M para evaluar capacidades organizativas de coMunidades ... · Metodología para evaluar...

32
METODOLOGÍA PARA EVALUAR CAPACIDADES ORGANIZATIVAS DE COMUNIDADES NATIVAS LUIS ALBERTO CALDERÓN PACHECO DEUTSCHE GESELLSCHAFT FÜR INTERNATIONALE ZUSAMMENARBEIT (GIZ) PROYECTO DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES COMUNITARIOS (CBC) LIMA, 2013

Transcript of M para evaluar capacidades organizativas de coMunidades ... · Metodología para evaluar...

Metodología para evaluar capacidades organizativas de coMunidades nativas

luis alberto calderón pacheco

deutsche gesellschaft für internationale zusaMMenarbeit (giz)proyecto de conservación de bosques coMunitarios (cbc)

liMa, 2013

Metodología para evaluar capacidades organizativas de comunidades nativas

© Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) - Proyecto de Conservación de Bosques Comunitarios (CBC)

Av. Dos de Mayo 1545. Oficina 502D - San IsidroLima, PerúTeléfono: +51 1 422-4218Correo electrónico: [email protected]ágina web: www.bmu-cbc.org.pe

La presente investigación y publicación se realizó en el marco del Proyecto de Conserva-ción de Bosques Comunitarios por encargo del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear de la República Federal de Alemania.

Se permite su reproducción parcial o total, tratamiento informático, transmisión por cual-quier forma o medio, sea electrónico, mecánico, por fotocopia u otros, con la simple indicación de la fuente.

Esta publicación presenta la opinión de los autores y no necesariamente la visión del proyecto CBC-GIZ.

Debe ser citada de la siguiente forma:

Calderón Pacheco, Luis Alberto (2013). Metodología para evaluar capacidades organi-zativas de comunidades nativas. Documento de trabajo 2. Lima: CBC/GIZ.

Coordinación y revisión: Equipo Técnico CBC.

Contenido

Introducción 9

I. Enfoque metodológico 11

II. Construcción de índices 15

III. Construcción de gráfico para la categorización de comunidades 16

IV. Elaboración de la herramienta para recoger información 17

1. Trabajo de campo 17

V. Proceso de validación de herramienta de recojo de información 19

Lista de tabLas

Tabla 1. Listado de variables para evaluar capacidades organizativas de comunidades indígenas 11

Tabla 2. Criterios de calificación por indicador 12

Tabla 3. Comunidades y fechas de visita de campo 17

Tabla 4. Comunidades y personas visitadas 18

Lista de gráfiCos

Gráfico 1. Matriz de clasificacion de comunidades según impacto vs importancia 12

anexos

1. Instrumento de recojo de información 21

2. Instructivo para utilizar la herramienta de recojo de información de capacidades organizativas 26

3. Matriz de validación (incluye la información recogida en campo) 27

4. Instructivo para utilizar la matriz de calificación de capacidades organizativas de comunidades indígenas 29

5. Posición de las comunidades según sus capacidades 31

6. Entrevista con preguntas control dirigida a instituciones públicas y privadas 32

7. Ficha comunal 33

9

introduCCión

Este documento de trabajo presenta una metodología para evaluar las capacidades organizativas de las comunidades indígenas participantes del Programa Nacional de Con-servación de Bosques (PNCB) del Ministerio del Ambiente del Perú. Para tal fin, se defi-nen una serie de variables e indicadores, los criterios para medirlos y diversos instrumen-tos de recojo de información en campo.

Se incluye la metodología de construcción de índices (ponderaciones) para calificar con un determinado puntaje a cada comunidad. Los puntajes estimados serán expresados en una matriz de calificación. Se presenta también la preparación, definición y desarrollo del trabajo de campo y el proceso de validación llevado a cabo en las comunidades selec-cionadas.

En base a los resultados de la matriz de valoración, se propone un gráfico para posicio-nar a las comunidades según su nivel de organización.

Finalmente, en la sección de anexos se incluyen todas las herramientas utilizadas en el proceso.

11

METODOLOGÍA PARA EVALUAR CAPACIDADES ORGANIZATIVAS DE COMUNIDADES...

i. enfoque metodoLógiCo

A continuación presentamos una matriz con las variables e indicadores diseñados para la metodología de evaluación de capacidades organizativas en comunidades indígenas:

tabla 1. variables para evaluar capacidades organizativas de coMunidades indígenas

Variable general

Variables intermedias

IndicadoresCódigo del indicador

Nivel de poder

Capacidad de acción

Ámbito de acción a

Relacionamiento de la comunidad con sus anexos

b

Capacidad de influencia de la organización so-bre sus miembros

c

Capacidad de convocatoria d

Capacidad de movili-zación

Pertenencia a redes locales, distritales, provin-ciales, nacionales e internacionales

e

Percepción de las movilizaciones como meca-nismo de presión

f

Participación en acciones grupales de movili-zación

g

Nivel de ges-tión

Capacidad operativa

Planificación y estructura de trabajo h

Evaluación del plan de trabajo i

Capacidad para trabajar en equipo j

Proyectos gestionados k

Proyectos implementados l

Manejo de presupuesto m

Nivel de im-pacto

Capacidad de moni-toreo y vigilancia

Resolución de conflictos n

Rendición de cuentas ñ

Monitoreo y vigilancia o

Capacidad de réplica p

La valoración de los discursos de los actores y la recepción de los impactos derivados del trabajo de las organizaciones se hará tomando como base los criterios de calificación que se muestran en el cuadro de la doble página siguiente.

12

LUIS CALDERÓN PACHECO

Var

ia-

ble

gen

eral

Var

iabl

es

inte

rmed

ias

Ind

icad

ores

0N

o ti

ene

1B

aja

2M

edia

3

Alt

a

Nivel de poder

Capacidad de acciónÁ

mbi

to

de

acci

ónC

omun

alSu

prac

omun

alD

istr

ital

D

istr

ital

y p

rovi

ncia

l

Rel

acio

nam

ien-

to d

e la

com

unid

ad

con

sus

anex

os

No

man

tien

e re

la-

ción

con

ane

xos

porq

ue

man

tien

e co

nflic

tos

Los

anex

os

son

inde

pen-

dien

tes

y ti

enen

su

s pr

opia

s ju

ntas

dir

ecti

vas.

En

ocas

ione

s re

aliz

an g

esti

ones

ant

e di

vers

as

inst

ituc

ione

s de

m

aner

a in

de-

pend

ient

e a

la c

omun

idad

El

anex

o se

rel

acio

na c

on

la c

omun

idad

par

a la

s ac

cion

es

adm

inis

trat

ivas

(ti

erra

s, a

gua,

bo

sque

, otr

as)

La c

omun

idad

coo

rdin

a to

do

tipo

de

deci

sion

es c

on s

us a

nexo

s.

Todo

s lo

s po

blad

ores

se

reún

en e

n la

asa

mbl

ea d

e la

com

unid

ad m

a-dr

e

Cap

acid

ad

de

influ

enci

a de

la

or

gani

zaci

ón s

obre

su

s m

iem

bros

Los

mie

mbr

os d

e la

co

mun

idad

no

ac

epta

n la

pro

pues

ta p

rese

ntad

a po

r la

org

aniz

ació

n

La p

ropu

esta

pre

sent

ada

por

las

orga

niza

cion

es e

s ac

epta

da,

pero

mod

ifica

da s

usta

ncia

lmen

-te

Las

prop

uest

as

pres

enta

-da

s po

r la

s or

gani

zaci

ones

son

ac

epta

das,

pe

ro

disc

utid

as

y m

odifi

cada

s

Las

prop

uest

as

pres

enta

das

por

las

orga

niza

cion

es s

on a

cept

a-da

s po

r to

dos

los

mie

mbr

os

Cap

acid

ad

de

conv

ocat

oria

Part

icip

a so

lo

part

e de

la ju

nta

dire

ctiv

aPa

rtic

ipa

toda

la ju

nta

dire

c-ti

va

Part

icip

a la

jun

ta d

irec

tiva

y

solo

alg

unos

mie

mbr

os d

e la

or

gani

zaci

ón

Part

icip

an t

odos

los

mie

mbr

os

de la

org

aniz

ació

n e

incl

uyen

a lo

s m

iem

bros

de

la c

omun

idad

Capacidad de movilización

Pert

enen

cia

a re

des

loca

les,

di

s-tr

ital

es,

prov

inci

a-le

s na

cion

ales

e

inte

rnac

iona

les

Se r

elac

iona

con

or-

gani

zaci

ones

co

mun

ales

u

orga

niza

cion

es

que

agru

pan

a su

s pa

res

Tien

e co

ntac

to s

olo

con

la

mun

icip

alid

ad d

istr

ital

o in

stit

u-ci

ones

pri

vada

s (O

NG

, em

pres

as

extr

acti

vas

u ot

ras)

Se r

elac

iona

con

la m

unic

i-pa

lidad

dis

trit

al e

inst

ituc

ione

s pr

ivad

as (

ON

G,

empr

esas

ex-

trac

tiva

s u

otra

s)

Se r

elac

iona

con

la m

unic

ipal

i-da

d, i

nsti

tuci

ones

pri

vada

s (O

NG

, em

pres

as

extr

acti

vas

u ot

ras)

y

prog

ram

as n

acio

nale

s

Perc

epci

ón

de

las

mov

iliza

cion

es

com

o m

ecan

ism

o de

pre

sión

Nun

ca

pens

aron

en

la

s m

ovili

zaci

ones

com

o m

ecan

ism

o de

pre

sión

Con

side

ran

que

las

mov

ili-

zaci

ones

so

n im

port

ante

s pa

ra

cons

egui

r su

s ob

jeti

vos

Con

side

ran

que

las

mov

ili-

zaci

ones

son

un

recu

rso

válid

o lu

ego

de a

gota

das

las

vías

ad-

min

istr

ativ

as

Con

side

ran

el d

iálo

go c

omo

la

mej

or h

erra

mie

nta

para

con

segu

ir

o ne

goci

ar s

us o

bjet

ivos

Par

tici

pac

ión

en a

ccio

nes

grup

a-le

s de

mov

iliza

ción

Nun

ca

part

icip

aron

de

nin

guna

mov

iliza

ción

Part

icip

an

acti

vam

ente

cu

ando

las

ON

G o

ins

titu

cion

es

ajen

as a

l m

undo

ind

ígen

a co

n-vo

can

a m

ovili

zaci

ones

Part

icip

an

acti

vam

ente

cu

ando

las

org

aniz

acio

nes

in-

díge

nas

conv

ocan

a m

ovili

za-

cion

es

Org

aniz

an y

con

voca

n a

mov

i-liz

acio

nes

Capacidad de gestión

Plan

ifica

ción

y

estr

uctu

ra

de

tra-

bajo

No

cuen

tan

con

un

plan

de

trab

ajo

Cue

ntan

con

un

plan

de

tra-

bajo

sin

esp

ecifi

caci

ón d

e ac

tivi

-da

des

ni r

espo

nsab

ilida

des

Cue

ntan

con

pla

n de

tra

-ba

jo,

cron

ogra

ma

de a

ctiv

ida-

des

y as

igna

ción

de

resp

onsa

-bi

lidad

es, p

ero

no lo

eje

cuta

n

Eje

cuta

n un

pla

n de

tra

bajo

, cr

onog

ram

a de

act

ivid

ades

y a

sig-

naci

ón d

e re

spon

sabi

lidad

es

ajus

-ta

do a

l pl

an d

e vi

da d

e la

com

u-ni

dad,

pla

n ed

ucat

ivo

loca

l u

otro

si

mila

r

Eva

luac

ión

del

plan

de

trab

ajo

Nun

ca e

valu

aron

sus

ac

tivi

dade

s po

rque

no

ti

enen

pl

an

de

trab

ajo,

o

si l

o ti

enen

nun

ca l

o ev

alua

ron

por

desc

ono-

cim

ient

o

Son

cons

cien

tes

de q

ue n

o cu

mpl

iero

n el

pla

n de

tra

bajo

, pe

ro n

o hi

cier

on u

n pr

oces

o or

-de

nado

de

eval

uaci

ón c

omo

para

co

rreg

ir la

s fa

ltas

Eva

luar

on e

l pla

n de

trab

a-jo

, pe

ro s

in e

stab

lece

r lo

s co

-rr

ecti

vos

nece

sari

os e

n ca

so d

e no

hab

er c

umpl

ido

toda

s la

s ac

tivi

dade

s

Eva

luar

on e

l cum

plim

ient

o de

l pl

an d

e tr

abaj

o de

man

era

part

ici-

pati

va y

est

able

cier

on l

as m

edid

as

corr

ecti

vas

nece

sari

as

Cap

acid

ad p

ara

trab

ajar

en

equi

po

Cad

a in

tegr

ante

in

-te

nta

hace

r su

tra

bajo

de

man

era

indi

vidu

al

Solo

los

líd

eres

tra

baja

n de

ac

uerd

o a

obje

tivo

s

Alg

unos

m

iem

bros

de

la

or

gani

zaci

ón t

raba

jan

conj

un-

tam

ente

par

a lo

grar

los

obj

eti-

vos

traz

ados

Todo

s lo

s m

iem

bros

de

la o

rga-

niza

ción

se

reún

en c

onst

ante

men

-te

par

a tr

abaj

ar e

n eq

uipo

po

r el

lo

gro

de lo

s ob

jeti

vos

traz

ados

Proy

ecto

s ge

s-ti

onad

os

Nun

ca

gest

iona

ron

ning

ún

pedi

do

de

pro-

yect

o,

llega

ron

siem

pre

sin

ning

una

gest

ión

pre-

via

Ges

tion

aron

pro

yect

os a

nte

dive

rsas

ins

titu

cion

es p

ero

solo

m

edia

nte

cart

as. L

as O

NG

o in

s-ti

tuci

ones

pri

vada

s lle

garo

n a

la

com

unid

ad y

org

aniz

aron

tal

le-

res

para

obt

ener

inf

orm

ació

n y

form

ular

los

proy

ecto

s

Pres

enta

ron

perfi

les

de

proy

ecto

s an

te d

ifere

ntes

ins

-ti

tuci

ones

par

a qu

e ap

oyen

su

impl

emen

taci

ón

Pres

enta

ron

perfi

les

y/o

ex-

pedi

ente

s té

cnic

os c

on a

poyo

de

terc

eros

y l

ogra

ron

viab

iliza

r pr

o-ye

ctos

Proy

ecto

s im

-pl

emen

tado

sN

o im

plem

enta

ron

ning

ún p

roye

cto

Impl

emen

taro

n pr

oyec

tos

con

apoy

o de

ON

G e

ins

titu

cio-

nes

públ

icas

com

o m

unic

ipal

i-da

des

dist

rita

les

o pr

ovin

cial

es

Impl

emen

taro

n pr

oyec

tos

con

apoy

o de

org

aniz

acio

nes

indí

gena

s

Impl

emen

taro

n pr

oyec

tos

con

apoy

o ex

clus

ivo

de l

os m

iem

bros

de

la o

rgan

izac

ión

Man

ejo

de p

re-

supu

esto

sN

o m

anej

an

pres

u-pu

esto

s

Tien

en

inte

rés

en

cono

cer

cóm

o se

deb

e m

anej

ar u

n pr

esu-

pues

to p

ara

real

izar

act

ivid

ades

Ano

tan

en u

n cu

ader

no to

-do

s lo

s ga

stos

rea

lizad

os

Cue

ntan

con

una

mat

riz

de in

-gr

esos

y e

gres

os p

or c

ada

acti

vida

d re

aliz

ada

tabl

a 2

. cr

ite

rio

s d

e c

ali

fic

ac

ión p

or in

dic

ad

or

13

METODOLOGÍA PARA EVALUAR CAPACIDADES ORGANIZATIVAS DE COMUNIDADES...

Var

ia-

ble

gen

eral

Var

iabl

es

inte

rmed

ias

Ind

icad

ores

0N

o ti

ene

1B

aja

2M

edia

3

Alt

a

Nivel de poder

Capacidad de acción

Ám

bito

d

e ac

ción

Com

unal

Supr

acom

unal

Dis

trit

al

Dis

trit

al y

pro

vinc

ial

Rel

acio

nam

ien-

to d

e la

com

unid

ad

con

sus

anex

os

No

man

tien

e re

la-

ción

con

ane

xos

porq

ue

man

tien

e co

nflic

tos

Los

anex

os

son

inde

pen-

dien

tes

y ti

enen

su

s pr

opia

s ju

ntas

dir

ecti

vas.

En

ocas

ione

s re

aliz

an g

esti

ones

ant

e di

vers

as

inst

ituc

ione

s de

m

aner

a in

de-

pend

ient

e a

la c

omun

idad

El

anex

o se

rel

acio

na c

on

la c

omun

idad

par

a la

s ac

cion

es

adm

inis

trat

ivas

(ti

erra

s, a

gua,

bo

sque

, otr

as)

La c

omun

idad

coo

rdin

a to

do

tipo

de

deci

sion

es c

on s

us a

nexo

s.

Todo

s lo

s po

blad

ores

se

reún

en e

n la

asa

mbl

ea d

e la

com

unid

ad m

a-dr

e

Cap

acid

ad

de

influ

enci

a de

la

or

gani

zaci

ón s

obre

su

s m

iem

bros

Los

mie

mbr

os d

e la

co

mun

idad

no

ac

epta

n la

pro

pues

ta p

rese

ntad

a po

r la

org

aniz

ació

n

La p

ropu

esta

pre

sent

ada

por

las

orga

niza

cion

es e

s ac

epta

da,

pero

mod

ifica

da s

usta

ncia

lmen

-te

Las

prop

uest

as

pres

enta

-da

s po

r la

s or

gani

zaci

ones

son

ac

epta

das,

pe

ro

disc

utid

as

y m

odifi

cada

s

Las

prop

uest

as

pres

enta

das

por

las

orga

niza

cion

es s

on a

cept

a-da

s po

r to

dos

los

mie

mbr

os

Cap

acid

ad

de

conv

ocat

oria

Part

icip

a so

lo

part

e de

la ju

nta

dire

ctiv

aPa

rtic

ipa

toda

la ju

nta

dire

c-ti

va

Part

icip

a la

jun

ta d

irec

tiva

y

solo

alg

unos

mie

mbr

os d

e la

or

gani

zaci

ón

Part

icip

an t

odos

los

mie

mbr

os

de la

org

aniz

ació

n e

incl

uyen

a lo

s m

iem

bros

de

la c

omun

idad

Capacidad de movilización

Pert

enen

cia

a re

des

loca

les,

di

s-tr

ital

es,

prov

inci

a-le

s na

cion

ales

e

inte

rnac

iona

les

Se r

elac

iona

con

or-

gani

zaci

ones

co

mun

ales

u

orga

niza

cion

es

que

agru

pan

a su

s pa

res

Tien

e co

ntac

to s

olo

con

la

mun

icip

alid

ad d

istr

ital

o in

stit

u-ci

ones

pri

vada

s (O

NG

, em

pres

as

extr

acti

vas

u ot

ras)

Se r

elac

iona

con

la m

unic

i-pa

lidad

dis

trit

al e

inst

ituc

ione

s pr

ivad

as (

ON

G,

empr

esas

ex-

trac

tiva

s u

otra

s)

Se r

elac

iona

con

la m

unic

ipal

i-da

d, i

nsti

tuci

ones

pri

vada

s (O

NG

, em

pres

as

extr

acti

vas

u ot

ras)

y

prog

ram

as n

acio

nale

s

Perc

epci

ón

de

las

mov

iliza

cion

es

com

o m

ecan

ism

o de

pre

sión

Nun

ca

pens

aron

en

la

s m

ovili

zaci

ones

com

o m

ecan

ism

o de

pre

sión

Con

side

ran

que

las

mov

ili-

zaci

ones

so

n im

port

ante

s pa

ra

cons

egui

r su

s ob

jeti

vos

Con

side

ran

que

las

mov

ili-

zaci

ones

son

un

recu

rso

válid

o lu

ego

de a

gota

das

las

vías

ad-

min

istr

ativ

as

Con

side

ran

el d

iálo

go c

omo

la

mej

or h

erra

mie

nta

para

con

segu

ir

o ne

goci

ar s

us o

bjet

ivos

Par

tici

pac

ión

en a

ccio

nes

grup

a-le

s de

mov

iliza

ción

Nun

ca

part

icip

aron

de

nin

guna

mov

iliza

ción

Part

icip

an

acti

vam

ente

cu

ando

las

ON

G o

ins

titu

cion

es

ajen

as a

l m

undo

ind

ígen

a co

n-vo

can

a m

ovili

zaci

ones

Part

icip

an

acti

vam

ente

cu

ando

las

org

aniz

acio

nes

in-

díge

nas

conv

ocan

a m

ovili

za-

cion

es

Org

aniz

an y

con

voca

n a

mov

i-liz

acio

nes

Capacidad de gestión

Plan

ifica

ción

y

estr

uctu

ra

de

tra-

bajo

No

cuen

tan

con

un

plan

de

trab

ajo

Cue

ntan

con

un

plan

de

tra-

bajo

sin

esp

ecifi

caci

ón d

e ac

tivi

-da

des

ni r

espo

nsab

ilida

des

Cue

ntan

con

pla

n de

tra

-ba

jo,

cron

ogra

ma

de a

ctiv

ida-

des

y as

igna

ción

de

resp

onsa

-bi

lidad

es, p

ero

no lo

eje

cuta

n

Eje

cuta

n un

pla

n de

tra

bajo

, cr

onog

ram

a de

act

ivid

ades

y a

sig-

naci

ón d

e re

spon

sabi

lidad

es

ajus

-ta

do a

l pl

an d

e vi

da d

e la

com

u-ni

dad,

pla

n ed

ucat

ivo

loca

l u

otro

si

mila

r

Eva

luac

ión

del

plan

de

trab

ajo

Nun

ca e

valu

aron

sus

ac

tivi

dade

s po

rque

no

ti

enen

pl

an

de

trab

ajo,

o

si l

o ti

enen

nun

ca l

o ev

alua

ron

por

desc

ono-

cim

ient

o

Son

cons

cien

tes

de q

ue n

o cu

mpl

iero

n el

pla

n de

tra

bajo

, pe

ro n

o hi

cier

on u

n pr

oces

o or

-de

nado

de

eval

uaci

ón c

omo

para

co

rreg

ir la

s fa

ltas

Eva

luar

on e

l pla

n de

trab

a-jo

, pe

ro s

in e

stab

lece

r lo

s co

-rr

ecti

vos

nece

sari

os e

n ca

so d

e no

hab

er c

umpl

ido

toda

s la

s ac

tivi

dade

s

Eva

luar

on e

l cum

plim

ient

o de

l pl

an d

e tr

abaj

o de

man

era

part

ici-

pati

va y

est

able

cier

on l

as m

edid

as

corr

ecti

vas

nece

sari

as

Cap

acid

ad p

ara

trab

ajar

en

equi

po

Cad

a in

tegr

ante

in

-te

nta

hace

r su

tra

bajo

de

man

era

indi

vidu

al

Solo

los

líd

eres

tra

baja

n de

ac

uerd

o a

obje

tivo

s

Alg

unos

m

iem

bros

de

la

or

gani

zaci

ón t

raba

jan

conj

un-

tam

ente

par

a lo

grar

los

obj

eti-

vos

traz

ados

Todo

s lo

s m

iem

bros

de

la o

rga-

niza

ción

se

reún

en c

onst

ante

men

-te

par

a tr

abaj

ar e

n eq

uipo

po

r el

lo

gro

de lo

s ob

jeti

vos

traz

ados

Proy

ecto

s ge

s-ti

onad

os

Nun

ca

gest

iona

ron

ning

ún

pedi

do

de

pro-

yect

o,

llega

ron

siem

pre

sin

ning

una

gest

ión

pre-

via

Ges

tion

aron

pro

yect

os a

nte

dive

rsas

ins

titu

cion

es p

ero

solo

m

edia

nte

cart

as. L

as O

NG

o in

s-ti

tuci

ones

pri

vada

s lle

garo

n a

la

com

unid

ad y

org

aniz

aron

tal

le-

res

para

obt

ener

inf

orm

ació

n y

form

ular

los

proy

ecto

s

Pres

enta

ron

perfi

les

de

proy

ecto

s an

te d

ifere

ntes

ins

-ti

tuci

ones

par

a qu

e ap

oyen

su

impl

emen

taci

ón

Pres

enta

ron

perfi

les

y/o

ex-

pedi

ente

s té

cnic

os c

on a

poyo

de

terc

eros

y l

ogra

ron

viab

iliza

r pr

o-ye

ctos

Proy

ecto

s im

-pl

emen

tado

sN

o im

plem

enta

ron

ning

ún p

roye

cto

Impl

emen

taro

n pr

oyec

tos

con

apoy

o de

ON

G e

ins

titu

cio-

nes

públ

icas

com

o m

unic

ipal

i-da

des

dist

rita

les

o pr

ovin

cial

es

Impl

emen

taro

n pr

oyec

tos

con

apoy

o de

org

aniz

acio

nes

indí

gena

s

Impl

emen

taro

n pr

oyec

tos

con

apoy

o ex

clus

ivo

de l

os m

iem

bros

de

la o

rgan

izac

ión

Man

ejo

de p

re-

supu

esto

sN

o m

anej

an

pres

u-pu

esto

s

Tien

en

inte

rés

en

cono

cer

cóm

o se

deb

e m

anej

ar u

n pr

esu-

pues

to p

ara

real

izar

act

ivid

ades

Ano

tan

en u

n cu

ader

no to

-do

s lo

s ga

stos

rea

lizad

os

Cue

ntan

con

una

mat

riz

de in

-gr

esos

y e

gres

os p

or c

ada

acti

vida

d re

aliz

ada

14

LUIS CALDERÓN PACHECO

Var

ia-

ble

gen

eral

Var

iabl

es

inte

rmed

ias

Ind

icad

ores

0N

o ti

ene

1B

aja

2M

edia

3A

lta

Nivel de impacto

Impacto de las actividades de monitoreo y vigilanciaR

esol

ució

n de

co

nflic

tos

No

tien

en c

onoc

i-m

ient

o de

téc

nica

s de

m

anej

o de

con

flict

os

Tien

en

cono

cim

ient

o de

her

ram

ient

as d

e re

solu

-ci

ón d

e co

nflic

tos

Rec

ibie

ron

capa

cita

-ci

ones

en

re

solu

ción

de

co

nflic

tos

Inco

rpor

aron

y

ejec

utan

he

-rr

amie

ntas

par

a re

solv

er c

onfli

ctos

(d

esig

naci

ón d

e m

edia

dor,

anál

isis

de

l cas

o en

tre

las

part

es in

volu

cra-

das

y pr

opue

stas

de

solu

ción

)

Ren

dici

ón

de

cuen

tas

No

se r

inde

cue

n-ta

s a

nadi

e,

todo

lo

sa

be e

l pr

esid

ente

de

la

org

aniz

ació

n

No

se r

inde

cue

ntas

a la

co

mun

idad

, to

do q

ueda

en

la ju

nta

dire

ctiv

a

Se

conv

oca

a un

a as

ambl

ea y

sol

o se

exp

one

la r

endi

ción

de

cuen

tas

Se

conv

oca

a un

a as

ambl

ea

para

ren

dir

cuen

tas

y ex

plic

ar l

as

cosa

s qu

e se

hic

iero

n y

los

gast

os,

para

que

los

asis

tent

es p

ueda

n ha

-ce

r pr

egun

tas

y co

men

tari

os

Mon

itor

eo y

vi-

gila

ncia

No

se h

ace

mon

i-to

reo

ni v

igila

ncia

so-

bre

ning

ún

proy

ecto

u

obra

com

unal

Cue

ntan

co

n un

re

s-po

nsab

le d

e la

fun

ción

de

mon

itor

eo, p

ero

no la

cum

-pl

e

Cue

ntan

con

un

res-

pons

able

de

la f

unci

ón d

e vi

gila

ncia

y

mon

itor

eo,

pero

su

regi

stro

es

defi-

cien

te y

nun

ca f

ue c

apac

i-ta

do p

ara

hace

rlo

Cue

ntan

con

un

resp

onsa

ble

de l

a fu

nció

n de

vig

ilar

el c

umpl

i-m

ient

o de

los

pro

yect

os u

obr

as

com

unal

es,

prov

isto

de

form

atos

pa

ra id

enti

ficar

logr

os, d

ebili

dade

s y

reco

men

dar

med

idas

cor

rect

ivas

pa

ra o

ptim

izar

los

resu

ltad

os

Cap

acid

ad

de

répl

ica

Nun

ca

visi

taro

n ni

tu

vier

on

cont

acto

co

n ot

ras

expe

rien

cias

Han

vis

to v

aria

s ex

pe-

rien

cias

pos

itiv

as,

pero

no

tuvi

eron

apo

yo c

omo

para

lle

varl

as a

cab

o en

la c

omu-

nida

d

Los

bene

ficio

s de

ex-

peri

enci

as

posi

tiva

s de

ot

ras

com

unid

ades

se

ex-

pone

n en

asa

mbl

ea,

para

in

tent

ar

repl

icar

las

con

apoy

o té

cnic

o de

ON

G o

in

stit

ucio

nes

públ

icas

Las

expe

rien

cias

pos

itiv

as d

e ot

ras

com

unid

ades

se

expo

nen

en

asam

blea

y t

odos

se

unen

par

a re

-pl

icar

las

15

METODOLOGÍA PARA EVALUAR CAPACIDADES ORGANIZATIVAS DE COMUNIDADES...

ii. ConstruCCión de índiCes

Con los criterios de valoración definidos se procederá a calificar a cada organización por comunidad, las percepciones identificadas en las entrevistas y la potencial recepción de impactos en las localidades donde viven. La valoración en escala permite la elabora-ción de tres subíndices: (i) poder, (ii) gestión y (iii) impacto.

La elaboración de los subíndices implica la suma de los valores obtenidos para el con-junto de indicadores relacionados a una variable intermedia. A continuación se detalla el procedimiento para obtener la valoración de cada variable intermedia:

Pi= a+b+c+d+e+f+g

G= h+i+j+k+l+m

Im = n+ñ+o+p

Donde:

Pi: nivel de poder

G: nivel de gestión

Im: nivel de impacto

a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, ñ, o, p: valor obtenido en la calificación del indicador de acuerdo a su código.

Una vez obtenidas las sumatorias se procederá a elaborar los índices de importancia e impacto. El índice de importancia está compuesto por el cruce de dos variables: poder y gestión. En términos operativos, el índice de importancia se elabora a partir de la suma de los subíndices nivel de poder y nivel de gestión. El resultado de la sumatoria se divi-de entre el puntaje máximo, que representa el tipo ideal de organización participante del proceso de transferencias directas condicionadas (TDC), y se multiplica por 100 como se observa en la siguiente fórmula:

IIp= ((P+G)/VM)*100

Donde:

Ilp: índice de importancia

P: nivel de poder

G: nivel de gestión

VM: valor máximo posible

Las operaciones entre índices deben expresarse en la misma unidad de medida. Para ello es necesario llevar a porcentaje el subíndice nivel de impacto convirtiéndolo, en una operación similar a la anterior, en índice de impacto.

IImp= (Im/VM)*100

Donde:

IImp: índice de impacto

Im: nivel de impacto

VM: valor máximo posible

16

LUIS CALDERÓN PACHECO

iii. ConstruCCión de gráfiCo para La CategorizaCión de Comunidades

El análisis comienza con la evaluación de los resultados de la matriz de clasificación de las comunidades, que las ubica según el nivel de poder y recepción de impacto de los actores con respecto a la labor de sus organizaciones, así como el nivel de importancia de las organizaciones comunales. En este caso, se realiza el cruce entre los índices de impor-tancia y poder e impacto referidos:

gráfico 1. Matriz de clasificación de coMunidades según iMpacto vs. iMportancia

Los resultados de la evaluación de las capacidades organizacionales de las comunida-des y su clasificación en cuadrantes permiten formular estrategias de capacitación a nivel integral y (cuando sea necesario) específico, para fortalecer sus capacidades básicas y minimizar riesgos en el marco de las TDC destinadas a conservar el bosque.

Para mayor detalle, se describen las consideraciones generales de cada cuadrante:

• Maduras: comunidades con capacidad de acción y movilización, capacidad ope-rativa para desarrollar proyectos o emprendimientos, y capacidad para monito-rear y vigilar sus actividades.

• Madurando: comunidades con capacidad de acción, movilización y operativa, pero un desarrollo incipiente del monitoreo y vigilancia de sus proyectos.

• En desarrollo: comunidades con capacidad de acción, monitoreo y vigilancia, pero con un incipiente desarrollo de las capacidades operativas y de movilización para desarrollar proyectos.

• Naciente: comunidades con capacidad de acción, pero un incipiente desarrollo de las capacidades de movilización, operativas y de monitoreo y vigilancia.

Impa

cto

En desarrollo Maduras

Madurando Naciente

Nivel de importancia

17

METODOLOGÍA PARA EVALUAR CAPACIDADES ORGANIZATIVAS DE COMUNIDADES...

iV. eLaboraCión de La herramienta para reCoger informaCión

La elaboración de la herramienta de recojo de información se basa en tres variables generales: poder, gestión e impacto. A partir de ellas, se generan variables intermedias e indicadores que permiten recoger información concreta para sistematizarla y conocer el nivel organizativo de las comunidades asháninka participantes del PNCB.

La herramienta de recojo de información tiene una sección básica de datos generales donde se identifica a la persona entrevistada, su pertenencia a la comunidad y la orga-nización comunal, cargo y nivel de instrucción. El cuerpo de la herramienta se basa en diecisiete secciones y centra sus preguntas en los indicadores establecidos en la Tabla 1, con cuatro opciones para marcar cuya calificación va de 0 a 3 puntos. La respuesta debe ser excluyente. Para facilitar el recojo de información se procedió a incluir en la margen izquierda del formato unas pestañas con preguntas guía.1

1. Trabajo de campo

El trabajo de campo para validar la herramienta de recojo de información comenzó el 28 de marzo y culminó el 7 de abril de 2011. Contó con la participación de Cecilia Pa-checo, asesora del Proyecto de Apoyo al PNCB, y Mónica Choqueneira, especialista de la Unidad de Monitoreo del programa.

En coordinación estrecha con la Unidad de Monitoreo, se estableció la estrategia de validar la herramienta en una comunidad por cuenca que cumpla con el requisito indis-pensable de haber sido admitida por el programa. Además, se aplicó la ficha comunal que corresponde a los datos generales de la comunidad.

Se visitaron cuatro comunidades teniendo en cuenta su ubicación geográfica, el orde-namiento de cuenca y la fecha de la visita:

tabla 3. coMunidades y fechas de visita de caMpo

Comunidad Cuenca Fecha (2012)

Santa Rosa de Chivis Pichis 29 de marzo

Aoti Perene 31 de marzo

Anapate Tambo 2 de abril

Mapotoa Pangoa 4 de abril

Debido a varios derrumbes que hicieron intransitable la carretera, fue imposible visi-tar la comunidad de Mapotoa. No obstante, sus autoridades estuvieron presentes en San Martín de Pangoa, donde se logró conversar con ellos y aplicar el instrumento.

1 Ver Anexo 1.

18

LUIS CALDERÓN PACHECO

Durante la visita de campo, accedimos a cuatro comunidades y conversamos con un total de dieciocho personas que ocupan cargos públicos en su comunidad:

tabla 4. coMunidades y personas visitadas

Comunidad Cuenca Organización Nombre Cargo

Santa Rosa de

ChivisPichis

Comunidad Saul Compahua Presidente

Ecopoyeniri Jorge Chávez Presidente

Asociación de

Padres de Familia

(APAFA) Primaria

Yiovana Zarate Presidenta

Club de Madres Bermida Arenas Tesorera

Vaso de Leche María Mishari Presidenta

Aoti Perene

Comunidad Edgar Shamaire Presidente

Agencia municipal Elias Quetiovia Agente municipal

Comité de Autode-

fensaMario Rivas Presidente

Asociación

Asháninca de Cafe-

taleros Aoiti

Javier Valderrama Presidente

APAFA PrimariaRichard Valderra-

maPresidente

Anapate Tambo Comunidad Héctor Mori Presidente

Comité de Autode-

fensaLino Florencio Presidente

Asociación de

Productores de

Anapate

Máximo AntúnezSecretario de

Economía

Asociación de Pi-

ladoresMicki Antúnez Presidente

APAFA Walter Vásquez Presidente

Club de Madres Maribel Casancho Presidenta

Mapotoa Pangoa

ComunidadLuis Nicolás Chm-

patePresidente

GobernaciónEnrique Nicolás

ChonpateTeniente gobernador

Consejo Educa-

tivo Institucional

(CONEI)

Víctor Reza Presidente

Para conocer la forma de trabajo de las instituciones públicas y privadas con las comu-nidades asháninca, visitamos las siguientes instituciones:

19

METODOLOGÍA PARA EVALUAR CAPACIDADES ORGANIZATIVAS DE COMUNIDADES...

• Defensoría del Pueblo

• Servicio Nacional de Áreas Protegidas por el Estado (SERNANP, Parque Nacional Otishi, Reserva Comunal Asháninka)

• Centro de Investigación y Promoción Amazónica (CIPA)

• Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP)

Estas instituciones respondieron a una entrevista semi-estructurada para conocer más sobre su trabajo y relacionamiento con las poblaciones indígenas en la zona de influencia del PNCB.

V. proCeso de VaLidaCión de herramienta de reCojo de informaCión

La validación de la herramienta de recojo de información se basó en la visita a las co-munidades y la constatación de las organizaciones existentes, su nivel de funcionamiento y antigüedad. Luego se preguntó al presidente de la comunidad sobre la posibilidad de conversar con cada presidente de las organizaciones comunales. Con el permiso respec-tivo, se buscó a los presidentes, se les explicó quiénes somos y la finalidad de aplicar la herramienta.

Luego de culminar todas las entrevistas en una comunidad, se procedía a trabajar de forma conjunta con Cecilia Pacheco (durante el tiempo que estuvo en campo) y Mónica Choqueneira en la corrección de la herramienta de recojo. Esta forma de trabajo permitió aplicar el instrumento de recojo de información corregido (se hicieron tres correcciones) durante la etapa de campo.

anexos

21

METODOLOGÍA PARA EVALUAR CAPACIDADES ORGANIZATIVAS DE COMUNIDADES...

1. instrumento de reCojo de informaCión

Sólo comunal 0Supracomunal 1Abarca el ámbito distrital 2Abarca el ámbito distrital y provincial 3

No mantiene relación con sus anexos porque tienen conflictos 0

Los anexos son independientes y tienen sus propias juntas directivas. En varias oportunidades realizan gestiones ante instituciones de manera independiente a la comunidad

1

El anexo se relaciona con la comunidad para llevar a cabo acciones administrativas (tierras, agua,bosque, etc.)

2

La CCNN coordinan todo tipo de decisión con sus anexos: todos los pobladores de la comunidad se juntan en la asamblea de la comunidad madre

3

La propuesta no es aceptada por los miembros 0

La propuesta presentada son aceptadas, pero mayoritariamentemodificadas

1

Las propuestas presentadas son aceptadas, pero discutidas y modificadas 2

Las propuestas presentadas son aceptadas por todos los miembros 3

Sólo participa parte de su junta directiva 0

Sólo participa toda su junta directiva 1

Sólo participa su junta directiva y algunos miembros de su organización 2

Participan todos los miembros de su organización e incluyen miembros desu comunidad

3

Organización:

Herramienta de recojo de informaciónFecha:Comunidad:

Ambito de acción

Relacionamiento de la comunidad con sus anexos

1) ¿Tienes anexos? 2) ¿Cómo trabajan con ellos? 3) ¿Cómo toman decisiones? 4) ¿Cuáles son los mecanismos de intervención de los pobladores de anexos en las asambleas comunales? 5) Si existen conflictos con los anexos: ¿cuál es el motivo?

Capacidad de influencia de la organización sobre sus miembros1) ¿ Cómo elabora sus propuestas? 2) ¿ Las propuestas son directamente presentadas a sus miembros o son directamente aprobadas? 3) Relata un caso donde se presento una propuesta y hubieron observaciones y modificaciones en las actividades que se proponían

Capacidad de convocatoria1) Cuándo la junta directiva de su organización convoca a reunión, asisten todos sus afiliados? 2) Si no asisten todos los miembros, ¿ por qué considera que sucede eso? 3) ¿Cuándo realizan actividades también convocan a miembros de la comunidad, que no necesariamente son afiliados a su organización?

Entrevistado:Cargo: Grado de instrucción: Sabe leer ( ) Sabe escribir ( ) Sabe leer y escribir ( )

OBSERVACIONES

OBSERVACIONES

OBSERVACIONES

1) ¿ Cuál es la jurisdicción de su organización? 2) ¿Cuántas comunidades abarca? 3) ¿Tiene afiliados en su organización de otras comunidades?

OBSERVACIONES

22

LUIS CALDERÓN PACHECO

No tienen plan de trabajo 0

Poseen un plan de trabajo, sin especificación de actividades niresponsabilidades

1

Poseen un plan de trabajo con cronograma de actividades por realizar, asícomo designación de responsabilidades. Pero no lo ejecutan

2

Poseen y ejecutan un plan de trabajo con cronograma de actividades porrealizar, así como designación de responsabilidades. Este plan de trabajoestá ajustado al Plan de Vida de la comunidad /Plan Educativo Local u otrosimilar

3

Nunca han evaluado sus actividades, porque no tienen plan de trabajo o si lo tienen nunca lo han realizado por desconocimiento

0

Son consientes de que no han cumplido el Plan de Trabajo, pero no hanrealizado la evaluacion como un proceso ordenado para enmendar lasfaltas

1

Han evaluado el plan de trabajo, pero sin establecer pasos a seguir si nohan cumplido la totalidad de actividades

2

Han evaluado el cumplimiento del plan de trabajo de manera participativay han establecido medidas correctivas al ser necesarias

3

Cada integrante intenta hacer su trabajo de manera individual 0

Sólo los lideres trabajan por los objetivos 1

Parte de los miembros de la organización trabajan conjuntamente por losobjetivos trazados

2

Todos los miembros de la organización se reunen constantemente paratrabajar juntamente por los objetivos trazados

3

Nunca han gestionado ningun pedido de proyecto / Siempre los proyectoshan llegado sin ninguna gestión

0

Han gestionado proyectos ante diversas instituciones pero solo con ideasde proyecto a través de cartas

1

Han presentado perfiles de proyecto ante diferentes instituciones paraque los apoyen en su implementacion

2

Han presentado perfiles y/o expedientes tecnicos con apoyos de tercerosy han logrado viabilizar un proyecto

3

OBSERVACIONES

OBSERVACIONES

1) ¿Realizan la evaluación del plan de trabajo? ¿Por qué?2) ¿Su plan de trabajo ha sido evaluado por su junta directiva o en la asamblea comunal?3) ¿Cuáles fueron los procedimientos de la evaluación del plan de trabajo?4) Durante la evaluación del plan de trabajo ¿participan sólo la junta directiva o todos los integrantes de la organización o toda la comunidad?

Evaluacion del Plan de Trabajo

Planificación y estructura de trabajo

1) Sabe, ¿cómo armar un plan de trabajo? 2) ¿Cuál es el formato que tiene? Pedir que relate cuál es la estructura que sigue 3) ¿Posee la comunidad un Plan de Vida? 4) El plan de trabajo de organización está relacionado al Plan de Vida? ¿Cómo?

Capacidad para trabajar en equipo1) Cuando se comprometen a realizar una actividad ¿cada afiliado de su organización apoya y trabaja de igual forma o hay diferencias? 2) ¿Qué sucede cuando algunos afiliados no cumplen con su trabajo? 3) Relata algún caso

Proyectos gestionados

1) ¿Saben como elaborar un proyecto? 2) ¿Cuáles son las partes de un proyecto? 3) Si no supieran elaborar un proyecto ¿cómo para solicitar apoyos a las instituciones? 4) ¿Esta forma de solicitar apoyos es efectiva?

OBSERVACIONES

23

METODOLOGÍA PARA EVALUAR CAPACIDADES ORGANIZATIVAS DE COMUNIDADES...

Se relaciona con organizaciones comunales o con organizaciones queagrupa a sus pares.

0

Tiene contacto sólo con su municipalidad distrital o institución privada (ONG u otras)

1

Se relaciona con la municipalidad e institución privada (ONG u otras) 2

Se relaciona con la municipalidad, instituciones privadas (ONG u otras) yprogramas nacionales

3

Nunca han meditado sobre las movilizaciones como mecanismo de presión

0

Consideran que las movilizaciones son importantes para conseguir susobjetivos

1

Consideran que las movilizaciones se realizan como un recurso luego de agotadas las vias administrativas

2

Consideran el diálogo como mejor herramienta para conseguir o negociarsus objetivos

3

Nunca han participado en ninguna movilización 0

Participan activamente cuando ONG's o instancias fuera del mundoindígena convocan movilizaciones

1

Participan activamente cuando sus organizaciones indígenas convocanmovilizaciones

2

Organizan y convocan a movilizaciones 3

Percepción de las movilizaciones como mecanismo de presión

Pertenencia a redes locales, distritales, provinciales y nacionales1) ¿Su organización mantiene vínculo de trabajo con las municipalidad, ONG's o programas estatales? 2) ¿Qué tipo de trabajo realizan? 3) ¿Qué ofrecen las instituciones externas y qué ofrecen ustedes?

1) ¿ Cuál es la idea que tiene de movilización? ¿Por qué? 2) ¿Consideran que las movilizaciones pueden tener aspectos positivos y negativos? 3) ¿De qué manera podrían exigir cosas que consideran que les pertenecen?

Participación en acciones grupales de movilización1) Si nunca ha participado en movilización, ¿cuál es el motivo? 2) ¿ Cómo ha sido la participación de su organización en las movilizaciones? 3) ¿Se discute la participación de sus afiliados o es una decisión tomada por el presidente o su junta directiva 4) Relatar un caso

OBSERVACIONES

OBSERVACIONES

OBSERVACIONES

24

LUIS CALDERÓN PACHECO

Proyectos implementadosNo han implementado ningún proyecto 0Se han implementado proyectos con apoyo de ONG's e institucionespúblicas, como municipalidades distritales o provinciales

1

Se han implementado proyectos con apoyo de sus organizacionesindígenas

2

Se han implementado proyectos con apoyo exclusivo de los miembros dela organización

3

No manejan presupuesto 0

Tienen interés en conocer cómo se debe manejar el presupuesto pararealizar actividades

1

Poseen un cuaderno donde anotan todos los gastos realizados 2

Tienen una matriz de egresos e ingresos por actividad realizada 3

No tiene conocimiento de tecnicas de manejo de conflictos 0

Conocimiento de herramientas de resolución de conflictos 1

Han recibido capacitaciones en resolución de conflictos y lo estan aplicando o lo han aplicado en algun momento

2

Ejecuta herramientas aprendidas para resolver conflictos (designación demediador, planteamiento de caso entre las partes involucradas ypropuestas de solución)

3

OBSERVACIONES

OBSERVACIONES

1) ¿Qué proyectos han implementado? 2) ¿Quiénes les han apoyado para la implementación de los proyectos? ¿Por qué? 3) Durante la implementación de los proyectos ¿ qué tipo de participación tuvo la población?

Resolución de conflictos1) ¿Ha escuchado sobre la resolución de conflictos? 2) ¿Han recibido capacitación en resolución de conflictos? 3) ¿Qué ONG o institución la ha efectuado? 4) ¿Qué tipo de herramientas o pasos conocen para resolver conflictos? 5) ¿Cuándo estabas en medio de un conflicto utilizaste estas herramientas? Relata cómo lo hiciste

Manejo de presupuesto1) ¿En su organización tienen dinero para utilizar? 2) Cuando gastan el dinero que tienen, ¿cómo hacen para registrar sus gastos? 3) Relatar el manejo de presupuesto de una actividad 4) Relatar cómo es el formato de manejo de presupuesto que posee

OBSERVACIONES

25

METODOLOGÍA PARA EVALUAR CAPACIDADES ORGANIZATIVAS DE COMUNIDADES...

No se rinde cuentas a nadie, todo lo sabe el presidente de la organización 0

No se rinde cuentas a la comunidad, sólo queda en la junta directiva 1

Se convoca a una asamblea y sólo se expone la rendición de cuentas 2

Se convoca a una asamblea para rendir cuentas y explicar las cosas que sehan hecho y se han gastado, así como dejar abierta una ronda de preguntaspor parte del público oyente

3

No se hace ningún monitoreo ni vigilancia sobre ningun proyecto u obracomunal, confiamos en la gente

0

Se tiene un representante con la funcion de monitoreo pero no lo cumple 1

Tienen representantes de la organización con el papel de vigilancia ymonitoreo pero su registro es deficiente ( es decir no registrasistematicamente los avances de los beneficiarios y nunca ha sidocapacitado)

2

Se tiene un representante en la organziacion con la funcion de vigilar elcumplimiento de los proyectos u obras comunales, provistos de formatospara identificar logros, debilidades y recomendar medidas correctivas paraoptimizar los resultados esperados del proyecto

3

Nunca han visitado ni han tenido contacto con otras experiencias 0

Han visto varias experiencias positivas, pero no han tenido apoyo parallevarlas acabo en la comunidad

1

Al conocer experiencias positivas en otras comunidades, se expone en una asamblea los beneficios e intentan replicar

2

Al conocer experiencias positivas en otras comunidades, se expone en una asamblea los beneficios y todos se unen para replicar el proyecto conapoyo tecnico

3

Monitoreo y vigilancia

1) ¿Cuál es la idea que tiene sobre el monitoreo? 2) ¿Alguna ONG o institución pública los ha capacitado o proporcionado herramientas para monitorear? 3) ¿Cómo realizan el monitoreo? ¿Se elige a alguna persona? ¿qué tipo de atribuciones tiene esta perosnas? 4) ¿Qué tipo de formatos o herramientas utilizan para monitorear?

Rendición de cuentas1) ¿Han realizado alguna vez una rendición de cuenta? 2) ¿Tienen algún formato para rendir cuentas? 3) Relatar cómo es le formato 4) ¿En qué espacios de reunión han presentado sus rendiciones de cuenta? 5) Cuando se presentan las rendiciones de cuenta, ¿las personas que asisten a estas reuniones pueden preguntar y observar algo de su presentación? ¿Por qué?

OBSERVACIONES

OBSERVACIONES

OBSERVACIONES

Capacidad de replica

1) ¿Han realizado pasantías para observar actividades exitosas en otras comunidades? 2) De las actividades observadas durante la pasantía, ¿cuáles cree que son las más importantes? 3) Alguna de estas actividades observadas ¿han sido replicadas por ustedes? ¿por qué? 4) ¿Han tenido algún tipo de apoyo (de ONG o instituciones públicas) para realizar la replica? 5) Para hacer cualquier replica de actividad en su comunidad ¿cuál es el procedimiento que debe seguir? ¿Debe consultar a su junta directiva o a la asamblea de la comunidad?

26

LUIS CALDERÓN PACHECO

2. instruCtiVo para utiLizar La herramienta de reCojo de informaCión de CapaCidades organizatiVas

El presente instructivo tiene la finalidad de guiar a la persona encargada de utilizar la he-rramienta de recojo de información de capacidades organizativas, en el uso y obtención de información relevante que sirva como punto de referencia para definir la situación organizacional de las comunidades asháninka que participan del PNCB.

Para el uso de la herramienta de recojo de información de capacidades organizativas se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones:

• La herramienta está dirigida a organizaciones comunales con una antigüedad mínima de dos años, lo que permite identificar mejor los procedimientos organi-zacionales de cada instancia.

• Entre las organizaciones comunales existentes podemos mencionar a la comu-nidad, el Club de Madres, el Comité de Vaso de Leche, la Asociación de Padres de Familia (ligadas a las instituciones educativas), el Comité de Autodefensa y asociaciones de productores, agricultores o ganaderos, entre otras.

• El encabezado es la sección de información básica que nos permite conocer de qué institución se trata, a qué comunidad pertenece, el nombre de la persona con la que estamos conversando y su nivel de instrucción.

• La herramienta está organizada en función de las variables generales, variables in-termedias e indicadores establecidos previamente en la propuesta metodológica, compuesta de diecisiete secciones.

• Cada una de las secciones tiene cuatro alternativas por marcar, con una clasifi-cación de 0 (grado mínimo de experiencia) a 3 (grado máximo de experiencia), según el nivel de involucramiento o experiencia de cada organización comunal.

• En cada sección de la herramienta solo se debe marcar una alternativa de forma excluyente, colocando un círculo sobre el número en la margen derecha.

• Para tener una mejor referencia y conocimiento al momento de elegir la alter-nativa que corresponda en cada sección, es necesario seguir las preguntas guía colocadas en la margen izquierda del formato.

• Si durante la etapa de recojo de información la persona encargada de aplicar la herramienta tuviera algún comentario que añadir a su calificación, debe dejar constancia de él en las observaciones al final de cada sección.

• Si al momento de la aplicación de la herramienta nos manifiestan no tener res-puesta para alguna de las secciones, indagamos sobre las razones y lo anotamos en las observaciones.

27

METODOLOGÍA PARA EVALUAR CAPACIDADES ORGANIZATIVAS DE COMUNIDADES...

3. matriz de VaLidaCión (inCLuye La informaCión reCogida en Campo)

Datos de la entrevista Capacidad de acción

Nº Nombre Cuenca Ámbito de acción

Relaciona-miento de la

comunidad con sus anexos

Capacidad de influencia de la organiza-

ción sobre sus miembros

Capacidad de convocatoria

de la organiza-ción

Acción

1 Comunidad Santa Rosa de Chivis

Pichis 1 0.4 2.6 2.6 6.6

2 Comunidad Aoti Perene 1.6 1.8 3 2.8 9

3 Comunidad Anapate

Tambo 0.2 2.5 2.5 5

4 Comunidad Mapotoa

Pangoa 0 3 1.2 3 7.2

Datos de la entrevista Capacidad de movilización

Nº Nombre Cuenca Pertenencia a redes locales y

nacionales

Percepción de las movilizaciones

como mecanismo de presión

Participación en acciones grupales de movilización

Movilización

1 Comunidad Santa Rosa de Chivis

Pichis 1.6 1 0.4 3

2 Comunidad Aoti Perene 2 1.6 1 5

3 Comunidad Anapate

Tambo 1 1.5 0 3

4 Comunidad Mapotoa

Pangoa 1 3 0 4

Datos de la entrevista

Nº Nombre Cuenca PODER PODER F

1 Comunidad Santa Rosa de Chivis Pichis 9.6 46

2 Comunidad Aoti Perene 14 66

3 Comunidad Anapate Tambo 8 43

4 Comunidad Mapotoa Pangoa 11.2 62

Datos de la entrevista

Nº Nombre Cuenca Planifi-cación y

estructura de trabajo

Evalua-ción del Plan de Trabajo

Capaci-dad para trabajar

en equipo

Pro-yectos

gestiona-dos

Pro-yectos imple-menta-

dos

Manejo de presu-

puesto

Gestión GESTION F

IMPOR-TANCIA

1 Comuni-dad Santa Rosa de Chivis

Pichis 1.6 1 2.6 1 1 2.4 9.6 53 49.23

2 Comuni-dad Aoti

Perene 2.6 3 2.8 2 1.5 2.4 14.3 79 72.05

3 Comu-nidad Anapate

Tambo 1.8 1.8 1.5 0.7 0.8 2.2 8.8 49 42.22

4 Comu-nidad Mapotoa

Pangoa 1.3 1 3 1 2.3 0 8.6 48 50.77

28

LUIS CALDERÓN PACHECO

Datos de la entrevista Impactos

Nº Nombre Cuenca Resolución de conflic-tos

Rendición de cuen-tas

Monitoreo y vigilan-cia

Capacidad de replica

POSIBLES IMPACTOS

POSIBLES IMPACTOS

F1 Comuni-

dad Santa Rosa de Chivis

Pichis 0 2.6 2.2 1.4 6.2 50.01

2 Comuni-dad Aoti

Perene 1.6 2.8 2 1.6 8 66.67

3 Comu-nidad Anapate

Tambo 0.5 2.4 1.5 0.7 5.1 42.22

4 Comu-nidad Mapotoa

Pangoa 0 1 0.8 0 1.8 15.00

ClasificaciónX Y Estadío

Comunidad Santa Rosa de Chivis 49.23 50.01 En Desarrollo

Comunidad Aoti 72.05 66.67 Madura

Comunidad Anapate 42.22 42.22 Naciente

Comunidad Mapotoa 50.77 15.00 Madurando

29

METODOLOGÍA PARA EVALUAR CAPACIDADES ORGANIZATIVAS DE COMUNIDADES...

4. instruCtiVo para utiLizar La matriz de CaLifiCaCión de CapaCidades organizatiVas de Comunidades indígenas

El objetivo del presente instructivo es guiar a la persona encargada de aplicar la matriz de calificación de capacidades organizativas a la información de referencia que define la situación organizacional de las comunidades asháninka participantes del PNCB.

Para el uso de esta matriz se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones:

• Las personas encargadas de completar la matriz de calificación deben contar con conocimientos básicos de Microsoft Excel para realizar operaciones simples de suma, multiplicación y división.

• La matriz de calificación está organizada para medir los diecisiete indicadores elaborados, contenidos en tres variables intermedias (capacidad de acción y mo-vilización, capacidad operativa y capacidad de monitoreo y vigilancia).

• Para hacer uso de la matriz, la persona encargada debe saber cuántas organiza-ciones tienen presencia en cada comunidad visitada. Con este dato comienza el volcado de información por cada indicador y cada sección establecida en la herramienta.

• Por ejemplo, si la comunidad tiene cinco organizaciones comunales identificadas que respondieron a la sección evaluación de plan de trabajo, tendremos cinco respuestas que deben ser ponderadas para saber cuál es la capacidad y experien-cia de la comunidad en este rubro, de la siguiente manera:

= (1+0+0+0+1)/5

• A nivel de las variables intermedias, se suman todas las calificaciones de los indi-cadores para establecer su puntaje.

• A nivel de las variables generales (poder, gestión, monitoreo y vigilancia) se efec-túan nuevamente sumas de todas las variables intermedias para establecer su puntaje.

• Teniendo en cuenta que para definir las capacidades organizativas de las comu-nidades se construyen dos subíndices que permiten determinar la posición de las comunidades en los cuadrantes establecidos (importancia e impacto), se estable-ce la calificación de cada uno de ellos.

El índice de importancia está compuesto por el cruce de dos variables: poder y ges-tión. En términos operativos, el índice de importancia se elabora a partir de la suma de los subíndices nivel de poder y nivel de gestión. El resultado de la sumatoria se divide entre el puntaje máximo, que representa el tipo ideal de organización participante del proceso de TDC, y se multiplica por cien como se observa en la siguiente fórmula:

Ilp= ((P+G)/VM)*100

Donde:

30

LUIS CALDERÓN PACHECO

Iip: índice de importancia

P: nivel de poder

G: nivel de gestión

VM: valor máximo posible a obtenerse

Para hacer operaciones entre los índices, es necesario que se expresen en la misma unidad de medida. Para ello hay que llevar a porcentajes el subíndice nivel de impacto convirtiéndolo, en una operación similar a la anterior, en índice de impacto:

IImp= (Im/VM)*100

Donde:

IImp: índice de impacto

Im: nivel de impacto

VM: valor máximo posible

31

METODOLOGÍA PARA EVALUAR CAPACIDADES ORGANIZATIVAS DE COMUNIDADES...

5. posiCión de Las Comunidades según sus CapaCidades

+

+-

Impa

ctos

Nivel de Importancia

MadurasEn desarrollo

Naciente Madurando

4 Comunidad Mapotoa

1

3

2

Comunidad Anapate

Comunidad Aoti

Comunidad Sta. Rosa de Chivis

32

LUIS CALDERÓN PACHECO

6. entreVista Con preguntas ControL dirigida a instituCiones púbLiCas y priVadas

Nombre de la institución:……………………………………………………………….

Nombre del entrevistado: ……………..………………………………………………..

Cargo:…………………………………………………………….

Ciudad:………………………………… Fecha:……………………………..

I.- Sobre la institución:

1.- ¿Cuántos años vienen desempeñando su labor en la zona?

2.- ¿Cuáles son sus áreas de trabajo?

3.- ¿Su personal es foráneo o de la zona? ¿Por qué?

4.- ¿Cuenta con algún proyecto en desarrollo actualmente?

II.- Sobre las comunidades nativas:

1.- ¿Trabaja con comunidades nativas?

2.- ¿En qué zonas? ¿Con qué comunidades?

3.- ¿De qué trata su proyecto?

4.- ¿Cuál es su opinión acerca de la colaboración de los pobladores para con los obje-tivos del proyecto?

5.- ¿Han formado algún tipo de asociación o comité? ¿Han manejado presupuestos o activos (maquinarias, insumos agrícolas, otros) otorgados por su proyecto?

6.- ¿Cuál es su opinión acerca de las formas organizativas de las comunidades nativas?

7.- ¿Se han presentado problemas al trabajar con las comunidades nativas? ¿Cuáles?

8.- ¿Hacen un monitoreo y seguimiento de las actividades que desarrollan en sus pro-yectos? Explicar los procedimientos.

33

METODOLOGÍA PARA EVALUAR CAPACIDADES ORGANIZATIVAS DE COMUNIDADES...

7. Ficha comunal

Tipo de asentamiento: Nuclear ( ) Disperso ( ) Ambos ( )

Fuente principal de energía: Kerosene ( ) Leña ( ) Batería ( ) Motor ( ) Panel Solar ( )

Radiofonía ( ) Nº ………………. Teléfono fijo rural satelital ( ) Nº ………………... Señal de TV ( ) Nº ………………………… Otros ( ) …….…. Motores en la comunidad Cantidad Tipo de propiedad

Comunal Particular Comunal ( ) Particular ( )Comunal ( ) Particular ( )

FICHA DE COMUNIDAD: DATOS GENERALES

Principales artículos:Bodegas: Cantidad ( ) Observación…………………………………………..……… Propiedad: Comunal ( ) Particular ( )

Fuentes principales de agua para consumoFuente principal de agua y desague

Medios de comunicación

CantidadMotor aserradero: ------- Comunal ( ) Particular ( )Otros: ……… Comunal ( ) Particular ( )

COMUNIDADDatos generalesRíoNombre de anexos: Ubicación:

Nº de viviendas:

Fuente:

Peque-peque:Fuera de borda

Observaciones:Nº de viviendas con letrinas

Nº de viviendas con agua propiaTipo de pared predominante:

Tipo de piso predominante:

Tipo de techo predominante:

Generadores

Nº de familias: Nº de habitantes: Hombres: Mujeres: