M IMPLANTACIÓN PARA EL MODELO DE ACCIÓN TECNOEducar

56
MARCO DE IMPLANTACIÓN PARA EL MODELO DE ACCIÓN TECNOEducar

Transcript of M IMPLANTACIÓN PARA EL MODELO DE ACCIÓN TECNOEducar

MARCO DE IMPLANTACIÓN PARA EL MODELO DE

ACCIÓN TECNOEducar

2

CONTENIDO PÁGINA

COMISIÓN MODELO DE ACCIÓN TECNOEDUCAR

3

MARCO INICIAL 4

ANTECEDENTES 6

FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL DEL MODELO DE ACCIÓN

TECNOEDUCAR

9

POBLACIÓN META DEL MODELO DE ACCIÓN TECNOEDUCAR 10

OBJETIVOS DEL MODELO DE ACCIÓN TECNOEDUCAR 12

OBJETIVO GENERAL MATRIZ DE PLANIFICACIÓN PARA LA EJECUCIÓN

DEL MODELO TECNOEDUCAR

13

ASPECTOS CURRICULARES 21

LA CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DENTRO DEL MODELO DE ACCIÓN

TECNOEDUCAR

36

LA ASESORÍA Y SEGUIMIENTO DENTRO DEL MODELO DE ACCIÓN

TECNOEDUCAR

38

LA EVALUACIÓN DENTRO DEL MODELO DE ACCIÓN TECNOEDUCAR 40

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

44

RECURSO HUMANO

49

EQUIPAMIENTO

52

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

54

3

Ministerio de Educación Pública de Costa Rica

Dirección de Recursos Tecnológicos en Educación

Dirección de Desarrollo Curricular

Comisión Modelo de Acción TecnoEducar

Elizabeth Figueroa Fallas,

Asesora nacional, Departamento Primero y Segundo Ciclos, DDC

María Luisa Rosales Rodríguez,

Asesora nacional, Departamento Primero y Segundo Ciclos, DDC

Richard Navarro Garro,

Asesor nacional, Departamento Primero y Segundo Ciclos, DDC

Emilia Corrales Vílchez,

Asesora nacional, Departamento de Gestión y Producción, DRTE

Yamileth Herrera Garro,

Asesora nacional, Departamento de Investigación Desarrollo e Implementación, DRTE

(Coordinadora de Comisión)

Setiembre , 2015.

4

MODELO DE ACCIÓN TECNOEDUCAR

MARCO INICIAL

Presentación

El Ministerio de Educación Pública de Costa Rica, a través de la Dirección de

Recursos Tecnológicos en Educación, crea el Programa Nacional de Tecnologías Móviles

Tecno@prender (PNTM Tecno@prender);ha planteado como objetivo el “Contribuir al

desarrollo de la educación costarricense por medio de la inclusión de tecnologías

digitales móviles en los procesos de enseñanza y aprendizaje como apoyo al currículo

nacional” (PNTM, 2014).

Para el desarrollo del PNTM Tecno@prender se han generado varios modelos de

acción, los cuales van dirigidos a las diferentes poblaciones estudiantiles que atiende el

sistema educativo nacional. Dentro de los modelos de acción se encuentra el Modelo de

Acción TecnoEducar.

Este modelo apunta a la inserción de las tecnologías digitales móviles en el aula

“como una herramienta de aprendizaje” a partir del uso de varios movilabs (laboratorio

móvil compuesto por un set de 30 computadores portátiles) por escuela. Los pueden ser

usados tanto por el estudiantado como por el personal docente en la implementación de

los procesos de enseñanza y aprendizaje de cualquier área de conocimiento, sin embargo,

esta fase abarca su uso en las materias de Ciencias, Español, Matemática, Estudios

Sociales e Inglés.

En el primer año de desarrollo del modelo se trabaja con los grupos de primero y

cuarto año de la Enseñanza General Básica (EGB), posteriormente, se pretende ampliarlo

a los demás niveles escolares.

El uso y aplicación de tecnologías por parte del personal docente para el desarrollo

de sus lecciones y su utilización y apropiación por parte del alumnado, son elementos

porconsiderar en el desarrollo del modelo. Por ello, debe trascender la mera dotación de

equipos y centrarse en cambios importantes asociados a los ambientes de aprendizaje, la

5

mediación docente, la construcción de conocimientos y la adquisición de habilidades y

destrezas por parte del estudiantado que permitan aprender a aprender y el aprender-

haciendo mediante la utilización pedagógica de la tecnología en los salones de clase.

La aspiración de este modelo de acción, es promover ambientes de aprendizaje

renovados que fortalezcan la propuesta pedagógica existente con estrategias de inclusión

de las tecnologías digitales en las aulas de primaria.

Esto por cuando la tecnología está presente en el aula, se hace evidente que las

formas de representar, producir, compartir, transmitir y percibir la información y el

conocimiento cambian radicalmente.

Si bien el uso de la tecnología, en muchos ámbitos de la vida, provoca cierto

desconcierto y hasta temores es claro que debe entrar a formar parte de los diseños

curriculares actuales, la figura clave para un mejor desempeño la participación del y la

docente quienes le dan todo su valor al integrarlas de manera exitosas en el acto

educativo. (Medina y Mata, 2002)

TecnoEducar viene a dotar a los diferentes actores educativos, principalmente, a

las y los docentes y al estudiantado, la capacidad de conocer, analizar y utilizar dichos

medios con el fin de construir conocimientos, motivar, valorar y dar seguimiento al logro

de los objetivos educativos de la educación primaria. El propósito es incentivar un

cambio cualitativo donde las tecnologías digitales se conviertan en pilares para el

desarrollo de procesos educativos dinámicos, efectivos y eficientes que permitan la

construcción, por parte del estudiantado de conocimientos duraderos y significativos. En

estos ambientes la comunidad educativa en general, experimentan formas innovadoras

para el desarrollo del currículo acorde con los cambios de la sociedad en la que nos

desenvolvemos y en donde los nuevos patrones tecno didácticos demandan un uso

pertinente de la tecnología en los centros educativos.

6

ANTECEDENTES

Como antecedentes del modelo planteado se debe valorar los aportes de algunos

proyectos y programas planteados por el Ministerio de Educación (MEP) entre los que

resaltan el Proyecto Programa Nacional de Informática Educativa MEP-FOD (PRONIE-

MEP-FOD y el Proyecto Conectándonos implementado por el MEP y la

Fundación Quirós Tanzi.

El primero nace en el año de 1988 e introduce las computadoras en la educación

pública costarricense; su nombre inicial era Programa de Informática Educativa MEP-FOD

(PIE-MEP-FOD).

El PIE-MEP-FOD surge a través de una alianza entre el Ministerio de Educación

Pública (MEP) y la Fundación Omar Dengo (FOD). Esta iniciativa se implementa debido al

interés del MEP por proveer mejores oportunidades de aprendizaje en los estudiantes del

sistema educativo público.

Inicialmente se trabajó con los niveles de educación preescolar y primaria, y en el

2002 el Programa de Informática Educativa de Secundaria fue asumido por la FOD y de la

unión de ambos se creó el Programa Nacional de Informática Educativa MEP-FOD

(PRONIE-MEP-FOD).

Para llevar a cabo la experiencia, el PRONIE-MEP-FOD crea los laboratorios de

informática; a este sitio asisten los estudiantes acompañados por sus docentes y son

atendidos por un tutor. El laboratorio está compuesto por un servidor y un grupo de 19

computadoras que se encuentran en red. Para asistir a este y desarrollar la propuesta se toma

una lección de la asignatura de español y otra de matemática. El trabajo se realiza

principalmente en parejas y en tríos de estudiantes dependiendo del número de ellos. Las

capacidades que se propuso impulsar el PRONIE-MEP-FOD desde sus inicios, están

orientadas al pensamiento lógico matemático, la resolución de problemas y al trabajo en

equipo (UNICEF, 2014).

A través de los años el PRONIE MEP-FOD ha desarrollado diferentes experiencias

7

en las escuelas, una de éstas es la introducción de carritos móviles que consiste en;

“la dotación de unidades móviles (Movilab), que poseen computadoras

portátiles y otros dispositivos periféricos que los docentes pueden utilizar, e

incluso pueden prestarse a los estudiantes para ser utilizados fuera de la

institución. En este caso, en coordinación con el MEP, se dispuso comenzar

con un conjunto de propuestas didácticas específicamente pensadas para el

fortalecimiento de ciertas materias del currículo: las ciencias, las

matemáticas y el español” (UNICEF, 2014, pp. 67)”.

Esta experiencia ha servido de insumo para enriquecer algunos de los elementos del

Modelo de Acción TecnoEducar.

Posteriormente, nace el Proyecto Conectándonos del Ministerio de Educación

Pública de Costa Rica y la Fundación Quirós Tanzi (FQT). Este proyecto se inicia a

principios del año 2011, cuando el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica y la

Fundación Quirós Tanzi trabajan de manera conjunta en el planteamiento de la propuesta

del proyecto. Posteriormente el 31 de agosto de ese año firma un convenio marco de

cooperación, el cual ratifica la colaboración entre ambas entidades.

FQT es una organización sin fines de lucro iniciada en el año 2010, y que tiene

como fin apoyar a las escuelas públicas de Costa Rica. Su objetivo es “Crear nuevas

generaciones de personas críticas, creativas y protagonistas de su propio aprendizaje al

apropiarse de las tecnologías móviles” (MEP-FQT, pp. 4).

El Proyecto Conectándonos MEP-FQT se desarrolla en conjunto entre el MEP y LA FQT.

El trabajo entre estas instancias requiere, además del convenio de cooperación, un trabajo

continuo de negociación, comunicación, intercambio de ideas, y asimismo el aporte de

recursos humanos y materiales. Ambas entidades trabajan en el planeamiento,

capacitación, implementación y evaluación del proyecto.

Dentro de este proyecto, se considera al niño y niña como seres sociales,

competentes, nativos digitales, agentes de cambio y protagonistas activos de la

construcción de su aprendizaje. Tienen también el derecho a recibir una educación de

calidad, integral e innovadora, en la actual sociedad del conocimiento y de la creatividad,

en donde, según Resnick “la información solamente es útil cuando es transformada en

8

conocimiento... y el éxito está basado no solamente en qué es lo que uno sabe o cuánto

uno sabe, sino en la habilidad para pensar y actuar creativamente”(MEP-FQT, 2014, pp.

6).

Conectándonos MEP-FQT es un proyecto educativo que utiliza las tecnologías digitales

móviles como una herramienta de aprendizaje y promueve la inclusión social digital.

Mediante la implementación de su propuesta pedagógica pretende apoyar en los

estudiantes el desarrollo de tres competencias importantes para su desarrollo integral: la

fluidez tecnológica, el trabajo colaborativo, y la resolución de problemas (MEP-FQT,

2014). Su propuesta pedagógica utiliza el modelo de una computadora por estudiante

(1:1) la cual es llevada a sus casas, en la cual se tiene acceso las 24 horas del día, los 7

días de la semana (24/7).

9

FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL DEL MODELO DE ACCIÓN

TECNOEDUCAR

El Modelo de Acción TecnoEducar es una iniciativa que apoya la inclusión de las

Tecnología Digitales Móviles en las poblaciones escolares. Busca la articulación e

integración de las Tecnologías Digitales de la Información y la Comunicación (TDIC) en

los ambientes de aprendizaje, mediante la construcción de espacios colaborativos de

intercambio y aprendizaje entres docentes, estudiantes y diferentes centros educativos.

Está fundamentado en la teoría constructivista, la cual está establecida en los programas

de estudio de la enseñanza general básica costarricense, y en los que, tras la reciente

reforma curricular, se fortalecen los fundamentos de las teorías del aprendizaje

significativo y por descubrimiento de J. Brunner y el aprendizaje sociocultural de L.

Vygotsky. Ambas teorías ubican al estudiante como eje central de los procesos

pedagógicos, investigador y constructor de sus aprendizajes, y modifican radicalmente el

papel del docente, quien pasa de una actividad expositiva y directiva a ser mediador y

facilitador de los procesos (Referencia: MEP, Programas de estudio vigentes: Primero y

Segundo Ciclos).

La iniciativa se inserta en la Política educativa vigentes (1994) y los principios

inspiradores del documento El Centro Educativo de calidad como eje de la educación

costarricense (2008) donde se resalta que la educación como formadora de personas debe

ser integral, que trasciende cualquier valor meramente utilitario:

“El fin esencial de la educación, es la formación integral de todos los hombres y las

mujeres, como instrumento para alcanzar su plenitud como personas con

preeminencia, sobre todo otro valor social.

El saber ser, el saber conocer, el saber hacer y el saber convivir conforman el

conjunto de saberes necesarios en una educación integral.” (MEP, 2008:10)

Así mismo, inspira al modelo el principio básico citado en el documento El Centro

Educativo de Calidad (MEP, 2008) cuando expresa que la educación debe ser relevante,

atractiva y de calidad: una educación contextualizada en su sentido más amplio en donde

se busca procesos educativos relevantes, atractivos y significativos. Procesos educativos

que sean una aventura, un reto, que representen una oportunidad de crecimiento para el

estudiantado.

10

TecnoEducar busca articular los diferentes esfuerzos e iniciativas orientadas a la

introducción de las tecnologías digitales en primaria y focalizar su intervención en el

apoyo curricular.

POBLACIÓN META DEL MODELO DE ACCIÓN TECNOEDUCAR

El Modelo de Acción TecnoEducar está dirigido a la tipología de escuelas de

dirección 2 a dirección 5 del sistema educativo nacional, y que pertenecen a la

modalidad educativa académica. Este modelo apunta a la inclusión social digital de niños

y niñas que se benefician con las tecnologías digitales móviles.

Dirección 2…………………………………………91 a 200 estudiantes

Dirección 3………………………………………….201 a 400 estudiantes

Dirección 4………………………………………….401 a 800 estudiantes

Dirección 5………………………………………….801 y más estudiantes

Una modalidad educativa agrupa a un determinado número de ofertas del sistema

educativo. De acuerdo con la descripción del sistema educativo costarricense, según la

Constitución Política y la Ley de Adecuación de Términos N° 5193 del 13 de abril de

1973, las tres modalidades de la Educación General Básica costarricense (I, II y III

Ciclos) son la académica, la técnica y la artística. Las ofertas educativas deben entonces

estar en función de las modalidades y se definen como la cantidad de alumnos que puede

atender un cierto centro o sistema educativo en total o en determinados programas o

niveles.

Los Centros educativos también pueden categorizarse de acuerdo con la cantidad

de estudiantes y al tipo de dirección que se asigne por población estudiantil, tal como se

describe en el siguiente cuadro.

11

Escuela Cantidad de

estudiantes

Tipo de dirección

Unidocentes 1 a 30 1 educador realiza funciones docentes

y administrativas.

Dirección 1 31 a 90 4 docentes o menos y 1 director que

imparte también lecciones.

Dirección 2 91 a 200 1 director dedicado exclusivamente a

estas funciones.

Dirección 3 201 a 400 1 director dedicado exclusivamente a

estas funciones.

Dirección 4 401 a 800 1 director dedicado exclusivamente a

estas funciones.

Dirección 5 800 y más 1 director dedicado exclusivamente a

estas funciones. Resolución DG-097-2009 Dirección General Servicio Civil

Instituciones participantes en el Proyecto TecnoEducar:

Escuela San Luis ( Siquirres-Limón)

Escuela San Rafael ( Siquirres-Limón)

Escuela Las Brisas del Reventazón ( Siquirres-Limón)

Escuela Antonio Fernández Gamboa ( Siquirres-Limón)

Escuela Germania ( Siquirres-Limón)

Escuela San Isidro ( Siquirres-Limón)

Escuela Luis XV ( Siquirres-Limón)

12

OBJETIVOS DEL MODELO DE ACCIÓN TECNOEDUCAR

El Modelo de Acción TecnoEducar se ha planteado lograr con su implementación

los siguientes objetivos:

Objetivo general

Promover ambientes de aprendizaje innovadores que orienten el uso efectivo de las

tecnologías móviles como recurso que propicie el desarrollo de destrezas, valores y

habilidades así como la construcción de aprendizajes significativos.

Objetivos específicos

Potenciar en los estudiantes el desarrollo de habilidades de búsqueda y tratamiento de la

información, comunicación y colaboración, innovación tecnológica, pensamiento crítico

y divergente, y aprendizaje móvil.

Favorecer el aprendizaje significativo y la resolución creativa de problemas, utilizando

tecnología digitales en los centros de educación primaria.

Establecer un programa continuo de formación profesional docente, que permita innovar

los procesos de enseñanza-aprendizaje, en beneficio de la política curricular vigente.

Evaluar el modelo de acción mediante instrumentos, que permitan el monitoreo y

seguimiento del mismo.

13

Objetivo general matriz de Planificación para la ejecución del modelo

TecnoEducar

Implementar prácticas pedagógicas que orienten el uso efectivo de las tecnologías

digitales móviles en el ambiente de aula, como recurso que propicie aprendizajes

significativos y el mejoramiento de la calidad de la educación.

Habilidades por desarrollar:

Búsqueda y tratamiento de la información, comunicación y colaboración,

pensamiento crítico, creativo y divergente, aprendizaje móvil, innovación

tecnológica con educación, convivencia digital.

14

Matriz de Planificación para la ejecución del modelo TecnoEducar

Áreas

Dimensiones

Objetivos

específicos

Metas Indicadores Actividades Articulación

con alianzas

estratégicas

Gestión y

planificación

Desarrollar el

modelo

TecnoEducar

en centros

educativos de

primaria

tipología de

escuelas de

Dirección 2 a

5 del sistema

educativo

nacional.

Cobertura

100 % de las

instituciones

beneficiadas

(2015)

Cantidad de

instituciones

beneficiadas.

Cantidad de

estudiantes y

docentes

beneficiados

Análisis y

selección de

centros

educativos

con

características

de

vulnerabilidad

social

Coordinar

acciones y

estrategias

con instancias

internas del

MEP

Articular

esfuerzos con

la empresa

privada,

ONG’s y otras

instancias.

Promover la

propuesta

curricular de

TecnoEducar

para incluir

las

Tecnologías

Digitales

Móviles en

los centros

educativos de

primaria

tipología de

escuelas de

Dirección 2 a

5 del sistema

educativo

nacional.

Documento

que integre la

planificación,

la estrategia y

el marco de

implantación

del modelo

TecnoEducar.

Documento

del marco de

implantación

terminado

Articulación

de las etapas

de desarrollo

con las

actividades de

planificación

presupuestaria

y POA´s de

las

Direcciones

involucradas

en el

Programa.

DRTE-DDC-

PRONIE

Articular el

desarrollo del

modelo

TecnoEducar

con otras

instancias del

MEP para la

aplicación de

estrategias

efectivas con el

uso de

Al menos

cinco

reuniones

estratégicas

para la

articulación al

año.

Cantidad de

reuniones

realizadas

Definición

del rango de

acción e

intervención

de cada una

de las

instancias

participantes y

ejecutoras del

modelo.

DRTE-DDC

Articular

esfuerzos con

empresas

privadas y

otros

proveedores

FONATEL

Otras

15

tecnologías

digitales en

ambientes

innovadores de

aprendizaje

Establecimien

to de las

acciones

estratégicas.

Círcul

os de

coordinación

entre DRTE

y DDC

Reuni

ones de

coordinación

con la

comisión

central del

Proyecto

Nacional

Tecnologías

Móviles.

Lectur

a y análisis

individual de

documentos

técnicos,

jurídicos,

académicos y

otros.

Presen

tación y

discusión del

modelo.

Diseño

de propuesta

de validación,

seguimiento y

evaluación

del modelo de

gestión

estratégica.

Diseño

y preparación

de un

documento

entregable del

16

modelo de

acción

TecnoEducar.

Elabor

ación de la

idea

pedagógica

donde se

toma en

cuenta:

equipamiento

, soporte,

conectividad

y

sostenibilidad

.

Imple

mentación de

pruebas

concepto

para realizar

investigación

acción

Validación de

la idea.

Infraestructu

ra

(Física y

tecnológica)

Planear los

requerimiento

s de equipo,

mobiliario y

mejoras de

infraestructura

en las

instituciones

que

conforman

TecnoEducar

para

garantizar la

ejecución

efectiva del

modelo.

Plan que

integre la

programación

e inversión

escalonada

para la

adquisición de

equipo

tecnológico y

las mejoras

requeridas de

infraestructura

.

Plan de

inversión

desarrollado

Determinació

n de las

necesidades

reales de

equipamiento

y mejora de

infraestructura

requeridas a

través de un

diagnóstico,

censo o visita

a las

instituciones

de

TecnoEducar.

Establecimien

to juntó con la

Coordinar

todo lo

referente con

el DIEE,

PROSIC,

INIE y las

instituciones

beneficiadas

17

Dirección de

Infraestructura

y

Equipamiento

Educativo

(DIEE) el tipo

de mejora

que requiere

cada

institución, así

como definir

la estrategia

para su

intervención y

reserva del

presupuesto

requerido.

Proveer las

condiciones

adecuadas

para la

conectividad

interna y

externa de las

instituciones

del modelo

TecnoEducar

con el

propósito de

mejorar el

proceso

educativo y el

acceso a la

información.

100 % de las

instituciones

del modelo

con

conectividad

efectiva y

eficiente

Número de

Centros

educativos

beneficiados

Porcentaje de

instituciones

conectadas.

Determinar

las

condiciones y

la factibilidad

técnica para la

conectividad

de las

instituciones.

Coordinar con

la Dirección

de Informática

de Gestión la

proyección de

instituciones

que serán

conectadas

por año con el

propósito de

reservar el

contenido

presupuestario

requerido

Coordinar

todo lo

referente con

el DIEE, DIG

y FONATEL.

18

Desarrollo

Profesional

Presentar un

plan de

capacitación

que satisfaga

las

necesidades

de formación

y

actualización

de los

docentes que

ejecutan

TecnoEducar

para promover

un rediseño de

su práctica

pedagógica al

utilizar la

tecnología en

el aula.

100% de

centros

educativos

seleccionados

capacitados en

una oferta

bimodal

Cantidad de

ofertas de

capacitación

programadas/

Cantidad de

ofertas de

capacitación

ejecutadas.

Número de

colaboradores/

as

capacitadas.

Determinar

las

necesidades

reales de

capacitación

de los

docentes que

participan en

TecnoEducar.

Definir junto

con el

Instituto de

Desarrollo

Profesional

(IDP) la malla

de cursos,

módulos y

modalidad de

capacitación

acorde con los

requerimiento

s de

TecnoEducar.

Establecer

junto con el

IDP el

cronograma

para la

ejecución de

los cursos de

capacitación.

Coordinar con

el IDP, los

aspectos de

logística y

financieros

necesarios

para integrar

los

requerimiento

Coordinar

todo lo

referente con

el IDP

19

s de

formación

docente de

TecnoEducar

en un plan

Nacional de

capacitación

en TIC.

Recursos

Humanos

Propiciar las

condiciones

favorables

para que el

modelo

TecnoEducar

cuente con el

personal

especializado

para apoyar su

desarrollo y

seguimiento

en las

instituciones

educativas.

Nombramient

o del 100% de

los

funcionarios.

Funcionarios

propuestos/

Funcionarios

nombrados.

Identificar el

recurso

humano

especializado

existente en el

MEP para

determinar la

forma en que

puede

integrarse

como apoyo

en la

ejecución del

modelo

TecnoEducar.

Valorar el

papel que

desempeña el

personal

especializado

en otras

iniciativas de

uso de

tecnología en

educación en

el país para

determinar y

justificar la

pertinencia de

esos

profesionales

en la

ejecución del

Coordinar con

Recursos

Humanos del

MEP

Direcciones

Regionales

Direcciones

Académicas

PRONIE

20

modelo.

Comunidad Sensibilizar a

la comunidad

educativa en

general hacía

el uso

responsable,

seguro y

efectivo de las

tecnologías

como apoyo al

currículo para

garantizar un

compromiso a

las actividades

del PNTM.

100% de las

comunidades

informadas y

sensibilizadas

con el

modelo,

Número de

estudiantes

beneficiados.

Número

actividades de

sensibilizació

n realizadas

con las

comunidades

Porcentaje de

comunidades

sensibilizadas

e informadas

Promocionar

en los

espacios

definidos en

las

instituciones

los logros y

avances del

modelo

TecnoEducar.

Publicar en el

portal

educativo del

MEP en su

sección de

familia todo

lo referente a

TecnoEducar.

Coordinar con

COLYPRO y

otras

entidades los

espacios

correspondien

tes para la

divulgación

de las

iniciativas del

modelo

TecnoEducar.

Coordinar

todo lo

referente con

las

instituciones

educativas,

COLYPRO y

otras

entidades

internas y

externas.

21

ASPECTOS CURRICULARES

Propuesta de aprendizaje para el Modelo de Acción TecnoEducar

Desde el inicio de la Política Educativa se considera que, filosóficamente, el

currículo se basa en:

1. El Humanismo. El valor y la dignidad del ser humano y su capacidad de

perfeccionamiento son las guías para la realización humana.

2. El Racionalismo. Desde la cualidad racional, el ser humano es capaz de apropiarse

de la realidad con sentido objetivo y constructivo. Además el constante progreso,

lo lleva hacia un mejor y mayor conocimiento de si mismo, a la vez que

comprende a otras personas.

3. El Constructivismo. La especificidad de la cultura del estudiantado es la zona de

partida para la acción formativa. Aprovechar su conocimiento previo, sus metas y

habilidades para el logro de su aprendizaje.

De esta forma, se considera al ser humano creador de las condiciones para

conseguir, mejorar y mantener la calidad de vida, en los ámbitos socio afectivo,

psicomotor y cognoscitivo, como individuo y como miembro de la sociedad.

Cfr. Ministerio de Educación Pública. (1994) Política Educativa hacia el Siglo XXI. Pág

9. San José, Costa Rica: MEP

Estas bases exigen que el planteamiento de apoyo curricular respete y promueva,

no sólo los programas de estudio vigentes sino también el papel activo de los estudiantes,

una actitud democrática y el respeto por la equidad y la inclusión. El uso de las

tecnologías digitales constituye un factor clave para lograr tales objetivos.

En apoyo a los programas de estudio y las propuestas pedagógicas existentes,

TecnoEducar planteará estrategias, técnicas y actividades que promuevan el uso y

aprovechamiento de las tecnologías digitales. Estas serán “aquellas opciones que mejor

propulsen la construcción del conocimiento” Ministerio de Educación Pública. (1994)

Política Educativa hacia el Siglo XXI. Pág 14, párrafo 1, líneas 8 y 9. San José, Costa

Rica: MEP.

22

Asimismo, de acuerdo con el PNTM, estos planteamientos darán atención a las

seis capacidades: búsqueda y tratamiento de la información, comunicación y

colaboración, innovación tecnológica, pensamiento crítico y divergente, convivencia

digital y aprendizaje móvil. En este sentido; las estrategias pedagógicas, técnicas

didácticas y actividades educativas para el uso de las tecnologías digitales velarán por la

promoción de tales capacidades, en función de los programas de estudio.

Para el desarrollo del Modelo de Acción TecnoEducar se utiliza la modalidad de

varios movilabs por escuela, con 30 computadoras portátiles cada uno; las cuales pueden

ser usadas por los estudiantes y docentes dentro del desarrollo de las lecciones diarias;

dando énfasis a las asignaturas de Matemática, Español, Estudios Sociales, Ciencias e

Inglés. En el primer año de desarrollo del modelo se trabaja con los grupos de cuarto y

quinto grado, posteriormente se irá ampliando a los demás niveles escolares.

Dependiendo de la cantidad de estudiantes por grupo, se puede trabajar 1:1 (una

computadora por estudiante) o en parejas.

La incorporación de estas tecnologías digitales móviles en el proceso de enseñanza

y aprendizaje, se realiza desde el enfoque pedagógico del “aprender haciendo”, que como

se ha dicho antes, es el principio básico de la teoría constructivista, la cual fundamenta los

programas de estudio de la enseñanza general básica costarricense, y en los cuales se da

énfasis a las teorías del aprendizaje significativo y por descubrimiento de J. Brunner, y el

aprendizaje sociocultural de L. Vygotsky.

De manera general, en los programas de estudio se establece que la mediación

pedagógica debe ser activa, democrática, creativa e integradora, para que los y las

estudiantes construyan su propio conocimiento y disfruten de los procesos de aprendizaje

por medio de actividades lúdicas, significativas y pertinentes, con ambientes de

aprendizaje colectivos donde se generen relaciones interpersonales afectivas y

respetuosas, con el fin de construir espacios adecuados de convivencia. (Referencia:

MEP, Programas de estudio vigentes: Primero y Segundo Ciclos.)

Este modelo estará enfocando en una mediación pedagógica con inclusión de

tecnologías digitales móviles, se debe concebir como un proceso educativo en que los

estudiantes aprenden desde la experiencia y la práctica cotidiana, hacia la comprensión de

23

los conceptos, y en este tránsito, desarrollan el aprendizaje de los procedimientos,

destrezas y habilidades necesarias para la vida cotidiana. De forma que, la inserción de

estas tecnologías en el ambiente escolar tiene como fin primordial aportar una

herramienta más, para apoyar y enriquecer el quehacer pedagógico. Lo esencial no es la

incorporación de este nuevo equipo, sino el proceso de enseñanza y aprendizaje que se

genere al utilizar estos recursos dentro ambiente educativo y desde el enfoque pedagógico

del “aprender haciendo”.Esta propuesta de aprendizaje se sustenta en principios

orientadores tales como:

Flexible y dinámica, tiene la posibilidad de someterse al cambio cuando las

circunstancias lo ameriten, siempre que ello conlleve la mejoría de las propuestas

de mediación y de aprendizaje de los actores.

Contextualizada e inclusiva, dirige acciones concretas para disminuir la brecha

tecnológica.

Promueve la participación activa y colaborativa de todos los actores que integran

las comunidades educativas en toda su implementación (diseño, ejecución,

evaluación por ejemplo), fundamentalmente concibe al estudiante como un sujeto

de derechos que participa en la construcción de propuestas que promueven,

facilitan y empoderan su desarrollo y aprendizaje integral.

Utiliza el aprendizaje colaborativo, por proyectos y las redes de aprendizaje como

metodologías de apoyo, pero estas no son las únicas, por cuanto cada ambiente de

aprendizaje tiene sus propias condiciones y necesidades. No impone las

propuestas, las construye colectivamente e involucra a los distintos niveles

operativos del MEP (central, regional y centro educativo)

Las estrategias de mediación son construidas por los involucrados en los distintos

ambientes de aprendizaje, según sus intereses y necesidades.

Toma en cuenta el contexto como un elemento fundamental para asegurar que las

experiencias de aprendizaje sean respetuosas de su identidad personal, familiar y

comunal; significativas, pertinentes.

Impulsa el desarrollo de las habilidades contempladas en el PNTM.

24

Vela porque el uso de los recursos digitales le permita al estudiantado desarrollar

más y mejores habilidades y conocimientos donde se respeten la organización de

los procesos de la institución educativa.

Contribuye al desarrollo de un mayor sentido de pertenencia y arraigo, permite

generar actitudes de compromiso con su entorno para un mejoramiento integral a

nivel personal y comunal.

Promueve el mutuo enriquecimiento en las relaciones y la convivencia positiva

entre los diferentes actores que integran esa comunidad educativa.

Desde esta perspectiva pedagógica, las actividades de aprendizaje con tecnologías

digitales móviles, deben ser incluidas en el planeamiento didáctico como parte del

desarrollo de los contenidos curriculares de cada asignatura, a su vez visualiza el uso de

herramientas tecnológicas para el desarrollo de las actividades planificadas. Es decir, no

se deben planificar otras actividades paralelas al planeamiento didáctico, sino incluir las

tecnologías digitales móviles como un recurso más para implementar en las estrategias de

mediación. Además su escogencia e implementación, están íntimamente relacionadas con

el contenido curricular que se esté desarrollando.

En TecnoEducar, se sugiere que las estrategias de mediación pueden desarrollarse

con base en las características y principios de dos estrategias pedagógicas de aprendizaje:

Estrategia Pedagógica de Aprendizaje por Indagación (EPAI), también conocida como

aprendizaje por descubrimiento, y Estrategia Pedagógica de Aprendizaje Basada en

Proyectos (EPABP).

Es importante aclarar que estas dos estrategias pedagógicas de aprendizaje no son

las únicas existentes, pero tras su análisis se concluyó que ambas responden a lo

estipulado en los objetivos del modelo, y sobre todo a los programas de estudio vigentes;

por lo que no alteran las características esenciales de la mediación pedagógica

determinada para cada asignatura. Por el contrario, la fortalecen y dinamizan ya que

generan diferentes situaciones de aprendizaje contempladas en estos programas y que

promueven el desarrollo de las habilidades propuestas en el Programa Nacional de

Tecnologías Móviles Tecno@prender: búsqueda y tratamiento de la información,

comunicación y colaboración, innovación tecnológica, pensamiento crítico y divergente y

25

aprendizaje móvil. Además, durante el proceso se fortalecen las habilidades propuestas en

los programas de estudio vigentes, como la colaboración, la cooperación, la resolución de

problemas y el pensamiento científico (PNTM, 2015). Las estrategias se presentan como

opciones y no como recetas, son guías, ideas, para que el docente las incorpore al

contexto de sus estudiantes.

Para el desarrollo exitoso de estas estrategias y técnicas se sugiere el trabajo en

equipo tanto de los docentes cuando comparten las experiencias de su asignatura como

cuando reciben el apoyo de los especialistas en tecnología (profesor de informática,

analista de sistemas).

Las estrategias y técnicas basadas en el aprendizaje por proyectos se han extraído

de la propuesta curricular de Molina y Valerio (2010) para su implementación.

Para promover el aprendizaje basado en proyectos con la inclusión de las

tecnologías digitales móviles, los profesores pueden desarrollarlos para un contenido

específico o una problemática relacionada con temas de actualidad o interés.

Existen diversas formas para desarrollar el aprendizaje basado en proyectos entre

estas la planteada por el Instituto Buck para la educación (http://sp.pbl-

online.org/pathway2.html), en nuestro país se diseñó un manual conjuntamente con la

Fundación Omar Dengo, el MEP y otros líderes el cual es práctico y flexible para los

profesores y estudiantes, el mismo está basado en cinco principios cuyos enlaces les

permite a los docentes profundizar sobre cada uno de ellos.

Además existe una serie de aplicaciones web o programas pertinentes para el

desarrollo de los proyectos entre ellos se sugieren:

Aplicaciones web como: blogs, wikis, foros, chat y redes sociales, correo

electrónico.

Programas para que los estudiantes diseñen simulaciones: Scracth, Micromundos EX,

Alice, SketchUp

Otras aplicaciones web recomendadas para promover el aprendizaje colaborativo:

Google Docs

Explora Tree

Collanos

Blogs

Estrategias y técnicas para la búsqueda de información.

26

Eduteka

AltaVista

Google Safe Search

Lycos SearchGuard

Yahoo SafeSearch

Elementos de la Estrategia Pedagógica de Aprendizaje por Indagación o

Descubrimiento (EPAI)

Según Brunner, el “aprendizaje más significativo” se desarrolla cuando se

adquiere a través de la exploración activada por la curiosidad y el deseo de saber. Los

métodos de aprendizaje por indagación ofrecen al estudiante la oportunidad de buscar,

analizar, procesar manipular, transformar y aplicar la información. Este proceso ayuda al

estudiantado, a desarrollar habilidades del “aprender a aprender” y exige una alta

motivación y competencias específicas que a menudo no posee. De ahí que el aprendizaje

por indagación debe ser guiado por el o la docente, quien ejerce de guía y plantea el

proceso de aprendizaje a través de simulaciones y juegos, y otros ejercicios que permitan

al discente familiarizarse con aquellas destrezas y habilidades necesarias para aprender

desde sus propios descubrimientos (Baro, 2011, pp. 5).

Por lo anterior, esta Estrategia Pedagógica de Aprendizaje por Indagación (EPAI)

permite acercar al estudiantado a los temas en estudio, mediante el descubrimiento

personal. En su implementación se insta a los estudiantes a hacer preguntas y buscar

argumentos que se acerquen a la verdad, a formar y expresar conceptos y a transformar la

información en conocimiento.

Durante su desarrollo se requiere que los y las estudiantes piensen en forma

sistemática e investiguen para llegar a soluciones razonables de un problema. Para que el

aprendizaje por indagación pueda generarse, deben existir las siguientes condiciones:

o El ámbito del problema debe ser restringido: Delimitación del contenido curricular en

estudio.

o Los objetivos deben ser bien definidos y atractivos (adecuados a la edad).

27

o Deben tenerse en cuenta los conocimientos previos del alumno para definir un

objetivo asequible.

o Los estudiantes deben estar familiarizados con los medios necesarios para alcanzar el

objetivo. Por ejemplo, las tecnologías digitales móviles que utilizarán.

o Para incentivar a los estudiantes, estos deben percibir que la tarea asignada tiene

sentido y que merece la pena realizarla. Es decir, debe ser pertinente y significativo

(Brunner)

Como se ha mencionado, la EPAI puede implementarse mediante la utilización de

las tecnologías digitales móviles, ya que posee características acordes con las estrategias

de mediación propuestas en los programas de estudio vigentes. Algunas de sus

características son:

o Se centra en el estudiante, no en el docente.

o Se basa en el proceso de la resolución de problemas, no en la solución de estos.

o Promueve el aprendizaje colaborativo entre los estudiantes.

o Fomenta el desarrollo del pensamiento crítico, mediante el proceso de clasificar la

información y decidir qué es relevante.

o Promueve habilidades de pensamiento científico, ya que traslada a los estudiantes la

responsabilidad de los resultados y conclusiones de sus investigaciones.

o Propicia una comprensión profunda de los conceptos o temas estudiados a partir del

análisis y resolución de preguntas generadoras.

o Desarrollo de habilidades favorecedoras que permitan aprender-aprender

La EPAI se lleva a cabo a través del desarrollo de cinco etapas o momentos, los

cuales no son rígidos ni secuenciales, sino adaptables a las necesidades del grupo y al

contenido curricular. Estos son:

Preguntar: en esta etapa los estudiantes y el docente plantean preguntas sobre el

tema, las cuales necesitan de una amplia investigación para poder ser contestadas.

Se les llama preguntas generadoras y parten del contenido curricular en estudio.

28

Investigar: los estudiantes, apoyándose en el uso de las tecnologías digitales

móviles, investigan sobre el tema seleccionado para poder dar una respuesta a sus

interrogantes.

Crear: en esta parte los estudiantes crean, a partir de lo investigado y de sus

propias construcciones mentales, un material digital o concreto para comunicar y

compartir sus aprendizajes con los otros compañeros.

Discutir: en este espacio, se realizan plenarias para compartir y discutir sobre los

temas investigados, basándose en argumentaciones razonables y fundamentadas

sobre los resultados obtenidos.

Reflexionar: En esta etapa se consideran algunos valores que se deriven de los

temas de investigación y que puedan fortalecer habilidades para la vida como la

tolerancia, el respeto, la cooperación, la comunicación, el crecimiento personal y

mejoramiento de las inteligencias emocionales. (Fuente primaria: Curso Modelo

de aprendizaje por Indagación Programa Intel Educar, 2007)

En la siguiente figura se puede apreciar la interrelación que poseen todas las

etapas del proceso de la Estrategia Pedagógica de Aprendizaje por Indagación:

29

Elementos de la Estrategia Pedagógica de Aprendizaje Basado en Proyectos (EABP)

La Estrategia Pedagógica de Aprendizaje Basado en Proyecto (EPABP) tiene su

base en el constructivismo; dentro de esta estrategia “el proyecto es concebido como un

proceso de investigación-acción, que a partir de una pregunta, un reto de interés o una

necesidad, permite a los actores pensar y actuar de forma crítica, creativa, autónoma y

colaborativa, para expresar sus opiniones y construir su propio conocimiento. Se utiliza

bajo el enfoque pedagógico del “aprender haciendo”, donde el niño, en relación con los

otros actores, puede ser más creativo, expresar sus opiniones, conectar su proceso de

aprendizaje con el mundo real, y así lograr una comprensión más profunda e

interdisciplinaria de los conocimientos, a través del uso de las tecnologías digitales

móviles” (MEP-FQT, 2014, pp. 22).

En general, los proyectos que se realizan pueden ser muy distintos entre ellos, pero

hay elementos claves que pueden indicar cuáles son en realidad exitosos. Algunos son:

-“Los estudiantes son el centro del proceso de aprendizaje y tienen motivaciones para

aprender. Se da importancia a sus conocimientos previos y al ambiente sociocultural

en que se desenvuelven.

-De acuerdo con Stager (garystager.org)1, un proyecto exitoso debe ser significativo

para el autor, tener relevancia, ser complejo, permitir la interacción y conexión entre

muchas personas distintas y con diferentes niveles de experiencia en el tema. Además

que se pueda compartir con otros.

-Posibilita la construcción de aprendizajes emergentes en los distintos contextos en

que se desenvuelve el estudiante.

1 http://stager.org/articles/What%20Makes%20a%20Good%20Project.pdf

30

-Desarrolla habilidades y destrezas esenciales para el aprendizaje a través de la

indagación, investigación y razonamiento.

-Promueven el trabajo colaborativo y proactivo, y la fluidez tecnológica, la cual

según Resnick: “No implica solamente saber cómo usar las herramientas

tecnológicas, sino también construir cosas significativas con ellas”.

-Se evidencia la construcción de productos, que reflejan los aprendizajes y

realimentación constante dentro del proceso.

-Provoca en los actores conflictos cognitivos, los cuales producen cambios en sus

estructuras de pensamiento y por ende se da una reconstrucción del conocimiento.

-Promueve el aprendizaje de conocimientos profundos y no superficiales” (MEP-

FQT, 2014, pp. 23).

-Etapas de la Estrategia Pedagógica de Aprendizaje Basado en Proyecto (EPABP)

En el marco del Modelo de Acción TecnoEducar, estas son las etapas que

conforman la Estrategia Pedagógica de Aprendizaje Basado en Proyecto (EPABP). El

orden de las etapas es una guía para el docente y se pueden hacer las modificaciones

necesarias, dependiendo de las necesidades del grupo o de algunos niños o niñas. En cada

una de las etapas se puede hacer uso de las actividades de la computadora portátil. Para

fortalecer estos conceptos se presentan los siguientes ejemplos:

31

Estrategia/Técnica Actividad Recursos

Estudios de casos

Se divide el grupo en subgrupos .Se

elige un caso, tema o problema a

partir de áreas de interés, temas de

actualidad, inquietudes, contenidos

curriculares, conocimientos previos

de los niños y niñas, entre.

Documentación digital (con o

sin conectividad.

Dos portátiles por subgrupo,

una para la investigación y

otra para ser utilizada como

procesador de textos para ir

registrando la información.

Metodología de

preguntas

Los participantes definen las

preguntas generadoras u orientadoras.

Las mismas deben ser provocadoras,

abiertas y desafiantes, de tal manera

que promuevan el pensamiento crítico

reflexivo y la capacidad de análisis en

los estudiantes. Se identifican los

conocimientos previos de niños, niñas

y adultos sobre el tópico o problema y

crean objetos que representen estos

conocimientos y los comparten en

discusiones grupales. Esta

información se documenta como parte

del proceso.

El docente y los niños(as) retoman

la(s) preguntas s) generadora(s) y

definen los objetivos de aprendizaje,

alcances y trayectoria del proyecto,

así como las posibles fuentes de

información que servirán de apoyo

para el desarrollo del proyecto.

(Se comparte la información con las

familias para comunicarles e

invitarlos a colaborar con el

proyecto.)

Computadora Portátil.

Proyecto Multimedia para

compartir la información.

Parlantes inalámbricos.

Pizarra Acrílica.

Desarrollo Es la etapa de trabajo de campo e

investigación donde, apoyados y

enriquecidos con la tecnología digital

móvil, se construyen los

conocimientos y se concretan en

objetos externos (por ejemplo: mapas

conceptuales, juegos, animaciones,

Proyector Multimedia.

Pizarra Acrílica.

2 Portátiles por subgrupo.

Portátil en red para la

investigación de información.

Software para tabular y

32

simulaciones, programaciones, etc.), a

partir de los cuales se brinda

respuesta a las preguntas generadoras.

Este proceso de elaboración de

objetos está acompañado de un

proceso de construcción mental que

se da en forma de reflexión-acción.

graficar los datos.

Dispositivo de

almacenamiento de la

información externo o en

red.

Comunicación y

análisis de la

información/ Proyecto.

Es cuando el proceso y el producto se

hacen públicos, se socializa con el

resto del grupo. Este espacio genera

posibilidades de intercambio, propicia

la realimentación de las perspectivas

de los productores y sus hallazgos

durante la realización del proyecto,

permitiendo una validación de los

resultados obtenidos en el mismo.

Es una posibilidad de demostrar o

hacer visible el aprendizaje en una

diversidad de temas y habilidades en

distintos lenguajes.

Es importante tener espacios para

discutir, analizar y reflexionar sobre

sus experiencias de aprendizaje,

porque así los estudiantes son más

susceptibles de apropiar y usar más

adelante sus conocimientos y

habilidades.

Proyector Multimedia.

Pizarra Acrílica.

Portátil en red para la

investigación de información.

Software para tabular y

graficar los datos.

Dispositivo de

almacenamiento de la

información externo o en

red.

Tanto los ambientes estratégicos como la propuesta de estrategias y actividades

deberán aportar soluciones a los docentes de manera que constituyan un insumo de

calidad más que una carga laboral. Por esta razón, deberán presentarse de forma amena y

sencilla que promueva su puesta en práctica y poder recuperar cuáles serían los resultados

de aplicarlas.

33

Otras estrategias

Estrategia Responsable

La coordinación con FOD para que las

lecciones de informática sean un

acompañamiento para el PNTM.

DRTE, FOD y otras autoridades

Creación de un listado de sitios web

sugeridos acordes con los Programas de

estudio, interesantes, éticos y con carácter

formativo.

División Curricular, DRTE (GESPRO),

DRE.

Creación de correo institucional tanto para

docentes como estudiantes. Se debe

estructurar el tipo de uso para este medio y

las normas que lo regirán, unas serán

generales y otras locales, creadas entre

docentes, estudiantes y administrativos de

la institución.

Cada dirección de las instituciones en

coordinación con sus docentes, estudiantes,

y el docente de Informática Educativa.

Actividades de fortalecimiento para

docentes que complementen la capacitación

Institución y la DRE respectiva.

Activación de la página web de la

institución, en la cual se publiquen los

trabajos como punto no solo de

información sino como mecanismo de

motivación tanto a docentes como

estudiantes.

DRTE, Informática de Gestión, DRE y

cada director de la institución.

34

Interacción con escuelas de otra DRE o

incluso de otros países mediante las TM y

con el propósito de abordar temáticas

comunes y de búsqueda de solución a

problemas académicos, teóricos, sociales u

otro tipo según sea conveniente al

desarrollo de los estudiantes.

Cada institución, DRE respectiva

Teniendo presente las características metodológicas de ambas estrategias

pedagógicas de aprendizaje (EPAI y EPABP), es posible concebir la utilización de las

tecnologías digitales móviles en el desarrollo de los contenidos curriculares, que así lo

permitan. No obstante, es importante tomar en consideración la Normativa-MEP vigente

que regula los procesos de mediación y evaluación de los aprendizajes, para que sea

respetada en todos sus extremos.

Con respecto del trabajo cotidiano, el Art. 23 del Reglamento de Evaluación de los

Aprendizajes (REA) establece que “Son todas las actividades educativas que realiza el

alumno con la guía del docente. Este trabajo se observa en forma continua, durante el

desarrollo de las lecciones, como parte del proceso de aprendizaje y no como producto.

Por su parte el Art. 24, establece que el trabajo extraclase contempla “… aquellos

trabajos planeados y orientados por el docente, o por este en conjunto con los

estudiantes, cuyo propósito es que el alumno repase o amplíe los temas desarrollados por

el docente de acuerdo con los objetivos. Para I y II Ciclos estos trabajos consisten en

tareas cortas, orientadas a reafirmar los aprendizajes desarrollados en clase. En el

primer ciclo, se realizarán un máximo de dos por semana y un mínimo de seis al mes por

asignatura…” (REA, 2009, pp. 12)

Por lo tanto, las tecnologías digitales móviles en el proceso de enseñanza y

aprendizaje, deben ser incluidas en las estrategias de mediación del planeamiento

35

didáctico, como un recurso específico que coadyuve en el abordaje de ciertos contenidos.

En tal sentido, las actividades que contemplen el uso de tecnologías digitales móviles

deberán ser desarrolladas durante los espacios lectivos del trabajo cotidiano y del trabajo

extraclase. Lo anterior, porque son estos espacios de trabajo pedagógico que mejor

responden a los criterios de evaluación dispuestos en el REA.

36

LA CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DENTRO DEL

MODELO DE ACCIÓN TECNOEDUCAR

Según la resolución DG-135-2013 de la Dirección General del Servicio Civil, la

Actividad de capacitación “es cualquier acción dirigida a dotar, actualizar o

perfeccionar los conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas, requeridos para el

desempeño laboral; por ejemplo: cursos, seminarios, talleres, congresos, conferencias,

simposios, pasantías u otros eventos similares que posean un programa debidamente

estructurado, a partir de objetivos, contenidos de aprendizaje y metodología de

enseñanza. Son acciones de capacitación las sucesivas: Curso, conferencia, congreso,

mesa redonda, panel, pasantía, seminario, seminario-taller, simposio, taller.

En cuanto a las competencias básicas en tecnología digital que los docentes deben

desarrollar la UNESCO proponen tres etapas en la formación docente:

El aprendizaje de los elementos básicos de la tecnología, que facilita el uso

de las TIC para aprender de manera más eficaz.

La profundización del conocimiento, que les permite adquirir

conocimientos más avanzados para aplicarlos a problemas complejos de la

vida real.

La creación de conocimiento, que promueve la capacidad de integrar y crear

los nuevos conocimientos necesarios para forjar sociedades más armoniosas,

satisfactorias y prósperas.

El IDP, institución rectora de capacitación, será el encargado de atender las

necesidades que se detecten y que la DRTE, como ente encargado de esta iniciativa, dará

los lineamientos para su realización.

La coordinación con PRONIE, el Comité Gerencial en TIC, la DRTE y IDP,

asimismo instituciones internacionales, universidades en el país y otros puede proveer

estrategias para la capacitación y actualización acorde con las necesidades regionales.

37

El tipo de capacitación deberá ser taller, de manera que los docentes trabajen en él

materiales para su mediación inmediata en el aula. Es decir, el aprendizaje que se planee

deberá incidir directamente en su labor docente.

Se considera que la capacitación puede ser virtual o mixta: presencial-virtual. Los

diferentes medios como los foros y videoconferencia deberán tener una adecuada

inducción para que todos los participantes puedan hacer uso y aprovechamiento de ellos.

Es importante que la primera capacitación de los docentes esté orientada a la

profundización del abordaje del Modelo de Acción TecnoEducar, tanto en el uso de la

tecnología digital entregada, las actividades o aplicaciones que contienen, como en la

implementación de la Estrategia Pedagógica de Aprendizaje por Indagación (EPAI) y la

Estrategia Pedagógica de Aprendizaje Basada en Proyectos (EPABP). Todo esto

considera su inclusión dentro del desarrollo del planeamiento y de acuerdo con los

programas de estudio vigentes para Primero y Segundo Ciclos, para cada una de las

asignaturas del currículo escolar costarricense.

38

LA ASESORÍA Y SEGUIMIENTO DENTRO DEL MODELO DE ACCIÓN

TECNOEDUCAR

Según el Decreto Ejecutivo 35513-MEP publicado en La Gaceta Nº 187 del 25 de

setiembre de 2009, reformado por medio del Decreto Ejecutivo 36202-MEP publicado en

La Gaceta Nº 195 del 7 de octubre de 2010. Organización Administrativa de las

Direcciones Regionales de Educación del Ministerio de Educación Pública, la Asesoría

debe entenderse como:

“Una acción técnica de carácter científico, cuya misión es orientar las

prácticas educativas; mediante procesos de reflexión crítica con los actores

principales del hecho educativo y pedagógico. Esta definición se enmarca en

un nuevo concepto de atención a los directores/as y docentes, ya que al

analizar esa definición encontramos que es una actividad técnica, porque

centra sus acciones de orientación y ayuda en el trabajo docente, enfatizando

el área pedagógica, esto implica promover y fortalecer su desarrollo y

autodesarrollo profesional y personal; es de carácter científico, porque utiliza

la investigación educativa para analizar la realidad pedagógica del aula y de

la institución y reflexionar sobre ella; para buscar las mejores alternativas que

contribuyan a impulsar los cambios que orienten a elevar la calidad

educativa;

Usa la reflexión crítica como un medio para hacer del docente un investigador

permanente de su labor didáctica, de manera que con el apoyo del Asesor/a

Pedagógico/a se busquen alternativas que transformen o renueven sus

prácticas educativas, orientándolo a construir su nueva cultura pedagógica y

lograr ponerlo en contacto con nuevas ideas y nuevas formas de hacer su

trabajo”.

Dentro del Modelo de Acción TecnoEducar la asesoría se brindará por parte de la

Dirección de Recursos Tecnológicos de forma compartida y colaborativa con la Dirección

de Desarrollo Curricular y el Asesor Regional del Programa Nacional de Tecnologías

39

Móviles, asesoría en materia de la incorporación de las tecnologías móviles al trabajo con

los estudiantes.

Otro medio para la asesoría pedagógica son los espacios virtuales y a distancia.

Estos benefician el apoyo constante y la resolución de problemas en forma más rápida.

Además facilitan el proceso en las zonas lejanas, en donde es más difícil la frecuencia de

las visitas.

En cuanto al apoyo y seguimiento presencial, se realizan visitas a los centros

educativos por parte de los asesores nacionales y regionales designados para dicho fin.

Construcción en conjunto de planeamientos didácticos.

Simulación de clases, foros, seminarios, correos electrónicos, llamadas telefónicas,

blogs, redes sociales, comunidades entre otras.

40

LA EVALUACIÓN DENTRO DEL MODELO DE ACCIÓN

TECNOEDUCAR

En todo el período de existencia de un proyecto surgen desafíos, eventualidades e

incidentes por lo tanto, se recomienda algunas herramientas que ayudan a garantizar que

el proyecto esté encauzado, medido y controlado. De aquí la importancia de realizar

revisiones constantes para comprobar que la implementación avanza como se planificó.

En el modelo de acción TecnoEducar: Inclusión de tecnologías digitales en

Educación Primaria el proceso de evaluación se traduce en una sección que permite

evidenciar el grado de avance y la transformación del contexto a partir de la medición y el

conocimiento de las condiciones iniciales con una orientación más exploratoria –

diagnóstica (línea base). Si bien el seguimiento aportará información importante y en

buena medida concuerda con las mismas características que la evaluación, es necesario

considerar que mediante este proceso formativo se ofrecerán resultados parciales y de

menor profundidad, mientras que en el caso de la evaluación se ofrecerán resultados más

elaborados, detallados y sumarios.

Para garantizar la sostenibilidad y la obtención exitosa de las metas que propone

el modelo de acción TecnoEducar es necesario que existan algunas condiciones para su

iniciación como las siguientes:

• El modelo TecnoEducar debe ser diseñado con el apoyo de la Dirección de

Recursos Tecnológicos y de la Dirección Desarrollo Curricular.

• Debe aprovechar las capacidades instaladas de la comunidad educativa.

• Los proyectos con tecnologías digitales móviles, en los ambientes educativos de

nivel preescolar deben de combinar propósitos relacionados con el desarrollo de

habilidades generales y apoyar la puesta en práctica de los nuevos programas de

estudio.

• Las docentes y los estudiantes deben sentirse cómodos con la tecnología digital,

como recurso de aprendizaje.

• En TecnoEducar, las tecnologías digitales móviles deben formar parte integral de la

cotidianidad del ambiente escolar.

41

En el marco anteriormente descrito, en TecnoEducar la evaluación se visualiza

como un proceso que persigue diversos propósitos y se realiza en diferentes momentos

tales como: diagnóstica (inicial), formativa (continua), sumativa (final) y de impacto

(diferida).

En relación con la evaluación diagnóstica se realizará una línea base con el

objetivo de desarrollar indicadores que contribuyan a la medición, comprensión y

dimensionamiento inicial de aspectos relacionados con "…acceso a las tecnologías

digitales móviles, uso de tecnologías digitales en la vida cotidiana, integración de las

tecnologías en actividades de Educación Primaria, conexión a internet, actitud hacia las

tecnologías digitales móviles, aprendizaje y formación profesional" (Baltodano y

Quesada, 2014, p. 12). Todo lo anterior considera como informantes a los sujetos

actuantes que son claves, entre ellos: estudiantes, docentes, directores, padres y madres

de familia, Juntas de Educación; así como también, las condiciones óptimas en la

infraestructura tecnológica de la Educación Preescolar. Cabe agregar que los instrumentos

para la recolección de la información de la línea base en TecnoEducar son producto de la

colaboración tripartita entre el Dirección de Desarrollo Curricular, la Dirección de

Recursos Tecnológicos a través del Departamento de Investigación, Desarrollo e

Implementación de la Dirección de Recursos Tecnológicos en Educación, el Programa de

la Sociedad de la Información y el Conocimiento de la Universidad de Costa Rica y el

Instituto de Investigación en Educación de la Universidad de Costa Rica.

Por otro lado, como parte del proceso de la evaluación inicial y con el objetivo de

conocer con mayor profundidad sobre las habilidades en el uso y la apropiación de

tecnologías digitales móviles, a modo de apoyo al proceso de enseñanza y aprendizaje que

poseen los docentes y los estudiantes, se propone la aplicación de instrumentos para

medir las condiciones iniciales con la comunicación y colaboración, la innovación

tecnológica, el pensamiento crítico y divergente, la convivencia digital y el aprendizaje

móvil. La generación de estos instrumentos de medición está a cargo del Departamento de

Investigación, Desarrollo e Implementación de la Dirección de Recursos Tecnológicos en

Educación y la Dirección de Control y Gestión de la Calidad del Ministerio de Educación

Pública.

42

En el marco de la evaluación formativa se busca que en el nivel primaria, los

participantes en TecnoEducar puedan "…valorar la acción educativa durante el desarrollo

en el contexto determinado, con el propósito de mejorar u optimizar la acción" (Gómez y

Alemán, 2011, p. 8). En TecnoEducar, la acción de la evaluación formativa recae

directamente sobre las siguientes dimensiones:

Gestión y planificación.

Las TIC en el desarrollo curricular.

Desarrollo profesional de los docentes.

Cultura digital en la institución preescolar.

Recursos e infraestructura de TIC.

Institución escolar y comunidad. (Lugo y Kelly, 2011, p. 10).

Desde esta perspectiva, cada una de las dimensiones antes descritas, se medirá según

el avance del modelo de acción de cada uno de los centros educativos, que forman parte

de TecnoEducar. Es de esperar que las dimensiones descritas mejoren y se fortalezcan

conforme el modelo vaya avanzando. La evaluación formativa en TecnoEducar tiene

como objetivo valorar las acciones ejecutadas desde las visiones y percepciones de sus

participantes para establecer ajustes y mejoras desde los jardines de niños de preescolar,

las Direcciones Regionales de Educación y las instancias centrales del Ministerio de

Educación Pública.

Por otro lado, mediante la evaluación final, se espera la medición de los objetivos

específicos del modelo para determinar el grado de cumplimiento, los cambios producidos

y la verificación de los beneficios generados con puesta en práctica del proyecto.

Asimismo, en un marco más general, la evaluación de impacto en TecnoEducar formará

parte de la valoración del Programa Nacional de Tecnologías Móviles. En este proceso, se

analizarán los resultados del programa a mediano y largo plazo para determinar el cambio

de las condiciones originarias y el cumplimiento de las metas establecidas. Como parte de

este proceso, para el modelo de acción TecnoEducar, se proponen los siguientes criterios

de resultados, según el marco normativo de la Organización para la Cooperación y el

Desarrollo Económicos:

Eficacia: verifica que los objetivos y productos del modelo de acción han sido

alcanzados.

43

Eficiencia: compara los resultados obtenidos con los medios utilizados.

Pertinencia: valora la cobertura de las necesidades de la población meta.

Sostenibilidad: analiza si el modelo de acción o programa es capaz de sostenerse por

sí mismo.

Impacto: valora los efectos surgidos en el entorno, ya sean positivos o negativos,

esperados o no esperados.

44

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

Las alianzas estratégicas dentro del Modelo de Acción TecnoEducar

Existen varias alianzas estratégicas las cuales han colaborado con el planteamiento

del modelo de acción y que continuarán con el fortalecimiento del desarrollo del mismo.

Algunas de ellas son a lo interno del Ministerio de Educación Publica y otras son con

entidades externas a este.

Alianzas estratégicas internas

Para desarrollar el modelo se han realizado alianzas con diferentes direcciones,

departamentos y programas del MEP. Estas son:

o Dirección de Recursos Tecnológicos en Educación (DRTE): es la dirección del

MEP, encargada de regular toda la política educativa costarricense en relación con el

uso de las tecnologías digitales, y es el responsable de diseñar y administrar el

Programa Nacional de Tecnologías Móviles Tecno@prender, instancia en donde se

plantean los diferentes modelos de acción, en este caso TecnoEducar.

o Dirección de Desarrollo Curricular (DDC): con esta Dirección, se coordinan todas

las acciones que involucren la producción, introducción, elaboración y

experimentación del uso de las tecnologías digitales de la información y la

comunicación para apoyar la labor docente en el aula. Para ello, la DRTE y la DDC

establecen de manera conjunta los lineamientos respecto al uso de la tecnología en el

ámbito curricular, aspecto que debe ser apoyado también por los diferentes

departamentos para el desarrollo de los recursos didácticos digitales que respondan a

los programas de estudio vigentes. Buscar consensos y poder diversificar las

estrategias e identificar actores que atiendan las necesidades generales y las

45

específicas del currículo en el aprovechamiento de las tecnologías móviles en

educación. Además de la revisión de modelos de acción con injerencia, en las

asignaturas curriculares, para llevar a las instituciones educativas, tecnologías móviles

que impacten el currículo, de acuerdo con las necesidades y características de la

población atendida.

Por lo que se establece un equipo multidisciplinario, para acompañar el trabajo de

apoyo y fortalecimiento a los modelos de acción que implementará el PNTM. Esta

instancia asigna asesores nacionales de diferentes especialidades para la construcción

y apoyo de la propuesta de aprendizaje para el Modelo de Acción TecnoEducar. Esta

propuesta parte del enfoque pedagógico del “aprender haciendo”, principio básico de

la teoría constructivista, la cual fundamenta los programas de estudio de la enseñanza

general básica costarricense.

o Programa Nacional de Informática Educativa (PRONIE MEP-FOD): es el primer

programa del MEP, que trabaja con informática educativa en el país. Actualmente

desarrolla un proyecto con movilab en algunas las escuelas y este ha servido de

antecedente parta diseñar el Modelo de Acción TecnoEducar. La DRTE, DDC y el

PRONIE-MEP-FOD regirán la coordinación con los lineamientos de índole curricular

que rigen en la producción, introducción y experimentación de las tecnologías de la

información y la comunicación para apoyar la labor del docente en el aula. Por lo que

con la implementación del PNTM se estrechará la coordinación entre estas tres

entidades para ofrecer una propuesta educativa más robusta y articulada que permita

maximizar la inversión de los recursos destinados a iniciativas de uso de la tecnología

46

en el aula y garantizar que no haya duplicidades en los diferentes proyectos de

tecnología para fortalecer el apoyo curricular. Lo que nos permitirá más sinergia en

las propuestas de modelos de modelos de acción, para la implementación de

tecnologías móviles. Y buscar estrategias para dar continuidad a la asesoría y

seguimiento a los diferentes modelos de acción que impactan las instituciones

educativas con tecnologías móviles. Así como el establecimiento alianzas estratégicas

con el PRONIE, que fortalezcan en la implementación del PNTM, la experiencia

acumulada en procesos de desarrollo de proyectos de tecnologías móviles,

capacitaciones y desarrollo profesional.

o Instituto de Desarrollo Profesional IDP: con esta Dirección, se coordinan todas las

acciones para apoyar los procesos de formación, capacitación y sensibilización para

docentes, administradores educativos y asesores nacionales y regionales. Se coordina

para la implementación de los procesos de capacitación con los equipos constituidos

en los centros educativos en los que se estará desarrollando el PNTM. Para ello,

ambas direcciones establecen conjuntamente los lineamientos respecto al uso de la

tecnología en el ámbito curricular, de los recursos humanos docentes, aspecto que

debe ser apoyado también por los diferentes departamentos del instituto.

o Dirección de Infraestructura y Equipamiento Educativo (DIEE): es la dirección que

vela porque las escuelas cuenten con la infraestructura y equipo adecuado, para poder

desarrollar el modelo de acción. Es necesario establecer acuerdos para ofrecer una

solución integral en el mejoramiento de la infraestructura física, como uno de los

elementos para implementar el PNTM ya que se requiere que los Centros Educativos

47

en los que se instalarán los modelos de acción con tecnologías móviles estén en

óptimas condiciones para el resguardo, la seguridad y la conectividad. Así como

analizar y emitir criterios sobre aspectos de la electricidad, red interna, cableado y

seguridad de las instituciones. Y además de revisar aspectos relacionados al

presupuesto, para el acondicionamiento de estas instituciones que serán parte de las

tecnologías móviles.

o Dirección de Informática de Gestión (DIG): es la dirección que se encarga de las

acciones relacionadas con informática, tanto a nivel de recurso físico como humano.

Con esta dirección se coordinan todas las acciones tanto en el ámbito presupuestario

por ser el responsable del programa presupuestario 555, así como las decisiones

vinculadas con conectividad y estudios técnicos para la inversión y desarrollo del

PNTM. La coordinación con la DIG permite a la DRTE cumplir con una visión

integral y la eficiencia en el cumplimiento de la responsabilidad del control del

presupuesto asignado y el de las adquisiciones relacionadas con el equipamiento, la

elaboración de recursos e inversiones en los diferentes proyectos educativos que se

gestionan y se les brinda seguimiento desde los diferentes departamentos.

o Dirección de Proveeduría Institucional: de esta dirección se requiere de un

involucramiento en el PNTM que les permita conocer la misión del mismo y así

facilitar la definición de protocolos para las compras, contrataciones y licitaciones,

que beneficien el desarrollo de Tecnologías móviles en estas instituciones educativas.

Así como, las asesorías necesarias para nuevos procesos que este programa requiere

48

como es el caso de manejos de los bienes institucionales (plaqueo de equipos y

controles de inventarios entre otros).

o Departamento de Programación Presupuestaria (DPP): es el departamento

encargado de gestionar el presupuesto para del desarrollo del PNTM

Tecno@prender y por ende del Modelo de Acción TecnoEducar.

Alianzas estratégicas externas

En cuanto a las alianzas externas, se cuenta con la siguiente:

o Fondo Nacional del Telecomunicaciones (FONATEL): es el ente encargado de

financiar proyectos del Acuerdo Social Digital (PNTM, 2015, pp. 3): entre ellos se

encuentra el PNTM, y por consecuencia el Modelo de Acción Comentándonos.

49

RECURSO HUMANO

Unos de los requisitos fundamentales para el buen funcionamiento del Modelo de

Acción TecnoEducar es el recurso humano. Este tiene que cumplir con los requerimientos

de la propuesta para que se logre cumplir con los objetivos propuestos.

Participantes y sus roles

La implementación del Modelo de Acción TecnoEducar se da mediante la

interactividad de los distintos sujetos o elementos que se presentan a continuación,

esto quiere decir que dependen y se relacionan unos con otros en distintos niveles.

Asesor Regional de PNTM: como parte de los esfuerzos por consolidar el Programa

Nacional de Tecnologías Móviles, están previstos los recursos presupuestarios para el

establecimiento de una figura en las 27 direcciones regionales educativas del país.

Rol del Asesor Regional de PNTM

Generar e implementar soluciones tecnológicas, tanto en hardware como en

software, para satisfacer las necesidades de los centros educativos de su región a

cargo, en los procesos de gestión administrativa a efectos de lograr la mayor

eficiencia en el uso de los recursos tecnológicos con que cuentan estas

instituciones.

Establecer mecanismos de control sobre el uso, mantenimiento y acceso de los

recursos tecnológicos existentes de conformidad con las normas y estándares que

establezcan el PNTM.

50

Asegurar el funcionamiento adecuado del ambiente tecnológico para que éste

responda a las necesidades pedagógicas de los modelos de acción.

Documentar los cambios que se realicen en el ambiente técnico y llevar una

bitácora sobre los ajustes realizados.

Atender y resolver consultas que plantee el personal docente, administrativo y

estudiantes sobre los recursos tecnológicos existentes.

Rol del estudiante de TecnoEducar

Ser personas competentes y protagonistas de su propio aprendizaje y miembros

activos de una comunidad local y mundial.

Nativos digitales y por tanto, tienen características particulares que son necesarias

de considerar como: procesadores rápidos de información, capaces de realizar

varias tareas de forma simultánea y de participar de redes sociales tanto físicas

como digitales.

Tienen capacidad para relacionarse, trabajar en equipo, aprender y enseñar de y

con otros. Así mismo, logran enfrentar retos, ser autónomos, creativos, críticos y

disfrutan de las actividades lúdicas.

Pueden crear, expresar, investigar, compartir, hacer visible su proceso de

construcción de aprendizajes con la computadora, la cual permite la expresión en

muchos lenguajes: escrito, numérico, gráfico, oral, multimedial, musical,

matemático, de programación, entre otros.

Pueden además participar y ayudar a decidir qué, cómo y cuándo quieren aprender

y cuáles herramientas prefieren usar para aprender.

Rol de los educadores de TecnoEducar

51

Integrar aspectos básicos en el área de la educación como son la actitud, los

valores, el conocimiento de la especialidad, junto a las habilidades digitales

necesarias para esta era.

Valorar la diversidad del estudiantado, apoyar a todos en espera de lograr lo mejor

de ellos y contemplar el trabajo colaborativo y en equipo como una estrategia para

el fortalecimiento del quehacer.

Mediador del proceso de aprendizaje de los niños y niñas, y que a la vez aprenda

con ellos, son miembros activos de la comunidad, sujetos sociales, con capacidad

de ser generadores de cambio y trabajar en equipo.

Respetar la individualidad de sus estudiantes (social, intelectual, cultural,

emocional) con el fin de lograr un desarrollo integral.

Realizar sus planeamientos, motivar a sus estudiantes, brindar espacios para la

discusión y organizar la actividad conjunta de forma que sea significativa para los

estudiantes. Al mismo tiempo, brinda espacio para la evaluación auténtica.

Rol del personal de soporte técnico de TecnoEducar

Disposición personal y actitudinal para facilitar los procesos de incorporación de

tecnologías móviles en los centros educativos, para favorecer las labores docentes.

Estar preparado para realizar actividades de instalación, administración y soporte

técnico de redes computacionales en las instituciones inmersas en el modelo de

acción de TecnoEducar , incluyendo tanto los equipos como los software básicos

que sirvan de sustento a las aplicaciones informáticas y sistemas de esas

instituciones.

Rol de la familia y la comunidad de TecnoEducar

Participar del proceso educativo de los niños y niñas.

Compartir la labor de enseñanza con el centro educativo, por lo que la

comunicación entre estos debe ser constante y el apoyo que les den a los niños y

niñas debe darse de ambas partes. Ambos deben motivar, comprometerse e

involucrarse activamente.

52

Poseer una organización y cultura específica, pero a la vez abierta al cambio y no

se desligada de una comunidad global.

EQUIPAMIENTO

Conectividad para el Modelo de Acción TecnoEducar

Uno de los aspectos fundamentales para el buen desarrollo del Modelo de Acción

TecnoEducar es la conectividad. Para poder contar con esta se requiere la siguiente

infraestructura: acces point (routers), cableado, enlace a Internet y switch.

La capacidad y cantidad del equipo depende del estudio técnico que se realice en

cada una de las escuelas en donde se vaya a instalar.

Infraestructura tecnológica para el Modelo de Acción TecnoEducar

Para el desarrollo del Modelo de Acción TecnoEducar se necesitan los siguientes

requerimientos mínimos.

Componente Cantidad Requerimientos mínimos Computadora

portátil

1 Procesador 1.33 GHz de Cuatro Núcleos

Memoria RAM 2 GB con tecnología DDR3L

SDRAM

Almacenamiento mínimo de 16 GB arquitectura

eMMC

Resolución 1366 x 768 (HD)

Pantalla Táctil multi-touch

Deberá incluir una cámara frontal de 1,26 MP VGA,

contrario a la marcha de 5,0 MP

Servidor

(WorkStation)

1 Procesador Core I7(3.2 GHz, 6 MB de cache, 2

núcleos)

Tarjeta Gráfica de alta definición, al menos 1GB.

8 GB de memoria DDR3 SDRAM o superior.

Disco duro de 1TB, 7200 RPM, SATA, o superior.

Monitor LED con pantalla ancha WLED HD+ de

50,8 cm (22") de diagonal (1600 x 900)

Touchscreem

Impresora

Multifuncional

1 No mayor a 15 Kilos.

Tecnología de impresión

53

(Inalámbrica) Láser monocromática.

Multifunción Fax / copiadora / impresora / escáner.

Wifi

Impresora Láser multifuncional de alto rendimiento.

Impresión móvil.

Velocidad de impresión de 20 páginas por minuto.

Velocidad máxima de copiado de 11 segundos (modo

borrador)

Diadema con

audífonos

1 USB 2.0 o superior.

La diadema deberá ser acolchada y ajustable lo cual

facilite su uso en las orejas.

Pizarra acrílica 1 -Debe contar con una superficie blanca mate.

-Pantalla tipo acrílica.

-Con medida de al menos 2,50 metros de ancho y

1,20 metros de alto en diagonal.

Parlantes 2.1

(Inalámbricos)

1 2 altavoces satélite

1 Subwoofer

Configuración del sistema: Sistema 2.1

Tecnología inalámbrica Bluetooth 3.0

Proyector

(Inalámbrico)

1 Con un mínimo de 3000 Lúmenes

Zoom Óptico 2X y Zoom Digital de 2X,

Resolución WXGA,

Conector HDMI

USB 2.0,

VGA, VIDEO

10.000 horas vida útil

Garantía de 3 años.

Capacitación.

Control automático de luminosidad según ambiente.

54

Bibliografía Consultada

Badia Antoni y Consuelo García. (2006). Incorporación de las TIC en la enseñanza y el

aprendizaje basados en la elaboración colaborativa de proyectos. España. Revista de

Universidad y Sociedad del Conocimiento Vol. 3 - N.º 2. Cátedra de la UNESCO.

Baltodano, M y Quesada, A. (2014). Proyectos de integración de tecnologías digitales en

instituciones educativas rurales e indígenas: consideraciones para un abordaje

pertinente. [Documento inédito en versión PowerPoint]. Ministerio de Educación

Pública de Costa Rica.

Baro, A. (2011). Metodologías activas y aprendizaje por descubrimiento. España. Revista

Electrónica: Innovación y Experiencias Educativas. Universidad de Granada.

CSE-MEP. (2009). Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes. San José, Costa Rica.

Imprenta Nacional.

Decreto Ejecutivo 35513-MEP publicado en La Gaceta Nº 187 del 25 de setiembre de

2009, reformado por medio del Decreto Ejecutivo 36202-MEP publicado en La

Gaceta Nº 195 del 7 de octubre de 2010. Organización Administrativa de las

Direcciones Regionales de Educación (DRE) del Ministerio de Educación Pública

(MEP)

Díaz, B. F (2006). Concepción actual de la estrategia de proyectos y competencias que

promueve. En Enseñanza situada. Vínculo entre la escuela y la vida. México Mc

Graw Hill.

Díaz, B. F (2006). La importancia del rol del docente como tutor en el ABP. En

Enseñanza situada. Vínculo entre la escuela y la vida. México. Mc Graw Hill.

55

Gómez, M. G. y Alemán, L. Y. (2011). Administración de proyectos de capacitación

basados en Tecnología [E-book]. Monterrey, Nuevo León, México: Editorial

Digital Tecnológico de Monterrey.

Guilar, Moisés Esteban. (2009) Las ideas de Bruner: "de la revolución cognitiva" a la

"revolución cultural". Venezuela. Revista Educere, vol. 13, núm. 44. Universidad de

los Andes, Mérida.

Herrán, A. de la (2011). Técnicas didácticas para una enseñanza más formativa. En N.

Álvarez Aguilar y R. Cardoso Pérez (Coords.), Estrategias y metodologías para la

formación del estudiante en la actualidad. Camagüey-Cuba. Universidad de

Camagüey.

Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación. (s.f.). Herramientas para

la gestión de proyectos educativos con TIC. Recuperado de

http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001580/158068s.pdf

Lau, Jesús. (2005). Directrices sobre desarrollo de habilidades informativas para el

aprendizaje permanente. México. Universidad Veracruzana.

Lugo, M. T. y Kelly, V. (2011). La matriz TIC: Una herramienta para planificar las

MEP y FQT. (2014). Proyecto Conectándonos MEP-FQT. San José, Costa Rica. MEP-

FQT.

MEP. (2008). El Centro Educativo de calidad como eje de la educación costarricense

MEP. (2012). Programa de estudio de Ciencias I-II Ciclos de la Educación General

Básica. San José, Costa Rica. Imprenta Nacional.

MEP. (2013). Programa de estudio de Español I Ciclo de la Educación General Básica.

San José, Costa Rica. Imprenta Nacional.

MEP. (2013). Programa de estudio de Estudios Sociales y Educación Cívica Primero y

Segundo Ciclos. San José, Costa Rica. Imprenta Nacional.

56

MEP. (2013). Programa de estudio de Matemáticas I y II Ciclo de la Educación Primaria,

III Ciclo de Educación General Básica y Educación Diversificada. San José, Costa

Rica. Imprenta Nacional.

MEP. (2014). Programa de estudio de Español II Ciclo de la Educación General Básica.

San José, Costa Rica. Imprenta Nacional.

MEP. (2015). Programa Nacional de Tecnologías Móviles Tecno@prender. San José,

Costa Rica. DRTE, Ministerio de Educación Pública de Costa Rica.

Moncada Cerón, Jesús. (2013). Las estructuras cognitivas en la construcción de un

modelo didáctico para ambiente virtuales de aprendizaje, (AVA.) Colombia.

Universidad Buenaventura de Colombia. Facultad de Educación.

Organización de las Naciones Unidad para la Educación la Ciencia y la Cultura.

Tecnologías de la Información y Comunicación en las instituciones educativas.

Recuperado de

http://www.buenosaires.iipe.unesco.org/sites/default/files/Articulo%2520matriz%2

520TIC_0.pdf

UNICEF. (2014). Las políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina: Caso

Costa Rica. Argentina. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).