LUZ MARLEN DURAN Sillabus LA UNIVERSIDAD COMO VIVENCIA

6
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE PEDAGOGIA INFANTIL SYLLABUS NOMBRE DEL ESPACIO ACADEMICO: LA UNIVERSIDAD COMO VIVENCIA CÓDIGO: 4814 PERIODO ACADEMICO: 2012-III NUMERO DE CREDITOS: TIPO DE ESPACIO ACADEMICO: OBLIGATORIO BASICO ( x ) OBLIGATORIO COMPLEMENTARIO ( ) ELECTIVO INTRINSECO ( ) ELECTIVO EXTRINSECO ( ) NUMERO DE HORAS: 2 TRABAJO DIRECTO __x___ TRABAJO MEDIADO _____ TRABAJO AUTONOMO _____ JUSTIFICACIÓN: La Universidad como espacio de formación académica, social, política, artística, científica y Pedagógica debe tener claro su propósito de desarrollar capacidades emocionales y racionales independientes, con sensibilidad social y pensamiento crítico que permita a sus estudiantes constituirse en movilizadores de conocimiento y cambio social. La Universidad como vivencia, no solo le permitirá al estudiante de Pedagogía Infantil conocer acerca de la Universidad Distrital, sino que el conocimiento de otras Universidades, su historia, sus desarrollos y sus propuestas, les permitirá a los mismos construir Universidad a partir de sus aprendizajes, de sus experiencias y de los conocimientos que logren acerca de otras universidades, es así como la reflexión para la acción, las lecciones aprendidas y la buenas prácticas cobran una vital importancia y proponen una forma distinta de construir Universidad. Es claro que de la Universidad se aprende viviéndola, conociéndola, disfrutándola no solo desde la academia, sino también desde los ámbitos político, social y cultural para poder formarse como verdadero profesional de la Universidad Distrital, para lo cual los estudiantes tendrán la posibilidad de conocer desde las estructuras de la Universidad, algunos de los directivos y sus propuestas, la Facultad de Ciencias y Educación y las otras Facultades así como al menos otra Universidad además de la oferta cultural, académica y política que la Universidad Distrital ofrece.

description

 

Transcript of LUZ MARLEN DURAN Sillabus LA UNIVERSIDAD COMO VIVENCIA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOS DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIN

PROYECTO CURRICULAR DE PEDAGOGIA INFANTIL

SYLLABUS

NOMBRE DEL ESPACIO ACADEMICO: LA UNIVERSIDAD COMO VIVENCIA

CDIGO: 4814PERIODO ACADEMICO: 2012-IIINUMERO DE CREDITOS:

TIPO DE ESPACIO ACADEMICO:OBLIGATORIO BASICO ( x )OBLIGATORIO COMPLEMENTARIO ( )ELECTIVO INTRINSECO ( )ELECTIVO EXTRINSECO ( )NUMERO DE HORAS: 2TRABAJO DIRECTO __x___TRABAJO MEDIADO _____TRABAJO AUTONOMO _____

JUSTIFICACIN: La Universidad como espacio de formacin acadmica, social, poltica, artstica, cientfica y Pedaggica debe tener claro su propsito de desarrollar capacidades emocionales y racionales independientes, con sensibilidad social y pensamiento crtico que permita a sus estudiantes constituirse en movilizadores de conocimiento y cambio social.La Universidad como vivencia, no solo le permitir al estudiante de Pedagoga Infantil conocer acerca de la Universidad Distrital, sino que el conocimiento de otras Universidades, su historia, sus desarrollos y sus propuestas, les permitir a los mismos construir Universidad a partir de sus aprendizajes, de sus experiencias y de los conocimientos que logren acerca de otras universidades, es as como la reflexin para la accin, las lecciones aprendidas y la buenas prcticas cobran una vital importancia y proponen una forma distinta de construir Universidad. Es claro que de la Universidad se aprende vivindola, conocindola, disfrutndola no solo desde la academia, sino tambin desde los mbitos poltico, social y cultural para poder formarse como verdadero profesional de la Universidad Distrital, para lo cual los estudiantes tendrn la posibilidad de conocer desde las estructuras de la Universidad, algunos de los directivos y sus propuestas, la Facultad de Ciencias y Educacin y las otras Facultades as como al menos otra Universidad adems de la oferta cultural, acadmica y poltica que la Universidad Distrital ofrece.

OBJETIVO GENERAL: Lograr que los y las estudiantes del curso no solo profundicen en la conceptualizacin de lo que significa la Universidad, sino que avancen en su formacin como futur@s docentes en cuanto al desarrollo de su compresin de lo que significa la Universidad en general y las implicaciones de formar parte de una Universidad Pblica como la Universidad Distrital.OBJETIVOS ESPECIFICOS: Lograr que los estudiantes Transiten desde la Universidad del Medioevo hasta la actual. Identificar las relaciones existentes entre las propuestas de otras Universidades Colombianas y las de la Universidad Distrital. Conocer la estructura organizacional de la Universidad Distrital, algunos de sus Directivos, las cinco Facultades y algunas de las fortalezas y debilidades de la Universidad. Promover en las estudiantes de I semestre un pensamiento crtico, autnomo y propositivo frente a los constructos tericos abordados para que hagan propuestas en aras del mejoramiento de la Universidad.

Incentivar en los y las estudiantes una actitud investigativa respecto a las problemticas propuestas alrededor de las diferentes temticas abordadas en el curso y una actitud propositiva para trabajar con los diferentes grupos estudiantiles, a fin de movilizar las voluntades para llevar a cabo cambios significativos que beneficien a toda la comunidad universitaria.

CONTENIDOSTemticas y/o unidades: Ejes problmicos, preguntas orientadorasIntencionalidad de formacinContenidosCul es el sentido de la Universidad?Cules son las principales diferencias entre la Universidad del Medioevo y la actual?Cules son las dinmicas de otras universidades colombianas?Cmo es y cmo se vivencia la Universidad Pblica en general y la Universidad Distrital en particular? Qu sugerencias podran hacer los estudiantes para lograr cambios en la Universidad?Propender porque los estudiantes construyan sus propias conceptualizaciones y definiciones de UniversidadConducir a los estudiantes por procesos de reflexin que les permita comparar con una perspectiva histrica las universidades del Medioevo con las actuales y revisar fortalezas y debilidades de las mismas.Llevar a cabo un proceso investigativo que permita que los participantes establezcan los nexos, diferencias, procesos procedimientos y dinmicas de otras universidades Colombianas y la Universidad Distrital.Dar a conocer, despertar el inters y construir sentido de pertenencia de los estudiantes por lo pblico en general y la Universidad Distrital en particular, tomando como punto de partida el programa de Pedagoga Infantil.Lograr que los estudiantes sientan que son universidad y como tal pueden hacer propuestas para que la misma siga mejorandoLa historia de la Universidad.Comparacin entre la Universidad del Medioevo y la Moderna.Visita a por lo menos dos universidades, algunas privadas y otras pblicasInvitar algunos directivos para que hablen de la Universidad Distrital, presentar el organigrama de la Universidad, llevar a cabo visitas a las Facultades de la Universidad.

Lograr de manera creativa y respetuosa presentar propuestas a los diferentes consejos a fin de que se surtan algunos cambios en la Universidad.

METODOLOGALa metodologa que se llevar a cabo en este Espacio Acadmico se fundamenta en la teora fundada. La misma que desarrolla teoras, conceptos, hiptesis y proposiciones basada en el anlisis de los datos que son sistemticamente recogidos y analizados. Al finalizar el curso los estudiantes descubrirn y construirn patrones de accin e interaccin entre las universidades visitadas, generarn modelos explicativos de las dinmicas de las Universidades, a partir de las observaciones y los datos recogidos durante el curso.De igual manera los estudiantes visitaran otras universidades, y sern visitados en las clases por diferentes representantes de la Universidad, quienes les hablaran de la Institucin. Tendrn la visita de por lo menos dos Decanos, y visualizarn con documentos, hacia donde va la Universidad.Tendrn acceso a la oferta de actividades culturales, sociales, acadmicas a travs de los enlaces de cada Facultad y en lo posible podrn asistir a ellas.FORMAS DE EVALUACIN DEL CURSOTEMAS A EVALUAR

PRIMER CORTE

SEGUNDO CORTE

TERCER CORTE

Anlisis de lecturas y reporte oral y escrito 10%

Asistencia y participacin

10%

10%

Primera entrega de borrador de la investigacin 10%

Entrega escrita final de investigacin 20%

20%

Socializacin 20%

BIBLIOGRAFIA BSICA Biblioteca del Instituto Antoniode Nebrija de Estudios sobre la Universidad. ArchivosUniversitarios e Historia de las Universidades. 2003 Gutierrez Naya, Bases de la investigacin cualitativa. Tcnicas y procedimientos para desarrollar la Teora Fundada.

Patio Restrepo, Jos Felix. De academia, museo, universitas a la Universidad multifuncional y supranacional Evolucin histrica de la Universidad. Universidad de Antioquia, 2007.

Santamaria, Flor Alba. En pos de la memoria: Fuente para la historia de la Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas. Imprenta Nacional de Colombia 2011 Soto Arango Diana, Aproximacin histrica a la Universidad Colombiana, Revista Historia de la Educacin Latinoamericana. Universidad Pedaggica y Tecnolgica de Colombia. Tunja, Colombia 2005, pp 101-138 Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Centro de estudios de opinin. Teoria Fundada, Arte o Ciencia.

Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas. Estatutos Orgnicos

Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas. Power Point institucional. 2011

Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas. Saberes, conocimientos e investigacin de alto impacto para el desarrollo Humano y Social Plan Estratgico de Desarrollo 2008-2016BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA Sandoval Casilimas, Carlos Arturo. Enfoques cualitativos de la investigacin social. Programa de especializacin en teora, mtodos y tcnicas de investigacin social. (Mdulo cuatro). Iner (Instituto de Estudios Regionales), Icfes (Instituto Colombiano para el fomento de la Educacin Superior). Medelln 1997

Strauss, Anselm, Corbin, Juliet. Grounded theory methodology, an overview, In: Yvonne, S, Lincon. Denzin, Norman K. Handbook of qualitative research. Sage Publications, London, 1994. (pages 273-285)

DOCENTE RESPONSABLE:

Luz Marln Durn Vergara ( rea del nio )