M Calvo Salazar-Sostenibilidad en El Urbanismo Una Propuesta-2005

download M Calvo Salazar-Sostenibilidad en El Urbanismo Una Propuesta-2005

of 31

Transcript of M Calvo Salazar-Sostenibilidad en El Urbanismo Una Propuesta-2005

  • 7/21/2019 M Calvo Salazar-Sostenibilidad en El Urbanismo Una Propuesta-2005

    1/31

    TTULO: Sostenibilidad en el urbanismo: una propuesta.

    Descriptores: sostenibilidad, urbanismo, evaluacin, planeamiento, desarrollosostenible.

    Autor: Manuel CALVO SALAZAR. Bilogo y Consultor ambiental.

    Resumen: La emergencia del concepto de sostenibilidad supone un nuevo paradigmade desarrollo, cuya idea bsica consiste en la existencia de lmites fsicos permanenteque confina dicho desarrollo. Debemos aprender a aplicar este concepto, emergenciatpica del pensamiento global, a la actuacin local. As pues, poseer ideas claras delsignificado de la sostenibilidad es un factor clave en su aplicacin prctica. Lasposibilidades de intervencin en los sistemas urbanos adquieren, por tanto, unaimportancia decisiva en este sentido, pues es en las ciudades donde se producen lamayora de los consumos de recursos naturales y donde se producen gran parte delos residuos. Obviamente, el urbanismo constituye uno de los principales campos deactuacin e intervencin para disear y hacer ciudades ms sostenibles.

    En el presente trabajo, se realiza una propuesta bsica sobre la aplicacin de lasostenibilidad, entendida en su concepcin fuerte, es decir, como reduccin de la

    huella ecolgica de los sistemas, a un caso concreto de planeamiento urbanstico. Esaposibilidad surgi a travs del Proyecto europeo ENPLAN, dedicado al desarrollo demetodologas de evaluacin ambiental estratgica a distintos tipos de planificacin.

    Desde el ao 1992 (celebracin de la Cumbre de Ro) qued oficialmente constituidauna idea que vena fragundose desde los aos sesenta (treinta aos antes). Desdeesta dcada, la publicacin de ciertos trabajos as como el xito de su proyeccinmeditica - La Primavera silenciosade Rachel Carlson y Los Lmites del Crecimientodel MIT- haba permitido que en la agenda de las agencias internacionales vinculadasa la Naciones Unidas comenzara a alojarse una cierta preocupacin por los efectosque ciertas opciones de desarrollo estaban teniendo sobre el medio ambiente.

    Como digo, la Conferencia de Ro sirvi como ningn otro evento anterior para lanzaral mundo las evidencias cientficas que demostraban la gravedad de estos efectos ylas acusas que estaban producindolos. Adems, se alumbraron algunas solucionesque se proponan canalizadas todas bajo el concepto de desarrollo sostenible y unaherramienta de accin poltica denominada agenda 21.

    Pese a los no pocos problemas actuales de interpretacin, parece claro que laconferencia sirvi como pistoletazo de salida para que las sociedades y los Estadosempezaran a tomarse en serio la amenaza que supone que sus economas afectentan gravemente a los equilibrios biofsicos de los que esas mismas economas

    dependen; as como de los retos que esa situacin plantea para las posibilidades derealizacin vital que les corresponde a las futuras generaciones.

    La conferencia de Johannesburgo, celebrada diez aos despus (2002), no haofrecido, en mi opinin, resultados similares en importancia dado que su objetivoprincipal, no conseguido, era poder llegar a compromisos de accin concretos, conmetas concretas y con fechas lmite para su consecucin.

    No obstante, una de los principales objetivos de la Conferencia de Ro, adems deldiseo de programas concretos, era que la idea de sostenibilidad fuera impregnandotodos los sectores en los que la actividad humana tiene lugar, llegando as asoluciones parciales all donde estas fueran aplicadas.

    Esa es la tarea ms urgente a la que hemos de enfrentarnos, es decir, tras un

    fructfero periodo de formulacin terica, ya es posible trasladar la idea, la tica y ladinmica de la sostenibilidad a estos sectores. Es evidente que en algunos de ellos elcamino empez a recorrerse hace tiempo, pero en otros, con gran responsabilidad enlas disfunciones ecosistmicas de los sistemas socioeconmicos, queda an mucho

  • 7/21/2019 M Calvo Salazar-Sostenibilidad en El Urbanismo Una Propuesta-2005

    2/31

    por hacer.

    Con ese nimo, el presente artculo propone un modo de integracin de lasostenibilidad ambiental en las habituales prcticas urbansticas, dado que elurbanismo en Espaa supone hoy una causa de degradacin ambiental evidente.Adems, el artculo es una sntesis de un trabajo ms amplio realizado al albor delproyecto europeo ENPLAN, acogido a la iniciativa INTERREG IIIc, en el que sepretenda desarrollar una metodologa comn para el procedimiento de EvaluacinAmbiental Estratgica recogido en la Directiva CE/42/2001. Nuestra labor en dichoproyecto fue llevar a cabo una experimentacin de dichas metodologas a un casoreal de planeamiento urbanstico.

    Desde el momento en que el criterio cientfico y tcnico del equipo ENPLAN fue laintegracin entre la idea de sostenibilidad y el propio proceso de planificacin, elprincipal objetivo de evaluacin ambiental estratgica de planes y programas eraverificar:

    que esa integracin se produca.

    de qu modo se realizaba.

    qu herramientas de evaluacin y seguimiento se utilizaban.

    As pues, nuestro caso de experimentacin se propuso trabajar con la informacin quebrindaba un caso real de planeamiento (el municipio cordobs de Palma del Ro) yproponer soluciones urbansticas, iguales o alternativas a las ya adoptadas en susdocumentos de planeamiento, en el caso en que la sostenibilidad ambiental hubierasido una de sus ideas y conceptos rectores (a lo cual obliga la Directiva antes citada).

    1 Urbanismo y sostenibilidad: una relacin comprometidaLa amplitud del concepto de sostenibilidad ambiental que desde el principioadoptamos nos obligaba a analizar esta relacin detenidamente.

    A nadie se le escapa ya que el urbanismo espaol se ha convertido en una de losmayores focos de problemas ambientales. Pero al utilizar la palabra focoproponamos conscientemente una aproximacin mucho ms crtica y, si se quiere,radical desde el momento en que consideramos que la principal fuente de problemasambientales del urbanismo se produca en la concepcin del modelo urbanstico en s.Ello provoca que deban cuestionarse, no solamente a los elementos tcnicos quesirven al urbanismo actual como tcnica de disear y hacer ciudad, sino tambin a loselementos polticos y, sobre todo, decisorios, que empujan a la poltica urbanstica acomportarse de una cierta manera.

    As, ya no podamos nicamente analizar el impacto directo de ocupacin y sellado desuelo que se produce por el proceso de urbanizacin causado por el crecimiento de laciudad o los elementos que causan disfunciones puntuales en la habitabilidad urbana,es decir, lo que nosotros denominamos como impacto ambiental directo, sino que

    tambin debamos analizar los impactos indirectos que unas determinadas opcionesurbansticas iban a provocar.

    El concepto de impacto indirecto no es fcil de explicar, y menos de utilizar. En sumasupone trascender la idea habitual de impacto como producto de una causa queprovoca un determinado efecto, sino que, ms bien, ha de analizar el papel delurbanismo, o de un elenco de opciones urbansticas, con respecto al protagonismoque stas poseen como componentes estructurales de un determinado sistema (laciudad), al que nosotros nos referamos a conciencia como sistema urbano, conrespecto a su relacin con los sistema fsicos de soporte. En suma se trat desde elprincipio de ampliar las escalas espaciales y temporales del anlisis incluyendo losimpactos globales o la contribucin de ese sistema urbano a la sostenibilidad general.

    Y lo hacamos as porque parte de nuestro convencimiento de partida era que la

    sostenibilidad urbana ha de alcanzarse si la ciudad se aproxima, como opcinmetodolgica, desde una perspectiva sistmica. El urbanismo ha de contribuir desde loestructural, en coordinacin e integracin con otras formas de intervencin urbana, aafianzar y aplicar la idea de ecosistema al sistema urbano, para conseguir que ese

  • 7/21/2019 M Calvo Salazar-Sostenibilidad en El Urbanismo Una Propuesta-2005

    3/31

    sistema funcione de forma acompasada y bajo las mismas premisas a como lo hacenlos sistemas naturales de soporte, o ecosistemas, siguiendo para ello los mismoscriterios sistmicos.

    Nos era tambin evidente que la admisin de esta idea supone un enfrentamientofrontal con la tendencia cmodamente alojada en el proceso urbanstico actual, peroalgunos destellos de luz al final del tnel nos empujaron a intentarlo.

    2 Algunos destellosLa Directiva de evaluacin de planes y programas supone un adelanto sustancial en laorientacin de las evaluaciones ambientales al uso, dedicadas en su gran mayora alanlisis del impacto directo y a la proposicin de medidas correctoras. La introduccindel concepto de desarrollo sostenible como su principio rector y la profundizacin enlos procesos de participacin ciudadana o de consultas posibilitan esta conclusin. Enel proyecto ENPLAN el contenido de esta Directiva supuso un punto de partida que setrat como un compromiso de mnimos. La propuesta tcnica como producto deENPLAN realiza un camino an ms lejano y resulta ms ambiciosa que el estrictoprocedimiento propuesto en la Directiva.

    Por otra parte, la orientacin de la poltica de medio ambiente urbano en la UE estcambiando significativamente. A partir de la elaboracin del Libro Verde del MedioAmbiente Urbano, la tendencia es a trascender la preocupacin local por los efectosde la contaminacin urbana o la escasez de zonas verdes para considerar el anlisis yla intervencin de los factores que contribuyen a la sostenibilidad urbana. La recienteredaccin de la comunicacin de la Comisin al Consejo Europeo COM(2004)60 hacia una estrategia temtica sobre medio ambiente urbano en Europa remarca esteinters y cuestiona las tendencias urbanas como consecuencia de la adopcin demodelos urbanos determinados como son los efectos sobre el consumo energtico, losefectos sobre la movilidad y la habitabilidad o la forma en que se construyen oreforman los edificios.

    Finalmente, en el ao 2003 fue aprobada la Ley de Ordenacin Urbanstica deAndaluca (LOUA). Una lectura rpida de esta norma arroja un resultado bastantepositivo, ya que contiene referencias explcitas a la importancia del desarrollo urbanosostenible y de la sostenibilidad como uno de los principios rectores del urbanismoandaluz. Al mismo tiempo traslada esta preocupacin a sectores concretos como lamovilidad o el desarrollo preferencial de determinados modelos de ciudad. Queda porcomprobar, sin embargo, si estas consideraciones generales se trasladansatisfactoriamente a los correspondientes Reglamentos de desarrollo legislativo.Esperamos que este sea el caso.

    3 Sostenibilidad y planeamiento urbanoEl objetivo pues es planificar ciudades ms sostenibles. Uno de los principalesobjetivos de la evaluacin ambiental estratgica es verificar que ello se tiene en cuenta

    a la hora de elaborar documentos que incidan de manera importante en laconfiguracin fsica y funcional de la ciudad. El PGOU es un instrumentoimprescindible en este sentido. Esta importancia descansa en la concurrencia de doshechos principales:

    El plan marca la poltica urbanstica del municipio y es responsable del diseo dela ciudad, tanto la existente como la futura.

    La elaboracin del planeamiento es un requisito legalmente establecido, por lo quese ha convertido en la prctica de planificacin territorial ms extendida.

    Pero, en qu puede incidir un plan en cuanto a cuestiones de sostenibilidad?.

    Responder a esta pregunta es difcil ya que, pese a su tradicin, los planes generales

    no han sido orientados para tratar con los condicionantes que impone la sostenibilidadambiental. Por otro lado, la tendencia parece decantarse hacia la integracin de estasconsideraciones dentro del planeamiento urbanstico, lo cual significa una evolucinnatural de un proceso, ya iniciado hace aos, en el que los planes urbansticos fueronobligados a incorporar algunos factores ambientales.

  • 7/21/2019 M Calvo Salazar-Sostenibilidad en El Urbanismo Una Propuesta-2005

    4/31

    La integracin de la sostenibilidad es pues una evolucin necesaria de los trabajos deplaneamiento, integracin cuyas razones se fundamentan en el convencimiento tericoy prctico de la importancia y la responsabilidad de los sistemas urbanos en elconsumo y uso de los recursos naturales; y en la existencia de documentos y polticasde diversa escala que inciden en este sentido.

    As pues, decidimos que el anlisis del PGOU de Palma del Ro debera partir de laadopcin previa de una serie de principios o criterios de sostenibilidad, producto deltraslado del concepto de sostenibilidad fuerte al mbito de la accin urbanstica. Estoscriterios adoptados fueron los siguientes1:

    Moderacin del consumo de recursos: consideramos que esta expresin esequivalente a la necesidad de gestionar la demanda de recursos, lo que significacuestionar, de fondo, el surgir de determinadas necesidades. Si se tiene en cuenta,adems, que el suelo constituye un recurso no renovable por propio derecho, ya quesu ocupacin mediante el hecho urbanizador hace que su consumo produzca efectosirreversibles, este criterio adquiere an ms importancia.

    Como consecuencia, la ocupacin de nuevo suelo o, si se prefiere, el crecimiento de laciudad, debe plantearse con sumas cautelas en el caso de un planeamientosostenible, lo que implica que, en primer lugar, debe superarse la idea del crecimientosin lmites como paradigma del desarrollo urbano, para plantear otra forma de usar laciudad (PRATS, 1997).

    Esta idea subraya el importante papel de la remodelacin de la ciudad existente y elaprovechamiento de todas sus potencialidades. Ello incluira la puesta en valor de usodel patrimonio no utilizado, como solares interiores sin edificar o viviendas vacas.Supone tambin planificar con suma cautela la construccin de edificios oinfraestructuras urbanas que no vayan a utilizarse durante gran parte del tiempo, comoson, por ejemplo, las segundas residencias.

    Necesidades de vivienda: a grandes rasgos, gran parte del incremento en laocupacin del suelo de las ciudades se produce por la gran demanda de viviendasexistente. Ante esta situacin los agentes inmobiliarios reaccionan poniendo ms y

    ms viviendas a disposicin del comprador. Como la demanda es mayor a la oferta,los precios de la vivienda crecen, excluyendo a un sector social que, comoconsecuencia de la escalda de precios, se ve impedido de poder disfrutar del uso deuna vivienda (en compra o alquiler).

    Este incremento est provocado, en gran medida, por la subida del precio del suelocoadyuvado por procesos de especulacin. Ante esta realidad, la opcin usual de losmunicipios es incrementar la oferta de suelo para poder contrarrestar la fuerte subidade su precio con la esperanza de que un aumento de oferta provocar, si no sudisminucin, s su contencin o estabilizacin.

    No obstante, la experiencia indica que esta estrategia est siendo fallida en losmbitos donde se ha aplicado, lo que aconseja una profundizacin en la intervencin

    pblica del mercado del suelo. Las consecuencias que esto tiene en la gestinsostenible del suelo y en la adopcin de modelos de ciudad adecuados es decisiva, entanto que la demanda desorbitada de vivienda es el factor que ms incide en elcrecimiento de la ciudad por encima de lo razonable, si atendemos estrictamente alindicador que refleja las necesidades reales de vivienda, es decir, la simple creacinde nuevos hogares, bien por creacin de nuevas familias o bien por el cambio dehbitos o modelos sociales y familiares.

    Creacin de proximidad: la cercana debe ser considerada como un valorprimordial, a la hora de reducir las necesidades de transporte, y el principal mtodo de

    1Estos criterios de sostenibilidad urbanstica fueron asumidos como punto de partida de evaluacinestratgica y su labor fue la de conectar las teoras de la sostenibilidad, tomada sta de forma

    general, con los procesos de diseo de estrategias urbanas. No es objeto de este artculo demostrar laidoneidad o lo acertado de estos criterios. Valga, no obstante, de orientacin el que fueron deducidos apartir del contraste detenido de las tendencias tericas y prcticas que piensan la ciudad desde laperspectiva de la sostenibilidad. Un conjunto de magnficos trabajos sobre este particular seencuentran recopilados en la pgina web del Comit Hbitat en Espaa (http://habitat.aq.upm.es).

  • 7/21/2019 M Calvo Salazar-Sostenibilidad en El Urbanismo Una Propuesta-2005

    5/31

    incremento de la accesibilidad. En cierta medida este principio es una expresin deaquel que se refera a la moderacin del consumo de suelo, desde el mismo momentoen el que la actividad de transportar personas y mercancas es tremendamenteconsumidora de recursos y, en el medio urbano, una de las principales causas deldeterioro de su calidad ambiental (contaminacin acstica y atmosfrica, ocupacindel espacio, peligrosidad, etc.).

    La proximidad reduce las necesidades de transporte y tambin hace posible que esetransporte se produzca por medios ms adecuados: pie, bicicleta y, en ltimainstancia, transporte pblico.

    El planeamiento urbano es responsable fundamental de este aspecto pues de ldepende la eleccin del modelo de ciudad. Parece claro, en este sentido, que losformatos (el plural es intencionado) de ciudad compacta son capaces de ofrecercercana como uno de sus elementos definitorios, al contrario que su opuesto, laciudad difusa (RUEDA, 1996; CCE, 2004). sta se extiende en el territoriomaximizando las distancias y provocando que sus habitantes necesiten un medioprivado de locomocin a motor.

    Pero una ciudad que participa de un modelo compacto debe tambin conjugar otroconcepto importante, el de diversidad, que facilita la equidistancia en el acceso a

    servicios y equipamientos. Esa cercana que se propugna estara hurfana si, a pesarde un diseo residencial compacto, no se distribuyeran esos equipamientos y serviciosde forma homognea en el espacio urbano, evitando la excesiva especializacinfuncional de reas urbanas slo en determinadas actividades (productivas,comerciales, deportivas, sanitarias, residenciales, etc.).

    Tipologa de la edificacin: este criterio est ntimamente relacionado con elanterior, dado que la eleccin de un determinado modelo urbano, difuso o compacto,determinar la tipologa de las edificaciones que resultarn. Pero aadido a esto,tambin es cierto que la tipologa de residencias colectivas, asociadas a modeloscompactos de ciudad, poseen un mejor comportamiento energtico porque poseenmenos superficie en contacto con el exterior lo que provoca que el intercambio decalor con el ambiente sea menor. Al mismo tiempo, la compacidad constructiva permitecon ms facilidad la instalacin de equipamientos energticos colectivos que suelenser tambin mucho ms eficientes. Del mismo modo se incrementa la eficiencia de losprocesos constructivos debido al ahorro de materiales en las obras de urbanizacin yen las obras de construccin de viviendas.

    Racionalizacin de los sistemas generales: el efecto de esta racionalizacinpuede ser directo, por ejemplo mediante el buen y racional diseo de las respectivasredes de distribucin buscando la mejora de su eficiencia. Pero tambin cabe incidir enellos de forma indirecta. As, por ejemplo, otro factor de eficiencia en la configuracinde los sistemas generales es, al igual que el apartado anterior, la ventaja comparativaque suponen los modelos de ciudad compacta, ya que stos suponen un menorconsumo de recursos por habitante en su construccin al constituirse mediante redes

    ms cortas lo que, por ende, mejora sus posibilidades de un adecuado mantenimientoy minimiza sus posibilidades de deterioro.

    Habitabilidad y calidad urbanas: es previsible que la proximidad de los servicios yequipamientos, para que stos estn disponibles y sean plenamente accesibles parael grueso de la poblacin, y un sistema de movilidad que prime medios no motorizadosimpliquen la mejora sustancial de la habitabilidad y la calidad urbanas.

    Pero estas condiciones, aun siendo necesarias e imprescindibles, no son suficientes.Estas medidas deben ir acompaadas de un buen diseo urbano, en el que se dprioridad a los espacios pblicos aumentado su calidad y habitabilidad. Estas medidasincidiran en todos los aspectos posibles, incluyendo la eleccin de materiales o eldiseo de los viales de trfico motorizado tanto en nmero (los menos posibles) comoen tipologa (calles sinuosas o sin salida, redes peatonales, etc.).

    El mismo razonamiento puede aplicarse en la reserva de espacios libres o paraequipamientos, o en el desarrollo en altura de los edificios.

  • 7/21/2019 M Calvo Salazar-Sostenibilidad en El Urbanismo Una Propuesta-2005

    6/31

    En resumen, la ciudad compacta se entiende como una opcin claramente mejordesde el punto de vista de la sostenibilidad por lo ya comentado, pero deberemarcarse que esta afirmacin defiende un tipo de ciudad compacta poseedora detodos los servicios y equipamientos necesarios, espacios libres adecuados y desarrolloen altura moderados. Por tanto, deben insistirse en que una ciudad compacta no tienepor qu ser ni entenderse como una ciudad macizada. Un modelo de ciudad compactapermite aplicar estos criterios de sostenibilidad con facilidad por lo cual este modelo

    general debe entenderse como un vehculo de aplicacin del que, por suerte, lospases mediterrneos disfrutamos ya desde hace siglos. La evolucin constante ynecesaria de los conceptos debe hacer evolucionar los modelos de ciudad tradicionalpara que stos incorporen las funciones que hoy da aloja la ciudad existente, pero sinperder su esencia de cercana, proximidad, accesibilidad y diversidad.

    Felizmente, es muy agradable comprobar cmo la LOUA acoge muchos de estoscriterios en su articulado. En la siguiente tabla se enumeran de forma indicativa (verTABLA 1).

    CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD URBAN STICA EN LA LEY ANDALUZA [LOUA]

    Moderacindel consumode recursos

    Necesidadesde vivienda

    Creacin deproximidad

    Tipologa devivienda

    Racionalizacinde sistemasgenerales

    Calidad yhabitabilidad

    Art.3.1; 3.2

    Art.12.3

    Art.46.1

    Art.47 c)

    Art.3.1

    Art.10 A); B)

    Art.69

    Art.9 A); B);E); F); G)

    Art.17.7

    Art.9 A); B) Art.9 A); E)

    Art.10 A); B)

    Art.3.2

    Art.10 A)

    Art 17.7

    TABLA 1. Criterios de sostenibilidad y LOUA. Elaboracin propia.

    4 Propuestas sobre una metodologa de diagnstico urbano

    La sostenibilidad ambiental en el medio urbano exige abordar el diagnsticourbanstico desde un punto de vista ms integrador. Para nosotros esa fue unapremisa insoslayable.

    En resumen, puede afirmarse que para integrar la sostenibilidad en los trabajos deplaneamiento habr de realizarse un examen sobre el funcionamiento fsico delsistema urbano, algo que requiere necesariamente de la generacin y utilizacin deinformacin sobre flujos energticos y materiales, adems de la informacin ambientaly urbana al uso presentada de forma prolija en cualquier trabajo de planeamiento. Elmedio fsico que aloja al sistema urbano debe ser considerado de forma amplia, deforma que se tenga en cuenta la totalidad de la huella ecolgica de la ciudad.

    La cuestin es, por tanto, cmo incorporar esta informacin ambiental (o biofsica)

    adicional para poder planificar la ciudad teniendo en cuenta los principios de lasostenibilidad ambiental urbana (SANCHO & CALVO, 2001). Ms an, el retofundamental est en cmo disear un sistema de informacin que permita la utilizacinde una informacin vlida y til para proponer medidas de planeamiento y que sirva, almismo tiempo, para evaluar esas medidas a lo largo del tiempo con respecto a esapretendida sostenibilidad ambiental.

    Pero la informacin, por s sola, no servir para obtener un conocimiento certero sobreel funcionamiento fsico del sistema urbano si no est organizada de tal forma quepueda llegarse a conclusiones sobre el metabolismo interno del sistema o sobre lasrelaciones de flujos que ste establece con su medio circundante o con territorioslejanos. Por tanto, este tipo de informacin debe integrarse dentro de un esquema deorganizacin; esquema que debe derivar de sistemas de pensamiento determinados.

    Una aproximacin ecosistmica del sistema urbano permite un acercamiento alsistema urbano en este sentido, de forma que la informacin disponible estarorganizada coherentemente. Es decir, el esquema de organizacin, ms la informacinorganizada segn ste, forman el cuerpo principal del sistema de informacin, al que

  • 7/21/2019 M Calvo Salazar-Sostenibilidad en El Urbanismo Una Propuesta-2005

    7/31

    tambin podemos referirnos como sistema de indicadores, y que, como producto final,produce conocimiento sobre la naturaleza del funcionamiento del metabolismo fsicodel sistema urbano. La produccin de este conocimiento es el requisito indispensablepara poder formular propuestas locales adaptadas a los criterios de sostenibilidadambiental que antes hemos enunciado brevemente.

    En la siguiente figura se resume, de forma esquemtica, la aproximacin adoptada,que constituye una propuesta vlida para la organizacin de la informacin por lo quese emplea como esqueleto bsico del sistema de indicadores (ver FIG. 1).

    El hilo conceptual del esquema podra sintetizarse de la siguiente forma:

    El sistema urbano se ve nutrido por una ENTRADAde recursos (materiales, energa yagua) que se integran en el sistema urbano mediante los sistemas de abastecimiento.La energa, en sus diferentes formas, los materiales y el agua acuden al sistemaurbano para satisfacer los requerimientos de recursos con los que ste puede seguirfuncionando. Es decir, estos materiales sern procesados para, en trminos

    termodinmicos, mantener el orden interno. La consecucin de mayores cotas desostenibilidad ambiental en el sistema urbano supone, en trminos generales, que stesea capaz de reducir las tasas absolutas de consumo de recursos.

    El sistema urbano procesa estos recursos de una forma determinada que depende, enprimera instancia, de la organizacin interna del sistema urbano, es decir, delMODELOurbano que lo caracteriza. En la configuracin de este modelo intervienensustancialmente las polticas urbansticas, por lo que este campo accin adquiere unaimportancia decisiva. Es aqu donde intervienen los criterios de sostenibilidad urbanaantes enunciados, y que provocarn, en la medida de los posible, efectos de mejorade la sostenibilidad ambiental de todo el sistema, reduciendo la entrada necesaria derecursos y, por tanto, su salida y generando mayores cotas de calidad y habitabilidadurbanas.

    Finalmente, el sistema urbano expulsa residuos o subproductos generados por losprocesos productivos y de consumo. Subproductos que SALENdel sistema urbano endiversas formas y estados.

    FIGURA 1: Esquema de aplicacin de indicadores. Este esquema constituye el esqueleto del sistema de indicadores, lo que contribuye adotar al sistema de coherencia general y permite contextualizar las polticas urbansticas dentro de una visin ecosistmica de la ciudad(elaboracin propia).

  • 7/21/2019 M Calvo Salazar-Sostenibilidad en El Urbanismo Una Propuesta-2005

    8/31

    En ciertas ocasiones, algunos residuos son recuperados de nuevo como recursos,mediante procesos de reutilizacin o de reciclaje, cerrando el ciclo de los materialespor mecanismos de RECIRCULACIN. Es deseable que estos flujos circularestiendan a maximizarse con respecto a lo consumido, pues ello es una prueba del cierrede los ciclos de materiales pues ello constituye uno de los requisitos de cualquiersistema sostenible.

    Los parmetros de CALIDAD AMBIENTAL se ven ampliamente influenciados por laforma en que el sistema urbano metaboliza los recursos y se deshace o acumula losresiduos, puesto que las principales causas de la degradacin de la calidad del medioambiente urbano tienen que ver con estas cuestiones (ruido y vibraciones,contaminacin de cauces, contaminacin de la atmsfera, generacin de residuosslidos, banalizacin del paisaje, etc.), es decir, a causa de un consumo excesivo derecursos y a causa de su utilizacin ineficiente e inadecuada.

    La informacin vlida, desde el punto de vista de la sostenibilidad, deber estarorganizada mediante este esquema, u otros, que permitan vislumbrar y comprender alsistema urbano como sistema fsico. Esta informacin permitir incidir en lascuestiones ms importantes para poder disear sistemas urbanos ms sostenibles.

    Lo ms importante es definir claramente el esquema formal a utilizar. Los diagnsticos

    y sistemas de informacin concretos podrn ajustarse a las situaciones concretas,para lo que se desarrollarn los indicadores adecuados. Esta idea de contingencia esespecialmente interesante pues cada situacin puede ser particularmente muydiferente a otra (JILIBERTO, 2004). Por otra parte, un cambio en la eleccin posteriorde los indicadores concretos siempre podr realizarse haciendo operativo al esquemams all de la incertidumbre o impredecibilidad que rodea a la evolucin de todosistema urbano.

    As, el esquema debe ser una representacin formal de la realidad, por eso puede serutilizado directamente tambin como metodologa de diagnstico. La aproximacinecosistmica relaciona las parcelas del hecho urbano y as el diagnstico se entiendecomo la elaboracin de una foto fija actual, que podr compararse con otras fotos fijasfuturas, se insiste, con caractersticas de contingencia. Y todo con la intencin de dotar

    de coherencia a todo el conocimiento perteneciente a un mismo sistema.En definitiva, este esquema de organizacin de la informacin permite saber si elsistema urbano migra hacia una situacin en la que los requisitos de la sostenibilidadgeneral se cumplen.

    Las medidas de sostenibilidad incluidas en un PGOU se justifican a partir de ah, pues,como se coment detenidamente en apartados anteriores, sus determinacionesinciden especialmente en la naturaleza del modelo urbano y cmo la ciudad sedistribuye fsicamente en el territorio. En otras palabras, es en este contextometodolgico y de aproximacin al hecho urbano desde donde deben partir lasconsideraciones en cuanto al modelo urbano elegido.

    Los indicadores y dems herramientas de diagnstico o evaluacin del PGOU seencuadran en l y desarrollan, a partir de l, todo un elenco de medidas de evaluacinpropias. Todas ellas estarn referidas al modelo urbano en su concepto ms extenso,lo que incluye su propia definicin formal, las formas y modos de edificacin y elnmero, distribucin y diseo del viario y el espacio urbanos como lugares de relacinhumana.

    5 El anlisis estratgico del PGOU de Palma del RoPara este anlisis se utilizaron los documentos disponibles hasta febrero de 2004,fecha en la que el PGOU se encontraba en fase de avance. Esto documentos fueron:

    Diagnstico ambiental-territorial.

    Diagnstico urbano. Avance de ordenacin

    Borrador del Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

  • 7/21/2019 M Calvo Salazar-Sostenibilidad en El Urbanismo Una Propuesta-2005

    9/31

    El trabajo se llev a cabo a tres niveles diferentes con la misma aproximacinmetodolgica. Se examinaron los objetivos declarados del PGOU, el diagnsticourbano y las propuestas urbanas, contenidas fundamentalmente en el documento deAvance.

    Por razones de espacio, y dado que la aproximacin a la evaluacin estratgica delPGOU de Palma se presenta aqu con mera intencin demostrativa de integracin dela sostenibilidad en ciertos mbitos de la tcnica urbanstica, nos concentraremos endetallar dos de las cuestiones cuya trascendencia nos parece ms determinante: eldiagnstico urbano y las propuestas de crecimiento urbano.

    5.1 Diagnstico urbano

    Como cabra esperar, los documentos de diagnstico posean una informacin muycompleta en cuanto a cuestiones de medio fsico (Diagnstico ambiental-territorial) y acuestiones puramente urbanas (Diagnstico urbano).

    La aplicacin en Palma de nuestra propuesta de diagnstico sugera dos tareasesenciales: por un lado, la bsqueda de informacin no incluida en los documentos deplaneamiento, y por otro lado, la organizacin de la informacin s incluida de diferentemanera. Esto ltimo nos permiti aprovechar, en gran medida, el caudal de

    informacin existente en los documentos de planeamiento y demuestra que el cambiode orientacin tcnica del planeamiento general puede producirse de forma nodemasiado traumtica.

    A continuacin se muestran las principales conclusiones del anlisis metablico delsistema urbano que constituye Palma del Ro, as como los dficits de informacindetectados:

    5.1.1 Entradas

    Consumo de energa: el incremento anual del consumo elctrico entre los aos 1992 y2002 alcanz una media anual de ms de un 6%, lo que produjo que el consumo porhabitante ascendiera en este mismo periodo de 1,75 a 3,14 Mwh anuales.

    Consumo de agua: el incremento anual del consumo de agua en alta entre los aos1990 y 2000 alcanz una media anual de ms de un 5%, ya que el volumen tratadopor la ETAP pas de 4.777 a 7.685 m3/da. Por otro lado, el consumo en baja seincrement en ms de un 37% pasando de 138,3 a 187,2 litros por habitantes y da.

    Materiales: sin datos.

    5.1.2 Salidas

    Residuos urbanos: la produccin de residuos urbanos asciendi a 0,83 kilogramos porhabitante y da, lo que supone una produccin anual total de 5.559 toneladas.

    Agua residual: la produccin de agua residual es de 5.821 m3al da que se vierten atravs de seis puntos de vertido incontrolado, cuatro situados en el Ro Genil y dos enel Guadalquivir.

    Dficits de informacin: No existe un clculo o estimacin de la energa consumida procedente de fuentes energticasfsiles en Palma del Ro.En cuanto a la implantacin de energas renovables, tampoco ha sido posible recopilar datos sobre instalaciones de estetipo de energa ni su aportacin al balance energtico del municipio.

    Dficits de informacin: Ha sido imposible la recopilacin de informacin sobre la procedencia y la naturaleza de losmateriales consumidos en Palma del Ro, ni siquiera sobre algunos de los sectores. La entrada de materiales para su consumoen el municipio supone, por tanto, una laguna importante en un anlisis de sostenibilidad, para la que uno de los objetivos esla moderacin del consumo, el cierre del ciclo de los materiales y su procedencia renovable.

  • 7/21/2019 M Calvo Salazar-Sostenibilidad en El Urbanismo Una Propuesta-2005

    10/31

    5.1.3 Recirculacin

    De los residuos urbanos slo se recoge selectivamente un 7,1% del papel y un 2,5%de vidrio.

    5.1.4 Calidad ambientalEste apartado es especialmente deficitario en cuanto a informacin y slo pudieronutilizarse algunos datos de calidad de agua tanto en el Ro Genil como en el

    Guadalquivir, pero obtenidos en estaciones de aforo demasiado alejadas, por lo quelos datos no permitieron obtener conclusiones certeras sobre el grado decontaminacin de los cauces naturales debido a los vertidos que se realizan en Palmadel Ro.

    5.1.5 Modelo

    A) Urbanismo: la gran mayora de los barrios presentan un modelo de urbanizacinen vivienda compacta, entendiendo sta a la que tiene, en general, una densidad bruta

    de unas 50 viviendas por hectrea o mayor. En el centro histrico y algunas barriadaslimtrofes a l la tipologa urbanstica dominante es la tpica de las poblaciones ruralesandaluzas caracterizadas por las viviendas unifamiliares en medianera. Las nuevaspromociones, tanto en la periferia como en los solares del centro, incluyen desarrollosms compactos como resultado de la expansin de los sesenta y setenta condensidades muy elevadas (con casos de hasta 80 viv/ha). Los barrios compactos msmodernos rebajan esa cifra al entorno de las 50 viv/ha.

    B) Vivienda: el nmero total de viviendas actuales en Palma ascenda a 6.847, esdecir, 0,35 viviendas por habitante. El porcentaje de vivienda desocupada ascenda al20% (21% segn datos del INE del 2003), lo que supone cinco punto ms que lamedia de la unidad territorial donde se encuentra Palma. El porcentaje de segundasresidencias ascenda al 5%.

    Dficits de informacin: No existen datos sobre emisiones atmosfricas.

    Dficits de informacin: No ha sido posible obtener informacin sobre la produccin, tratamiento y destino de

    otro tipo de residuos diferentes a los residuos urbanos. En cuanto a agua depurada, no existe en la actualidad

    estacin de depuracin, aunque su construccin est prevista para un futuro prximo. Como consecuencia,

    tampoco hay posibilidades de reutilizacin de aguas residuales.

    Dficits de informacin: En este apartado los dficits de informacin son significativamente importantes, especialmente en lossiguientes mbitos:! Suelos contaminados.! Contaminacin de origen agrcola.! Contaminacin atmosfrica. Cifras de inmisin.! Ruidos y vibraciones. Mapa de ruidos! Biodiversidad. Poblaciones de especies animales y vegetales.En cuanto a la informacin disponible y presentada es necesario indicar que las estaciones de aforo estn demasiado alejadas dePalma del Ro y, en el caso de Peaflor, se repiten. Por tanto, los datos no permiten obtener conclusiones certeras sobre el grado decontaminacin de los cauces debido a los vertidos de que se realizan desde Palma del Ro.

    Dficits de informacin: no existen datos ni informacin relacionada con los aspectos arquitectnicos de las viviendas,sobre todo en cuanto a su comportamiento energtico, orientacin, incorporacin de energas renovables, aislamientostrmicos o acsticos y, en general, sobre su calidad constructiva y de habitabilidad.

  • 7/21/2019 M Calvo Salazar-Sostenibilidad en El Urbanismo Una Propuesta-2005

    11/31

    C) Movilidad: el abordaje tradicional de este importante factor de sostenibilidad hasido siempre demasiado parcial dado que la movilidad se asocia al trfico y lasmedidas urbansticas siempre se encuentran enfocadas hacia la mejora de la fluidezdel trfico rodado, analizando el sistema desde el nico punto de vista de la circulacin

    de coches privados y a solucionar los problemas que este genera (esencialmente lacongestin) mediante medidas que incrementan siempre la disponibilidad de nuevainfraestructura viaria dedicada al coche.

    As, el anlisis carece de estos cuatro elementos que creemos fundamentales:

    No existen datos de movilidad por lo que todas las afirmaciones que pudieranhacerse sobre el origen y destino de los viajes que se realizan en el ncleo dePalma, as como su frecuencia o su dominancia cuantitativa, podran no serajustadas a la realidad. Este factor es imprescindible, no slo para conocer mejorlas pautas de movilidad, sino tambin para disear estrategias ms acertadas parala consecucin de los objetivos propuestos.

    Los conceptos en que deben enmarcarse las estrategias que emanen del anlisis

    del sistema viario son el de movilidad y el de accesibilidad, y no nicamente el dela circulacin de vehculos. El trfico (en vehculo motorizado privado) es uncomponente de la movilidad pero no es la nica manera de desplazarse por elmedio urbano.

    En el momento en que se utilizan concepciones tericas cercanas a la idea integralde movilidad es posible referirse al desplazamiento de las personas por las callesdel ncleo urbano en cualquier medio de transporte, incluidos los desplazamientosa pie. Ello supone concebir la calle, en primer lugar, como lugar de encuentro ycontacto ciudadano, ms que como espacios que funcionalmente se comportancomo conductos o tuberas de vehculos privados. En este sentido, esimprescindible analizar el reparto de espacios que se produce en el viario yestablecer prioridades en ese reparto, dependiendo de su jerarqua.

    En cierta manera este aspecto es achacable a la escasez de medios de transporte,distintos al coche, presentes en el municipio. nicamente existe una lnea deautobs hacia el centro de salud con slo un vehculo y un conductor. En estesentido, tampoco se analiza el impacto en la movilidad actual o potencial de lalnea de tren regional Sevilla-Crdoba.

    D) Sistemas generales (dotaciones): en el diagnstico urbano del Plan se realizabaun completo anlisis de las dotaciones tanto de carcter general como de carcterlocal. Con respecto a las dotaciones de carcter general se aborda fundamentalmentela ausencia o presencia de las dotaciones educativas, culturales, deportivas, sanitariasy de espacios verdes generales, detectando los dficits actuales. De estos destacaespecialmente el dficit en zonas verdes con un estndar de 0,94 metros por

    habitante, muy lejos de los cinco recomendados.Esa orientacin pareci adecuada, aunque desde nuestro anlisis ampliamos eseabordaje realizando un estudio de accesibilidad por cercana y localizacin de esasdotaciones mediante la utilizacin de isolneas de 500 metros (unos siete minutos apie). En la siguiente figura se muestra el resultado grfico de este anlisis de las quepueden sacarse las siguientes conclusiones (ver FIG. 2):

    La posicin muy alejada del centro de salud, que se encuentra al Este del cascourbano, separado fsicamente de l, entre ste y las zonas de los polgonosindustriales, en una ubicacin que est lejos de todas partes. La isolneaprcticamente no incluye ninguna zona del casco urbano.

    La posicin muy alejada del polideportivo, situado en el extremo Norte del casco que

    tampoco posee ninguna zona habitada a menos de diez minutos a pie. Por otro lado,la posicin de la piscina es ms acertada dando servicio directo a toda la zona Sur delncleo.

    La concentracin de las dotaciones educativas de secundaria en la zona Noreste en la

  • 7/21/2019 M Calvo Salazar-Sostenibilidad en El Urbanismo Una Propuesta-2005

    12/31

    FIGURA 2. Elaboracin propia

    que se sitan hasta tres centros (uno privado y dos pblicos). La zona Sur del ncleo ygran parte de su centro carecen de esta dotacin a una distancia abarcable a pie. Estasituacin, en especial las dos primeras que se enumeran, suponen una dificultadenorme a la hora de facilitar la accesibilidad peatonal de los habitantes en condiciones

    de rapidez y eficacia, que slo puede conseguirse mediante el uso de transporteprivado motorizado. Este hecho es importante en el caso de la dotacin sanitaria,utilizada de forma masiva por las personas de mayor edad.

    Es destacable como la estrategia de localizacin de las diferentes dotaciones decarcter general ha consistido en localizarlas en las afueras del casco urbano, contodos los problemas de movilidad y accesibilidad que ello conlleva. La mayora de lassuperficies a las que estas dotaciones dan servicio por criterios de cercana no seencuentran habitadas.

    Al mismo tiempo puede observarse que ninguna de las zonas del casco urbano seencuentra surtida de todos los tipos de dotaciones generales y que la mayora noposee ms de una zona de dotaciones accesibles, independientemente del tipo que

    sea. En este sentido destaca que gran parte de la zona centro, coincidente con elcentro geogrfico, no est servida por ninguna dotacin, lo que corrobora lalocalizacin centrfuga de todas ellas.

    E) Sistemas generales (redes): la red de agua se caracteriza por su mal estado dado

  • 7/21/2019 M Calvo Salazar-Sostenibilidad en El Urbanismo Una Propuesta-2005

    13/31

    que la red de suministro en alta sufre prdidas de ms del 22% y la red en baja de casiel 25%. Como consecuencia, se pierden 4.077 m3de los 9.879 suministrados por laConfederacin Hidrogrfica del Guadalquivir.

  • 7/21/2019 M Calvo Salazar-Sostenibilidad en El Urbanismo Una Propuesta-2005

    14/31

    6 Propuestas de crecimiento urbanoEl anlisis de la propuesta urbana recogida en el Avance del Plan se realiz porcomparacin entre otras alternativas posibles cuyas caractersticas bsicas sedisearon expresamente. En el caso de un plan urbanstico, las alternativas girannecesariamente alrededor del concepto de desarrollo urbano, por lo que esimprescindible una aproximacin metodolgica previa para alcanzar un conocimiento

    adecuado del sistema urbano y as poder analizarlas.Como se ha expuesto en pginas anteriores, parece pertinente, en un marco en el quela sostenibilidad es el centro de la reflexin, realizar una aproximacin ecosistmica,basada en los flujos materiales y energticos que se canalizan y procesan a travs dela ciudad para, desde este enfoque analtico, poder mejorar el grupo de propuestasurbansticas y reconducirlas de forma concordante con los principios de sostenibilidadambiental.

    Por otra parte, el plan urbanstico es el instrumento que enmarca el grueso de lasacciones que definirn el modelo urbano futuro. El sistema de indicadores propuestopara la evaluacin actual del sistema puede ser tambin utilizado para realizarproyecciones de futuro basadas en datos numricos o geogrficos o en marcoslgicos. As, las diferentes alternativas de desarrollo urbano, y por ende las quepudieran estar incluidas dentro de un plan urbanstico, pueden ser analizadasutilizando este marco conceptual (el sistema urbano como sistema fsico en relacindirecta con la naturaleza) e instrumental, utilizando un sistema de indicadores.

    Las acciones derivadas del plan urbanstico contribuirn a cambiar as los parmetrosque definen al sistema urbano en su concepcin estructural y la configuracin de lossistemas generales, es decir, actuaciones todas que perfilarn los aspectos incluidosdentro del modelo del sistema urbano. Las diferentes alternativas sern definidas porcuanto que signifiquen una modificacin de estos parmetros de modelo, definidospor los indicadores pertinentes.

    Estas distintas configuraciones urbanas generarn, necesariamente, un diferentecomportamiento fsico del sistema urbano; comportamiento que se caracterizar por

    mayores o menores cotas de sostenibilidad. Estos efectos sern detectados oevaluados mediante proyecciones de evolucin de los indicadores de entradas,salidas, recirculacin y calidad ambiental. No obstante, se ha de advertir que noexiste ni informacin suficiente ni mtodos fiables que permitan realizar unacercamiento cuantitativo a esta evolucin, por lo que toda ella se bas en elementoscualitativos originados por procesos lgicos que gravitaron siempre sobre suficienteapoyo terico.

    6.1 Situacin de partida para el anlisis estratgico de las propuestas decrecimiento

    En el apartado de diagnstico se evalu, mediante el sistema de indicadorespropuesto, la situacin del comportamiento fsico del sistema urbano de Palma del Ro.Esta foto fija actual se consider como punto de partida del resto de anlisis.

    Como consideracin inicial tambin se consider pertinente pensar en los elementosque, por definicin y por falta de alcance, un plan urbanstico no puede alterar por ssolo, independientemente de que s contribuya, en lo posible, a cambiar parmetrosque influyen en la sostenibilidad del sistema urbano.

    Algunos elementos de partida y que definan al contexto urbanstico de Palma del Rofueron los siguientes:

  • 7/21/2019 M Calvo Salazar-Sostenibilidad en El Urbanismo Una Propuesta-2005

    15/31

    6.1.1 Proyeccin de la poblacin y creacin de nuevos hogares: las previsiones decrecimiento de la poblacin para los prximos aos en Palma del Ro son queel nmero de habitantes no se ver incrementado en demasa. De hecho, enlos documentos de planeamiento se afirma que se podra establecer unaproyeccin de la poblacin similar al registrado en la ltima dcada: entre un 4y un 5 por mil (DIAGNSTICO URBANO, 2003: 133).

    Ao HabitantesCrecimiento(tanto por mil)

    1887 186921888 18854 8,671989 18903 2,601990 18966 3,331991 18.350(1) -32,481992 18804 24,741993 18975 9,091994 19121 7,691995 19176 2,881996 19011 -8,60

    1997 -- --1998 18948 -3,311999 19243 15,572000 19266 1,202001 19389 6,382002 19448 3,04

    TABLA 2Fuente: Sistema de Informacin Multiterritorial de Andaluca (SIMA).(1)Datos del censo de poblacin.

    Esta previsin, junto con la tendencia a la formacin de hogares de menos personas,

    debido a la estructura de edad de la poblacin, provoca que en los prximos aos sevayan a crear en Palma aproximadamente 1.500 nuevos hogares.

    6.1.2 Parque de viviendas vacas: el parque de viviendas vacas asciende en laactualidad a un 20% del total del parque empujado por uno de los factores dedemanda (la inversin) que presumiblemente presiona ms a la construccinde viviendas en Palma (DIAGNSTICO URBANO, 2003: 133). Datosprocedentes del INE, ms recientes que los facilitados por los documentos deplaneamiento, sitan este porcentaje en el entorno del 21%.

    6.1.3 Tipologas de vivienda: Como ncleo rural, la zona antigua de Palma del Roposee una tipologa de vivienda que, en su gran mayora, es unifamiliar ydispuesta en manzanas compactas con espacios de patio situados en lastraseras de las viviendas. La altura vara entre las dos y las tres plantas. Todo

    ello da lugar a conjuntos de edificaciones alineadas a calle. Este tipo deedificacin se complementa con otras de tipo colectivo de diversa variedad(patios de vecinos o edificaciones colectivas en torno a espacios pblicos).

    La extensin del ncleo forma un cinturn de viviendas de tipologapredominantemente colectiva en algunos lugares (B de San Francisco o B delV Centenario), y tambin participando de diversas morfologas, y unifamiliar enotros, bien imitando las tipologas presentes en el centro urbano (tipologassuburbanas o agrupadas) o nuevos tipos de viviendas adosadas.

    6.1.4 Mantenimiento del contexto econmico y mercado inmobiliario: la construccinde viviendas en Palma ha experimentado un importante auge en los aosprecedentes. Auge que se ha materializado en la construccin de 362 viviendas

    nuevas en 2000 frente a las 129 que se construyeron en 1996, lo que significaque el ritmo constructivo se ha acelerado por tres en esos aos.

    Ese incremento no se explica slo por la demanda procedente de la formacinde nuevos hogares, sino tambin por la importante bolsa de inversin que

  • 7/21/2019 M Calvo Salazar-Sostenibilidad en El Urbanismo Una Propuesta-2005

    16/31

    constituye hoy da el mercado inmobiliario que ha incrementado, de paso, elvolumen de viviendas sin ocupar.

    Por otra parte, las ventas parecen haberse ralentizado, existiendo promotoresque declaran entre ellos que no se vende y con suelo retenido a la espera dever que pasa con las ventas[]el ritmo de construccin probablemente sedesacelerar al tener que satisfacer tan slo a las necesidades de vivienda,una vez tocado techo, parece, el fenmeno inversor, retomando posteriormenteuna senda de normalidad de acuerdo al fin ltimo de esteproducto (DIAGNSTICO URBANO, 2003: 136).

    6.2 reas de crecimiento y modelo urbano.

    Una de las cuestiones ms importantes a resolver por el planeamiento urbanstico esel crecimiento de la ciudad. En un marco de sostenibilidad ambiental, la decisinestratgica en este sentido tiene una importancia fundamental, esencialmente porquemarca todas las decisiones posteriores. As, parece que el primer factor a evaluar porla EAE es si en esa decisin se han tenido en cuenta los principios de sostenibilidadambiental de una forma adecuada y si stos han informado la decisin final.

    Plantear la cuestin bajo estos preceptos significara seguir el siguiente esquema

    aproximado de valoracin, intentando contestar a las preguntas que se incluyen encada uno de los apartados:

    1 Valoracin de la necesidad de crecer: Es necesario crecer?. Qu necesidadesreales de vivienda, servicios y equipamientos existen en el municipio?. Qucapacidad posee la ciudad actual para acoger estas necesidades?.

    2 Evaluacin de la cantidad de suelo a ocupar: Cunto suelo es necesario ocupar?.Cules son los suelos ms idneos?.

    3 Consideracin de la tipologa de vivienda predominante en cada nueva zona: Qutipologa de vivienda consume menos suelo?. Cul encaja mejor con la ciudad yaexistente?.

    Al objeto de analizar las estrategias posibles, se han planteado tres alternativas cuyascaractersticas y elementos principales se comentan a continuacin. Se realizatambin una valoracin preliminar de ellas.

    Para concluir, las alternativas se someten a un anlisis conjunto de sus caractersticasen lo que se refiere a su encaje con los principios de sostenibilidad, adems dealgunas otras consideraciones adicionales.

    6.2.1 ALTERNATIVA 1: Crecimiento propuesto en el Avance del Plan.

    El nmero de nuevas viviendas propuestas en el Avance es de 3.650 para cuyaconstruccin se plantean ocupar y urbanizar unas 135 hectreas de terreno agrcola.Las zonas de extensin se distribuyen en cuatro sectores o reas de crecimiento condensidades brutas previstas nunca superiores a 30 viviendas por hectrea.

    reas de crecimiento N de viviendas Densidad Superficie Tipologa

    reas de extensin Noreste. 1900 29 65 Colectiva, adosada, aislada.

    reas de extensin Este. 750 25 30 Colectiva, adosada, aislada.

    reas de reforma yextensin Sur.

    450 26,5 17 Medianeras

    reas de reforma yextensin Oeste. 550 23,9 23

    MedianerasColectiva

    Totales 3650 26,1 135

    TABLA 3. Elaboracin propia a partir de datos incluidos en el Diagnstico Urbano.

    En los dos primeros sectores de crecimiento (rea de extensin Noreste y rea deextensin Este), la distribucin de la tipologa de vivienda es, conforme nos alejamosde los viarios principales que sirven de orientacin estructural de los nuevos diseos,de vivienda colectiva, luego vivienda adosada para terminar con la vivienda unifamiliar

  • 7/21/2019 M Calvo Salazar-Sostenibilidad en El Urbanismo Una Propuesta-2005

    17/31

    aislada en las zonas de borde del futuro casco urbano.

    Esta distribucin de las diferentes tipologas supone que una gran parte de las nuevas135 hectreas a urbanizar acogern viviendas de tipo unifamiliar (adosadas yunifamiliares). Las viviendas colectivas se proponen en los bordes ms cercanos alncleo urbano actual, esencialmente junto a las avenidas de mayor tamao,flanquendolas en ambos laterales.

    Valoracin preliminar:La alternativa 1 supone la ocupacin futura potencial de una superficie urbanizada delmismo orden de magnitud que toda la actual ciudad existente (ver FIG. 3). Laestimacin de necesidades de vivienda, contenida en el documento de avance actual,hace abstraccin de la intervencin municipal en el mercado del suelo dado quesupone que ste est regulado nicamente por procesos de mercado.

    Por ello, para contener el precio de la vivienda, necesita incluir en el planeamiento unaestimacin abultada, cuya estrategia consiste en doblar o triplicar las necesidadesactuales de vivienda para que la oferta de suelo, aunque sea no sectorizado,permanezca siempre muy superior a las necesidades reales.

    No obstante, y sin entrar a valorar profundamente esta metodologa de estimacin, la

    alternativa plantea la ocupacin de nuevo suelo, fundamentalmente basndose envivienda en urbanizacin difusa (adosados y unifamiliar aislada o pareada). Estatipologa de urbanizacin, por las razones esgrimidas en pginas anteriores, noobedece a criterios de sostenibilidad, fundamentalmente porque crea lejana y porquesu comportamiento fsico, a todos los niveles, es ms despilfarrador y menos eficiente.

  • 7/21/2019 M Calvo Salazar-Sostenibilidad en El Urbanismo Una Propuesta-2005

    18/31

  • 7/21/2019 M Calvo Salazar-Sostenibilidad en El Urbanismo Una Propuesta-2005

    19/31

    FIGURA 3. Elaboracin propia a partir de datos incluidos en el Diagnstico Urbano.

    6.2.2 ALTERNATIVA 2: Remodelacin y adaptacin urbana

    Esta alternativa parte de una estimacin de viviendas necesarias sensiblemente reducida.As, el nmero de viviendas futuras se reduce sustancialmente, ajustndose lo ms posiblea la creacin aproximada de 1.500 nuevos hogares en los prximos aos. Por tanto, elcrecimiento se acoge a lo estrictamente necesario, teniendo en cuenta que la superficie an

    sin desarrollar en el planeamiento anterior (normas subsidiarias) posee capacidad paraalbergar an alrededor de 1.500 viviendas ms y que el porcentaje de viviendas vacasasciende a un 20% del total.

    reas de crecimiento N de viviendas Densidad Superficie Tipologa

    reas de reforma yextensin Sur.

    450 26,5 17 Medianeras

    reas de reforma yextensin Oeste.

    550 23,9 23MedianerasColectiva

    Totales 1000 25,2 40

    TABLA 4 . Elaboracin propia a partir de datos incluidos en el Diagnstico Urbano.

    Con esta alternativa, las viviendas puestas a disposicin de la poblacin ascenderan a untotal de 2.500 (1.500 en suelos ya urbanizables ms unas 1.000 en suelos urbanizablesfuturos), a las que habran de sumarse otras 350 en el caso en que se consiguiese poner encirculacin un cuarto de las viviendas que, en la actualidad, estn vacas. El totalascendera, por tanto, a 2.850 viviendas, es decir, casi el doble de las viviendasestrictamente necesarias.

    La superficie total nueva urbanizada quedara en 40 hectreas, casi todas distribuidas en losbordes urbanos Sur y Oeste, por lo que estos crecimientos se realizaran en el contexto deuna reforma urbana de todo el borde de relacin de Palma con el Ro Genil con la intencinaadida de mejorar esta relacin mutua.

    Valoracin preliminar:

    Esta alternativa se basa en una estimacin de las necesidades de vivienda ajustada a lacreacin de nuevos hogares. No obstante tambin se complementa con la opcin deintroducir en el mercado de alquiler o venta a una cuarta parte de las viviendas vacas queexisten en la actualidad (en los ltimos aos ha ascendido a ms del 21%) hasta llegar a lacifra de un 15% de viviendas sin ocupar. Esta posibilidad no es descabellada si se tienen encuenta dos hechos:

    En el ao 1991 el parque de viviendas vacas en Palma ascenda al 14% del total(DIAGNSTICO URBANO, 2003:135).

    La media de porcentaje de viviendas vacas en las poblaciones del entorno (en la unidadterritorial Vega del Guadalquivir) es de alrededor del 15%.

    Los nuevos crecimientos se centran en las reas Sur y Oeste dada la importancia que estossectores tienen, no slo para acoger viviendas nuevas, sino como reforma urbana ymodificacin de la relacin fsica, paisajstica y sociocultural que Palma tiene actualmentecon el cauce del Ro Genil. Por ello, se opta por no aumentar la densidad de estosdesarrollos y dar por buena la presentada en el documento de Avance.

    Con esta alternativa, los suelos ocupados disminuyen de forma considerable (95 hectreasmenos que la alternativa 1) y se hace especial hincapi en el desarrollo y puesta en valor delcapital construido que el municipio ya posee.

    Al mismo tiempo, es destacable que la morfologa que tienen las zonas destinadas acrecimiento, en forma de una banda alrededor de los bordes Sur y Oeste del casco urbano,no maximizan las distancias, ni al centro urbano ni a las zonas aledaas ya urbanizadas.

  • 7/21/2019 M Calvo Salazar-Sostenibilidad en El Urbanismo Una Propuesta-2005

    20/31

    FIGURA 4. Elaboracin propia a partir de datos incluidos en el Diagnstico urbano.

  • 7/21/2019 M Calvo Salazar-Sostenibilidad en El Urbanismo Una Propuesta-2005

    21/31

    6.2.3 ALTERNATIVA 3: Crecimientos en vivienda colectiva

    Esta alternativa mantiene el nmero de viviendas previstas propuestas en laalternativa 1. Se diferencia de sta en que en los sectores de desarrollo de las reasde extensin Noreste y en el rea de extensin Este se apuesta exclusivamente por lavivienda colectiva, con una densidad bruta genrica y orientativa de aproximadamente

    50 viv/ha.

    reas de crecimiento N de viviendas Densidad Superficie Tipologa

    reas de extensin Noreste. 1900 50 38 Colectiva

    reas de extensin Este. 750 50 15 Colectiva

    reas de reforma yextensin Sur.

    450 26,5 17 Medianeras

    reas de reforma yextensin Oeste.

    550 23,9 23MedianerasColectiva

    Totales 3650 37,6 93

    TABLA 5. Elaboracin propia a partir de datos incluidos en el Diagnstico Urbano.

    El resultado de esta alternativa es la urbanizacin de 42 hectreas menos que laalternativa 1, por lo que, en realidad podra suprimirse el rea de extensin Este en sutotalidad. Con ello las nuevas zonas creadas, especialmente el rea de extensinNoreste, quedan casi todas dentro del radio de cercana de siete minutos andando(500-600 metros de distancia) al centro funcional. Esta rea de crecimiento (Noreste),an absorbiendo las quince hectreas del rea de extensin Este, que desapareceracomo tal, ocupara 53 hectreas, doce menos que en la alternativa 1. Ello permitiraeludir la urbanizacin de las zonas ms alejadas al centro urbano y ms prximas a lafutura variante.

    Valoracin preliminar:

    Se reconoce en esta alternativa la dificultad presente en la intervencin pblicasatisfactoria en el mercado del suelo. Por ello, se da por buena la estimacin de lasnecesidades de vivienda. No obstante, se apuesta ms claramente por la viviendacolectiva, que es la protagonista de los crecimientos urbanos de las reas deextensin Este y Noreste. De este modo se consigue el ahorro de 42 hectreas desuelo, lo que permite la eliminacin completa del rea de extensin Este. Al mismotiempo puede reducirse tambin la superficie ocupada por el rea de extensinNoreste, pese a que absorbe las viviendas previstas en el rea eliminada.

    Se opta por la eliminacin del rea de extensin Este por dos razones principales:

    Porque est situada de forma ms excntrica con respecto al centro urbano.

    Y porque ocupara suelos demasiado cercanos al Ro Genil que poseen, no sloms riesgos por inundacin, sino tambin porque disfrutan de mayor valoragrolgico.

  • 7/21/2019 M Calvo Salazar-Sostenibilidad en El Urbanismo Una Propuesta-2005

    22/31

    FIGURA 5: Elaboracin propia a partir de datos incluidos en el Diagnstico Urbano

  • 7/21/2019 M Calvo Salazar-Sostenibilidad en El Urbanismo Una Propuesta-2005

    23/31

    TABLA 6: Resumen de las alternativas y relacin con los principios de sostenibilidad urbana.Elaboracin propia

    Principiosdesostenibilidad

    Aspectosaadidos

    Altern

    ativas

    d

    e

    crecim

    iento

    Moderacin

    delconsumo

    derecursos

    Vivienda

    Creacinde

    proxim

    idad

    Tipologade

    edificacin

    Racionalizaci

    ndelos

    sistemas

    generales

    Habitab

    ilida

    dycalidad

    urban

    as

    Consecucin

    deobjetivos

    de

    sostenibilidad

    Integracin

    conotras

    polticasde

    sostenibilidad

    Plazoen

    los

    resultad

    os

    Viabilidad

    tcnicay

    arquitectnic

    a

    Alterna

    tiva1Pocoadecuada

    Poco

    adecuada

    PocoadecuadaPocoadecuadaPocoadecuada

    Adecu

    ada

    Noposibles

    Nonecesaria

    Corto

    Posible

    Alterna

    tiva2MuyadecuadaMuyadecuadaMuyadecuadaMuyadecuadaMuyadecuada

    Muy

    adecuada

    MuyposiblesImprescindible

    Largo

    Posible

    Alterna

    tiva3Pocoadecuada

    Poco

    adecuada

    Muyadecuada

    Adecuada

    Muyadecuada

    Adecu

    ada

    Posibles

    Necesaria

    Corto

    Posible

  • 7/21/2019 M Calvo Salazar-Sostenibilidad en El Urbanismo Una Propuesta-2005

    24/31

    La tabla anterior (ver TABLA 6) resume, de forma sinttica, las valoraciones antesconsideradas de forma particular y la relacin de cada una de las alternativas con losprincipios de sostenibilidad utilizados como referencia en el anlisis estratgico de laspropuestas de desarrollo y crecimiento urbanstico. De nuevo se insiste en elesquema lgico que sustenta estos razonamientos, puesto que los principios desostenibilidad ambiental se han propuesto como criterios orientadores a la hora del

    diseo de las diferentes opciones de desarrollo bajo el prisma de la sostenibilidad.Adems, se consider oportuno aadir cuatro aspectos ms tales como:

    - Consecucin de los objetivos de sostenibilidad: En buena medida, la valoracin deeste apartado depende del cumplimiento de los principios de sostenibilidad. Noobstante, este aspecto, pese a ser el ms importante, no es decisivo por s mismo,dado que es preciso que las alternativas sean tcnicamente viables.

    - Integracin con otras polticas de sostenibilidad: para la consecucin de las metasde sostenibilidad propuestas es necesaria la puesta en marcha o ejecucin devarias medidas complementarias y no estrictamente urbansticas. Lo lgico espensar que el Plan est integrado dentro de una red de polticas municipalesdestinadas a mejorar la sostenibilidad del sistema urbano. Estas relaciones se

    consideran imprescindibles en la conceptualizacin de planes modernos.- Plazo en los resultados: existen ciertas propuestas que requieren su imbricacin

    con otras medidas y actuaciones municipales. Al mismo tiempo, su xito estincluso ligado a un cambio de las pautas de comportamiento, valores y modos deconsumo de la poblacin. Por todo ello, requerirn ms tiempo para desembocaren resultados satisfactorios. Por el contrario, un Plan al uso es nicamentedependiente de medidas constructivas que participan de una maquinariaadministrativa muy engrasada y que posee mucha inercia en su forma de operar.Como consecuencia, siempre proporcionar resultados en el corto plazo.

    - Viabilidad tcnica y arquitectnica: la viabilidad tcnica es posible en todas lasalternativas desde el momento en que existen innumerables ejemplos

    constructivos y de urbanizacin que han integrado propuestas de sostenibilidad.Teniendo en cuenta estos razonamientos, la alternativa de crecimiento nmero 2(remodelacin y adaptacin urbanas) result la ms adecuada en cuanto a susostenibilidad ambiental. Tambin fue la ms adecuada atendiendo a los aspectosobjetivos del anlisis. En buena medida ello es as porque en su concepcin seutilizaron estos principios orientadores como objetivos mximos.

    No obstante, es preciso sealar que los sistemas urbanos no son slo la parte fsicadel municipio, sino que acogen tambin a fuerzas sociales y econmicas.

    La consecucin tcnica de la alternativa 2, por otro lado perfectamente viable,depende de que el objetivo de la sostenibilidad sea asumido de forma clara y decididapor esos otros componentes del municipio. Si esto es as, las posibilidades prcticas

    de llevarla a cabo se multiplicarn, al mismo tiempo que se generalizan los cambios enla vida del municipio. Si ello no se produce, la alternativa elegida no tendr xito, conlo que los problemas que se intentan solucionar con la redaccin de este Planposiblemente se agravarn.

    En cierta medida, la apuesta por la sostenibilidad urbana es, a medio plazo, unaapuesta al todo o nada.

    La urgencia de adoptar distintos enfoques a los que actualmente se vienenconsiderando en todos los mbitos de la intervencin urbana es algo que se reconoceya en muchos foros (CCE, 2004). La alternativa de crecimiento que se propuso en estetrabajo supone una respuesta local a estos nuevos vientos y adapta los criterios dediseo de ciudades sostenibles a este caso concreto y en lo que se refiere al

    urbanismo.Del mismo modo, se insiste en la integracin de la poltica urbanstica con otraspolticas urbanas y con la necesidad de modificar al contexto en que los municipiosdeben ejercer sus competencias para que stos posean recursos suficientes de

  • 7/21/2019 M Calvo Salazar-Sostenibilidad en El Urbanismo Una Propuesta-2005

    25/31

    intervencin y para que se maximice la eficiencia econmica, ms que la financiera, delas actividades municipales (DE LA CMARA, 2002).

    6.3 La repercusin urbanstica de la eleccin de la alternativa decrecimiento

    Una eleccin diferente de las alternativas de crecimiento influy decisivamente en la

    configuracin de las estrategias de movilidad y de localizacin del suelo productivo. Encuanto a estos dos aspectos, tambin se consideraron criterios urbansticos msmodernos.

    6.3.1 La movilidad

    Aplicando un anlisis estratgico de sostenibilidad fue necesario considerar el sistemaviario como el soporte fsico para facilitar la accesibilidad. Y la accesibilidad sefavorece teniendo en cuenta a todos los medios de transporte utilizados por lapoblacin y aplicando polticas integrales de movilidad.

    En ese sentido se propusieron las siguientes medidas estratgicas:

    ! Reduccin de la movilidad motorizada: siguiendo dos lneas principales:

    !Reduccin de los trficos interurbanos: para lo cual la opcin de construccin deuna variante se considera adecuada.

    !Reduccin de los trficos urbanos: paradjicamente, la forma ms comn dereducir el trfico urbano de coches es poniendo trabas a su utilizacin. De estaforma el Plan no debe incluir medidas que faciliten el trnsito de coches amenos que medien razones de calidad urbana o salud pblica (como es elcaso, por ejemplo, de la construccin de la variante).

    ! Jerarquizacin de usos en el viario: el viario de distinto nivel debe jerarquizarse noslo como una propuesta para su anlisis o su funcionalidad con respecto altrfico, sino tambin como un modo de establecer prioridades de usoaprovechando el tamao reducido del municipio y aprovechando la cercana comoun elemento a preservar y como una ventaja hacia un modelo adecuado deaccesibilidad. As, se propone:

    !Que en el viario de primer nivel o general la prioridad sea compartida,aumentando la seccin de las aceras y previendo espacios para el transportepblico.

    !Que en el viario de segundo nivel o zonal la prioridad sea favorable al peatn ylos medios no motorizados, aumentando la seccin de las aceras, incluyendoun diseo de vial incmodo para la circulacin de vehculos, realizando carrilesbici y reservando espacios para este medio de transporte, as como para eltransporte pblico.

    ! Disear, especialmente en las zonas de nuevo crecimiento, una generosa red de

    viales peatonales liberados y espacios fondo de saco. Con ello se pretendefavorecer al peatn desde el inicio del diseo de las nuevas manzanas pues separte del convencimiento de que peatonalizar calles que previamente han sidoviales al uso, dando marcha atrs desde una situacin consolidada, es mucho msdifcil de asumir por parte de ciertos grupos de poblacin.

    Las propuestas, en este sentido, para la alternativa de crecimiento elegida se muestraseguidamente:

  • 7/21/2019 M Calvo Salazar-Sostenibilidad en El Urbanismo Una Propuesta-2005

    26/31

  • 7/21/2019 M Calvo Salazar-Sostenibilidad en El Urbanismo Una Propuesta-2005

    27/31

    FIGURA 6. Elaboracin propia.

  • 7/21/2019 M Calvo Salazar-Sostenibilidad en El Urbanismo Una Propuesta-2005

    28/31

    Al mismo tiempo que las medidas estrictamente urbansticas al objeto de crear oconservar la cercana y la proximidad, es muy til y necesario poder proponer ydisear medidas de movilidad alternativa en el caso de tener que conectar actividadesradicadas en suelos diferenciados o especializados. En el caso de Palma, lospolgonos industriales Matach y Acebuchal acogen actividades industrialesagroalimentarias en instalaciones de gran tamao y nmero de trabajadores. Estas

    empresas podran participar en un programa de transporte colectivo de susempleados. Para ello sera muy til, por ejemplo, proponer medidas concretas decoordinacin horaria de las jornadas laborales junto con medidas econmicas paraincentivar la puesta en marcha de un sistema de transporte colectivo. Este aspecto, decompetencia no urbanstica, podra ser previsto por el Plan de forma que se pudieraprever la creacin de infraestructura o la reserva de espacio viario para que estainiciativa pudiera llevarse a cabo.

    6.3.2 La localizacin de los espacios productivos

    La eleccin de la alternativa de crecimiento 2 como la ms indicada desde el punto devista de la sostenibilidad ambiental, tiene como consecuencia la liberacin de uso desuelos muy cercanos al casco urbano. Este hecho es muy importante en cuanto que

    este suelo podra ser utilizado para el desarrollo de polgonos productivos mscercanos.

    Por otro lado, una de las estrategias ms importantes contenidas en el Plan es,precisamente, el traslado de actividades productivas desde el ncleo consolidadohasta otros lugares diseados ex profeso.

    El criterio de cercana y de diversidad funcional de la ciudad desaconseja, en principio,el traslado sistemtico de todas las actividades productivas. Slo ha de realizarse en elcaso de que medien causas justificadas de salud pblica o calidad urbana, lo quedepender de la naturaleza de las propias actividades. Ello supone estudiar cada casouno a uno. Por tanto, no debe adoptarse esta estrategia de forma sistemtica.

    nicamente en los casos de nuevos desarrollos industriales que necesiten una

    cantidad de suelo considerable o bien del traslado de actividades manifiestamenteincompatibles con la vida urbana, ser preciso prever su localizacin en las afueras.

    Como puede verse en la figura siguiente, se proponen dos localizaciones mscercanas al ncleo urbano donde es posible ofrecer suelo suficiente para albergar aestas actividades: una zona en la parte Noreste del ncleo, donde se alojara elpolgono industrial, y otra en el extremo Este acercando la parcela destinada aalbergar el Hospital Comarcal cuya localizacin sera tambin ms accesible que laactualmente propuesta.

  • 7/21/2019 M Calvo Salazar-Sostenibilidad en El Urbanismo Una Propuesta-2005

    29/31

    FIGURA 7. Elaboracin propia

  • 7/21/2019 M Calvo Salazar-Sostenibilidad en El Urbanismo Una Propuesta-2005

    30/31

    7 CONCLUSIONESEl nuevo paradigma que significa la sostenibilidad est impregnando todas las facetas deplanificacin y gestin de los sistemas sociales y econmicos. Superar la capacidad que la Tierraposee para satisfacer nuestras necesidades de recursos naturales puede costarnos caro en unfuturo cada da ms cercano, porque, a buen seguro, que la trasgresin de esos lmites redundaren cambios en los equilibrios naturales de los que nuestras economas y nuestras sociedades

    dependen.Parece claro, por tanto, que la nica salida posible es intentar asumir esa idea de lmite en todaslas facetas de la actuacin humana. En todas ellas es importante una decidida actuacin, peroexisten algunas en que dicha actuacin se torna, si cabe, ms urgente. Ese es el caso delUrbanismo, porque es en las ciudades donde ese anhelo de bsqueda de la sostenibilidad setorna como un deseo sumamente importante para nuestro futuro; y porque el Urbanismo es unatcnica muy til si lleva inmersa en ella las idea del equilibrio en la relacin del sistema urbano conlos sistemas naturales de soporte.

    As pues, el Urbanismo, como tcnica responsable de configurar el modelo fsico de organizacinde las ciudades y pueblos, debe utilizarse como herramienta esencial de sostenibilidad urbana.

    En el presente trabajo hemos podido llevar a cabo una interesante experiencia en este sentido,

    definiendo una serie de principios o criterios de sostenibilidad en el urbanismo derivados de losgrandes conceptos que han guiado la acepcin de sostenibilidad fuerte, es decir, ahorro en elconsumo, eficiencia en los procesos y origen renovable de los recursos. Todo ello es expresin deque una aproximacin metodolgica de la sostenibilidad en el Urbanismo es, en la actualidad,plenamente posible y deseable.

    Esa aplicacin, al menos tericamente, nos ha permitido evaluar las opciones de crecimientourbano o la satisfaccin de necesidades dotacionales desde este punto de vista, adems de otraspropuestas contenidas en los documentos de Avance del Plan analizado. Todo ello a travs,tambin, de una metodologa de diagnstico que nos ha permitido poseer, al menossomeramente, una idea aproximada del metabolismo fsico del sistema urbano; conocimiento quehemos utilizado para saber ms sobre estos aspectos concretos, pero tambin para contextualizarlas propuestas urbanas realizadas con respecto al consumo de recursos que stas pudieran

    provocar.Como conclusin general puede derivarse la esencial necesidad de la ampliacin de las escalasde tiempo y espacio en el anlisis urbano. Cuando se piensa la ciudad en trminos de presente yfuturo, es hoy por hoy ineludible tener en cuenta los efectos que los modelos urbanos propuestospueden generar, no slo en el medio fsico del trmino municipal, sino tambin en la globalidad delos equilibrios planetarios; no slo en un horizonte temporal a diez o doce aos vista sino tambinen la ciudad que encontrar la prxima generacin. Con ello se integra al debate urbano lacontribucin de la ciudad al Cambio Climtico o al consumo de recursos escasos no renovables,as como la capacidad futura de satisfaccin de las necesidades urbanas. En definitiva, esmadurar un Urbanismo como tcnica para la retroaccin negativa y equilibradota del quehacerhumano, un Urbanismo como tcnica de actuacin local pensado siempre globalmente.

  • 7/21/2019 M Calvo Salazar-Sostenibilidad en El Urbanismo Una Propuesta-2005

    31/31

    8 BIBLIOGRAFA CITADACOMISIN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS (2004). Hacia una estrategia temtica sobre el medioambiente urbano. COM(2004)60 final. Bruselas. 2004.

    DE LA CMARA, Gonzalo (2002). El anlisis econmico y la sostenibilidad de los sistemas urbanos.Ponencia de curso: Tcnicas para el diseo de Agendas 21 Locales. Universidad Autnoma de Madrid.Madrid.

    AYUNTAMIENTO DE PALMA DEL RO (2003). Diagnstico Urbano. Trabajos de elaboracin de su PlanGeneral de Ordenacin Urbana. 2003.

    INSTITUTO DE ESTADSTICA DE ANDALUCA (Varias ediciones). Sistema de Informacin Multiterritorial deAndaluca. Sevilla.

    JILIBERTO, Roberto (Indito). Modelos contingentes de conocimiento para la toma de decisin en medioambiente: desarrollos en economa ecolgica/ecosistmica.. Borrador facilitado por el autor. Madrid. 2004.

    PRATS, Fernando (1998). Sostenibilidad y polticas urbanas y locales: el caso de las ciudades espaolas,en Biblioteca: Ciudades para un futuro ms sostenible. Escuela Superior de Arquitectura de Madrid. Madrid.1998. http://habitat.aq.upm.es

    RUEDA, Salvador (1998). La ciudad compacta y diversa frente a la conurbacin difusa, en Biblioteca:Ciudades para un futuro ms sostenible. Escuela Superior de Arquitectura de Madrid. Madrid. 1998. http://

    habitat.aq.upm.esSANCHO, Fernando & CALVO, Manuel (2001). Definicin de criterios ambientales. Bases y estrategias de lasostenibilidad. Trabajo incluido en el Documento de Avance del PGOU de Sevilla. Sevilla. 2001.

    http://habitat.aq.upm.es/http://habitat.aq.upm.es/http://habitat.aq.upm.es/http://habitat.aq.upm.es/http://habitat.aq.upm.es/http://habitat.aq.upm.es/