M A N U A L O Y P E N S A D O R

82
Laboratorio Especializado en Periodismo y Comunicación Multimedia XXI-2010 MANUAL Y PENSADOR DE PRÁCTICAS PROFESIONALIZANTES Miguel A. Pérez Gaudio C U P Colegio Universitario de Periodismo Córdoba – Argentina www.cup.edu.ar 2010 PERIODISMO IDEA (Lápiz)

description

 

Transcript of M A N U A L O Y P E N S A D O R

  • 1. Laboratorio Especializado en Periodismo y Comunicacin Multimedia XXI-2010MANUAL Y PENSADOR DE PRCTICAS PROFESIONALIZANTESMiguel A. Prez Gaudio C U P Colegio Universitario de Periodismo PERIODISMO IDEA (Lpiz) Crdoba Argentina www.cup.edu.ar 2010

2. Miguel Argentino Prez Gaudio, El Periodismo IdeaSaber Pensar - Hacer pensar - Dejar Pensar Se prohbe su reproduccin total o parcial por cualquier medio sin autorizacin del autor Queda hecho el depsito que marca la ley 11.723SBN 950-19565 [email protected] 3. El por qu y los cmoLas Teoras, Conocimientos y Metodologas en las ciencias socialesque no se representan con ejemplo, corren el riesgo de la inutilidad yel desprestigio, debilitando el don de conducir.Este Manual Interactivo asume esa responsabilidad y el desafo desdela cosmovisin del Periodismo Idea, como un compromiso de losdocentes de la Enseanza Superior que aceptan ejercer como tal ydeben formar alumnos y discpulos.Sun Tzu ya lo escribi hace siglos: la estrategia sin tctica es elcamino ms lento a la victoria. La tctica sin estrategia es el ruidoque precede a la derrota.Nadie cambia desde el vaco, ni desde las improvisaciones, ni desdeel aislamiento. A la comunicacin social, le caben las tresadvertencias y, para evitarlo, estrategia y tcticamente dispone dedos formidables herramientas: el anlisis crtico (humildad metdica)y el trabajo en equipo (inteligencia solidaria).El propsito de los contenidos de este Manual, es promover lainteractividad profesional y con la ciudadana.PgPgSecuencias:El periodismo que se viene5Servicios de atencin al ciudadano y a losCiudadana y poder 6clientes 49Fundamentos7 Otras modalidades operativas aplicandoEstrategia11metodologas 51Autonoma y profundizacin temtica 12Las producciones de Periodismo Deportivo 52Delimitacin de campo 13Laboratorio especializado en Periodismo yLa Vida cotidiana 17Comunicacin Multimedia/ XXI-201053Los Pblicos especiales 19Prcticas profesionalizantes 54(Los jvenes, la clase media, los desempleados, Los soportes metodolgicoslos jubilados y los minusvlidos) Pensador Analtico 56Comunicacin, semiosis y poder21El Pensador de producciones61Conexiones concretas22Las Tablas del periodismo65Las representaciones periodsticas29Reconocimiento de otras teoras para el anlisisEjemploscomparado69Los procesos de produccin37Gua de Enlaces72Emergencias sociales38Nuestro Perfil Profesional 73Las urgencias en la salud 40Resumen del Periodismo Idea75Seguridad e inseguridad ciudadana 42Glosario 7Emergencia energtica 44Las calles y las rutas de la Ciudad 48 Responsabilidad social educativa El Colegio Universitario de Periodismo (CUP) como integrante del sistema nacional de la Enseanza Superior, formula este aporte acreditando propuestas de investigaciones, formacin, desarrollo y extensin social. 4. El Periodismo que se viene Reinventar el Periodismo o jerarquizar al Periodista?. Es una duda profunda. Creemos firmemente que al periodismo no hay que reinventarlo, porque su naturaleza aunque flexible- es inmodificable. A lo largo de toda su historia nadie desconoce cual es su misin, prestigiada y preservada filosficamente como una de las ms esenciales creaciones interactivas del ingenio humano, para instalar al alcance de todos- el verbo de las informaciones en y para la vida de los hombres: lo que la circulacin de la sangre es a la vitalidad del cuerpo humano, las informaciones por los medios de comunicacin, son a los registros de la vida del mundo. Con las informaciones que desde el periodismo surcan todos los espacios de la humanidad, el hombre se oxigena y alimenta intelectual, moral y espiritualmente como sujeto social. El problema, el dilema o las percepciones sobre la verdad del hombre y sobre la verdad del mundo no estn en el periodismo en s mismo, ya que ste es un sistema epistemolgico, contenedor y movilizador para el reflejo de los hechos y la cultura de los pueblos a travs de la comunicacin. La representacin e interpretacin de los hechos y de las culturas, est en manos de los hombres y mujeres que optaron vocacionalmente y se forman profesionalmente como periodistas. Ellos son quienes tienen la responsabilidad de la percepcin de los acontecimientos y tendencias de la sociedad desde los hechos y desde los protagonistas- para convertirlos en informaciones, y stas en comunicacin, construyendo el relato de lo que pasa por el mundo y la interaccin de los hombres entre s. De tal manera que cuando hablamos de la crisis del periodismo o las crisis de Los Medios, nos estamos engaando si as lo culpabilizamos- con una tramposa caracterizacin efectista y dialctica. Si hay crisis (decadencia y contraccin de la calidad del servicio que el periodismo ofrece a la sociedad; precarizacin e inestabilidad laboral-profesional; dispersin de los pblicos cautivos y disminucin traumtica de los soportes econmicos financieros), se originan en las polticas y en las actitudes de los empresarios y de los profesionales. En consecuencia, lo que hay que revisar, son las causas profundas y, encontradas las razones sinceras y convincentes (por ahora no nos ocupamos de los empresarios de los Medios), lo que hay que transformar o refundar como tendencia y jerarquizar como profesin es la del Periodista. Ello remite sorprendentemente al status del periodista, ya que en ultima instancia, lo que fundamenta la legitimidad del periodismo en la comunicacin, es la confianza que se le otorga. El periodista debe trasformarse y ser un dependiente de la formacin permanente por su carcter de gran experto en las relaciones humanas a travs de la comunicacin. Un experto para ilustrar la necesidad y los lmites de querer establecer un vnculo entre los desafos simblicos de los hechos y de los lenguajes de las realidades de nuestro tiempo. Y qu es un Experto?: como lo es en ciencia, la medicina, el derecho, la economa, es alguien que tiene la confianza de dos o varios universos cognitivos, profesionales, para poder tener un punto de vista neutral, racional, en el arbitraje de las informaciones. Y esto no lo resuelve la autodidctica de la prctica sola. Pertenece a las ciencias sociales, y se aprende en la academia de las instituciones formadoras. (Dominique Wolton - Salvemos la Comunicacin)Las Empresas de Los Medios y los Periodistas. Las transformaciones necesarias para interceptar y superar las crisis se asientan en tres patas condicionantes unas de otras: Los Medios, la Profesin y la Academia (instituciones investigadoras y formadoras). Lamentablemente, ni se buscan ni se encuentran.Los Medios y los Profesionales tratan de hacer cambios en el sistema, pero no cambian la forma en que ellos hacen comunicacin social, y lo que se les pide es que hagan cosas de manera tica, deontolgica y metodolgica. Un proyecto de comunicacin, es un proceso continuo en constante evolucin. Y los empresarios de Los Medios, como los Periodistas del periodismo, son muy apegados a sus vicios y les gusta pensar que son muy amplios de criterio y abiertos de mente y espritu; y no es as. No se animan a derribar la barrera mental al cambio. (Michael Smith) El Reemplazo ser inexorable. Los diarios y revistas se convertirn en certeza y belleza. La televisin no en la mirada para la gente sino en los ojos de la gente. La radio en la sonorizacin de las conversaciones que comunicarn a los hombres entre si. Internet en el humanismo on line. Los celulares y las nuevas tecnologas de interaccin en las veloces fuentes audibles y visuales para compartir angustias, alegras y esperanzas. La comunicacin periodstica, volver a ser el relato de la verdad del hombre y de la verdad del mundo; valiente para denunciar las injusticias; intrprete fiel de la realidad; contenido en las valoraciones delicadas; promotor de las transformaciones hacia un mundo mejor. Miguel A. Prez GaudioRector del CUP 5. Ciudadana y Poder Las informaciones para tomar decisionesEl Proyecto CUP est en la dimensin de nuestra Misin Institucional: Educar integralmente para el bien comn de la sociedad, construyendo efectivamente desde la comunicacin CIUDADANIA. Es mucha la bibliografa sobre el sentido que ello tendra, pero es muy oportuno parafrasear a uno de los tericos contemporneos Manuel Castells, autor espaol del tratado Comunicacin y Poder (2009) quien afirma en su obra: Los poderosos han espiado a sus sbditos desde el principio de los tiempos, pero ahora los sbditos pueden vigilar a los poderosos, al menos en mayor medida que en el pasado. Todos nos hemos convertido en periodistas en potencia que, equipados con un telfono mvil, podemos comunicarnos y comunicar en cualquier momento y desde cualquier lugar (PG. 532).PARTICIPACION E INTEGRACION:1. Si la ciudadana no encuentra las soluciones que necesita en los gobiernos, partidos polticos yorganizaciones formales que prometen representarla, deben valerse complementariamente de lacomunicacin para su resonancia y posicionamiento pblico, en medios recreados y responsables. Ellosignificara: Hacerse efectivamente presente en la vida de la sociedad Concientizar y elaborar ciudadana en el marco de la participacin e integracin solidaria Construir de hecho una alianza estratgica y funcional, permitiendo a la sociedad hacerse escuchar, escuchar a los dems y a travs de la comunicacin periodstica en profundidad y sostenida, interpelar y condicionar al poder, tanto para legitimarlo como para cuestionarlo.2. La fuerza de la participacin-integracin ciudadana, est en la desinhibicin y en los recursos quese le ofrezcan, para comunicar sus percepciones, expectativas e ideas a travs de las redes de difusinpara los flujos de informaciones que se generan, formateados y difundidos adecuada y atractivamente. 3. La consolidacin de la integracin ciudadana, tendra fuerza y poder solo si se hace comunicacin yopinin pblica instalada, con sentido y objetivo; verdadera y responsable; activa y creativa. 4. Los medios tradicionales estn en crisis y fragmentados en las ambigedades del servicio que debenprestar (brjula del bien comn) y siguen perdiendo confiabilidad y eficacia. 5. Como sucede con las ciencias, cuando se desarrollan desde las instituciones investigadoras yacadmicas, surgen posibilidades para el desarrollo de sus creaciones. Vale remitirse a los logros de lamedicina, cuyo equivalente puntual de ciudadana son los demandantes de la salud pblica, unejemplo formidable para la comunicacin social, la que adems de facilitar la recepcin masiva, habilitael mecanismo del feedback o retornos.As, la ciudadana ser reinstalada como vigilante y decisora de la cosa pblica. 6. FundamentosLa palabra Manual, tomada como recurso de instrucciones, resume lo esencial y prctico para recrear la aplicacin concreta del Periodismo Idea, orientando funciones del periodismo a travs del proyecto del Centro Multimedia CUP.Este proyecto trata sobre la extensin acadmica de la formacin profesional, habiendo delimitado el mbito de protagonismo a los escenarios de la sociedad de la ciudad de Crdoba en que se desarrollarn las experiencias de quienes preponderantemente y como testigos del acontecer, tendrn que caminarla, interceptarla y comunicarla haciendo cierta y original abordaje de lo local.Se trata de una articulacin de emisores y receptores a travs de los mensajes y contenidos que se elaboren, ocupando el espacio pblico de la comunidad (ciudadana) y el Estado en un sentido amplio: Un espacio simblico- como define Dominique Wolton- en el que se expresan e intercambian las opiniones de los individuos y de los grupos y en el que los Medios tienen un papel fundamental.Hiptesis: Hay que reivindicar a los pblicos, ya que la dispersin en ellos de los focos atencionales respecto a los Medios lo es, no slo a causa de la densidad abrumadora de informaciones en la tendencia de un sistema incontroladamente generalista y fragmentado, sino a la prdida de sentido, claridad y precisin de los contenidos con acreditadas razones que preserven las necesidades e identidades de las comunidades locales vivas, evidentes y comprobadas.Objetivo: Redefinir las realidades, problemticas y expectativas de las ciudadanas locales en nuestro tiempo, desde comportamientos profesionales insustituibles en su condicin de informadores, orientadores, educadores y promotores de las movilizaciones del pensamiento y de la promocin de ideas superadoras de las encrucijadas sociales. En consecuencia se trata de un emprendimiento periodstico y social en funcin del bien comn.Teoras convergentes: EL NUEVO ESPACIO PBLICO El Periodismo Idea ha desarrollado desde hace muchos aos sus teoras y metodologas, pero he aqu que leyendo el tratado Comunicacin y Poder escrito recientemente por Manuel Castells, coincidimos y valoramos su cosmovisin.COMUNICACIN Y PODER - Manuel Castells El cambio, ya sea evolutivo o revolucionario, es la esencia de la vida. Por ello, para un ser humano el estado estacionario equivale a la muerte. Lo mismo ocurre en la sociedad. El cambio social es multidimensional pero, en ltima instancia, es contingente al cambio de mentalidad, tanto en los individuos como en los colectivos. La forma en que pensamos y sentimos determina la forma en que actuamos. Y los cambios en la conducta individual y la accin colectiva sin duda influyen y modifican de forma gradual las normas e instituciones que estructuran las prcticas sociales. El cambio cultural es un cambio de valores de creencias procesado en la mente humana a una escala lo suficientemente grande como para afectar a la sociedad en conjunto. Naturalmente, ningn proceso de cambio social es general e instantneo. Son el resultado de la voluntad de los actores sociales, guiados por sus capacidades cognitivas y emocionales en sus interacciones recprocas y con el entorno. No todos los individuos se implican en el proceso de cambio social, pero a lo largo de la historia siempre hay individuos que lo hacen, y que se convierten de este modo en actores sociales. Pero slo cuando surgen proyectos puede darse una transformacin estructural. Es decir, nadie puede predecir el resultado de los movimientos sociales o de las polticas insurgentes. Por lo tanto, hasta cierto punto, slo sabemos si las acciones colectivas fueron realmente sujetos del cambio social por sus repercusiones. Todos estos procesos de cambio social, en valores y en poltica, han encontrado una importante palanca en los medios que ofrecen las redes de autocomunicacin de masas. A travs de estas redes puede llegarse a la gente, y los medios mayoritarios, que no han podido ignorar el hervidero de canales de comunicacin que les rodean, se vern obligados a ampliar el espectro de mensajes. Por supuesto, como he reiterado hasta la saciedad en este libro, la tecnologa por s misma no produce el cambio cultural y poltico, aunque siempre tiene un efecto poderoso de naturaleza indeterminada. Si el poder se ejerce mediante la programacin e interconexin de redes, el contrapoder o intento deliberado de cambiar las relaciones de poder se lleva a cabo reprogramando las redes en torno a intereses y valores alternativos y/o interrumpiendo las conexiones dominantes e interconectando redes de resistencia y cambio social. Est en mano de la comunidad cientfica poner a prueba estas hiptesis en movimientos sociales y comunidades de prctica poltica en otros contextos. Lo que es relevante desde el punto de vista terico es que 7. los actores del cambio social pueden ejercer una influencia decisiva mediante el uso de los mecanismos de construccin de poder que corresponden a las formas y procesos del poder en la sociedad red. Participando en la produccin cultural de los medios de comunicacin de masas y desarrollando redes independientes de comunicacin horizontal, los ciudadanos de la Era de la Informacin son capaces de inventar nuevos programas para sus vidas con los materiales de sufrimientos, miedos, sueos y esperanzas. Construyen sus proyectos compartiendo su experiencia. Subvierten las prcticas de la comunicacin tradicional ocupando el medio y creando el mensaje. Practique el pensamiento crtico cada da para ejercitar la mente en un mundo contaminado culturalmente, de la misma forma que ejercita su cuerpo para limpiarlo del veneno de nuestro entorno qumico. Desconecte y reconecte. Desconecte lo que no entienda y reconecte lo que tenga sentido para usted.A ello sumamos tres definiciones para enmarcar nuestro Proyecto:LA SOCIEDAD RECEPTORA DE LA COMUNICACIN SOCIALSu caracterizacin la reconoce como grande, heterognea y annima. Sus emergentes configurativos, son inevitablemente ciertos cuando ms localizacin de la segmentacin de la sociedad pueda realizarse. No se puede hablar de la sociedad como algo uniforme, excepto en su relacin con la comunicacin-periodismo por el proceso que la conecta y que comienza con las capacidades de percepcin a travs de los sentidos; a travs del razonamiento y las experiencias peridicas, accidentales o estructurales. Seguramente es la razn por la cual es necesario para conocerla, profundizar la manera de hacerlo y los logros, pero que de ninguna manera se agota en las tcnicas sociolgicas o marquetineras. Son mucho ms profundas las constelaciones que la puedan identificar. A efectos de su comprensin, no basta con las evidencias de los humores colectivos, en cualquiera de las instancias que constituyen la cultura coyuntural de las sociedades, ya que all gravitan las situaciones generalizadas. La sociedad no est debidamente sintonizada desde los Medios. Esto significa, que no la conocemos vitalmente.LOS PUBLICOSResulta clave para este ensayo aludir a los pblicos, en cuanto piso cultural de los destinatarios y participes de la vida del periodismo. Una de las claves fundamentales de la realidad en nuestros espacios pertinentes es posicionar a los receptores en el ojo de la tormenta de las comunicaciones. De ellos depende la supervivencia de Los Medios y de los Profesionales. La problemtica es reenfocar las expectativas de los receptores. Esto nos lleva a interesarnos por buscar de abrir la Caja Negra, figura que alude a los pblicos de las comunicaciones, con nfasis en el periodismo. Tenemos la impresin de que empresarios, investigadores, acadmicos y profesionales involucrados, no hemos advertido suficientemente que la sociedad destinataria de las comunicaciones se ha fragmentado generacional y cualitativamente, se ha transformado profundamente, y que fue aumentando la franja cualitativa de los receptores que emigran desde la pasividad con mayor razn por el acceso a Internet y a las nuevas tecnologas. Estos son ahora multiprotagonistas y, al mismo tiempo, se rebelan contra las comunicaciones de los medios tradicionales, particularmente en los estratos adolescentes y jvenes, tanto ricos como pobres en las clasificaciones sociales.CMO PUEDE TRADUCIRSE EL INTERES SOCIAL?En periodismo, somos ms sensibles y dialcticos (arte de discutir o argumentar) a la valoracin de la verdad, libertad e ideologismos, sin centrarnos en lo prctico y en lo concreto del inters social de la sociedad y con ello de las audiencias de los medios. No hay una definicin multidisciplinaria de inters social y mucho menos una teora epistemolgica, lo que pretende darlo por entendido es el concepto de bien comn. En definitiva y en nuestro tiempo, una ambigedad cada vez ms compleja. Como toda teora que se pretenda como tal, tiene que ser simple, entendible y compartida lo ms horizontalmente a nivel de la sociedad y mi propuesta puede resumirse en una definicin que sea normativa y legtima para dar respuesta a esta premisa: derechos humanos y consecuente vida de calidad (calidad: conjunto de propiedades inherentes a una persona que permiten valorarla en su excelsa dignidad comn a todos los hombres). Los ejes de la calidad de vida y vida de calidad, se sustentan en el primer lugar en la naturaleza del hombre: su biologa (caracterstica de los seres vivos en condiciones vitales de buena salud). Para ello necesita de alimentos lquidos y slidos; actividades compatibles a su crecimiento; ambientes fsicos y psicolgicos de bienestar superviviente; libertad, educacin y cultura, incluyendo descanso y recreacin. 8. Si todo esto se proyecta como matriz a la vida de la comunidad para custodiarlos como derechos que se deben preservar y promover, lo que debe hacer el periodismo es localizar las problemticas pertinentes, los polos y peritos, y as revelar o vigilar las estructuras que lo facilitan en la organizacin social. Con ellos se aseguran no solo la contemplacin y calidad de los derechos humanos, sino la condicin que los posibilita: el de ciudadano en la organizacin poltica de una comunidad, entendiendo como tal a todas las personas que la constituyen como iguales, en equidad de participacin e integracin al macro sistema social y comunicacional. Esta premisa del periodismo, cambiara las reglas de la praxis actualmente dominante, que consiste en ocuparse ms prioritariamente del ranking de posiciones de calamidades para la ideologa del denuncialismo o el sensacionalismo, antes que el cuidado y la exaltacin de la normalidad, del inters social, sin excluir todo lo que se le oponga o reclame como objeto de publicacin. Y aqu cabe remitirnos a un gran filsofo del siglo XX, Romano Guardini: si los medios de comunicacin se hacen cada vez ms rpidos y perfectos, se gana realmente tiempo de esta manera? Esto sera verdad si el hombre encontrara ms ratos de ocio y se volviera ms tranquilo. Es esto lo que ocurre? No parece que, por lo contrario, est cada vez ms hostigado? El ahorro de tiempo conseguido gracias a los medios de comunicacin acelerados, no produce en realidad el efecto de que el hombre amontona cada vez ms cosas en el tiempo de que dispone? Y cuando el hombre consigue verdaderamente tiempo libre, qu hace con l? Se separa de la multitud? O se lanza a placeres cada vez ms acumulados, practica deportes absurdos, lee, oye y ve aparatos sin sentido, de tal manera que esa tensin que lo vaca prosigue en otra forma, y la teora de una vida ms rica revela ser un autoengao?. 9. Estrategia Necesitamos crear y desarrollar una nueva cultura estratgica en el ejercicio del periodismo y legitimar el contrato social que nos acredite ante los ciudadanos receptores de la comunicacin. Esto significara: 1. El contacto directo con la realidad, caminando en la calle y la ciudad como testigos eintrpretes localizados de la vida de los pueblos confiada a las percepciones y mediaciones del periodismo,aceptando la delimitacin de lo local, como escenario. 2. Especializar los formatos, lenguajes y gneros con temticas comprobables por medio denuestro protagonismo, abrindonos e instalando el concepto ms pleno de ciudadana y de lo pblico, parala calidad de vida. 3. Conocer y hablar los temas que interesan a la gente, permitiendo que la gente, sus voceros yespecialistas expertos de nuestra Crdoba, tengan en nosotros el mejor y ms profesional medio decomunicacin. 4. Ajustarnos cuando las emisiones- a una sola temtica, pero explorada en todas susdimensiones y desarrolladas en el transcurso del da. Hay que tener confianza en el cambio y la rupturaque se propone, y dejarla que se instale como cultura en el tiempo. Metodologas: Nuestros marcos tericos y metodolgicos las proveen para la seleccin de los asuntos y para sus producciones, confiando en nuevas modalidades de discursos estticos, claros, agradables y empatizadores. La idea ampliada: Se debe seleccionar para el abordaje la problemtica significativa y fundamentada como una decisin tomada en trabajo de equipo coordinado por las Ctedras. Se elabora la planificacin de la Produccin, siguiendo ordenadamente sus pasos. Cada equipo en conexin con las Ctedras involucradas, tendr una semana para investigar y disear la jornada de Post- Produccin, que se ajustarn en la primera hora del da de emisin. El da de emisin todos en sus puestos y puesta en el aire y en Internet. Sugerencias de repertorio temtico: El bien tutelar de la atencin de la Salud Pblica estatal en Crdoba El bien tutelar de la prestacin de los servicios de Salud de gestin Privada en Crdoba Y todos estos otros ejes: o Obras sociales o Costo de la vida y economa domstica o El agua potable o La limpieza de la ciudad o Transporte pblico o Seguridad frente a la delincuencia o Seguridad social previsional o Preservacin de los derechos humanos de los nios (versus explotacin infantil; abandono,etc.) o Idem para con los centros de atencin a la ancianidad o Ecologa y medio ambiente o Ejercicio de la vida poltica o Ejercicio de la vida sindical o Ordenamiento del trnsito o Alumbrado pblico o Denuncias y recurrencias a los servicios de emergencias (polica; EPEC; Defensa Civil;ambulancias pblicas y/o desapariciones de personas, etc.). o La problemtica de los inquilinos o La lucha contra toda forma de corrupcin pblica o La atencin de la ciudadana en las instituciones pblicas y privadas o Las ONG de asistencias esenciales: lucha contra el alcoholismo; la diabetes; la obesidad, etc. o Estado de los desages pluviales o Estado de las cloacas o La vida religiosa o Etc. Nota: Hay que tener en cuenta que una vez instalado el servicio del Centro Multimedia CUP, de producirse en la ciudad una emergencia excepcional y sorpresiva, habr que preveer su atencin periodstica. En el transcurso de las emisiones del servicio (en la jornada del da semanal por el que nos decidiremos) y a efectos de evitar el aislamiento del resto de la provincia, del pas y del mundo, en caso de noticias muy significativas, debemos crear la manera de no aparecer como ignorndolas. Esto no conllevar abordaje en campo, sino solo la informacin ms objetiva de los hechos de los que se toma conocimiento y ni siquiera talvez su interpretacin. De todo ello se ocuparn los grandes medios (?). 10. Autonoma y Profundizacin temtica Habiendo fundamentado las reinstalacin de un servicio bsico del periodismo como es el de ocuparse de los acontecimientos y problemticas locales en cada comunidad a la que sirven prioritariamente, con el valor agregado en nuestro Proyecto de recrear al Periodista como testigo de los hechos, ahora nos ocuparemos de explicar por qu, en un intento de ruptura cultural con los vicios de un sistema vertiginoso, superficial y fragmentado, dedicarnos a la especializacin y profundizacin de un solo tema, problemtica o emergencia. Hemos optado por la calidad imprescindible de los contenidos, y en oposicin a las simplificaciones sin claridad ni profundidad, y sin los tiempos suficientes y razonables. Experimentaremos con dos factores que suelen relegarse por abordajes que solo se ocupan de titulares o enunciados dispersos y contradictorios, de los cuales muchos no tienen relacin directa con el inters social de la comunidad a la que se brinda el servicio; lo cual, no significa aislarnos del mundo. El segundo aspecto, tambin instalado y viciado por una concepcin de confundir informacin con producto, el producto como mercanca, la mercanca como flujo mercantil, etc., tiene que ver con los espacios y los tiempos que se dedican a las informaciones en general y en especial, cuando son significativas, presa de un reduccionismo que desvirta las posibilidades de la informacin-mensaje, cuanto del valor de las mismas como alimento intelectual, moral y espiritual para la vida de las personas y los estndares culturales de la sociedad.El por qu de un solo tema por jornada de emisin:1. Porque optamos por la especializacin y profundizacin. 2. Porque se trata de abarcar toda la cobertura en la proyeccin de un tema, al promover la mayorparticipacin de sectores involucrados. No solo apuntalamos al enriquecimiento del tratamiento, sino alequilibrio objetivo- ideolgico de la participacin e integracin ciudadana ya fundamentada en estetratado. 3. Porque recalificamos y jerarquizamos el sentido del concepto PRODUCCIN lo que supone:conocimiento de las tendencias y asuntos de inters social; interiorizacin acerca de las mismas;anlisis crtico para su seleccin y criterios de abordaje; sentido y objetivo; previsin de polos, peritos,recursos y factibilidades y, por ltimo disponer de los tiempos necesarios para la recurrencia a lasfuentes, a los protagonistas y hacia la obtencin de conocimientos y pruebas en el campo de loshechos. Y finalmente, para gestionar la asistencia de los especialistas y formular las interpretaciones yconclusiones. 11. Delimitacin de Campo La ciudad de CrdobaLa familia humana, necesita cada vez ms de la comunicacin hacia el afianzamiento de la interrelacin del hombre universal. Quienes hacen posible la verdad del hombre, de todo el hombre y de todos los hombres, son los protagonistas de conocerlos en su excelsa dignidad desde todas sus realidades de vida, para convertirlas en comunicacin puesta en comn- a travs de las informaciones, percepciones e interpretaciones de carcter objetivo, subjetivo e intersubjetivo, con responsabilidad profesional. Por esta determinante funcin, sus profesiones Periodista y Comunicador Social- se las deben reconocer como el principal derecho-deber y servicio universal. Para que ello sea posible, la profesionalizacin se expresa a partir de la primera y mayor exigencia: caminar la vida de los hombres junto a ellos; mirndolos; escuchndolos; comprobndolos, para convertir todas esas vivencias en comunicacin social autntica y de primera mano. Es lo que condiciona la confiabilidad universal de lo que se comunica, porque se es testigo de los hechos y generador de percepciones, lo que no puede hacerse desde los escritorios de las redacciones, ni como reproductores mecanizados, ni como traficantes de intereses manipulatorios que se editan sin verificaciones ni acreditacin de autenticidades.De all el compromiso de que toda comunicacin de los acontecimientos, tendencias y evidencias sociales, demandan protagonismo eminentemente local. Y al igual que los otros, harn de manera semejante desde otras partes del mundo, convirtiendo lo local en universal, y lo universal en global por todos los medios y tecnologas. De lo contrario, es manipulacin de la buena fe de los receptores y pretextos para abandonar la misin del periodista como observador en campo de lo que pasa por el mundo.Esto que estamos esbozando, es el primer paso para posicionar la comunicacin social como ciencia y desde su epistemologa, intentar explicar cmo el hombre vive y comprende la realidad. Pero dicha realidad hay que comprobarla. Es lo que se denomina en ciencia trabajo de campo en el cual, el investigador periodista/comunicador social- se implica personalmente en una perspectiva metdica y metodolgica que se inicia con la estrategia de observacin y percepcin directa, sin intermediarios innecesarios y dudosos.La visin estratgica recomienda en consecuencia delimitar el campo, para hacer factible la presencia del periodista como actor testimonial de los hechos, como cronista para el relato de los mismos, como intrprete emocional e intelectual y como el profesional articulador de las relaciones dialgicas de las entrevistas.Para que este Proyecto del Centro Multimedia CUP reivindique la misin del periodismo y funde creativamente un estilo y un modelo, haremos toda nuestra experiencia en un escenario delimitado como campo y localidad concreta.LA CIUDAD DE CRDOBA* Crdoba, es la capital de la provincia homnima y ciudad ms poblada de la Argentina despus de Buenos Aires. En consecuencia es un importante centro cultural, econmico, financiero y de entretenimiento. Crdoba es referida tambin como La Docta y La ciudad de las campanas. Est situada en la regin central del pas, a ambas orillas del ro Suqua. Es el nico municipio del departamento Capital. Administrativamente est dividida en once Centros de Participacin Comunal que la descentralizan. El censo provincial de 2008 estableci una poblacin de 1.309.536 habitantes. Al ao 2010 su poblacin se estima en 1.500.000 habitantes. Tiene forma de un cuadrado de 24 Km. de lado, totalizando un rea de 576 Km. Es la segunda metrpoli ms poblada desde el comienzo de las radicaciones industriales. Una buena parte del sistema de transporte masivo (que durante el da son ms de 700 unidades) funciona las 24 horas, as como las guardias de los hospitales Crdoba es una importante factora cultural, receptora de estudiantes universitarios de todo el pas y del mundo. Es considerada una de las ms importantes del continente. Cuenta con ms de ciento cincuenta mil alumnos. Su perfil urbano es de edificios de altura media (11 a 18 pisos). En barrio Nueva Crdoba la altura de los mismos es mayor. En 2006, de un total de 49.281 empresas, 21.423 (43%) pertenecan al sector comercial, 20.449 (41%) al sector servicios y 6.984 (14%) al sector industrial. El sector primario, siendo mnimo en comparacin al resto de la provincia, tiene su lugar en el cinturn verde, en las afueras del rea urbanizada Entre los principales dficits de Crdoba se encuentran la inclusin social (va educacin) de los habitantes de los barrios pobres y villas miseria. En el aspecto urbano uno de los principales problemas es el sistema cloacal, que se encuentra sobrepasado y llega solamente al 50,3% de la poblacin, el valor ms bajo entre las principales ciudades del pas. 12. CLIMA Pese a su latitud, el clima de la ciudad de Crdoba, como el de la mayor parte de la provincia, es templado moderado con las cuatro estaciones bien definidas. En trminos generales el clima es mediterrneo con inviernos no muy rigurosos y veranos de das calurosos.DEMOGRAFIA Como ya dijimos, Crdoba es la ciudad ms poblada del pas despus de Buenos Aires. La poblacin cordobesa es un ejemplo tpico de la composicin demogrfica de la regin central del pas: tras el periodo colonial y tras la segunda mitad de siglo XIX dej de estar compuesta casi exclusivamente por criollos con orgenes espaoles e indgenas para pasar a estar predominantemente poblada por inmigrantes procedentes de Europa, por este motivo actualmente la inmensa mayora de la poblacin de la ciudad est compuesta por argentinos descendientes de italianos y espaoles. Paulatinamente han ido sobresaliendo las colectividades juda y rabe y, contemporneamente, ya integradas al pueblo, las bolivianas, paraguayas y en menor medida algunas asiticas. SALUD Respecto a los centros de salud, los pblicos pueden ser nacionales como el Hospital Nacional de Clnicas, provinciales como la Maternidad Provincial, municipales como el Hospital de Urgencias o de origen privado. El 52,2% de la poblacin cuenta con Obra Social, Plan de Salud Privado o Mutual.ARQUITECTURACrdoba tiene un rea cntrica muy poblada en edificios (ms de cien calificados como "altos"90 ), a diferencia de los barrios alejados en los cuales ocasionalmente se construye por encima de los tres pisos Crdoba, preserva numerosos monumentos histricos de la poca colonial, especialmente relacionados con la Iglesia Catlica. 13. La ciudad es sede de numerosas iglesias de diferentes credos y religiones, como Iglesias Catlicas,Sinagogas y Mezquitas, y una gran cantidad de iglesias evanglicas.CPC Y BARRIOSDesde 1994, la ciudad tiene once Centros de Participacin Comunal (CPC), que descentralizan la administracin y operatividad municipal, y permiten gestionar trmites sin tener que desplazarse hasta las oficinas de cada reparticin.Los centros atienden los servicios propios de las siguientes reas: espacios verdes, obras viales, redessanitarias y gas, inspeccin de servicios de transporte pblico y trnsito, registro civil, asuntos vecinales,servicios y limpieza, control de obras privadas y uso del suelo, recursos tributarios, catastro, medicinapreventiva, control alimentario y ambiental, centro cultural, deportes y recreacin, desarrollo humano,justicia administrativa de faltas Crdoba se encuentra subdividida en ms de 400 barrios, algunos extensos como Alto Alberdi, pero lamayora de pocas manzanas. Los ms conocidos son: Alta Crdoba, Alberdi, Alto Alberdi, San Martn,Argello, Centro, Cerro de las Rosas, Cofico, General Paz, Gemes, Jardn, Nueva Crdoba, San Vicente yUrca. Los countries, tambin conocidos como barrios cerrados o privados, se localizan principalmente en lazona noroesteCRIMINALIDADLos hechos de violencia y crmenes descendieron en comparacin a 2004, pero vienen en lento y sostenidoaumento desde 2005 (donde hubo un considerable descenso inter anual en relacin al ao anterior). Lo que se conoce como sensacin de inseguridad (ansiedad causada por el temor a ser vctima de uncrimen), tuvo un considerable aumento, pese a las estimaciones que reflejan un descenso en la cantidad decrmenes. Se atribuye como principal responsable en el aumento de este temor el que no exista un sistemacentralizado que refleje las estadsticas criminales. Los datos que se tienen son siempre de distintasfuentes. Segn datos de marzo de 2009, se atendieron en el Hospital de Urgencias (donde confluyen la mayora delas vctimas de este tipo de hechos), 125 lesionados por arma blanca, 131 por arma de fuego y 731 vctimasde violencia callejera, totalizando 987 casos, apenas encima en relacin a igual perodo del ao pasado.Asimismo dicho hospital recibi ms defunciones debido a suicidios que por arma de fuego Es una verdadera metrpolis latinoamericana, una de las ms dinmicas y pobladas urbes de la Argentina y de otras numerosas ciudades del mundo.*Fuente: WIKIPEDIA, Crdoba (Argentina) La identidad cultural de las ciudades y los pueblosPara entender el tema de la identidad de los pueblos sujetas al servicio que le ofrece la misin del periodismo, es enriquecedor enmarcarlo en teoras de pensadores que seleccionamos para compararlas con las nuestras. Por su profundidad nos remitimos a Dominique Wolton citado otras veces en este Proyecto- por su trayectoria como uno de los principales referentes intelectuales del mundo contemporneo en teoras de la informacin y la comunicacin. Es el investigador principal de CNRS (Centre National de las Reserche Scientfique con sede en Francia). El afirma que la primera mundializacin fue poltica (la ONU y la construccin del marco de la comunicacin internacional). La segunda, econmica (vinculada a la liberalizacin desde la dcada de 1980). La tercera, cultural. Se refiere a la importancia creciente de los retos de la comunicacin. La convivencia cultural es el medio para administrar pacficamente la tercera mundializacin, es decir, el surgimiento del tringulo infernal determinado por: identidad cultura comunicacin. Sin embargo, y asociando identidad y tecnologa nos advierte: Reducir la comunicacin al desarrollo tcnico o negar su importancia humana y democrtica es lo mismo. Lo principal de la ideologa tcnica es hacer de la comunicacin una simple tcnica. Cuanto ms gruesos sean los cables, ms central ser la cuestin de los contenidos. Por ejemplo: no es que haya comunicacin porque hoy las posibilidades tcnicas permitan los chats y los blogs, para la expresin y la interaccin. En realidad, cuanto ms facilidad tcnica hay, ms necesita iniciar una reflexin especfica sobre el status de la recepcin. Con 14. el postulado de una usuario libre, racional, mvil adaptado al mundo contemporneo y que ve su ordenador como una prolongacin de si mismo. Esto nos remite en realidad, a la falta de reflexin terica sobre la informacin y la comunicacin en nuestra sociedad. La mundializacin de la comunicacin fortalece el vnculo entre cultura y comunicacin y ha hecho de ste un desafo poltico de la convivencia cultural. Tambin refuerza el papel de la identidad cultural colectiva, como medio de preservar las identidades frente a la apertura. Con dos dimensiones: la identidad cultural refugio, que traduce el despliegue identitario de una apertura amenazante, la tentavia de oponerse a un mundo que no deja lugar. Se forman ah las revoluciones posibles hacia el populismo o el nacionalismo. La identidad cultural relacional traduce, por el contrario, la capacidad de manejar simultneamente la identidad y el vnculo con la comunidad, la identidad y los valores democrticos. Son dos maneras de reaccionar a la mundializacin de la comunicacin. Estas consideraciones tericas y prcticas de Wolton, nos permiten, no solo tomar conciencia de los desafos, sino jugarnos para elegir el camino de nuestros proyectos comunicacionales, a efectos de preservar las identidades culturales. De all que hemos optado por la estrategia de la localizacin, desde las profundidades, para los abordajes periodsticos que debemos emprender, y hemos elegido la ciudad de Crdoba, no para experimentar, sino para asumirla y demostrar que es posible preservar la identidad de los pueblos reposicionndolas. Y por qu hay que plantearlo de este modo? Porque aquel famoso tringulo infernal identidad cultura comunicacin se ha manifestado con otras realidades en el proceso de mundializacin en las comunidades locales de los pueblos vaciando las idiosincrasias y representaciones: en primer lugar, la mercantilizacin de la comunicacin y/o medios, (el economicismo meditico), la convirtieron en unidades de rditos no solo econmicos sino tambin de dominacin de las audiencias. Por efecto de aquellas tendencias y polticas de los mega-medios, stos se han quedado con licencias de radiodifusin, circuitos de cables y en la propiedad de medios grficos del interior del pas lo que se prueba con las evidencias en la ciudad de Crdoba (por ej: el fenmeno de las emisoras de FM, etc.). La posesin de licencias y recursos mediticos, han supuesto la invasin de sus contenidos desde las cabeceras con asiento en la Capital Federal, y con sus visiones acotadas a los intereses de agendas periodsticas macroceflicas, concentrados en temticas polticas, econmicas y sociales del poder central del pas. Las localas ciudadanas, han sido relegadas y sus culturas subordinadas. En consecuencia las problemticas y expectativas de Crdoba -como caso concreto- cuya poblacin representa la densidad equiparable a la de todo un pas, han pasado a secundarizarse y dejar de tener emergentes y desarrollos propios de las identidades legtimas de los pueblos. Lo que le sucede a Crdoba, pasa con el resto de las comunidades del resto del pas del interior, a quienes ofrecemos el modelo de nuestro proyecto. 15. La vida cotidiana Cierta vez le preguntaron a Albert Einstein uno de los cientficos ms encumbrados en la historia- Va todobien? a lo que respondi: Todo va bien, pero yo no. Era un rebelde incorregible que como pensadorsiempre aspir a lo mximo para la humanidad desde su experiencia de vida individual y universal. Y una frasesuya se convertira casi en un paradigma de la vida cotidiana de los seres humanos en sociedad y que interpelaa los comunicadores: La imaginacin es ms importante que el conocimiento. Y es lo que movilizamoslos periodistas desde nuestra misin y en ejercicio de nuestra privilegiada profesin: al transmitir informacionescon contenidos esenciales lo que se nos habilita para hacerlo en todo el mundo, cada da y en todo momento creando imgenes del mundo y excitando a la imaginacin del mismo. De ah que los contenidos que seofrezcan a travs de los medios tradicionales y ahora por otras novedosas tecnologas- tienen que ver con losasuntos que ms le interesa saber al hombre concreto de nuestro tiempo y deben relacionarse con su vidacotidiana en la esperanza perspectiva de calidad de vida.La vida cotidiana es cada da en la vida de una comunidad, donde hay una distribucin de tareas basado en ladivisin de los roles muy estratificado por edades: nios, adolescentes, jvenes, adultos y mayores, donde cadagrupo hace y comparte con sus pares y en el resto de la sociedad(Una versin cmica americana y nada inocente de la vida cotidiana en una familia y su comunidad: LosSimpson).La vida cotidiana es analizada por las ciencias sociales, pero slo a travs de la comunicacin social tiene susmejores registros, ya que all se evidencian y conocen las situaciones significativas dentro de un contextoespecfico, permitiendo que cada individuo, como miembro de la sociedad local y universal, se relaciona einteracta con otras personas y sabe del resto del mundo.La vida cotidiana vara en el tiempo, y de una sociedad a otra, incluso entre los individuos de una mismacomunidad. Los factores que ms influyen, son los estndares de calidad de vida, la familia y amigos, laeducacin, las nuevas tecnologas, el contexto social, poltico y econmico, y en particular los medios decomunicacin, entre otros. Los efectos de la comunicacin y la articulacin de nuestro Proyecto: Y aqu debemos hablar de los efectos de la informacin en todos los que constituimos las audiencias: soneminentemente pragmticas y biticas en su contexto social y de insoslayable impacto neurocientfico: elenmarcado de la mente en los tres niveles redescubiertos por ella: los instintos, la experiencia anidadacerebralmente, y la futurizacin (imaginacin perspectiva). Cada uno de nosotros en consecuencia, es unsujeto influenciable en su constitucin antropolgica, cultural y neurocientfica. Cada criatura humana,cualquiera sea su edad y condicin social, es un yo particular y nico. Luego ese yo al socializarse en lafamilia, los grupos vinculantes, el medio socialy su relacin externa con el mundo (que conocefundamentalmente a travs de la comunicacin social en cualquiera de sus modalidades, tradicionales omodernas), les permiten ocupar no solo un lugar en el mundo, sino desde su mundo. Y ese mundo quearticula el microcontexto y el macrocontexto, se denomina calidad de vida, lo que surge de su experiencia enla vida cotidiana. Con todo estos elementos que componen este artculo, podemos afirmar como parte esencial del Proyecto CUPque cabe reconocer al periodista comunicador social, como un experto de mediacin social en la interaccinde expectativas del hombre de nuestro tiempo desde su vida de cada da o vida cotidiana, adaptadas a lasnecesidades de supervivencia y estabilidad con calidad de vida, que deberan ser nuestros objetivos atravs del ejercicio profesional de la comunicacin social siguiendo este esquema:COMUNICADORES QUE TESTIGOSRELEVAN Y RELATAN LA CAMINADORES DE UNESPECIALISTAS QUEVIDA COTIDIANA Y MBITO DELIMITADO: PROFUNDIZAN LOSPRESERVAN LA CALIDAD la ciudad o pueblo TEMAS DE ABORDAJEDE VIDA DE TODA LA SOCIEDAD. 16. Los pblicos especiales *Los jvenes* La clase media *Los desempleados *Los jubilados *Los minusvlidosEl proyecto del Centro Multimedia CUP, adems del servicio periodstico de especializacin y profundizaciones temticas para toda la sociedad, se lanza a la implementacin de atraer a determinados y puntuales segmentos socio-demogrficos de la Ciudad de Crdoba.Desde una cosmovisin humanista y prctica, alternar todas sus emisiones sonoras y on line, con separadores que los anuncien y caractericen, implementando una estrategia que los identifique, los asuma y los corresponda a travs de contenidos de notable utilidad social para ellos. El objetivo estratgico, es conquistarlos como pblico cautivo en su carcter de ciudadanos y receptores en funcin de sus expectativas y derechos humanos.Cada uno de dichos sectores estn hurfanos de informaciones y contenidos especficos y sostenidos en tanto que nuestro Proyecto, los atender con abordajes diferentes a lo que se acostumbra en el escenario de los medios y del sistema que los tiene en cuenta ocasionalmente en el frrago de las noticias, cuando no solo superficialmente o a causa de calamidades y logros excepcionales. La originalidad que nos proponemos en un servicio en profundidad, abarcativo del todo de cada sector y como un gran desafo a la creatividad y a la sustentabilidad (lo permanente). Por qu los jvenes? Porque representan la franja ms numerosa de la poblacin; porque viven una etapa biolgica y psicolgica inestable y ansiosa; porque manejan tecnologas y lenguajes que los atrae sin la comprensin y acompaamiento de los adultos; porque sufren de aislamiento y perspectiva de futuro; porque se los considera ms permeables a la seduccin del consumo y adicciones. Por qu la clase media?: Porque sociolgicamente es el sector que ms sufre los embates de las frustraciones familiares y laborales; porque psicolgicamente se debilita por las resignaciones y la prdida de autoridad y status; porque se han deteriorado sus andariveles de estabilidad emocional, de sustento econmico social y est desconcertada ante la depresin de futuro y falta de esperanza. Se ha convertido en una clase muy expuesta al descarte y la exclusin. Por qu los desempleados?: Porque cada vez constituyen la franja mayor de insercin laboral que aguardan que al sistema los incorpore no solo para obtener medios de sustentos, sino realizacin vocacional, calidad de vida y dignidad personal. Esta franja afecta demogrficamente a jvenes, adultos y personas mayores; hombre y mujeres, todos ellos ansiosos de sentirse til y poder acceder a fuentes legitimadas de ingresos econmicos de supervivencia y de progreso para s y para quienes de l dependan o deban depender si se les restituye en un lugar de dignidad y calidad de vida. Por qu los jubilados?: Porque son sujetos legtimos de los Derechos de La Previsin Social en el orden provincial como nacional, ya que durante sus vidas, no solo han construido la Nacin como trabajadores y empleados, sino que han pagado con sus aportes econmicos al Estado y a las cajas recaudadoras el contrato social para acceder a las compensaciones econmicas y de obras sociales, cuando se acogen a sus retiros. Como ciudadanos y receptores de la comunicacin social, significan un tercio de la poblacin, habiendo pronosticado los demgrafos que en los prximos aos el incremento ser notablemente superior. Por qu los minusvlidos? Si bien la definicin de minusvala alude a las personas con discapacidades fsicas o mentales, los vicios o las crueldades de la modernidad que nos asola, pone de manifiesto que la arquitectura social ha generado con impunidad e indiferencias franjas enormes, inescrutables y conmovedoras de una variable de minusvala: los excluidos sin rostro, sin voz, sin nombre, sin historia. Hay que ir por ellos desde un periodismo que les ofrezca representarlos, reconocindolos denunciativamente y proveyndole la esperanza de una comunicacin como alimento intelectual, moral y espiritual para rescatarlos en los espacio sociales. EL TRIUNFO DE LOS RECEPTORES De llevar a cabo la estrategia que hemos diseado, no faltar el da en que podamos proclamar el triunfo de los ciudadanos y receptores que nos proponemos.Compartimos las teoras de ese gran intelectual de la comunicacin que es Dominique Wolton quien, aludiendo a los ciudadanos y receptores, ha escrito con sabidura esta enseanza que incorporamos como parte de este Manual: Imposible hablar de victoria de la comunicacin (en lo que atae al periodismo) sin hablar de aquel a quien se dirige: el receptor. En realidad, el receptor lo complica todo, rara vez est donde se le espera, a menudo comprende algo distinto de lo que se le dice y de lo que se deseara que comprenda por el sonido, la imagen, el texto o el dato. Es la caja negra.Por otra parte, es esa libertad del receptor la que explica, desde siempre, los desfases en la comunicacin. El receptor en lnea con el mensaje y el emisor, que recibe y acepta lo que se le dice, sigue siendo el sueo de todos, sobre todo cuando somos nosotros los que hablamos. Pero la liberad del receptor es, precisamente, aceptar, repensar, negociar el mensaje recibido. Esa es la realidad de la comunicacin (en especial del periodismo) y la razn de sus desfases incesantes.Todos podemos soar con una comunicacin xito, sin desfases; sera espantosa si existiera. Queremos que sea exitosa para nosotros mismos, pero desconfiamos cuando el otro quiere comunicarse con nosotros. Salvemosala Comunicacin,y por nuestra parte, el periodismo. 17. Ejemplo prctico: Los jvenes. En la rotacin de contenidos de abordaje desde el Centro MC, el destinado a los pblicos especiales (Jvenes; Clase Media; Los Desempleados; Los Jubilados; y Los Minusvlidos), tendr la misma estructura que la prevista para las Prcticas Profesionalizantes, tanto en el proceso de Produccin como en la difusin por nuestros medios, previendo su edicin grfica en la tendencia de los Proyectos Editoriales para los cuales como se ha dicho- buscaremos una alianza estratgica con algn medio grfico.1er. Paso: Construir una Agenda de temas vinculadas al objeto, en este caso Los Jvenes, y he aqu un listado referencial (aunque los alumnos son muy sensibles y originales para recrearla con los ejes ms esenciales): Demanda de empleos para jvenes. Demanda de Pasantas (abarca el mayor nmero de instituciones pblicas y privadas de la Enseanza Superior que funcionan en Crdoba). Becas especiales para alumnos universitarios y secundarios. Espacios culturales y de recreacin para jvenes. Logros y primicias que destacan a jvenes sobresalientes y ejemplares preponderantemente de Crdoba, y segn su trascendencia, del pas y del mundo. Voluntariados para jvenes donde puedan canalizar colaboraciones. Problemticas significativas que tienen que ver con los jvenes y no han sido reveladas ni sistematizadas. Funcionamiento cierto de las instituciones pblicas y privadas destinada a los jvenes.2do. Paso: Elegida la temtica, se construye la Agenda de Produccin efectiva:- Tema o problemticas- Polos vinculantes- Peritos especializados- Glosario pertinenteGuin tentativo: con un formato creativo diferente a los dems: Conductores y locutores en piso presentan el tema, que se ir reiterando en el transcurso de las emisiones sostenidas del da. Operador: Sonoriza con un ring telefnico (que podr variar) Locutor en el CMC: Ud. se ha comunicado con el Centro Multimedia del ColegioUniversitario dePeriodismo; transfiero su llamada. Operador: Cortina de articulacin sonora Locutora: Hola, que tal! Prendete que ahora te cuento las noticias e informaciones que puedeninteresarte y que se desarrollarn durante todo el da: Locutores: Hoy hablaremos de los empleos que se ofrecen y que pueden interesarte (En este punto hay que ser muy serio, preciso y claro esto se consigue con la aplicacin de dos soportes del Pensador de Producciones: lo que informa y lo que educa; en tanto que los desarrollos mnimos de orientacin y pensar que como los otros dos se han redactado y se emiten desde el piso del Centro y- recomiendan a los destinatarios qu tipo de verificaciones deberan hacer ante las ofertas que les enunciamos, cules son sus derechos y obligaciones contractuales elementales, y siempre se refuerza el concepto de TRABAJO en su sentido de dignidad y profundidad (ofrezco uno de mis mini libros: La solucin de la cuestin social; pudiendo agregarse otra bibliografa que enriquezca).Aclaracin: Como vemos, para estos espacios de Conquista de los Pblicos por ahora ofrecemos este ejemplo dedicado a uno de los asuntos que interesa a los jvenes. Pero la matriz, sirve para los otros pblicos: Clase Media; Desempleados; Jubilados; Minusvlidos. En definitiva todo se realiza desde el anlisis crtico (MIM) y desde el Pensador de Producciones, tablas, etc. 18. Comunicacin, semiosis y poder La comunicacin es una relacin que se entabla por lo menos entre dos o ms sujetos dispuestos o condicionados a la misma. La vinculacin se efecta por un proceso que se desarrolla a travs de signos y smbolos en la mente del emisor como del receptor, en su carcter de intrpretes de conformidad al objeto de sentido del mensaje que suscita la puesta en comn.Si bien juega un papel fundamental la semiosis como disciplina proceso de la asociacin interpretativa no es frecuente encontrar la combinacin inseparable con la comunicacin social de por s obvia sintcticamente. Es lo que este artculo la proyecta y analiza en haciendo hincapi en las pretensiones y efectos pragmticos sobre las audiencias como un factor de poder.Vemoslo utilizando como soportes filosficos la tesis que sobre el mismo ha realizado el gran pensador Romano Guardini anticipndose a las ciencias de la comunicacin plasmando sus advertencias.Afirma que la comunicacin es una herramienta de poder, y el empleo de ste tiene su origen en la libertad, preguntndose si el hombre tiene conciencia de su responsabilidad. Existe una tica del poder, construida a partir de una verdadera toma de contacto a travs de la comunicacin social con este fenmeno?. Responde Guardini1: En gran medida se tiene la impresin de que el comn de los hombres no sabe de lo que se trata. Y si lo sabe, no tiene ideas claras acerca de qu es lo que hay que hacer. Dnde suficientemente se encuentran los peligros?. En que el hombre adquiere a travs de la comunicacin social un poder cada vez mayor sobre el hombre mismo; es capaz de influir cada vez ms profundamente sobre su cuerpo, su alma y su espritu.Pero, en qu direccin lo har?. Y es aqu cuando conviene prestar atencin al lenguaje (la semiosis). Por el estado en que se encuentra, y por las palabras que emplea o evita, el lenguaje ensea mucho sobre la constitucin interna de la comunicacin. Pensemos en todos los medios de la sugestin, de la propaganda, de la influencia que se ejerce en particular desde el periodismo. Podemos aprender todas las tcnicas y teoras de la semiosis y de la semitica, pero lo que nos interroga es saber - mucho ms ahora por las concentraciones de medios y las nuevas tecnologas si no se torna tentadora la perversin del poder que se ejerce sobre la sociedad, y con ello la perversin del mismo ser humano. Y a este respecto dice Guardini: Pues no hay ningn efecto que se refiera nicamente a su objeto, ya sea ste una cosa a un hombre. Todo efecto influye en aquel que lo causa. La temible ilusin de quien acta es creer que lo que l hace (podramos sealar a travs de los Medios) permanece fuera; en realidad, por el contrario, entra en l; ms an, est en l antes que en el objeto de su accin comunicativa. En realidad el que obra se hace constantemente lo que hace, desde el que dirige responsablemente un Estado al director de una oficina o la duea de casa, desde el sabio al tcnico, desde el periodista a su audiencia. Y de este modo, si el empleo del poder contina desarrollndose en la direccin sealada, no es posible disociar del que ejerce el poder: destrucciones morales y trastornos psquicos de un gnero no experimentado an.Todo ello nos lleva a la construccin de una hiptesis: la semiosis como herramienta terica del periodista, solo adquieren relevancia si se someten sus tcnicas a un riguroso anlisis crtico que ennoblezca la comunicacin como una articulacin, no solo de contenidos, sino de contextos , calificacin del emisor, oportunidad de la emisin, caracterizacin de los destinatarios, identificacin de beneficiarios y perjudicados, valores que se reconocen o niegan, visin de la sociedad y del mundo, para recin all determinar sobre las verdades, mentiras y dudas como un derecho de la libertad del hombre evitndole confusin y manipulacin. 1 El poder. Romano Guardini 1953 19. Conexiones ConcretasLOS HECHOSSon la materia prima esencial del periodismo y lo queacredita las calidades del protagonismo del PeriodismoProfesional como calificado Testigo del acontecer,delegado por la Sociedad y respaldado por los Medios ensu difusin. Lo que las clulas son a la naturaleza biolgica como ncleo de los organismos vivos, los hechos son al periodismo el origen de su razn vital fundadora de la comunicacin social, en cada una de sus alternativas omnipresente en todos los formatos, lenguajes y gneros. Estos, caracterizan las representaciones mediante la difusin profesional a travs de las tcnicas (edicin) y retricas (arte de hablar, escribir o mostrar) de manera cierta, eficaz y convincente. Pero los hechos no se inventan; emergen y/o se descubren en los escenarios de la humanidad, local, nacional, internacional, valindose de procedimientos y criterios ordenados, metdicos y metodolgicos.EL CONCEPTO DE PRIMICIALa primicia es al periodismo lo que el diamante comopiedra preciosa. Al trabajrselo, adquiere desde su solidez,brillo y transparencia. Conocemos la primicia como novedad original de un contenido periodstico que da cuenta de algo fundamental de inters social. Desde el Periodismo Idea hemos desarrollado una teora complementaria: al de la primicia cultural, que no estara nicamente en el hecho concreto, sino en su pedagoga que eduque, oriente y haga pensar. Es lo que convierte la informacin, en informacin mensaje.Los Periodistas deben saber que el mundo de nuestros das, con tanta informacin y los estndares de copiarse y repetirse diciendo todos lo mismo, sin anlisis crtico y sin profundizaciones que marquen las diferencias entre un medio y otro, estamos sofocando la virtud profesional de ser hacedores de primicias (fcticas y culturales) competentes y competitivas.Hay que descubrirlas a partir de una actitud para el esfuerzo, desde las dudas metdicas, las curiosidades sistmicas y la cultura de soportes y contextos. Con ello, -equivalente a trabajar el diamante- estaremos no solo revelando lo oculto, sino presentndoselo a los ciudadanos y receptores de manera til y comprensible a sus necesidades y expectativas. En definitiva, como un alimento intelectual, moral y espiritual para su promocin integral e igualitaria en el reconocimiento de su libertad.LAS FUENTESLas fuentes son las vertientes imprescindibles einsoslayables del periodismo, excepto cuando elperiodista se constituye en su propia fuente por sertestigo o protagonista objetivo de los hechos. Se pueden descomponer en numerosas categoras: a) Formales e informales. b) Institucionales. c) Agencias de noticias y noticiables desde otros medios. d) Emergentes notables de fenmenos meteorolgicos. e) Murmullo popular. f) Colaboradores espontneos no profesionales. g) Pginas y sitios en la web. h) Especialistas y peritos en disciplinas y problemticas. i) Acontecimientos y documentos coyunturales de inters social, etc. Modalidades significativasLas fuentes se valen de diversas modalidades para configurarse como tales, siendo la ms comn las gacetillas u operativos de prensa desde distintos sectores de la sociedad y, ocupan actualmente un lugar creciente, las comunicaciones de los pblicos en funcin de sus propios intereses. Para todos estos casos, es responsabilidad inexcusable del periodista y de los Medios- acreditar la validez del asunto que se nos comunica o avisa operando para ello con un riguroso anlisis crtico de confiabilidad. Cuando la fuente es el entrevistado se presentan riesgos: ampararse en el anonimato de su identidad; ideologizar manipulatoriamente sus opiniones valindose del espacio que se le concede sin contencin 20. deontolgica (derechos y deberes); la insolvencia evidente en el manejo del tema; utilizar al medio como una tribuna de resentimientos que hacen a la vida privada de las personas, etc. Los contenidos que proveen las fuentes, cuando sean dudosos deben no slo alertar al periodista, sino advertrselo con seriedad y para conocimiento del pblico de lo percibido. Si bien el periodista no est obligado a garantizar las afirmaciones de terceros, en su carcter de mediador social de la cosa que se hace pblica, debe manejarse responsablemente e su tratamiento, sin obstruir la libertad de expresin. Para ello est formado en conciencia y actitud crtica activa y creativa y est habilitado para operar con tales recursos demandando todas las aclaraciones que considere necesario. LOS PERITOS Al perito se lo define como experto especialista en algo o con experiencia de lo que se trata. En periodismo se aplica para encontrarlo y consultarlos sobre asuntos que requieren de ellos en alguna materia, o por haber sido protagonistas de algn hecho, sea porque fueron parte del mismo o testigos ciertos. Unos y otros, son imprescindibles para acreditar conocimientos del que el periodista no es experto o bien porque no ha vivido la experiencia del hecho. Como especialistas calificados pueden sealarse infinidad de ttulos que los acreditan: investigadores y autores relevantes en sus inversiones intelectuales, destacando en primer lugar a los que ameritan como cientficos en cualquiera de sus disciplinas; tambin los profesionales que operan como intermediarios de las ciencias (de la salud, la ecologa, el medio ambiente, la sociologa, la educacin, las ciencias exactas como la economa y las matemticas, la fsica y podramos elaborar un listado mayor: basta con saber qu especialistas estamos buscando sobre qu asunto. A su vez los peritos empricos son los testigos de un acontecimiento de inters y resonancia pblica y que van desde los siniestros y accidentes hasta lo que podra encuadrarse para dar curso a las percepciones sociales ms inimaginables: un milagro de algo que lo han visto como tal por lo excepcional. El periodismo no puede prescindir de los peritos que, cuando son bien buscados y seleccionados, le aportan por su intermedio a la sociedad visiones autorizadas o elementos de juicio para conocer con mayor profundidad, analizar y comprender la naturaleza del universo, la naturaleza humana: a los hombres y a la vida. El requerimiento para calificar peritos a alguien es la certeza y verificacin de quien se trata y por qu razn se constituye en autoridad responsable para dar a conocer juicios que se harn comunicacin social. Todo un compromiso de bsqueda, curiosidad, cultura, vocacin de objetividad y certeza para las recurrencias a dichos terceros, y sobre todo, humildad y capacidad de legitimar las entrevista como profesional, justificando la razn de la misma y qu se busca con los testimonios que demanda. El periodista suele pecar de soberbio y querer dar la impresin de que lo sabe todo y no se interioriza previamente a la consulta a peritos; formula mal las preguntas si no conoce el tema; interfiere la exposicin del interlocutor; suma o anticipa juicios condicionadotes de la objetividad de las respuestas; hace propio con ligerezas los juicios de peritos calificados o empricos- haciendo peligrar su responsabilidad de mediador social objetivo y prescindente de calificaciones perturbadoras. En fin, hay toda una fama, de virtudes profesionales (busc y encontr los peritos adecuados) y defectos (lo ech todo a perder).LAS PRODUCCIONES El periodismo, para el desarrollo ms racional de los principios generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, as como el sentido del obrar humano, se manifiesta a travs de sus representaciones fundamentadas y eminentemente profesionales. La meta, primera y ultima, es el servicio y la satisfaccin de los pblicos que horizontalizan sus audiencias y soportes. Ignorarlos, como desconocerlos integralmente es la causa del fracaso y crisis de Los Medios como de los Periodistas.El periodismo como sistema funcional, universal y estratgico, se respalda en tres soportes desde donde se construyen operacionalmente representaciones:Los FORMATOS: conjunto de caractersticas morfolgicas y estticas, contenedoras para el todo y las partes alternativas de sus variedades, que permiten distinguir y diferenciar la identidad del Medio: grafico, radiofnico, televisivo, Internet y soportado por nuevas tecnologas.Los LENGUAJES: manera de expresarse. Estilo y modo de hablar, escribir e iconografiar, sonorizar y audiovisualizarse.Los GENEROS periodsticos con rasgos comunes de formas y contenidos. Se diferencian entre s, pudiendo clasificarse en informativos, interpretativos, argumentativos y coloquiales. No son rgidos, sino ms bien interactivos. Sus composiciones retricas (escritas, orales, audiovisuales) son 21. determinantes para atraer e interesar y empatizar con los destinatarios: metafricamente, lo que es la meloda a la msica. Son emergentes de estilos e imaginacin profesional multiplicadora.No tenemos aun razones para sugerir a los tericos y pragmticos del periodismo la reinvencin de estos tres soportes, porque estn suficientemente arraigados en los medios y en los profesionales. Solo tenemos una sensacin intuitiva que como dijo Agatha Christie uno no puede ignorarla, tampoco puede explicarla. En esta poca de cambio para sobrevivir, hay que evolucionar.La revolucin de las comunicaciones conmovida por las invenciones de fascinantes herramientas tecnolgicas abarcativa y difundida en toda la sociedad, ha modificado el piso cultural de los pblicos y hasta su propia naturaleza humana. Esto ha cambiado a una velocidad de vrtigo la caracterologa y los comportamientos de los sujetos de la comunicacin, que desde la pasividad, como si se hubieran revelado, han pasado a la interactividad en la era digital, a la que podramos calificar como la de la mundializacin de los neo- comunicadores. Basta con que tengan a su alcance un diminuto celular (telefona, audio, video e Internet) para que desarrolle contagiosamente destrezas y habilidades multi-comunicacionales como una nueva generacin de emisiones ansiosas de la neo-comunicacin. .EL QUE NO SE ANTICIPA A LAS IDEAS CORRE EL RIEZGO DE REZAGARSE EN TODO.El verdadero periodismo volver a ser verdad si encuentra su sentido. Los formatos y lenguajes pueden resultar solo un maquillaje de discursos. Han sido bastardeados por las transgresiones, y anquilosados por las desilusiones del desierto de sentido. ARRIESGUMONOS A JUGAR CON LOS LENGUAJES DE LA INFORMACION REBELNDONOS CONTRA LOS FORMATOS, LENGUAJES Y GENEROS FUNCIONALES A LA INCOMUNICACION. LAS CRNICAS Crnica significa en periodismo el relato deloshechossobresalientes y descriptivos de sucesos de inters social, que estn aconteciendo en lugares concretos y en el marco de sus escenarios, con las evidencias de sus escenas secuenciales y de sus protagonistas si los hubiera. Estas las denominaremos crnicas primarias y en directo. La reconstruccin de sucesos acontecidos, desde el lugar de los hechos, los llamaremos crnicas secundarias evocativas, a las que pueden sumarse nuevas primicias de registrar los post-sucesos y hasta las consecuencias o actualizaciones, prevaleciendo en este caso adems del relato descriptivo, las opiniones de peritos como testigos de lo acontecido. Tambin pueden considerarse como crnicas, pero con la caracterizacin de pasivas por su post-produccin las que se realizan especialmente en la prensa grfica y en sus redacciones. Estas pueden activar valores agregados, mediante la cualidad de sumar otras opiniones convergentes y/o especialistas de la temtica, enriqueciendo la produccin de contenidos.Recursos de calidad. La oportunidad de la crnica como relato de excelencia de una situacin que amerita reflejarse (casi un retrato como soporte del lugar, los hechos y, si los hay, de sus partcipes) siendo diversas las situaciones:a) Tratarse de un acontecimiento sorpresivo y por lo tanto imprevisible.b) Previsibles y con margen de produccin periodstica. (Ej: las crnicas deportivas)c) Referenciales de algo que ha sucedido en un determinado escenario, al que se acude parainformar de sus contextos. La crnica para justificarse, busca darle un sentido a lo que se va a narrar para activar de la manera ms clara y original posible la imaginacin de los pblicos de lo que se trata. Las entrevistas de aproximacin facilitan el conocimiento de los sucesos, o las entrevistas a testigos y partcipes vinculados o a los que se debe o sean necesarios de abordar, calificados por su presencia en el lugar de los hechos. La crnica es el gnero periodstico que demanda la capacidad de hacer ver y or lo que sucede a travs de los detalles pormenorizados. De la capacidad del periodista dependern las percepciones y las relaciones dialgicas con los protagonistas, todo ello desde certezas y emociones que se transmitir a los pblicos, y esto es vlido en sus tres tiempos de ocasionalidad: 1. en el Presente; 2. en el Pasado y 3. en el Futuro si de lo que se trata es de proyectar los hechos (ejemplo: los vados de la 22. zona norte de la ciudad detallarlos- estn desbordados por el agua y no es posible por ahoratransitarlos.). La crnica est sujeta al rigor gramatical en su discurso, tanto en el uso de los verbos (quecuando dan ms certezas la hacen ms confiable), como en la apelacin de los adjetivos (por susriesgos calificantes y subjetivos). En la crnica adquieren relevancia insustituible los sustantivos(personas y cosas), desde lo cual puede describirse de qu y de quines se est hablando.LAS ENTREVISTAS Las entrevistas requieren concebirlas en cuanto resulta posible en un proceso de pre-produccin y de produccin, y si eventualmente se editan, de post-produccin.Veamos los pasos de dicho proceso:1.Se debe gestionar la participacin de los entrevistados, requiriendo su consentimiento. 2.en todo momento hay que ser preciso, claro y tico en los argumentos que la fundamentan y en lo que se demanda de los entrevistados, a quienes se debe informar las causas y objetivos. 3. Al formular las preguntas, no puede cambiar las reglas del acuerdo, excepto incorporar repreguntas pertinentes y requerimientos de aclaraciones de conceptos. 4. No se debe abusar de las razones o fundamentos de los contextos con superficialidades, lo cual debe realizarse sintticamente resolvindolo antes de la entrevista. 5. Durante la entrevista, evitar las opiniones del periodista antes como despus- excepto para reforzar las afirmaciones claves o primicias objetivas. 6. El cronista no debe abusar de los adjetivos en las preguntas ni en los fundamentos, ya que ello inclina a la subjetividad que altera un gnero muy informativo, y si ello ocurre en la relacin dialgica con el entrevistado, se presta a manipulaciones propias o del otro. 7. Si efectuada la entrevista no tiene ms preguntas que formular, salvo casos excepcionales que lo justiquen, no cede su espacio al interlocutor con algo que suele hacerse muletilla: quiere agregar algo ms?. 8. El respeto por el entrevistado es sagrado, y en ello es intransferible la ideologa del reportero est o no de acuerdo con el otro- o abandone su papel neutral cuya calidad es la profundidad y calidad del objeto de abordaje. 9. El entrevistador as como no confronta con el entrevistado durante su desarrollo, por razones profundamente ticas, no debe emitir juicios en diferido, resarcindose ideolgicamente o justificndose por sus omisiones en el transcurso de la entrevista concluida. Lo nico que le est permitido acerca del tema de las entrevistas si han sido varias y contradictorias entre s, es marcar los ejes de unos y de otros. 10. La calidad de la entrevista es una sumatoria de las cualidades del entrevistador, que no entrevista para s, sino para los pblicos que constituyen la audiencia. LA NOTA La nota es un gnero complejo e interactivo con crnica, entrevistas y opinin del autor/es. Est sugerida como un trabajo especial en campo, prcticamente en su proceso (pre-produccin y produccin) que se caracteriza ms intensamente como periodismo de investigacin en profundidad. En nuestro proyecto CMC/PPP, no debe desecharse para casos que lo justifican y sean posible de llevar a cabo, respetando sus razones y los tiempos exigidos en medios como la radio e Internet.HISTORIAS DE VIDAConstituyen una materia prima riqusima al periodismo y sirven estupendamente a todos los escenarios mediticos. Segn la bibliografa universal de las teoras tcnicas, no est sealada como un gnero tradicional, ya que su difusin se lleva a cabo diferenciada de la historia convencional- a travs del reportaje (combinando crnica y entrevista o ambas a la vez).Las historias de vida que a nosotros nos interesan destacar, son aquellas que no pueden prescindir de dos elementos esenciales: el personaje o los personajes como protagonistas, y el hecho que la justifica. En consecuencia, lo primero es la causa o razn de revelar la historia; lo segundo e imprescindible, es el personaje o los personajes, correctamente denominados protagonistas, que deben ser autnticos y pertinentes al hecho. Cabe la excepcin de historias de vidas narradas por terceros, quienes tambin deben acreditar la autoridad de hacer legtimo el relato de una historia de vida referida a otros.Podemos afirmar que son primicias periodsticas de inters social que el profesional ha descubierto o ha sido interesado de algo sobresaliente en esa direccin.Se encuentran precisamente en cualquier momento y en cualquier parte de la vida de la sociedad, y para nuestro proyecto de profundizaciones de las realidades en campo de las prcticas profesionalizantes, cuando investigamos en los polos de informaciones, si acentuamos la bsqueda y la percepcin, seguro nos conducirn a poder contar con ellas.Podramos configurarlas a travs de sus relatos, como una manera de retorno e instalacin de lo social en los medios. Lo que Dominique Wolton insina cuando a ellos alude: Una suerte de nuevo discurso social emerge a la sombra de la comunicacin. Con dos opciones: un fortalecimiento de la cohesin social, si se trata 23. de una sociedad sin demasiadas desigualdades donde las relaciones sociales tienen cierta solidez (seran las historias positivas), y un acelerador de conciencia crtica en caso de precarizacin social (seran las historias como alertas o denuncias pblicas).Gilles Lipovetsky, en una de sus obras ms recientes (La Pantalla Global) ilustra las historias de vida como relato como una dimensin sin duda ineludible, de la vida humana, toda vez que el ser humano es una criatura cuya vida es historia hecha de pasado, presente y futuro. Y eso es lo que expresan los relatos, pues esta dimensin antropolgica, muy maltratada por la modernidad, acaba siendo responsabilidad del cineCuando nos disponemos, sabemos que nos van a contar una historia y escuchamos con una atencin y un placer parecidos a lo de los nios ya que nos explica el contenido de la condicin y de la existencia humana: el amor y el odio, la vida y la muerte, la alegra y el dolor, la paz y la guerra, el bien y el mal, la risa y las lgrimas, lo bello y lo feo, la juventud y la vejez, el placer y el sufrimiento, la esperanza y la desesperacin. Los relatos (como historias de vida) son casi documentales que se acaban ofreciendo como una especie de ganza que abre por igual todas las cerraduras, desde la salud hasta la geopoltica; desde la supervivencia de las especies amenazadas hasta las zonas sombras de la historia que da la sensacin de entender la complejidad del mundo y de tener cierto poder sobre la marcha de las cosas. AbordajeHay que distinguir entre historias de vida, que tiene que tener un sentido y un objetivo de difusin pblica, de las ancdotas que se utilizan para referir un hecho curioso o divertido circunstancial y sin importancia.Como gnero periodstico singular, exige de certeza, aunque admite las visiones personales de los protagonistas con matices ideolgicas, pasionales, emocionales, excepto cuando la versin se percibe manipulatoria del periodista como trampoln para lo pblico. En los casos de dudas, buscar la manera de corroboraciones perspicaces y factibles ya que se mueven con revelaciones de algo cuyo testimonio corresponde al emisor de la historia y no a la imaginacin o responsabilidad del periodista.El relato de las historias de vida se contextualizan con el hecho que lo justifica; escenarios, escenas y muy probablemente con testigos o con citas referenciales a ellos.Casos emblemticos Hospitales pblicos: experiencias de mdicos, enfermeras y hasta pacientes y sus vivencias de emergencias y en terapia intensiva; Bomberos: rescates con riesgo de supervivencia de los servidores pblicos; Emergencias: sobrevivientes de catstrofes naturales o accidentales; de sucesos policiales o a causa de desbordes de las seguridades pblicas: Servicios de riesgo: reparaciones en los tendidos de las redes elctricas; salva vidas y rescatistas; brigadas para aislar o desarmar explosivos. Ejemplos de vida: Mdicos, enfermeras, choferes de ambulancias; maestros en zonas inhspitas; voluntarios para la asistencia de los enfermos terminales, ancianos y nios en los asilos o artfices de los comedores de hambrientos y necesitados de alimentos o en los refugiados para personas indigentes y abandonadas. En esta categora, no se excluye a nadie, ni por su nivel intelectual, cultura, situacin social, sexo o edad, cualquiera sea el testimonio que puede aportar desde su experiencia hacia un mundo ms humano y menos egosta e individualista. Los casos son infinitos, lo que importa es la voluntad de convertirlos en primicia por haberlos descubierto y tener la capacidad de saber transmitirlo como relatos a travs de los medios.Las gacetillas y comunicaciones institucionales premeditadas Las gacetillas para los medios, como diversas comunicaciones institucionales premeditadas, pertenecena una cultura de facilismo para el periodismo que se incorpora como rutina y lo subordina comodependiente de las mismas. Al no ser interceptadas profesionalmente, convalida la comunicacinvertical y creble con sentido nico. Talvez una de las que se han instalado no slo en un nmero alarmante -ciertamente emergen de las incrementadas calamidades sociales- sea la informacin que se origina en los cuestionablemente de nominados casos policiales, en muy pocos casos documentados normativamente de manera oficial y ms bien obtenidas oralmente desde las fuentes o por versiones. Desde el punto de vista profesional, el dilema es de carcter deontolgico, en cuanto a la distancia que confunde lo creble (que puede ser credo) con lo confiable (que tiene confianza y seguridad).Los casos policiales combinan tres elementos de influencia social: a) las revelaciones de las miserias humanas desde las violencias y actos de corrupcin; b) el repertorio de los miedos; y c) la empata y efectos del morbo social, latentes, implcitos o explcitos.Los crmenes, las agresiones fsicas, las amenazas a la integridad psicolgica, las violencias de turbas y patotas, los robos, asaltos y hurtos; la corrupcin en el manejo de los dineros pblicos; los accidentes de 24. trnsito, culpables o culposos, en especial los que derivan en vctimas fatales, invalidadas o lesionadas, etc., conforman un repertorio que ocupan preponderantemente el periodismo sistema de los medios.Si bien los casos existen, no se clasifican adecuadamente, distinguiendo lo local de lo nacional o internacional, con lo cual ms que privilegiar y preservar el inters social, tien desde una ideologa de miedo y sensacionalismo su insercin en los espacios de comunicacin.Cules son los vicios del periodismo en el abordaje de las temticas aludidas? Muchas y significativas: El apresuramiento para comunicar y rescatar como fuente inobjetable a la polica aunque no est la prueba documental reconociendo las responsabilidad del contenido-, y en no pocos casos, dar por ciertos los reportes que pueden hacer personas interesadas o simples ciudadanos voluntarios, como ocurre con los choques o accidentes de rutas. Solicitar cierta verificacin, recurriendo a voceros representantes de las fuerzas policiales, quienes limitados por sus obligaciones- a veces crean ms confusin. Valerse de testigos inverificados que ansiosos por colaborar o estar en los medios, carecen de idoneidad y/o autoridad para ocupar un espacio muy delicado como lo es el referido a los casos policiales. Se suma a ellos, de haber en los opinadores intereses desconocidos que facilitan la manipulacin de la informacin.Cules son los efectos de una informacin incompleta en los requerimientos mnimos, o falsa en si misma? Incriminar con ligereza personas injustificadamente o con graves dudas. El dao que producen o pueden producir en terceros o en la propia sociedad. Excitar la venganza. Producir pnico cuando, al faltar los datos mnimos del caso de que se trata (sean violencia o accidentes de trnsito) irradian indiscriminadamente la angustia en familiares y conocidos. Se ha generalizado en el tratamiento una alusin solo del lugar en que se ha producido el hecho ruta o calle- o mencionando vehculos colisionantes o involucrados sin otras referencias que sirvan para precisar o despejar dudas.Reglas mnimas de abordaje Chequeo de fuente, verificacin de datos imprescindibles, acreditacin del parte o versin policial,contencin razonable de los testimonios de terceros y evitar todo tipo de adjetivaciones y comentariosincompatibles con el gnero de noticias de las informaciones de este tipo. Respetar los tiempos de las autoridades policiales y de la justicia. Ser extremadamente objetivos, ticos y humanos en las entrevistas a partcipes o damnificados. No caer en la tentacin de llenar espacios por medio de tratamientos sensacionalistas o repitiendoinnecesariamente el caso sin las verificaciones que los legitiman. Colocarse en justicieros y/o acusadores Ser imprudente en la revelacin de datos reservados a los tiempos y responsabilidad de las fuerzas deseguridad, con quienes no se debe competir, sino facilitar colaboraciones desde la comunicacinpblica. Le cabe al periodismo finalmente no solo analizar previamente con un sentido crtico y de calidad loscasos, sino, hacerse responsable pblicamente de sus errores en tiempo y forma. CELUPERIODISMO IDEA El modelo que pretendemos construir a travs del Centro Multimedia Cup (CPC) como parte de un proceso de transformacin del ejercicio del Periodismo, prev la paulatina incorporacin del uso de las nuevas tecnologas, en particular de los telfonos celulares con registro de audio y cmara incorporada para fotografas y videos en micro formato o imgenes fijas en el instante preciso. El uso de esta tcnica lo hemos llevado a cabo durante los dos aos anteriores a este 2010, contando con la experiencia y colaboracin de Mara Ballestrini. El celuperiodismo idea (fotos y videos) pretende habilitar una plataforma donde los alumnos, durante sus prcticas periodsticas en profundidad (PPP), puedan aprender la utilizacin de microformatos y las posibilidades de la difusin de estos productos a travs de la WEB CUP.Expresar con la cmara del celular. Los dispositivos compactos de grabacin ingresan all donde una cmara convencional acaso no ingresa, al menos de modo natural. Se trata de tecnologas de bolsillo cuya portabilidad permite un abordaje instantneo y acaso ntimo de la realidad. Un hecho que sucede de improvisto o en ocasin del trabajo de campo, ofrece menos resistencia de registro ante el uso discreto del telfono celular. 25. Todo eso tiene implicancia en los aspectos narrativos de la entrevista o la crnica, con virtudes y limitaciones tcnicas y estticas que condicionan a la realizacin. Las capturas realizadas con estos soportes tienen una calidad considerablemente baja icnicamente en comparacin con soportes especializados, pero a virtud compensatoria est en el registro del instante preciso de los hechos o la visibilidad de los entrevistados y su contexto, con lo cual cobra valor la confiabilidad de la narracin, su originalidad y creatividad. Cuando peridicos on line luego la radio y la televisin- comenzaron a incluir fotos y videos en sus ediciones, fueron los multimedios los que se inclinaron por comprimir el material registrado.Definir el estilo. Paneo, travelling, zoom, planos generales, medio y detalles son operaciones factibles al uso del celular y, ciertamente de las fotografas, donde insistimos- la virtud est en el instante preciso, para contextualizar el trabajo de campo. LA LOCUCIN Corresponder para la recreacin de este Proyecto que nuestros especialistas en Locucin, prevean las modalidades de estilo y fonacin de los contenidos, tanto desde los abordajes en campo (directos), como en los moderadores en piso INTERNET Nuestros especialistas en Periodismo Digital organizarn creativamente la incorporacin de los contenidos pertinentes a la pgina On Line que ha de crearse al efecto. 26. Las representaciones periodsticas Periodismo, semiosis y poderTerremotos, desastres y calamidades No podramos definir este Laboratorio y Manual de especializado en Periodismo y Comunicacin Multimeditica sin dejar de profundizar acerca de las representaciones periodsticas. As se denominan todas las piezas y producciones que se emiten por los Medios adaptadas a los lenguajes de los mismos: grficas, televisuales, radiofnicas y por Internet en cuyo proceso intervienen diversos y complejos componentes tericos, pedaggicos y prcticos, que enjugan contenidos sintcticos y semnticos.Las producciones en directo o en diferido no aseguran la verdad absoluta de lo que se trata: son aproximaciones de logro, en cuyos discursos se integran objetividades y subjetividades; precisiones e imprecisiones. Por ello la configuracin correcta de representaciones comunicacionales, en la que los periodistas no son dioses garantistas, excepto las exigencias pertinentes a la tica y al rigor profesional. Somos simples mediadores que informamos e interpretamos situaciones y circunstancias de la vida de la humanidad incluyendo los fenmenos naturales- sobre lo que no adquirimos derechos de exclusividad y menos de manipulacin.Poder relatarle a la gente lo que pasa por el mundo, cualquiera sean los hechos seleccionados y acreditados por el inters y la utilidad social, es un arte que tiene adems y necesariamente- condicionamientos definidos por las ciencias sociales y sus teoras de la comunicacin, sujetos a los cuales nos acreditamos con calidades y excelencias para obtener la confianza de la sociedad.Las representaciones, comprende a todos los gneros propios del periodismo. Cada uno de ellos morfolgicamente tiene sus propias tcnicas, pero culturalmente, los sustentos de sentido y valoraciones pedaggicas y contextuales. Esto se califica con el aditamento de mensaje y alimento intelectual, moral y espiritual. Es el don de la facultad y oportunidad de comunicar a los hombres entre s, una singularidad excepcional del periodismo, que otros no poseen normativa y funcionalmente (legalidad y legitimidad).Pero, qu ocurre? La comunicacin periodstica y por ende la comunicacin social, al transmitirse por los Medios se hace cosa pblica, poder e influencia sobre los receptores las audiencias a quienes debemos respetarle sus derechos de acceso a la libertad de informacin, y a uno ms sagrado: la libertad de conciencia de cada hombre y de todos los hombres.Cada hombre recibe dichas comunicaciones a travs de sus sentidos, pero que se comprende a la luz de la razn y de la inteligencia, lo que permite en la mente de los interpretantes, formarse a travs de las representaciones que se les ofrecen, imgenes objetivas y subjetivas para pensar por si mismo.De all que la mediacin profesional debe pensarse desde d