(M) 1. Estudio descriptivo de familias - copmadrid.org · 2005, de los Juzgados de Violencia sobre...

33

Transcript of (M) 1. Estudio descriptivo de familias - copmadrid.org · 2005, de los Juzgados de Violencia sobre...

contra la Violencia de Género y la creación y puesta en marcha, el 29 de Junio de2005, de los Juzgados de Violencia sobre la mujer, nuestros equipos han visto incre-mentadas las demandas judiciales en relación al estudio de las circunstancias familiarescon contenidos violentos y conflictivos en lo referente a las medidas civiles a implemen-tar. Atendiendo a esta circunstancia, se elabora el presente estudio, con el objetivo devalorar las solicitudes recibidas, las características de la casuística atendida por el Servi-cio, las competencias parentales y aquellos aspectos relacionados con la intervención ylos dictámenes técnicos. Se analiza a nivel descriptivo una muestra de 51 casos, querepresentan el total de familias atendidas por el Servicio a raíz de una demanda judicialsolicitada por un Juzgado que se identifica en el oficio como específico (ViolenciaDoméstica) en el transcurso del año 2006.

PALABRAS CLAVE: Violencia doméstica, Familia, Competencias parentales, Con-texto judicial, Menores.

ABSTRACT

The Technical Advisory Service (SATAF) of Catalonia’s Family Court consists of fourdifferent professional teams which respectively assist in their own province. The SATAFhas the objective of advising the judge with respect to their demands in family matters.The Service provides the judge with psychosocial elements, which have been validatedwithin the members of the professional team, to ease the taking of judicial decisionsthat guarantee the best interest of the child, as well as, encouraging a reflection uponthe new family realities. With the new law 1/04 of December 28th , which regulatesIntegral Protection Measures against gender violence, and the creation and the puttinginto practice of the gender violence courts last June 29th 2005, the judicial demands ofour professional teams’ services have increased. In such demands, the judge requires afurther study of the family circumstances which involve violent and conflictive factors,with significance to the court decisions and measures to be implemented. Conse-quence of this present situation, this study has the objective of evaluating the demandsreceived, as well as, the characteristics of the cases attended by our Service, theparental capacities and all other aspects related to the technical intervention processand the final evaluations. A sample of 51 cases is analysed at descriptive levels. Thissample represents the total number of families attended by the Service in 2006, whichhave been sent to our professional teams by these new gender violence courts.

KEY WORDS: Domestic Violence, Family, Parenting, Judicial context, Minors.

Estudio descriptivo de familias con dinámicas de violencia doméstica en un contexto judicial de orden civil

10 Anuario de Psicología Jurídica, 2007

establecen sistemas de relación y mode-los educativos según como regulen elcontrol y la autoridad con las expresio-nes de los afectos y las emociones. Lafuncionalidad de la familia depende delgrado de equilibrio conseguido entretodos los factores en relación (Romero ycols., 2005). Es en el interior de las rela-ciones familiares donde se viven laspasiones y sentimientos más intensos.Una familia donde se abuse, ya sea físi-ca, sexual, psicológica o simplementepor negligencia, deja de cumplir las fun-ciones básicas y se convierte en un con-texto de insatisfacciones y malestar,capaz de generar conductas denigrantesque rompen el equilibrio bio-psico-socialque debe tener todo individuo saludable.

Así, como señalan Garrido, Stange-land y Redondo (1999), la familia tam-bién es el lugar más inmediato para laexperiencia del riesgo en la infancia, yasea a través de la victimización directa oa causa del aprendizaje de conductasantisociales en la misma. El estudio delas características conductuales, cogniti-vas y afectivas de los padres y niños delas familias en riesgo ha permitido cono-cer una serie de déficits específicos deestas familias:

• Pobres habilidades de manejo delestrés y de los conflictos maritales

• Conocimiento insuficiente de méto-dos alternativos de disciplina

• Pobres habilidades para el cuidadodel niño (supervisión, nutrición, cui-dados médicos)

• Escaso conocimiento de las etapasevolutivas del niño

• Atribuciones y expectativas distor-sionadas de la conducta infantil

• Pobre comprensión de las formasadecuadas de manifestación delafecto.

• Mayores tasas de activación fisioló-gica

En los procesos de separaciones ydivorcios, la violencia se puede convertiren un amplificador del conflicto familiar.Tal y como apuntan Isaacs, Montalvo yAbelson (1995, citados en Fariña y otros,2002), el patrón de conflicto no derivadel proceso de separación en sí, sino deantecedentes del vínculo de pareja, locual sugiere que la separación, no de-sencadena necesariamente dificultadesen los menores, sino que éstas puedenexplicarse por otros factores inherentes ala situación previa a la separación, comopor ejemplo el nivel de conflicto y hostili-dad parental. Hay estudios que recogenque los niños que viven en un clima deviolencia familiar, se ven afectados porella, porque son víctimas de violenciaemocional, además de daños por negli-gencia o transferencia del malestar desus madres (Centro Nacional de informa-ción sobre la violencia en la familia,Canadá, 1985).

En un estudio realizado en San Migueldel Padrón, Ciudad de la Habana, PérezC. (2002) encontró que los niños perci-ben el maltrato infantil de forma amplia,y que su percepción de maltrato esmayor que la de sus progenitores. Eneste mismo sentido, según el documentoelaborado por la Institución Save TheChildren (op. ya citada) en relación a laatención a los niños víctimas de la vio-lencia de género, y según el informesobre Violencia Doméstica, elaboradopor el Grupo de Salud Mental del Pro-

Estudio descriptivo de familias con dinámicas de violencia doméstica en un contexto judicial de orden civil

12 Anuario de Psicología Jurídica, 2007

das de Protección Integral contra laViolencia de Género. Este instrumentolegal, tal y como se postula en el preám-bulo de la propia Ley, pretende abastecertanto los aspectos preventivos, educati-vos, sociales, asistenciales y de atenciónposterior a las víctimas, como la normati-va civil que incide en el ámbito familiar ode convivencia donde principalmente seproducen las agresiones, sin olvidar, larespuesta punitiva a los diferentes tiposde manifestaciones violentas que la leyregula. Del mismo modo, su respuestade protección, engloba a los menoresque se encuentran en su entorno fami-liar, considerándolos, víctimas directas oindirectas de esta violencia.

Asimismo, para garantizar un trata-miento adecuado y eficaz de la situaciónjurídica, familiar y social de las víctimasde violencia en las relaciones intrafami-liares, se crean, en esta normativa, losJuzgados de Violencia sobre la Mujer,como órganos judiciales especializados,dentro del orden jurisdiccional penal,con competencias propias del ordenjurisdiccional civil.

En este contexto procesal, y a raíz dela puesta en marcha, el 29 de Junio de2005, de los Juzgados de Violencia sobrela mujer, el Servicio de AsesoramientoTécnico en el Ámbito de Familia, delDepartamento de Justicia de la Generali-tat de Catalunya, ha visto incrementadaslas demandas judiciales anuales, en rela-ción al estudio de las circunstanciasfamiliares con contenidos violentos yconflictivos. Así, el presente estudiotiene por objeto aportar un enfoquegeneral sobre la tipología de las familiascon dinámicas de violencia domésticaque acuden al Servicio y, a su vez, anali-

zar sus competencias parentales. Asimis-mo, se pretenden establecer unos crite-rios de calidad para la intervención técni-ca desde el orden jurisdiccional en elámbito de familia.

METODOLOGÍA

Población

La población objeto de estudio secompone de 51 familias que han sidoatendidas por el Servicio de Assessora-ment Tècnic Civil de Catalunya entreenero y septiembre del 2006. Son fami-lias residentes en dicha Comunidad y enlas que se ha dado una dinámica rela-cional en un contexto de violenciadoméstica. Estas familias han sido deri-vadas por los Juzgados específicos deViolencia sobre la Mujer y de 1ª Instan-cia e Instrucción en funciones de violen-cia familiar de las cuatro provinciascatalanas.

Muestra

El total de demandas específicas reci-bidas versa sobre 60 familias. De éstas, 5fueron suspendidas judicialmente, 2 nose iniciaron por incomparecencia de laspartes y 2 se encuentran en proceso deintervención, por lo que se excluyen dela muestra. Es por ello que se intervieneen 51 familias, lo que representa el 85%del total de las demandas.

Se ha considerado a los hijos de es-tas familias como N=1, por lo que lamuestra de niños representada es igual a84.

Estudio descriptivo de familias con dinámicas de violencia doméstica en un contexto judicial de orden civil

14 Anuario de Psicología Jurídica, 2007

• Sobre la edad de los progenitorescabe señalar:

— Los varones de la muestra sedistribuyen mayoritariamente enlas franjas de edad comprendi-das ente los 30-39 años(39,2%) y los 40-49 (45,1%), loque configura un porcentajeacumulado del 84,3%.

— Las mujeres obtienen una distri-bución del 51% en la franja deedad que comprende los 30-39años y de un 31,4% en la franjacomprendida entre los 40-49años, lo que arroja un porcenta-je acumulado del 82,4%.

• En cuanto a la situación laboral, sedesprende:

— En relación a los padres, el76,5% se encuentra en situa-ción de trabajo activo.

— En el caso de las madres, el por-centaje asciende al 66,7%.

• Si se considera la residencia habi-tual de los progenitores, se constatalo siguiente:

— El 45,1% de los padres residede forma habitual en su propiodomicilio. En el 47,1% de loscasos la residencia habitual es eldomicilio de otra persona. Y, enel 3,9% de los casos, el padre sehalla en régimen de interna-miento penitenciario (en un 3,9% de los casos la residenciahabitual es otra).

— Las madres viven en un 62,7% delos casos en su propio domicilio y,

en un 27,5% viven en domicilioajeno. En un 5,9 % de los casos laresidencia habitual queda configu-rada en una casa de acogida (deurgencias, en el 2% de los casos;de larga estancia, en el 3,9% delos mismos).

• Se constata que las familias evalua-das tienen un mínimo de un hijo yun máximo de tres, constituyendoel porcentaje de familias que tienenun único hijo el mayoritario (49%).

• En referencia a los años de convi-vencia de la pareja, destacar:

— En el 43,1% de los casos la con-vivencia ha sido sostenidadurante más de 10 años.

— Sólo se constata una conviven-cia inferior al año de duraciónen el 2% de los casos.

• Focalizando en la presencia dehábitos tóxicos y tratamiento de losmismos en los cónyuges, se consta-ta:

— El 31,4% de los padres presentaproblemas tóxicos, aunque sóloun 9,8 % de ellos recibe trata-miento al respecto.

— En el caso de las madres, emer-gen problemas tóxicos en el7,8% de los casos, no recibien-do ninguna de las afectadas tra-tamiento específico.

• En relación a la salud mental seobtiene que un 86,3% de los adul-tos no tiene efectuado ningún diag-nóstico clínico.

Estudio descriptivo de familias con dinámicas de violencia doméstica en un contexto judicial de orden civil

16 Anuario de Psicología Jurídica, 2007

Intervención técnica

• El tiempo transcurrido desde la rup-tura conyugal hasta el momento enque se inicia la intervención técnicaofrece una media de 397,8 días(con un mínimo de 30 días y con unmáximo de 1460).

• En relación al momento procesal enel que se halla la familia cuando esremitida al Servicio se observa:

— El 45% de las familias fueronremitidas en un procedimientode Divorcio Contencioso. En el19,6% de los casos el procedi-miento era de Guarda y Custo-dia. El 13,7% se hallaban suje-tas a un Juicio Verbal. En el5,8% de los casos el procedi-miento judicial fue de MedidasProvisionales, mismo porcentajeque obtiene el procedimiento deDiligencias Previas. El 3,9%refiere a Pieza de Medidas Cau-telares. Finalmente, en el 1,9%de los casos los procedimientosfueron de Modificación deMedidas Familiares , de Modifi-cación de Medidas Provisionalesy de Divorcio de Mútuo Acuer-do.

• Respecto al motivo de intervenciónsolicitado por la instancia judicial,señalar:

— El 9,8% de los casos fue remiti-do con una demanda sobreguarda y custodia; el 15,7%solicitaba sobre régimen de visi-tas; en un 21,6% de los casos

se pedía asesoramiento respectoa ambas temáticas; un 15,7%de las demandas solicitabasobre las relaciones familiares;sobre personalidad y capacida-des parentales, en un 9,8% delos casos; 2% sobre situacióndel menor; el 23,5% de lasdemandas refiere a una combi-nación de varios de los mencio-nados aspectos. Finalmente, un2% de las demandas solicitaestudio sobre posible Síndromede Alienación Parental en lafamilia (Gardner, 1985).

• En cuanto al programa de interven-ción desde el Servicio, se constataque en el 98% de los casos seincluye la demanda en un programade asesoramiento (temporalidadrestringida a dos meses de interven-ción como máximo), y en el deseguimiento de relaciones familiares(temporalidad de intervención cir-cunscrita en seis meses) en el 2%restante.

• Finalmente, en lo que respecta alformato de la intervención técnica,se observa que las entrevistas reali-zadas oscilan entre un mínimo de 1y un máximo de 11, siendo lamedia aritmética de 4,4.

Propuesta técnica a la instanciajudicial

• Los indicadores que con mayor fre-cuencia han determinado la pro-puesta técnica elevada a la instan-cia judicial han sido la considera-ción de las competencias y habilida-

Estudio descriptivo de familias con dinámicas de violencia doméstica en un contexto judicial de orden civil

18 Anuario de Psicología Jurídica, 2007

la siguiente manera: 5,9% (reducir elrégimen de visitas paternofilial); 7,8%(suspender el régimen de visitas paterno-filial); 17,7 % (establecer, mantener oampliar el régimen de visitas paternofi-

lial); 4% (establecer o mantener el régi-men de visitas maternofilial) y, en un11,8% no se consigna propuesta respec-to del régimen de visitas. Pueden obser-varse estos resultados en el Gráfico 12.

Estudio descriptivo de familias con dinámicas de violencia doméstica en un contexto judicial de orden civil

20 Anuario de Psicología Jurídica, 2007

Tabla 1

Tabla 2

Tabla 3

Estudio descriptivo de familias con dinámicas de violencia doméstica en un contexto judicial de orden civil

22 Anuario de Psicología Jurídica, 2007

Gráfico 1

Gráfico 2

Gráfico 3

Estudio descriptivo de familias con dinámicas de violencia doméstica en un contexto judicial de orden civil

24 Anuario de Psicología Jurídica, 2007

Gráfico 6

Gráfico 7

Estudio descriptivo de familias con dinámicas de violencia doméstica en un contexto judicial de orden civil

26 Anuario de Psicología Jurídica, 2007

Gráfico 10

Gráfico 11

da la edad de las mujeres, lo que confir-maría en la presente muestra los postu-lados arrojados por la literatura especiali-zada, cuanto a la elección, por parte delos varones, de parejas más jóvenes conlas que establecer un patrón de domi-nancia, así como, en el caso de las muje-res, de parejas mayores de les brindenestabilidad y seguridad (Echeburúa yCorral,1995).

Considerando la situación laboral delas madres de la muestra, que están enactivo en el 66,7% de los casos y coinci-diendo que son ellas las que mayoritaria-mente se constituyen como las víctimasa partir de los datos obtenidos, cabedestacar que las madres entrevistadas enel Servicio presentan niveles de autono-mía aceptables, en contraste con lo quese ha venido a describir de forma mayo-ritaria en la bibliografía (Sanmartín,2002). Los datos indican que su situa-ción personal es bastante apuntalada.Esto quizás sea explicable considerandoque la media de familias que constituyela muestra objeto de estudio llegan alServicio después de más de un añodesde que se ha producido la rupturaconyugal, lo que da suficiente margende tiempo a los recursos comunitariospara poder intervenir y mejorar las con-diciones de vida de estas madres. Asimis-mo, observando que sólo un 5,9% delas madres de la muestra residen, en elmomento de iniciar la intervencióndesde el Servicio, en una casa de acogi-da, parece desprenderse que éstas cuen-tan con suficiente apoyo social y familiar.

Focalizando en los años de conviven-cia de las parejas atendidas, se constataque en un 43,1% de los casos la convi-

vencia se ha sostenido durante más de10 años. Este alto porcentaje obtenidopodría relacionarse con la dificultad, des-crita en la bibliografía especializada, deromper la relación, teniendo en cuentalas características de importante depen-dencia propias de estas parejas (Echebu-rúa y Corral, 1995). Se observa también,en el 49% de los casos, la aparición dedatos sobre violencia en la pareja ante-rior al actual proceso judicial, lo queparece congruente con estas conviven-cias tan prolongadas, atendiendo a que,a mayor tiempo convivencial, más facili-dad para que aparezcan conflictos rela-cionales. Por otra parte, se obtiene sóloun 2% de parejas que no han superadoel año de convivencia. Se efectúa unalectura de este dado suponiendo que esprobable que este corto tiempo de con-vivencia no halla sido suficiente para quela pareja tuviera hijos, por lo que jamásllegarán a nuestro Servicio. O, podríaentenderse también que el cada vez másrápido proceso de atención a personasque han sufrido violencia doméstica, asícomo la mayor celeridad de los circuitosy resoluciones legales halla actuadocomo facilitador de la ruptura. Por otraparte, se observa que en sólo el 29,4%de los casos han existido rupturas yreconciliaciones previas en la pareja,dato que contrasta claramente con lasaportaciones de otros autores (Walker,1999). Así pues, las familias atendidasdesde el Servicio muestran una tenden-cia a romper la relación en una sola oca-sión. Quizás la convivencia prolongada ala que antes se hacía referencia incida enque se produzca una elaboración de lacondición de víctima, lo que podría difi-cultar la iniciativa de romper con la rela-ción.

Estudio descriptivo de familias con dinámicas de violencia doméstica en un contexto judicial de orden civil

28 Anuario de Psicología Jurídica, 2007

parentificación), lo que les posiciona enun lugar en el que deciden con quiénconvivir. Esta situación, probablemente,quedaría circunscrita en los hijos demayor edad, siendo la adolescencia unperíodo en el que las identificacionesaparecen con más facilidad, así comosiendo una franja de edad en la que losjueces suelen escuchar su opinión(Buehler y cols., 2002).

Parece de interés señalar, aunquehalla ocurrido únicamente en el 2% delos casos, que en estas ocasiones la dudajudicial se ha producido respecto a si ladenuncia que origina la incoación de unprocedimiento legal no está ocultandoalguna otra problemática familiar (SAP).

Finalmente, en cuanto a las propues-tas técnicas, cabe destacar que el mayornúmero de derivaciones sugeridas seconcentran en el tratamiento (ya seaéste clínico o familiar- 41,3%-), la inter-vención de Punto de Encuentro (31,3%)y la de Servicios Sociales (21,6%).

Tablas de contingencia

Años de convivencia– Tipo de violencia

Se postula que la asociación entreambas variables se relaciona con la ideaque, a más años de convivencia, la vio-lencia se convierte en un hecho habitual,constituyéndose una forma de interrela-ción de dependencia entre la pareja queva interiorizándose como un aspectonormal en la convivencia. Estos aspectoshan sido ya destacados por muchosautores (Walker, 1999; Echeburúa y

Corral, 1995), quienes indican la disfun-cionalidad relacional que se estableceentre estas parejas, así como la cronici-dad que la pauta violenta adquiere en eldevenir de los años (Labrador y cols.,2004). Se trata pues, de una violenciaprogresiva que, habitualmente, se iniciade forma tímida y que se expande aotros tipos de violencia, que cada vezabarcan mayores áreas de vida del indivi-duo. De este modo, a medida queaumenta el período convivencial, la vio-lencia se convierte en mixta (física, psico-lógica, sexual, ambiental, económica…).Esto implica una actitud de poder, auto-ridad y control versus una actitud deinferioridad y sometimiento. Por el con-trario, a menos años de convivencia, seobserva una mayor violencia física.

Propuesta régimen de visitas–Existencia de medidas penales

Inicialmente se podría pensar que elestablecimiento de una medida penalpodría suponer la limitación del régimende visitas con los hijos, aunque no se haconstatado asociación entre estos doscriterios. A la vista de este resultado, seconcluye que, desde el ámbito jurisdic-cional civil, las medidas penales queafectan a la relación de los adultos noemergen como un factor decisivo cuantoa establecer propuestas de comunicacióny estancia entre los progenitores y sushijos, si bien es cierto que éstas puedencondicionarlas, por lo que las propuestastécnicas se acomodan a ellas.

Así pues, parece, aún sin menosca-bar la existencia de tales medidasdecretadas por el órgano judicial, las

Estudio descriptivo de familias con dinámicas de violencia doméstica en un contexto judicial de orden civil

30 Anuario de Psicología Jurídica, 2007

la valoración técnica prioriza de formaclara la consideración de las competenciasy habilidades parentales de ambos proge-nitores en las propuestas que formulaacerca de la guarda y custodia.

Es la madre quién, mayoritariamenteaparece como el progenitor custodio.Nuevamente, este factor puede relacio-narse con la menor frecuencia que seaella la imputada respecto a la cuestiónde la violencia intrafamiliar. Por otraparte, debe también considerarse lapobre tendencia social por parte de lospadres a solicitar la custodia de sus hijosen casos de separación (Yárnoz, 2006).

Cabe también señalar que, ateniendoa que la mayoría de madres tienen otor-gada la custodia de sus hijos, la valora-ción técnica se ciñe más a la evaluaciónde riesgos o inconvenientes del manteni-miento de esa medida, por lo que setiende a dar continuidad a esa organiza-ción familiar si no se observan inciden-cias destacables que aboguen por lanecesidad de un cambio (ya que seintenta respetar al máximo el hecho dedar continuidad a la situación de losmenores en su más amplio sentido).

En los casos en que no se realiza pro-puesta específica probablemente seadebido a que ese no era el motivo deloficio judicial.

Menor observador de violencia entresus progenitores – Derivación a Punto de Encuentro

Se observa cierta asociación entreambas variables, por lo que se deduce

que el servicio Punto de Encuentro cobrasignificación en los casos de familias condinámicas de violencia y que no hanpodido proteger a sus hijos de presen-ciarlas.

Se postula que los motivos que el téc-nico considera para efectuar una pro-puesta de derivación a Punto de Encuen-tro van en función de diferentes varia-bles: la existencia de un vínculo parento-filial frágil o debilitado, la probabilidad derechazo filial ante los contactos parento-filiales, como forma de disminuir los ries-gos para los hijos (proporcionándoles unentorno relacional seguro), la posiblevigencia de órdenes de alejamiento (queno permiten un encuentro entre los pro-genitores), la dificultad del progenitorcustodio para realizar un acompañamien-to emocional del menor ante las visitascon el no custodio (dificultad para distin-guir el rol conyugal y parental)... En fun-ción de cuál sea el motivo que impulsa ladecisión técnica, se propone el servicioPunto de Encuentro como lugar dondedesarrollar el contacto parentofilial en suintegridad, o como espacio de entrega yrecogida de los hijos. Lo que parece claroes que, en ocasiones, éste recurso consti-tuye la mejor garantía del mantenimientoy la continuidad del vínculo parentofilial.O lo que es lo mismo, sin él muchas rela-ciones parentofiliales no podrían soste-nerse.

Menor observador de violencia entresus progenitores – Propuesta derégimen de visitas

En la muestra objeto de estudio seobserva que un 47,1% de los menores

Estudio descriptivo de familias con dinámicas de violencia doméstica en un contexto judicial de orden civil

32 Anuario de Psicología Jurídica, 2007

CONCLUSIONES

• Se aprecia un incremento progresivode las demandas judiciales en elámbito civil acerca de los problemasrelacionados con la violencia familiar.

• Trabajar con familias con presuntasdinámicas de violencia, pendientesde resolución judicial penal, implicaun “handicap” en la intervención yvaloración profesional desde lajurisdicción civil.

• Se considera imprescindible unsoporte profesional en red con losmiembros de la familia para abor-dar la conflictiva existente desde unconcepto integral que favorezcauna dinámica parental responsablepara el cuidado de los hijos, porencima de la conyugalidad.

• Se intenta trabajar en la línea derecuperar aquellos aspectos positi-vos a nivel parental, en caso de queexistan, para poder establecer lacontinuidad del vínculo parentofi-lial, siempre teniendo en cuenta elbienestar y la ausencia de riesgopara el menor.

Atendiendo a las conclusiones formula-das, se plantean algunas líneas futuras deinvestigación que se consideran de interés:

• Considerando que la muestra espreliminar y poco representativa sevalora que, a medida que incremen-te la casuística, los resultados obte-nidos actualmente puedan sufrirmodificaciones.

• Debería plantearse la necesidad deidentificar y definir, cómo las diná-micas de violencia intrafamiliarafectan las competencias parenta-les.

• Cabría valorar la utilidad de estable-cer criterios que permitan predecirel riesgo de una vinculación paren-tofilial disfuncional.

• Sería interesante contrastar, en unmomento posterior a la interven-ción, las resoluciones judicialespenales acaecidas, así como la evo-lución de la dinámica del sistemafamiliar.Bellido, C. ; Bolaños, I.; Gar-cía, C. y Martín, M. (1990). Procesopsicojurídico de separación y divor-cio. Valencia: II Congreso COP.

Estudio descriptivo de familias con dinámicas de violencia doméstica en un contexto judicial de orden civil

34 Anuario de Psicología Jurídica, 2007

Estudio descriptivo de familias con dinámicas de violencia doméstica en un contexto judicial de orden civil

36 Anuario de Psicología Jurídica, 2007

Estudio descriptivo de familias con dinámicas de violencia doméstica en un contexto judicial de orden civil

38 Anuario de Psicología Jurídica, 2007

Estudio descriptivo de familias con dinámicas de violencia doméstica en un contexto judicial de orden civil

40 Anuario de Psicología Jurídica, 2007