Luna

download Luna

If you can't read please download the document

description

La palabra luna, por lo tanto significa 'luminosa', 'la que ilumina'. Este adjetivo latino deriva de la raíz *lūc-/lǔc- ('brillar', 'ser luminoso'), de donde proceden igualmente lux ('luz'), luceo ('lucir'), lumen ('luz'), etc.

Transcript of Luna

LunaPara otros usos de este trmino, vase Luna (desambiguacin).Luna Moon symbol decrescent.svgFull Moon Luc Viatour.jpgDesde el espacio, la Luna luce como una esfera gris-blanquecina, con crteres de varios tamaos.Magnitud aparente -12,6Elementos orbitalesInclinacin 5,1454 Excentricidad 0,0549Elementos orbitales derivadosPerodo orbital sideral 27d 7h 43,1m Perodo orbital sindico 29d 12h 44m 2.9s Radio orbital medio 384.400 kmSatlite de la TierraCaractersticas fsicasMasa 7,349 1022 kgDensidad 3,34 g/cmrea de superficie 38 millones de kmDimetro 3474 kmDimetro angular Perigeo 33' 28,8"Apogeo 29' 23,2"Medio 31' 5,2"Gravedad 1,62 m/sVelocidad de escape 2,38 km/sPeriodo de rotacin 27d 7h 43,7minInclinacin axial 1,5424Albedo 0,12Composicin corteza Oxgeno 43%Silicio 21%Aluminio 10%Calcio 9%Hierro 9%Magnesio 5%Titanio 2%Nquel 0,6%Sodio 0,3%Cromo 0,2%Potasio 0,1%Manganeso 0,1%Azufre 0,1%Fsforo 500 ppmCarbono 100 ppmNitrgeno 100 ppmHidrgeno 50 ppmHelio 20 ppmCaractersticas atmosfricasPresin 3 10-10 PaTemperatura Mnima 40 K (-233 C)Media (da) 380 K (107 C)Media (noche) 120 K (-153 C)Mxima 396 K(123 C)Composicin Helio 25%Nen 25%Hidrgeno 23%Argn 20%Metano ?Amonaco ?Dixido de carbono trazas[editar datos en Wikidata]La Luna es el nico satlite natural de la Tierra. Con un dimetro ecuatorial de 3474 km1 es el quinto satlite ms grande del Sistema Solar, mientras que en cuanto al tamao proporcional respecto de su planeta es el satlite ms grande: un cuarto del dimetro de la Tierra y 1/81 de su masa. Despus de o, es adems el segundo satlite ms denso. Se encuentra en relacin sncrona con la Tierra, siempre mostrando la misma cara hacia el planeta. El hemisferio visible est marcado con oscuros mares lunares de origen volcnico entre las brillantes montaas antiguas y los destacados astroblemas. A pesar de ser en apariencia el objeto ms brillante en el cielo despus del Sol, su superficie es en realidad muy oscura, con una reflexin similar a la del carbn. Su prominencia en el cielo y su ciclo regular de fases han hecho de la Luna un objeto con importante influencia cultural desde la antigedad tanto en el lenguaje, como en el calendario, el arte o la mitologa. La influencia gravitatoria de la Luna produce las mareas y el aumento de la duracin del da. La distancia orbital de la Luna, cerca de treinta veces el dimetro de la Tierra, hace que se vea en el cielo con el mismo tamao que el Sol y permite que la Luna cubra exactamente al Sol en los eclipses solares totales.La Luna es el nico cuerpo celeste en el que el ser humano ha realizado un descenso tripulado. Aunque el programa Luna de la Unin Sovitica fue el primero en alcanzar la Luna con una nave espacial no tripulada, el programa Apolo de Estados Unidos consigui las nicas misiones tripuladas hasta la fecha, comenzando con la primera rbita lunar tripulada por el Apolo 8 en 1968, y seis alunizajes tripulados entre 1969 y 1972, siendo el primero el Apolo 11 en 1969. Estas misiones regresaron con ms de 380 kg de roca lunar, que han permitido alcanzar una detallada comprensin geolgica de los orgenes de la Luna (se cree que se form hace 4500 millones de aos despus de un gran impacto), la formacin de su estructura interna y su posterior historia.Desde la misin del Apolo 17 en 1972, ha sido visitada nicamente por sondas espaciales no tripuladas, en particular por los astromviles soviticos Lunojod. Desde 2004, Japn, China, India, Estados Unidos, y la Agencia Espacial Europea han enviado orbitadores. Estas naves espaciales han confirmado el descubrimiento de agua helada fijada al regolito lunar en crteres que se encuentran en la zona de sombra permanente y estn ubicados en los polos. Se han planeado futuras misiones tripuladas a la Luna, pero no se han puesto en marcha an. La Luna se mantiene, bajo el tratado del espacio exterior, libre para la exploracin de cualquier nacin con fines pacficos.ndice 1 Etimologa 2 Caractersticas fsicas 2.1 Formacin 3 Distancia a la Luna 4 Revoluciones de la Luna 5 Movimiento de traslacin lunar 6 Movimiento de rotacin 7 Traslacin de la Luna alrededor del Sol 8 Libraciones 8.1 Libracin en longitud 8.2 Libracin en latitud 8.3 Libracin diurna 9 Sistema binario 10 Planeta doble 11 rbita de la Luna 12 Los eclipses solares y lunares 13 Las mareas 14 Agua en la Luna 14.1 Descubrimiento de agua en la Luna 15 Atmsfera de la Luna 16 Origen de la Luna 17 Relieve lunar 18 La observacin lunar 19 La exploracin lunar 20 Datos adicionales 20.1 Idiomticos y terminolgicos 20.2 Filatelia 20.3 Derecho y negocios 20.4 Incidentes astronmicos 21 Influencia sobre los ritmos fisiolgicos durante el sueo 22 Vase tambin 23 Referencias 24 Bibliografa 24.1 En ingls 25 Enlaces externosEtimologaLa palabra que designa al satlite de la Tierra, luna, procede del latn. En esta lengua era originalmente el femenino de un adjetivo en -no- *leuk-s-no, 'luminoso'. La palabra luna, por lo tanto significa 'luminosa', 'la que ilumina'. Este adjetivo latino deriva de la raz *luc-/luc- ('brillar', 'ser luminoso'), de donde proceden igualmente lux ('luz'), luceo ('lucir'), lumen ('luz'), etc. A su vez, esta raz procede de una raz indoeuropea *leuk- que se encuentra en otras lenguas, en trminos relacionados con la luz, como el griego ??????, "lksnos", 'lmpara'. Probablemente, el epteto *leuksno-/ *louksno-, 'la luminosa', ya era utilizado para designar a la luna en protoindoeuropeo.En indoeuropeo, existi otro nombre masculino para la Luna, formado sobre la raz *mens-, del que se conservan formas en varias lenguas, como el griego ????, "mens", 'luna', e incluso con el sentido primitivo en lenguas itlicas, como el umbro (ablativo singular) "menzne", 'Luna'. En latn esta forma *mens- ha evolucionado semnticamente para designar el 'mes'. De luna procede el trmino lunes, que ya en latn designaba el 'da de la luna' (dies lunae).2Caractersticas fsicasLa Luna es excepcionalmente grande en comparacin con su planeta la Tierra: un cuarto del dimetro del planeta y 1/81 de su masa.3 Es el satlite ms grande del Sistema Solar en relacin al tamao de su planeta (aunque Caronte es ms grande en relacin al planeta enano Plutn).4 La superficie de la Luna es menos de una dcima parte de la de la Tierra, lo que representa cerca de un cuarto del rea continental de la Tierra. Sin embargo, la Tierra y la Luna siguen siendo consideradas un sistema planeta-satlite, en lugar de un sistema doble planetario, ya que su baricentro, est ubicado cerca de 1700 km (aproximadamente un cuarto del radio de la Tierra) bajo la superficie de la Tierra.5FormacinEstructura y caractersticas de la LunaArtculo principal: Teora del gran impactoVarios mecanismos han sido propuestos para explicar la formacin de la Luna hace 452710 millones de aos. Esta edad est calculada, segn la datacin del istopo de las rocas lunares, entre 30 y 50 millones de aos luego del origen del sistema solar.6 Estos incluyen la fisin de la Luna desde la corteza terrestre a travs de fuerzas centrfugas,7 que deberan haber requerido tambin un giro inicial de la Tierra;8 la atraccin gravitacional de la Luna en estado de formacin,9 que hubiera requerido una extensin inviable de la atmsfera para disipar la energa de la Luna, que se encontraba pasando;8 y la co-formacin de la Luna y la Tierra juntas en el disco de acrecin primordial, que no explica la deplecin de hierro en estado metlico.8 Estas hiptesis tampoco pueden explicar el fuerte momento angular en el sistema Tierra-Luna.10Representacin grfica de la teora del gran impacto.La hiptesis general hoy en da es que el sistema Tierra-Luna se form como resultado de un gran impacto: un cuerpo celeste del tamao de Marte colision con la joven Tierra, volando material en rbita alrededor de esta, que se fusion para formar la Luna.11 Se cree que impactos gigantescos eran comunes en el Sistema Solar primitivo. Los modelados de un gran impacto a travs de simulaciones computacionales concuerdan con las mediciones del momento angular del sistema Tierra-Luna, y el pequeo tamao del ncleo lunar; a su vez demuestran que la mayor parte de la Luna proviene del impacto, no de la joven Tierra.12 Sin embargo, meteoritos demuestran que las composiciones isotpicas del oxgeno y el tungsteno de otros cuerpos del Sistema Solar interior tales como Marte y (4) Vesta son muy distintas a las de la Tierra, mientras que la Tierra y la Luna poseen composiciones isotpicas prcticamente idnticas. El mezclado de material evaporado posterior al impacto entre la Tierra y la Luna pudo haber equiparado las composiciones,13 aunque esto es debatido.14La importante cantidad de energa liberada en el gran impacto y la subsecuente fusin del material en la rbita de la Tierra pudo haber derretido la capa superficial de la Tierra, formando un ocano de magma.15 16 La recin formada Luna pudo tambin haber tenido su propio ocano de magma lunar; las estimaciones de su profundidad varan entre 500 km y el radio entero de la Luna.Distancia a la LunaComparacin de tamao aparente de la Luna entre el perigeoapogeoEn astronoma, una distancia lunar (LD) es la medida de la distancia desde la Tierra a la Luna. La distancia media entre la Tierra y la Luna es 384 400 kilmetros.17 La distancia real vara a lo largo de la rbita de la Luna.Se realizan mediciones de alta precisin de la distancia a la Luna midiendo el tiempo que tarda la luz en viajar entre las estaciones LIDAR en la Tierra y los retrorreflectores colocados en la Luna.La Luna se aleja de la Tierra a una tasa promedio de 3,8 cm por ao, como lo detect el experimento de medicin lunar lser.18 19 20 La tasa de la recesin se considera anormalmente alta.21 Por coincidencia, la diagonal de los cubos de los retrorreflectores en la Luna tambin es de 3,8 cm.22 23La primera persona que midi la distancia a la Luna fue el astrnomo y gegrafo Hiparco en el ao 150 a. C. Se bas en el dato del dimetro de la Tierra, calculado por Eratstenes 100 aos antes. Obtuvo una distancia de 348 000 km. Para este clculo utiliz la curvatura de la sombra que proyecta la Tierra sobre la Luna en un eclipse lunar, un mtodo ideado por Aristarco de Samos.24 Es notable el pequeo error, dada las limitaciones de la poca, siendo de solamente de unos 36 000 km, lo que representa menos de 10 %El catlogo de objetos cercanos de la NASA incluye las distancias a la Tierra de asteroides y cometas medidas en distancias lunares.25La Luna orbitando la Tierra, tamao y distancia a escala.Revoluciones de la LunaLa Luna tarda en dar una vuelta alrededor de la Tierra 27 d 7 h 43 min si se considera el giro respecto al fondo estelar (revolucin sideral), pero 29 d 12 h 44 min si se la considera respecto al Sol (revolucin sindica) y esto es porque en este lapso la Tierra ha girado alrededor del Sol (ver mes). Esta ltima revolucin rige las fases de la Luna, eclipses y mareas lunisolares. Como la Luna tarda el mismo tiempo en dar una vuelta sobre s misma que en torno a la Tierra, presenta siempre la misma cara. Esto se debe a que la Tierra, por un efecto llamado gradiente gravitatorio, ha frenado completamente a la Luna. La mayora de los satlites regulares presentan este fenmeno respecto a sus planetas. As pues, hasta la poca de la investigacin espacial (Luna 3) no fue posible ver la cara lunar oculta, que presenta una disimetra respecto a la cara visible. El Sol ilumina siempre la mitad de la Luna (exceptuando en los eclipses de luna), que no tiene por qu coincidir con la cara visible, produciendo las fases de la Luna. La inmovilizacin aparente de la Luna respecto a la Tierra se ha producido porque la gravedad terrestre acta sobre las irregularidades del globo lunar de forma que en el transcurso del tiempo la parte visible tiene 4 km ms de radio que la parte no visible, estando el centro de gravedad lunar desplazado del centro lunar 1,8 km hacia la Tierra. Revolucin sindica: es el intervalo de tiempo necesario para que la Luna vuelva a tener una posicin anloga con respecto al Sol y a la Tierra. Su duracin es de 29 d 12 h 44 min 2,78 s. Tambin se le denomina lunacin o mes lunar. Revolucin sideral: es el intervalo de tiempo que le toma a la Luna volver a tener una posicin anloga con respecto a las estrellas. Su duracin es de 27 d 7 h 43 min 11,5 s. Revolucin trpica: es el lapso necesario para que la Luna vuelva a tener igual longitud celeste. Su duracin es de 27 d 7 h 43 min 4,7 s. Revolucin dracontica: es el tiempo que tarda la Luna en pasar dos veces consecutivas por el nodo ascendente. Su duracin es de 27 d 5 h 5 min 36 s. Revolucin anomalstica: es el intervalo de tiempo que transcurre entre 2 pasos consecutivos de la Luna por el perigeo. Su duracin es de 27 d 13 h 18 min 33 s.Movimiento de traslacin lunarEl hecho de que la Luna salga aproximadamente una hora ms tarde cada da se explica conociendo la rbita de la Luna alrededor de la Tierra. La Luna completa una vuelta alrededor de la Tierra aproximadamente en unos 28 das. Si la Tierra no rotase sobre su propio eje, sera muy fcil detectar el movimiento de la Luna en su rbita. Este movimiento hace que la Luna avance alrededor de 12 en el cielo cada da. Si la Tierra no rotara, lo que se vera sera la Luna cruzando la bveda celeste de oeste a este durante dos semanas, y luego estara dos semanas ausente (durante las cuales la Luna sera visible en el lado opuesto del Globo).Sin embargo, la Tierra completa un giro cada da (la direccin de giro es tambin hacia el este). As, cada da le lleva a la Tierra alrededor de 50 minutos ms para estar de frente con la Luna nuevamente (lo cual significa que se puede ver la Luna en el cielo). El giro de la Tierra y el movimiento orbital de la Luna se combinan, de tal forma que la salida de la Luna se retrasa del orden de 50 minutos cada da.Teniendo en cuenta que la Luna tarda aproximadamente 28 das en completar su rbita alrededor de la Tierra, y sta tarda 24 horas en completar una revolucin alrededor de su eje, es sencillo calcular el "retraso" diario de la Luna:Mientras que en 24 horas la Tierra habr realizado una revolucin completa, la Luna slo habr recorrido un 1/28 de su rbita alrededor de la Tierra, lo cual expresado en grados de arco d