LUIS MIGUEL MARTÍNEZ OSORIOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14962/1/...LUIS MIGUEL...

252
REVISIÓN DOCUMENTAL DE LOS ARTÍCULOS SOBRE EL CONOCIMIENTO ESCOLAR DE LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES EN LAS PUBLICACIONES DEL IDEP (2007- 2015) LUIS MIGUEL MARTÍNEZ OSORIO UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN BIOLOGÍA BOGOTÁ D.C. 2018

Transcript of LUIS MIGUEL MARTÍNEZ OSORIOrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14962/1/...LUIS MIGUEL...

  • REVISIÓN DOCUMENTAL DE LOS ARTÍCULOS SOBRE EL CONOCIMIENTO ESCOLAR DE LA

    ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES EN LAS PUBLICACIONES DEL IDEP (2007-

    2015)

    LUIS MIGUEL MARTÍNEZ OSORIO

    UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

    FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

    PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

    BOGOTÁ D.C.

    2018

  • 1

    REVISIÓN DOCUMENTAL DE LOS ARTÍCULOS SOBRE EL CONOCIMIENTO ESCOLAR DE LA

    ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES EN LAS PUBLICACIONES DEL IDEP (2007-

    2015)

    LUIS MIGUEL MARTÍNEZ OSORIO

    Trabajo de grado en modalidad de investigación-innovación para optar al título de Licenciado en Biología

    DIRECTOR:

    GUILLERMO FONSECA AMAYA

    CODIRECTORA:

    ANA MARÍA CÁRDENAS NAVAS

    UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

    FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

    PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

    BOGOTÁ D.C.

    2018

  • 2

    AVISO

    La Universidad no será responsable de las ideas expuestas por los graduandos en el Trabajo de Grado,

    según el artículo 117 acuerdo 029 que el Consejo Superior de la Universidad Distrital Francisco José de

    Caldas expidió en junio de 1988.

  • 3

    AGRADECIMIENTOS

    A mis muy queridos padres José Raúl y María Rubidia por su magnífico apoyo a través de mi

    carrera, sin ellos no podría haber soportado el volumen de estudio ni la presión.

    A mis hermanos Adrián y Daniel, que me han brindado su apoyo en todo momento.

    Al profesor Guillermo Fonseca por brindarme su acompañamiento como mi director de tesis,

    además de sus consejos y apreciaciones que valoro mucho. Gracias a él me he integrado al campo del

    estudio de la didáctica de las ciencias.

    A las profesoras Carmen Alicia Martínez Rivera y Ana María Cárdenas, por su apoyo en este

    proceso y por darme la oportunidad de hacer la tesis en la línea de investigación.

  • 4

    RESUMEN

    Esta propuesta de investigación se enmarca dentro del proyecto “Las propuestas del conocimiento escolar

    en ciencias naturales en las orientaciones curriculares de la SED de Bogotá (2007 - 2015)” financiado por

    el CIDC, dirigido por la Dra. Carmen Alicia Martínez Rivera, coordinadora de la línea de investigación de

    Conocimiento profesional de los profesores de ciencias y conocimiento escolar, del doctorado

    interinstitucional de educación de la UDFJC y directora del grupo de investigación “Investigación en

    Didáctica de las Ciencias”, éste proyecto se sustenta en investigaciones anteriores (Martínez, 2000, 2005;

    Martínez y Valbuena 2013; Martínez, 2016; Martínez, 2017; Ávila y Martínez, 2018), desde el análisis de

    categorías que evidencian una gran potencialidad frente al conocimiento escolar, tales como: contenidos

    escolares, fuentes y criterios de selección de los contenidos escolares, referentes epistemológicos del

    conocimiento escolar y criterios de validez del conocimiento escolar. El presente documento se acoge a las

    condiciones establecidas en la propuesta presentada y aprobada por el CIDC.

    En este orden de ideas, se genera la necesidad de desarrollar una propuesta de revisión documental de los

    documentos de premiación del IDEP encontrados en los libros “Premio a la Investigación e Innovación

    Educativa” publicados desde el 2007 hasta el 2015, según los lineamientos de este macroproyecto, que

    entre otras cosas requerían que estuvieran enfocados en la enseñanza de las ciencias, enseñanza de la

    biología, enseñanza de la química, enseñanza de la física y enseñanza de la tecnología. Además, se

    consideró pertinente usar los proyectos que tuvieran intervención en los contextos escolares.

    Por lo tanto, se realizó una revisión documental de los documentos ganadores del Premio a la Investigación

    e Innovación Educativa que empezó a implementarse en el año 2007 por orden del consejo de Bogotá. Esta

    revisión documental se enfoca en los documentos de la anterior serie que tienen su énfasis en ciencias

    naturales, biología, química, física, educación ambiental y tecnología. Para ubicarlos se usaron los libros

    de estado del arte que se publicaron para el período 2007 a 2012 y 2013 a 2015, lo que permitió ubicar 30

    documentos se ajustaban a los parámetros hechos por esta investigación. A continuación, se realizó la

    lectura de los documentos y la debida aplicación de las fichas descriptivas basadas en González y Perilla

    (2012) para generar una visión general de los documentos para analizar. Se encontraron 18 documentos de

    innovación y 12 de investigación. De estos documentos, 15 documentos pertenecían a ciencias naturales,

    11 tenían una tendencia a la transversalidad desde las ciencias naturales, biología, química o física y 4

    documentos se enfocaban en tecnología e informática. Estos documentos se implementaron en todos los

    niveles educativos, siendo la mayoría en secundaria y educación media. A continuación, se les aplicó una

    ficha analítica adaptada de González y Perilla (2012) con las siguientes categorías: Ejes temáticos, Enfoques

    metodológicos, Referente curricular normativo y Enunciación del conocimiento escolar. El último apartado

    se construyó con base en los trabajos de realizados en torno al conocimiento escolar (Martínez, 2000, 2005;

    Martínez y Valbuena 2013; Martínez, 2016; Martínez, 2017; Ávila y Martínez, 2018). El trabajo que aquí

    se presenta se articula con el realizado por Ávila & Martínez (2018), que junto con un tercer proyecto en

    desarrollo realizado por Felipe Mora permiten comprender el desarrollo investigativo desde diferentes

    fuentes de información, que enriquecen el proyecto de investigación en el marco antes enunciado.

    Del análisis desarrollado se evidenció que hay una tendencia marcada por las generar competencias

    científicas y ciudadanas en los estudiantes, se usa para la mayoría de las investigaciones la investigación

    acción participativa, hay una gran influencia de las políticas educativas que tienen un lugar central en estas

    publicaciones ganadoras del 2007 a 2015. Finalmente, se observa que la denominación conocimiento

    escolar es la más usada en estos trabajos.

  • 5

    TABLA DE CONTENIDO

    AVISO .......................................................................................................................................................... 2

    AGRADECIMIENTOS ................................................................................................................................ 3

    RESUMEN ................................................................................................................................................... 4

    ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................................................. 8

    ÍNDICE DE GRÁFICAS ............................................................................................................................ 10

    ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ................................................................................................................ 11

    ÍNDICE DE FICHAS ................................................................................................................................. 12

    ÍNDICE DE FICHAS DESCRIPTIVAS ................................................................................................ 12

    ÍNDICE DE FICHAS ANALÍTICAS..................................................................................................... 12

    1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 14

    2. OBJETIVOS ........................................................................................................................................... 15

    2.1. General ............................................................................................................................................. 15

    2.2. Específicos ....................................................................................................................................... 15

    3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ....................................................................................................... 16

    4. ANTECEDENTES ................................................................................................................................. 17

    5. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................................ 22

    5.1. Didáctica de las Ciencias ................................................................................................................. 22

    5.1.1. La didáctica de las ciencias, una mirada histórica y actual. ..................................................... 22

    5.1.2. Líneas de investigación en la enseñanza de las Ciencias. ........................................................ 23

    5.2. El conocimiento escolar ................................................................................................................... 25

    5.2.1. Denominaciones del conocimiento escolar .............................................................................. 27

    5.2.2. Construcción del conocimiento escolar .................................................................................... 28

    5.2.3. Complejidad del conocimiento escolar .................................................................................... 28

    5.2.4. Caracterización del conocimiento escolar ................................................................................ 29

    5.3. Revisión Documental ....................................................................................................................... 31

    5.4. Instituto para la investigación educativa y el desarrollo pedagógico (IDEP) .................................. 31

    6. METODOLOGÍA ................................................................................................................................... 33

    6.1. Abordaje del tema ............................................................................................................................ 35

    6.2. Búsqueda de fuentes de información ............................................................................................... 35

  • 6

    6.3. Selección de documentos ................................................................................................................. 36

    6.3.1. Identificación de los documentos relevantes ............................................................................ 37

    6.4. Recopilación de la Información ....................................................................................................... 42

    6.5. Procesamiento de la Información ..................................................................................................... 44

    6.6. Análisis de la información recopilada: ............................................................................................. 49

    6.6.1. Validación de expertos ............................................................................................................. 49

    6.7. Análisis de la Información ............................................................................................................... 55

    7. RESULTADOS Y ANÁLISIS................................................................................................................ 56

    7.1. Sistematización de las producciones encontradas en el Premio a la Investigación e Innovación

    Educativa del IDEP (2007-2015). ........................................................................................................... 56

    7.1.1. Según la Categoría de investigación o innovación. .................................................................. 57

    7.1.2. Sistematización según el énfasis .............................................................................................. 64

    7.1.3. Sistematización según el nivel de intervención. ....................................................................... 70

    7.2. Identificación de los ejes temáticos en las propuestas de estudio. ................................................... 74

    7.2.1. Categoría Competencias científicas y/o ciudadanas. ................................................................ 76

    7.2.2. Fenomenología y problemas del conocimiento en el contexto escolar .................................... 78

    7.2.3. Papel de los diferentes conocimientos en el aprendizaje y enseñanza de las ciencias. ............ 80

    7.2.4. Conocimiento y pensamiento de los estudiantes ...................................................................... 82

    7.3. Identificación de los enfoques metodológicos ................................................................................. 83

    7.3.1. Enfoque de Investigación Acción Participativa ....................................................................... 85

    7.3.2. Enfoque metodológico no determinado ................................................................................... 87

    7.3.3. Otros enfoques metodológicos ................................................................................................. 89

    7.3.4. Enfoque de estudio de caso ...................................................................................................... 90

    7.3.5. Enfoque de etnografía y estado del arte. .................................................................................. 91

    7.4. Identificación de los referentes curriculares normativos en las publicaciones del IDEP. ................ 91

    7.4.1. Otras políticas educativas referenciadas. .................................................................................. 93

    7.4.2. Proyecto Educativo Institucional (PEI) .................................................................................... 98

    7.4.3. Lineamientos curriculares ...................................................................................................... 100

    7.4.4. Estándares básicos de competencias ...................................................................................... 101

    7.4.5. PRAE (decreto 1743 de 1994)................................................................................................ 102

    7.5. Identificación de las diferentes denominaciones de conocimiento escolar. ................................... 103

    7.5.1. Conocimiento escolar ............................................................................................................. 105

  • 7

    7.5.2. Conocimiento científico escolar ............................................................................................. 107

    7.5.3. Otras enunciaciones referentes al conocimiento escolar ........................................................ 108

    7.5.4. Ciencia en Primaria ................................................................................................................ 109

    7.5.5. Currículo escolar .................................................................................................................... 109

    7.5.6. Ciencia escolar ....................................................................................................................... 110

    7.5.7. Contenidos escolares .............................................................................................................. 111

    7.6. Consideraciones finales ................................................................................................................. 111

    8. CONCLUSIONES ................................................................................................................................ 113

    9. RECOMENDACIONES ....................................................................................................................... 115

    10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................................ 116

    11. ANEXOS ............................................................................................................................................ 122

    11.1. Anexo 1. Fichas Descriptivas....................................................................................................... 122

    11.1.1. Fichas del año 2007 .............................................................................................................. 122

    11.1.2. Fichas descriptivas del año 2008 .......................................................................................... 123

    11.1.3. Fichas descriptivas del año 2009 .......................................................................................... 127

    11.1.4. Fichas descriptivas del año 2010 .......................................................................................... 128

    11.1.5. Fichas descriptivas del año 2011 .......................................................................................... 132

    11.1.6. Fichas descriptivas del año 2012 .......................................................................................... 136

    11.1.7. Fichas descriptivas del año 2013 .......................................................................................... 139

    11.1.8. Fichas descriptivas del año 2014 .......................................................................................... 139

    11.1.9. Fichas descriptivas del año 2015 .......................................................................................... 141

    11.2. Anexo 2. Fichas Analíticas .......................................................................................................... 145

    11.2.1. Fichas de análisis del año 2007 ............................................................................................ 145

    11.2.2. Fichas de análisis del año 2008 ............................................................................................ 153

    11.2.3. Fichas de análisis del año 2009 ............................................................................................ 167

    11.2.4. Fichas de análisis del año 2010 ............................................................................................ 174

    11.2.5. Fichas de análisis del año 2011 ............................................................................................ 191

    11.2.6. Fichas de análisis del año 2012 ............................................................................................ 208

    11.2.7. Fichas de análisis del año 2013 ............................................................................................ 223

    11.2.8. Fichas de análisis del año 2014 ............................................................................................ 223

    11.2.9. Fichas de análisis del año 2015 ............................................................................................ 234

  • 8

    ÍNDICE DE TABLAS

    Tabla 1. Antecedentes de la Presente Investigación. Basados en Ávila & Martínez (2018), proyecto

    enmarcado en el mismo macroproyecto de esta Investigación. .................................................................. 17

    Tabla 2. Diferentes denominaciones en torno al conocimiento escolar. Tomado de Martínez Rivera (2016)

    (p. 16). ......................................................................................................................................................... 27

    Tabla 3. Categorías y niveles de análisis del Conocimientos Escolar. Tomado de Martínez Rivera (2016)

    (pp. 123 - 124)............................................................................................................................................. 28

    Tabla 4. Investigaciones en torno a los contenidos escolares (elaborada con base en Martínez, & Jirón,

    2014). Tomado de: Martínez Rivera (2016) (pp. 121-122). ....................................................................... 30

    Tabla 5. Tabla para hacer la tabulación de los documentos escogidos del Premio a la Investigación e

    Innovación Educativa del Período 2007 a 2015. ......................................................................................... 37

    Tabla 6. Documentos escogidos con el sistema de codificación. ............................................................... 38

    Tabla 7. Codificación de los ejes temáticos para la validación de expertos ............................................... 50

    Tabla 8. Codificación de los enfoques metodológicos para la validación de expertos ............................... 50

    Tabla 9. Codificación de los referentes curriculares normativos para la validación de expertos ............... 51

    Tabla 10. Codificación de los enunciados del conocimiento escolar para la validación de expertos ......... 51

    Tabla 11. Matriz de comparación para la validación de expertos. .............................................................. 52

    Tabla 12. Número de desacuerdos con los expertos ................................................................................... 55

    Tabla 13. Total de documentos encontrados en el período 2007 a 2015 en el Premio a la Investigación e

    Innovación Educativa. ................................................................................................................................. 56

    Tabla 14. Cantidad de documentos por año pertenecientes a la categoría investigación o innovación. ..... 57

    Tabla 15. Nombre de los documentos escogidos de la categoría de innovación o experiencia pedagógica.

    .................................................................................................................................................................... 59

    Tabla 16. Nombre de los documentos escogidos de la categoría de investigación pedagógica. ................. 62

    Tabla 17. Según el tipo de enfoque independientemente si es investigación o innovación ........................ 64

    Tabla 18. Documentos para el enfoque de ciencias naturales. .................................................................... 67

    Tabla 19. Documentos enmarcados en la categoría de Tecnología e Informática ...................................... 68

    Tabla 20. Documentos para el enfoque de trabajos hacia la transversalidad. ............................................. 69

    Tabla 21. Nivel de Implementación de los documentos escogidos del Premio a la Investigación e

    Innovación Educativa en el período 2007 a 2015. ...................................................................................... 70

    Tabla 22. Documentos implementados en secundaria y/o Educación Media. ............................................ 72

    Tabla 23. Documentos implementados en Primaria. .................................................................................. 73

    Tabla 24. Documentos implementados a nivel Institucional. ..................................................................... 74

    Tabla 25. Documentos implementados en preescolar. ................................................................................ 74

    Tabla 26. Ejes temáticos por año ................................................................................................................ 75

    Tabla 27. Documentos categorizados en Competencias científicas y Ciudadanas. .................................... 77

    Tabla 28. Documentos categorizados en Fenomenología y Problemas del conocimiento en el contexto

    escolar. ........................................................................................................................................................ 79

    Tabla 29. Documentos categorizados en Papel de los diferentes conocimientos en el aprendizaje y la

    enseñanza de las ciencias. ........................................................................................................................... 81

    Tabla 30. Documentos categorizados en conocimiento y pensamiento de los estudiantes. ........................ 82

    Tabla 31. Según el enfoque metodológico de los documentos. .................................................................. 83

  • 9

    Tabla 32. Documentos categorizados en el enfoque Investigación Acción Participativa ........................... 85

    Tabla 33. Documentos categorizados en Enfoque Metodológico no Determinado. ................................... 87

    Tabla 34. Documentos categorizados en otros enfoques metodológicos. ................................................... 89

    Tabla 35. Documentos categorizados en Estudio de Caso. ......................................................................... 90

    Tabla 36. Categoría de Referente Curricular Normativo en el período 2007 a 2015.................................. 91

    Tabla 37. Otras políticas enunciadas en los documentos. ........................................................................... 93

    Tabla 38. Documentos categorizados en Otras Normativas. ...................................................................... 95

    Tabla 39. Documentos categorizados en la normativa del PEI. .................................................................. 99

    Tabla 40. Documentos categorizados en Lineamientos Curriculares. ...................................................... 100

    Tabla 41. Documentos categorizados en Estándares Básicos de Competencias. ...................................... 102

    Tabla 42. Documentos categorizados en PRAE. ...................................................................................... 102

    Tabla 43. Diferentes enunciaciones del conocimiento escolar. ................................................................ 103

    Tabla 44. Documentos en el que se hace evidente el conocimiento escolar. ............................................ 105

    Tabla 45. Documentos categorizados en Conocimiento Científico Escolar. ............................................ 107

    Tabla 46. Documentos categorizados en otras enunciaciones del conocimiento escolar. ........................ 108

    Tabla 47. Documentos categorizados en ciencia en primaria. .................................................................. 109

    Tabla 48. Documentos categorizados en Currículo Escolar. .................................................................... 109

    Tabla 49. Documentos categorizados en Ciencia Escolar. ....................................................................... 110

    Tabla 50. Documentos categorizados en Contenidos escolares. ............................................................... 111

  • 10

    ÍNDICE DE GRÁFICAS

    Gráfica 1. Validación de expertos para ejes temáticos según el artículo. ................................................... 53

    Gráfica 2. Validación de expertos para enfoques metodológicos. .............................................................. 53

    Gráfica 3. Validación de expertos para referente curricular normativo ...................................................... 54

    Gráfica 4. Validación de expertos para la enunciación del conocimiento escolar. ..................................... 54

    Gráfica 5. Total de los documentos escogidos en el período 2007 a 2015. ................................................ 56

    Gráfica 6. Porcentaje de las propuestas totales escogidas por este documento y las propuestas totales

    premiadas por el IDEP. ............................................................................................................................... 57

    Gráfica 8. Porcentaje total de investigaciones e innovaciones en el período 2007-2015. .......................... 59

    Gráfica 9. Tipo de énfasis según el año. ..................................................................................................... 65

    Gráfica 10. Porcentaje de documentos según el área de énfasis. ................................................................ 65

    Gráfica 11. Nivel de implementación por año. ........................................................................................... 71

    Gráfica 12. Porcentaje de los niveles de implementación de los documentos escogidos en el período 2007

    a 2015. ......................................................................................................................................................... 71

    Gráfica 13. Ejes temáticos a partir de las fichas de análisis. ....................................................................... 76

    Gráfica 14. Porcentaje de los ejes temáticos en general. ............................................................................ 76

    Gráfica 15. Análisis de los enfoques metodológicos presentes en los trabajos por año. ............................ 84

    Gráfica 16. Porcentaje de los enfoques metodológicos para le período 2007 a 2012. ................................ 85

    Gráfica 17. Cantidad de referencias al referente curricular normativo en las publicaciones del IDEP

    (2007-2015)................................................................................................................................................. 92

    Gráfica 18. Porcentaje de los referentes curriculares normativos. .............................................................. 92

    Gráfica 19. Otras políticas enunciadas en los documentos. ........................................................................ 94

    Gráfica 20. Porcentaje de las otras políticas educativas. ............................................................................ 95

    Gráfica 21. Diferentes enunciaciones del conocimiento escolar............................................................... 104

    Gráfica 22. Porcentaje de las diferentes denominaciones de conocimiento escolar. ................................ 105

  • 11

    ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

    Ilustración 1. Portada del Premio a la Investigación e Innovación Educativa 2007 a 2012: Un estado del

    arte. ............................................................................................................................................................. 36

    Ilustración 2. Forma en que se codificaron los documentos tomados del premio a la Investigación e

    Innovación Educativa 2007-2015. .............................................................................................................. 38

    https://d.docs.live.net/02f42710cbde74e1/ARCHIVOS%20TESIS/TESIS/REVISIÓN%20DOCUMENTAL%20DE%20LOS%20ARTÍCULOS%20SOBRE%20EL%20CONOCIMIENTO%20ESCOLAR%20DE%20LA%20ENSEÑANZA%20DE%20LAS%20CIENCIAS%20NATURALES%20EN%20LAS%20PUBLICACIONES%20DEL%20IDEP.docx#_Toc516175712https://d.docs.live.net/02f42710cbde74e1/ARCHIVOS%20TESIS/TESIS/REVISIÓN%20DOCUMENTAL%20DE%20LOS%20ARTÍCULOS%20SOBRE%20EL%20CONOCIMIENTO%20ESCOLAR%20DE%20LA%20ENSEÑANZA%20DE%20LAS%20CIENCIAS%20NATURALES%20EN%20LAS%20PUBLICACIONES%20DEL%20IDEP.docx#_Toc516175712

  • 12

    ÍNDICE DE FICHAS Ficha 1. Modelo de la ficha descriptiva aplicada a los documentos de análisis ......................................... 43

    Ficha 2. Ficha Analítica aplicada a los documentos para hacer el análisis respectivo. .............................. 44

    ÍNDICE DE FICHAS DESCRIPTIVAS

    Ficha Descriptiva 1. Inn0107 .................................................................................................................... 122

    Ficha Descriptiva 2. Inn0207 .................................................................................................................... 122

    Ficha Descriptiva 3. Inn0108 .................................................................................................................... 123

    Ficha Descriptiva 4. Inn0208 .................................................................................................................... 124

    Ficha Descriptiva 5. Inv0108 .................................................................................................................... 125

    Ficha Descriptiva 6. Inv0208 .................................................................................................................... 126

    Ficha Descriptiva 7. Inn0109 .................................................................................................................... 127

    Ficha Descriptiva 8. Inv0109 .................................................................................................................... 127

    Ficha Descriptiva 9. Inn0110 .................................................................................................................... 128

    Ficha Descriptiva 10. Inn0210 .................................................................................................................. 129

    Ficha Descriptiva 11. Inn0310 .................................................................................................................. 130

    Ficha Descriptiva 12. Inn0410 .................................................................................................................. 130

    Ficha Descriptiva 13. Inv0110 .................................................................................................................. 131

    Ficha Descriptiva 14. Inn0111 .................................................................................................................. 132

    Ficha Descriptiva 15. Inn0211 .................................................................................................................. 133

    Ficha Descriptiva 16. Inv0111 .................................................................................................................. 133

    Ficha Descriptiva 17. Inv0211 .................................................................................................................. 134

    Ficha Descriptiva 18. Inv0311 .................................................................................................................. 135

    Ficha Descriptiva 19. Inn0112 .................................................................................................................. 136

    Ficha Descriptiva 20. Inn0212 .................................................................................................................. 137

    Ficha Descriptiva 21. Inn0312 .................................................................................................................. 137

    Ficha Descriptiva 22. Inv 0112 ................................................................................................................. 138

    Ficha Descriptiva 23. Inn0114 .................................................................................................................. 139

    Ficha Descriptiva 24. Inn0214 .................................................................................................................. 140

    Ficha Descriptiva 25. Inv0114 .................................................................................................................. 141

    Ficha Descriptiva 26. Inn0115 .................................................................................................................. 142

    Ficha Descriptiva 27. Inn0215 .................................................................................................................. 142

    Ficha Descriptiva 28. Inv0115 .................................................................................................................. 143

    Ficha Descriptiva 29. Inv0215 .................................................................................................................. 144

    Ficha Descriptiva 30. Inv0315 .................................................................................................................. 145

    ÍNDICE DE FICHAS ANALÍTICAS

    Ficha de Análisis 1. Inn0107 .................................................................................................................... 146

    Ficha de Análisis 2. Inn0207 .................................................................................................................... 149

    Ficha de Análisis 3. Inn0108 .................................................................................................................... 153

    Ficha de Análisis 4. Inn0208 .................................................................................................................... 156

    Ficha de Análisis 5. Inv0108 .................................................................................................................... 160

  • 13

    Ficha de Análisis 6. Inn0208 .................................................................................................................... 163

    Ficha de Análisis 7. Inn0109 .................................................................................................................... 167

    Ficha de Análisis 8. Inv0109 .................................................................................................................... 171

    Ficha de Análisis 9. Inn0110 .................................................................................................................... 174

    Ficha de Análisis 10. Inn0210 .................................................................................................................. 178

    Ficha de Análisis 11. Inn0310 .................................................................................................................. 181

    Ficha de Análisis 12. Inn0410 .................................................................................................................. 185

    Ficha de Análisis 13. Inv0110 .................................................................................................................. 188

    Ficha de Análisis 14. Inn0111 .................................................................................................................. 191

    Ficha de Análisis 15. Inn0211 .................................................................................................................. 195

    Ficha de Análisis 16. Inv0111 .................................................................................................................. 198

    Ficha de Análisis 17. Inv0211 .................................................................................................................. 202

    Ficha de Análisis 18. Inv0311 .................................................................................................................. 205

    Ficha de Análisis 19. Inn0112 .................................................................................................................. 208

    Ficha de Análisis 20. Inn0212 .................................................................................................................. 212

    Ficha de Análisis 21. Inn0312 .................................................................................................................. 216

    Ficha de Análisis 22. Inv0112 .................................................................................................................. 219

    Ficha de Análisis 23. Inn0114 .................................................................................................................. 223

    Ficha de Análisis 24. Inn0214 .................................................................................................................. 227

    Ficha de Análisis 25. Inv0114 .................................................................................................................. 230

    Ficha de Análisis 26. Inn0115 .................................................................................................................. 234

    Ficha de Análisis 27. Inn0215 .................................................................................................................. 237

    Ficha de Análisis 28. Inv0115 .................................................................................................................. 241

    Ficha de Análisis 29. Inv0215 .................................................................................................................. 244

    Ficha de Análisis 30. Inv0315 .................................................................................................................. 248

  • 14

    1. INTRODUCCIÓN

    La presente propuesta de investigación hace parte del macroproyecto “Las propuestas del conocimiento

    escolar en ciencias naturales en las orientaciones curriculares de la SED de Bogotá (2007 - 2015)”

    financiado por el CIDC, dirigido por la profesora Carmen Alicia Martínez perteneciente al doctorado

    interinstitucional en educación de la UDFJC, basada en las investigaciones de Martínez (2000; 2005),

    Martínez y Valbuena (2013) y Martínez (2016). Las cuales se enfocan principalmente en el análisis de

    distintas temáticas relacionadas a este, como son: Contenidos Escolares, Fuentes y Criterios de Selección

    de tales contenidos, y Criterios de Validez del conocimiento escolar. Por las anteriores razones, esta y las

    otras propuestas de investigación se ajustarán a los criterios del CIDC.

    Lo anterior con base en que el conocimiento escolar es definido a partir de García (1998) y Martínez

    Rivera (2016) como el conocimiento generado en la escuela para mejorar o enriquecer el conocimiento de

    los estudiantes recurriendo a distintas fuentes o conocimientos, tales como el conocimiento científico, el

    conocimiento cotidiano, el conocimiento ideológico filosófico, el conocimiento artístico, etc. Lo que hace

    que el conocimiento escolar sea particular y no una amalgama de saberes. Este conocimiento escolar es

    propuesto por el maestro, tal y como se apunta en Martínez (2017), por lo tanto, las investigaciones que se

    hagan en torno al conocimiento escolar van a enriquecer el constructo teórico que ya se ha construido a

    través de estas dos décadas en torno al conocimiento profesional del profesor. Por lo tanto, la presente

    investigación genera aportes a la línea de investigación Conocimiento Profesional del Profesor y

    Conocimiento Escolar dirigido por la profesora Carmen Alicia Martínez Rivera.

    Por tal razón se hace necesario, diseñar un documento que permita realizar un análisis documental

    de los distintos documentos publicados en el período 2007-2015, según el premio a la investigación y a la

    innovación educativa del IDEP, que ha sido uno de los más importantes entes promotores de la

    investigación e innovación en pedagogía y didáctica en los últimos años en Bogotá. Así mismo, esta

    investigación permitirá dar cuenta de cómo se denomina el conocimiento escolar en trabajos propuestos.

    Lo anterior ayudará a sintetizar el conocimiento ya elaborado para enriquecer las anteriores investigaciones,

    pero principalmente la prevista para el actual macroproyecto.

    Además, la importancia que tienen los referentes curriculares normativos en la investigación

    educativa ha sido referenciada por el estado del arte hecho por Hernández (2001), puesto que estas

    representan un papel fundamental en la planeación e implementación de las propuestas pedagógicas y

    didácticas. Por lo tanto, se hace necesario identificar en los documentos premiados por el IDEP las

    diferentes normativas curriculares de las que se referencian los maestros en el distrito capital. En

    consecuencia, también es importante identificar los diferentes ejes temáticos y enfoques metodológicos que

    usan estas investigaciones. Esto es lo que se pretende realizar en la presente investigación.

  • 15

    2. OBJETIVOS

    2.1. General

    Realizar una revisión documental de las investigaciones realizadas en los documentos sobre enseñanza

    de las ciencias naturales en las publicaciones del Premio a la Investigación e Innovación Educativa del

    IDEP (2007-2015).

    2.2. Específicos

    Sistematizar las producciones encontradas en los libros Premio a la Investigación e Innovación

    Educativa del IDEP en relación con la enseñanza de las ciencias naturales del período 2007-2015.

    Identificar los diferentes ejes temáticos propuestos en las investigaciones publicadas en el Premio a la

    Investigación e Innovación del IDEP en el período 2007-2015.

    Identificar los enfoques metodológicos tomados en cuenta en las investigaciones realizadas en los documentos sobre enseñanza de las ciencias naturales en las publicaciones del Premio a la Investigación

    e Innovación Educativa del IDEP (2007-2015).

    Identificar las referentes normativos curriculares en las investigaciones e innovaciones publicadas en el Premio a la Investigación e Innovación del IDEP en el período 2007-2015.

    Identificar las distintas denominaciones de conocimiento escolar en las distintas investigaciones publicadas en el libro Premio a la Investigación e Innovación del IDEP del período 2007-2015.

  • 16

    3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

    El reconocimiento que se ha hecho de la didáctica de las ciencias como “disciplina autónoma” ha sido

    prácticamente reciente, como lo afirma acertadamente Astolfi (2001), Porlán (1998) y Adúriz e Izquierdo

    (2002), ubicándolo como un campo educativo de investigación para mejorar la enseñanza-aprendizaje de

    las distintas disciplinas, pero también mediante las relaciones que se dan por parte de sus protagonistas,

    docentes y alumnos, y de los conocimientos particulares generados por ellos y entre ellos. Además, esta

    constitución de la didáctica como disciplina autónoma permite diferenciar los diferentes problemas dentro

    de esta disciplina con respecto a cada una de las asignaturas enseñadas, como es nuestro caso particular:

    los profesores de ciencias. Este es el caso de la línea de investigación de “conocimiento profesional de los

    profesores en ciencias y conocimiento escolar” que reivindica al docente como un profesional que construye

    conocimiento, este puede ser profesional y escolar, el cual es específico y particular. Para el presente trabajo

    se toma el conocimiento escolar como eje de investigación.

    El conocimiento escolar es uno de los principales productos del proceso de enseñanza-aprendizaje

    en la escuela. El cual puede tener varios referentes, no solamente un conocimiento cotidiano y uno

    científico, sino también un ideológico-filosófico, artístico, etc. (Martínez Rivera, 2016). Por lo tanto, se

    logra ver la gran importancia que tiene en la escuela el reconocer la constitución de este conocimiento

    particular mediado por la enseñanza de las ciencias (Martínez Rivera, 2017).

    Con lo anterior presente, es necesario hacer una revisión documental que permita dar cuenta de

    cómo los maestros en el Distrito Capital construyen el conocimiento escolar para el período 2007-2015. Lo

    anterior con el fin de reivindicar la labor docente y demostrar que el profesor es un profesional que elabora

    conocimiento particulares y complejos, como es el caso del conocimiento escolar. Cuando se reconoce la

    importancia que tiene este conocimiento particular, se alcanza un mejor manejo de la educación en nuestro

    país y reivindica la investigación educativa. Teniendo lo anterior presente, las series de premiaciones a la

    Investigación e Innovación del IDEP dan cuenta de cómo los maestros del distrito capital están elaborando

    el conocimiento escolar mediante una serie de experiencias e investigaciones en el aula y fuera de ella. Por

    lo anterior, se puede decir que son una fuente confiable para determinar el estado y la comprensión de este

    conocimiento en nuestro país.

    Con base en lo anterior, la pregunta del presente trabajo es: ¿Qué caracteriza las investigaciones

    realizadas sobre enseñanza de las ciencias naturales en las publicaciones del Premio a la Investigación e

    Innovación Educativa del IDEP (2007-2015)?

  • 17

    4. ANTECEDENTES

    En el presente trabajo, es importante dar cuenta de las diferentes investigaciones y propuestas que se han

    realizado en el Distrito Capital que permiten dar cuenta de conocimiento escolar en los últimos años: Tabla 1. Antecedentes de la Presente Investigación. Basados en Ávila & Martínez (2018), proyecto enmarcado en el mismo

    macroproyecto de esta Investigación.

    TÍTULO AUTOR,

    AÑO OBJETIVO METODOLOGÍA RESULTADOS Y ANÁLISIS

    El

    Co

    nocim

    ien

    to e

    sco

    lar

    en

    la

    en

    señ

    an

    za d

    e la

    s C

    ien

    cia

    s N

    atu

    rale

    s en

    prim

    ari

    a:

    Un

    a a

    pro

    xim

    ació

    n a

    l est

    ad

    o d

    el a

    rte

    de l

    a

    inv

    esti

    gació

    n r

    eali

    za

    da

    en

    el

    Dis

    trit

    o C

    ap

    ital

    20

    04

    – 2

    009

    González

    Montero,

    Ariel y Perilla

    Aguas,

    Marisol.

    (2012)

    Identificar las

    investigaciones

    que se han

    realizado en el

    Distrito Capital,

    sobre el

    conocimiento

    escolar en la

    enseñanza de las

    ciencias naturales

    en básica

    primaria, durante

    el periodo

    comprendido

    entre 2004-2009,

    y determinar sus

    principales

    características

    mediante el

    análisis de tipos

    de problemas,

    enfoques

    epistemológicos

    enfoques

    conceptuales;

    resultados y

    conclusiones

    (p.10).

    Se realizaron diferentes fases

    según lo propuesto por

    Hoyos C (2000) para realizar

    un estado del Arte

    FASE PRELIMINAR:

    Recolección de diferentes

    fundamentos teóricos, se

    establecieron parámetros de

    investigación, y recursos que

    se utilizarían de acuerdo con

    los objetivos del estudio

    FASE DESCRIPTIVA:

    Ubicación y selección de las

    fuentes de información con

    ayuda del instrumento

    aplicado cuantificación de

    trabajos acerca del tema de

    estudio.

    FASE DE

    INTERPRETACIÓN Y

    ANÁLISIS:

    Interpretación de la

    información teniendo en

    cuanta las categorías ya

    establecidas correspondientes

    a los objetivos del trabajo

    FASE DE DIVULGACIÓN:

    Socialización del trabajo (pp.

    45, 46).

    Al finalizar el proceso de recolección,

    selección y análisis de la información

    se logró reunir un total de 12 trabajos

    que abordan de algún modo, el

    conocimiento escolar en la Enseñanza

    de las Ciencias en Primaria y pudo

    observarse que la mayoría de estos

    pertenecen a la Universidad

    Pedagógica Nacional y el Centro de

    investigaciones de la Universidad

    Pedagógica Nacional (CIUP), por lo

    cual se puede deducir que en estas

    instituciones el estudio sobre

    conocimiento escolar se ha ido

    fortaleciendo de manera favorable en

    comparación con otras instituciones.

    No obstante, la mayoría de los

    trabajos no se enfocan explícitamente

    en la caracterización del conocimiento

    escolar, esto se ha analizado de

    manera implícita en cada trabajo, por

    lo cual se puede afirmar que la

    investigación en este campo aún es

    muy poca, ya que de 1440 trabajos

    que se lograron registrar en las bases

    de datos de las instituciones solo 12

    (0.83%) del total se enfocan o apuntan

    hacia el conocimiento escolar como

    tema de la investigación.

  • 18

    El

    co

    no

    cim

    ien

    to p

    rofe

    sio

    na

    l d

    e l

    os

    pro

    feso

    res

    de

    cien

    cia

    s so

    bre

    el c

    on

    ocim

    ien

    to e

    scola

    r:

    do

    s

    est

    ud

    ios

    de c

    aso

    , en

    au

    las

    viv

    as

    y a

    ula

    s h

    osp

    ita

    laria

    s d

    el D

    istr

    ito

    Ca

    pit

    al

    de B

    ogo

    tá.

    Ca

    pít

    ulo

    2.

    Au

    las

    viv

    as

    y a

    ula

    s h

    osp

    ita

    lari

    as:

    do

    s p

    rop

    uest

    as

    alt

    ern

    ati

    va

    s d

    e en

    señ

    an

    za d

    e l

    as

    cie

    ncia

    s.

    Martínez

    Rivera,

    Carmen

    Alicia; Torres

    Amado, Lucy

    y Álvarez

    Vargas, Elda

    Estella.

    (2016)

    Pretende dar razón de los

    procesos de construcción de

    alternativas de enseñanza de

    las ciencias, a partir de dos

    propuestas desarrolladas en

    el Distrito Capital, las cuales

    tratan sobre la complejidad

    de los procesos de enseñanza

    a los que se enfrentan el

    profesor, la diversidad de

    contextos, así como las

    necesidades particulares de

    aprendizaje de los estudiantes

    y los procesos de creación de

    un conocimiento particular,

    el escolar.

    Identificación y contextualización de

    dos casos alternativos respecto al

    proceso de enseñanza en particular a la

    didáctica de las ciencias

    correspondientes a “Aulas Vivas” y

    “Aulas Hospitalarias” donde se

    identifican propuestas de enseñanza de

    las que la ciencia no es el fin en sí

    misma, sino el medio tanto para la

    formación de ciudadanos, como para

    abordar problemas socioambientales

    relevantes.

    Las dos propuestas se caracterizan por

    construir alternativas en las que el

    profesor de ciencias va más allá de un

    centramiento en el saber académico y

    da una apertura a otros referentes, en

    donde el conocimiento del contexto,

    por ejemplo, el hospitalario, o el

    humedal, son fundamentales.

    Estos dos casos denotan una

    construcción del conocimiento

    profesional del profesor en el que los

    saberes prácticos y críticos son

    fundamentales en el proceso de

    construcción del conocimiento

    escolar, como un conocimiento

    particular y epistemológicamente

    diferenciado.

    Ser m

    aest

    ro d

    e cie

    nci

    as:

    pro

    du

    cto

    r d

    e c

    on

    ocim

    ien

    to p

    ro

    fesi

    on

    al

    y c

    on

    ocim

    ien

    to

    esc

    ola

    r.

    Martínez

    Rivera,

    Carmen

    Alicia.

    (2017)

    Dar a conocer algunas

    inquietudes y reflexiones en

    torno a los maestros de

    ciencias, a sus conocimientos

    profesionales y al

    conocimiento escolar;

    haciendo cuestionamientos

    sobre el docente como

    profesional, intelectual y la

    relación con el campo

    disciplinar, así como por la

    didáctica de las ciencias y

    otras epistemologías, que

    permitan aludir al

    conocimiento profesional del

    profesor y al conocimiento

    escolar.

    A partir de una serie de

    cuestionamientos y reflexiones en torno

    a los maestros de ciencias, a sus

    conocimientos profesionales y el

    conocimiento escolar; la relación

    existente con un campo disciplinar

    específico, el campo de la didáctica, así

    como otras epistemologías y ciencias

    inherentes al proceso escolar, preguntas

    que permiten aludir al conocimiento

    profesional del profesor y al

    conocimiento escolar como

    conocimientos epistemológicamente

    diferenciados.

    Es importante señalar que el libro se

    compone de cinco capítulos en los que

    se evidencia la acción investigativa a

    fin de dar solución a las preguntas

    planteadas en la metodología. De esta

    manera, surgen nuevos

    cuestionamientos como “¿cuáles son

    los contenidos procedimentales y

    actitudinales que intencional y

    explícitamente buscan construir?”

    interrogantes que permiten la

    construcción de nuevas

    investigaciones

    De igual manera, se pretende ahondar

    en la perspectiva metadisciplinar que

    busca la transición de un pensamiento

    simple a uno complejo, supuesto que

    constituye el referente central para los

    procesos de formación docente, el

    conocimiento Profesional y el

    conocimiento Escolar.

  • 19

    Co

    nocim

    ien

    to e

    sco

    lar e

    n l

    a d

    idá

    cti

    ca d

    e la

    s cie

    ncia

    s: u

    na

    ap

    roxim

    ació

    n a

    l p

    ro

    ble

    ma

    Martínez, C.,

    Molina, A., y

    Reyes, J.

    (2010)

    Realizar una aproximación a

    cerca de las diferentes

    denominaciones sobre el

    conocimiento escolar y

    algunos aspectos

    considerados como: papel de

    los estudiantes, referentes,

    proceso de construcción

    Revisión de 43 artículos que abordan de

    manera explícita o implícita el problema

    relacionado con el conocimiento escolar

    en los objetivos o referentes.

    En cuanto a las diferentes

    denominaciones acerca del

    conocimiento escolar se destaca que

    las denominaciones más recurrentes

    en la Didáctica de las Ciencias son

    conocimiento científico escolar,

    ciencia en primaria; o especificando

    su diferencia con conocimiento: saber

    escolar. Además, resaltamos que los

    términos más empleados en los

    artículos revisados es Ciencia escolar

    seguido de Conocimiento escolar y

    Conocimiento científico escolar, todos

    parecen destacar su carácter

    específico, ya sea indicando que se da

    en un contexto particular, el escolar, o

    también resaltando un carácter

    científico.

    Otro aspecto que podemos resaltar es

    que en algunos artículos se hace

    explícito el no centramiento en un

    único tipo de contenidos. Contrario a

    lo destacado en Martínez (2000), en

    donde se indica que las

    investigaciones resaltan que en las

    propuestas de enseñanza de las

    ciencias se suele abordar de manera

    predominante, los contenidos

    escolares, respecto a otros contenidos.

    En este caso aquí revisado, los

    artículos señalan de manera explícita

    la inclusión de contenidos

    actitudinales y procedimentales, es el

    conocimiento científico, el referente

    fundamental.

    En algunos de los artículos parece que

    el conocimiento científico es el

    referente fundamental. Este es un

    aspecto relevante, si tenemos en

    cuenta las consideraciones que

    actualmente se hacen en el sentido de

    cuestionar el carácter absolutista y

    jerárquicamente superior que se ha

    concedido al conocimiento científico

    frente a otros referentes (por ejemplo

    lo señalan García, 1998; Arnaya,

    1998), más aún frente al

    reconocimiento del papel relevante de

    la cultura en la construcción

  • 20

    Ap

    rox

    imació

    n a

    un

    a c

    ara

    cte

    riz

    ació

    n y

    an

    áli

    sis

    de l

    as

    pro

    pu

    est

    as

    de c

    on

    oci

    mie

    nto

    esc

    ola

    r e

    n c

    ien

    cia

    s n

    atu

    rale

    s: u

    na r

    evis

    ión

    de

    los

    tra

    ba

    jos

    de

    po

    sgra

    do e

    n l

    as

    un

    iver

    sid

    ad

    es

    dis

    trit

    al

    fra

    nci

    sco

    jo

    sé d

    e c

    ald

    as

    y p

    ed

    agóg

    ica n

    acio

    nal

    (20

    07

    - 2

    015

    )

    Ávila, J. y

    Martínez, M.

    (2018)

    Aportar a la caracterización

    de las propuestas

    desarrolladas en torno al

    Conocimiento Escolar en

    Ciencias Naturales en el

    periodo 2007-2015, a través

    de la interpretación de los

    Resúmenes Analíticos en

    Educación (RAE) de las tesis

    de postgrados desde la

    categoría de Conocimiento

    Escolar; haciendo uso de los

    repositorios institucionales y

    los catálogos de las

    bibliotecas de la Universidad

    Distrital Francisco José de

    Caldas (RIUD) y la

    Universidad Pedagógica

    Nacional (Dspace).

    Se realiza una aproximación a un

    análisis documental en relación al

    conocimiento escolar respecto a las

    propuestas de investigación,

    específicamente desde la revisión de los

    Resúmenes Analíticos en Educación

    (RAEs), ubicados en las tesis de

    postgrados que se han publicado en los

    repositorios institucionales y catálogos

    de bibliotecas de las Universidades

    Distrital Francisco José de Caldas-

    UDFJC-(RIUD) y Pedagógica Nacional

    (Dspace) entre los años 2007 - 2015,

    como aporte a las aproximaciones de

    investigaciones en torno al

    conocimiento escolar. La base para esta

    investigación retomó el instrumento de

    análisis de la investigación de González

    y Perilla (2012) con algunas

    adaptaciones a partir de las

    investigaciones principalmente de la

    profesora Martínez (2000, 2005, 2013 y

    2016) y de las reflexiones que se han

    venido realizando desde el proyecto

    marco de investigación.

    Se reunió 68 tesis de posgrado

    correspondientes a la unidad

    documental que de alguna manera dan

    cuenta del conocimiento escolar en

    ciencias naturales, en donde se logra

    observar que un 76.5% de los

    documentos pertenece a la

    Universidad Pedagógica Nacional, y

    un 23.5% de tesis para la Universidad

    Distrital Francisco José de Caldas.

    Los trabajos no aportan elementos

    explícitos para la caracterización del

    conocimiento escolar, por lo tanto, se

    usó una ficha de análisis basado en el

    trabajo de González y Perilla (2012).

    Se destacan las siguientes categorías

    de análisis: Ejes temáticos, políticas

    educativas, enfoques metodológicos.

    ● Respecto a la categoría de ejes

    temáticos, se encontró que hay un

    mayor porcentaje (41.58%) de tesis

    que se relacionan con la subcategoría

    de fenomenología y problemas en el

    contexto escolar.

    ● En cuanto a las políticas educativas

    a partir de la lectura de los RAEs se

    evidenció que no es suficiente la

    información contenida en este para

    dar cuenta de la articulación y

    desarrollo de estas en las tesis,

    evidenciando que en un alto

    porcentaje (41.81%) de los

    documentos se hizo imposible

    reconocer la categoría. Sin embargo,

    un 25.45% de las tesis emplea los

    lineamientos curriculares, también se

    resalta que los estándares básicos de

    competencias con un 12.72%, el PEI

    se resalta que un 9.09%, la categoría

    con menos representación fue la

    correspondiente a PRAE con un

    5.45%.

    ● Para la categoría de enfoques

    metodológicos, se reconoce una

    mayor tendencia al uso de estudio de

    caso (44.06%), la segunda categoría

    fue la opción “otros” con un 11.86%,

    se puede inferir que se hace necesario

    ampliar los tipos de enfoques

    metodológicos de una manera más

    específica de acuerdo con los

    propósitos de cada investigación.

    En la revisión de los anteriores documentos, el presente trabajo se enmarca en los lineamientos

    presentados por González y Perilla (2012) y Ávila y Martínez (2018) que se encargan de revisar documentos

    en un ámbito similar a este documento. Por lo tanto, se usa el trabajo de González y Perilla (2012) en

    algunos lineamientos, en las fichas descriptivas y en las fichas de análisis. En el caso del trabajo de Ávila

  • 21

    y Martínez (2018), al estar enmarcado en el mismo proyecto y el mismo proceso investigativo de los

    primeros pasos se usan varios apartados para este documento.

    Es importante reconocer los trabajos de Martínez Rivera (2013; 2016); y los trabajos de Martínez

    Rivera y Molina Andrade (2009); Martínez Rivera y Rivero García (2009) (Martínez Rivera y Rivero

    (2001); (Martínez Rivera, Molina Andrade y Reyes Roncancio (2010) y Martínez Rivera, Valbuena,

    Hederich y Molina (2015) que aportan herramientas para el estudio del conocimiento escolar, en parte por

    que la profesora Carmen Alicia Martínez Rivera ha sido una de las investigadoras más asiduas en lo

    concerniente al conocimiento profesional del profesor y el conocimiento escolar. Por lo tanto, las anteriores

    investigaciones aportan bastante en la elaboración de este trabajo.

  • 22

    5. MARCO TEÓRICO

    5.1. Didáctica de las Ciencias

    5.1.1. La didáctica de las ciencias, una mirada histórica y actual.

    La didáctica de las ciencias es una disciplina emergente, que en alguna época no fue reconocida como

    autónoma, sino como una rama de la pedagogía, de la psicología e incluso de las ciencias naturales. Así

    como todas las posturas científicas y de investigación esta tiene sus postulados y recorrido a través del

    tiempo; por lo cual es importante estudiar las etapas de evolución de la didáctica de las ciencia, como es el

    caso del análisis epistemológico, sociológico e histórico que hace Adúriz e Izquierdo (2002) y de Gil,

    Carrascosa y Martínez (1999), los cuales señalan que a pesar de que tiene un recorrido de más de 50 años

    con cierto grado de consolidación de la disciplina, la etapa de reflexión como objeto de estudio por parte

    de su comunidad científica se da a partir de las dos últimas décadas. Igualmente, Porlán (1998), considera

    la didáctica de las ciencias, una disciplina emergente, posible y práctica, que busca dar respuesta a cuatro

    problemas fundamentales, entre los cuáles se encuentra, desarrollar una nueva teoría del conocimiento

    escolar y de las estrategias que favorecen su construcción.

    Por otro lado, para Gil et al. (1999), la consolidación de un campo de conocimientos se debe a dos

    factores: “la existencia de una problemática relevante, susceptible de despertar el suficiente interés para

    justificar los esfuerzos que exija su tratamiento y el carácter específico de dicha problemática, que impida

    su tratamiento efectivo desde un cuerpo de conocimientos ya existente” (p.18)., y para este autor la didáctica

    de las ciencias cumple con estas condiciones y lo demuestra a través del trabajo citado. Se ha llegado a tal

    punto, que para Aduriz e Izquierdo (2002) no solamente la didáctica general es una disciplina autónoma,

    sino que también la didáctica de las ciencias se ha consolidado como tal, separándose de la didáctica

    general. Por lo tanto, podemos afirmar que el recorrido de la didáctica de las ciencias la ha establecido

    como una disciplina aparte de la pedagogía, la psicología educativa y la didáctica general, a pesar de que

    toma algunos elementos de ellas para enriquecer su cuerpo teórico (Aduriz e Izquierdo, 2002; Martínez

    Rivera, 2017).

    Como se discute anteriormente se puede evidenciar que la Didáctica ha venido tomando

    protagonismo especialmente en el campo de la Enseñanza, aunque en un principio estaba más relacionada

    con las ciencias experimentales, actualmente se relaciona con “los sistemas de enseñanza – aprendizaje, en

    tanto que en ellos se aborden fenómenos materiales y naturales”, todo esto gracias a una reconstrucción del

    estudio epistemológico y proceso de reflexión de esta disciplina (Porlán, 1998). Porlán (1998) señala una

    clara reestructuración y evolución a través del tiempo, además este citando a Astolfi (1994) indica que no

    se debe limitar su naturaleza a la “descripción y a la explicación de dichos sistemas, sino que abarque

    también aspectos relacionados con la valoración y con la transformación de los mismos atendiendo a

    criterios de calidad y coherencia con los objetivos generales de la educación” (p. 8). Además, para Astolfi

    (1994) el trabajo del profesor de ciencias “está constituido por múltiples ‘micro-desiciones’ que se toman

    en el momento, sin posibilidad de referirse constantemente a un modelo general de acción” (p. 20). Lo

    anterior demuestra el carácter interactivo que puede tener la didáctica de las ciencias del aula de clase, no

    como una “receta” para enseñar sino como una práctica personalizada, que demuestra como las prácticas

    didácticas tienen una diversidad de manifestaciones que construyen un cuerpo teórico estable (Astolfi,

    1994).

    A pesar de que es claro que en la actualidad hay mucho por estudiar en la Didáctica de las ciencias,

    son muy pocos los estudios que se desarrollan en este campo, sin desconocer el auge que ha tenido en las

  • 23

    últimas tres décadas al ser reconocida como disciplina, ya que se consolidan grupos de investigación y

    comunidades en educación en ciencia, por lo cual son muy valiosos los estudios y publicaciones que se

    desarrollen por parte de estas al respecto (Hernandez, 2001).

    Al tener claro la importancia de la investigación en la Didáctica de las Ciencias, se hace necesario

    encontrar una estrategia de investigación que permita seguir aportando a esta construcción de conocimiento,

    por lo cual se trae a estudio la necesidad del desarrollo de una revisión documental de la Didáctica de las

    Ciencias con el cual se logra situar el estado actual del mismo y revisar la documentación que da más peso

    y fundamentación a la investigación. Siguiendo la corriente que ya han desarrollado algunos trabajos como

    el de Zambrano et al. (2013), Gil et al. (1999), Hernández (2001) y Porlán (1998). Pero principalmente, se

    trata de resaltar las contribuciones que han hecho los diferentes artículos y trabajos que ha desarrollado por

    Martínez Rivera (2000, 2016, 2017), Martínez y Rivero (2001, 2009), Martínez y Molina (2009), Martínez,

    Molina y Reyes (2010) Martínez y Valbuena (2013) y Martínez y otros (2015) en torno al conocimiento

    escolar.

    5.1.2. Líneas de investigación en la enseñanza de las Ciencias.

    Como se menciona en el apartado anterior, la didáctica de las ciencias se ha consolidado como un campo

    específico del conocimiento, y como tal, ha desarrollado una variedad de líneas de investigación, definidas

    por Zambrano et al. (2013) como “ un proceso de resolver un problema o conjunto de problemas educativos

    en las ciencias a través de un método determinado, cuyos resultados contribuyen a la elaboración conceptual

    del campo de la educación en Ciencias en la sociedad, la región, la institución y el aula” (p. 86).

    Las líneas de investigación en enseñanza de las ciencias se han identificado a partir de diferentes

    estados del arte como el de Zambrano et al. (2013), Hernández (2001) y Gil et al. (1999). Aunque, en

    Zambrano et al. (2013) se hace una revisión de las distintas líneas de investigación en la enseñanza de las

    ciencias, no toma en cuenta el conocimiento escolar como línea de investigación alterna y constituida, la

    cual ha sido desarrollada por el grupo de investigación de didáctica de las ciencias del DIE, liderado por la

    profesora Carmen Alicia Martínez Rivera, mediante la línea “conocimiento profesional del profesor de

    ciencias y conocimiento escolar. A continuación se enunciarán las líneas propuestas por Zambrano et al.

    (2013) y se hará una aclaración respecto a la línea de investigación seguida en este documento:

    5.1.2.1. La relación del conocimiento científico y el conocimiento común.

    Esta línea de investigación se “focaliza desde un marco teórico constructivista de la enseñanza de las

    disciplinas, basadas en los conceptos previos y espontáneamente adquiridos por los alumnos” (Zambrano

    et al., 2013, p. 90). De estos se parte para comprender esas ideas previas e identificarlas (que según los

    diferentes autores pueden ser representaciones, concepciones, ideas alternativas, etc.), y de esta forma poder

    ejercer un plan de acción para enseñar los contenidos de ciencias naturales. Así que en términos generales

    el objetivo de esta línea de investigación se desarrolla según Zambrano et al. (2013) por relacionar “lo que

    el alumno sabe previamente de su entorno (conocimiento del alumno)” con “lo nuevo que el maestro enseña

    de las ciencias (conocimiento del maestro)”, que para muchos autores, significa el conocimiento científico

    (p. 90).

    Con respecto a esta línea de investigación, varios autores se han manifestado al respecto. Para

    Hernández (2001) está línea de investigación tiene que ver principalmente con las “Ideas previas,

    preconceptos y preteorías” y menciona aparte el conocimiento común y el conocimiento científico, para

    establecer qué relación se les ha atribuido (p. 15). De hecho, Hernández (2001) articula las líneas de

    investigación en didáctica de las ciencias con los distintos programas de formación de doctores en distintas

    universidades colombianas. Por otro lado, para Gil et al. (1999) tiene que ver con las investigaciones “en

  • 24

    torno a las concepciones alternativas”, según este autor esta es una de las líneas de investigación que “ha

    marcado en buena medida la emergencia de la didáctica de las ciencias como nueva disciplina científica”

    (p. 30).

    5.1.2.2. La Enseñanza, Aprendizaje y Evaluación: Metacognición, Cambio Conceptual,

    Resolución de Problemas, e Historia de las Ciencias

    En esta línea de investigación se hace evidente el interés por reflexionar en el conocimiento mismo, lo que

    se denomina metacognición, también se toma en cuenta la transformación de un conocimiento inicial a uno

    final (cambio conceptual), “al cambio histórico y epistemológico donde ocurre el cambio conceptual de las

    ciencias”, que se usa de referencia para el cambio cognitivo en los estudiantes y la resolución de problemas.

    Todas estas estrategias se usan para investigar nuevas formas de enseñanza, y enriquecer este proceso.

    También, se usa para comprender los tópicos que tienen en cuenta el aprendizaje de los estudiantes y cómo

    evoluciona. Y finalmente, se usa para desarrollar estrategias evaluativas que permitan mejorar la enseñanza

    y el aprendizaje de las ciencias (Zambrano et al. 2013, p. 91).

    Otros autores evidencian en el estudio de la didáctica de las ciencias estos tópicos, tal es el caso de

    Hernández (2001) que menciona que el cambio conceptual y el cambio metodológico es una de las

    preocupaciones a la que la didáctica de las ciencias a prestado especial atención a lo largo de estos 40 años.

    Además, para Hernández (2001) la investigación en el constructivismo ha generado un avance en la

    enseñanza, aprendizaje y evaluación de las ciencias. Y finalmente habla del constructivismo y su relación

    con el aprendizaje metacognitivo. Por otra parte, Gil et al. (1999) menciona que la resolución de problemas

    es uno de los intereses actuales de los investigadores en didáctica de las ciencias, con referencia a los

    problemas de aprendizaje de las ciencias.

    5.1.2.3. La relación entre la teoría y la práctica en las ciencias experimentales a través del

    laboratorio escolar.

    Para esta línea de investigación se hace necesario articular la experimentación en la construcción del

    conocimiento científico, en concordancia con los nuevos enfoques de la filosofía de “las prácticas

    experimentales”. Por esta razón, el experimento debe verse como un medio para construir conocimiento

    científico, en vez de verlo como un método subsidiario a la teoría, en un contexto social determinado, que

    denominamos la escuela (Zambrano et al., 2013, p. 95).

    Para esa línea de investigación, Hernández (2001) se limita a mencionar que grupos de

    investigación siguen este tema. Para Gil et al. (1999) las tesis de doctorado han tomado un interés en trabajar

    con las prácticas de laboratorio.

    5.1.2.4. Las nuevas tecnologías de la informática y la comunicación y su relación con la

    educación en ciencias naturales. -Inteligencia Artificial y Procesos de Razonamiento.

    Esta línea de investigación es reciente a nivel mundial, pero a pesar de esto, ha tenido una gran acogida en

    la didáctica de las ciencias. Esto es debido a que las políticas estatales y los diseñadores del currículo la ven

    como un elemento clave que media los procesos de enseñanza aprendizaje de las ciencias (Zambrano et al.,

    2013). Con respecto a esta línea, Hernández (2001) hace mención en las líneas de investigación de los

    doctorados en enseñanza de universidades colombianas.

    5.1.2.5. Desarrollo Curricular en Ciencias Naturales

    Esta línea de investigación se ve el currículo como un campo práctico en el que la educación se asume

    como un proceso social, el cual está constituido por la interacción sinérgica de los diferentes procesos: “el

    currículum planeado, el currículum procesado y el currículum obtenido (Zambrano et al., 2013, p. 97). Para

  • 25

    Gil et al. (1999) el diseño curricular también se ha establecido como una línea de investigación actual de la

    didáctica de las ciencias.

    5.1.2.6. Contextos Culturales -Educación Ambiental- Educación en Ciencias en Ambientes no

    Convencionales

    La educación ambiental y la educación en ciencias en ambientes no convencionales surgen de la premisa

    de que en este mundo la ciencia no se aparta de los contextos socioculturales, y los problemas que conlleva.

    Por esta razón, se hace necesario establecer una relación entre las ciencias y nuestro contexto, esta relación

    se ha investigado en esta línea, con el propósito de interactuar con la cultura y todo lo que nos hace humanos

    (Zambrano et al., 2013). Para Gil et al. (1999) las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad también

    se convierten en temas importantes que se abordan en la actualidad de la didáctica. Además, Hernández

    (2001) nos informa de los grupos de investigación en educación que siguen con esta línea de investigación

    en Colombia.

    5.1.2.7. Conocimiento, Pensamiento y Formación del Maestro

    Para hablar de esta línea de investigación se hace necesario citar textualmente las palabras de Zambrano et

    al. (2013): “En la comunidad de educadores profesores de ciencias, existe el consenso, de que la calidad de

    los procesos educativos en la escuela, dependen del desarrollo del profesorado”. Por lo tanto, el aprendizaje

    de los estudiantes está ligado al que, al cómo y al para que enseñan los profesores en ciencias. Por lo tanto,

    es muy importante identificar que conocimiento particular manejan los profesores, cuales conocimientos

    producen y cómo influye la formación del maestro en su propia práctica pedagógica (Zambrano et al., 2013;

    Hernández, 2001).

    5.1.2.8. Conocimiento profesional del profesor de ciencias y conocimiento escolar

    En Colombia, esta línea de investigación ha sido elaborada principalmente por Martínez Rivera

    (2000, 2016, 2017), Martínez y Rivero (2001, 2009), Martínez y Molina (2009), Martínez, Molina y Reyes

    (2010) Martínez y Valbuena (2013) y Martínez y otros (2015), por citar algunos de los muchos trabajos que

    se han realizado en el grupo de investigación de didáctica de las ciencias del DIE de la UDFJC. En este

    documento se centra en la corriente que surge de esta línea llamada conocimiento escolar, debido a que

    Martínez Rivera (2017) menciona que el profesor en ciencias produce varios conocimientos particulares

    tales como el conocimiento profesional y el conocimiento escolar. De esta manera, Martínez y Valbuena

    (2013) sustentan que:

    […] en particular se propone la construcción de una teoría del conocimiento escolar en el contexto

    de la didáctica de las ciencias, que algunos llaman ciencia escolar, lo que ha estado relacionado con

    el cambio en los fines de la enseñanza, antes centrado en los contenidos disciplinares de las

    diferentes ciencias que nos lleva ahora a asumir la producción de un conocimiento particular, así

    como con la relativización de la preponderancia del conocimiento científico en la enseñanza de las

    ciencias, y la apertura a otros referentes, por ejemplo desde la perspectiva cultural. (p. 15)

    Dicho lo anterior, es evidente que al hablar de Conocimiento escolar no se debe desconocer el

    contexto en el que el mismo se desarrolla, es decir en el campo de la Didáctica de las Ciencias; además, es

    importante reconocer que esta área del saber ha tenido una fuerte preocupación por la investigación en torno

    a las ideas de los alumnos, resaltando la necesidad de crear consensos frente a su conceptualización

    (Martínez y Valbuena, 2013). Por lo anteriormente dicho, esta línea de investigación es enriquecida por

    varias de las líneas de investigación de las que Zambrano et al. (2013) propone, aunque este autor no la

    reconozca explícitamente en su estado del arte.

    5.2. El conocimiento escolar

  • 26

    El conocimiento escolar es un tema que en décadas recientes ha despertado interés por parte de los

    investigadores en didáctica de las ciencias. En parte por darle el debido valor al conocimiento profesional

    propio de los profesores que se fundamenta en Martínez Rivera (2016), el cual tiene sus propias

    preocupaciones y formaciones epistemológicas. Lo anterior ha permitido que se cuestione la naturaleza del

    conocimiento que se desarrolla en el aula, el cual es llamado conocimiento escolar, que es “un conocimiento

    con sus propias características epistemológicas, que supone una mejora del conocimiento cotidiano, y que

    integra las aportaciones de muy distintas formas de conocimiento” (García, 1998, pág. 25).

    Son varios los autores que han realizado aportes significativos a la construcción de una definición

    del conocimiento escolar, que abarquen ciertas particularidades que lo haga completo e independiente; por

    ejemplo: Se considera el conocimiento escolar como el conocimiento que se elabora en la escuela que, por

    un lado, trasciende las explicaciones cotidianas que se desarrollan fuera de los contextos académicos y por

    otro, aunque tiene como marco de referencia el conocimiento científico, no es un conocimiento científico

    en sí, sino una elaboración de este conocimiento que se ajusta a las características propias del contexto

    escolar (Gil Pérez, 1994).

    No obstante, en la búsqueda de un concepto claro y que abarque el compendio de lo que se

    desarrolla en el conocimiento escolar, se describe en Martínez (2016), basado en diferentes autores,

    principalmente José Eduardo García, el cual afirma que el conocimiento escolar es la integración de

    diferentes formas del saber (científico, ideologico-filosofico, cotidiano, artístico, etc.). Sin embargo, esta

    es solo una perspectiva basada en la metacognición y en la integración de saberes. Este conocimiento

    escolar se desempeña en la escuela y se tienen muchos referentes aparte del conocimiento científico y el

    cotidiano (Martínez Rivera, 2013). Sin embargo, para las últimas décadas se han identificado y diseñado

    hipótesis para relacionar el conocimiento científico y el conocimiento cotidiano como referente del

    conocimiento escolar principalmente ya que las interpretaciones del conocimiento escolar que toman como

    referente otras fuentes aparte de esto vienen por la corriente de García (1998).

    Tanto Pozo y Gómez (2009) y García (1998) nos remiten a las diferentes hipótesis planteadas en

    torno a las relaciones entre conocimiento cotidiano y científico, como la finalidad de la enseñanza de las

    ciencias, en cuanto a la construcción del conocimiento escolar. Son las siguientes: La hipótesis de la

    compatibilidad o la acumulación de saberes, que propone que el proceso que rige la construcción del

    conocimiento cotidiano es igual al que se usa en la construcción del conocimiento científico, por lo que

    será automático el cambio que se produce entre uno y el otro; la hipótesis de la incompatibilidad o el

    cambio conceptual, el cual dice que ambas formas de conocimiento son tan distintas que es imposible

    generar un acuerdo entre ellas, por lo que es necesario cambiar las ideas intuitivas de los estudiantes y

    reemplazarlas por las científicas; la hipótesis de la independencia o el uso del conocimiento según el

    contexto, en el cual se proponía que el conocimiento cotidiano era tan permanente e inmutable que no se

    podía modificar en la enseñanza por lo que era necesario enseñar el conocimiento científico de forma que

    el alumno pueda usarlo dependiend