

estético y cultural entre

dos civilizaciones, la

oriental y la occidental.

Refiriéndose a su

concepción del artista,

afirma: "Por mi parte he

optado por desempeñar

el papel de 'puente' envez del de 'ciudadela'.

Prefiero obrar en favor

del intercambio y la

mezcla de culturas

conservando una

profunda humildad ante

la riqueza creativa delmundo."

4ENTREVISTA

Charles Malamoudresponde a las preguntas de Tony Lévy

iste numereHAYO 199]

AOVA PARA LA VIDA

ACCIÓN UNESCO

NOTICIAS BREVES

¡Lo sabía usted?

RITMO Y COMPAS

por Isabelle Leymaríe

Consultor especial:

Hashím El-Trinay

Erase una vez en Sumeria...

por Arie S. Issar I O

El tesoro escondido

por Jean Margot I 5

Señales de alarma

por Sandra Poste! 1 9

El clima: un equilibrio amenazadopor Igor A. Shklomanov 1 9

El avance de las arenas

por Harold Dregne 3 1

Geografía de la sedpor Asit K. Biswas 3 S

La gran presa de Asuán,25 años después

por Mahmoud Abu-Zeid y M. ß. A. Saad 3 7

Espíritus de las aguaspor Camille Talkeu Tounounga 38

Las olvidadas

por Tassoum L Douai 40

La acción de la Unesco

por Andres Szöllösi-Nagy 44

Nuestra portada:Escolares bajo la lluvia en Lesotho

Area verde

La crónica de

Federico Mayor

ej2>RREOiIÏÏÏÏÎ delaUNESCO

Año XLVI Revista mensual publicadaen 32 idiomas y en braille

"Los gobiernos de los Estados Partes en la presente Constitución, en nombre de sus pueblos, declaranQue, puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz,( ) Que, una paz fundada exclusivamente en acuerdos políticos y económicos entre gobiernos no podría obtener el apoyo unánime, sincero yperdurable de los pueblos, y que, por consiguiente, esa paz debe basarse en la solidaridad intelectual y moral de la humanidad

Por estas razones, (...), resuelven desarrollar e intensificar las relaciones entre sus pueblos, a fin de que éstos se comprendan me|or entre sí yadquieran un conocimiento más preciso y verdadero de sus respectivas vidas"

TOMADO DEL PREÁMBULO DE U. CONSTITUCIÓN DE LA UNESCO, LONDRES, 16 DE NOVIEMBRE DE 1945

CHARLES MALAMOUDresponde a las preguntas de Tony Lévy

El indianista francés Charles

Malamoud expone aquí las

características principales delas grandes religiones de la

India, el vedismo y el

hinduismo, a través de sus

textos, sus ritos y sus dioses.

Su formación de lingüista lollevó a estudiar el sánscrito

antes de abordar los grandes

textos compuestos en esta

lengua e interesarse por los

sistemas de pensamiento que

constituyen el fundamento de

los más antiguos de ellos, los

Vedas. Ha publicadonumerosas obras

especializadas, entre las quecabe mencionar Lien de vie,

noeud mortel (1988, Lazo de

vida, nudo mortal) y Cuire le

monde. Rite et pensée dansl'Inde ancienne (1989, Cocer

el mundo. Rito y pensamiento

en la antigua India).

¿ Cómopresentaragrandes rasgos la historiareligiosa de la India?

Si dejamos de lado las llamadas civiliza¬ciones del Indo, de las que sólo nos han llegadovestigios materiales bastante pobres, que resultadifícil interpretar e incluso datar (me refiero alos sitios de Mohenjo Daro y Harappa, tres milaños antes de Cristo), la historia religiosa de laIndia puede dividirse, muy esquemáticamente,en un periodo "védico" (de 1500 a 500 a.Caproximadamente) y un periodo hindú, quecomienza hacia el año 500 a.C. y se prolongahasta nuestros días. Se trata sólo de puntos dereferencia para orientarse y situar las ideas.

Hay también otras religiones...Claro está. Unos cinco siglos antes de Cristo

aparecen en la India formas de pensamiento yprácticas religiosas que se presentan como unacrítica del "vedismo" y el "hinduismo": setrata, por una parte, del budismo, esa religión(o al menos esa concepción del mundo) convocación universal fundada por un personajelegendario y probablemente histórico, Buda;y, por otra, del jainismo, fundado por Maha-vira, un personaje también él legendario e his¬tórico a la vez. El budismo, que ha desempe¬ñado un papel cultural e histórico de primerorden en el subcontinente, desapareció casipor completo de la India propiamente dicha afinales del primer milenio de nuestra era. Perose difundió y mantuvo sólidamente en elHimalaya, en toda el Asia central, oriental ysudoriental, y también en Ceilán. El jainismo,por su parte, quedó confinado en la India,donde hasta el día de hoy cuenta con adeptosque forman una pequeña minoría próspera ybien estructurada.

Un acontecimiento de enorme trascen¬

dencia en la historia india fue la conquista degran parte del territorio por los musulmanes,que llegaron procedentes de Irán y Afganistánhacia el año 1000 de la era cristiana. Las con¬

versiones a la creencia de los conquistadores,

que se adueñaron del poder político, fueroninnumerables, a tal punto que el Islam ha lle¬gado a ser una de las grandes religiones de laIndia. Desde la Independencia y la Partición(1947) se constituyeron en el subcontinenteestados casi enteramente musulmanes, comoPakistán, que a su vez se dividió, formando suparte este el actual Bangladesh. Dentro de laUnión india los musulmanes representan ladécima parte de la población (esto es, más decien millones de personas en la actualidad).Entre las religiones procedentes del exteriorhay que incluir también las diversas formas decristianismo que los europeos introdujeronen la India a partir del siglo XVI.

Pero la religión más característica de laIndia, la más antigua y de la que cabe afirmarque es autóctona, la que reúne, con mucho, elmayor número de creyentes y se halla másestrechamente unida a las estructuras de pen¬samiento y de organización social de la Indiatradicional, es el complejo vedismo-hinduismo.

¡ Qué relación existe entre ambos términos?Más que dos religiones distintas, vedismo e

hinduismo son dos fases sucesivas, dos

aspectos de una misma religión. O, para decirlode otra manera, entre el vedismo y el hin¬duismo, pese a sus notables diferencias eincluso sus contradicciones, nunca ha habido

una ruptura brusca, ni siquiera un movimientode transformación o de reforma voluntario o

consciente. Aun hoy en círculos particular¬mente ortodoxos se considera el vedismo como

la fuente y la referencia última, y siempreválida, del hinduismo.

Por otra parte, existe en la terminología delos historiadores de las religiones un tercertérmino que muestra bien esa continuidad: esla palabra "brahmanismo", término polise¬mia) que designa tanto la forma de religióncodificada en los Brahmanas, conjunto detextos de finales del periodo védico, como elnúcleo ortodoxo del hinduismo antiguo.

¿Posee cada una de esasfases textospropios?Conocemos el vedismo a través de ese vasto

corpus de textos llamado Veda, cuya composi¬ción se llevó a cabo entre los años 1500 y 500antes de la era cristiana. No es posible afirmarque para el hinduismo propiamente dicho existaun conjunto de textos similar, tan claramentecircunscrito y al que se reconozca la mismaautoridad. Sin embargo, se habla de hinduismoépico-puránico para significar que las dosgrandes epopeyas, el Mahabharata y el Rama¬yana, así como la enorme masa de esas enci¬clopedias que son los Purana, representan dealguna manera los libros sagrados del hin

duismo y contienen nociones comunes a todoslos hindúes.

La composición de las epopeyas seremonta a los siglos que precedieron elcomienzo de la era cristiana; los Purana datande unos diez siglos después. Pero estas fechasson puramente aproximativas.

i Qué lugar ocupa elBhagavad-Gita?Es un fragmento del Mahabharata.

M ¿Los Purana guardan todavía relación conlos himnos védicos?

Se trata de dos formas literarias muy dife-

Un episodio del

Ramayana, la gran

epopeya india. Rama,

exiliado, atraviesa el río

con su esposa Sita y su

hermano Lakshmana.

Miniatura india de la

escuela de Basohli

(siglo XVIII).

rentes, cuyo contenido es también distinto.Los textos védicos se citan a menudo en los

Purana con enorme respeto. Pero los Purana(el término significa "antigüedades") son antetodo relatos cosmogónicos y genealogíasdivinas y humanas, a las que se mezclan diser¬taciones sobre la cosmología, el ritual, la orga¬nización de la sociedad, resúmenes de diversas

ciencias, descripciones de lugares de peregri¬nación, etc. Algunos de esos elementos existentambién en los textos védicos pero con una pre¬sentación y, cabría decir, una dicción total¬mente diferentes. Los Purana son textos farra¬

gosos, heteróclitos, redactados en una lenguapoco refinada. Los himnos védicos, en cambio,son densos, profundos, a menudo herméticos:es poesía de alto nivel.

Pasemos ahora a una descripción más deta¬llada del Veda.

El Veda, como he dicho, es un corpus detextos. Es la única fuente de conocimientos queposeemos sobre la India entre 1500 y 500 a.C.No hay otros textos, ni testimonios exteriores,ni prácticamente ningún vestigio arqueoló¬gico. El corpus mismo es heteróclito; está for¬mado por textos cuya antigüedad, forma ycontenido son muy diversos. Esas partes seencadenan entre sí, las más recientes presu¬ponen las más antiguas porque las mencionan.Pero para los hindúes todavía apegados a laortodoxia, el Veda es homogéneo en la medidaen que constituye en su totalidad un textorevelado: revelación que atañe tanto a los diosescomo a los hombres, y que, pese haber sidorealizada por partes, se desenvuelve en unatemporalidad orientada, que supone un antesy un después.

M AI emplear lapalabra "revelación" sugiereustedpuntos de contacto con otras religionesque se basan también en un texto revelado.

Hay una gran diferencia entre la revela¬ción védica y la de las religiones que se apoyan

Templo sivaíta de Minakshi

(siglo XVII), en la ciudad india

de Madurai.

en la Biblia. De manera general los creyentesno consideran el Veda como la palabra queun dios dirige a la humanidad, sino como untexto eterno, que existe y se revela por símismo. Dicho en otros términos, el Veda no

tiene autor. Pero algunos hombres dotadosde un poder excepcional han "visto" (es pre¬cisamente el verbo "ver" el que se emplea) undeterminado pasaje o una determinada ver¬sión del texto védico y han traducido esa visiónen palabras, transmitiéndola así a los hom¬bres. A esos visionarios se les da el nombre de

risi, término que puede traducirse por"vidente".

Sin embargo, aunque la revelación hayasido "vista", el Veda es de naturaleza sonora:es un ensamblaje, una asociación de sonidosque forman vocablos significantes. El textovédico es una manifestación de la palabra, deuna palabra oral, hecha de los sonidos del len¬guaje, y toda su fuerza reside en sus vibra¬ciones sonoras. Hay que añadir que en lospoemas védicos, las diversas formas rítmicas(basadas en el número de sílabas y en la dis¬posición de las sílabas largas y breves) desem¬peñan un papel de primer orden en el simbo¬lismo. Por último señalemos que el términocorriente para designar el Veda como revela¬ción es cruti, es decir "audición".

El carácter singular de la revelación védicareside precisamente en que el saber (pues Vedasignifica saber) ha sido visto, pero consiste ensonidos. No tratemos de suprimir esa paradojaimaginando que los "videntes" vieron un textoescrito que tradujeron luego en sonidos signi¬ficantes: la noción de escritura es totalmente

ajena al Veda. Así, en los siglos posteriores,cuando la India conoce la escritura, se va a

" rechazar de plano la idea de que el Veda puedaaprenderse como no sea escuchando y repi¬tiendo las palabras enunciadas por un maestro.

¿Hay un intercesor privilegiado de estapalabra sin autor?

No, no hay más intercesor que esos risis,esos "videntes" que han transmitido a loshombres, en forma audible, el texto védico.Pero esos videntes no son en sentido estricto

intercesores. Ellos sólo "vierten en palabras",pero no son intérpretes. Y, por otra parte, esimposible imaginar que puedan actuar en sen

tido inverso, es decir, transmitiendo al Veda lospensamientos o las aspiraciones de los hom¬bres. Son portavoces del Veda, de una palabraque descubren y que es anterior a ellos, no deuna palabra que han elaborado.

Se trata entonces de unapalabra oral que alo largo de los siglos se hapuestopor escrito ytransmitido. ¿ Qué se sabe de eseproceso?

Se ignora con exactitud cuándo y cómo seconoció la escritura en la India. Las inscrip¬ciones más antiguas, que datan del siglo IIIa.C, revelan una técnica refinada que supone

una larga historia anterior. Pero no cabe dudaque el conjunto de textos védicos, al menos suparte más antigua, se elaboró y transmitió degeneración en generación durante siglos sin elsoporte de la escritura. Y, repito, incluso cuandosu empleo se generalizó en la India y el Vedapudo ponerse por escrito, perduró, práctica¬mente hasta nuestros días, la norma de que elmaestro transmite el texto del Veda a su alumno

oralmente. Aprender el Veda es aprender dememoria a fuerza de recitarlo a continuación del

maestro. Este aprendizaje de pasajes extensos ydifíciles resultó posible gracias a técnicas muy

elaboradas de memorización. Por otra parte,incluso entre los letrados que practican a diariola lectura y la escritura, es costumbre aprenderde memoria los textos tanto religiosos comoprofanos a los que se atribuye cierta impor¬tancia, por extensos que sean.

¿ Cómo describir ese corpus así canoni¬zado?

Es posible distinguir dos estratos princi¬pales. En primer lugar, el más antiguo, consti¬tuido por series de poemas; se trata de ora¬ciones y en particular de himnos que exaltan lagrandeza de un dios o de un grupo determinadode dioses o glorifican el acto sacrificial, susprotagonistas y elementos constitutivos. Lamás importante de esa serie es una colección deun millar de poemas titulada Rigveda, o "Vedade las estrofas". Otra colección importante esel Atharvaveda, una parte del cual consiste entextos de carácter mágico. Un tema dominanteen los himnos védicos es la celebración de los

poderes de la palabra, es decir la celebración dela poesía védica por el mismo Veda. La lenguade esos himnos es un sánscrito arcaico. El estilo

es a menudo hermético, con figuras, sobre todometáforas, de gran fuerza y audacia.

El segundo estrato, el más reciente, estácompuesto de tratados en prosa, los Brah-manas. Esas obras explican en qué consisten losdiferentes ritos sacrificiales de la religión védicay cómo hay que interpretarlos. Proporcionan,pues, prescripciones de carácter litúrgico sobrela manera de actuar, pero también explica¬ciones acerca del simbolismo de esos ritos y larelación entre los ritos y los mitos. Por otraparte, como la ejecución de los ritos comportala recitación de poemas védicos (o de frag¬mentos de esos poemas), los Brahmanasexplican por qué un determinado gesto estáasociado con un texto en particular. En esesentido pueden considerarse como comenta¬rios de los poemas védicos.

Por último, los Brahmanas poseen tam¬bién sus propios apéndices; se trata de losUpanisads, que constituyen el término final dela literatura védica. Los hindúes se complacenen enseñar que ellos encierran el sentido pro¬fundo, último del Veda. Los Upanisads con¬sisten en especulaciones cuyo punto de partidaes una meditación sobre el ritual. Pero esa

meditación conduce a un "meta-ritualismo":

el rito ya no se considera en sí mismo, sinocomo un símbolo del cosmos y de la organi¬zación del espíritu. Ese meta-ritualismo sientalas bases de una metafísica.

Himnos, Brahmanas, Upanisads consti¬tuyen solidariamente la revelación védica.

Para facilitar el aprendizaje y la compren¬sión del Veda, la India se dotó muy pronto,hacia finales del periodo védico, de cienciasauxiliares del saber védico, los Vedanga, lite¬ralmente "miembros (agregados al cuerpo)del Veda": fonética, gramática, etimología,métrica, análisis y modo de empleo de losritos, astrología. Suscitadas por el estudio delVeda, esas disciplinas, o al menos algunas deellas, adquirirán luego autonomía, convir¬tiéndose en ciencias profanas.

Por otra parte la mayoría de los textosvédicos cuentan con un comentario literal,

por lo general tardío, pero al que se reconoceautoridad.

La palabra brahman hace alusión, meparece, a ciertos vínculos, en particular el quedebe establecerse entre lapalabra divina y ladel hombre.

Esa palabra brahman es sin duda alguna unade las más misteriosas de la lengua sánscrita. Enla tradición especulativa que empieza con losUpanisads, brahman va emparejada conatman: el brahman "absoluto" del universo,

corresponde al atman que es el Sí mismo, elAbsoluto que se desvela en la reflexividad delalma individual. La palabra atman es la base deuna numerosa pléyade de nombres derivadosque hay que tratar de poner en orden.

Así pues, en el punto de partida está lapalabra brahman de género neutro. Su signifi¬cación primaria es seguramente "contenidoesencial del Veda"; y dado que los poemasvédicos contienen numerosos enunciados en

forma de enigma, brahman acaba por signi¬ficar también "enigma". Un primer nombrederivado es brahman en género masculino:

El asceta. Escena de El

descenso del Canga (el

Ganges), célebre panel

tallado en la roca (siglo

Vil), en Mamallapuram,

cerca de Madras.

7

este término designa el hombre que se hallaespecialmente versado en el conocimiento y lautilización de esa palabra que es el brahmanneutro; en el ritual es, entre los sacerdotes queofician en el sacrificio, aquél que vela por laexactitud de las fórmulas empleadas; "médicodel sacrificio", apenas dice nada, pero es algoasí como la encarnación del texto védico en el

. terreno del sacrificio. En el hinduismo post-védico existe una palabra brahman masculinaque es un nombre propio: es Brahman (oBrahma), dios principal que, junto con Visnúy Siva, forma la tríada suprema, la triple cons¬telación llamada Trimurti.

Por otro lado, está la palabra brahmanaque significa "lo relativo al brahman " y designaesos tratados del sacrificio a que me he referido.Otra palabra brahmana figura en el vocabu¬lario sánscrito; es lo que traducimos por"brahmán", el hombre que pertenece por naci¬miento a la más alta de las cuatro "clases" de la

jerarquía social india, la "clase" sacerdotal.Precisamente el brahmanismo es esa religión

- que considera que los brahmanes son los depo¬sitarios del saber védico y los únicos habilitadospara oficiar en los sacrificios.

¿Puede afirmarse que la palabra védicacrea el mundo?

Sí, sin duda alguna. La capacidad o la funcióncosmogónica de la palabra védica es un tema delVeda mismo. Se trata a la vez de un motivo

poético y de un principio de la religión védica.

Hemos hablado del sacrificio. ¿ Qué repre¬senta en la geografía de lo sagrado?

El rito sacrificial es sólo un elemento entre

otros de la religión védica. El sacrificio no estodo el ritual y el ritual no es toda la religión.Ocurre de todos modos que los textos védicostratan principalmente del sacrificio y que es alhablar de las instrucciones para el sacrificiocuando exponen la cosmogonía, la mitología,las especulaciones sobre las correspondenciasentre macrocosmos y microcosmos, etc. Porotra parte, hay una tendencia a analizar losdemás ritos (por ejemplo, la oración, los ritosfunerarios, el matrimonio) como si fuerantambién formas de sacrificio, con la mismaorganización y el mismo reparto de papelesentre las personas implicadas.

Por otro lado, como ha señalado muy bienLouis Renou, poco a poco se abre camino laidea de que las colecciones de himnos védicosno son más que ensamblajes de mantra, fór¬mulas que hay que recitar en el rito. En efecto,en la medida en que recitar mantra apropiadoslo "sacraliza", el gesto ritual, o el objeto ritual,se vuelve también "sagrado" y dotado de efi¬cacia. Por último, conviene señalar que losrelatos cosmogónicos más claros y vigorosospresentan el génesis mismo como un sacri¬ficio: los distintos elementos del cosmos (yde la sociedad) proceden del desmembra¬miento de una víctima primordial; y hay querecordar asimismo que lo esencial de la mito¬logía védica consiste en los esfuerzos de losdioses por apoderarse de los procedimientos yde los ingredientes del sacrificio o por ponerlosen práctica en su exclusivo provecho.

Pero lo que caracteriza también a la civili¬zación védica es que ha producido pensadores,

Personajes del Ramayana en el gran templo

de Ranganatha Swami (siglos X-XVI) en

Srirangam, Tamil Nadu.

a mi juicio verdaderos intelectuales, que hanreflexionado sobre la estructura formal del

sacrificio, sobre la manera como se imbricansus partes y se hacen y deshacen los conjuntosde actos que constituyen el sacrificio comoun todo. Y ya que ha hablado usted de "geo¬grafía", quisiera añadir que el sacrificio sedesarrolla en un terreno y que en ese terrenohay que instalar hogares, altares y postes. Yesos objetos hay que construirlos y delimi¬tarlos dándoles las formas y las dimensionesrequeridas. Para conseguirlo los ritualistasvédicos han elaborado toda una geometría.En cambio, los espacios así determinados yocupados tienen un carácter abstracto: noconocemos por así decir sitios, emplazamientosexpresamente nombrados y fijados, que en susingularidad sean el escenario privilegiado deuno u otro rito.

¿A quién se ofrendan los sacrificios?A los dioses y, siguiendo distintos procedi¬

mientos, a los antepasados. Debe señalarse aquíque existe toda una mitología del sacrificio, esdecir, que el sacrificio mismo puede ser vistocomo un personaje divino, igual que la palabra.Y, sobre todo, algunos dioses del panteón védicotienen un doble aspecto, una doble realidad. Elfuego (Agni) es al mismo tiempo un dios, al quese dirigen plegarias, y el fuego de llamas que seenciende en el terreno y en el que se echan lasofrendas destinadas a ser consumidas por losdioses. De la misma manera, Soma es un dios,pero es también la planta del mismo nombre,que, cuando se la tritura, produce un jugo con¬siderado como un elixir de inmortalidad; esabebida, ese soma, se ofrece a los seres cuyavocación es ser inmortales, los dioses.

La especulación védica, sobre todo en losBrahmanas, tiende a mostrar que los dioses,destinatarios del sacrificio, dependen de él eincluso, podría decirse, son suscitados por él.El buen orden del mundo, la prosperidad detejas abajo y la salvación en el más allá se con¬siguen gracias a la buena ejecución de los ritos,mucho más que mediante la aquiescencia a lasdivinidades o una gracia de éstas.

M En la medida en que el gesto sacrificial,adjunto a la palabra, contribuye a crear elmundo, incluso a crear los dioses, ¿podría

SIGUE EN LA P. 49

CARTA DELA REDACCIÓN

OPERACIÓN NUEVAS FORMASDE SOLIDARIDAD

PRIMEROS RESULTADOS

l^moterialteodôneuno-MûridûdrunToc tetero

PuUmehonheço ^magnifico regalo, el oey

V¡¿¿ un testimonio de\ solidaridad..." ^j^1

esta suscripción dei solidaridad para anadea(a°imento del cuerpo, el del^SpíntU,:arie.LoUÍSeUePeltíerl

cultura... .Philippe Gu.rlet

ässEr»SitElsuscriptorsesientea

',1a mano tendida haca losYvette Armengaud1

T^c¡^olel^^°de

lïsgene-cionesfuturos.^^Ricquebourg-Delwaulle

Uasidoparamrlalucec'tesperanza de este d.O..

Bernadette Bouch.cot

I

desbordar el vaso de lasolidaridad para mundar el

; mundo de comprensa ¿Q«^nI sabe?" Yves Peyron

ace tres meses nos dirigimos

a ustedes para proponerles que

participaran en la "Operación

Nuevas Formas de Solidaridad"

ofreciendo una suscripción a

una escuela, una biblioteca o

una universidad del Sur. Pocas

semanas después los resultados

son tan alentadores que es

posible hacer un primer

balance. Esta iniciativa ha

obtenido en el plano material

un éxito extraordinario un

centenar de suscripciones ya

han sido asignadas en Asia,

Africa y Europa del Este. Se

trata de un primer gesto, un

primer paso hacia la afirmación

de una cooperación duradera

por encima de las fronteras

geográficas y políticas. El

abundante correo que

recibimos es un testimonio de

que esa solidaridad entusiasta

se manifiesta también en el

terreno intelectual.

Damos las gracias a nuestros

lectores por su generosidad.

SIGAMOS ADELANTE.

n0S rea«xa«lwMl______-

invita o a Correo *M

Lciativa Cultural que e

d,0S PUceUouisDewamy,,3¿0037^enS'FranC,a

lPh3ffi Planeta Solidario- unaesíee de bolsa telemat,ca en

1 a aue se intercambiarancompeten^ cienes ytecnológicas, matenaleseducativos, opinio^

QQ rue Louis o^

a»\ íur v les invitan a

Syarsedesuexperienoae| Margaret Allen,

3006ATu.aneP.ace I

HUtCh,ttado!un.doS I

ESCRÍBANOS

-sSSr

" (fRAWIA)

tU ESTE ««HERO,

Erase ui\q

vez en

SumeríQ. , .

Por Arie S. Issar

n todas las

pocas y todas

s emulaciones

s misterios del

gua se han

atribuido a los

tas. Habrá

IO

que esperar

hasta el siglo

XWI para queel estudio de los

fenómenos

Murales

)asado en la

)bservación

mmana dé

rigen a una

iencia

moderna.

ESDE la más remota antigüedad los seresI humanos han tratado de dar una explica¬ción a los misterios y las maravillas del

agua. Al principio los atribuyeron a deidades,cuyas gestas cantaron en himnos y transmitieroncomo mitos y leyendas.

Los mitos más antiguos que han llegado hastanosotros nacieron en Sumeria, Mesopotamia, haceunos 4.500 años. En ellos se habla de un universo

exclusivamente acuático del que emergió unamontaña cósmica que unía el cielo con la tierraantes de su separación. Los sumerios creían que lacreación del mundo se había iniciado con un com¬

bate entre los dioses bienhechores y Kur, el dios delmundo inferior, señor de las aguas primigenias.Kur comete una fechoría contra Ereshkigal, ladiosa del Cielo, que tiene a Enki, el dios de lasaguas dulces, como aliado. Este se embarca en unbote para atrapar a Kur. El dios maligno ordenaentonces a las aguas primigenias que hundan su

D

embarcación, pero Enki termina por triunfar.Los babilonios, que adoptaron gran número

de tradiciones sumerias, festejaban durante elAño Nuevo la victoria del dios bienhechor

Marduk sobre Tiamat, la diosa del abismo, reci¬tando los siete cantos del Poema de la Creación,llamado por los antiguos Enuma Elish, quecomienza así: "Cuando en las alturas el cielo aun

no había sido nombrado y abajo la tierra no teníanombre, y que las aguas del Apsu primitivo quelos engendró, y del caos, Tiamat, la madre deambos, se hallaban entremezcladas..."1

En el Antiguo Testamento se da por sentadoque existió un océano primordial. El relato de laCreación empieza cuando "la tierra estaba con¬fusa y vacía y las tinieblas cubrían la haz delabismo, pero el espíritu de Dios se cernía sobre lasuperficie de las aguas" (Génesis 1:2). Es intere¬sante observar que la palabra hebrea que significa"lo profundo" o "el abismo" es Tehom querecuerda a la Tiamat babilónica. Tras ser derrotada

por Marduk, esta divinidad de las aguas primi¬genias y del caos fue dividida en dos partes for¬mando el agua del cielo y el agua subterránea:"Entonces el señor se quedó contemplando elcadáver (de Tiamat), y mientras dividía su cuerpo,

urdía un astuto plan. Lo cortó en dos mitadescomo a un pez plano. Instaló una mitad comocubierta para los cielos. Puso un cerrojo y colocóa varios vigilantes ordenándoles que no dejaransalir sus aguas... y sobre el abismo profundo esta-"bleció la morada de Nudinmud.2 "(Enuma Elish,Tablilla IV 135-142)

Este pasaje del Poema de la Creación recuerdala división de las aguas en la Biblia: "E hizo Diosel firmamento, separando aguas de aguas, las queestaban debajo del firmamento de las que estabansobre el firmamento. Y vio Dios ser bueno. Llamó

Dios al firmamento cielo. "(Génesis, 1: 6-7)Encontramos otra referencia a un abismo ori¬

ginal, aparentemente asociado con las aguas pri¬migenias, en los mitos canaanitas descifrados enlas tablillas de arcilla que se descubrieron en lasexcavaciones de la antigua ciudad de Ugarit, en lacosta oriental del Mediterráneo. Esos mitos sitúan

la morada de El, la deidad original, en Teomotaim,la fuente de los ríos entre las bocas de dos abismos.

Así pues, la Tiamat babilónica, la Teomotaimcanaanita y la hebrea Tehom pueden ser todas ellasrepresentaciones simbólicas de un estado de caos,de un abismo insondable de agua primigenia, deun estado en que la vida no puede existir. Esos ele-

Enki, dios de las aguas

dulces, rodeado de diosas

y peces. Sello de uncilindro babilónico del

segundo milenio a.C.

mentos aparecen también en el Rigveda, antiguotexto hindú en que el valiente Indra durante sucombate contra el cruel dragón Vrtra perfora lasmontañas y libera las aguas que éstas encerraban.

EL ABISMO PRIMITIVO

Todos esos mitos surgieron en tiempos prehis¬tóricos; introducidos en Mesopotamia, fuerontransmitidos a la civilización prearia de Harappa,en el norte de la India y posteriormente asimiladospor los arios que conquistaron la región en elsegundo milenio antes de la era cristiana. Quizáse propagaron también en tiempos prehistóricosde Mesopotamia a Egipto a través de los gober¬nantes extranjeros, probablemente oriundos deMesopotamia. Los antiguos egipcios creían quede un abismo de agua primitiva había emergidoun montículo original, en el lugar mismo dondese erguía el templo de Atum-Ra en Heliópolis.Las aguas primigenias se extendían entonces entodas direcciones. Cuando el dios Atum surgió deesas aguas, aparecieron el orden y la vida. Mien¬tras estuvo sumergido en ellas, todo era caos.

Los antiguos textos egipcios hallados en laspirámides describen al Creador nacido de las aguasprimordiales con la apariencia de una serpiente II

Máquina hidráulica.Ilustración del Mundos

subterraneus de Athanasius

Kircher, uno de los

primeros grandes tratados

de geología (1665-1668).

enroscada en múltiples espirales. En la cosmo¬gonía hindú el dios Visnú, fuente del mundo y de

. todas las cosas, dormía antes de la Creación en el

océano primigenio, sobre la serpiente de milcabezas Sesa. Durante su sueño creció de su

ombligo un loto y de éste nació el demiurgoBrahma, creador del orbe.

Imágenes similares se encuentran en las mito¬logías prehelénicas de la antigua Grecia. Aunqueen esos mitos la creación se atribuye a una mujer,los temas principales, el océano primitivo y laserpiente, se mantienen: Euronome, la diosa detodas las cosas, surge desnuda del caos y separa elmar del cielo, danzando solitaria sobre las olas.Luego se apodera del viento norte, lo frota entresus manos y crea así la gran serpiente Ofión. Enlos mitos homéricos todos los dioses y las cria¬turas vivientes tienen su origen en la corriente deOceanus que circunda al mundo.

Sumeria se extendía por las tierras bajas deMesopotamia, cerca de la desembocadura del Tigrisy del Eufrates, donde en los años secos, cuando elnivel del río es bajo, el agua marina penetra en lascaletas y en las cavidades subálveas del río. Hoysabemos calcular el caudal de un río de acuerdo con

el volumen de las precipitaciones en su cuenca decaptación, y predecir así la amplitud del retrocesode las aguas dulces y la penetración de las aguas

12

marinas. Los sumerios, en cambio, no relacio¬naban la invasión del mar con el descenso del

nivel de sus ríos. Creían justamente lo contrario,a saber, que las aguas del río retrocedían porqueKur, el gran dios de las aguas primigenias -7-delagua marina y del agua subterránea montaba encólera contra Niuntra, el dios del viento sur. Segúnel poema sumerio, cuando Kur asciende el agua delTigris y de los pequeños ríos no sube; cundeentonces la hambruna, pues no se riegan loscampos y sólo crecen las malas hierbas.

Niuntra resuelve el problema construyendoen el río diques contra la penetración del aguamarina. Con ello se interrumpe el flujo del aguadulce hacia el mar y asciende su nivel, lo que per¬mite regar los campos.

Así, se da noticia de una hazaña de ingenieríaaplicando un modelo conceptual que a los anti¬guos parecía lógico. El rey o el ingeniero queconcibió y ordenó la construcción de los diquesveía la relación entre el retroceso del Tigris y lapenetración del mar, pero no asociaba el bajonivel del río con la sequía originada por la escasezde precipitaciones en los montes Zagros, ni lapenetración de las aguas marinas con una eleva¬ción general del nivel del mar como consecuenciade un deshielo de los glaciares polares. Lo queobservaba eVa la ruptura del equilibrio entre lasaguas del Tigris y las del mar, y supo resolver elproblema. Pero daba a la explicación del fenó¬meno una dimensión religiosa: un combate entrelas divinidades.

EL DILUVIO: MITO Y REALIDAD

Otro mito que encontramos en gran número decosmogonías antiguas es el del Diluvio. La versiónmás antigua es sumeria. Luego la adoptaron losbabilonios y los asirios y la Biblia la repite. Tam¬bién en este caso, la razón de la catástrofe se ins¬cribe en una visión del mundo de carácter ético.

En las mitologías mesopotámicas el Diluvio acon¬tece porque los dioses se combaten unos a otros,mientras que en la versión judía es un castigoque Dios impone a los hombres por su maldad.

Una gran inundación arrasó efectivamente lallanura mesopotámica en los albores de la historia,siendo su causa un cambio climático general quehizo que los glaciares se extendieran y que las llu¬vias torrenciales barrieran todo el Mediterráneo

hasta Levante. El resultado fue la inundación de

las tierras bajas. Aparte de los testimonios pale-oclimáticos, una de las razones que abonan estasuposición es que todos los antiguos relatos,aunque procedentes de regiones bañadas porríos, atribuyen las inundaciones a la lluvia y no alas crecidas fluviales. Lo que permite afirmar queel Diluvio fue una anomalía climática.

Como hemos visto, en la mitología griega semenciona también un abismo líquido primitivo.Tal concepción se formó quizá en tiempos prehis¬tóricos, antes de que los griegos arribaran a supenínsula. Una vez instalados en ella, empezarona interesarse por el origen de las fuentes. Grecia esun país mediterráneo donde la mayor parte delas precipitaciones se producen en invierno.Durante los veranos, largos, calurosos y en generalsecos, el suministro de agua depende del caudal delas fuentes, que nacen en las cavidades rocosas. Para

la mitología griega esas fuentes eran la moradadel dios Pan, al que se representaba tocando unaflauta fabricada con cañas de la ribera.

Durante los siglos VI y V a.C. existió en Greciauna escuela filosófica, llamada presocrática, quecombinaba la observación y el razonamientológico para explicar los fenómenos de la naturaleza.Fueron los primeros en enunciar al respecto teo¬rías y concepciones no religiosas. Una de esasteorías formuladas por entonces explicaba el fenó¬meno de las fuentes. La expuso el filósofo preso-crático Anaxágoras de Clazomene (500-428 a.C).Sus escritos no han llegado hasta nosotros, pero,por fortuna, Aristóteles, que vivió aproximada¬mente un siglo después, los refuta después decitarlos en su obra Meteorológica.

Anaxágoras sostenía que las aguas subterráneasprovienen de la lluvia, que el Sol hace ascender porevaporación y que después cae sobre la Tierrapara almacenarse en su interior en grandes depó¬sitos. Los ríos, que se alimentan de las fuentes,tienen mayor caudal en invierno, época en que losdepósitos subterráneos están llenos, y disminuyenen verano, cuando éstos se vacían. Algunos ríos sesecan cuando sus receptáculos se agotan antes deque lleguen nuevas lluvias. Anaxágoras afirmabaque no hay creación de agua en el ciclo hidrológico,y fue así el primero en formular el principio de con¬servación de la materia.

Aristóteles no estaba de acuerdo con esta teoría.

Proponía otra hipótesis según la cual el agua seforma constantemente a partir del aire, que para élera una especie de vapor acuoso. Al parecer creíatambién que el agua se reconstituía en las pro¬fundidades de la Tierra. Por último, afirmaba

que los vapores que ascienden de las tierras bajasse enfrían en contacto con las altas montañas y secondensan en agua.

Con este modelo conceptual Aristóteles tra¬taba de integrar las observaciones meteoroló¬gicas e hidrológicas en una sola teoría racional. Asu juicio, el volumen de agua que circulaba porfuentes y ríos era mucho mayor que el volumende la Tierra en el que tenía que almacenarse.Explicaba esta discrepancia recurriendo a la ideade la continua generación del agua. Ahí residía elprincipal fallo de su teoría.

DE ARISTÓTELES A LAENSEÑANZA CRISTIANA

Los romanos, que hicieron suyo el legado filo¬sófico y científico helenístico, eran pragmáticos.Sus ingenieros preferían las fuentes perennes a losríos para el aprovisionamiento seguro y con¬tinuo de sus ciudades en agua. Procuraban cap¬tarlas a mayor altitud que las ciudades a fin de quela presión permitiera conducir el agua por susacueductos, generalmente de bella factura, hastalas fuentes instaladas en el casco urbano. Cuando

no podían disponer de fuentes perennes, porejemplo en las cercanías de las ciudades enclavadasen las regiones más áridas del Imperio, excavabanpozos para captar las aguas subterráneas. Proba¬blemente aprendieron esa técnica de las pobla¬ciones locales que desde tiempos remotos sabíancómo localizar y aprovechar esas aguas.

La errónea suposición de Aristóteles sobre losvolúmenes del agua y de la Tierra y la teoría de lageneración perpetua del agua que formuló paraexplicarla dominaron el pensamiento científico de

El dios Visnú acostado

sobre la serpiente de

eternidad, gran escultura

situada en Bodhanilkanta,

cerca de Katmandu,

Nepal.

ARIE SHIMSHON ISSAR,

científico israelí, es director

del Centro de Recursos

Hídricos del Instituto Jacob

Blaustein de Investigaciones

sobre el Desierto y profesor

en el Departamento

Geológico de la Universidad

Ben Gurion del Neguev, Israel.

Ha participado en proyectos

hidrológicos de varios países y,

en particular, ha actuado como

consejero, bajo los auspicios

de la FAO, del gobierno iraní

para la utilización de aguassubterráneas. Es autor de

numerosas obras sobre

hidrogeología, hidroquímica y

climatología. 13

la civilización durante más de quince siglos. LaIglesia cristiana adoptó las ideas del filósofogriego y las enseñó en sus escuelas a los monjes ysacerdotes que formaban la clase letrada de laépoca. Esas ideas tenían que ajustarse a lasSagradas Escrituras, por lo que buena parte de lasinvestigaciones "científicas" realizadas durante laEdad Media tuvieron por objeto reconciliar lasteorías aristotélicas con la Biblia y otras creenciasde la Iglesia. Las Escrituras eran para los monjesuna verdad esencial de la que no cabía dudar. Lasobras de Aristóteles y la Biblia tenían más auto¬ridad que cualquier observación; de ellas seextraían los postulados en que se basaba la visióndel universo.

UNA NUEVA CIENCIA:

LA HIDROLOGÍA

En el siglo XVII comenzó a imponerse la nece¬sidad de estudiar la naturaleza mediante la obser¬

vación. Los partidarios de las doctrinas de la Iglesiatrataron de dar con una vía intermedia entre las

Sagradas Escrituras y sus propias observaciones.Así lo hizo el jesuita alemán Athanasius Kircher,quien en su libro Mundus Subterraneus (1665-1668) sostuvo que existían galerías que comuni¬caban el lecho del mar con las grutas de las mon¬tañas: como resultado de un complicado procesoel agua remontaba a la superficie, cumpliéndose asílo que se afirma en la Biblia. Muchas otras piruetasintelectuales fueron necesarias para tratar de recon¬ciliar las Sagradas Escrituras, Aristóteles y losfenómenos hidrológicos observables.

Pero los sabios terminaron por liberarse deesos dogmas antiguos y fiarse a la pura y simpleobservación. Así lo hicieron pensadores pococonformistas como Leonardo de Vinci (1452-1519) y Bernard Palissy (1514-1589), quienesformularon la hipótesis de que el agua de las

fuentes proviene del agua de lluvia que se filtra através de las rocas porosas y agrietadas.

La confirmación de esas teorías se obtuvo

cuando se aplicó un enfoque cuantitativo, pre¬cursor de la moderna hidrología, de la que PierrePenault fue uno de los pioneros. En su libro Del'origine desfontaines (1674) Penault presentaba unbalance hidrológico cuantitativo de la cuenca decaptación del río Sena, demostrando que el volumentotal del agua arrastrada por el río equivalía sólo auna sexta parte aproximadamente del volumentotal de precipitaciones que se habían producido ensu cuenca. Unos años después el físico EdmeMariotte llevó a cabo otra serie de medidas y cál¬culos que obligaron a modificar el resultado dePenault, fijándolo en un octavo. Gracias a otrasinvestigaciones cuantitativas efectuadas en el sigloXVIII pudo formularse la teoría del ciclo hidro¬lógico tal como la encontramos en los textosmodernos.

Posteriormente se llevaron a cabo cálculos

más exactos. El ingeniero Henry Darcy midió elflujo del agua a través de un medio poroso, for¬mulando la ley que lleva su nombre, según lacual el volumen de agua que atraviesa una deter¬minada porción de roca porosa es igual a la per¬meabilidad de la roca multiplicada por el gra¬diente del nivel hidrostático. En los siglos XIX yXX otros hidrólogos desarrollaron la ley deDarcy para aplicarla a los movimientos de agua entodas las situaciones.

Algunos hidrólogos han llegado a pensar queen la era de la informática las observaciones en el

terreno para alimentar sus cálculos electrónicospodrían reducirse a un mínimo. Tal actitud recuerdala de los griegos en los albores de la época clásica,para quienes unas pocas observaciones bien apun¬taladas por el razonamiento lógico bastaban paradesvelar los misterios de la naturaleza.

1 El Apsu es la gran reserva deagua dulce y Tiamat, el aguaamarga de los futuros maresterrestres. (NDLR).2 Padre de Marduk y creadorde la humanidad.

La tumba de Sennefer,

alcalde de Tebas, o Tumba

de las Vides (siglo XV

a.C.), Tebas, Egipto.

14

*&*

m h*

MM^H^HHHHVl^BVl^^BMBMBMHM L-OTrW

Lös oguassubterráneos

son un recurso

primordial,

ignorado y

frag//.

Ef tesoro

escondido

Por Jean Margat

Arriba, excavación de un

pozo en los alrededores

de una aldea de Burkina

Faso.

LAS aguas subterráneas han sido durante sigloslas grandes desconocidas del ciclo del agua.Pese a las intuiciones de algunos genios ais¬

lados, del griego Anaxágoras y el romano Vitruvioa Leonardo de Vinci, seguían formando parte delreino de lo imaginario y la mitología. Hasta Des¬cartes se pensaba que, procedentes del mar, remon¬taban hasta los manantiales de montaña, desalán¬

dose en el camino. Su importancia en la circulaciónde las aguas terrestres no quedó establecida hastael siglo XVII, y hasta nuestros días no se hansabido medir su volumen y sus corrientes.

REGULADORAS DE LAS

CORRIENTES DE SUPERFICIE

Las aguas subterráneas constituyen la casi totalidadde las reservas de agua dulce en estado líquido delas tierras emergidas, lo que supone unos 10 milbillones de m3 (1016), esto es, cien veces más que loslagos y ríos en un momento determinado. Aunqueno son tan cuantiosas como las masas de hielo

del planeta (28 mil billones de m3), están mejorrepartidas en todos los continentes.

Estas aguas no permanecen inmóviles: fluyenmuy lentamente, pero sus masas en movimientocontribuyen en no poca medida a la circulación 15

general de las aguas. Casi un tercio del caudaltotal de agua corriente terrestre circula por elsubsuelo, siguiendo trayectos de desigual lon¬gitud. Su volumen global es del orden de 12

¿íK.^ I *,jr. ..

ones de m alañano.

16

bin

Las aguas subterráneas, por medio de infi¬nidad de manantiales o emergencias difusas, man¬tienen una continuidad con las aguas superficiales.Sin su fluir invisible, rara vez observado a no ser en

las cavernas que exploran los espeleólogos, peroque es bastante considerable y regular, no existiríanmanantiales ni ríos permanentes. Son las grandesreguladoras de las corrientes de superficie.

Las aguas subterráneas están distribuidas, deuna manera tan organizada como las aguas super¬ficiales, en acuíferos de dimensiones variables yestructuras más o menos complejas, que unasveces son conductores y otras esencialmente acu¬muladores. Todos los continentes poseen enormesacuíferos, de tanta extensión como las grandescuencas fluviales, en los que se almacenan milesde millones de m3 de agua dulce a profundidadesque pueden llegar a los 1.000 o 2.000 metros.

Pese a los progresos del saber y del arte de loshidrogeólogos, dedicados a su estudio y control,las aguas subterráneas siguen siendo todavía hoypoco conocidas por el público e incluso pormuchos ingenieros o administradores responsablesde la ordenación y gestión de las aguas. Su aparentemisterio favorece la supervivencia de prácticasadivinatorias para buscarlas; la creencia en loszahoríes sigue estando muy arraigada en muchasculturas. Es raro que se las considere, del mismomodo que a los ríos, como un recurso comunitario,razón por la cual su condición jurídica suele estardisociada de la de las aguas superficiales, corrienteso estancadas, que pertenecen por lo general aldominio público. Su propiedad suele dependerde la del suelo, y el derecho de aguas ignora casisiempre su continuidad con las aguas de superficie.Su sensibilidad a las actividades humanas perma¬nece en gran medida ignorada o subestimada.

UNA EXPLOTACIÓN MILENARIA

Y, sin embargo, hace milenios que la humanidadexplota y utiliza las aguas subterráneas. A lo largode los siglos y en todas partes del mundo, loshombres han inventado múltiples procedimientosde captación y extracción, aprovechando para ellodiversas fuentes de energía: animal, eólica, solar eincluso hidráulica, como en los pozos artesianos.

A la explotación de las aguas subterráneas sedeben los famosos kanatos de Irán (400.000 kmde galerías excavadas a lo largo de los siglos, dis¬tancia igual a la que separa la Tierra de la Luna),las 600.000 perforaciones que riegan la llanura deHo Pei en China, los 5.000 pozos perforados enla gran cuenca artesiana de Australia (6.000millones de m3 en 1980), los 150.000 millones dem3 anuales bombeados en la India (récord mun¬dial), los 500.000 millones de m3 extraídos entre1940yl980del acuífero de Ogallala para regar losaltiplanos del centro-oeste de Estados Unidos,

A&Ss?^m

iWF

"Aven du Grelot", pozonatural formado en una

región calcárea del sur deFrancia.

donde hoy en día están en funcionamiento170.000 pozos, los miles de pozos modernos queabastecen los pueblos del Sahel o los 2.000millones de m3 anuales que se espera obtener delas reservas de aguas fósiles del desierto de Libiapara alimentar el "gran río artificial".

Las aguas subterráneas presentan numerosasventajas para cubrir las necesidades de agua: seencuentran fácilmente accesibles en vastos terri¬

torios por medio de obras que están al alcance deinversiones individuales, sin necesidad de recurrir

a instalaciones de envergadura, como los embalsesque exige el control de las aguas de superficie; sonpermanentes, y menos sensibles a los avataresclimáticos (sequías) que las aguas superficiales; porsu calidad, generalmente superior y más cons¬tante, son uno de los mejores recursos para elabastecimiento humano.

Aproximadamente 60% del agua potable,15% del agua de uso doméstico y 20% del aguade regadío son en la actualidad de origen subte¬rráneo en el mundo entero. Y las reservas subte¬

rráneas son la fuente principal de abastecimientode agua de la mayoría de los países áridos paratodos los usos posibles. Suponen, por último,20% cuando menos y muchas veces más de 30%de todo el volumen de agua utilizado en lamayoría de los países industrializados. El volumentotal de captaciones en el mundo, que debe apro¬ximarse hoy a los 600.000 o 700.000 millones detoneladas al año, representa el máximo tonelaje demateria prima mineral extraída del suelo.

UNA GESTIÓN MAL CONTROLADA

Hay una notable falta de correspondencia entrelo que saben y lo que hacen millares de personasque tienen que ver con las aguas subterráneas, loque explica no pocos errores de gestión.

Se trata de un recurso frecuentemente sube-

valuado que no se aprovecha suficientemente alno recurrir a él, en los lugares donde se puede, enperiodos de sequía. Otras veces, por el contrario,se abusa provocando con tomas excesivas unasobreexplotación nociva desde muchos puntos devista. Ante todo hay que entender que las aguassubterráneas no son independientes de las aguassuperficiales, puesto que cumplen una funciónreguladora de las corrientes de superficie, quepodría amplificarse utilizándolas, por ejemplo,para recargar artificialmente los depósitos de acu¬mulación amenazados de encenagamiento. Porúltimo, estas reservas de agua dulce, por abun¬dantes que sean, no son renovables a escala de unavida humana, por lo que su explotación ha detener un tiempo limitado y su utilización no per¬mite, por consiguiente, un desarrollo sostenible.

Los cuantiosos yacimientos de agua fósil quese han descubierto en el subsuelo de varias

regiones áridas constituyen recursos primor¬diales para éstas, incluso si tan sólo se puedeextraer una parte de las reservas, ya que, en buenaeconomía minera, la intensidad de la produccióndebe moderar su duración. La explotación de 17

estos yacimientos se remonta en muchos países alsiglo XIX y ha producido ya miles de millones dem3 de agua 35.000 millones en Australia ennoventa años, 15.000 millones en el Sahara

(Argelia y Túnez) en treinta años, 200.000millones en Arizona en sesenta años y en elMiddle West en cuarenta años en Estados

Unidos , provocando fuertes descensos delnivel hidrostático, a veces superiores a cienmetros. Explotaciones similares, más recientespero en rápida expansión, proporcionan la mayorparte del abastecimiento de agua de varios paísesárabes (75% en Arabia Saudi, 85% en Libia).

Pero la explotación minera de las aguas sub¬terráneas es forzosamente temporal: sólo puededurar algunos decenios, como máximo un siglo,razón por la que hay que pensar en otros recursosde sustitución o en la transformación de las acti¬

vidades que son tributarias.Por último, múltiples agentes explotan la mayor

parte de las napas subterráneas para diversos usosque no siempre son compatibles. Y, al igual que lascuencas fluviales, las grandes napas subterráneaspueden extenderse por varias regiones o por variospaíses, motivo por el cual las comunidades o lasnaciones interesadas deberían gestionarlas con¬certadamente con objeto de evitar conflictos.

CONTAMINACIÓN, UNA BOMBADE EFECTO RETARDADO

La contaminación de las aguas subterráneas, per¬ceptible de manera menos inmediata, a menudodifusa y acumulativa, es más perniciosa que la delas aguas superficiales, y también mucho más

Repartición de las

aguas terrestres

JEAN MARGAT,

científico francés, ha dirigido el

departamento de

hidrogeología de la Oficina de

Investigaciones Geológicas yMineras de Orleans, Francia.

Es autor de numerosas obras,

entre las que merece

particular mención un

diccionario de hidrogeología.

Prepara para la FAO una guíasobre evaluación de los

recursos hídricos.

océanos y mares

(97,2%)

duradera. Aunque las fuentes de contaminaciónsuelen ser locales, sus efectos pueden propagarsea grandes distancias y mantenerse mucho tiempo,a veces por espacio de varias generaciones, debidoal almacenamiento de las reservas de agua afectadasen el suelo y a la lentitud de su renovación natural.

Las napas freáticas están amenazadas ante todopor las sustancias nocivas introducidas en el medionatural, de manera voluntaria (exceso de abonos ypesticidas en las actividades agrícolas o inclusovertido directo de aguas usadas o residuales enpozos perdidos) o involuntaria (defectos de aisla¬miento de los vertederos de desechos urbanos o

industriales que son arrastrados por las lluvias,escapes en el alcantarillado, en los depósitos odurante el transporte de productos peligrosos,como los hidrocarburos). Estas contaminaciones,debidas en definitiva a la negligencia o a la incons¬ciencia de los ocupantes del suelo, repercuten tam¬bién en la calidad de los manantiales y de los ríos tri¬butarios y hacen peligrar tanto los recursos hídricosde superficie como los ecosistemas acuáticos.

Para combatir esas contaminaciones y pre¬servar la calidad de las aguas subterráneas, la pre¬vención es indudablemente el mejor tratamiento,tanto desde el punto de vista económico tomo enel plano ecológico. Preservar la calidad de las aguassubterráneas requiere ante todo un cambio decomportamiento por parte de numerosos agentessociales, y exige también esfuerzos, no sólo delos usuarios, sino tal vez aun más de todos los

ocupantes, públicos o privados, del suelo, a los quehay que hacer más conscientes y más previsores delas consecuencias de sus actos.

casquetes glaciares y

glaciares (2,15%)

aguas subterráneas (0,625%)

lagos y ríos (0,0091%)

atmósfera (0,00 1 %)

»V

Considerada durante

mucho tiempo una

materia prima

inagotable, el agua,

elemento esencial

para la vida, está

empezando a

escasear en todas

partes.

Señóles de D

alomoPor Sandra Postel

ESDE hace decenios, el agua, consideradacomo materia prima inagotable, es objetode mala gestión y de utilización excesiva.

Hoy empezamos a sufrir las consecuencias desemejante despilfarro.

Cuando el agua escasea, solemos atribuir el .fenómeno a las condiciones meteorológicas y a loscaprichos del tiempo. Las sequías, que los perió¬dicos se apresuran a señalar en titulares, ocupannuestra atención desviándola del peligro muchí¬simo más grave que entraña nuestro consumo enconstante aumento.

Y, sin embargo, no faltan las señales anuncia¬doras de la escasez de agua dulce. El nivel de lascapas freáticas disminuye inexorablemente, loslagos se reducen y las zonas pantanosas se secan.Pese a la experiencia de los años 1955 a 1985, losingenieros continúan preconizando, para hacerfrente a tal situación, la construcción de presas ycanales de derivación cada vez más gigantescos,costosos y perjudiciales para el medio ambiente. Enlas zonas que rodean Beijing, Nueva Delhi,Phoenix y otras ciudades, sus habitantes disputana los agricultores la posibilidad de disponer de un -volumen limitado de agua, ya insuficiente. En 19

to

SANDRA POSTEL,

estadounidense, es directora

de investigaciones en elWorldwatch Institute de

Washington, un organismo sin

fines lucrativos que se dedicaal estudio del medio ambiente

mundial. Es autora de

numerosos informes del

Instituto, en particular sobre la

conservación y la gestión del

agua.

Oriente Medio la escasez del precioso elementogenera controversias y tensiones que puedendesembocar en conflictos armados.

Paralelamente al crecimiento demográfico, lasnecesidades de agua tanto para la agricultura comopara la industria y los usos domésticos aumentansin cesar. Por otro lado, al mejorar las condicionesde vida se ha incrementado también la demanda

individual, situándose en torno a los 800 m3 porpersona y año, cifra que duplica la de los añoscincuenta. En lo que respecta al mundo entero, lademanda de agua, cifrada actualmente en 4.340 km3anuales, se ha triplicado prácticamente durante elmismo periodo. Y se trata de cifras que están muypor debajo de nuestras necesidades reales, ya quelas masas acuáticas diluyen las materias contami¬nantes, nos proporcionan electricidad y dan cobijoa una fauna numerosa y diversificada.

Las existencias de agua por habitante, queson inversamente proporcionales a la poblacióntotal, han disminuido en una tercera parte desde1970. Es cada vez mayor el número de países en los

que el crecimiento demográfico ha alcanzado unlímite incompatible con un uso a la vez suficientey equilibrado de sus recursos hídricos. Los hidró¬logos sitúan ese límite entre 1.000 y 2.000 m3 porhabitante y año. Por debajo de los l.OOOm3comienza la penuria y surgen graves problemaspara satisfacer las necesidades alimenticias, man¬tener el desarrollo económico y garantizar la pre¬servación de los sistemas naturales.

En la actualidad, si dejamos de lado los ríosque nacen más allá de las fronteras nacionales, hayveintiséis países con una población total de 232millones de habitantes que sufren de escasez deagua. Visto que la mayoría de ellos tienen un cre¬cimiento demográfico galopante, esa escasez nopuede sino agravarse. Por el número de países encrisis se sitúa en cabeza el continente africano.

Pero es sobre todo en Oriente Medio donde la

penuria de agua resulta más patente y explosiva.Tampoco escapan a ella las demás regiones del

mundo. Efectivamente, en varios países conimportantes reservas hídricas se observan signos

El agua, recurso vital. A la

izquierda, el lago Mono,

California. Abajo,cocodrilos en una reserva

de Tailandia.

Por ejemplo, Arabia Saudita utiliza sus aguasfósiles para satisfacer el 75% de sus necesidadeshídricas, dependencia que se ve agravada por eldeseo del gobierno de fomentar el cultivo en granescala de trigo en el desierto. El país sigue impor¬tando cebada y otros productos alimenticios,pero desde 1984 se autoabastece en trigo e inclusose sitúa a la cabeza de los países exportadores deeste cereal. A comienzos de 1992 el rey Fahdautorizó la inversión de unos 2.100 millones de

dólares en subvenciones para lograr un récord deproducción de cuatro millones de toneladas detrigo que, a los precios del mercado, no valían lacuarta parte de esa suma.

El aprovechamiento de las aguas subterrá¬neas en Arabia Saudita ha alcanzado un pro¬medio de 5.200 millones de metros cúbicos al

año, cifra que el gobierno se propone aumentarhasta 7.800 millones a fines de siglo. A ese ritmolas reservas se habrán agotado en un plazo decincuenta años, incluso antes si el ritmo de utili¬

zación aumenta de aquí al año 2010. Pero, aunantes de que se agote, el agua subterránea se habrávuelto demasiado salada para que pueda utili¬zarse sin someterla a un costoso tratamiento. Por

consiguiente, la producción de cereales no puedeser duradera ni es conveniente para Arabia Sau¬dita ni para los países que importan su trigo.

Hay otras regiones que para satisfacer susnecesidades dependen de las capas fósiles subte¬rráneas, como Libia o el noroeste de Texas, donde

la reserva acuífera de Ogallala la mayor delmundo ha disminuido ya en un 25 % . En Bei¬jing el nivel hidrostitico desciende entre uno y dosmetros al año, por lo que un tercio de los pozosya se han secado. En México el bombeo ha supe¬rado en un porcentaje del 50% al 80% la capa¬cidad de recarga. De ahí la disminución de lasreservas subterráneas y el hundimiento del terreno

anunciadores de la crisis. Allí donde el bombeo de

agua supera el de su renovación natural se mani¬fiesta ya una disminución del nivel de las capas fre¬áticas, lo que hace que éstas se vuelvan más salinasy que su aprovechamiento resulte más costoso. Laexplotación excesiva de las aguas subterráneases hoy evidente en varias regiones de China,México, Tailandia, el oeste de los Estados Unidos,

Africa del Norte y Oriente Medio.

EL AGOTAMIENTO DE LOS

ACUÍFEROS

Particularmente grave resulta la explotación exce¬siva de las aguas fósiles, esas capas subterráneasprofundas que se han ido constituyendo a lolargo de los siglos o los milenios y que las lluviasno pueden reaprovisionar rápidamente. Al igualque las reservas de petróleo, esos yacimientosacuíferos no suelen ser renovables. Las explota¬ciones agrícolas y las ciudades que dependen deellos para su abastecimiento deberían reflexionarsobre las consecuencias de su agotamiento.

\

V - -. *

-'.

'

. 1

-

« 7

/ 'i

fl

ÄK'

. '.' '

el _ '

à. . ^» . * *v_ . ¿«V -V

' £*m '

'."J

irij¿í\-

Cultivos de regadío en

Kenya.

que ha originado un descenso del nivel de lafamosa catedral metropolitana.

La demanda aumenta constantemente, mien¬

tras los grandes proyectos hidráulicos resultancada vez más difíciles de realizar, lo que perturbaen grado creciente el equilibrio hídrico. De Cali¬fornia al sur de Israel, de China a varias regionesde la India, el déficit se vuelve crónico y el racio¬namiento se aplica como algo ordinario. Porejemplo, en Beijing se prevé que en el año 2000 lademanda superará en un 70% los recursos dis¬ponibles. En Israel los supera ya en un 15%, loque representa un déficit anual de 300 millones dem3. Y la situación no puede sino agravarse en losaños próximos como resultado de la llegada denuevos inmigrantes.

DEGRADACIÓN DEL MEDIOACUÁTICO

Agotamiento de las reservas fósiles, disminucióndel nivel de los acuíferos, demanda muy superiora los recursos disponibles: he aquí unas señalesque no engañan. Pero el fenómeno quizá másalarmante es la situación del medio acuático. La

construcción de presas y de canales de derivacióny la contaminación de las corrientes de agua handevastado las zonas pantanosas, los deltas y los

habitats ribereños. De todas las especies biológicasen peligro, la más amenazada es seguramente lafauna acuática.

La contracción del mar de Aral es sólo un

ejemplo, el más dramático desde luego, de unalarga lista de sitios naturales destruidos o dete¬riorados por la utilización excesiva, incluso abu¬siva, de los recursos acuáticos: sitios como el lagode Mono en California, los pantanos de los Ever¬glades en el sur de Florida, el Coto Doñana enEspaña y el Sudd en Sudán, donde viven unaflora y una fauna de extraordinaria riqueza.

Todas esas especies se hallan amenazadas porla deterioración del medio ambiente. La Sociedad

Norteamericana de Pesca ha enumerado sólo en

América del Norte 364 especies en peligro deextinción. Y se calcula que en todo el continenteun tercio de los peces, dos tercios de los crustá¬ceos y tres cuartos de los moluscos se han vueltoraros e incluso corren el riesgo de desaparecer.

Resulta desolador observar cómo hemos lle¬

gado a hacer incompatibles las dos propiedadesesenciales del agua, que es a la vez materia primay elemento indispensable para la vida de todas lasespecies vivientes. Esa dualidad nos obliga aadoptar un nuevo enfoque que respete las fun¬ciones vitales de tan valioso elemento.

EL CORREO DE LA UNESCO MAYO 199 3

.MmmHKaii

Tema

lema

23 EN

PELIGRO

por France Bequette

26 De todas las latitudes

A lo largo de lossiglos

28 MILAGROS

DEL AMOR

wemIÄ$

por France Bequette

. :

ÉÜMÊ

WÊÊËÊÊÊÈK»JH

Kigali, Rwanda, junio de 1992.Las autoridades confiscan un

gorila joven de las sabanas deleste (Gorilla gorilla graueñ) yun chimpancé de pocos años

(Pan troglodytes) a un extranjero depaso, que los había comprado por1 .000 y 500 dólares, respectivamente.Dos años antes había sido detenido

con cinco crías de chimpancé en supoder.

Buenos Aires, Argentina. Se con¬fiscan numerosas aves a un comer¬

ciante que guarda ¡legalmente tresloros dorados (Aratinga guarouba),dos guacamayos ararauna, unacacatúa de cresta amarilla (Cacatúa

sulphurea), dos loris negros (Lorisgarrulus), una cotorra (Psittaculaeupatria) y dos ejemplares de Gra-cula religiosa. El comerciante per¬manece tres días encarcelado.

París, Francia, mayo de 1992. Losaduaneros detienen a un europeoprocedente de Madagascar, en cuyoequipaje descubren 14 lemúridos(Hapalemur), 46 tortugas (Geoche-

lone radiata) y 7 boas (Acrantophismadagascariensis). Los animales sondevueltos a su país de origen. El via¬jero está pendiente de juicio.

Cochin, Kerala, India, mayo de1992. Incautación en el aeropuertode ocho colmillos de 22 a 30 cm de

longitud, con un peso aproximadode 12,5 kg, de jóvenes elefantesmachos. La persona que los trans¬portaba está siendo juzgada actual¬mente.

Shangai, China, mayo de 1992. Lapolicía detiene a un hombre en elHotel de la Paz mientras intenta

vender una piel de oso panda gigante(Ailuropoda melanoleuca) por 30.000dólares. Fue condenado a doce años

de cárcel.

Marquette, Michigan, EstadosUnidos, julio de 1992. Un europeoarranca en el Parque del Gran Pan¬tano 85 ejemplares de la orquídeaendémica serpiente de cascabelgigante (Goodyera oblongifolia) pararevenderlos en Europa. Se le imponeuna multa de 3.525 dólares. I

Tema

94

NATURALEZA I

Estos casos, que se multiplican alinfinito y con los que podrían lle¬narse varios volúmenes, son pruebade las agresiones que sufren la faunay la flora silvestres. Agresiones rei¬teradas que amenazan de extincióna algunas especies, motivo por elque el 3 de marzo de 1973 se firmó enWashington la Convención sobre elComercio Internacional de Especiesde Fauna y Flora Silvestres Amena¬zadas de Extinción (sigla inglesaCITES). La Convención entró en

vigor el Io de julio de 1975 y la hanratificadohastalafechall7Estados.

La Secretaría de la CITES, con sede

en Lausana (Suiza), forma parte delprograma de las Naciones Unidaspara el Medio Ambiente y la finan¬cian las Partes. Las especies amena¬zadas figuran en tres anexos a la Con¬vención, clasificadas en función del

grado de protección. El Anexo I, porejemplo, prohibe todo comerciointernacional del elefante, el oso

panda gigante y el celacanto; elAnexo II permite el comercio inter¬nacional controlado de todos los

felinos, cocodrilos, corales y orquí¬deas. El Anexo III permite elcomercio del hipopótamo de Ghanao del oso negro americano, aunquesólo a partir de ciertos países.

Una crueldad indignanteLas dos principales amenazas que

se ciernen sobre la fauna y la florason la destrucción de su habitat y laexplotación comercial desenfrenada.La CITES presenta la ventaja de dotara los Estados signatarios con medioslegales para reprimir tráficos que,motivados por el ansia de lucro,suelen conllevar actos de una

crueldad indignante. Citemos, porejemplo, el caso de los elefantes. Losguardias de los parques descubrencon frecuencia esqueletos sangui¬nolentos a los que se les han arran¬cado los colmillos. Se sacrifica a las

crías para arrebatarles "dientes deleche" de apenas 1 kg, cuando loscolmillos de los adultos pesan portérmino medio 12,6 kg. Aunquetodos los expertos coinciden en con¬siderar la especie amenazada, susestimaciones en cuanto a la gra¬vedad difieren. En los años setenta

había en Africa dos millones de ele

fantes. En la actualidad, quedan ,según las fuentes, entre un millón y350.000, y cada año son víctimas dela caza unos 100.000.

La decadencia de la especie Loxo-donta africana obedece a variosmotivos. Las armas de fuego causanmucho más estragos que las técnicastradicionales de caza. Los grandesperiodos de sequía que vienen suce-diéndose desde hace veinte años en

la región subsaheliana han modifi¬cado la vegetacióny causado la desa¬parición de numerosos cursos deagua. La deforestación y el avancedel desierto han destruido muchos

habitats. El aumento de la densidad

demográfica y la extensión de los cul¬tivos han alterado las costumbres

migratorias de los elefantes. Unauténtico problema se planteacuando los hombres se ven obligadospara sobrevivir a entrar en compe¬tencia con los animales salvajes. EnBurkina Faso, por ejemplo, los cam¬pesinos se quejan de que los elefantesagotan sus reservas de agua y asolansus campos cultivados. Lo mismosucede en el sur del Camerún, donde

comen la mandioca y las bananasque los pigmeos cultivan en superfi¬cies muy estrechas en los linderosdel bosque.

Resulta fácil para los occidentalesexigir que se respete a animales quea ellos no les molestan, al mismo

tiempo que acaban con los jabalíesque devastan sus campos. ¿Qué sepuede hacer? Por un lado, pagarindemnizaciones alas poblacionessiniestradas (cosa que hace BurkinaFaso con un presupuesto muy infe¬rior a las necesidades) y, por otro,proteger a los paquidermos en lasreservas. Pero, ¿es viable esta solu¬ción?

Hemos visitado el rancho de

Nazinga, en Burkina, próximo a la

Rinoceronte de

la reserva de

Amboseli

(Kenya). Estaespecie animal,cazada por lasvirtudes que seatribuyen a sucuerno, está envías de

desaparición.Se estima quequedan sólo11.000

rinocerontes en

el mundo.

frontera de Ghana. Es una zona de

sabana arbolada de 94.000 hectáreas

en la que proliferan los jabalíes afri¬canos, los herbívoros de gran tamañoy los elefantes. Estos últimos pasaronde 216 en 1985 a casi 500 en 1989.

Según Olivier Jean, veterinario en elInstituto de Desarrollo Rural de

Uagadugu, cada año destruyen un20% de los árboles con menos de 40

cm de diámetro para alimentarse,actividad a la que, según el WWF,dedican entre 18 y 20 horas diarias.

Este rancho es una tentación parauna de las poblaciones más pobresdel mundo (la renta anual es de 140

dólares por habitante). Para lospobladores de la región, tradicional-mente cazadores, el antílope es unareserva de carne, y su colmillo, que sevende a 1.000 francos el kilo, repre¬senta una auténtica fortuna. Hay quedistinguir aquí entre la búsqueda dealimento y la caza furtiva de carácter

industrial. Auténticos comandos a

bordo de helicópteros siguen a vecesa los rebaños de elefantes y los cazancon armas automáticas. Los vigi¬lantes de las reservas, poco nume¬rosos y armados con viejas escopetas,no pueden hacer nada contra ellos.

Desde que en 1989 el elefante pasódel Anexo II al Anexo I de la Conven¬

ción de Washington se espera quelos cazadores no consigan vender subotín. Pero es en vano. Teóricamente

están prohibidas la exportación y laimportación de ejemplares vivos yde sus partes y productos. Lasaduanas confiscan regularmentemarfil, pero también cuernos derinoceronte, animal envías de extin¬

ción, pieles de animales y animalesvivos. La Alianza Mundial de Defensa

de la Naturaleza, organización inter¬gubernamental con sede en Suiza,tiene listas rojas actualizadas de lasespecies que peligran y repertorios delas zonas protegidas en todo elmundo, y vela porque los Estadospartes respeten la CITES.

Cazafurtivay contrabandoOtro atento centinela es Traffic,

una red creada en 1976 por la AlianzaMundial de Defensa de la Natura

leza, cuya sede se encuentra en Cam¬bridge (Reino Unido).

Los casos publicados en su boletínTraffic demuestran que la regla¬mentación, al poner trabas a uncomercio hasta entonces libre, ha

dado lugar a un contrabando increí¬ble: maletas llenas de loros con el

pico y las alas inmovilizadas concinta adhesiva, cinco crías de pitónescondidas en un par de calcetines,cotorras o huevos cosidos en el

dobladillo de una prenda. Tambiénel flete reserva sorpresa: un paquetede biblias contenía crótalos dentro

de los libros, que habían sido pre¬viamente vaciados. El año pasadollegó a los Países Bajos procedente deTanzania, vía Moscú, una caja deaves silvestres con jabirúes y grullascoronadas. Seis de las diecinueve

aves estaban muertas, porque la cajahabía hecho el viaje del revés.

Tampoco es envidiable la suertede los rinocerontes de Swazilandia.

Sólo quedan 13 blancos y 6 negros,pero la caza furtiva continúa. ¿Cuál esla causa? La creencia, muy generali¬zada en Oriente yjamás verificada, deque el cuerno, una vez pulverizado,tiene propiedades afrodisiacas. Sesiguen cazando osos, entre ellos elpanda gigante, para extraerles la vesí¬cula biliar, que forma parte de la far

macopea china. En los mercados defetiches africanos se exponen crá¬neos de gorila, pieles de felinos, penesde león y pájaros disecados de losque se obtienen pociones o amu¬letos. ¿Qué medidas pueden adop¬tarse cuando la tradición se opone ala protección de las especies vivas?¿Cuando un guacamayo (Anexo I) secompra por 100 dólares en Américadel Sur y se revende por 6.000 dólaresen el mercado estadounidense.

¿Cómo lograr que se respeten las2.000 especies animales y las 32.000especies vegetales que figuran en laConvención de Washington? Lafirme voluntad política de losEstados, la actitud intransigente delas compañías aéreas, la adecuadaformación de los aduaneros y la apli¬cación de sanciones ejemplares alos traficantes podrían al menosfrenar estos atentados a la diversidad

biológica del planeta.

FRANCE BEQUETTE,

periodista francoamericanaespecialista en problemasambientales, contibuye desde 1985al programa WANAD- Unesco deformación de periodistas africanosde agencias de prensa.

11.000

rinocerontes

(Londres, 1992).

Esta escultura

de la artista

estadounidense

Jude Burkhauser

es una voz de

alarma ante la

amenaza de

extinción que se

cierne sobre

numerosas

especies

animales y

vegetales.

Detalle en la

página de la

izquierda (los

cuernos

realizados en

yeso están

pintados de

color ocre

rojizo).

De todas las latitudes

DICHOSO COMO UN TIGRE

EN LA INDIAGracias a la operación de salva¬mento del tigre de la India, que seinició en 1973, en 1990 existían másde cuatro mil ejemplares de estaespecie amenazada. El últimorecuento arroja la cifra de 4.344 ani¬males en 1989, frente a 4.005 en

1984, que viven en 18 reservas conuna extensión total de 28.017 km2.

Es éste uno de los mayores éxitosdel Fondo Mundial para la Preser¬vación de la Fauna y la Flora Silves¬tres (WWF), organización no guber¬namental que cuenta con cuatromillones de miembros, 28 organi¬zaciones nacionales y cinco mil pro¬gramas realizados, y que ha inver¬tido 300 millones de dólares en la

protección de la naturaleza. H

UNA "ASISTENCIA ECOLÓGICA" SATISFACTORIA

En Burkina Faso, cinco seglares yun sacerdote recorren el interior del

país y dan consejos a los campe¬sinos tras haber escuchado atenta¬

mente a los ancianos. Marin Terrible

es un sacerdote blanco, ex profesorde ciencias naturales, que llegó a

Burkina en 1973, en plena ham¬bruna provocada por la sequía delaño anterior. Como botánico

estudia la población de árboles, suecología y su sociología y alza unmapa de la vegetación, compa¬

rando las imágenes del satéliteLandsat con antiguas fotos aéreasde los años cincuenta. Los resul¬

tados son alarmantes, pero no irre

versibles. Cuando el equipo acude a

una aldea, utiliza una pieza de telaenrollada en dos palos con escenascotidianas que sirven de base paralos debates. También realiza un

almanaque ilustrado lleno de con¬sejos prácticos: cómo hacer unapolea para el pozo, cómo retener elagua de lluvia por medio depequeños diques o ahuyentar a los

grillos, que causan estragos. Estaactitud basada en el sentido común

y el respeto de la tradición valió alPadre Terrible una invitación a la

Conferencia de Río, a la que por

hallarse gravemente enfermo nopudo asistir.

AGUA A VOLUNTAD

CON LA "BOMBA CAMISA"

Aunque en Colombia no falta el agua subterránea

potable, un tercio de la población se abastece en ríos,

arroyos y pozos no protegidos. Gracias a una dotación

de 500.000 dólares del Programa de las Naciones Unidas

para el Desarrollo y a un gran esfuerzo del gobierno,

40.000 personas, que viven en villorrios, tienen ahora

abastecimiento de agua. Una organización no guber¬

namental, "Centro Las Gaviotas", lleva veinte años tra¬

bajando en la fabricación de una bomba, conocida

como "bomba camisa", capaz de hacer subir agua, casi

sin esfuerzo, desde una profundidad de 1 a 40 metros.

Unos tubos de plástico reciclado permiten llevar el

agua a las viviendas, lujo inaudito en esta región donde

reina la pobreza.

16

UN MANTILLO FÉRTIL EN LA

CIUDAD DE PELOTASMarta de Oliveira Prado escribe en

una carta a El Correo que esmaestra en una escuela pública delos suburbios de Pelotas, ciudadindustrial del sur del Brasil con un

alto índice de contaminación. Los

niños de su clase viven en una

pobreza extrema y trabajan desdelos cuatro o cinco años. Algunasfamilias subsisten gracias a lo queencuentran rebuscando en la

basura, motivo por el que a Martade Oliveira se le ocurrió la idea de

enseñar a los niños de su escuela a

aprovecharla lo mejor posible,fabricando con desechos un abono

orgánico. ( foto de la izquierda) .

LAS CONSECUENCIAS DEL

DESPILFARROEl desarrollo sostenible vincula la

calidad de vida de los seres humanos

con la calidad de vida del medio

ambiente que todos compartimos.Por ello, el consumo desenfrenado

de los países industrializados resultaperjudicial para los países en desa¬rrollo. ¿Sabe usted que un habitantede los países del Norte consume de14 a 115 veces más papel, de 6 a 52veces más carne y de 10 a 35 vecesmás energía que un habitante delSur? ¿Que los productos de plásticohan invadido los océanosyprovocananualmente la muerte de casi dos

millones de aves y cien mil mamí¬feros marinos, que quedan atra¬pados o asfixiados?

¿A FAVOR 0 EN CONTRADEL ECOTURISMO?

La región de Asia y el Pacífico, acuciada por

un fuerte crecimiento demográfico, tratade obtener recursos financieros del turismo.

Por desgracia, le cuesta caro. Por ejemplo,

Nepal, cuyas altas cumbres atraen a unnúmero cada vez mayor de alpinistas, se

ha transformado rápidamente en un ver¬tedero. Decenas de miles de visitantes

acuden al Parque Nacional Sagarmatha, al

pie del monte Everest, para practicar la

caminata o la escalada, pero dejan tras sí

latas de conserva, plásticos y materialesvarios, y queman grandes cantidades de

leña, combustible que escasea en la región.

¿Cómo luchar contra esta agresión?

"MI PLANETA ES ASUNTO MIO"Este es el lema de la Fundación

Ushuaia, creada por un realizadorde la televisión francesa, Nicolas

Hulot, el 15 de diciembre de 1990,

bajo la égida de la Fundación deFrancia y con el apoyo de la com¬pañía francesa de Electricidad, laempresa Rhône Poulenc y la ciudadde París: "El objetivo de la Funda¬ción es modificar la visión quetenemos de la naturaleza e inculcar

un comportamiento más atento yrespetuoso hacia ella. Organizamisiones de descubrimiento en el

mundo entero para grupos de ado¬lescentes o de adultos seleccio¬

nados en función de sus motiva¬

ciones. Se trata de estudiar, en

compañía de científicos, los grandes

medios naturales y los fenómenosque los determinan." Dos veces alaño la Fundación otorga dotacionesa proyectos en favor del medioambiente y relacionados con lacomunicación. Los proyectos debenpresentarse en un resumen dequince líneas, con la dirección com¬pleta de sus autores, precisando sidesean conseguir una dotaciónfinanciera (con presupuesto deta¬llado), patrocinio o asesoramientocientífico.

Fondation Ushuaia,32 Av. Charles de Gaulle

F-92200 Neuilly, Francia.(Tel.:33-1-46-410303,

Fax: 46410042)

EL ESPICANARDO,UNA DEFENSA CONTRA LA EROSIÓN

Plantado en hilera, el espicanardo forma un seto tupidoy una mata abundante de raíces que pueden alcanzarhasta tres metros de longitud. Se adapta a los climas ymedios más diversos. Hace siglos que se conoce y uti¬liza en China, en la India, en las islas Fidji, en las Anti¬llas y en América del Sur. Resistente al fuego, a la gana¬dería y a la mayor parte de las enfermedades, ahuyentaa serpientes y roedores y soporta bien el frío. Constituyeun freno a la escorrentía de las aguas de lluvia y, por con¬siguiente, a la desaparición de la tierra vegetal, permi -tiendo así a los suelos conservar su fertilidad y rendi¬miento. Otra de sus ventajas es que, mientras laconstrucción de presas contra la erosión cuesta portérmino medio 500 dólares por hectárea, la plantaciónde espicanardo representa menos de 30 dólares. ElBanco Mundial ha financiado ya varios proyectos porun total de 500.000 dólares.

A lo largo de lossiglos

I MM« 1 10 <

El historiadorfrancés Jules Michelet (1 798-1874), autor de una obra monumental

en la que exalta el heroísmo de los pueblos que luchan por la libertad, fue

también unferviente admirador de la naturaleza. En El insecto (1857), este

incansable defensor de los proletarios hace el elogio de las criaturas más humildesdel reino animal.

M Esta página estátomada de una

antología tituladaCompagnons dusoleil (1992),

coeditada por laUnesco, Editions dela Découverte

(París) y laFundación para elProgreso delHombre. La

dirección de esta

obra estuvo a cargodel historiador

africano JosephKi-Zerbo, con lacolaboración de

Marie-JosèpheBeaud.

^ L amor es alado. La mitología tiene totalmente

I 1 1 razón. Ello se verifica en sentido propio y sin

|"1 metáfora alguna. En este breve instante, la natu-I I raleza da pruebas de un ansia impaciente de

J-^ volar hacia el objeto amado. Todos se alzan por

encima de sí mismos, todos se elevan hacia la luz, todos

se buscan en alas del deseo. El fuego interior se mani¬

fiesta también en encantadores colores. Todos se aci¬

calan y quieren agradar.

La mariposa parecer mirarnos con los grandes ojos

aterciopelados que adornan sus alas. Los escarabajos de

todo tipo, como piedras móviles, nos deslumhran con

sus reflejos ardientes, con su brillante vivacidad. Por

último, del fondo de las tinieblas, desnuday sin velo, en

estrellas refulgentes, estalla la llama del amor.

Se producen entonces curiosas transfiguraciones, y

de las máscaras más humildes surgen, en violento con¬

traste, personalidades soberbias.

Una insignificante larva de los pantanos, inerte, que

sobrevive sólo gracias a su astucia, se convierte en la bri¬

llante amazona, en la esbelta guerrera alada que lla¬

mamos libélula. Es el único ser de este género que

manifiesta una entera libertad de vuelo, y es entre los

insectos lo que la golondrina a los demás pájaros.

¿Quién no ha seguido con la mirada sus mil movi¬

mientos variados, sus alas azules, verdes, en la pradera

o sobre las aguas? Vuelo en apariencia caprichoso, pero

que en realidad dista mucho de serlo: es una cacería, un

elegante y rápido exterminio de miles de insectos. Lo

que parece un juego es la absorción ávida con que este

ser combativo alimenta su estación de amor.

No crean ustedes que esas riquezas son dones exclu

sivos de climas espléndidos, ni que esos brillantes

atuendos de baile que visten para amar y morir se

deben sencillamente a la mirada del sol, el supremo

decorador, que,con sus rayos dora los esmaltes, las

pedrerías que admiramos en sus alas. Otro sol que

refulge en toda la tierra, incluso bajo la escarcha del

polo, el amor, contribuye a ello todavía más. Exalta en

los insectos la vida interior, evoca todo su poderío, y, el

día señalado, hace surgir la flor suprema. Esos colores

relucientes son sus energías visibles que se vuelven

comunicativas, elocuentes. Es el orgullo de una vida

completa que al llegar a su culminación se despliega y

triunfa, que ansia expandirse y darse; es la tradición del

deseo, el ruego imperioso, la apremiante llamada a los

objetos amados.

En los climas mediocres y descoloridos, encontrarán

ustedes esas brillantes libreas que parecen propias de

los trópicos. ¿Quién no ha visto, bajo nuestro cielo des¬

vaído ynebuloso, resplandecer la cantárida? Incluso en

los desiertos más lúgubres donde el verano sólo dura un

instante, como para desafiar al sol, a la tierra desnuda

y pobre, el amor engendra seres de un esplendor sun¬

tuoso, con atavíos y ornatos de gran riqueza. La mise¬

rable Siberia ve de pronto a príncipes y grandes señores

paseándose en el pueblo de los insectos. El tiránico

clima de Rusia no impide a enormes escarabajos, impla¬

cables cazadores, más soberbios que Iván el Terrible,

adornarse con tafilete verde, negro, violeta o azul oscuro,

con reflejos oscuros de zafiro. Algunos incluso, usur¬

pando antiguas capas consagradas de los zares y los Por-

firogénetas, se pavonean bajo la púrpura ribeteada de

oro bizantino.

-*-~

Y!Ky

)dif¡caciones

del clima

finadas por

actividad

lumana

\rturban

mmente el

]uilibr'to de las

lúas dulces y

ninas del

)laneta.

iba, el glaciar

srito Moreno,

sentina.

EL elimo: un equilibrioamenazado

Por Igor A. Shiklomanov

Yaen el siglo pasado algunos científicos pre¬vieron que el desarrollo de la civilización,con sus corolarios de florecimiento de la

industria y de utilización creciente de la energía,podía en breve plazo modificar gravemente elclima del planeta.

Pero fue en los años ochenta de nuestro siglocuando se observó por primera vez un recalen¬tamiento sin precedentes del clima. A escala mun¬dial la temperatura fue aumentando de año en añohasta alcanzar el punto más alto de todo el periodode observación (desde 1850). Resultaba difícilahora atribuir el fenómeno al simple azar de lasvariaciones climáticas. Hasta los climatólogosmás escépticos comenzaron a reconocer que sehabía producido realmente un recalentamiento delclima, idea que hoy comparte la opinión pública.

Gran número de países han puesto en prácticaprogramas nacionales e internacionales coordi¬nados por diversos organismos internacionales(entre ellos la UNESCO) con vistas a estudiar lasmodificaciones del clima originadas por la acti¬vidad humana. La síntesis de los resultados de esas

investigaciones, elaborada por un grupo de espe

cialistas del mundo entero, fue aprobada por lasegunda Conferencia Internacional de Climato¬logía, que tuvo lugar en Ginebra en noviembre de1990. Veamos esa síntesis.

Se calcula que, de mantenerse los índices decrecimiento demográfico y de desarrollo de lasfuerzas productivas, en los veinte o treinta añospróximos la temperatura del aire aumentará en 2°o 3°C . El mayor recalentamiento (hasta de 5° o6°C) debería producirse en las regiones de climafrío y templado, siendo menor en las zonas tro¬picales y subtropicales.

Grave inquietud suscitan las consecuenciasque ese recalentamiento puede tener en las aguasque rodean las tierras emergidas. Esas zonas, par¬ticularmente sensibles a los cambios del clima,reaccionan a ellos inmediatamente. En nume¬

rosos lugares del planeta los cambios del régimende las aguas repercuten directamente en el desa¬rrollo económico y en el medio ambiente, trans¬formando radicalmente las condiciones de vida de

las poblaciones.En las latitudes superiores, especialmente en

las zonas ártica y antartica, se acelerará la fusión

de la nieve y de los glaciares donde durante siglosse han ido acumulando enormes reservas de aguadulce (más de 24 millones de km3). De ahí el pro¬gresivo aumento del nivel del océano Pacíficoque en el próximo siglo puede elevarse en unmetro, y mucho más posteriormente. No hacefalta insistir en las consecuencias catastróficas de

semejante fenómeno para las regiones costerasmás bajas, como Holanda y Bangladesh, y paragrandes ciudades como Londres y San Peters¬burgo, situadas tan cerca del litoral.

Con el calentamiento del aire aumentará la

evaporación de superficie tanto en tierra como enel mar. La atmósfera se volverá más húmeda, lo

que hará que se aceleren los intercambios hídricos,con un posible aumento de las precipitaciones. Enresumen, el cambio de clima perturbará a fondotodos los mecanismos del equilibrio entre lasaguas terrestres y marinas del planeta.

EL CAUDAL DE LOS RÍOS

El caudal de los ríos proporciona casi el 90% delvolumen de agua dulce utilizado en todo elmundo. La regulación de su curso mediante ins¬talaciones hidráulicas ha modificado considera¬

blemente ese caudal: una parte importante de él(más de 4.000 km3 anuales) se capta con miras asatisfacer las necesidades de la industria y de lapoblación urbana y, sobre todo, del riego agrícola.La construcción de numerosos embalses, amenudo tan extensos como los lagos naturales,transforma a fondo el régimen natural de escu-rrimiento y de evaporación de las aguas eninmensas superficies. El incremento del consumode agua acarrea también una utilización crecientede los recursos hídricos. Hay regiones densa¬mente pobladas donde los ríos han "perdido"entre el 20% y el 30% de su caudal natural (enalgunos, como el Amu Daria y el Sir Daria, en laantigua Unión Soviética, la pérdida ha sido dehasta el 90%).

Los efectos del recalentamiento del clima en

el caudal de los ríos pueden ser muy graves, par¬ticularmente en las zonas áridas. Aun en el caso

de que la temperatura de la atmósfera aumentesólo en 1° o 2°C y de que las precipitaciones nodisminuyan más que un 10%, el caudal de los ríos

El Amu Daria, cuyo caudalha disminuido

considerablemente,

desciende de las montañas

del Hindukush en Asia

Central y atraviesa luegolos desiertos de la

depresión aralocaspienseantes de desembocar en el

mar de Aral.

Aguas contaminadas en

Kowloon, cerca de Hong

Kong.

en las regiones con déficit de agua se debilitará demanera considerable.

Más que los cambios de temperatura del aire,el elemento determinante son las variaciones de

las precipitaciones. Si el recalentamiento del climava acompañado de una disminución, por reducidaque sea, de las lluvias en las zonas secas del mundo(a saber, el 30% de las tierras de Europa, el 60%de Asia y una enorme parte de Africa y Aus¬tralia), ello agudizará los problemas de agua. Lamodificación del caudal estacional de los ríos es

especialmente acusada en las zonas templadas,donde las crecidas de primavera desempeñan unpapel importante.

En caso de que el clima se recaliente en 2°C,¿qué previsiones cabe hacer? En lo que atañe a losprincipales ríos de Rusia y de Ucrania el Volga,el Dniéper y el Don , al acelerarse la fusión dela nieve con la templanza invernal, su caudalaumentará entre 1,5 y 3 veces en invierno, pero dis¬minuirá entre un 25% y un 30% en primavera. Aanálogas conclusiones se ha llegado respecto de lospaíses escandinavos (Finlandia, Noruega ySuecia), de ciertas cuencas pluviales de Polonia yBélgica y de las regiones montañosas de EstadosUnidos. En todas esas regiones, y en buena partedel hemisferio norte, el caudal estacional y anualde los ríos se vería especialmente afectado por loscambios de la temperatura atmosférica.

Respecto de las zonas cálidas y áridas y de lassituadas en torno a los trópicos, las previsionesson poco seguras; a veces resultan incluso con-

tradictorias. A juzgar por los datos paleoclimá-ticos, cabe prever una ligera elevación de la tem¬peratura del aire, junto con un aumento consi¬derable de las precipitaciones. Pero estasconclusiones optimistas no resultan confirmadaspor otros esquemas de evolución climáticabasados en los modelos de circulación atmosfé¬

rica general, que anuncian por el contrario unamuy fuerte elevación de la. temperatura del aire yescaso aumento de las precipitaciones.

FLUCTUACIONES PELIGROSAS

Otro factor de primera importancia: del estudio delas consecuencias hidrológicas del recalentamientoplanetario se desprende la posibilidad de que semodifiquen las características extremas de lascorrientes de agua, es decir de sus caudales mínimo.y máximo. Así, a partir de datos empíricos y de cál¬culos teóricos que prevén la duplicación del con¬tenido de gas carbónico de la atmósfera, se hapodido demostrar que, por ejemplo, en NuevaZelandia las estaciones húmedas serán más

húmedas y las estaciones secas más secas y máslargas y que se acentuarán las variaciones delcaudal de los ríos. Según esos mismos cálculos, enAustralia aumentarán los valores máximos de las

precipitaciones y del caudal fluvial y disminuiránsus valores mínimos, tanto en verano como en

invierno. Es también de prever un aumento impor¬tante del nivel de las crecidas en el noroeste de

Estados Unidos, noreste de Canadá, norte y oestede Gran Bretaña y oeste de Europa occidental. Las

mayores fluctuaciones se producirán probable¬mente en Japón y California.

Esta alternación de periodos de crecida y desequía está preñada de consecuencias económicasy ecológicas, particularmente para las zonas urba¬nizadas y para las agrícolas, y puede obligar arevisar los planes de distribución de los cultivos,además de la implantación de la mayor parte de lasindustrias consumidoras de agua. Por su parte,las regiones cálidas y áridas corren el riesgo de tro¬pezar con graves dificultades de aprovisiona¬miento, que aveces podrán degenerar en auténticosconflictos.

Es probable que, para hacer frente a todosestos problemas, en algunas regiones se vuelva alas obras hidráulicas de tamaño gigantesco queestaban de moda en los años sesenta y setenta:construcciones de grandes embalses, regulariza-ción del curso de los ríos, nueva distribuciónterritorial de los recursos hídricos, explotación afondo de las capas freáticas.

Hoy está claro que no se puede hacer casoomiso de las consecuencias de los cambios cli¬

máticos y de las variaciones de los recursoshídricos causados por las actividades humanas.Dichas consecuencias exigen con toda razóninvestigaciones detalladas, sobre todo si se deseaelaborar previsiones suficientemente exactas paracada región del globo. Tarea ésta de gran com- -plejidad que requiere'la estrecha colaboraciónde los científicos de todos los países y de todos loscontinentes en interés de la humanidad. -

IGOR A. SHIKLOMANOV,

* geógrafo ruso, es miembro

correspondiente de laAcademia de Ciencias

Naturales de Rusia,

vicepresidente del Comité

Nacional Ruso para el

Programa Hidrológico

Internacional (PHI) y directordel Instituto Estatal de

Hidrología de San Petersburgo.Ha publicado más.de 140artículos científicos sobre

hidrología y recursos hídricos. 31

.as actividades

imanas, y

sólo el

ma, son en

gran parte

responsables

delà

desertificaron.

Pero el hombre

posee los

medios de

combatirla.

El avance de fas

órenos

Por Harold Dregne

LA desertificación es la deterioración de la

tierra en las zonas áridas y semiáridas prin¬cipalmente como resultado de las activi¬

dades humanas.

Durante largo tiempo se atribuyó ese fenó¬meno a las sequías. Sólo cuando empezó a pre¬pararse la Conferencia de las Naciones Unidassobre la Desertificación, celebrada en Nairobi,

Kenya, en 1977, en un intento de impedir que sereprodujeran los sufrimientos humanos y la pér¬dida de ganado ocasionados por la grave sequía de1969-1973 en el Africa occidental, se comprendióque en la deterioración de los pastizales intervienealgo más que las condiciones atmosféricas.

En definitiva, la sequía es un fenómeno inevi¬table del régimen climático de las regiones secas.Las plantas nativas se han adaptado a la sucesiónde años húmedos y secos que es propia de todas lasregiones áridas: prosperan en los años húmedos yrecurren a sus mecanismos de adaptación parasoportar los secos. Sólo cuando los seres humanosmodifican ese equilibrio con el pastoreo excesivoy la tala de árboles la vegetación pierde su capa¬cidad de soportar el déficit pluviométrico.

Cuando se habla de desertificación se piensade inmediato en los pastizales porque el pastoreoes la manera tradicional de utilizar la tierra en casi

el 90% de las zonas secas del planeta. Pero ladesertificación también ha afectado gravementea los cultivos de secano y de regadío.

Las tierras cultivables de secano se ven

expuestas a la acción erosiva del agua y el viento

3*

en cuanto el hombre las rotura para su cultivo. Lalucha contra la erosión exige un tratamiento ade¬cuado de las tierras agrícolas ya que las cosechasdejan la tierra desnuda y carente de proteccióndurante una parte del año. Otra amenaza para lastierras de regadío es la salinización acumulaciónde sales en el agua de riego o en los suelos ,producida generalmente por un avenamientoinadecuado de la tierra.

La deterioración de la vegetación, la erosiónhídrica y eólica y la salinización son las causasprincipales de la desertificación de las tierras áridas.Pero en numerosos países el apisonamiento delterreno por la maquinaria agrícola produce tantosdaños como las causas anteriores, si no más.

Otro factor de deterioración que puederevestir importancia en ciertas zonas es la acu¬mulación en el suelo de sustancias tóxicas como

metales pesados (plomo, cadmio), plaguicidas ydesechos industriales. Esas sustancias son sobre

todo peligrosas para los seres humanos y los ani¬males que consumen las plantas cultivadas enesas tierras contaminadas.

En cuanto a la magnitud del problema, lasconclusiones de un estudio realizado por el Pro¬grama de las Naciones Unidas para el MedioAmbiente señalan que, de un total de 5.160millones de hectáreas, una cuarta parte de las tie¬rras de regadío, la mitad de las de secano y tres

ir+t'

Ailvif MëS'l

A la izquierda, cultivo de

arroz en terrazas,

Filipinas.

Arriba, manada de bovinos

cerca del lago Magadi,

Kenya.

cuartas partes de los pastizales sufren un pro¬ceso de desertificación.

{puede ponerse dique a ladesertificación:

Una conclusión interesante de este estudio es

que existe una relación inversa entre la gravedaddel fenómeno y la intensidad de la utilización dela tierra. Las tierras de pastos, poco explotadas,han resultado proporcionalmente más deterio¬radas que las tierras de regadío, donde el nivel deaprovechamiento es muy alto. A su vez, las tierrasde secano, donde ese nivel es mediano, presentanun grado intermedio de deterioración. Ellosupone que la agricultura intensiva es más soste¬nible que la extensiva.

Los métodos para frenar la deterioración de lossuelos, la destrucción de la vegetación y la salini¬zación son conocidos. Reparar los daños cau¬sados por el agua y por el viento es difícil, e inclusoimposible en el plano práctico, ya que la erosiónorigina un arrastre de tierras cuya sustitución pormedios naturales requiere decenios, si no siglos. Encambio, el apisonamiento de los terrenos produ¬cido por la maquinaria agrícola se puede com¬batir fácilmente.

Reducir la salinidad de las tierras de regadío estambién relativamente sencillo; y la relacióncostes/beneficios resulta muy ventajosa ya que la

solución consiste en instalar un sistema de avena¬

miento adecuado con el que se mejoran los suelosen tres años como máximo y a veces en unospocos meses.

La rehabilitación de los pastizales no es, enprincipio, una tarea compleja. En la mayoría delos casos lo único que se necesita es disminuir suexplotación. En ocasiones hay que sembrar las tie¬rras para obtener rápidamente una vegetaciónperenne adecuada. Por desgracia, reducir el apro¬vechamiento de los pastizales no es fácil porqueello supone disminuir el número de reses criadasy por consiguiente los beneficios del ganadero. Enlas zonas climáticas secas subhúmedas se puedemejorar la productividad de los pastizales muchomás rápidamente que en las áridas. Lo que en lasprimeras podría requerir, con condiciones mete¬orológicas favorables, de cinco a diez años degestión adecuada, podría tomar en las segundascincuenta años o más.

Los métodos ya probados para luchar contrala erosión hídrica son el cultivo en terrazas o ban¬

cales, en fajas alternadas, el surcado en contorno yel laboreo mínimo. Los dos objetivos principalesde estos métodos son proteger el suelo de las con¬secuencias de las precipitaciones y hacer más lentoel escurrimiento de las aguas. La creación de ban¬cales o terrazas, método practicado desde hacesiglos en los terrenos con fuerte pendiente de 33

34

numerosos países, particularmente de Asia, esmuy eficaz pero requiere una importante mano deobra.

Para combatir la erosión eólica suele recu-

rrirse a la construcción de barreras de protec¬ción (guardabrisas), a los cultivos en fajas alter¬nadas, a los métodos de laboreo que endurecen lasuperficie, al laboreo mínimo y a la dispersión deresiduos agrícolas, con objeto de reducir la velo¬cidad del viento en la superficie del suelo y limitarsu capacidad de erosión. Otro método para ter¬minar con la erosión eólica es espolvorear asfaltopor el suelo, pero dado su coste sólo se utiliza enúltima instancia en regiones muy áridas donde lavegetación no logra arraigar.

Otros artificios empleados para frenar la ero¬sión son los muros sólidos, las barreras de madera,las rejillas de plástico y con mayor frecuencia lasbarreras o setos formados por arbustos y árboles.El inconveniente principal de estos últimos es lacompetencia que las raíces de los árboles hacen alas plantas cultivadas a la hora de aprovechar elagua.

Los métodos de lucha contra la deterioración

de los suelos deben adaptarse a las condiciones cli¬máticas, edafológicas, económicas y culturales decada lugar. La creación de bancales, por ejemplo,es una solución excelente cuando los suelos son

bastante profundos y la mano de obra barata,pero en caso contrarió resulta completamenteimpracticable. De idéntica manera, el laboreorrüiiimo es un método muy eficaz pero sólo es apli¬cable si la supresión de las malas hierbas puede rea¬lizarse a un precio económico, manualmente omediante la oportuna utilización de herbicidas.

LA SITUACIÓN ACTUAL

Mis conclusiones: en primer lugar, la deterioraciónde los pastizales de zonas áridas viene produ¬ciéndose en algunas regiones desde hace siglos,pero es en todas las demás un fenómeno relati¬vamente reciente. La productividad de los pasti¬zales se ha estabilizado en casi todas partes y semantendrá por tiempo indefinido a un nivel bajo.Hay pocas probabilidades de que la situación semodifique. La utilización de la tierra para pastoreono es bastante rentable para adoptar costosasmedidas de rehabilitación, que sólo los gobiernospueden financiar.

En segundo lugar, la salinización disminuirá sial agravarse el déficit hídrico la escasez de aguaobliga a utilizar este recurso de manera más ade¬cuada, pero en caso contrario aumentará. La sumade una y otra conclusión puede muy bien conducira un aumento de la salinización mundial de las tie¬

rras de riego y casi con seguridad de las zonasáridas, que a escala mundial aun no es muy.extensa.

En tercer lugar, al eliminar la capa vegetal supe¬rior de manera definitiva la erosión hídrica repre¬senta la amenaza principal para la productividadde la tierra, ya que la reconstitución de nuevossuelos puede tomar siglos. Ciertas manifestacionescomo la erosión en cárcavas son fácilmente per¬ceptibles, en cambio otras, más superficiales, arras¬tran el mantillo de manera paulatina. Un buendía el agricultor se percata de que el suelo de sus

colinas es de color anaranjado en lugar del negroprimitivo y de que la erosión se ha llevado el man¬tillo de sus tierras. Lo único que puede hacer estratar de impedir que el daño continúe.

En cuarto lugar, los daños ocasionados por laerosión eólica seguirán siendo más o menos losmismos en el futuro. Este tipo de erosión es ine¬vitable en las regiones áridas. Aunque nume¬rosos especialistas consideran que es un gravepeligro, a mi juicio a escala planetaria los dañosson moderados. Las fuertes tormentas eólicas de

carácter local son muy destructivas, pero sualcance no es muy grande. En cambio pueden serconsiderables los daños producidos a los edificios,las carreteras, los ferrocarriles, las máquinas y lasalud de los hombres y.del ganado.

Mientras la erosión hídrica parece causar dañostanto a distancia inundaciones, sedimentaciónen los embalses, contaminación de las aguascomo locales, la eólica se caracteriza por tenermás efectos remotos que locales. El único estudioconocido sobre la importancia de los dañosremotos y locales de la erosión eólica, realizado enel Estado de Nuevo México, Estados Unidos,demuestra que los costes por daños a distanciaeran aproximadamente cuarenta y cinco vecesmayores que los locales.

La conclusión general es que parece pocoprobable que en el futuro inmediato se produzcancambios en la magnitud y la gravedad del procesode desertificación.

Estos setos artificiales

frenan el avance de las

arenas causado por el 'viento.

HAROLD DREGNE,

profesor estadounidense de

edafología en la UniversidadTexas Tech, Lubbock, Estados

Unidos, ha publicado obras dereconocida autoridad sobre las

tierras áridas, la salinidad de

las aguas de riego, los suelos,

la agricultura de secano y ladesertificación. En 1992

colaboró con el Programa de

las Naciones para el MedioAmbiente en la elaboración de

un Atlas Mundial de la

Desertificación.

la falta decapitales y derecursos, el

vertiginosocrecimiento

demográfico, laurbanización y lacontaminación

ambiental obligana los países delSur a mostrarse

más vigilantes quenunca en la

gestión de susrecursos hídricos.

ÄUEDA lejos la época en que el agua podíaconsiderarse un recurso abundante ybarato. Casi todos los países del Sur se

encuentran ya en una situación de penuria quetiene muchas posibilidades de agravarse en lospróximos decenios. Y esta crisis se debe a una seriede factores que guardan estrecha relación entre sí.

En primer lugar, casi todos los recursos fácil¬mente accesibles están ya explotados o no tar¬darán en estarlo, con lo que el costo de los futurosproyectos aumentará forzosamente. Pero,además, la mayoría de los países en desarrolloestán muy endeudados, y los fondos disponiblespara nuevas inversiones, tanto en el plano nacionalcomo en el mercado internacional, son escasos yterriblemente solicitados.

En segundo lugar, se estima que a mediadosdel siglo que viene la población mundial se habráprobablemente duplicado: nuestro planeta tendráentonces 10.640 millones de habitantes, de los

que casi el 87% (9.290 millones) vivirán en lospaíses en desarrollo. Aunque no existe una rela¬ción absoluta entre el número de habitantes ylas necesidades de agua, éstas aumentarán tambiéncon toda seguridad, sobre todo en el Sur. Además,la experiencia demuestra que el consumo de aguapor habitante aumenta al elevarse el nivel de vida,

Geogrofiode lo sed

Por Asit K. Biswas

de modo que todo progreso en la lucha contra lapobreza se traducirá en un incremento de lasnecesidades.

En tercer lugar, las actividades humanas tienenuna repercusión cada vez más negativa en el medioambiente, y las aguas están contaminadas por can¬tidades cada vez mayores de productos químicosagrícolas, desechos industriales y efluentes urbanosescasamente o nada depurados. Muchos manan¬tiales próximos a las ciudades de los países endesarrollo han sufrido ya graves daños.

En cuarto lugar, es casi seguro que el aumentode los costos y la falta de medios serán un obstá¬culo en los próximos decenios para que seemprendan nuevos proyectos hidráulicos, y losproblemas sociales o ecológicos retardarán aunmás que hoy su realización.

Los países del Sur tendrán que ser más rigu¬rosos que nunca en la gestión de sus recursoshídricos. Pero el tiempo de que disponen parallevar a cabo las necesarias reformas es de diez o

veinte años a lo sumo. Si las dificultades técnicas

son superables con relativa facilidad, no puededecirse lo mismo de los obstáculos políticos, ins¬titucionales y sociales, que es donde se situarán sinduda para ellos los grandes desafíos del sigloXXI.

La presa de Itaipú,construida en el río Paraná

por Paraguay y Brasil.

36

ASIT K. BISWAS,

canadiense de origen indio,

especialista en

aprovechamiento y gestión derecursos hídricos, es

presidente de la International

Society for Ecological

Modelling (Sociedad

Internacional para el Modelo

Ecológico), Copenhague. Ex

consejero científico de varias

organizaciones de las Naciones

Unidas y de numerosos

gobiernos, es autor de una

vasta obra que ha sidotraducida a trece idiomas.

ALGUNOS PROBLEMAS QUE ESPRECISO RESOLVER

Prioridad mundial al agua dulce. Para aprovechar yadministrar adecuadamente los recursos hídricos,

se precisan capitales mucho más elevados que losrecursos con que cuentan en la actualidad los paísesdel Sur. Ahora bien, será difícil movilizar esos capi¬tales mientras no se dé prioridad nacional e inter¬nacional a las cuestiones relacionadas con el agua .

La conservación y la racionalización de los recursoshídricos no han superado hasta ahora el nivel de lasbuenas intenciones. Como la agricultura es, conmucho, el sector que consume más agua, la con¬servación de los recursos hídricos requiere comoprimera condición un buen control del riego,tema en el que se han hecho algunos progresos enestos últimos años pero en el que, en conjunto,queda mucho por hacer.

También hay bastante por hacer en materia deconservación del agua en los sectores de la indus¬tria y del consumo en el hogar. En muchos cen¬tros urbanos del Tercer Mundo, más de la mitad

del agua tratada se pierde por los escapes de lastuberías. Una mejora de las instalaciones indus¬triales permitiría una reducción considerable delas necesidades de agua de este sector.

Fortalecimiento y coordinación de las instituciones.Resulta imperioso fortalecer y mejorar la coope¬ración entre las instituciones encargadas de ges¬tionar el agua en los países del Sur, ya que hastaahora sus políticas han sido dispersas y fragmen¬tarias. En el plano internacional, es imprescindiblelograr una colaboración mucho más intensa entrelos organismos de ayuda bilateral y multilateral.

Gestión de los recursos hídricos internacionales. Los

únicos recursos hídricos importantes que siguen

estando disponibles son, por su propia naturaleza,internacionales, esto es, son comunes a dos o a

varios países, y pueden ser origen de conflictos siesos países no se ponen de acuerdo sobre suexplotación.

Son todavía muy escasos los estudios objetivosy analíticos de las grandes redes hidrográficasinternacionales. Las organizaciones internacio¬nales han venido soslayando hasta ahora en granmedida el problema, por considerarlo demasiadoespinoso.

Ecología. Las consecuencias para el medioambiente del aprovechamiento de los recursoshídricos requieren más atención.

Investigación yformación. Los países del Sur debe¬rían prestarse más apoyo mutuo en sus actividadesde investigación y gestión de los recursos hídricos.Son muy pocos hoy en día los que intercambiantécnicas y conocimientos. Países como Egipto yla India, que tienen muchos problemas comunesy experimentan dificultades institucionales, eco¬nómicas y técnicas similares, mantienen escasasrelaciones sobre este tema y saben poco y nada desus métodos respectivos. Es éste un vacío queconviene llenar con urgencia.

También las organizaciones internacionalesdeben adoptar una actitud clara y racional en rela¬ción con la formación de técnicos para los paísesdel Sur. ¿Es razonable, por ejemplo, invitar a espe¬cialistas de esos países a asistir a un curso de dossemanas en Francia o en Estados Unidos, cuando

por el mismo precio se les podría brindar más deun año de formación en un buen establecimiento

indio? Se trata de preguntas de la máxima impor¬tancia a las que no se ha dado todavía respuesta,porque ni siquiera se han planteado.

Lq gmpresa de

Asuán,IS años

después

por Mahmoud Abu-ZeicfyN[,B.A.Saad

El Nilo a su paso por Isna,

ciudad del Alto Egipto,cerca de Luxor.

DESDE tiempos inmemoriales la vida en Egipto hagirado en torno a Nahr an-Nil, el río Nilo, el máslargo del mundo y factor dominante de la topo¬

grafía delpaís. Los antiguos egipcios eran conscientesde la importancia de las aguas del río para su economíay anotaban sus variaciones de nivel con ayuda de niló-metros, escalas graduadas que se tallaban en la roca o enmuros de piedra.

Era pues natural que, en el esfuerzo de desarrolloiniciado inmediatamente después de la Segunda GuerraMundial, los egipcios se volvieran de nuevo hacia el Nilo

, en busca de soluciones. Nació así la idea de construir

una nueva presa destinada a regular su caudal parahacer posible la expansión de las tierras cultivables,suprimir las consecuencias tanto de las sequías como delas inundaciones e incrementar la producción de energíahidroeléctrica.

La construcción de la gran presa de Asuán, una delas mayores del mundo, se inició en 1959 en medio deun acalorado debate sobre sus posibles consecuenciasecológicas, y su central hidroeléctrica viene funcio¬nando a pleno rendimiento desde 1970. El lago Nasser,formado como resultado de la construcción de la presa,tiene 500 km de longitud, con una anchura media de 12km, penetra unos 200 km en Sudán y abarca una super¬ficie aproximada de 6.500 km2.

Balance de resultados

La gran presa de Asuán fue concebida como unambicioso proyecto destinado a mejorar los riegos, incre¬mentar los recursos hídricos y desarrollar la agricultura,proporcionando al mismo tiempo protección contra lasgrandes crecidas y las sequías graves, además de faci¬litar la navegación e intensificar la pesca y la producciónde energía eléctrica, con el menor daño posible para elmedio ambiente y el rico patrimonio cultural delpaís.

¿Cuáles son los resultados tras casi un cuarto desiglo de pleno funcionamiento?

En el Egipto superior se han puesto en riego unas380.000 hectáreas según un sistema de irrigación que duratodo el año, lo que permite obtener anualmente dos o trescosechas en vez de una. Se dispone de agua para una granvariedad de cultivos, incluso en años de estiaje, con lo cualha sido posible, por ejemplo, cuadruplicar la superficiededicada al cultivo del arroz. El avenamiento ha mejo¬rado en todas las zonas agrícolas y la productividad ha

aumentado entre un 20 y un 50% . Desde que se terminóla gran presa se han puesto en cultivo unas 420.000hectáreas de nuevas tierras y se calcula que en totalpodrían roturarse más de un millón de hectáreas.

En cuanto a la protección contra las inundacionesy las sequías, el éxito de la presa parece haber sidocompleto. Así, la protección de las vidas humanas y lastierras cultivadas fue perfecta durante las grandes cre¬cidas (1964, 1967 y 1975) y el volumen de agua dispo¬nible fue suficiente durante los años de fuerte estiaje(1972, 1979, 1983 y 1984).

Gracias a la gran extensión del lago Nasser se hamultiplicado la población piscícola, que hoy constituyeuna importante fuente de proteínas para el consumo delos egipcios. La central hidroeléctrica de la gran presa,por su parte, es hoy uno de los pilares del desarrolloindustrial del país. La central suministra electricidad alas numerosas nuevas fábricas del valle del Nilo y a lasaldeas y explotaciones agrícolas de la región.

Algunos inconvenientesDesde que se construyó la gran presa el agua río

abajo carece de sedimentos, y ello ha tenido algunosefectos nocivos: la deterioración y hundimiento dellecho del río afectan a la estabilidad de las construc¬

ciones hidráulicas existentes en el Nilo en particularlas presas de Esna, Naga Hammadi y Assiut (aunque, ajuzgar por estudios recientes, el grado de deterioraciónparece ser menor de lo que se pensaba). El descenso deios niveles del agua y la filtración de las aguas de riego delas tierras vecinas han originado el hundimiento de lasriberas del río. El uso excesivo por los agricultores delagua de riego que ahora está disponible todo el año es res¬ponsable de una elevación del nivel hidrostático. Tam¬bién se advierte una deterioración de la calidad del aguay una mayor salinidad como consecuencia del almace¬namiento prolongado en el embalse de la gran presa.

A todo ello hay que añadir la proliferación de dife¬rentes tipos de algas y malas hierbas (el 82% de lascorrientes de agua, los canales y las acequias estáninfestados por ellas).

Esta súhita invasión de algas, quizá el más grave delos efectos secundarios de la construcción de la granpresa, se debe a diversos factores: el agua carente desedimentos permite que la luz solar penetre más pro¬fundamente, estimulando la proliferación de esas plantasacuáticas; las crecidas anuales que solían producirseantes de la construcción de la gran presa invadían gene¬ralmente los canales y arrastraban las algas hasta elMediterráneo; por último, como ahora pueden obte¬nerse dos o tres cosechas anuales, los abonos químicosde las tierras han favorecido la eutroficación de acequiasy canales.

Repercusiones sobre la saludDesde que se construyó la gran presa se han trazadovarios planes para el desarrollo económico de la regiónque rodea el embalse: creación de asentamientoshumanos, establecimiento de industrias y varios pro¬yectos turísticos y recreativos. Existe el grave riesgo deque esos planes afecten a la calidad del agua y al eco¬sistema acuático del embalse, lo que perjudicaría a losusuarios establecidos rio abajo. M

MAHMOUD ABU-ZEID Y M. B. A. SAAD,

respectivamente presidente y secretario general delCentro de Investigaciones sobre el Agua de El Cairo. 3;

Espíritus de fas aguos

Por Camille Talkeu

Tounounga

FUENTE de vida, sustancia purificadora, ele¬mento de regeneración, el simbolismo delagua presenta en las tradiciones negroafri-

canas una multiplicidad de significados.En la cosmogonía de los dogon de Malí, el

agua es el semen divino, de color verde, quefecunda la tierra para dar nacimiento a héroesgemelos, mitad hombres, mitad serpientes, tambiénde color verde. Según esta mitología, la fecunda¬ción de la mujer supone la unión del aceite, osemen masculino, con la humedad vaginal en unalínea helicoidal que simboliza la vibración creadora.

Pero los dogon, siguiendo el ejemplo de susvecinos bambara, van aun más lejos y asimilan elagua, elemento fecundante, a la luz y la palabra,

enerada desde

la antigüedad

faraónica, el agua

tiene en el ¡\frica

negra una

multiplicidad de

funciones v

significados

simbólicos.

La cruz doble en las

máscaras dogon (Malí) es

una representación

simbólica de Amma, el

dios de una cosmogonía en

la que el agua ocupa un

lugar esencial.

al Verbo generador. Agua seca y palabra secaexpresan el pensamiento, es decir la potencia¬lidad, en el plano humano como divino. Atri¬buyen el origen del mundo al dios celeste, Amma,cuando creó a su doble Nommo, dios del aguahúmeda. En la música la melodía es aceite, y elritmo es agua, palabra.

En esos mismos pueblos, así como en muchospaíses del Africa subsahariana, el agua, principiode vida, está presente en los ritos de nacimiento.Después de la expulsión de la placenta, pruebade que el niño realmente ha nacido, una de lasmujeres que asiste a la parturienta se llena la bocade agua y con ella rocía ligeramente al reciénnacido. La frescura del agua provoca el llanto delniño: así éste recibe oficialmente la palabra.

Divinizada en toda el Africa desde la anti¬

güedad faraónica, el agua contribuye a la fertilidadde los campos, a la fecundidad de los seres y lascosas. Pero además, cada una de sus manifesta¬

ciones lluvia, fuente, río, laguna, lago, aguaestancada, rocío aparece revestida de una sig¬nificación particular. Para los bantúes, el lugar dela primera creación es un gran pozo de agua tur¬bulenta, o un cañaveral, que sitúan hacia el oriente.Los fali del Camerún asocian el agua, elementomaterno, con los peces. Entre los bamileké deloeste del Camerún, el padre bendice a la hija el díade la boda con agua en que se han remojado hojasde/e/e, especie de espinaca que simboliza la dul¬zura y la concordia.

PURIFICACIONES

Y LIBACIONES

La purificación, indisociable de los ritos de ini¬ciación, elimina las impurezas, aleja las fuerzasmaléficas y protege a los iniciados. Así, los neó¬fitos bambara, al finalizar su iniciación, sonrociados con agua proyectada en forma de lluviapor la boca del jefe del kore, la sociedad de los ini¬ciados. Después se les lava dos veces: primerodentro del kore por un antiguo iniciado con aguatomada del estanque sagrado, y luego en el pozosagrado de la aldea.

Las jóvenes sara del Chad reciben en el vientrede boca de su madre una aspersión de agua reco¬gida en una calabaza. Las jóvenes zulúes, por suparte, al concluir una reclusión que puede durarvarias semanas, toman un baño ritual en el río yeliminan así la arcilla roja con la que se han fro¬tado el cuerpo.

El agua, morada de los espíritus, desempeñaun papel fundamental en las ceremonias vodúde Benin, Togo y Nigeria. Omnipresente en Haití,el vodú, culto familiar y colectivo, es para el hai¬tiano un medio de recobrar una identidad dislo¬

cada por la violenta separación de la tierra africanaque sufrieron sus antepasados. Se trata para él dereconquistar ésa Africa mítica de donde pro¬ceden los espíritus, a través de las aguas subte¬rráneas que constituyen un mundo rebosante detodas las actividades humanas. De ahí el carácter

mágico de las fuentes, los ríos y las cascadas. Deahí también el gesto con que se esparce agua antelos altares al iniciarse cualquier ceremonia a fin deconvocar a los espíritus del mundo subterráneo.

En el agua puede residir el poder temporal yreligioso de grupos de iniciados, organizadosgeneralmente en sociedades secretas, que conrecursos sobrenaturales se apoderan de los atri¬butos mágicos de los espíritus acuáticos. Estetipo de organización se observa entre los duala,población costera del Camerún. Los dualaveneran a un espíritu al que consideran un ante¬pasado del agua, Ájengu. Antiguamente lo repre¬sentaban con los rasgos de uri hombre negro delarga cabellera, con los ojos desorbitados y los piestorcidos, y, en su versión moderna, como unamujer blanca de pelo largo. H\jengu, que otorgariqueza a los hombres y fecundidad a las mujeres,puede encarnarse en el cuerpo de un ser humano.Este manifiesta su poderío mediante milagros yprofecías y hace contrapeso a la autoridad de losjefes de la tribu.

Hasta la colonización alemana; el jengudesempeñó un papel político importante entre losduala, pues era venerado como un antepasado ypodía contraer matrimonio con un miembro dela nobleza. Conserva todavía sus poderes tera¬péuticos: si bien las antiguas creencias han desa¬parecido prácticamente de la vida pública, sub¬sisten todavía en el contexto de la enfermedad yla curación, en las invocaciones, las posesiones, lostrances y las oraciones.

RUEGOS Y PLEGARIAS

El agua es un elemento indispensable cuya escasezocasiona auténticas catástrofes naturales. La vida

del campesino depende totalmente del régimen delluvias; en cuanto empieza a escasear, se demorao es demasiado abundante, el campesino multi¬plica los rituales y las invocaciones que consti¬tuyen la trama de la vida rural. Numerosos mitosexplican el origen de esas prácticas.

Así para los diola de Africa occidental, habíaen un comienzo dos divinidades: Amontong,dios de la sequía, y Montogari, dios de la lluvia.Poseían un rebaño numeroso y vivían en armonía,hasta que un día riñeron. Mientras peleaban, lasmujeres de Amontong hicieron partir a sus hijoscon cueros secos, que éstos arrastraban tras de sílevantando una gran polvareda. Fue así comonacieron las nubes. El ruido de los cueros resecos

engendró el trueno. Los dioses se disparaban consus fusiles: y así surgió el relámpago. De prontolos hijos de Montogari tomaron el polvo quequedaba y con él crearon la lluvia.

CAMILLE TALKEU TOUNOUNGA, sociólogo yantropólogo carnerunas, ha publicado recientemente Islamet négritude ( 1 993, Islam y negritud), Le nomadisme enAfrique, l'exemple des peuls (1993, El nomadismo en Africa,

el ejemplo de los fulbe) y Symbolique des masques en Afriquenoire (1993, Simbolismo de las máscaras en Africa negra). 39

Los olvidadosPor Tassoum L. Douai

ABRIR el grifo para tener agua es en lospaíses del Norte un gesto maquinal; en lamayoría de los países africanos, en

cambio, obtener agua potable demanda ímprobosesfuerzos, en particular, a las mujeres. Puesademás de ocuparse de los hijos, del cuidado delhogar, la preparación de las comidas y el cultivode la huerta familiar, a ellas incumbe la penosafaena de salir en busca de agua, lo que a menudoexige varias horas de marcha al día.

El continente africano, que presenta diversostipos de clima, árido en ciertas regiones, lluviosoalrededor del ecuador, ha sido castigado desde

hace unos veinte años por perturbaciones climá¬ticas con consecuencias desastrosas, en particularen el Sahel. En esa región de lluvias escasas losefectos de la disminución de las precipitacionesson inmediatos: agotamiento de las reservas deagua potable, desaparición de la vegetación y delganado, éxodo rural, carencia nutricional,aumento de la mortalidad infantil, recrudescencia

de enfermedades endémicas vinculadas al aguapues, es imposible hablar del agua en Africa sin

mencionar la oncocercosis, la bilharziosis, la

hepatitis viral, el cólera y el paludismo.Si bien el Sahel es la zona más afectada, otras

regiones como el Cuerno de Africa y el Africaaustral son también desde 1991 víctimas de la

sequía. El Africa austral, en particular, sufre de unacarencia alimentaria sin precedentes. Y Sudáfrica,por ejemplo, país tradicionalmente exportadorque abastecía en cereales a sus vecinos, se aprestaa importar grano en cantidades considerables.

La producción cerealera de los diez países de laConferencia de Coordinación para el Desarrollodel Africa Austral (SADCC), que alcanzaba unpromedio de 12 millones de toneladas, ha dismi¬nuido este año en un 50% y el flagelo del hambreamenaza a dieciocho millones de personas.

SOLEDAD

Y EXCLUSIÓN

Las mujeres son las primeras víctimas de la sequía,el hambre y la guerra. En ese universo apocalíp¬tico devastado y empobrecido luchan heroica¬mente por la vida. La miseria expulsa a los hom¬bres hacia los países vecinos o hacia los centrosurbanos, donde van a engrosar las filas de losdesempleados, y son las mujeres las que debenasumir solas todas las responsabilidades. Paraasegurar la supervivencia de la familia y la comu¬nidad, en circunstancias que las solidaridades tra¬dicionales han desaparecido, deben procurarse acualquier precio nuevas fuentes de ingresos. Peroel analfabetismo y la falta de formación las con-

<c

Arriba, recogiendo algasazules en el Chad.

A la izquierda, una

aguadora de Malí.

ducen inevitablemente hacia actividades del sector

informal.

En el plano sanitario, la situación de la mujer,ya precaria, ha seguido degradándose. Los partosmúltiples y la desnutrición crónica son las princi¬pales causas de un estado de salud deficiente. Sucarga de trabajo según algunas estimaciones lasmujeres trabajan un promedio de 2.490 horasanuales frente a 1 .400 horas para los hombres haaumentado en la actual situación de penuria, quelas obliga a ir cada vez más lejos en busca de aguay leña. A ello se suman los largos trayectos parallevar a sus hijos enfermos a los escasos dispensa¬rios disponibles, donde, como ante los pozos deagua, las esperas suelen ser interminables.

Es innegable que los esfuerzos realizados y lasmedidas adoptadas en el marco del Decenio Inter¬nacional del Agua Potable y del SaneamientoAmbiental (1981-1990) proclamado por lasNaciones Unidas comienzan a dar frutos. Se han

movilizado recursos considerables y empren¬dido diversos proyectos hidráulicos que han ali¬viado los pesados quehaceres femeninos. Nosiempre se han obtenido resultados óptimos,pero la experiencia acumulada permitirá sin dudamejorar esas iniciativas en el futuro.

Pese a ser los miembros más productivos dela sociedad africana, las mujeres quedan a menudoreleg'adas a un segundo plano dentro del sistemaeconómico y son excluidas de los proyectos dedesarrollo. Se les atribuyen deberes, pero raravez se les reconocen derechos. Es necesario

valorar la importancia de su papel social y eco¬nómico y realizar esfuerzos de asistencia en sufavor a fin de ofrecerles, gracias a la alfabetizacióny la formación, la posibilidad de obtener unempleo. Para que el Africa se encamine al finhacia un "desarrollo humano y duradero". B 41

41

TASSOUM L. DOUAL,

socióloga y economista

chadiana, prepara una tesis dedoctorado sobre los cambios

socioeconómicos y la situación

de las mujeres en el Chad

durante la guerra civil. Hapublicado en un informe

realizado por el PNUD en1991 un artículo sobre los

pozos de agua en el norte del

Chad ("Cent vingt foragesdans le Ouaddai et le Guéra").

Historias de bombas

de agua

EN el Chad las mujeres tienen que hacer frentea problemas de escasez de agua y de insegu¬

ridad. En Güera y en Uaddai, regiones del nortedel país afectadas por una sequía endémica, elgobierno, que ha obtenido el apoyo financieroindispensable, ha instalado bombas de agua. Perodebido a la mentalidad imperante se ha excluido alas mujeres de su gestión. En las reuniones públicas,éstas se encierran en un mutismo recriminador o

aprueban las decisiones por pura cortesía. En laaldea de Mangalmé se negaron incluso a asistir a lasreuniones, alegando no sentirse concernidas pornuestras "historias de bombas". Tras largas dis¬cusiones y pese a lapresencia de los hombres de laaldea, se atrevieron a decir que "la bomba perte¬nece sólo a algunos, y que por consiguiente sonellos quienes deben responder a las preguntas".Fueron necesarias una infinidad de explicacionespara descubrir que el comité de gestión, com¬puesto exclusivamente de varones, daba prioridada los revendedores de agua y a los criadores deganado sobre las mujeres, a quienes enviaba abuscar agua para el consumo familiar en los pozostradicionales. Ahora bien, esos pozos se encuen¬tran a cinco y hasta a quince kilómetros de lasviviendas, distancia que las mujeres recorren trans¬portando dos pesados recipientes suspendidos delos extremos de un largo palo.

En cuanto a la higiene, observamos que entodas las aldeas equipadas con una bomba, elcanal de desagüe ha sido taponado y transformadoen abrevadero. Allí los animales beben el aguaestancada e incluso la de los recipientes mien¬tras se los llena. A la pregunta: "¿Su salud hamejorado desde que dispone de agua potable?",numerosas mujeres se limitaron a responder conironía: "No somos médicos para saberlo."

En otra aldea los hombres expresaron su satis¬facción en los siguientes términos: "Desde la ins¬talación de la bomba de agua nuestras mujereshan embellecido y aumentado de peso, porqueahora pueden descansar un poco. Ojalá no sucedaaquí como en otras partes donde al parecer lasbombas están a menudo averiadas." Acerca de

esos desperfectos, Mariam, una mujer de unoscincuenta años, afirmó: "Vean ustedes, aquísufrimos mucho. No es fácil recorrer a diario de

diez a quince kilómetros. La noche ha sido hechapara descansar, pero las mujeres tenemos que salira buscar agua. Nuestras hijas no tienen siquieratiempo de crecer cuando ya las llevamos con noso¬tras para enseñarles desde pequeñas a soportar elsufrimiento. Gracias por la bomba. Pero si quierenayudarnos de verdad, tendrían que enseñarnos arepararla. Así podríamos ponerla en funciona¬miento cuando se estropee, en lugar de recorrerkilómetros y kilómetros en busca de un repa¬rador que a menudo ya se ha marchado a la ciudad.Todos los reparadores que hemos tenido termi

naron por irse. Aquí, como ustedes ven, no haynada que hacer, y por eso todos los hombres sevan." Ningún experto sabría formular mejor lasnecesidades de esas mujeres.

Este tipo de programas debería estimular laautosuficiencia alimentaria y frenar el éxodo rural.Sin embargo, la instalación de bombas de agua enlas aldeas no ha contribuido a desarrollar el cultivo

Ante un pozo de

agua en Sudán.

de hortalizas ni a crear nuevas fuentes de ingresos,pues los promotores no manifestaron interés poresas actividades. Tampoco se ocuparon de sensi¬bilizar a la población, en particular a las mujeres,las que, sin embargo, son las principales interesadas.Ahora bien, mientras las mujeres permanezcan almargen del desarrollo económico y social, la situa¬ción de esas aldeas no podrá evolucionar.

I

El alga milagrosa

BARKADRUSO es un pueblito de 800 habitantes,en su mayoría mujeres, situado en la región

del Kanem, en el centro del Chad. En tiempospasados fue una rica región ganadera, pero lasequía ha diezmado el ganado y la vida se havuelto muy difícil. Todos los hombres válidoshan emigrado, y sólo quedan en el pueblo losancianos, los niños y las mujeres. Achta es una deellas: de unos cuarenta años de edad, vive sola con

seis hijos. Su marido se fue hace ya siete añospara trabajar, como tantos otros, en Libia. Regresóal pueblo por última vez hace cinco años. "QueDios lo proteja, murmura Achta, nosotros todavíaestamos vivos gracias a Dios y al dihé."

El dihé, la única riqueza de las mujeres deBarkadruso, es un alga azul, invisible a simplevista, que proliféra en las lagunas ricas en natrónde ciertos ueds. Su contenido en proteínas 15gramos equivalen a 100 gramos de carne salesminerales y vitaminas hacen del dihé el alimentode base de los autóctonos, que lo consumen enforma de puré o de salsa.

El día de la recolección un centenar de

mujeres, de las que muchas han recorrido unpromedio de cincuenta kilómetros, se reúnen entorno a la laguna. La mayoría vienen acompa¬ñadas de sus hijas. En cuanto se da la señal recogenen grandes recipientes la mayor cantidad posiblede algas.

No hace mucho en la mayor parte de lascorrientes de agua del Kanem podía encontrarseel alga azul, que las mujeres secaban y revendíanluego en el mercado de Mao, a unos setenta kiló¬metros. Con el producto de la venta comprabanté, azúcar y prendas de vestir. Hoy en día losrevendedores recogen ellos mismos el alga. Achtanos explica que los ueds de los alrededores sehan secado. "Sólo queda el nuestro. Es una ben¬dición de Dios. No tengo noticias de mi marido.Muchas mujeres están en la misma situación. Yoya soy vieja, pero mire aquellas dos mujeres: sólotienen dos hijos cada una y sus maridos se hanmarchado hace cinco años. Afortunadamente

nos queda el dihé, si no ¿qué sería de nosotras?"Para estas mujeres, el alga azul reemplaza al

marido, a los parientes, al ganado. Es la únicafuente de recursos, el alimento de sus hijos."Nuestros niños están en buena salud gracias aldihé. Pero vaya usted un poco más lejos y verá."En efecto, contrariamente a los de las aldeasvecinas, los niños de Barkadruso no muestransíntomas de desnutrición.

Las mujeres acogieron con entusiasmo unproyecto del gobierno que se proponía volver airrigar los ueds desecados y producir algas paraalimentar a la población. Tres organizaciones nogubernamentales están dispuestas a financiardicho proyecto, pero la inseguridad casi perma¬nente que reina en la región no permite por elmomento llevarlo a cabo. 43

Desde hace

treinta años ¡o

Unesco

contribuye

activamente

al desarrollo

44

ANDRAS SZOLLOSI-NAGY

es Secretario del Programa

Hidrológico Internacional

(PHI) y director de laDivisión de Ciencias del

Agua de la Unesco.

Lq acción de lo Unesco

Por Andras Szollosi-Nagy

LA civilización siempre ha dependido delagua para su subsistencia, pero es hora deadvertir que lo contrario es igualmente

cierto: su conservación depende de nuestro gradode civilización, es decir de nuestra capacidad desalvaguardar un bien esencial, pero limitado yvulnerable. Esta doble dependencia demuestrade manera elocuente la necesidad de una coope¬ración permanente. Es indispensable una cola¬boración internacional bien orientada a fin de

mejorar el conocimiento de los procesos queintervienen en el ciclo del agua, evaluar las aguassuperficiales y subterráneas y adoptar las medidasnecesarias para transmitir a las generacionesfuturas recursos suficientes y de buena calidad.Por todas esas razones la UNESCO lanzó en 1964

el Decenio Hidrológico Internacional, que fue laprimera acción científica y educativa verdadera¬mente concertada en ese campo.

Una de las realizaciones del Decenio fue el

levantamiento de mapas hidrológicos con datosinéditos, en particular sobre los países áridos deAfrica, del mundo árabe, de América Latina y deAsia. La tarea pudo llevarse a cabo gracias a la ins¬titución de normas cartográficas internacionales.Las actividades del Decenio permitieron tam¬bién realizar balances hidrológicos regionales,que fueron utilizados posteriormente para esta¬blecer modelos globales ardua labor en la queparticiparon centenares de hidrólogos de todo elmundo. También se perfeccionaron diferentestécnicas a fin de medir las repercusiones de lasobras hidráulicas sobre el medio ambiente.

Una de las consecuencias más importantesdel Decenio fue la creación de cursos de forma¬

ción postuniversitarios y técnicos en hidrologíay recursos hídricos. Todos los años unos qui¬nientos jóvenes investigadores, procedentes en sumayoría de países en desarrollo, siguen un cursocompleto, organizado y auspiciado por laUnesco.

Pero quedaba todavía mucho por hacer, sobretodo para aplicar los progresos científicos a lasolución de problemas concretos. Se había demos

trado que las actividades económicas y socialestendían a agravar las perturbaciones ocasionadas

por las fluctuaciones naturales del régimen hidro¬lógico, y que la presión humana sobre los recursoshídricos aumentaba con la urbanización y el cre¬

cimiento demográfico. En 1974, la UNESCO

decidió entonces emprender un Programa Hidro¬lógico Internacional (PHI) de larga duración

para ayudar a resolver los problemas de países conclimas y características geográficas diferentes ycon distintos niveles de desarrollo económico y

técnico. El Programa, que se apoya en una red decomités nacionales (141 en la actualidad), cuentacon la colaboración de organizaciones científicasno gubernamentales. Con el tiempo el PHI haestablecido estrechas relaciones con la Organi¬zación Meteorológica Mundial.

En sus comienzos (1975-1980), el PHI

emprendió estudios en diferentes campos: pará¬metros hidrológicos de los proyectos hidráu¬licos, aspectos hidrológicos de las sequías, per¬turbaciones del régimen hídrico ocasionadas porel hombre, repercusiones de la explotación derecursos energéticos, dispersión de contami¬nantes en el medio acuático, aspectos socioeco¬nómicos de la hidrología urbana, contaminacióny protección de los acuíferos, hundimientos del

terreno como consecuencia de la explotaciónexcesiva de aguas subterráneas.

Entre 1984 y 1989, el PHI procuró mejorar elconocimiento científico de los procesos y pará¬metros hidrológicos que intervienen en los pro¬yectos hidráulicos, y estudiar los efectos de esosproyectos en el medio ambiente, así como elimpacto de las actividades humanas sobre el ciclo

del agua. Durante esta fase se dio nuevo impulso

a la educación y la formación, la sensibilización delpúblico y la difusión de la información científica.

La fase actual (1990-1995) se orienta hacia laevaluación de las repercusiones de un eventualcambio climático sobre la distribución espacial ytemporal de los recursos hídricos, así como haciala necesidad de instaurar un desarrollo sostenible.

Uno de los aspectos menos conocidos delcambio climático es la fase geológica del ciclodel agua. Para comprenderlo mejor convieneestudiar, en diversas escalas, los procesos de cir¬culación del agua en el sistema formado por elagua, la vegetación y el suelo. Es ésa la tarea queel PHI ha emprendido con la colaboración delPrograma Internacional Geosfera-Biosfera.

Sólo realizando esfuerzos excepcionales, tantoen el plano jurídico, como institucional y cientí¬fico lograremos proteger nuestro medio ambientecada vez más precario y frágil. Resultará impres¬cindible para ello contar con una ciencia hidro¬

lógica que sirva de base a una gestión integrada delos recursos hídricos. La misión del PHI es desa¬

rrollar dicha ciencia, y su objetivo final, dar acada país los medios necesarios para que puedanresolver sus problemas por sí mismos.

"Camanchacas",

dispositivo de origen

andino que consiste en

mallas de gran dimensión

destinadas a captar el

vapor de agua de las nubeso las neblinas. Su eficacia

ha quedado demostrada ycomienza a utilizarse en

otras regiones (India,

países del Golfo pérsico). 45

¿LO SABÍAUSTED?

VN NUEVO GLOSARIO DE

HIDROLOGÍA

Acaba de aparecer la segunda ediciónrevisada del Glosario hidrológicointernacional. Publicado conjuntamente porla Unesco y la OrganizaciónMeteorológica Mundial (OMM), contiene1 .800 términos específicos en inglés,español, francés y ruso, un índicealfabético multilingue y una tabla declasificación decimal universal. Esta nueva

edición, en cuya elaboración trabajaronhidrólogos de diferentes países desde

1 984, se propone normalizar elvocabulario de los especialistas y losinstitutos de investigación a fin de facilitarlos intercambios de información y lacooperación internacional. Puedeobtenerse dirigiéndose al Servicio dePublicaciones de la Unesco, División de

Ventas, 7 Place de Fontenoy, 7S382 París07 SR Precio: 200 FF, gastos de envío porvía terrestre incluidos.

46

LA UNESCO PARTICIPA EN LA

LUCHA CONTRA EL SIDA

Diez años después del descubrimiento delvirus HIV por su equipo del InstitutoPasteur en París, el profesor LucMontagnier ha creado, con los auspiciosde la Unesco, una Fundación Mundial de

Investigación y Prevención del SIDA, quese propone movilizar iniciativas privadaspara luchar contra este flagelo que haadquirido proporciones dramáticas, enparticular en el mundo en desarrollo. El

primero objetivo de la Fundación esparticipar en la creación de centros pilotoen los que se aplicará a personasseropositivas tests de laboratorio yexperimentos clínicos a fin de evaluarrápidamente la eficacia de los nuevostratamientos. Entre las actividades de la

Fundación, que cuenta con el apoyo denumerosas organizacionesintergubernamentales, de científicos yautoridades religiosas de diversascreencias, se prevé también la acciónsocial, por ejemplo en favor de loshuérfanos del SIDA en Uganda.

LA HISTORIA DEL CLIMA EN LOS

ARCHIVOS

La Unesco, la OrganizaciónMeteorológica Mundial, el ConsejoInternacional de Uniones Científicas y elConsejo Internacional de Archivosiniciaron en 1990 un proyecto

experimental de recolección de datosclimáticos a partir de archivos históricos.Para comprender y predecir lasfluctuaciones climáticas, es necesario a

veces remontarse a centenares e incluso

miles de años atrás. El estudio de los

anillos de crecimiento de los árboles o de

las burbujas de aire atrapadas en los hielosproporcionan informaciones muy valiosaspero limitadas; los archivos históricos, encambio, encierran un cúmulo de

informaciones que permiten reconstituirla evolución del clima durante largosperiodos. Así en la prensa, los procesosverbales, los registros parroquiales y depropiedad, la correspondencia privada ylos diarios íntimos es posible encontrarnumerosas alusiones a las condiciones

meteorológicas, los fenómenos climáticosexcepcionales y la abundancia de lascosechas. Ya se han realizado

investigaciones en seis centros de archivoseuropeos para identificar los documentosque contienen datos climatológicos sobreel periodo comprendido entre 1 725 yI77S.

AYUDA A US MUJERES DE

MAURITANIA

El Programa de los Estados Arabes delGolfo para las Organizaciones deDesarrollo de las Naciones Unidas

(AGFUND) ha propuesto a la Unescoayuda financiera para la creación de uncentro femenino de artesanía en Ualata,

en el desierto mauritano. Las mujeres deUalata, pueblo de unos mil habitantes,viven en condiciones particularmentedifíciles: como la mayoría de los hombresse han marchado a trabajar en Nuakchot,la capital, tienen que subvenir solas a susnecesidades. Ya han creado una

cooperativa pero desean mejorar suproducción artesanal y dedicarse a la críade animales de granja. El proyectoconsiste en rehabilitar una casa del puebloe instalar allí un centro en el que lasmujeres podrían seguir cursos dealfabetización y perfeccionar sus técnicasde tejido y de curtido de pieles.

HISTORIAS PARA REÍR

"El humor es consubstancial al hombre y,como éste, universal y cambiante,individual y social", se afirma en elprefacio de Cuentos divertidos, una obraque reúne diez cuentos humorísticos,

publicada por la Unesco y la EditorialPopular de Madrid. Una segunda serie,Cuentos andinos, y seis otras previstas deaquí a finales de año, completarán unacolección titulada "Letra grande", quepresenta en forma atrayente e instructivatextos de algunos de los más destacadosescritores españoles y latinoamericanos.Impresos en grandes caracteres, comoindica el título de la colección, los textos

están particularmente bien adaptados a lasnecesidades de los neoanalfabetos y de laspersonas que tienen dificultades delectura. Estas obras pueden adquirirse enla Librería de la Unesco, 7 Place de

Fontenoy, 75700 París, Francia, odirigiéndose a la Editorial de la Unesco,tel. (33-1) 45 68 49 73,fax (33-1) 42 73 30 07.

El Director General

de la Unesco exponecada mes a los lectores

de El Correo

los grandes ejes

de su pensamiento

y de su acción

La educación, una prioridadpara todos

EL próximo mes de noviembre se reunirán en Nueva

Delhi, India, los jefes de Estado y de gobierno de

nueve grandes naciones para dar nuevo impulso a susesfuerzos en favor de la educación para todos. Esta ini¬ciativa obedece a una exigencia imperiosa, pues solamenteen esos nueve países Bangladesh, Brasil, China, Egipto,India, Indonesia, México, Nigeria y Pakistán se con¬

centran más de las tres cuartas partes de los adultos anal¬fabetos del planeta, así como la mayoría de los niños no

escolarizados. En sus manos está la solución del problemadel analfabetismo y la ignorancia, pues si la educaciónpara todos progresa en ellos, ésta habrá avanzado en el

mundo entero. Pero bastará con que en unos pocos deesos países la evolución se estanque para que los resultados

generales se resientan. A ellos les cabe pues una responsa¬bilidad particular ante la comunidad internacional una

responsabilidad de la que tanto los gobiernos como las

poblaciones son plenamente conscientes.La magnitud de los desafíos a los que esas naciones se ven

enfrentadas es proporcional a la extensión de sus territorios

y a la diversidad y las disparidades que encierran. Pero su

potencial es enorme, y son innumerables y variadas sus

competencias, en las artes tradicionales como en las téc¬nicas modernas. No sólo tienen problemas; poseen también

en diverso grado los medios de resolverlos. Los paísesvecinos esperan de ellas, además de un impulso inspirador,una ayuda, que en numerosos casos ya les están brindando.

En la promoción de la educación para todos, esas nuevenaciones pueden servir de modelo a nivel regional. Y más quela dimensión geográfica o el número de habitantes, son su

dinamismo, su influencia y su experiencia los que dan aesta iniciativa un carácter a la vez oportuno y prometedor.

Los progresos de estos pueblos, cuna de grandes civi¬lizaciones que inventaron sistemas de escritura y redactaronalgunos de los capítulos más significativos de la epopeyahumana, son altamente simbólicos. En momentos en quela insensatez y las tragedias que conmueven el mundo

ponen a prueba nuestra confianza en la humanidad y

minan a diario nuestro optimismo, ¿no sería maravilloso ver

a esos países, de los que surgió la civilización, conducir el

mundo hacia una nueva era de sabiduría y esperanza?

VN MOVIMIENTO UNIVERSAL

La Unesco atribuye una importancia capital a la iniciativaemprendida por esas grandes naciones y alienta su reali¬

zación en la medida de sus posibilidades. Pero el movi¬

miento en favor de la educación para todos no se limita aun grupo de países. Es una empresa universal en la quetodos, de los más desarrollados a las menos favorecidos,

tienen el derecho y el deber de participar. En la ConferenciaMundial sobre Educación para Todos, celebrada en

Jomtien, Tailandia, en marzo de 1990, los países en desa¬

rrollo se comprometieron a concentrar y acelerar susesfuerzos para lograr la generalización de la educación, ylos países industrializados prometieron, por su parte, brin¬

darles un apoyo más firme y sostenido. En un principio sólolas organizaciones anfitrionas el Unicef, el PNUD, el

Banco Mundial y la UNESCO se habían asociado para

hacer de este objetivo una prioridad. Pero numerosas ins¬tituciones bilaterales se sumaron más tarde a ellas, apor¬

tando nuevos recursos. Hoy compruebo con gran satis¬facción que la alianza forjada en Jomtien, hace poco más detres años, se ha convertido en un movimiento mundial

que abrazan un número cada vez mayor de países y orga¬nizaciones.

Pero cuidémonos muy bien de dormirnos sobre los

laureles y olvidar que esa consigna, "la educación para

todos", encierra un mensaje apremiante: nos señala un

objetivo que sólo lograremos alcanzar si estamos firme¬mente resueltos a ello. Aun falta mucho para ganar la

batalla. De ahí la importancia decisiva que tendrán para elresto del mundo los resultados de la reunión de esos nueve

grandes países. Si logran hacer realidad esa consigna dentro

de sus fronteras, en todas partes se producirán rápidosprogresos. Estaremos entonces preparados, en el umbral delsiglo XXI, para entrar en una nueva era de las Luces. 47

48

MÚSICAS

TRADICIONALES

TRADITIONS INDIENNES

DU MEXIQUE.

Celebraciones: QuintoCentenario del Encuentro de

Dos Mundos.

Colección Unesco, AuvidisDC D 8304.

Gracias a este disco

compacto, grabado durante elFestival de Avignon de 1992, esposible escuchar la música pococonocida de las comunidades

totonaca, zapoteca, seri, mayo ytepehuana, algunos de cuyoscantos relatan la historia de esos

pueblos. Ritmadas consonajeros, palmas y otrosinstrumentos de percusión, lasmelodías son a menudo

monódicas y tienen ritmosestables, con escasas variaciones.

Algunos fragmentos con trompasrecuerdan las fanfarrias, perofanfarrias pintorescas, connotas desafinadas. La

danza de los "negritos" deVeracruz, probablementeinspirada por los negros deMéxico presentes sobre todoen las regiones de Veracruz y deGuerrero, pero pocomencionados en el folklore y laetnología mexicana , es

particularmente rítmica: el violiny la guitarra recuerdan la música"country" norteamericana o lamúsica Tex-Mex. Los conjuntoscon cencerros, tambores ypífanos hacen pensar en losgrupos provenzalestradicionales.

SULLY CALLY. Damyé.Musique traditionnelle deMartinique. The Roots Peoplevol. I.

Paroles de tambours

DC SC92.

El percusionista, comediantey musicólogo martiniqués SullyCally ha publicadorecientemente un ensayo muybien documentado sobre la

música tradicional de su país yeste disco compacto constituyeel complemento indispensable.En él Sully Cally toca el tambordamyé y los ti-bwa (petit bois),palillos golpeados en el cuerpodel tambor que aportan a lamúsica un ritmo

complementario. Lo acompañanvarios cantantes y el tambor bel-air (bélé en criollo) de José Couf.La tradición del bel-air en

Martinica y la del gwo-ka enGuadalupe, próximas de lamúsica haitiana, con fuerte

influencia africana, gozan hoydía de gran popularidad en lasAntillas, pero en el extranjero sonmenos conocidas que la biguin,de menor pureza y a menudomás anodina. Maravillosos

cantos en criollo y ritmosvigorosos, que han conservadotodo el sabor del terruño.

MÚSICA CLASICA

PAGANINI. 24 Caprices.Transcription pour flûte. PatrickGallois, flauta.

Deutsche Grammophon. DC435 768-2.

Esta grabación del jovenflautista francés Patrick Gallois,

con una sonoridad de pájaro,constituye una verdadera proeza.Virtuosismo, precisión del tono ydel ataque, Gallois posee todaslas cualidades necesarias parainterpretar estos difícilescaprichos de Paganini con susconsiderables saltos. En algunosfragmentos, Gallois canta en su

flauta sin dejar de tocar, técnicahabitualmente utilizada porflautistas de jazz, como YusefLateef, pero menos frecuente enmúsica clásica. "Los Caprichosde Paganini, afirma Gallois, meenseñaron a trascender la

flauta... Hay que olvidarla paraobligar al flautista a salir de locomún". ¡Qué esfuerzoextraordinario ha tenido querealizar Gallois para obtener esatransparencia, como si el soplopasara directamente de él alauditor, sin la intervención delinstrumento!

MOZART. Les trois derniers

symphonies: 39, 40 et 51"Jupiter". Concierto delbicentenario ofrecido en

Viena, el 5 de diciembre de

1 99 1 , por The Chamber

Orchestra of Europe, bajo ladirección de Nikolaus

Harnoncourt.

Magistral interpretación de latrilogía de las últimas sinfoníasde Mozart escritas en 1788 en el

espacio de seis semanas, durantela estancia del compositor enViena. El director de orquesta,Harnoncourt, ex violoncelista,

pone de relieve toda la eleganciay la musicalidad de estascomposiciones. El fraseado essiempre justo, la curva melódicase desenvuelve con la amplitudnecesaria. Un clásico y unagrabación de referencia.

BACH. Tocaten und Fugen BVW538, 566, Proeludium und fugeBVW 535,

Orge/büch/e/n BVW 6/8-/32.Marie-Claire Alain.

Erato CD 2292-45701-2

Marie-Claire Alain interpretaaquí la obra de Bach en unórgano de 1714 de GottfriedSilbermann, el de la catedral de

Freiberg, afinado de maneradesigual, como debía estarlo enla época de Bach. Como explicala intérprete, la afinación delórgano determinó la elección delos fragmentos. La músicadesenvuelve sus vibrantes

volutas y se eleva majestuosa,impregnada de una emociónintensa. Pocos compositores hansabido transmitir la pasiónreligiosa con un rigor musical tanabsoluto.

JAZZ

MONK.

Thelonious Monk (piano),Charlie Rousse (saxo tenor),L. Gales o Butcha Warren

(contrabajo), Frknkie Dunlop(batería).Columbia DC 468407-2

Otra obra maestra de Monk

reeditada por Sony Music en sucolección "Jazz Originals".Figuran algunas piezasconocidas: "April in Paris", "I loveyou", completamente recreadapor Monk en solosespectaculares, y composicionesoriginales menos difundidas,"Teo" o "Children's song". Monkinventa extraordinarias

progresiones armónicas en"Liza", y en "Children's song","Just you and me" o "Teo" esposible apreciar su originalsentido de la acentuación. Sus

músicos lo acompañan a laperfección, Rousse sobre todo,cuyo sonoridad es aquíparticularmente aterciopelada.

DONALD BYRD. A city calledHaven.

Landmarl DC 1530-2

Donald Byrd (trompeta,fluegelhorn), Joe Henderson(saxo tenor), BobbyHutcherson (vibráfono),Donald Brown (piano), RufusReíd (contrabajo), Carl Allen'(batería), Lorice Stevens(canto).

, Un hermoso disco compacto deDonald Byrd, grabado en julio de1991 con músicos de alto nivel.

"King Arthur", con sumovimiento de marcha, evoca el

"Blues march" de Art Blakey. Elmeditativo "I'll alwaysremember" está interpretado consordina. Lorice Stevens hace

pensar en Abbey Lincoln cuandocanta "A city called Haven" unamelodía tradicional tratada porByrd de manera modal , peroen "Remember me", inspirada enDidoyEneasáe Purcell, su vozadquiere acentos elisabetianos.El emotivo "Del Valle" de BobbyHutcherson, interpretada comoun vals, contrasta con "Not

necessarily the blues", máscomplicado y abstracto.

ISABELLE LEYMARÍE U

ITREVIST LAHOUD responde a las pregui

decirse que existen correspondenciaspreesta¬blecidas entre mundo divino y mundohumano, macrocosmos y microcosmos?

Sí, esas correspondencias existen, pero elhombre debe descubrirlas, cobrar conciencia

de ellas, formularlas y, de ese modo, confir¬marlas. Los enigmas védicos a que antes aludíay que son uno de los aspectos del brahman sonprecisamente preguntas cuya respuesta consisteen poner en correspondencia elementos homó¬logos que pertenecen a planos distintos deluniverso. A decir verdad, no hay dos planossolamente, sino por lo general tres: lo que sellama el plano de los dioses, que es el delcosmos; el del individuo humano (con sucuerpo y su alma); y, entre ambos, el plano delrito. Es decir, que un objeto o un momento delrito se estima que tiene su réplica, su contra¬partida, en este o aquel órgano del hombre oen uno u otro aspecto de su actividad.

Esa red de correspondencias no es fija; losautores védicos, sobre todo en los Upanisads,se las ingenian para proponer nuevas equiva¬lencias, cada vez más refinadas y complejas.Esta idea de correspondencia la dan en sáns¬crito varias palabras que significan "cone¬xión", "vínculo" o incluso "parentesco". En laIndia védica esta noción es más importante-que la de causalidad, mientras que, por el con¬trario, el budismo insiste en el encadenamientode las causas y los efectos. La oposición delvedismo y el budismo en este punto la hapuesto admirablemente de relieve Louis Renouen uno de los artículos reunidos en su obra La

India fundamental (1978).

¿ Cómo caracterizar el hinduismo en rela¬ción con la religión del Veda?

Ya hemos visto la diferencia entre uno y otraen lo que atañe a la naturaleza y el estatuto deltexto fundador. Veamos ahora el contenido de

las creencias y de las prácticas. Y, para empezar,el panteón. Hay dioses védicos que se man¬tienen en el hinduismo, pero debilitados y oscu¬recidos. Otros desaparecen completamemte.En cambio, dioses que sólo desempeñaban unpapel secundario en el Veda pasan ahora aocupar el primer plano. Visnú y Siva son lasdivinidades principales del hinduismo. Estosdioses coexisten y son venerados por todos,pero los hindúes se dividen en grupos o "sectas"

cuya divinidad predilecta es uno u otro aspectode Visnú o de Siva. Porque éste es otro rasgoimportante del hinduismo: los dioses sonnumerosos, incluso innumerables, pero cadauno de ellos es la manifestación particular deuno de los grandes dioses principales.

Con esto se vincula la doctrina de los "ava-

tares": según los periodos cósmicos, y los pro¬blemas cósmicos que trata de resolver, el diosVisnú, aun siendo siempre el mismo, se hamanifestado, ha "descendido" a tierra condiversas formas; cada una de las personalidadesque adopta (de las que existen listas canónicas)es el tema de una mitología y el objeto de unculto propio. Por ejemplo, Krishna y Rama,uno y otro a la vez dios y héroe, son "ava-tares" de Visnú. Es curioso que esos "avatares",destinados a intervenir en edades cósmicas

anteriores a la nuestra, sean de todos modosobjeto de devoción ferviente para la huma¬nidad actual. Señalemos de paso que la teoría delos ciclos cósmicos y de la división de cadaciclo en un mismo número de edades suce¬

sivas, separadas por catástrofes, es también unainnovación del hinduismo.

A diferencia de los dioses védicos, que sonante todo los destinatarios de las ofrendas, losdioses hindúes aparecen como seres con loscuales los hombres pueden tener intensas rela¬ciones afectivas. Uno de los aspectos más nota¬bles de la historia del hinduismo es la apariciónpública, hacia el siglo VI o VII de nuestra era,de la llamada bhakti, la devoción fusional en laque el devoto trata de fundirse en la divinidada la que adora, de ser absorbido por ella; a esaunidad debe conducir el amor que le ofrenday la gracia que de ella espera.

La concepción hindú de la divinidad es a lavez causa y efecto de formas de culto desco¬nocidas en el Veda. En el hinduismo los dioses

son representados por imágenes o, mejor dicho,están presentes, vivos y activos en las imágenesque los representan. Esas imágenes se hallan ins¬taladas con carácter permanente en santuarios,templos y lugares perfectamente determinadosdonde reinan de modo absoluto.

El dios está presente en todas sus imá¬genes. De todos modos, esa presencia es máso menos plena, más o menos intensa, lo quehace que exista una especie de jerarquía entrelas imágenes que la sustentan. El culto consiste

en tratar esa imagen como una persona viva a

la que se puede adorar y contemplar, cuyamirada benéfica hay que atraer hacia sí y a laque es menester cuidar. Esas formas de devo¬ción a la imagen del dios en su santuario o ensu templo ocupan en el hinduismo el lugarque ocupaba el rito sacrificial en el vedismo. Elhinduismo no suprime los sacrificios, simple¬mente los relega a un segundo plano: ya no sesitúan en el centro de la vida y, sobre todo, delpensamiento religioso.

¿ Qué se lespide a los dioses hindúes?En primer lugar, los bienes de este mundo:

salud, prosperidad y progenitura sobre todo;también sabiduría y toda clase de éxitos. Hayquienes son más ambiciosos y esperan de ellosbuenas cosechas, la sucesión regular de lasestaciones del año, el buen orden en la sociedady en el mundo. Pero también la salvación per¬sonal en el más allá. ¿En qué consiste esta sal¬vación? ¿De qué tiene que ser salvado elhombre? De las formas de vida dolorosas des¬

pués de la muerte. Lo que se quiere es evitar elinfierno y ganar el cielo. Tal es el deseo queexpresan ya los hombres en el ámbito delvedismo. Pero con la aparición del hinduismoviene a añadirse otra concepción: la célebredoctrina del karma (o karman).

Según ella, los individuos están inmersos enuna incesante oleada de vidas sucesivas: la

muerte es sólo un tránsito, constantementerenovado, de una vida a la siguiente. El tipo deexistencia en que se entra cuando acaba unavida está determinado por la naturaleza de losactos realizados en las vidas anteriores. Así,cada cual merece siempre la vida que lleva: si esgrata y amena, es para que podamos gozar delos frutos de actos meritorios que realizamosen alguna vida anterior; si es penosa, se debe alos malos actos de que fuimos culpables enotras épocas.

Naturalmente, ese depósito de actos (elkarman) se renueva continuamente mientrasel individuo sigue viviendo sucesivas vidas en lasque no puede dejar de obrar. Ahora bien, lanecesidad de renacer en una serie de vidas queson siempre merecidas, por efecto de un meca¬nismo autónomo, se considera en la India hin-duista como una desgracia o, mejor dicho, comouna esclavitud de la que uno debe procurar

kj©

El dios Siva y su esposa

Parvati. Esculturas del

siglo X en la ciudad de

Chamba, Himachal

Pradesh.

liberarse. En la doctrina del karma la salvación

no consiste en lograr una vida bienaventuradaen un cielo de ultratumba, ya que la estancia enese cielo será también provisional. La verdaderasalvación es la liberación, la posibilidad deacabar con ese mecanismo y de poner fin alproceso de los renacimientos.

Pero ¿cómo conseguir esa liberación?Sólo puede conseguirla el hombre que ha

dado con el medio de agotar su karma mediantediversos métodos que entrañan, por un lado,una toma de conciencia muy difícil y, por otro,formas variables de ascetismo. ¿En qué consisteel estado de "liberado"? ¿Se puede expresarese estado en términos positivos? En este puntolas escuelas divergen, aunque de todos modosninguna de ellas se muestra prolija al respecto.En cambio, para el hinduismo popular la libe¬ración debe procurar al individuo una ilimitadafelicidad, y eso es también lo que se espera de losdioses o, mejor dicho, del dios al que cada cualse confía en la bhakti.

He querido insistir en lo que distingue elhinduismo del vedismo y he puesto de relievela gran diversidad de creencias, doctrinas yformas de culto en su mismo seno. Pero hayque decir también que, considerada desde otropunto de vista, la India védica e hindú sor

prende por la permanencia y la omnipresenciade algunos principios fundamentales, entreellos la idea de que existe un orden que englobatanto la naturaleza como la sociedad; la divisiónde la sociedad en "clases" no es una institución

humana sino un hecho que pertenece a laestructura del cosmos. Pero ¿hay un carácterespecífico del hombre en el seno del cosmos?La pregunta se impone, efectivamente, si sepiensa que una misma alma individual, mien¬tras se halla sometida a la ley del karma, atra¬viesa vidas que no son solamente humanassino también animales o divinas. No obstante,la especie humana se distingue de todas lasdemás porque sólo el hombre obra de tal modoque produce karma.

El budismo nació alparecer del brahma-nismo hacia elsiglo Vo VIantes de nuestra era.,> Cuáles son los vínculos, y las diferencias,entre brahmanismo y budismo?

No es del todo seguro que el budismo' naciera del brahmanismo ni que haya queexplicarlo como una desviación o una inno¬vación respecto del brahmanismo preexis¬tente, aunque sea sólito presentar la cuestión deesa manera. Cabe imaginar más bien que elbudismo tiene sus raíces en tradiciones reli¬

giosas propias de la parte oriental del valle del

Ganges, región que a la sazón no era tal vezcompletamemte adicta al brahmanismo. Dichoesto, añadiré que los textos búdicos suponenla existencia de la sociedad y la religión brah-mánicas y que constituyen una critica dealgunas concepciones brahmánicas. Pero debeponerse de realce ese grado de autonomía delbudismo antiguo respecto del brahmanismo;los textos brahmánicos están escritos en sáns¬

crito, mientras que los primeros textos búdicoslo están en una lengua de la India media, el pali.

Parece ser que lo que distingue al budismoantiguo es la idea de que el dolor es omnipre¬sente y está vinculado al carácter perecedero detodas las cosas. Hay que cobrar conciencia deldolor, reconocer sus causas y dar con los mediospara librarse de él. De ahí se derivan un senti¬miento de compasión universal, una critica delos ritos brahmánicos y, asimismo, una críticade las pretensiones de ios brahmanes, grandesmaestros del ritual. Por otro lado, el budismoes obra deun fundador humano perfectamentesituado en el tiempo y en el espacio. La historiade su vida, las pruebas por las que pasó, lamanera como fue "iluminado" por la verdad ysus esfuerzos por constituir la comunidad de susprimeros discípulos forman un relato que es laurdimbre esencial de la doctrina.

Sin reducir el estudio de las demás reli¬

giones a su relación con las religiones de laIndia antigua, ¡quépuede decir acerca de lassimilitudes y las diferencias entre el vedismo,elhinduismo y las religiones delLibro?

No voy a insistir en la oposición entre elmonoteísmo de las religiones del Libro y elpoliteísmo indio. Esa oposición es evidente,indiscutible, pero al mismo tiempo resultareductora. En efecto, se le puede objetar, porun lado, la multiplicidad divina del cristia¬nismo y, por otro, la idea, que los indios rei¬teran una y otra vez, de que sus innumera¬bles dioses son sólo aspectos de Dios. Lo queme parece más importante es que para las reli¬giones del Libro el hombre es radicalmentediferente del resto de la creación. El ser

humano está abocado a una historia, y a esa his¬toria le confieren su orientación y sus hitos losmomentos sucesivos de la revelación. Antes

hemos visto que para el vedismo y para el hin¬duismo no se puede decir que exista una huma¬nidad y una sociedad anteriores al aconteci¬miento de la revelación ni siquiera que larevelación sea, hablando con propiedad, unacontecimiento. En esta relación con el tiemporeside, a mi entender, la' diferencia de mayorcalado. O

eiCorreo]gjfclelaUNESCO

Año XLVI

Revista mensual publicada en 32 Idiomas y en braillepor la Organización de las Naciones Unidas para la Educación,la Ciencia y la Cultura.

31, rue François Bonvin. 75015 Parts, Francia.

Teléfono: para comunicarse directamente con las personas quefiguran a continuación marque e! 4568 seguido de las cifras queaparecen entre paréntesis junto a su nombre.FAX: 45.66.92.70

Director: Bahgat ElnadiJefe de redacción: Adel Rifaat

REDACCIÓN EN LA SEDESecretaria de redacción: Gillian Whitcomb

Español: Miguel Labarca, Araceli Ortiz de UrbinaFrancés: Alain Lévêque, Neda El KhazenInglés: Roy MalkinUnidad artística, fabricación: Georges Servat (47.25)Ilustración: Ariane Bailey (46,90)Documentación: Violette Ringelstein. (46.85)Relaciones con las ediciones fuera de la sede y prensa:Solange Belin (46.87)Secretaría de dirección: Annie Brächet (47.15),Asistente administrativo: Prithi Perera

Ediciones en braille (francés, Inglés, español y coreano):Mouna Charta (47.14).

EDICIONES FUERA LA SEDE

Ruso: Alexandre Melnikov (Moscú)Alemán: Werner Merkli (Berna)Arabe: El-Saïd Mahmoud El Shenlti (El Cairo)Italiano: Mario Guidotti (Roma)Hindi: Ganga Prasad Vimal (Delhi)Tamul: M. Mohammed Mustapha (Madras)Persa: H. Sadough Vanini (Teheran)Neerlandés: Claude Montrieux (Amberes)Portugués: Benedicto Silva (Río de Janeiro)Turco: Mefra llgazer (Estambul)Urdu: Wali Mohammad Zaki (Islamabad)Catalán: Joan Carreras i Martí (Barcelona)Malayo: Azizah Hamzah (Kuala Lumpur)Coreano: Y¡ Tong-ok (Seúl)Swahili: Leonard J. Shuma (Dar-es-Salaam)Esloveno: Aleksandra Komhauser (Liubliana)Chino: Shen Guofen (Beijing)Búlgaro: Dragomir Petrov (Sofía)Griego: Sophie Costopoulos (Atenas)Clngalés: Neville Piyadigama (Colombo)Finés: Marjatta Oksanen (Helsinki)Vascuence: Juxto Egaña (Donostia)Thal Savitri Suwansathit (Bangkok)Vietnamita: Do Phuong (Hanoi)Pashtu: Ghoti Khaweri (Kaboul)Hausa: Habib Alhassan (Sokoto)Bangla: Abdullah A.M. Sharafuddin (Dacca)Ucraniano: Victor Stelmakh (Kiev)Galllego: Xavier Senín Fernández (Santiago de Compostela)

PROMOCIÓN Y VENTASSuscripciones: Marie-Thérèse Hardy (45.65), Jocelyne Despouy,Jacqueline Louise-Julie, Manichan Ngonekeo, MichelRavassard, Mohamed Salah El Din

Relaciones con los agentes y los suscrlptores: Ginette Motreff(45.64)Contabilidad: (45.65)Depósito: (47.50)

SUSCRIPCIONES. Tél. : 45.68.45.651 año: 211 francos franceses. 2 años: 396 francos.Para los países en desarrollo:1 año: 132 francos franceses. 2 años: 211 francos.

Reproducción en microficha (1 año): 113 francos.Tapas para 12 números: 72 francos.Pago por cheque, CCP o giro a la orden de la UNESCO.

Los artículos y fotografías que no llevan el signo © {copyright)pueden reproducirse siempre que se haga constar "De El Correo dela UNESCO", el número del que han sido tomados y el nombre delautor. Deberán enviarse a El Correo tres ejemplares de la revista operiódico que los publique. Las fotografías reproducibles serán faci¬litadas por la Redacción a quien las solicite por escrito. Los artí¬culos firmados no expresan forzosamente la opinión de la UNESCOni de la Redacción de la revista. En cambio, los títulos y los pies defotos son de la incumbencia exclusiva de ésta. Por último, loslímites que figuran en los mapas que se publican ocasionalmenteno entrañan reconocimiento ofical alguno par parte de lasNaciones Unidas ni de la UNESCO.

IMPRIMÉ EN FRANCE (Printed in France)DEPOT LÉGAL: Cl - MAI 1993COMMISSION PARITAIRE N° 71842 - DIFFUSÉ PAR LES N.M.P.P.Fotocomposición: El Correo de la UNESCO.

Fotograbado: ETIC GRAPHIC. Impresión: IMAYE GRAPHIC, Z.I.

des Touches, Bd Henri Becquerel, 53021 Laval Cedex (France)ISSN 0304-3118 N° 5-1993-0PI-93-515 S

Este número contiene ademas de 52 páginas de textos, un encartede 4 páginas situado entre las p. 10-11 y 42-43.

El tema de nuestro próximo número

(junio 1993) será:

LAS MINORÍAS

con una entrevista

al escritor y semiólogo italiano

Umberto Eco

CRÉDITOS FOTOGRÁFICOS

Portada, páginas 3, 45: Steele-Perkins © Magnum, Paris. Página5: © Roland Michaud, Paris.

Páginas 6, 7, 8, 50: © MoniquePietri, París. Páginas 10-11, 13,14, 32, 38: © Charles Lenars,

París. Página 12: ©Jean LoupCharmet, París. Página 1 5: MarkEdwards © Still Pictures, Londres.

Páginas 16-17: J. R Barbier©Hoa Qui, Parts. Página 1 8:Derechos reservados. Página19: P. Le Floc'h © Explorer, Paris.Página 20-2 1 : Hansen ©Explorer, París. Página 2 1 :Unesco/Szöllösi-Nagy. Páginas22, 24 arriba, 30 abajo, 32-33:© Alain Guillou, Le Crolslc.

Página 23: Zullo © Sipa, París.Páginas 24 abajo, 25: ValJosephs © Jude Burkhauser.Página 26 arriba: Axel ©Jacana, Paris. Página 26 abajo:© Marta O. Prado. Página 27arriba: Alexandra Boulât © Sipa,Paris. Página 27 abajo: MichelVlard © Jacana, París. Página 29:Mark Gamba © Sipa, París.Páginas 30-31: Edward Igor ©Sipa, París. Páginas 34-35:Jörgen Schytte © Still Pictures,Londres. Página 36: FredericoMendes © Sipa, París. Página 37:A Stragesko © ANA, París.Páginas 40-41: © Mali, Paris.Página 4 1 : © Tassoum L. Douai,Paris. Páginas 42-43: © CarlosFernández Járegui, Montevideo.Páginas 44-45: © Liba Taylor ©ANA, París.

Organisation de séjourslinguistiques et culturelsen centres américains

44, avenue de la Libération60530 DIEUDONNE

Tél. : (16) 44.26.50.96Fax : (16) 44.26.95.21

Pour les jeunes :13-20 ans : IMMERSION en FAMILLE

avec jeune Américain du même âge.(10 villes aux USA) de 3 à 4 semaines en juillet :

8200 à 9800 F

10-15 ans : SUMMER CAMP au COLORADO3 semaines : 12400 F

Nos prix comprennent : voyage, séjour, assurance.Accompagnement des groupes par un professeur d'anglais.Le nombre de participants par ville est limité à 20.Professeurs : possibilité de former votre propre groupe.

Pour les adultes1 8 ans et plus :

VANCOUVER (CANADA)cours + accueil en famille

NASHVILLE (TENNESSEE)cours + excursions + hôtel

ORCA est une Association loi 1901 agréée Tourisme et Jeunesse et Sports

TODOS LOS MESES,

LA REVISTA

INDISPENSABLE

PARA COMPRENDER

MEJOR LOS

PROBLEMAS DE HOY

Y LOS DESAFÍOS DEL

MAÑANA

I TEMA DE INKRÉSOR GRANDE E

EL ARTE EN LA CALLE... REDESCUBRIR 1492...

ELOGIO DE LA TOLERANCIA...

LO UNIVERSAL ¿ES EUROPEO?... PERFILES DELMAESTRO... TELE...VISIONES... EL RETO

DEMOCRÁTICO... DEPORTE Y COMPETICIÓN...

DE LA TIERRA AL INFINITO... LA VIOLENCIA...

EL PSICOANÁLISIS: US REGLAS DEL EGO...

PRESENCIA DEL AMOR... AGUA PARA LA VIDA.

FRANCOIS MITTERRAND... JORGE AMADO-. 'RICHARD ATTENBOROUGH... JEAN-CLAUDE

CARRIÈRE... JEAN LACOUTURE... FEDERICO

MAYOR... NAGUIB MAHFOUZ... SEMBENE

OUSMANE... ANDRÉ VOSNESENSKI...

FREDERIC ROSSIF... HiNNERK BRUHNS...

CAMILO JOSÉ CEU... VACUV HAVEL.... SERGUEI

5. AVERINTSEV... ERNESTO SÁBATO... GRO

HARLEM BRUNDTUND... CUUDE LÉVI-STRAUSS...

LEOPOLDO ZEA... PAULO FREIRÉ...

DANIEL J. BOORSTIN... FRANÇOIS JACOB...

MANU DIBANGO... FAROUK HOSNY...

SADRUDDIN AGHA KHAN... JORGE LAVELLI...

LÉON SCHWARTZENBERG... TAHAR BEN

IELLOUN... GABRIEL GARCIA MARQUEZ...

JACQUES-YVES COUSTEAU... MELINA MERCOURI...

CARLOS FUENTES... JOSEPH KI-ZERBO...

VANDANA SHIVA... WILLIAM STYRON... OSCAR

NIEMEYER... MIKIS THEODORAKIS... ATAHUALPA

YUPANQUI... HERVE BOURGES... ABDEL RAHMAN

EL BACHA... SUSANA RIHALDI... HUBERT REEVES...

JOSE CARRERAS... SIGMUND FREUD ESCRIBE A

MBERT EINSTEIN... LUC FERRY... CHARLES

delà

ORfc&Q

tAHAR BEK «"ANDRÉ BRI**1ER01

rem »epestreLUISA F«îORA«KY

\ «AH«UDHWSH»I J.M.C.UCIEU«

HERRI LOPESMIMA «BAL

PRESEN

'delà'

infîmto