LUZ MARLEN DURAN VERGARA Syllabus Seminario trans Cogniciones , pensamiento y lenguaje

11
UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS” FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA MISIÓN INSTITUCIONAL Formar integralmente ciudadanos y ciudadanas que como profesionales de la docencia y de la investigación puedan contribuir en la búsqueda y construcción de nuevas significaciones y valoraciones para la transformación de los sujetos y colectividades de la Nación Colombiana, específicamente de Bogotá. MISIÓN DEL PROYECTO CURRICULAR Valorar las interacciones humanas, en las que se distinguen significativamente el o los grupos infantiles y las interacciones educativas de los adultos con ellos, indagando por los imaginarios y representaciones de los niños en diferentes comunidades y sectores de población. VISIÓN INSTITUCIONAL: La Universidad Francisco José de Caldas, en su condición de Universidad autónoma y estatal del Distrito Capital, será reconocida nacional e internacionalmente por su excelencia en la construcción de saberes, conocimientos e investigación de alto impacto para la solución de los problemas del desarrollo humano y transformación sociocultural. UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE PEDAGOGIA INFANTIL SYLLABUS Nombre del espacio académico: Seminario Transdisciplinar Cogniciones, pensamiento y lenguaje Áreas que confluyen: Niño- Lenguaje

description

 

Transcript of LUZ MARLEN DURAN VERGARA Syllabus Seminario trans Cogniciones , pensamiento y lenguaje

Page 1: LUZ MARLEN DURAN VERGARA Syllabus Seminario trans Cogniciones , pensamiento y lenguaje

UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS”FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTILPROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA

MISIÓN INSTITUCIONAL

Formar integralmente ciudadanos y ciudadanas que como profesionales de la docencia y de la investigación puedan contribuir en la búsqueda y construcción de nuevas significaciones y valoraciones para la transformación de los sujetos y colectividades de la Nación Colombiana, específicamente de Bogotá.

MISIÓN DEL PROYECTO CURRICULAR

Valorar las interacciones humanas, en las que se distinguen significativamente el o los grupos infantiles y las interacciones educativas de los adultos con ellos, indagando por los imaginarios y representaciones de los niños en diferentes comunidades y sectores de población.

VISIÓN INSTITUCIONAL:

La Universidad Francisco José de Caldas, en su condición de Universidad autónoma y estatal del Distrito Capital, será reconocida nacional e internacionalmente por su excelencia en la construcción de saberes, conocimientos e investigación de alto impacto para la solución de los problemas del desarrollo humano y transformación sociocultural.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE PEDAGOGIA INFANTIL

SYLLABUSNombre del espacio académico: Seminario Transdisciplinar Cogniciones, pensamiento y lenguaje

Áreas que confluyen: Niño- Lenguaje

Profesores: Luz Marlen Durán – área niño Alexandra Martínez área lenguajeCampo problémico: Construcción del conocimiento por el niño y los saberes del maestro.

Período propuesto en el plan de estudios: Ciclo de formación: Fundamentación: __X_ Profundización:____Forma de trabajo académico: DirectoGrupos: 01 y 02Fecha de elaboración: Agosto de 2012

CÓDIGO: 4814 PERIODO ACADEMICO: NUMERO DE CREDITOS:

Page 2: LUZ MARLEN DURAN VERGARA Syllabus Seminario trans Cogniciones , pensamiento y lenguaje

2012-3TIPO DE ESPACIO ACADEMICO:OBLIGATORIO BASICO (X )OBLIGATORIO COMPLEMENTARIO ( )ELECTIVO INTRINSECO ( )ELECTIVO EXTRINSECO ( )

NUMERO DE HORAS: 4TRABAJO DIRECTO ___X__TRABAJO MEDIADO _____TRABAJO AUTONOMO _____

JUSTIFICACIÓN:

Dado el campo problémico articulador denominado construcción del conocimiento por el niño y los saberes del maestro, el seminario plantea el estudio de la relación pensamiento, lenguaje y cultura a partir de su convergencia en la lectura y la escritura inicial. Se asume la propuesta transdisciplinar, planteando, como interacciones entre las disciplinas que confluyen, las implicaciones psicolingüísticas y sociolingüísticas de dichos procesos.

Entre los objetivos fundamentales en la formación que debe realizar un pedagogo infantil, se halla el acercamiento a la lectura y la escritura en el proceso que se inicia en la etapa preescolar y la que se avanza en la educación básica. Para ambos periodos deben apropiarse las teorías de naturaleza interdisciplinaria que permiten conocer las incidencias cognitivas, neuronales, lingüísticas, sociales y culturales que acompañan la construcción del conocimiento utilizando el lenguaje como el principal vehículo que empodera los procesos cognitivos y de pensamiento, específicamente a través de la lectura y la escritura, en principio desde la postura del docente en formación, quien debe tener estas claridades y posteriormente, propiciar un entorno apropiado para que el niño lo logre.

Tal proceso se estudia a partir de la comprensión de la interacción comunicativa tejida entre el niño, su madre o cuidador, el maestro y sus pares en el espacio escolar y los demás entornos en los que se mueve la infancia en sus etapas iniciales y que son el producto de sus elaboraciones como sujetos activos de una cultura y aquel que propone el docente en su papel de formador.

A su vez, el Seminario Transdisciplinar que se lleva a cabo en el tercer semestre del ciclo de Fundamentación, pretende que las mismas estudiantes no solo avancen en la conceptualización de los temas del Seminario, sino sobre todo que apropien esas temáticas en sus procesos formativos, de tal manera que la reflexión, la metacognición, la lectura y la escritura estén presentes en todos y cada uno de los momentos del Seminario, con el fin de lograr no solo la construcción de nuevos aprendizajes, sino la apropiación de los mismos para continuar con su formación y articularla con los otros espacios académicos que asumen las estudiantes y que contribuyen con su formación integral.

Se requiere entonces, la reflexión, el análisis y la formulación de ideas concluyentes sobre los otros campos problémicos de tercer semestre, puesto que se concibe este seminario, como un eje articulador e integrador de los conocimientos adquiridos por los estudiantes durante el semestre, a fin de que cada una de las asignaturas vistas se constituya en una parte del todo, y no una parte por sí misma, aislada e independiente y que esto se evidencie en el desarrollo del trabajo académico propuesto de manera inter y transdisciplinar, particularmente en los colegios en donde se llevan a cabo las vivencias, con los niños quienes serían los directos beneficiarios de unos procesos ricos en reflexión, desarrollo de pensamiento crítico y aplicación de un pensamiento divergente.

Page 3: LUZ MARLEN DURAN VERGARA Syllabus Seminario trans Cogniciones , pensamiento y lenguaje

OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL:

Lograr que los y las estudiantes del curso no solo profundicen en la conceptualización de los temas del seminario, sino que avancen en su formación como futur@s docentes en cuanto al desarrollo de sus procesos metacognitivos y lecto-escritores.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Asumir la cognición humana como un proceso natural que tiene su origen en los sentidos y se transforma en el sistema neuronal y cognoscitivo.

Identificar las relaciones existentes entre el pensamiento y el lenguaje dentro de diversos contextos socio-culturales.

Abordar el desarrollo del sujeto niño desde perspectivas psico y sociolingüísticas que permitan determinar las conexiones entre el pensamiento, el lenguaje y la cultura.

Promover en las estudiantes de III semestre un pensamiento crítico, autónomo y propositivo frente a los constructos teóricos abordados en el seminario.

Incentivar en las estudiantes una actitud investigativa respecto a las problemáticas propuestas alrededor de las relaciones tejidas entre la cognición, el pensamiento y el lenguaje, no solo desde su propia perspectiva, sino también desde la del niño.

CONTENIDOS:

ContenidosTrabajo del estudiante Sesión/

semanaHTD HTC HTA Características y estructura de Seminario Alemán

Lectura Lectura dialogada Participación Semana 1

Canales de percepción Taller Taller Participación Semana 2

Canales de percepción Taller Taller Aplicación en

aula Semana 3

Definición de Cognición

Psicología CognoscitivaLectura: “Definiciones,

LecturaConstrucción

de ensayo

Preparación relatoría,

correlatoria y protocolo

Investigación de otras

fuentes para profundizar el

seminarioParticipación

Semana 4

Page 4: LUZ MARLEN DURAN VERGARA Syllabus Seminario trans Cogniciones , pensamiento y lenguaje

antecedentes y metáforas de la Psicología cognoscitiva”Clases de conocimiento y el papel de la lectura y la escritura.Lectura: “Conocimiento cotidiano, escolar y científico en el dominio del lenguaje escrito”

LecturaConstrucción

de ensayo

Preparación relatoría,

correlatoria y protocolo

Investigación de otras

fuentes para profundizar el

seminarioParticipación

Semana 5

Aprender a pensarLectura: “Aprende a pensar por ti mismo”

LecturaConstrucción

de ensayo

Preparación relatoría,

correlatoria y protocolo

Investigación de otras

fuentes para profundizar el

seminarioParticipación

Semana 5

Etapas del Pensamiento

Lectura: “Aprende a pensar por ti mismo”

LecturaConstrucción

de ensayo

Preparación relatoría,

correlatoria y protocolo

Investigación de otras

fuentes para profundizar el

seminarioParticipación

Semana 6

La lectura y la escritura desde modelos cognitivos.

Lectura: “La escritura como proceso y el proceso de comprensión de textos”

LecturaConstrucción

de ensayo

Preparación relatoría,

correlatoria y protocolo

Investigación de otras

fuentes para profundizar el

seminarioParticipación

Semana 7

Pensamiento Divergente

Lectura: “ Pensamiento divergente” “Pensar bien”

LecturaConstrucción

de ensayo

Preparación relatoría,

correlatoria y protocolo

Investigación de otras

fuentes para profundizar el

seminarioParticipación

Semana 8

Pensamiento Divergente

LecturaConstrucción

de ensayo

Preparación relatoría,

correlatoria y

Investigación de otras

fuentes para Semana 9

Page 5: LUZ MARLEN DURAN VERGARA Syllabus Seminario trans Cogniciones , pensamiento y lenguaje

Lectura: “ Pensamiento divergente” “Pensar bien”

protocoloprofundizar el

seminarioParticipación

Pensamiento y culturaLectura:“La lectura y la escritura desde la teoría de la actividad”

LecturaConstrucción

de ensayo

Preparación relatoría,

correlatoria y protocolo

Investigación de otras

fuentes para profundizar el

seminarioParticipación

Semana 10

Evolución de la escrituraLectura:“Acerca del sistema: La evolución de la escritura”

LecturaConstrucción

de ensayo

Preparación relatoría,

correlatoria y protocolo

Investigación de otras

fuentes para profundizar el

seminarioParticipación

Semana 11

Estrategias para el desarrollo de la lectura y la escritura.Lectura: “Estrategias lectoras”

LecturaConstrucción

de ensayo

Preparación relatoría,

correlatoria y protocolo

Investigación de otras

fuentes para profundizar el

seminarioParticipación

Semana 12

Entrega de ensayo final Semana 13

Evaluación de ensayos Semana 14

METODOLOGIA (Descripción de la metodología de acuerdo a las modalidades de trabajo contenidas en la normatividad de la universidad: 1. Créditos académicos: trabajo directo, mediado y autónomo; 2. Competencias a desarrollar ver Artículo 4 Acuerdo No. 009/2006)

El seminario gira alrededor del campo problémico denominado construcción del conocimiento por el niño y los saberes del maestro, por ello, la metodología aplicada para este semestre hace uso del seminario Alemán, entendido este como una práctica que logra ejercitar a los participantes, en este caso a las estudiantes de III semestre, en los métodos investigativos y en el trabajo interdisciplinario.

Un seminario alemán permite una mayor profundización en los temas elegidos, no siendo

Page 6: LUZ MARLEN DURAN VERGARA Syllabus Seminario trans Cogniciones , pensamiento y lenguaje

este su principal objetivo ya que, su verdadera meta es que los participantes entren en contacto con los marcos teóricos existentes y realicen sus propias producciones en las que se evidencien los conocimientos construidos de forma personal y colectiva a través de la discusión, el análisis, la reflexión, la confrontación y la investigación.

El seminario transdisciplinar pretende generar en las estudiantes una actitud crítica frente a los procesos del lenguaje y del pensamiento, en primer lugar, acercándolas a vivir de manera personal estos procesos de desarrollo de su conocimiento y de la lectura y escritura, además de contribuir al desarrollo o fortalecimiento de procesos como el escuchar las ideas de los demás, dialogar respecto a sus ideas y las de los otros, participar activamente en su aprendizaje y colaborar en el desarrollo del aprendizaje de sus compañeras, así como asumir retos y actuar de manera autónoma frente a su rol como pedagoga infantil en formación.

Se espera que los estudiantes una vez finalizado el seminario, tengan conceptos claros, se aproximen de una manera divergente al conocimiento y propicien en sus estudiantes procesos de aprendizaje que les permita tener bases solidas y una buena actitud hacia el conocimiento.

Estrategiaspedagógico-didácticas

Participación de los estudiantes1. Responder a las preguntas o interrogantes de indagación hechas por las docentes

(previa lectura)2. Desarrollar el proceso de las lecturas propuestas3. Responder nuevamente las preguntas construidas (posterior a las lecturas)4. Participar activamente del Seminario (con la información generada no solo de las

lecturas propuestas sino de otras que les permita profundizar los temas abordados).

Organización de relatorías, correlatorias y protocolos 1. Asumir y ejecutar un rol dentro del seminario Alemán2. Escribir sus nuevos conocimientos y sus reflexiones una vez finalizada cada sesión

de seminario ( Dentro de la misma sesión del Seminario los estudiantes escriben las construcciones que se desprenden del seminario)

3. Avanzar en la construcción de su ensayo final.

Participación de los docentes1. Plantear las preguntas de trabajo, sugerir lecturas obligatorias y complementarias2. Dirigir el seminario: Asignación de relatores, correlatores, protocolantes y estudiantes

que concluyen sesiones.3. Incentivar procesos de metacognición, autorregulación y autoevaluación4. Retroalimentar la participación y avances de los estudiantes, monitorear sus

procesos y evaluarlos

Competencias o aprendizajes a formar en los estudiantes

Propender porque las estudiantes construyan sus propias conceptualizaciones y definiciones de Cognición y lenguaje, a partir de ejemplos, discusiones y lecturas.

Conducir a los estudiantes por procesos de reflexión que les permita evidenciar la necesidad de aprender a pensar

Page 7: LUZ MARLEN DURAN VERGARA Syllabus Seminario trans Cogniciones , pensamiento y lenguaje

Llevar a cabo un proceso investigativo que permita que los participantes establezcan los nexos, diferencias y procesos de pensamiento y de lenguaje en el sujeto niño y en ellos mismos.

Motivar a los estudiantes para que durante el Seminario, avancen en la escritura de un ensayo sobre el desarrollo de su pensamiento y sus propios desarrollos cognitivos en relación con el contexto educativo en el que se encuentran inmersos y los procesos de lectura y escritura vivenciados.

EVALUACION (Seguimiento evaluativo en relación con las competencias y modalidades de trabajo contenidas en la normatividad de la universidad)

TEMAS A EVALUAR PRIMER CORTE SEGUNDO CORTE TERCER CORTETaller Canales de Percepción 10%Asistencia y participación

10% 10%

Relatorías 10%

Ensayos 10% 40%

BIBLIOGRAFÍA, HEMEROGRAFIA, CIBERGRAFIA GENERAL Y/O ESPECIFICA:

BIBLIOGRAFIA BÁSICA

BEST B, Jhon. Psicología Cognitiva. Editorial Thompson. México.2002 CARPINTERO, Helio y otros. Neuropsicología cognitiva. Editorial Aljibe.Málaga.2001 FAJARDO A, MOYA C. Fundamentos Neuropsicológicos del Lenguaje. Imprenta

Patriótica, Bogotá, 1999. FERREIRO, Emilia y TEBEROSKY, Ana. Los sistemas de escritura en el desarrollo

del niño. México: siglo XXI, (1979). GARTON F., Alison. Interacción y desarrollo. En Interacción social y desarrollo del

lenguaje y la cognición. Paidos, 1994. LOZANO R, Ivoneth. “La lectura y la escritura: una aproximación desde la teoría de la

actividad”. En: Revista Enunciación, Fondo de Publicaciones Universidad Distrital, 2002.

OBLER L, GJERLOW K. El lenguaje y el cerebro. Cambridge. Madrid, 2001. TEBEROSKY, Ana. La construcción del conocimiento escolar. 1997 TEBEROSKY, Ana. La iniciación en el mundo de lo escrito. En: Aula de innovación

educativa”. Barcelona, 1996. VIGOTSKY, Lev. Pensamiento y lenguaje. Editorial la Pleyade. Buenos Aires VIGOTSKY, Lev. “La prehistoria del lenguaje escrito”. En: Desarrollo de procesos

psicológicos superiores en el niño. Barcelona. Editorial Crítica, 1989. WADSWORTH, Barry. Teoría de Piaget del desarrollo cognoscitivo y afectivo.

Editorial Diana. México.1992.

Page 8: LUZ MARLEN DURAN VERGARA Syllabus Seminario trans Cogniciones , pensamiento y lenguaje

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

CASSANY, Daniel. “representaciones sociales de la escritura”. Describir el escribir. Madrid. Paidos, 1997.

FERREIRO Emilia. Cultura escrita y educación. Fondo de cultura económica, 1999. GASKINS, Irene. Cómo enseñar estrategias cognitivas en la escuela. Paidós.

Barcelona, 1999 LERNER, Delia. Lectura y escritura: Perspectiva curricular, aportes de investigación y

quehacer en el aula. Bogotá. Universidad Externado de Colombia, 1997. DUBROVSKY S. (compiladora) Vigotsky, su proyección en el pensamiento actual.

Ediciones Novedades Educativas, 2000 PETIT, Michele. Nuevos acercamientos a los jóvenes y a la lectura. Fondo de Cultura

Económica. México, 1999. SMITH, Frank. Doce maneras simples de hacer difícil la lectura. EN: Serie lecturas de

clase. Bogotá, 1988. VIGOSTKY, Lev. Arte y creación en la infancia. Barcelona. Editorial Akal, 1990.