Luis Mayol analiza su gestión en el Ministerio de ... Campesino Verano 2014.pdf · Escasas lluvias...

52
Luis Mayol analiza su gestión en el Ministerio de Agricultura Escasas lluvias tienen en jaque al agro de la IV región Las consecuencias que dejó el paro portuario Pérdidas en el agro: Verano Volumen 145, Nº 1 - 2014 ©shutterstock.com

Transcript of Luis Mayol analiza su gestión en el Ministerio de ... Campesino Verano 2014.pdf · Escasas lluvias...

Page 1: Luis Mayol analiza su gestión en el Ministerio de ... Campesino Verano 2014.pdf · Escasas lluvias tienen en jaque a la agricultura del norte ... años han sido complejos por la

Luis Mayol analiza su gestión en el Ministerio

de Agricultura

Escasas lluvias tienen en jaque al agro de

la IV región

Las consecuencias que dejó el paro portuario

Pérdidas en el agro:

VeranoVolumen 145, Nº 1 - 2014

©sh

utte

rsto

ck.c

om

Page 2: Luis Mayol analiza su gestión en el Ministerio de ... Campesino Verano 2014.pdf · Escasas lluvias tienen en jaque a la agricultura del norte ... años han sido complejos por la

The world´s leading food and agribusiness bank

www.rabobank.cl

Nuestras raíces están en laagricultura, nuestro futuro también

Rabobank Chile

The world´s leading food and agribusiness bank

www.rabobank.cl

Nuestras raíces están en laagricultura, nuestro futuro también

Rabobank Chile

Page 3: Luis Mayol analiza su gestión en el Ministerio de ... Campesino Verano 2014.pdf · Escasas lluvias tienen en jaque a la agricultura del norte ... años han sido complejos por la

Revista El Campesino / Verano 2014 3

5 Editorial

6 Noticias de la SNA

8 Reportaje

Los daños que el paro portuario dejó en la agricultura e imagen del país

12 Artículos

Cómo el gobierno enfrentó las consecuencias de las heladas

Escasas lluvias tienen en jaque a la agricultura del norte

Protección a nuevas variedades vegetales

Una mirada de fondo al pueblo mapuche

24 Entrevistas

Luis Mayol, ex ministro de Agricultura

Luis Valentín Ferrada, director Federación de Criadores de Caballos Chilenos

32 Gremios

Sociedad Agrícola del Norte y Agrollanquihue: Su compromiso con el agro regional

35 Filiales

Balance y nuevos proyectos

40 Artículo

Principales tipos de seguros agrícolas

50 Breves

El CampesinoVeranoVolumen 145, Nº 1 – 2014 Representante LegalPatricio Crespo Ureta

Dirección y producción periodísticaBárbara Laissle Casas del Valle

PeriodistasMaría José GutiérrezFrancisca Icaza

Comité EditorialPatricio Crespo UretaMaría Gracia Cariola CubillosRicardo Ariztía TagleCristián Allendes MarínJuan Pablo Matte FuentesEma Budinich BesoainBárbara Laissle Casas del Valleb2o

Directorio Presidente: Patricio Crespo Ureta1er Vicepresidente: María Gracia Cariola Cubillos2do Vicepresidente: Recaredo Ossa Balmaceda

Directores Nacionales:Miguel Allamand ZavalaKarina von Baer JahnManuel Gandarillas InfanteJosé Miguel Stegmeier Schmidlin

Directores Gremiales:Juan Horacio Carrasco HernándezEduardo Silva VialEdgardo Zwanzger AzócarCristián Allendes Marín

DiseñoXimena Sahli

ImpresiónOgrama Impresores

Dirección: Tenderini 187, SantiagoTeléfono: (56-2) 25853300Fax: (56-2) 25853370Email: [email protected]: www.sna.cl

Sumario

8

24

Page 4: Luis Mayol analiza su gestión en el Ministerio de ... Campesino Verano 2014.pdf · Escasas lluvias tienen en jaque a la agricultura del norte ... años han sido complejos por la

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

ORIGINAL revista del campo.pdf 1 09-07-13 18:21

Page 5: Luis Mayol analiza su gestión en el Ministerio de ... Campesino Verano 2014.pdf · Escasas lluvias tienen en jaque a la agricultura del norte ... años han sido complejos por la

Revista El Campesino / Verano 2014 5

editorial

PATRICIO CRESPO,Presidente SNA

Para la agricultura, los últimos años han sido complejos por la sostenida pérdida de competiti-vidad y los adversos escenarios

climáticos que ha enfrentado en esta ya cuarta temporada de sequía, agudizada por las recientes heladas que afectaron a la fruticultura.

La progresiva recuperación de las eco-nomías desarrolladas, la corrección de las tasas de interés y los anuncios de retiro de estímulos monetarios, han revertido la tendencia del tipo de cambio en el último tiempo, lo que es una buena noticia, aunque no necesariamente para la competitividad del sector, pues algunos precios externos comienzan a ajustarse a la baja.

Los desafíos de la competitividad son enormes y urgentes si queremos atender las aspiraciones de los chilenos. Tema ineludible para el gobierno que acaba de asumir, por ejemplo, enfrentar la emer-gencia energética que se avecina, cuyas primeras manifestaciones serán las alzas de tarifas previstas para el próximo otoño.

Otro asunto estratégico será el destrabar las inversiones, como también dar certeza en materias tan estratégicas para el agro como son los derechos de aprovechamiento de las aguas, sobre los cuales se abre una gran incertidumbre ante propuestas que buscan cambiar la naturaleza jurídica de los derechos sobre los recursos naturales. Innovar en materia tributaria sin afectar las decisiones de inversión será igualmente crucial, como también actualizar y flexi-bilizar las normas laborales para asegurar más y mejores empleos.

Por último, modernizar nuestras ins-tituciones públicas, profesionalizar sus equipos humanos y renovar las prácticas es también necesario, a fin de contar con instituciones públicas al servicio de los ciudadanos y capaces de cumplir cabal-mente su rol.

La calidad de las respuestas a estos desafíos definirá las vías por las cuales transitará el país en los próximos años y su capacidad de responder a las aspiraciones de nuestros compatriotas.

Page 6: Luis Mayol analiza su gestión en el Ministerio de ... Campesino Verano 2014.pdf · Escasas lluvias tienen en jaque a la agricultura del norte ... años han sido complejos por la

6 Revista El Campesino / Verano 2014

noticias

Exposición.

Libro del Caballo Chileno realizado por las autoras, Carolina

Palma y María Esperanza Rosales.

Sociedad Agrícola del Norte y SNA solicitan ayuda a Corfo por sequía en la IV regiónPara analizar la posible activación del Fondo de Garantía de Zona de Catástrofe, miembros del directorio de la Sociedad Agrícola del Norte A.G. (SAN) y de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) se reunieron con el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Hernán Cheyre.

Durante la cita las instituciones gremiales detallaron el crudo diagnóstico de la sequía que afecta por ocho años a la región de Coquimbo, y que entre otros aspectos, ha llevado a serias dificultades financieras especialmente en la pequeña y mediana agricultura. Por eso se planteó la puesta en marcha de este instrumento, que de concretarse, ayudaría a 400 agricultores.

La cita fue catalogada como positiva por los asistentes, debido a que Corfo se comprometió a estudiar la propuesta que se le entregó.

Exposición itinerante del Caballo Chileno En el marco de los 120 años del Registro Genealógico del Caballo Chileno de la SNA, la institución apoyó un interesante proyecto que muestra la evolución que ha tenido en el tiempo, esta raza única en el mundo. Se trata del libro “Caballo Chileno, Patrimonio Vivo”, de las autoras Carolina Palma y María Esperanza Rosales, obra que es fruto de su proyecto de titulación del Máster en Historia y Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Los Andes. En él se da a conocer la importancia que tiene el Caballo Chileno en la historia de nuestro país y las razones por las cuales se ha velado por su pureza y conservación.

El contenido y material gráfico presentado en el libro quedó también plasmado en la exposición del mismo nombre que ya se exhibió hace unos meses en las dependencias de la SNA y que ahora comenzará su recorrido por varias ciudades del país. La primera parada será en Rancagua, específicamente en el Champion de Chile que se realizará los días 4, 5 y 6 de abril. En la ocasión también estará a la venta el libro antes mencionado.

©is

tock

phot

o.co

m

Page 7: Luis Mayol analiza su gestión en el Ministerio de ... Campesino Verano 2014.pdf · Escasas lluvias tienen en jaque a la agricultura del norte ... años han sido complejos por la

Revista El Campesino / Verano 2014 7

noticias

El glaciólogo canadiense, Alexander Brenning.

El ex subsecretario del Trabajo, Fernando Arab; el presidente de la SNA,

Patricio Crespo; y el director nacional del

SENCE, Juan Bennett, durante la firma del

convenio.

SNA firma convenio para mejorar la capacitación agrícolaLa SNA, en conjunto con sus gremios asociados, la Subsecretaría del Trabajo y el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), trabajarán en un diagnóstico de la mano de obra del sector agrícola primario y propondrán planes de capacitación que permitan certificar las competencias de sus trabajadores, gracias a un convenio de colaboración firmado por las instituciones.

Según explicó el presidente de la SNA, Patricio Crespo, la idea es que a futuro los

Glaciólogo canadiense visita la SNAEl posible impacto negativo de las faenas mineras en la alta cordi-llera sobre los glaciales (fuente importante de recursos hídricos) preocupa a los agricultores de la zona central del país. Es por eso, que la empresa Aguas Andinas propuso a la SNA coordinar una reunión con algunos actores de los Valles del Aconcagua y El Maipo. En ella, el glaciólogo canadiense y experto en la formación, estructura y evolución de los Glaciares de la zona Central de Chile, Alexander Brenning, analizó en detalle el panorama.

Debido a que ambos sectores productivos (agua potable y agri-cultura) pudieran verse afectadas por las labores mineras se inició un trabajo conjunto de intercambio y coordinación para asegurar que los nuevos emprendimientos, en particular el proyecto de ampliación de la división Andina de Codelco, se lleven eventual-mente a cabo, con el debido respeto, resguardo y compensación a los sectores potencialmente afectados.

trabajadores puedan certificar los cono-cimientos que poseen y perfeccionarlos gracias a la existencia de programas de capacitación pertinentes y acordes a las exigencias de los procesos productivos. La iniciativa favorecerá también la com-petitividad del agro, en la medida en que los trabajadores tengan oportunidades crecientes de capacitación que les permi-tan mejoras continuas en su desempeño.

La SNA tiene amplia trayectoria en la formación de capital humano para

la agricultura. A través de su filial SNA Educa imparte educación técnica de nivel medio y mediante la Fundación Codesser Oficios ofrece formación en distintas especialidades. Además, es pionera en la inserción de alumnos en prácticas profesionales en el extran-jero, como Nueva Zelanda y Francia, experiencias que han permitido a los estudiantes capacitarse en el exterior y aprender en realidades productivas de avanzada.

Page 8: Luis Mayol analiza su gestión en el Ministerio de ... Campesino Verano 2014.pdf · Escasas lluvias tienen en jaque a la agricultura del norte ... años han sido complejos por la

8 Revista El Campesino / Verano 2014

reportaje

Los daños que el paro portuario dejó en la agricultura e imagen del país

En el sector agrícola, los productos más afectados fueron los arándanos, la uva de la IV región y las frutas de carozo.

Los expertos coinciden en la necesidad de un marco regulatorio que proteja el libre tránsito de los perecibles.

Graves pérdidas:

A fines de marzo y principios de abril de 2013, un paro portuario mantuvo detenidas las operacio-nes dentro de los establecimientos

durante casi un mes. Esto significó pérdidas en las exportaciones de al menos US$200 millones, siendo el sector agrícola uno de los más afectados.

A menos de nueve meses de este episodio, una nueva paralización portuaria puso en jaque a los diferentes sectores económicos del país.

Luego de varias conversaciones entre concesionarios, trabajadores y autoridades de gobierno finalmente se llegó a un acuerdo y se depuso el paro que duró más de tres semanas, dejando millonarias pérdidas y probablemente graves daños en la imagen del país. El compromiso de mediano pla-zo fue la conformación de una mesa de trabajo entre los implicados, para buscar

Page 9: Luis Mayol analiza su gestión en el Ministerio de ... Campesino Verano 2014.pdf · Escasas lluvias tienen en jaque a la agricultura del norte ... años han sido complejos por la

Revista El Campesino / Verano 2014 9

reportaje

mejoras laborales, junto a los acuerdos de corto plazo (término de la paralización y compensaciones).

Pérdidas en el sector fruteroSin duda, las más de tres semanas de pa-ralización tuvieron graves consecuencias para las exportaciones. Si bien es difícil establecer cifras exactas, se habla de pérdi-das que superarían los US$1.000 millones.

En cuanto a los sectores más perjudicados, el frutícola llevó la delantera, principalmente en productos como los arándanos, la uva de la IV región y las frutas de carozo. El presi-dente de Asoex, Ronald Bown, afirma que los problemas no sólo radicaron en la fruta retenida en los puertos, sino que también en los volúmenes que se dejaron de cosechar por no haber capacidad de recepción en los

centros de acopio refrigerado, o por no tener certeza de ser embarcados; en los miles de trabajadores temporales que no tuvieron actividad durante la paralización, y en la pérdida de imagen y seriedad comercial.

El presidente de Fedefruta, Cristián Allendes, señala que a diferencia del paro de 2013, no se perdieron muchos productos. “Cerca del 90% de lo que llegó a los puertos sí se pudo embarcar, pero de todas maneras existieron graves daños indirectos como horas extras de trabajo que se necesitaron en los campos, packings y frigoríficos, y en los camiones que debieron esperar hasta dos días”.

El gerente comercial de David del Cur-to, Rodrigo Durán, explica que se vieron en la obligación de retrasar embarques y desviar volúmenes a otros destinos, lo que incrementó los costos de logística interna. “Todo esto repercute en la rentabilidad

“Ha faltado la decisión de legislar con una visión de futuro”, asegura el presidente de Asoex, Ronald Bown.

©is

tock

phot

o.co

m

El caso de San Antonio

El puerto de San Antonio ha sido el más polémico y el con mayores dificultades para lograr acuerdos. Su petición y punto inicial de las paralizaciones fue la exigencia del pago retroactivo de media hora de colación, entre el 1 de enero de 2005 y el 1 de marzo de 2013, por $3.600 por trabajador.

A pesar de que se las exportadoras inten-taron privilegiar la salida por otros puertos, el volumen movido de perecibles requiere del funcionamiento de todos los puertos de la zona central. Y así como la imagen de Chile y de las empresas, San Antonio también se ha visto bastante perjudicado por estos casos. Según los entendidos, hay menos empresarios que quieren invertir ahí, lo que perjudicaría a la comuna completa.

Page 10: Luis Mayol analiza su gestión en el Ministerio de ... Campesino Verano 2014.pdf · Escasas lluvias tienen en jaque a la agricultura del norte ... años han sido complejos por la

reportaje

de la industria y agrega incertidumbre que a la larga es un costo incremental para futuras inversiones. Además, hace perder credibilidad y competitividad a nuestro país”.

La necesidad de legislarPor su parte, el gerente comercial de la exportadora Subsole, Juan Colombo, afirma que el mayor error ha estado en dejar que esta situación siga adelante sin un marco legal. “Es totalmente válido que los trabajadores quieran pedir algo, pero tienen que existir reglas claras para estas peticiones. Actualmente no hay formalidades y llevarlo a un marco legal jugaría en beneficio de todas las partes”.

El gerente comercial de David del Curto

coincide con Colombo en la necesidad de un marco regulatorio que proteja el libre tránsito de los perecibles. “En todos los países desarrollados existe una legislación que protege de paros a estos productos y eso es lo que debemos lograr”.

Ronald Bown sostiene que ha faltado la decisión de legislar con visión de futuro, pues un servicio como el portuario en ningún país del mundo obstaculiza la salida de productos perecibles y de ca-rácter médico, a lo que Allendes agrega que es necesario que el gobierno y los parlamentarios busquen un sistema para que este tipo de situaciones no vuelvan a ocurrir. “No hay duda de que si los problemas volvieron en nueve meses, es porque hay falta de diálogo y los conflictos pasados no se solucionaron bien”, asegura.

Cambio de cláusulas

Otra consecuencia grave que trajo consigo el último acontecimiento portuario, fue que a contar del 12 de enero recién pasado, las empresas aseguradoras eliminaron la causal de siniestro por “huelgas en Chile”, ya que dentro de la regulación chilena está permitido que las compañías extranjeras puedan cambiar cláusulas en las pólizas vigentes frente a este tipo de casos.

Esta situación afectó a parte de los conte-nedores que aún estaban retenidos en San Antonio y ciñe una gran incertidumbre en los embarques que se están efectuando por distintos puertos. “A pesar de que los paros ocurridos durante el año pasado sí fueron cubiertos, a partir de este año no responderán por la fruta o las pérdidas que se ocasionen en este tipo de situaciones. No creo que sea justo que las compañías que no son chilenas puedan sacar la cobertura de huelga para nuestro país en sólo 48 horas”, sostiene el presidente de Fedefruta, Cristián Allendes.

Page 11: Luis Mayol analiza su gestión en el Ministerio de ... Campesino Verano 2014.pdf · Escasas lluvias tienen en jaque a la agricultura del norte ... años han sido complejos por la

Revista El Campesino / Verano 2014 11

reportaje

El impacto en otros rubros

El sector frutícola no fue el único afectado con el paro. Industrias como la vitivinícola también debieron enfrentar las conse-cuencias que significaron la prohibición de importar y exportar productos.

El 48% de los envíos anuales de vino se hacen por San Antonio, y a pesar de que se derivaron cargas a Valparaíso, este puerto no es suficiente. Por lo demás, asegura Claudio Cilveti, gerente general de Vinos de Chile, transportar cargas de San Antonio a Valparaíso tiene un valor de US$ 1.000 por contenedor.

Explica que a pesar de no tener un producto perecible, hay ventas y com-promisos que se pierden. “Además de la imagen país, existe un riesgo comercial muy grande. Podríamos llamarlo una pericibilidad comercial: el vino que debimos haber embarcado era para Semana Santa, y si los compradores no tienen vino chileno, buscan argentino o australiano para llenar sus góndolas”.

Si bien no tienen cifras exactas de las pérdidas, para dar una referencia Cilveti afirma que en un mes normal se exportan 2.500 contendores, equivalentes a US$ 76 millones desde San Antonio.

“Estamos perdiendo reputación.

Cuando haces esto dos veces en tan

poco tiempo dejas de ser confiable y prefieren otras

alternativas”, afirma el presidente de Fedefruta.

Imagen paísLa imagen país, tras los paros portuarios, se vio seriamente dañada. “Estamos perdiendo reputación. Cuando haces esto dos veces en tan poco tiempo dejas de ser confiable y prefieren alternativas como Australia o Sudáfrica, donde pareciera que las leyes son más firmes. Nosotros sabemos que tenemos que cumplir con embarques, con fechas, con cantidades y variedades, y cuando te atrasas, no estás respetando el compromiso, ya que lo que no se entregó esta semana a un supermercado en Estados Unidos o Inglaterra, éstos ya no lo quieren después”, manifiesta Allendes.

Según Subsole, hay compañías navieras que prefieren cancelar Chile y asegurar su rotación con otros países, perjudicando el inmenso trabajo que se ha hecho por transformar a nuestro país en un mercado competitivo. “La industria frutícola chilena

tiene la presencia que tiene no sólo por el gran volumen que maneja, sino también por su experiencia y solidez. Si esto se pierde por motivos operativos y de confianza, después va a ser más complicado mover las grandes cantidades de fruta que hoy se mueven”, señala Colombo.

Bown, por su parte, hace un llama-do a ProChile en la misión de levantar nuevamente el nombre del país, ya que su imagen de proveedor confiable está deteriorada. “Además, le hemos dejado espacios importantes a competidores directos, lo que traerá situaciones muy complejas a futuro para la colocación de nuestros productos. En este sentido, habrá que planificar campañas especiales para recuperar nuestra credibilidad, para lo cual esperamos contar con el apoyo de ProChile”.

©is

tock

phot

o.co

m

Page 12: Luis Mayol analiza su gestión en el Ministerio de ... Campesino Verano 2014.pdf · Escasas lluvias tienen en jaque a la agricultura del norte ... años han sido complejos por la

12 Revista El Campesino / Verano 2014

Cómo el gobierno enfrentó las consecuencias de las heladas

El Ministerio del Trabajo y Previsión Social del gobierno del Presidente Piñera tomó cuatro

importantes medidas en ayuda de los afectados por las bajas temperaturas.

Las iniciativas se implementaron entre las regiones de Atacama y la del Maule, zonas mayormente

perjudicadas por el fenómeno climático.

Baja demanda laboral:

©sh

utte

rsto

ck.c

om

Page 13: Luis Mayol analiza su gestión en el Ministerio de ... Campesino Verano 2014.pdf · Escasas lluvias tienen en jaque a la agricultura del norte ... años han sido complejos por la

Revista El Campesino / Verano 2014 13

artículo

El 2013 fue un año especialmente helado en nuestro país. Las bajas temperaturas no sólo se hicieron presente en la temporada invernal,

sino que hasta septiembre, mes en el que se registraron episodios de - 5ºC. Este fenómeno climático resultó catastrófico para muchas explotaciones agrícolas y en consecuencia, para los trabajadores del sector debido a la disminución en la demanda de mano de obra.

Principales medidasPara hacer frente a la falta de puestos de trabajo que trajo consigo las heladas, el gobierno de Sebastián Piñera implementó una serie de iniciativas en favor de los afectados. Estas medidas se orientaron a las zonas más perjudicas, es decir, entre la V y VII regiones, incluida la Metropolitana. En cuanto a la de Atacama y Coquimbo, éstas también fueron consideradas princi-palmente por la sequía que las afecta hace tantos años.

Las medidas adoptadas fueron:

1. Subsidio Agrícola: entrega de un subsidio de un 40% de un ingreso mínimo mensual por trabajador contratado. Se entrega a las empresas agrícolas durante cuatro meses, por lo que reciben $340.000 por persona contratada. Se dispusieron 15.000 cupos.

El asesor del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, Ricardo Ruiz de Viñaspre, señala que hasta mediados de enero se ha-bían adherido 5.000 trabajadores y que se evalúa la posibilidad de extenderlo. Agrega que el Subsidio Agrícola es un instrumento que no existía y que hubo que crearlo desde cero, realizando modificaciones y decretos.

2. Ferias laborales: entre los meses de noviembre y diciembre de 2013 se reali-zaron 17 ferias de Empleo de Emergencia Agrícola entre las regiones de Atacama y el Maule. En ellas participaron un total de 289 empresas que ofrecieron 31.558 puestos de trabajo.

Ruiz de Viñaspre explica que no sólo se llamó a las empresas agrícolas a participar,

sino que también se le dio la oportunidad de presentar sus ofertas laborales a empre-sas de comercio, minería y construcción.

3. Capacitación agrícola: se licitaron más de 4.000 cupos para las mujeres temporeras que no pudieron trabajar con el objetivo de capacitarlas en actividades relacionadas con la agricultura. Además, se les entregó un bono de 100 mil pesos mensuales durante dos meses.

Según explicaron en el Ministerio, la capacitación llegó unos meses después de las heladas, debido al laborioso proceso de selección de los cursos y contenidos.

4. Bolsa nacional de empleo: se creó una sección especial para las ofertas laborales del sector agrícola.

Buenos resultadosSegún Ricardo Ruiz de Viñaspre las medidas tuvieron una excelente acogida. “Estamos bastante conformes con los re-sultados. En poco tiempo se dieron 5.000 postulaciones a los subsidios y a las ferias laborales llegó harta gente en lugares en los que históricamente no se logra una buena convocatoria”, asegura.

Por su parte, el ex subsecretario del Trabajo, Fernando Arab, ratifica este éxito señalando que a las Ferias de Empleo de Emergencia Agrícola laborales asistieron 10.459 personas. Agrega que si bien las heladas son imposibles de evitar y muy difíciles de pronosticar con suficiente anticipación, como Ministerio actuaron de forma rápida y oportuna para que las consecuencias fuesen menores. “Ahora el objetivo es desarrollar los instrumentos necesarios para poder mitigar este tipo de eventos”.

Si bien estas medidas de emergencia tu-vieron buen resultado, no se mantendrán en el tiempo, por lo que es imprescindible tener resuelto cómo proceder en que caso de que la situación se repita. “Cuando el tema de las heladas se vuelve algo recurrente, son las empresas agrícolas quienes deben considerarlas como parte del quehacer de su producción”, dice Ruiz de Viñaspre.

“Como Ministeriodel Trabajoactuamos en formarápida y oportunapara que lasconsecuencias delas heladas fuesenmenores”, asegurael ex subsecretario,Fernando Arab.

Page 14: Luis Mayol analiza su gestión en el Ministerio de ... Campesino Verano 2014.pdf · Escasas lluvias tienen en jaque a la agricultura del norte ... años han sido complejos por la

14 Revista El Campesino / Verano 2014

No es primer año que el norte del país sufre las consecuencias de un año poco lluvioso. Ya son ocho las temporadas de sequía

que se cuentan en la región de Coquimbo. La situación tiene preocupados a los ex-pertos al ver que se ha convertido en una condición permanente, especialmente en la provincia de Limarí.

El director de la Sociedad Agrícola del Norte A.G (SAN), José Corral, cuenta lo

crítico que es el panorama en la zona. “Los agricultores simplemente han de-bido comprar acciones o dotaciones de agua, recurrir a podas fuertes, regar los huertos más productivos, hacer manten-ciones o, lisa y llanamente, abandonar los huertos que se han convertido en los menos productivos”.

Los números reflejan la incidencia que ha tenido esto en la economía de la región. Según Corral, los retornos por exportaciones en relación al año 2011 han disminuido en un 50%, la siembra de hortalizas bajó en un 40%, mientras que las pisqueras estiman una caída del 30% de producción de uva pisquera. Además, son 8.730 los puestos de trabajo que se han perdido por la falta de agua, según el informe de coyuntura laboral agrícola del trimestre septiembre - noviembre de 2013.

Las zonas bajo riego más afectadas están ubicadas principalmente en Los Vilos,

Los cultivos más afectados son los de uva y paltas, los cuales han tenido serios problemas de rendimiento y calidad.

La Sociedad Agrícola del Norte presentó un listado de diez propuestas para enfrentar la crisis.

Escasas lluvias tienen en jaque a la agricultura del norte

Sequía en embalses:

artículo

Page 15: Luis Mayol analiza su gestión en el Ministerio de ... Campesino Verano 2014.pdf · Escasas lluvias tienen en jaque a la agricultura del norte ... años han sido complejos por la

Revista El Campesino / Verano 2014 15

Illapel, Canela, Punitaqui, Combarbalá, Monte Patria, Ovalle y Río Hurtado. “No obstante, en el Valle de Elqui también se encuentran en una situación preocupante, pero que han logrado salvar gracias a La Laguna, el embalse de cabecera ubicado en la alta cordillera”, explica Corral.

Las medidas de soluciónDe acuerdo a datos entregados por el Mi-nisterio de Obras Públicas del gobierno de Sebastián Piñera, a través de la Dirección General de Aguas, al 31 de diciembre recién pasado, el volumen total embalsado de los ochos embalses de la región de Coquimbo, era sólo de un 10%.

“Como asociación nos damos cuenta del trabajo y preocupación del gobierno regional por las consecuencias que ha pro-vocado la sequía en el sector. Valoramos

“Los retornos por exportaciones en relación al año 2011 han disminuido en un 50%”, afirma el director de la Sociedad Agrícola del Norte.

Las propuestas son:

1. $1.000 millones destinados a adquirir geomembrana para el revestimiento de canales y tranques.

2. Auditorías hídricas para mil agricultores a nivel de cada predio agrícola para un manejo eficiente del riego.

3. $180 millones para generadores terres-tres de estimulación de precipitaciones.

4. Lograr que se apruebe la modificación de la Ley 18.450 que permite aumentar el financiamiento máximo de obras de riego de 30.000 UF a 250.000 UF.

5. Plan de inversión en sistemas de riego con Energías Renovables No Convencionales (ERNC).

6. Programa de monitoreo geofísico de agua subterránea y superficial.

7. Programa de fortalecimiento para organizaciones de usuarios del agua para saneamiento de comunidades de aguas.

8. Incentivar la reutilización de aguas residuales de plantas de tratamiento de aguas servidas públicas y privadas.

9. $280 millones de subsidio a agricul-tores por administración del embalse La Paloma.

10. Subsidio de mantención de mano de obra para la región.

artículo

que se hayan dispuesto 600 subsidios a la contratación de mano de obra para los más necesitados de la zona. Sin embargo, como gremio planteamos que son necesa-rios 3.000 cupos, con el 50% de copago estatal y con cuatro meses de duración”, explica Corral.

Por su parte, la SAN presentó al ex gobierno y a parlamentarios, un listado de diez propuestas para enfrentar la sequía. El artículo denominado “Diagnóstico y propuestas para enfrentar efectos de la sequía de la región de Coquimbo” será también enviado a las nuevas autoridades que asumieron recientemente.

Además de las diez medidas, en el texto se detallan las severas consecuencias que han significado ochos años de escasez de lluvias y agua para la agricultura, y se da a conocer una herramienta financiera llamada “Fondo de garantía de zona de catástrofe”.

Page 16: Luis Mayol analiza su gestión en el Ministerio de ... Campesino Verano 2014.pdf · Escasas lluvias tienen en jaque a la agricultura del norte ... años han sido complejos por la

16 Revista El Campesino / Verano 2014

artículo

Aunque este proyecto de ley no hace referencia a los cultivos transgénicos, muchos han tendido confusamente a asociarlo.

Su aprobación permitiría que existan más y mejores alternativas disponibles para la agricultura nacional.

Protección a nuevas variedades vegetales

Ley de Obtentores:

Si se logra un nuevo avance en computación, medicamentos o incluso en la música, el creador puede optar a los derechos de

propiedad intelectual, y evitar así, que otros copien su idea. Lo mismo ocurre en la agricultura. La mayor parte de los vegetales que consumimos son fruto de largos procesos de investigación y las per-sonas o empresas que desarrollan nuevas variedades vegetales tienen, por algunos años, los mismos derechos de protección.

UPOV en ChileEn nuestro país la propiedad intelectual en vegetales existe desde 1977, y en 1994 se dictó la Ley Nº 19.342 que permitió la adhesión al acta 1978 de la Unión Interna-cional para la Protección de las Obtenciones Vegetales, UPOV 78. “En la actualidad, se discute una actualización de la legislación en esta materia, con la finalidad de adaptarse al acta de 1991, es decir UPOV91”, explica el director ejecutivo de ChileBio, Miguel

©sh

utte

rsto

ck.c

om

Page 17: Luis Mayol analiza su gestión en el Ministerio de ... Campesino Verano 2014.pdf · Escasas lluvias tienen en jaque a la agricultura del norte ... años han sido complejos por la

artículo

Aviso 1/2 pag. Chile - 12,5x19,2

Derecho de agricultor: Uno de los artícu-los más polémicos ha sido el Nº 48, el cual establece que el agricultor podrá emplear con fines de propagación, el producto de una cosecha obtenida del cultivo de una variedad protegida debidamente adquirida.

Algunos aseguran que este artículo podría afectar el derecho del agricultor, que tal como lo define el coordinador del Programa Nacional de Cultivos del INIA, Fernando Ortega, “es la opción de multiplicar en su propio campo material de una variedad comprada legalmente para su propio uso”. A su juicio, este punto de la ley no está claro y debiera estudiarse antes de aprobarla. “Revisando lo que haya que revisar, esta ley va a permitir que existan más y mejores variedades disponibles para la agricultura nacional. Hacer mejoramientos genéticos es caro y de largo plazo, por lo tanto, se necesita un marco legal potente para que se justifique”, afirma Ortega.

Ángel Sánchez, quien además agrega que este proyecto ha causado polémica por diferentes motivos:

Dominio de grandes compañías: Algu-nos grupos dicen que esta actualización permitiría que empresas internacionales reclamen derechos de propiedad intelectual por nuestras variedades vegetales nativas. En este sentido, Sánchez afirma que es necesario saber que no se pueden proteger especies vegetales, sólo nuevas variedades que deben cumplir una serie de requisitos como ser distinta, uniforme y estable.

Se ha planteado que Monsanto podría ser una de las empresas más beneficiadas con la adaptación de la ley en cuestión, llegando incluso a hablarse erróneamente, de la `Ley Monsanto .

Al respecto, el gerente general de la compañía en Chile, José Ignacio Salazar,

explica que las leyes no están diseñadas para beneficiar a un número de empresas en particular, sino para fomentar un sector productivo. “En ese contexto, somos uno más, dentro de un mercado nacional de semillas altamente competitivo y la UPOV 91 es la actualización de una ley que está en Chile desde 1994, es decir, 11 años antes que Monsanto llegara al país”.

Mayores precios: Según afirma el director ejecutivo de ChileBio, este proyecto no conlleva un aumento en los costos para los pequeños agricultores, ya que lo que se modifica con respecto a la actual ley son otros aspectos. “Existen muchas variedades vegetales públicas que son de libre acceso para quien quiera comercializarlas a cual-quier título, cumpliendo con las condiciones establecidas para el comercio de semillas y plantas”, señala.

Page 18: Luis Mayol analiza su gestión en el Ministerio de ... Campesino Verano 2014.pdf · Escasas lluvias tienen en jaque a la agricultura del norte ... años han sido complejos por la

18 Revista El Campesino / Verano 2014

artículo

Mark Lynas durante su presentación en el seminario organizado

por el Ministerio de Agricultura.

Confusamente el proyecto de Ley de Obtentores Vegetales se ha asociado a los transgénicos. Según aclara Miguel Ángel Sánchez, la iniciativa no hace ninguna referencia a este tipo de cultivos.

“En nuestro país no está permitida la comercialización de semillas transgénicas y el objetivo de esta ley no es que cambie el marco normativo al respecto. Monsanto nunca ha comercializado variedades trans-génicas en Chile, y no lo hará hasta que exista la legislación pertinente”.

En cuanto a su opinión de los transgé-nicos, ratifica su postura a favor de ellos, argumentando que “la evidencia científica de casi 30 años indica que estos cultivos o alimentos derivados de ellos son tan seguros como aquellos tradicionales. También han demostrado su capacidad para contribuir a la sostenibilidad y hacer frente a los desafíos climáticos. Pueden aumentar la productividad y la renta notablemente y, por tanto, pueden ser un motor de crecimiento rural que contribuya

a mejorar las condiciones de vida de los pequeños agricultores”.

A principio de año y en el marco del semi-nario internacional “Cultivos transgénicos: realidad y controversia”, organizado por el Ministerio de Agricultura, estuvo en Chile, Mark Lynas, ambientalista británico y vi-cepresidente del World Economic Forums’s Global Agenda Council on Emerging Technologies. Durante décadas, Lynas fue activista antitransgénicos pero hoy gracias a la información que se maneja, cambió radicalmente su postura, señalando que estos cultivos “permiten una dramática reducción del uso de insecticidas, disminuyen enfermedades en plantaciones y ofrecen una opción más barata de plantaciones, versus usar semilla convencional más insecticida”.

Agrega que actualmente son más de 8.000 las compañías que venden muchas variedades de semillas, y que no existe un monopolio al respecto. “Las personas tienen que entender los usos positivos de la tecnología. En países pobres esto se puede usar para mejorar la seguridad y nutrición. Además, podemos hacer que lo orgánico funcione. Es parte de la solución del problema”, sostiene.

“En nuestro país no está permitida la comercialización de semillas transgénicas y el objetivo de esta ley no es que cambie el marco

normativo al respecto”, asegura Sánchez.

¿Qué pasa con los transgénicos?

Page 19: Luis Mayol analiza su gestión en el Ministerio de ... Campesino Verano 2014.pdf · Escasas lluvias tienen en jaque a la agricultura del norte ... años han sido complejos por la
Page 20: Luis Mayol analiza su gestión en el Ministerio de ... Campesino Verano 2014.pdf · Escasas lluvias tienen en jaque a la agricultura del norte ... años han sido complejos por la

20 Revista El Campesino / Verano 2014

artículo

El objetivo de la encuesta fue conocer la visión de los mapuches en temas culturales, políticos e institucionales a 20 años de la promulgación de la ley indígena.

El sondeo se centró en la zona sur del país, donde según el Censo de 2012 se concentra el 44,7% de su población en el país.

Una mirada de fondo al pueblo mapuche

Estudio Fundación Aitue:

Actualmente el pueblo mapuche tiene más de un millón y medio de habitantes en el país, de los cuales el 44,7% se concentran

en las regiones del Bío Bío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. Y pese a que es una de las etnias originarias más importantes de Chile, aún existe un gran desconoci-miento de su cultura, sobre todo, respecto a su visión en temas culturales, políticos e institucionales.

Con el propósito de conocer en pro-fundidad su opinión acerca de diversas temáticas que los involucran directamente, la Fundación Aitue realizó un sondeo a

1.211 mapuches mayores de 18 años y cuya área de residencia son las regiones antes mencionadas. En cuanto a las ma-terias encuestadas, destacaron aquellas relacionadas con la cultura e identidad, su vínculo con el Estado, la discriminación y la actualidad nacional.

Si bien el estudio incluyó 61 preguntas en la zona rural y 58 en la urbana, se seleccionó aquellas respuestas más concluyentes a la hora de entender por qué en la zona sur no se ha logrado una buena relación entre las comunidades y personas del pueblo mapuche y aquellas que no lo son.

Page 21: Luis Mayol analiza su gestión en el Ministerio de ... Campesino Verano 2014.pdf · Escasas lluvias tienen en jaque a la agricultura del norte ... años han sido complejos por la

Revista El Campesino / Verano 2014 21

artículo

Principales conclusiones Zona Sur

› El 86,2% se siente muy o extremadamente orgulloso de ser mapuches y el 86,3% de ser chilenos.

› Un 28,7% habla el mapudungun en distintos niveles. En zonas urbanas el 7,9% habla su idioma y en zonas rurales el 50,3%.

Y ¿Qué tan orgulloso se siente de ser Mapuche?

Ahora pasando a la lengua y tradiciones, quisiera saber ¿Con qué facilidad diría usted que habla el idioma mapuche?

Ahora pasando a la lengua y tradiciones, quisiera saber ¿Con qué facilidad diría usted que habla el idioma mapuche?

Y ¿Qué tan orgulloso se siente de ser Chileno?

50%

50%

40%

40%

20%

20%

30%

30%

10%

10%

0%

0%

50%

50%

60%

60%

70%

40%

40%

20%

20%

30%

30%

10%

10%

0%

0%

Extre

madam

ente

orgull

oso(a

)

Lo ha

blo m

ejor q

ue

el ca

stella

no

Lo ha

blo m

ejor q

ue

el ca

stella

no

Extre

madam

ente

orgull

oso(a

)

Muy or

gullo

so(a)

Lo ha

blo ig

ual q

ue

el ca

stella

no

Lo ha

blo ig

ual q

ue

el ca

stella

no

Muy or

gullo

so(a)

Algo o

rgullo

so(a)

Lo en

tiend

o pero

no lo

hablo

Lo en

tiend

o pero

no lo

hablo

Algo o

rgullo

so(a)

Nada o

rgullo

so(a)

Lo ha

blo pe

or

que e

l cas

tellan

o

Lo ha

blo pe

or

que e

l cas

tellan

o

Nada o

rgullo

so(a)

No le i

mporta

No lo h

ablo

ni lo

entie

ndo

No lo h

ablo

ni lo

entie

ndo

No le i

mporta

No sab

e

No sab

e

No sab

e

No sab

e

No res

pond

e

No res

pond

e

No res

pond

e

No res

pond

e

41,8%

5,0%

29,7%

1,0% 3,8%10,4%

44,4%

13,4%

56,6%

25,4%26,3%

9,3%

23,8%

11,9%

22,6%

0,8%

10,3%

0,2%

7,9%13,6%

0,7%

0,2%

0,3%

0,3%0,0% 0,0%

0,7%

0,1%

0,3%

0,3%

2,3%

47,1%

1,0%

64,4%

23,9%

Zona Sur Urbano Zona Sur Rural

Page 22: Luis Mayol analiza su gestión en el Ministerio de ... Campesino Verano 2014.pdf · Escasas lluvias tienen en jaque a la agricultura del norte ... años han sido complejos por la

22 Revista El Campesino / Verano 2014

artículo

› Según los encuestados las tres prioridades en la política de gobierno son la entrega de tierras (15,5%), mejorar la educación (15,1%) y protección de la cultura (14,9%). En encuestas anteriores, realizadas por otras instituciones, destacaba el trabajo la producción, la salud y la pobreza.

Si yo le pidiera que eligiera tres materias que usted considera como una deuda del Estado, ¿Cuál elegiría?

Tierra

s

Discrim

inació

n

Compe

nsac

ión

econ

ómica

Reco

nocim

iento

cons

titucio

nal

Forta

lecim

iento

del

idiom

a map

uche

Parti

cipac

ión

políti

ca

Título

s de d

omini

o

indivi

dual

Progra

mas de

empre

ndim

iento

Produ

ctivid

ad de

las t

ierras

entre

gada

s por

Conad

i

Educ

ación

Derech

os hu

manos

No sab

e

30%

20%

10%

0%

23,3%20,1%

2,4%4,6% 6,2% 5,5%

3,5%0,7%

7,2%

17,0%

1,9%

7,6%

PRIORIDAD POLÍTICA DE GOBIERNO LYD 2003 CEP 2006 PNUD 2012 AITUE 2013

Tierras 14% 35% 24% 15,4%

Ayuda para producir y vender 20% - - -

Salud 14% - - -

Cultura - - - 14,9%

Educación - 30% 14% 15,1%

Trabajo 19% - 25% -

Pobreza - 34% - -

Desde hace un buen tiempo, en las zonas rurales de La Araucanía se vive un ambien-te de gran tensión entre las comunidades mapuches y quienes no pertenecen a ellas. Este conflicto intercultural se da, entre otras razones, por la disconformidad de los pueblos originarios con el actuar de los últimos gobiernos.

Según el estudio, sólo el 15,1% de los encuestados cree que la relación Estado-pueblo mapuche es buena, mientras que casi el 65% la considera regular. Las razones radican principalmente en los temas pen-dientes que el país tendría con ellos. Para el 23,3% la principal deuda son las tierras, seguida por la discriminación (20,1%) y la educación (7,6%).

Principales conclusiones Araucanía Rural

Nota: Tabla elaborada a modo referencial toda vez que las fichas técnicas de las encuestas mencionadas no son plenamente comparables.

Page 23: Luis Mayol analiza su gestión en el Ministerio de ... Campesino Verano 2014.pdf · Escasas lluvias tienen en jaque a la agricultura del norte ... años han sido complejos por la

Revista El Campesino / Verano 2014 23

artículo

Si bien la propiedad de las tierras ha sido uno de los focos centrales del denominado conflicto mapuche y de los motivos por los cuales se ha desatado un ambiente de violen-cia en la zona, el 85,2% de los encuestados no considera legítimas las acciones violentas de recuperación. Es más, el 52,7% opina que la entrega de tierras podría ser reemplazada por otros beneficios del Estado.

La extrema pobreza que aqueja la gran mayoría de las comunidades indígenas de la zona es, sin duda, otro gran tema de preocupación. Más del 85% de los encuesta-dos vive con ingresos familiares mensuales similares o inferiores al sueldo mínimo. Aunque este resultado suele vincularse al tema de la discriminación, según el sondeo, el 62,8% no se ha sentido rechazado por su origen, cifra superior a la que reveló un estudio realizado por el Instituto Libertad y Desarrollo el año 2003 (57%).

Pese a la oportunidad laboral que podría representar para ellos la existencia de em-presas agrícolas, forestales y de turismo en la región, sólo el 36,4% considera que estos negocios traen mayor progreso y desarrollo para sus comunidades.

Frente a esta mismo tema, una encuesta del instituto Libertad y Desarrollo realizada en 2003, arrojó una cifra que alcanzaba el 45,4%.

Respecto a las tareas productivas, ¿Cree usted que los agricultores, los forestales o los negocios turísticos que se instalan cerca de las comunidades traen...

¿Cree usted que los agricultores, los forestales o los negocios turísticos que se instalan cerca de las comunidades traen...

40%

20%

30%

10%

0%

50%

40%

20%

30%

10%

0%

Más em

pleo y

progre

so a

mapuc

he

Más em

pleo y

progre

so a

mapuc

he

Nada m

alo y

nada

buen

a map

uche

Nada m

alo y

nada

buen

a map

uche

Proble

mas y

más

pobre

za a

mapuc

he

Proble

mas y

más

pobre

za a

mapuc

heNo s

abe

NS / N

R

No res

pond

e

36,4%

23,6%

45,4%

29,9%

1,0%

21,0%

9,1%

2,4%

31,2%

Fundación Aitue

Con el objetivo de impulsar el desarrollo integral de Chile valorando su intercultu-ralidad nace al alero de Corparaucanía en la región de La Araucanía, la Fundación Aitue. Esta organización, sin fines de lucro, se dedica al diseño y evaluación de políticas públicas indígenas, aportando a la sociedad con estudios técnicos que contribuyan a la recuperación y desarrollo de la cultura y al perfeccionamiento de la institucionalidad de los pueblos originarios. Sus ejes estratégicos son la cultura e identidad, la institucionalidad el desarrollo productivo y la promoción de los derechos y deberes de los pueblos indígenas. Entre sus proyectos futuros destacan la evaluación de habilidades interculturales de ejecutivos de La Araucanía, la investigación sobre la representatividad de los pueblos indí-genas a nivel internacional y un estudio sobre las tierras indígenas entre otros.

©is

tock

phot

o.co

m

Page 24: Luis Mayol analiza su gestión en el Ministerio de ... Campesino Verano 2014.pdf · Escasas lluvias tienen en jaque a la agricultura del norte ... años han sido complejos por la

24 Revista El Campesino / Verano 2014

Luis Mayol, ex ministro de Agricultura:

“Cumplimos con el 98% de las metas impuestas por el gobierno”

Page 25: Luis Mayol analiza su gestión en el Ministerio de ... Campesino Verano 2014.pdf · Escasas lluvias tienen en jaque a la agricultura del norte ... años han sido complejos por la

Revista El Campesino / Verano 2014 25

entrevista

Destacó que en los últimos años, Chile se transformó en el primer exportador del mundo en arándanos, uvas y manzanas, y segundos en paltas, nectarines y frambuesas.

Agregó que también se avanzó en competitividad y sustentabilidad, y que el proyecto estrella fue trabajar por la creación del Ministerio de Agricultura, Alimentos, Pesca y Recursos Forestales.

El pasado 11 de marzo el ministro de Agricultura, Luis Mayol Bouchon, dejó su oficina de calle Teatinos para darle paso al nuevo gobierno,

específicamente a Carlos Furche, el titular de la cartera nombrado por Michelle Bachelet.

A días de haber finalizado su gestión, no sólo hace una exhaustiva evaluación de lo que fueron sus dos años a la cabeza del Mi-nisterio, sino que además, analiza los logros, avances y pendientes que deja el gobierno de Sebastián Piñera en materia agrícola.

A sólo días de haber dejado el Ministerio, ¿cómo analiza su gestión?En los cuatro años de este mandato cum-plimos con el 98% de las metas propuestas en el programa de gobierno del Presidente Piñera. Tengo muy claro que, sobre todo al pequeño y mediano agricultor, le ha llegado profundamente todas las obras que realizamos.

Desde el punto de vista personal, estoy muy contento de haber contribuido a ello

y de haberle devuelto a la agricultura el sitial que realmente le corresponde.

Mi estrecha relación con el campo y la agricultura fue clave para entender los problemas del sector. Fui un ministro totalmente en terreno.

¿Cuál considera que fue el proyecto estrella del Ministerio que encabezó?Con varios proyectos pudimos avanzar mucho en competitividad y sustentabilidad (ver recuadro). Pero sin duda, el proyecto estrella fue trabajar por la creación del nuevo Ministerio de Agricultura, Alimentos, Pesca y Recursos Forestales, iniciativa que ha estado en los programas de gobierno desde el ex presidente Patricio Aylwin. Este documento ya está en el parlamento, y esperamos que continúe su tramitación con el interés y la velocidad que se merece.

Con esto se busca una institucionalidad acorde a los tiempos que estamos viviendo y sitúa al sector silvoagropecuario en el lugar de privilegio que le corresponde dentro del

Page 26: Luis Mayol analiza su gestión en el Ministerio de ... Campesino Verano 2014.pdf · Escasas lluvias tienen en jaque a la agricultura del norte ... años han sido complejos por la

26 Revista El Campesino / Verano 2014

desarrollo económico de Chile. El sector pasaría a representar cerca de US$ 20.000 millones en exportación, a tener cobertura nacional completa -desde Visviri a la isla Picton- y a ser el que mayor cantidad de empleos entregue.

Cuando asumió como ministro señaló que una de sus grandes metas era trabajar por convertir a Chile en una potencia agroali-mentaria, ¿qué avances hubo al respecto?Cuando el Presidente Piñera me invitó a participar de su gobierno le pregunté cuál era la meta que tenía en materia de agro y

me respondió que hiciera lo que estimara necesario para convertir a Chile en una potencia agroalimentaria. Y precisamente a eso nos avocamos tanto mi antecesor como yo. Todo lo que hicimos fue para devolverle al campo su capacidad y po-tencial de producir en forma eficiente y a los más altos estándares con el objetivo de cubrir las grandes demandas que hay a nivel mundial.

La FAO ha determinado que de aquí al año 2050 se duplicará la demanda de alimentos y nosotros estamos llamados a satisfacer esa necesidad. Con la nueva

entrevista

“Con la creación del nuevo Ministerio

de Agricultura, Alimentos, Pesca y

Recursos Forestales podemos llegar a ser top ten a

nivel mundial en producción de

alimentos”.

Page 27: Luis Mayol analiza su gestión en el Ministerio de ... Campesino Verano 2014.pdf · Escasas lluvias tienen en jaque a la agricultura del norte ... años han sido complejos por la

Revista El Campesino / Verano 2014 27

entrevista

institucionalidad podemos llegar a ser ‘top ten’ a nivel mundial en producción de alimentos.

No podemos pasar por alto que durante estos últimos años, Chile se transformó en el primer exportador del mundo de arándanos, uvas y manzanas, y segundo en paltas, nec-tarines y frambuesas. Además, se abrieron mercados para 98 nuevos productos en 38 nuevos mercados.

¿Qué desafíos quedaron pendientes para el nuevo ministro?Hay que seguir adelante con la implemen-tación de todas las medidas aprobadas. Tener una visión país y entender que todas estas políticas trascienden al gobierno de turno, que son para las próximas genera-ciones y no para la próxima elección. En la agricultura siempre hay que pensar en mediano y largo plazo.

Y que pasa con todos esos factores que han impactado negativamente a la com-petitividad del agro como por ejemplo la escasez de mano de obra, ¿Cómo se abordó esa problemática?Tuvimos el “bendito problema” de en una época de crisis mundial, tener pleno empleo. Eso no fue casualidad, fue producto de las buenas políticas diseñadas por el gobierno del Presidente Piñera. A través de Corfo e INDAP se ayudó a lograr una mayor tecnifi-cación para utilizar menos mano de obra. Y a pesar de los problemas, en 2013 superamos las expectativas y crecimos más de un 5%.

Contingencia nacional

Los cientos de incendios forestales en diferentes zonas del país y el prolongado paro portuario que trajo grandes pérdi-das económicas para el país, fueron dos acontecimientos de especial importancia que debió enfrentar el ministro Mayol ad portas de dejar el Ministerio.

El reciente paro portuario, que trajo millo-narias pérdidas para la economía nacional, fue la segunda paralización en menos de

Principales hitos

De un largo listado de avances en pro de potenciar el agro conseguidos durante el gobierno de Sebastián Piñera, Luis Mayol destaca:

Aprobación de la Ley de Muestra y Contramuestra.

Reformulación del Seguro Agrícola.

Aplicación de dos salvaguardias.

Aplicación de medidas antidumping.

Modificación de procedimientos y plazos de la Comisión de Distorsiones.

Funcionamiento de Cotrisa.

Apertura a más y mejores mercados: 98 nuevos productos a 38 nuevos mercados.

Elaboración de una estrategia hídrica al año 2022.

Estudio, diseño y aprobación de 16 nuevos embalses.

Promulgación de una nueva Ley de Riego.

Transformación de Chile, a través de INDAP, en el primer país de Latinoa-mérica en generar energía fotovoltaica en sector agrícola.

Política de asistencia productiva a la agricultura familiar campesina.

Entrega de bonos en contingencias.

Priorización a la ayuda de familias pertenecientes a pueblos originarios.

Diseño de una nueva política de desarrollo rural, que tiene como meta devolverle la ruralidad al campo

Aprobación de la Ley de Abigeato.

ü

ü

ü

ü

ü

ü

ü

ü

ü

ü

ü

ü

ü

ü

ü

ü

9 meses, ¿por qué han ocurrido con tanta frecuencia?A mediados de enero la pérdida directa de exportaciones frutícolas era de alrededor de US$ 80 millones. Pero si consideramos también a los otros sectores de la econo-mía nacional, tanto importadora como exportadora, y sumamos todos los daños indirectos en el transporte, comercio y fuentes de trabajo, las pérdidas superan los mil millones de dólares.

Hay ciertos dirigentes portuarios –no todos- de una insensibilidad asombrosa que para lograr sus demandas, en virtud de paros ilegales, usan al sector agrícola como carne de cañón, sin importar los tremendos prejuicios que esto significa para los productores y especialmente para los trabajadores del sector.

Los incendios forestales también han sido una problemática no menor en los últimos meses. ¿Qué consecuencias trajeron para el sector y qué medidas se tomaron para evitar futuras catástrofes? Generalmente se queman pastizales y bosques, por lo que no afecta tanto a la agricultura directamente. Y donde sí han existido daños, INDAP ha concurrido en su ayuda.

Para enfrentar futuros acontecimientos de este tipo, aumentamos el presupuesto de la Conaf para el control de incendios de $11.000 a $17.000 millones. También se hizo un acuerdo con la Onemi que cada vez que la Conaf declare una alerta roja, se destinan todos los recursos necesarios de esta institución, y por lo tanto, del Ministerio del Interior. Todo esto ha permitido aumentar de 83 a 184 las brigadas para control de incendios de Conaf, quienes además cuentan con nueve helicópteros y cuatro aviones.

Por otra parte, se llegó a un acuerdo con las empresas forestales para actuar conjuntamente, aportando más de 20 aviones y helicópteros extras, además de otros 10 de la Onemi.

Para circunstancias especiales hemos arrendado dos aviones de última genera-ciones y Brasil envió dos Hércules C130 con tremenda capacidad para extinguir incendios.

Page 28: Luis Mayol analiza su gestión en el Ministerio de ... Campesino Verano 2014.pdf · Escasas lluvias tienen en jaque a la agricultura del norte ... años han sido complejos por la

28 Revista El Campesino / Verano 2014

“El Caballo Chileno es un emblema de la identidad nacional”

Luis Valentín Ferrada, director Federación de Criadores de Caballos Chilenos:

entrevista

Señala que esta raza caballar representa los valores y las tradiciones de la cultura campesina.

Muchas naciones de Latinoamérica y del mundo están considerándolo como un gran mejorador genético.

Hace 120 años la Sociedad Nacional de Agricultura creó el Registro Genealógico del Caballo Chileno, raza que fue

reconocida como tal por la FAO en 2013 y un par de años antes declarada monumento natural del patrimonio cultural de Chile.

Si bien Luis Valentín Ferrada Valenzuela es abogado de profesión, ha estado toda su vida ligada a los caballos. Actualmente es director de la Federación de Criadores de Caballos Chilenos, miembro del directorio del Museo de la Chilenidad y dueño del criadero "De Valenzuela", además de un gran conocedor de la evolución e impor-tancia que ha tenido esta raza caballar en la historia del país.

Usted tuvo un importante rol en el recono-cimiento, por parte de la FAO, del Caballo Chileno como raza, ¿qué significó esto para el país?El patrimonio natural y cultural de Chile, como un valor intangible de enorme impor-tancia, ha sido reconocido internacional-mente. Nuestro país tenía una larguísima tradición en relación al Caballo Chileno,

lo que había sido resaltado por antiguos cronistas coloniales y por muchos estudios de zootecnia. Sin embargo, ni nuestra nación, ni menos organismos internacio-nales, habían reconocido oficialmente este valor. Hoy se ha dado un gran paso. El Estado ha declarado a esta raza como un monumento nacional natural, al amparo del tratado de Washington de 1948. Este tratado tiene una vigencia internacional que, en consecuencia, lo convierte en un patrimonio de la humanidad.

Por otra parte, a nivel internacional, la FAO lo reconoce como una raza propia, especial, inconfundible, con particulari-dades morfológicas y funcionales, y en consecuencia con una gobernación de origen claro, lo que significa que goza de una protección legal especial.

¿Cuáles fueron las principales razones y argumentos para que la FAO hiciera este reconocimiento?Hay muchas razones. Desde luego, que el Caballo Chileno reúne características que le son propias y que no son confundibles con ninguna otra raza. Son caballos cuya

Page 29: Luis Mayol analiza su gestión en el Ministerio de ... Campesino Verano 2014.pdf · Escasas lluvias tienen en jaque a la agricultura del norte ... años han sido complejos por la

Revista El Campesino / Verano 2014 29

Page 30: Luis Mayol analiza su gestión en el Ministerio de ... Campesino Verano 2014.pdf · Escasas lluvias tienen en jaque a la agricultura del norte ... años han sido complejos por la

30 Revista El Campesino / Verano 2014

entrevista

identidad e individualidad se justifica por si misma, en virtud de sus propias condiciones o características morfológicas, funcionales y de carácter. Desde ese punto de vista, ya había sido reconocido a nivel científico, pero no tenía este reconocimiento institucional.

Ahora bien, uno de los antecedentes más importantes y más decisivos ha sido el hecho de que la SNA, con una enorme fidelidad y seriedad, ha mantenido en operación un Registro Genealógico cerrado y riguroso técnica y científicamente.

¿Cuáles son las características para reco-nocer a un caballo de pura sangre chileno?No corresponde contestar esto de modo demasiado general en una sola pregunta, ya que se define por un conjunto muy importante de características, tanto en lo morfológico como en lo funcional.

Entre otras, tiene que ser un caballo des-cendiente legítimo de madre, padre, abuelos y bisabuelos que hayan sido inscritos en el Registro Genealógico en forma sucesiva, nunca saltada. Por esto, la SNA nuevamente juega un papel muy importante.

Sus orígenes¿Cuáles son los orígenes del Caballo Chileno?Los orígenes se remontan al caballo con el cual se realizó el descubrimiento y la conquista de Chile. Vienen de manera bas-tante directa y legítima de los caballos que comenzaron a introducirse en el país desde la primera hueste de don Pedro de Valdivia y su gente. Se conocen 108 caballos que llegaron en esa época, pero seguramente fueron casi el doble, y que continuaron aumentando con distintas partidas de los siguientes conquistadores.

Fue sobre esa base que se formaron los primeros criaderos de Caballo Chileno en Quillota y en Melipilla. Ahí está el origen de nuestros equinos que se van a reproducir y multiplicar enormemente, prácticamente sin aportes de ninguna otra raza. Luego comienzan a adaptarse a la nueva geo-grafía, naturaleza, alimentos y también a las enormes exigencias laborales y bélicas.

¿Cuánto ha evolucionado desde entonces?En el primer tiempo fue cuando se hicieron las mayores adaptaciones. Para el siglo XVIII y XIX ya se encuentra completa-

mente establecido física, morfológica y funcionalmente. Hay retratos fotográficos que muestran a Diamante, el famoso potro del General Baquedano, que ya tenía las características de un pura sangre chileno.

Sin embargo, la raza va evolucionando siempre un poco más. Puede haber cambios morfológicos -como mayor finura- o funcio-nales, ya que obviamente hoy no usamos el caballo tanto como en el siglo XIX, época en el que era un medio de transporte, de trabajo y de tiro liviano. Es un caballo que, teniendo el mismo sello de raza, antes se adaptaba a otras circunstancias. Pero esencialmente es el mismo.

¿Qué han significado los pura sangre chileno en la historia del país?Ha significado todo. Durante los primeros cuatro siglos y aún adelantado el siglo XX, no hubo prácticamente acción humana, ni en la paz ni en la guerra, en que no fuera esencial como gran compañero de todos los sectores sociales. Era inseparable de hombres y mujeres en todas las actividades diarias que se realizaban.

De manera tal que, durante los últimos 500 años, ha sido un testigo privilegiado de la historia de Chile. El Caballo Chileno que actualmente conocemos ha sido esculpido, formado y criado por la historia.

Emblema nacionalLuis Valentín Ferrada explica que ac-tualmente el caballo ya no tiene el rol trascendental en la vida del hombre, pero que sin embargo continúa teniendo gran importancia para nuestra nación.

Por esta razón, cada año se inscriben alrededor de 6.000 ejemplares en los re-gistros genealógicos de Chile.

Ahora que ya no es el gran compañero del hombre, ¿qué rol tiene?En ninguna parte del mundo se sigue usando como antes, porque la revolución industrial cambió la fuerza animal por la fuerza de motor. El caballo dejó de ser el símbolo del poder, aún cuando los motores se siguen clasificando en “caballos de fuerza”.

Sin embargo, diría que al ser reconocida como una raza propia, el Caballo Chileno se levanta como un emblema de nuestra identidad nacional, como un gran embajador

“Uno de los antecedentes

decisivos para que la FAO lo

reconociera como raza, fue

que la SNA haya mantenido por 120

años un Registro Genealógico del

Caballo Chileno”.

Page 31: Luis Mayol analiza su gestión en el Ministerio de ... Campesino Verano 2014.pdf · Escasas lluvias tienen en jaque a la agricultura del norte ... años han sido complejos por la

entrevista

que representa los valores y las tradiciones de la cultura campesina.

¿Cuál es la importancia que tiene para el rodeo?No podría haber rodeo sin Caballo Chileno. Es el único animal que es capaz de soportar las exigencias que supone su práctica.

Este deporte también se ha comenzado a practicar habitualmente en la región argentina de Cuyo, donde se usa el caballo criollo argentino. Este equino tiene mucha influencia de sangre chilena, es más bien un mestizo con una enorme proporción de nuestro animal.

Sin embargo, el rodeo chileno, tal como lo conocemos, sería imposible pensarlo sin el Caballo Chileno.

Además del rodeo, ¿para qué otras disci-plinas puede ser utilizado?Poco a poco se ha ido abriendo paso a

otras áreas deportivas como la equitación. Actualmente se está trabajando a cuatro Caballos Chilenos en el campeonato de rienda internacional que se va realizar en Normandía, Francia.

En el toreo a caballo en México, también se ha estado probando con bastante éxito. Lo mismo que para enganche, tiro liviano, adiestramiento y disciplina para niños.

Por otra parte, el Ejército de Chile lo reincorporó el año pasado en sus presen-

“El Caballo Chileno que hoy conocemos ha sido esculpido, formado y criado por la

historia de nuestro país”.

taciones del cuadro negro y ahora están empezando también las de alto adiestra-miento únicamente con esta raza.

¿Fuera de nuestro país se conoce esta raza?Precisamente otro gran éxito es que muchos países de Latinoamérica y del mundo están considerándolo como un gran mejorador genético, usándolo como reproductor. Esto ha ayudado, sin duda, a enriquecer el patrimonio cultural y natural de Chile.

Page 32: Luis Mayol analiza su gestión en el Ministerio de ... Campesino Verano 2014.pdf · Escasas lluvias tienen en jaque a la agricultura del norte ... años han sido complejos por la

32 Revista El Campesino / Verano 2014

Su compromiso con el agro regional

Sociedad Agrícola del Norte y Agrollanquihe:

SOCIEDAD AGRÍCOLA DEL NORTE:

Sus grandes desafíos en materia hídrica

gremios sna

Defender la agricultura regional con una agenda de trabajo anual y de largo plazo, es el objetivo de este gremio fundado en 1908. “Buscamos influir en los planes y proyectos del gobierno regional y nacional para el sector. Hemos ganado credibili-dad gracias a nuestro profesionalismo y seriedad”, afirma José Corral, director de la Sociedad Agrícola del Norte (SAN).

Con los años, el gremio ha ido crecien-do fuertemente e incluyendo a nuevos socios. Actualmente posee unidades de desarrollo gremial, estudios sectoriales, eficiencia hídrica, proyectos y un orga-nismo técnico de capacitación. También están trabajando para tener una unidad de energías renovables no convencionales (ERNC).

En un recorrido por los 106 años de historia, su director cuenta de los impor-tantes logros obtenidos; como el impulso de centros tecnológicos para formar estu-diantes, la promoción del uso de nuevas tecnologías, la realización de la Feria Agrícola y Ganadera “ExpoPeñuelas”, y la influencia que han tenido en la creación de escuelas agrícolas en la zona.

El presidente de la Sociedad Agrícola del Norte, José Moreno, haciéndole entrega al ex Intendente, Juan Manuel Fuenzalida, de un documento con propuestas para enfrentar la sequía de la región.

Page 33: Luis Mayol analiza su gestión en el Ministerio de ... Campesino Verano 2014.pdf · Escasas lluvias tienen en jaque a la agricultura del norte ... años han sido complejos por la

“Debemos apoyar y liderar un plan de competitividad de la agricultura regional y

un proyecto de gestión de recursos hídricos innovador”, afirma Corral.

Próximos desafíosEl riego ha sido uno de los temas más importantes para este gremio, el cual ha conseguido importantes logros al respecto. “Durante el último año, hemos atendido a cerca de 2.000 agricultores con ProPyme, apoyado por el gobierno regional; a 1.500 agricultores con el nodo tecnológico de riego y atenderemos a 250 agricultores para implementar el nodo de reconversión agrí-cola. También hemos firmado y gestionado el segundo acuerdo de Producción Limpia, y esperamos que 60 agricultores rieguen con altos estándares profesionales a través del programa de” Difusión Tecnológica de Eficiencia Hídrica””, afirma Corral.

Agrega que en cuanto a los desafíos pendientes, es necesario un proyecto de

gestión de recursos hídricos innovador, de alto conocimiento para los agricultores y con una iniciativa agresiva de inversiones en obras de riego grandes, medianas y pequeñas, así como masificar auditorías hídricas para un uso eficiente a nivel predial.

Entre los desafíos para este 2014, está enfrentar los efectos de la sequía e ir en

gremios sna

ayuda de los pequeños y medianos agricul-tores, para lo cual se pretende firmar un pacto de protección del agua junto a todos los actores públicos y privados. También se buscará apoyar y liderar un plan de competitividad de la agricultura regional, innovando con convenios nacionales e internacionales.

Page 34: Luis Mayol analiza su gestión en el Ministerio de ... Campesino Verano 2014.pdf · Escasas lluvias tienen en jaque a la agricultura del norte ... años han sido complejos por la

34 Revista El Campesino / Verano 2014

gremios sna

AGROLLANQUIHUE:

En representación de más del 20% de la recepción lechera regional

Los 450 socios de Agrollanquihue, mayo-ritariamente agricultores y productores lecheros, representan aproximadamente el 20% de la recepción lechera regional.

La misión institucional de Agrollanquihue consiste en implementar los mecanismos e instrumentos en conjunto con el Estado, que permitan al sector silvoagropecuario de la provincia de Llanquihue ser compe-titivo, tanto en el mercado interno como el externo.

En ese sentido, “hemos velado por pro-curar el mejoramiento de las condiciones generales de la empresa agrícola y propender a que las relaciones entre empleadores y trabajadores se desarrollen sobre la base de la justicia, mutuo respeto y solidaridad”, afirma su gerente, Alexis Fuentes.

Agrollanquihue participa permanente-mente en gremios como Fedeleche, Fede-carne, SNA, CAS y también en instancias formadas por el gobierno, “con el objetivo de generar políticas y programas atingentes al sector silvoagropecuario”.

Agrega que el nexo de la asociación con entidades como la fiscalía regional, gobernación provincial, las policías y al-gunos municipios, han formado un círculo virtuoso fundamental para la prevención y control del abigeato con orientación jurídica y formalización de querellas. “Indicadores han demostrado la baja en este tipo de delito, que afecta el patrimonio de los productores”, afirma.

En otro aspecto, la asociación se ha preocupado de apoyar a los productores en temas vinculados al entorno laboral en el cual se desarrolla la producción lechera, con asesorías en prevención de riesgo y normativa medioambiental.

Desafíos 2014Durante el 2013 se dio un desacople entre los precios internacionales del mercado lácteo y los precios al productor. “El desafío de mantener la transparencia de mercado y el mecanismo con el cual se configura el precio será especialmente importante este año”, sostiene Fuentes.

La asociación ha apoyado a los productores lecheros con asesorías en prevención de

riesgo y normativa medioambiental.

Otra meta pendiente es buscar me-canismos que permitan la recolección y tratamiento de los residuos plásticos y otros productos de la conservación de forrajes (plásticos) y de otras prácticas ganaderas. Para esto, se están realizando convenios con empresas dedicadas a la recolección de este producto. “Además, debemos im-plementar un sistema que permita validar la información del muestreo predial de la

leche, como modelo de muestra y contra-muestra”, dice.

Agrollanquihue mantendrá un activo rol dentro de las diferentes entidades gremiales, con objeto de trabajar en conjunto. “La institución mantendrá su quehacer con sus asociados, con la disposición de atender sus requerimientos, a través de la imple-mentación de servicios que respondan a sus inquietudes”, concluye Fuentes.

Page 35: Luis Mayol analiza su gestión en el Ministerio de ... Campesino Verano 2014.pdf · Escasas lluvias tienen en jaque a la agricultura del norte ... años han sido complejos por la

Revista El Campesino / Verano 2014 35

filiales

Balance y nuevos proyectos

Filiales SNA:

Para la gran mayoría de las instituciones, sus desafíos estarán centrados en la consolidación de

proyectos ya iniciados.

» BDP

caron US$ 21 millones FOB, cumpliendo con las metas propuestas. “Estuvimos bien preparados para distribuir de mejor manera el riesgo, gracias a la cartera variada de clientes que teníamos”, dice.

El 2013, además, fue el primer año de operación de la plataforma del Sudeste Asiático. “Partimos haciendo negocios con vinos, aceite de oliva y fruta fresca, y este 2014 esperamos consolidarnos, aumentan-do volumen y variedad, con mejillones y ciruelas deshidratadas”, afirma Vicente.

Para este año, la meta es aumentar a US$ 24 millones las exportaciones. “El principal desafío es demostrar a los socios exportadores de fruta que, incluso cuando hay bajos volúmenes, nuestro mercado es atractivo. Ellos se preocupan primero de cumplir con sus clientes tradicionales, pero queremos que vean que vale la pena hacer el esfuerzo y probar con nuevos y potentes mercados”.

Por otra parte, se estudiarán alternativas para abrir BDP en otros países.

tuvimos buena condición de la fruta fresca, por lo que no crecimos como esperábamos", con éstas, explica.

A pesar de que condiciones como las fuertes heladas perjudicaron el comercio con Rusia, durante el año pasado se embar-

Según el gerente general de BDP, Diego Vicente, el 2013 fue bueno en cuanto a resultados, pero complejo por la condición de algunos productos. “Crecimos mucho en productos como ciruela deshidratada, aceite de oliva y carne. Sin embargo, no

Equipo de BDP en la Fruit Logística en Hong Kong.

Page 36: Luis Mayol analiza su gestión en el Ministerio de ... Campesino Verano 2014.pdf · Escasas lluvias tienen en jaque a la agricultura del norte ... años han sido complejos por la

36 Revista El Campesino / Verano 2014

filiales

Corte de cinta en centro "Chile Emprende" de Viña del Mar.

» SNA Educa

» Codesser

Una gran demostración de confianza y fidelidad con el trabajo de SNA Educa sig-nificó para su gerente, Arsenio Fernández, el hecho de que en 2013 se mantuviera el número de matriculas. “La gente sigue confiando en nosotros y sentimos que estamos haciendo un aporte a la sociedad en materia de educación”, señala.

Entre los acontecimientos más importan-tes del año pasado, Fernández destacó la incorporación de dos nuevos establecimien-tos a la red, la instalación del proyecto de ERNC en siete liceos y el establecimiento definitivo del Centro Especializado Edu-cacional en Riego en el Liceo Agrícola El Carmen de San Fernando. “Además, nos adjudicamos un proyecto para desarrollar biodigestores en los liceos que tengan lecherías”, agrega.

En cuanto a los proyectos para este 2014, teniendo en cuenta el cambio de gobier-no, y por ende, una mirada y prioridades

El 2013 fue un año de grandes desafíos para Codesser, entre los que destacaron; postular y poner en marcha los centros “Chile Emprende”, postular al segundo y tercer llamado del Fotrab e implementar los más de 60 cursos del programa.

diferentes, afirma que será un año para consolidar propuestas. “Debemos man-tener la voz ante las autoridades respecto a los pensamientos de política pública en la educación, y quisiéramos tener más cercanía con el mundo empresarial para promover la educación técnica”, agrega.

Otros anhelos importantes de destacar,

es poder concretar el traslado del Liceo Politécnico de Curacautín a sus nuevas instalaciones y seguir potenciando la pro-yección internacional de SNA Educa con países como Nueva Zelanda, Australia, Francia, Colombia y Estados Unidos y así, seguir incrementando los intercambios que tanto impacto positivo tiene en los alumnos.

a la hora de las postulaciones. Desde mi perspectiva, lo hicimos bien y debemos aprovechar la experiencia a nuestro favor”, dice Marcia Echeñique, gerente de Desa-rrollo Empresarial de Codesser.

En cuanto a capacitación, explica, Fotrab sigue siendo un programa en evolución. “La puesta en marcha, la fase de práctica laboral y la liquidación de los cursos aún nos mantienen ocupados. Sin embargo, este programa ha permitido que el tema de capacitación tuviese énfasis en regio-nes”, afirma.

En resumen, el 2013 fue un año de aprendizaje en materia de capacitación. “Se aprendió sobre lo que se puede o no hacer y a cómo trabajar en equipo. Hay muchas regiones que no postularán para el 2014 a Fotrab, pero que ciertamente ven en otras líneas de capacitación un desarrollo que les permite crecer. Creo que en este tema podemos hacerlo mucho mejor, y este año se abre como una gran posibilidad para ello”, concluye plateándolo como desafío.

“Con los centros en plena ejecución, hoy podemos decir que éstos nos permiten extender nuestra oferta de servicios a nue-vos públicos y si el programa se masifica, podremos tomar decisiones con mayor conocimiento, logrando ser más eficaces

Page 37: Luis Mayol analiza su gestión en el Ministerio de ... Campesino Verano 2014.pdf · Escasas lluvias tienen en jaque a la agricultura del norte ... años han sido complejos por la

filiales

» Radio Agricultura

El gerente general de Radio Agricultura, Luis Langlois, afirma que desde el punto de vista económico, la emisora obtuvo un interesante resultado operacional. Esto se explica, entre otras cosas, por el buen nivel de venta alcanzado, principalmente por haber sido un año de elecciones y por el hecho de haber incorporado, desde principio de año, nueva programación. Se trató de los programas “Faro Empresarial”, “Carmen Ibañez conversa con…”, el “Mun-dial de Turquía”, los relatos nocturno de suspenso con Carlos Pinto y Las “Cosas por su Nombre”. Además se consolidó la audiencia de varios de sus otros espacios.

Otro hito importante para la estación fue la puesta en marcha de la nueva radio en San Fernando, (99.1 FM), ampliando la cobertura de la zona desde la salida de Rancagua hasta la entrada de Curicó. “Este acontecimiento forma parte de un plan de

desarrollo de la emisora que busca cubrir apropiadamente toda la zona centro-sur, donde se concentra una alta actividad agrícola”, aclara.

En cuanto a sus redes sociales, el 2013 fue un año de consolidación, logrando 400.000 visitas mensuales a su página web, 60.000 seguidores en Twitter y más 14.500 en Facebook.

Av. Atom y chery 26,5x17 cm.pdf 1 10-02-14 12:52

Guillermo Olivares, encargado desde La Serena; Milton Millas, director

de Deportes; Luis Langlois, gerente general; Ricardo de la Fuentes,

conductor "De Diez a Once"; Eduardo Iñiguez, conductor "Consejo

Inmobiliario" y Juan Cristóbal Fernández, director de la Radio.

Page 38: Luis Mayol analiza su gestión en el Ministerio de ... Campesino Verano 2014.pdf · Escasas lluvias tienen en jaque a la agricultura del norte ... años han sido complejos por la

38 Revista El Campesino / Verano 2014

filiales

» Biogenes

» Fisa

Andrés Mayol, gerente general de Biogenes, cuenta que el 2013 fue un año de cambios. Se comenzó a trabajar con el nuevo sistema computacional que marcó un hito relevante en la modernización y funcionamiento del Registro Genealógico y Laboratorio de Biotecnología de la SNA.

Para este año, en tanto, los tres princi-pales proyectos serán lanzar el Portal de Criadores, comenzar con la inscripción de los Caballos Peruanos de Paso en Chile (el 2013 firmamos el acuerdo) y concretar nuevos proyectos para el Laboratorio, tanto en determinación de ADN animal, como en otras áreas. Respecto a este último punto, Mayol asegura, que el desafío más impor-tante será la incursión en nuevas áreas como la determinación de enfermedades genéticas mediante técnicas de biología molecular.

Desde 2001, FISA organiza con mucho éxito, ferias técnico-profesionales orientadas a las industrias más representativas de la economía y este año no será la excepción.

La agenda ferial 2014 comienza en abril con “Expomin; XIII exhibición y congreso mundial para la minería latinoamericana”. Luego, en mayo viene “Expovivienda”, “Sitevinitech Argentina” y “Fenatran”. En el segundo semestre, continuarán con “Expo Hospital”, “Sicur Latinoamérica”, “Atexpo” y “ Exponaval y Trans-Port “.

En cuanto a los desafíos que se vienen para este año, está el adecuarse a la evolu-ción de los mercados y orientar todos los proyectos a generar puntos de encuentro entre los empresarios y proveedores nacio-nales e internacionales, representando sus propios intereses.

Las ferias que desarrolla Fisa -junto a las exhibiciones de innovación tecnológica- cuentan con actividades que responden a sus desafíos como ruedas de negocios, congresos seminarios, workshop y charlas técnico – comerciales.

Las ferias organizadas por Fisa reúne los principales sectores productivos del país, convocando a un gran número de personas.

Laboratorio de Biotecnología de la SNA.

Page 39: Luis Mayol analiza su gestión en el Ministerio de ... Campesino Verano 2014.pdf · Escasas lluvias tienen en jaque a la agricultura del norte ... años han sido complejos por la
Page 40: Luis Mayol analiza su gestión en el Ministerio de ... Campesino Verano 2014.pdf · Escasas lluvias tienen en jaque a la agricultura del norte ... años han sido complejos por la

40 Revista El Campesino / Verano 2014

artículo

Principales tipos de seguros agrícolas

Fenómenos climáticos:

En el año 2000 se retomó el seguro de riesgo climático, esta vez con subsidio del Estado, el que nació del

análisis generado en la negociación del Tratado de Libre Comercio con Canadá.

a. Seguros de riesgo único: cubren un tipo de siniestro, por ejemplo, seguro de incendio en cereales o sementeras.

b. Seguros de riesgo múltiple: cubren más de un riesgo. En Chile, los seguros contra riesgo climático son múltiples, ya que cubren simultáneamente:

· Sequía (en suelos de secano)· Lluvia (extemporáneas o en exceso)· Helada· Nieve· Viento· Granizo

c. Seguros de indemnización por rendi-mientos: cubren caídas en rendimiento

01. Principales tipos de seguros¹

(al momento de la cosecha se verifica si el rendimiento es menor a una media previamente convenida).

d. Seguro de indemnización por daño: cubre daños producido por siniestro (se verifica el siniestro una vez que se pro-duce el daño en función de la caída de la producción estimada). En Chile sólo los arándanos, las frambuesas y los olivos se indemnizan por daño.

El devastador impacto de las heladas de septiembre de 2013, sumado a otros factores cli-máticos, como la sequía que

afecta hace años a la agricultura de la zona norte del país, ha despertado el interés por saber más acerca de los se-guros agrícolas. Si bien las aseguradoras ofrecen algunas alternativas, aún existe desconocimiento y ciertas falencias en el sistema.

Los seguros agrícolas pueden tener los más variados esquemas, pero deben cumplir con los mismos requisitos de cualquier seguro. Esto significa, que los riegos al asegurar deben ser conocidos por ambas partes (asegurado y asegura-dor), deben ser inciertos y no evitables, susceptibles de valorarse económicamente y que produzcan un perjuicio económico al asegurado.

1 Esta tipología de seguros puede com-binarse por ejemplo hay seguros riesgo múltiple por daño o seguros indexados de riego único etc.

Page 41: Luis Mayol analiza su gestión en el Ministerio de ... Campesino Verano 2014.pdf · Escasas lluvias tienen en jaque a la agricultura del norte ... años han sido complejos por la

Revista El Campesino / Verano 2014 41

artículo

Las dificultades del Seguro Agrícola desde el punto de vista de las compañías

* Poca penetración de seguros: cuando el riesgo está disperso en pocos productores, éste aumenta.

* Altos costos de comercialización: los potenciales clientes están muy dispersos, por lo que las compañías han concentrado sus esfuerzos comerciales, aunque con pocos resultados, en la agroindustria, en los proveedores de insumos y en la banca.

* Selección adversa: en algunos casos hay una tendencia a que el seguro sea contratado por los que se van a siniestrar, ya que los productores tendrían más información que la compañía (caso de los huertos de paltas de plano versus laderas).

* Riesgo moral: una vez que un productor se asegura, puede cambiar su comportamiento tomando más riesgos, lo que obliga a las compañías a incurrir en mayores costos para controlar esta situación. Este pro-blema se corrige imponiendo un deducible que en la práctica significa que el seguro cubre poco para los cultivos con niveles de siniestralidad bajos.

* Altos costos de verificación de pérdi-das: verificar las pérdidas de cosecha es muy costoso.

©sh

utte

rsto

ck.c

om

Page 42: Luis Mayol analiza su gestión en el Ministerio de ... Campesino Verano 2014.pdf · Escasas lluvias tienen en jaque a la agricultura del norte ... años han sido complejos por la

42 Revista El Campesino / Verano 2014

e. Seguros indexados: es un seguro en que las estimaciones de pérdidas están basadas en un índice altamente correlacionado con los resultados de la explotación y, por lo tanto, se indemniza únicamente de acuerdo a los valores del índice.

f. Seguros catastróficos: en una misma póliza se protege grupos homogéneos de cultivos (anuales, hortalizas, frutales, praderas), amparando áreas extensas de cultivos conformados por productores pequeños o medianos, estableciendo un valor asegurado por hectárea igual para todos los cultivos protegidos y un rendi-miento medio. Se utiliza el rendimiento promedio o algún otro indicador como disparador para determinar la ocurrencia de catástrofe en una zona agrícola de-terminada. Normalmente estos seguros son tomados por el Estado a nombre de los agricultores.

g. Seguros de ingresos: consiste en una póliza en la que el agricultor asegura un ingreso a partir de una producción y un precio esperado. Una vez realiza-da la cosecha, si el ingreso obtenido es menor que el garantizado, se percibe un porcentaje de la diferencia.

h. Derivados de clima: es un seguro simi-lar al indexado, en el cual el asegurado paga una prima que le otorga el derecho al cobro de una cantidad específica si se dan unas condiciones determinadas por un índice. Pero a diferencia de los seguros indexados, éstos pueden tranzarse y ser utilizados como instrumentos de inversión.

artículo

TABLA 1. Estimación de la penetración de seguros agrícolas, según desarrollo, 2007

ESTADO DE DESARROLLO DEL PAÍS

PORCENTAJE DE AGRICULTORES

ASEGURADOS

PORCENTAJE DE ÁREA

ASEGURADA

PAÍSES SIN SUBSIDIO A LA PRIMA

Altos ingresos 41,7% 39,1%

Altos a medianos ingresos 44% 27,3%

Bajos a medianos ingresos 8% 2%

Bajos ingresos 0,5% 4,7%

PAÍSES SIN SUBSIDIO A LA PRIMA

Altos ingresos 88% 47,6%

Altos a medianos ingresos 26,70% 26,8%

Bajos a medianos ingresos 15,40% 9,7%

Fuente: Banco Mundial, 2007.

La mayoría de los países de Sudamérica, Europa y Norteamérica, tienen una batería de seguros. Sin embargo, la mayoría de los seguros donde se subsidia la prima, son de indemnización por rendimiento o daño y representan a nivel global 15.000 millones de dólares. Aquellos que son denominados indexados son relativamente nuevos y representan un porcentaje marginal.

Según el Banco Mundial, las tasas de penetración de los seguros agrícolas son mayores en países de ingresos altos. Dentro de estas naciones, las tasas más ele-vadas de penetración se encuentran en aquellos con niveles muy altos de subsidio de la prima /².

02. Experiencia internacional

NorteaméricaDesde 1890 en EE.UU. se ofrecen segu-ros contra riesgo climático. En 1938 se empezó un programa gubernamental con subsidio de la prima producto de la gran depresión. Hoy en EE.UU. y Canadá se aseguran alrededor del 50% de la superficie y el subsidio respecto de la prima total es de un 54% y un 37%, respectivamente.

En el caso de EE.UU. hay una corpo-ración que regula el programa federal Crop Insurance Corporation (FCIC), que es administrada por la Agencia de Gestión de Riesgos (RMA) y que gestiona las políticas de seguro de cosechas para los cultivos y ganado del país.

Las pólizas de seguro agrícola son vendidas por las compañías de seguros privadas. Las primas pagadas en EE.UU. son 8.500 millones de dólares³ (2007), de los cuales 8.000 millones son primas con subsidios. En Canadá, el mercado es de 1.090 millones de dólares y la gran mayoría son pólizas provistas por el programa federal de dicho país4.

2 Government Support to Agricultural Insurance, Olivier Mahul y Charles J. Stutley, World Bank, 2010 pag 118.

3 Incluye seguros para cultivos y ganado.4 Government Support to Agricultural Insurance, Olivier Mahul y Charles J. Stutley, World Bank, 2010, pag 72.

©sh

utte

rsto

ck.c

om

Page 43: Luis Mayol analiza su gestión en el Ministerio de ... Campesino Verano 2014.pdf · Escasas lluvias tienen en jaque a la agricultura del norte ... años han sido complejos por la

artículo

Técnico en Geología y Control de Sondaje

EuropaEn 1820 se iniciaron los seguros de grani-zos en Alemania y Francia. Estos seguros fueron los primeros, ya que los siniestros por granizos son eventos recurrentes y en zonas acotadas que no copan las reservas financieras de las compañías privadas.

En el año 2007, en España se pagaron 809 millones de dólares en primas, en Italia 383 millones, en Francia 366 millones5, y en Alemania 200 millones (2006)6.

Las diferencias en los subsidios pro-medio de un país a otro pueden ser muy grandes. Por ejemplo; en Portugal, los subsidios son alrededor del 68% de la prima total, los subsidios oscilan entre el 35% al 75%; en Italia, alrededor del 67% de la prima total y el 64% para los riesgos de múltiples productos y de rendimientos, en España, alrededor del 49% de la prima total, incluyendo las subvenciones regionales; en Austria, al-rededor del 46% de la prima total, 50%

para el granizo y las heladas; en Francia, desde 2005 se ha subsidiado con 35% el rendimiento (40% a los jóvenes agricul-tores); en República Checa, Subvenciones del 15% para el seguro de ganado y 30% para el agrícola; en Croacia, desde 2003, hasta el 75% con recursos nacionales y 25% aportados por el municipio; en Turquía, se subsidia 50% desde el 2006. En contraste, en Alemania y Holanda no se subsidia los seguros agrícolas.

BrasilEn el caso de Brasil el subsidio a la prima está disponible para cultivos, ganado, acuicultura y silvicultura. En 2010, el monto del subsidio alcanzó 255 millones de dólares. Éste cubre 11 millones de hectáreas (un 7,6% de la superficie) y un capital asegurado de 17 mil millones de dólares. El subsidio a la prima es de entre 40 a 70% en el área agrícola y de 30% en

el ganadero, acuicultura y silvicultura. El 99,3% del monto total del subsidio se destina a la agricultura, siendo la soya, el maíz y el trigo los cultivos con mayor peso.

ArgentinaEn este país, prácticamente no se sub-sidian los seguros, si no que ofrece una amplia gama de productos que se ajustan de distinta manera a las características de cada cultivo, zona productiva y tipo de productor.

5 Government Support to Agricultural Insurance, Olivier Mahul y Charles J. Stutley, World Bank, 2010, pag 72.6 Global Agriculture Insurance & Rein-surance Market Overview, Autor: Guy Carpenter - reinsurance broker (July 2006): http://www.agroinsurance.com/en/pratice/?pid=453#sthash.W0runZhl.dpuf

Page 44: Luis Mayol analiza su gestión en el Ministerio de ... Campesino Verano 2014.pdf · Escasas lluvias tienen en jaque a la agricultura del norte ... años han sido complejos por la

44 Revista El Campesino / Verano 2014

artículo

Las coberturas clásicas utilizadas en producciones extensivas son las de gra-nizo tradicional, granizo y adicionales, y multirriesgo, los que representan la mayor parte del volumen total de primas comercializadas.

Una de las particularidades de este mercado es que más del 90% de las primas son financiadas a cosecha. Sólo algunas provincias subsidian a pequeños agricultores. Se pagan primas totales por 264 millones de dólares, alcanzan-do cerca de 20 millones de hectáreas aseguradas, las que representan apro-ximadamente un 60% de la superficie sembrada del país.

MéxicoEn México se pagan primas por 222 millones de dólares (2010) y se asegura alrededor del 27% de la superficie, con un subsidio del 13%.

El 54% de las primas pagadas corres-ponde a seguros tradicionales y un 24% a paramétricos (seguros de índices). Los seguros son contratados mayoritariamente por los Estados federales a nombre de los agricultores.

ColombiaEn este país se pagan primas por 7,5 millones dólares con un 60% de subsidio y una penetración de apenas un 2,7 % de la superficie cultivada.

TABLA 3. Países sin subsidio

PAÍSES SIN SUBSIDIO 2007

PENETRACIÓN % SUPERFICIE ASEGURADA

Alemania 50%

Australia 50%

Holanda s/d

Nueva Zelandia8 5%

Uruguay 68%

Fuente: Banco Mundial, año 2007.

Lo que está haciendo el gobierno

Existe una iniciativa orientada al diseño de un Seguro Indexado con Subsidio Estatal para sequía en praderas, basado en un ín-dice vegetacional (NDVI) obtenido por medio de imágenes satelitales. A partir de este, se buscaría replicar esta experiencia en otro tipo de siniestros. Cuando los seguros indemnizan por daño, el nivel de perjuicio es un punto de controversia frecuente con los liquidadores. Sin embargo, en el caso de los seguros indexados, el monto a indemnizar estaría definido por un Índice, que sería más objetivo y transparente. Esto permitiría también ahorrar costos de inspección, especialmente cuando hay muchos

agricultores dispersos que enfrentan situaciones de siniestralidad similares.

Estudio de un seguro catastrófico por heladas: un seguro que el Estado toma a nombre de pequeños productores. Este sería más barato, debido a que sería un seguro de riesgo único y evitaría que el Estado tenga que salir al rescate producto de un siniestro de magnitud.

Un estudio de temperaturas (altas y bajas): esta es una iniciativa del SAG en Convenio con la Unión Europea, que pretende mejorar la infor-mación disponible para evaluar adecuadamente las medidas de prevención y acotar el riesgo,

rediciendo a la larga el costo de los seguros.

Puesta en operación del “Observatorio Agro-climático” (http://www.climatedatalibrary.cl/): con esto se busca recolectar información que hoy está dispersa, tanto en el sector público como en el sector privado. El objetivo es mo-nitorear los siniestros agroclimáticos, analizar información histórica sobre la ocurrencia de estos y acceder a pronósticos.

Aumento de cobertura para otras especies: se está estudiando incorporar al Seguro Agrícola del COMSA a kiwis, ciruelos, y frutillas, además del rubro de la ganadería ovina.

7 Incluye cultivos anuales y permanentes, forrajeras y pradera mejorada.8 Nueva Zelanda es un caso especial dentro de los países desarrollados que tienden a tener altas tasas de penetración de seguros agrícolas. La mayor parte de la superficie son praderas. La siniestralidad de este país es básicamente inundaciones por exceso de lluvia de praderas que son en general riesgos evitables o de baja siniestralidad.

TABLA 2. Países con subsidio

PAÍS

% SUBSIDIO RESPECTO DE LA

PRIMA TOTALRANGO

PENETRACIÓN % SUPERFICIE ASEGURADA7

TOPE SUBSIDIO

(US$)

Canadá 37% 0%-100% 60,0% sin tope

EE.UU. 55% 35%-67% 90,0% sin tope

España 49% 4%-75% 26,0% sin tope

Francia 35% 35%-40% 20,0% sin tope

Italia 66% Fijo 66% 17,4% sin tope

Argentina 0% 20%-75% 60,0% 550-650 US$/ha

Brasil 46% 30%-70% 7,6% 41.280 US$/Explotación

Chile 50% Fijo 50% 3,5% 3.517 US$/Empresa

Colombia 60% 30%-60% 2,7%

México 43% 35%-60% 27,0% 10-20 Ha.

Perú * 30%-100% 21,30% con tope

*Sin información. Fuente: Banco Mundial, año 2007.

Page 45: Luis Mayol analiza su gestión en el Ministerio de ... Campesino Verano 2014.pdf · Escasas lluvias tienen en jaque a la agricultura del norte ... años han sido complejos por la

Revista El Campesino / Verano 2014 45

artículo

TABLA 4. Mercado de seguros en el sector silvoagropecuariosegún ventas de primas

MERCADOS

PRIMAS FACTURADAS

(VENDIDAS) 2013 (MM US$)

Seguros forestales 20

Seguro agrícola COMSA 11

Seguro de incendio sementeras

5

Seguros agrícolas totales9 36

Fuente: Magallanes, año 2013.

03. Seguros agrícolas en Chile

La primera compañía nacional de seguros en Chile se inició en 1852, sin embargo, no existían seguros para riesgo climático. Los seguros que se contrataban para el sector agrícola eran solamente de incendio. Recién en 1981, la Sociedad Nacional de Agricultura, junto a la Universidad Cató-lica y al Consorcio Nacional de Seguros, contrató un estudio para implementar un seguro contra riesgo climático en uva de mesa. Este primer intento sólo operó por unos pocos años, ya que la prima pagada no compasaba el nivel de siniestralidad.

En el año 2000 se retomó el seguro agrícola de riesgo climático, esta vez con subsidio del Estado, el que nació del análisis generado en la negociación del Tratado de Libre Comercio con Canadá. Allí se presentaron los instrumentos utilizados por el gobierno canadiense destinados al apoyo del sector agrícola. Chile decidió comenzar con el seguro agrícola, como parte de una estrategia de apoyo a la agricultura en el largo plazo. A solicitud del Ministerio de Agricultura, CORFO creó el COMSA (Comité de Seguro Agrícola) con con-trato de asistencia técnica canadiense, y definido como ente administrador del aporte gubernamental entregado al Programa del Seguro Agrícola.

Mercado actual El mercado de los seguros para el sector agrícola se comparte entre compañías de seguros generales: Consorcio, Chubb, IMTrust, Magallanes, Mapfre, Penta y RSA (Tabla 4).

Desde que partió en el año 2000 el Se-guro Agrícola COMSA, se aprecia un crecimiento en el monto de facturación anual de un 10% en los últimos diez años y de un 9% anual en los últimos cinco años. A pesar de esto, el total de contrataciones sigue representando una parte mínima del total de explotaciones.

Según el Censo Agropecuario 2006 /2007 existen alrededor de 270.000 explotaciones agrícolas y en 2013 sólo se colocaron 20.000 pólizas, cubriendo alrededor de 100.000 hectáreas de

cultivos, lo que equivale a cerca del 8% de la superficie cultivos anuales y permanentes sin considerar forrajeras y paradera mejorada (Tabla 5).

Se pagan primas netas por unos 11 millones de dólares y el rubro con más contrataciones es el de los cereales, el cual acumula el 39% de las pólizas. Por su parte, los frutales recién se incorporaron en 2008 con un grado de penetración muy bajo.

En 2013 se contrataron apenas 584 pólizas, asegurando una superficie de 3.670 hectáreas, equivalentes sólo al 1% de la superficie plantada.

TABLA 5. Penetración del seguro agrícola por rubros

RUBRO N° PÓLIZAS

SUPERFICIE CON CONTRATO

(HÁS.)

TEMPORADA 2012/13

SUPERFICIE TOTAL (HÁS.)

PENETRACIÓN DEL SEGURO

Cereales 7.468 49.250 530.997 9%

Cultivos Industriales 2.064 26.983 96.557 28%

Hortalizas 7.868 10.371 78.755 13%

Leguminosas 357 1.132 65.988 2%

Semillero 61 862 36.479 2%

Subtotal Cultivos anuales 18.345 92.334 808.776 11%

Berries 314 504 5.662 9%

Pomáceas 47 534 44.731 1%

Vides (mesa y viníferas) 199 2.556 179.673 1%

Olivo 20 76 18.307 0%

Otros Frutales 0 0 199.022 0%

Subtotal Frutales 580 3.670 447.396 1%

Total General 18.925 96.003 1.256.172 8%

(Año 2013 a noviembre)

Fuente: COMSA y Odepa.

9 Aunque existen otros tipos de pólizas de seguro agrícola inscritas en la Superinten-dencias de Valores estas son marginales respecto del total de los Seguro para el sector.

Page 46: Luis Mayol analiza su gestión en el Ministerio de ... Campesino Verano 2014.pdf · Escasas lluvias tienen en jaque a la agricultura del norte ... años han sido complejos por la

artículo

En 2013, la Aseguradora Magallanes fue la compañía con mayor participación de mercado (72%), seguida por Mapfre (23%). Un año antes ingresaron al mer-cado dos nuevas compañías: Chubb e IMTrust (con menos del 5% del total).

El seguro agrícola tiene una baja participación dentro de las carteras de negocios de las aseguradoras. La factu-ración de los seguros agrícolas COMSA representa sólo el 4% de la facturación total de Aseguradora Magallanes y menos del 1% de Mapfre.

En general, existe poca disposición a contratar el Seguro Agrícola en forma voluntaria. La mayor parte de las contra-taciones (al menos 70% de las pólizas) las registra Indap (46%) y la agroindustria (25%), y son de carácter obligatorio. En el caso de Indap, es un reguardo que se exige a los agricultores para asegurar el pago del crédito de capital de trabajo, mientras que en la agroindustria, es una forma de asegurar el pago de los anticipos entregados a los agricultores.

GRÁFICO 1. Participación de mercado de las compañías del Seguro Agrícola COMSA

GRÁFICO 2. Porcentajes de las pólizas vendidas por tipo de cliente

Fuente: COMSA, año 2013. Fuente: COMSA, año 2013.

IMTrust 4% Particulares 18%

Agro-industrias 25%

Magallanes 72%

Indap 46%Chubb 1%

Cooperativas y Comercializadoras 5%

Mapfre 23%

Bancos 6%

ACHS 47226_8 tTemporera RevEl Campesino 19,2x12,5.indd 1 31-01-14 17:55

Page 47: Luis Mayol analiza su gestión en el Ministerio de ... Campesino Verano 2014.pdf · Escasas lluvias tienen en jaque a la agricultura del norte ... años han sido complejos por la

Revista El Campesino / Verano 2014 47

artículo

Costos y topes de la prima con subsidioSegún un estudio de la Aseguradora Ma-gallanes, los costos de la prima en uva de mesa y vinífera, manzanos, arándanos, maíz, tomate y trigo son una fracción relativamente pequeña de los costos totales de producción, que va desde el 2% al 3% (Tabla 8 y 9). Esta cifra estaría dentro de los porcentajes sobre costos internacionalmente aceptados.

TABLA 6. Caso tomate industrial, % del subsidio al que se puede acceder según superficie a asegurar

SUPERFICIE A ASEGURAR(HA)

COSTO DE SUBSIDIO US$/HA

SUBSIDIO X SUPERFICIE

(US$)

TOPE DEL SUBSIDIO

UF80 US$3.700

COSTO TOTAL DEL SUBSIDIO

(US$)

COSTO DEL SEGURO

TOTAL=PRIMA + SUBSIDIO

(US$)

PORCENTAGE DE SUBSIDIO

AL QUE SE PUEDE

ACCEDER

15 107 1.605 3.700 1.605 3.210 50,00%

30 107 3.210 3.700 3.210 6.420 50,00%

45 107 4.815 3.700 3.700 9.630 38,42%

60 107 6.420 3.700 3.700 12.840 28,82%

Fuente: Elaboración propia con datos de Magallanes.

TABLA 7. Caso tomate industrial, distribución de superficie por tramo

TRAMOS DE SUPERFICIE (HA)NÚMERO DE

PRODUCTORES

SUPERFICIE TOTAL DE AGRICULTORES

QUE COMPRENDE EL TRAMO (HA)

SUPERFICIE PROMEDIO DEL

AGRICULTOR POR TRAMO (HA) MAYOR QUE: HASTA:

0 1 54 38 0,7

1 2 55 103 1,9

2 4 125 419 3,4

4 8 214 1.306 6,1

8 16 160 1.893 11,8

16 32 68 1.525 22,4

32 64 27 1.157 42,8

64 128 2 153 76,3

128 256 2 305 152,4

256 o más 0 0 -

Total 707 6.899 9,8

Fuente: Elaboración propia con datos del Censo 2006/2007.

Pendientes en políticas públicas

* Incentivar a los proveedores de financia-miento en el uso de seguros: debe desarro-llarse una estrategia de mayor vinculación con los distribuidores y proveedores de financiamiento para lograr que se considere los seguros como forma de bajar el riesgo a las carteras. Esto permitiría reducir el costo financiero y ampliaría el acceso. Aunque las compañías han empezado a trabajar con algunos proveedores de insumos aún falta mucho camino por recorrer. Las compañías podrían ser más proactivas con la banca, cooperativas y exportadoras.

* Hacer un mayor esfuerzo de venta por parte de las compañías: las compañías deben hacer un mayor esfuerzo para ex-plicar y divulgar las bondades del sistema. Los subsidios que entrega el Estado a las aseguradoras podrían incluir un premio por el esfuerzo comercial que éstas realicen.

* Flexibilizar el instrumento para adecuarlo a las necesidades: se debería diversificar la oferta de instrumentos de seguros posi-bilitando distintas primas para diferentes coberturas. No resulta adecuado tener un tope parejo para todos los cultivos y frutales. Éste debería ser variable según las especies para que todos los productores Pyme puedan acceder a un subsidio del 50%. Por otra parte, el tope, al estar definido por RUT, deja afuera a productores medianos que producen más de un cultivo.

* Aumentar el presupuesto anual a COM-SA: actualmente el presupuesto permite financiar unas 20.000 pólizas, pero existiría una demanda por al menos por 25.000.

Como el subsidio del seguro agrícola tiene un tope de 80 UF por beneficiario (equivalente a US$ 3.700), el porcentaje de subsidio al que tiene acceso el productor es variable y depende de la superficie que se va a asegurar. Por ejemplo, en el caso del cultivo de tomate industrial, el costo del subsidio es de US$ 107 por hectárea, por lo que el agricultor sólo podrá acceder a un subsidio tope del 50% (hasta los US$ 3.700) con una superficie máxima de 35 hectáreas. Si quisiera asegurar un área mayor, el subsidio se prorratearía

por la superficie contratada y, por ende, el porcentaje de subsidio sería inferior (Tabla 6).

Si consideramos la distribución de tamaños de los cultivos podemos calcular cuántos agricultores y qué superficie del total nacional pueden acceder a un subsidio del 50% (Tabla 7).

Page 48: Luis Mayol analiza su gestión en el Ministerio de ... Campesino Verano 2014.pdf · Escasas lluvias tienen en jaque a la agricultura del norte ... años han sido complejos por la

48 Revista El Campesino / Verano 2014

TABLA 8. Principales cultivos anuales con Seguro Agrícola COMSA

ESPECIE

COSTO PRODUCCIÓN

US$/HA TASA %

COSTO US$/HA

SIN SUBSIDIO

COSTO US$/HA

CON SUBSIDIO

COSTO SEGURO

% DEL TOTAL

UMBRAL 50% SUBSIDIO (HA)

TOPE UF80 US$ 3.700

UMBRAL 50% TOPE UF80

% AGRICULTORES

UMBRAL 50% TOPE UF80

% SUPERFICIE

Trigo Secano Sur 1.000 6 60 30 3,00% 123 99% 66%

Tomate Industrial 5.500 3,9 215 107 2,00% 35 96% 78%

Maíz Riego-Ingreso 2.400 5 120 60 2,50% 62 99% 70%

Fuente: Elaboración propia con datos de Magallanes y Censo 2006/2007.

TABLA 9. Principales frutales con Seguro Agrícola COMSA

ESPECIE

COSTO PRODUCCIÓN

US$/HA TASA %

COSTO US$/HA

SIN SUBSIDIO

COSTO US$/HA

CON SUBSIDIO

COSTO SEGURO

% DEL TOTAL

UMBRAL 50% SUBSIDIO (HA)

TOPE UF80 US$ 3.700

UMBRAL 50% TOPE UF80

% AGRICULTORES

UMBRAL 50% TOPE UF80

% SUPERFICIE

Uva de Mesa 15.000 6,5 975 487,5 3,25% 8 55% 7%

Uva Vinífera 4.500 4,5 203 101,5 2,26% 36 95% 38%

Manzanos 11.000 3,5 140 70 0,64% 53 97% 60%

Arándanos 10.000 4,5 450 225 2,25% 16 90% 45%

Fuente: Elaboración propia con datos de Magallanes y Censo 2007.

un 38% y en los arándanos un 45%. Con 80 UF de subsidio máximo por productor, únicamente los manzanos podrían verse cubiertos en un 60%, ya que su siniestralidad es considerablemente menor (Tabla 9).

Es interesante destacar que en el año 2009 se elevó el tope de 55 UF a 80 UF y la penetración de los seguros no au-mentó de manera importante. Cuando se experimentó este incremento, los seguros para la fruticultura estaban recién introducidos (se incorporaron el 2007), pero a juzgar por los cálculos, esta medida no cambió mucho el escenario para el rubro.

Según información del Censo 2006/2007, el 96% de los agricultores que cultivan tomate tienen menos de 35 hectáreas (son 678). En términos de superficie nacional, el 78% de las hectáreas sembradas con este cultivo podría acceder a un subsidio del 50% (alrededor de 5.350 hectáreas).

Si realizamos un cálculo similar para el trigo y el maíz, podemos concluir que más del 90% de los agricultores de cultivos anuales e industriales podrían acceder a un subsidio del 50% /10. Por otra parte, si sumamos la superficie de todos los agricultores que podrían ob-tener dicho beneficio se cubriría hasta dos tercios de la superficie nacional de dichos cultivos (Tabla 8) /¹¹.

De los cálculos anteriores, se puede concluir que el tope máximo del subsidio (80 UF) no sería un impedimento para la contratación de seguros en estos cultivos.

Por lo tanto, si los costos y el tope máximo del subsidio no es impedimento para que más agricultores contraten este instrumento, su baja adhesión se entendería por el desconocimiento que

10 En el caso del trigo y el maíz el subsidio es del 75% cuando no se supera el tope de 80 UF11 Asumiendo que los productores sean monoproductores. En caso contrario el tope del subsidio permitiría una menor cobertura con subsidios ya que sumarían las distintas pólizas del productor contratante para el cálculo del tope.

existe respecto a su importancia y forma de operar.

En el caso de la fruticultura, la situación es diferente. La superficie que podría acceder a subsidios del 50% es bastante menor. Aunque las tasas de siniestralidad no son mucho más altas, los costos de las primas son mayores por hectárea si se compara con los cultivos. La razón es que se está asegurando una producción de mucho mayor valor, por lo que el tope de 80 UF sí afecta. Por ejemplo, una hectárea de trigo puede producir ventas por $800.000, mientras que una de uva de mesa produce $14.000.000. Esto equivale a 16 veces más por lo que el costo total de la prima de trigo es de 60 dólares por hectárea, mientras que la de la uva de mesa es de 975 dólares por hectárea.

Por esta razón, en la fruticultura las primas son más caras y el tope permite cubrir una superficie mucho menor. En el caso de la uva de mesa podría cubrir un 7% de la superficie total con un subsidio del 50%; en la uva vinífera

artículo

Page 49: Luis Mayol analiza su gestión en el Ministerio de ... Campesino Verano 2014.pdf · Escasas lluvias tienen en jaque a la agricultura del norte ... años han sido complejos por la

Revista El Campesino / Verano 2014 49

Principales problemas de penetración del Seguro Agrícola COMSA

El seguro agrícola presenta una muy baja penetración, lo que obligaría a las compañías aseguradoras a cobrar primas más altas, ya que no se dispersaría lo suficiente el riesgo y parecería que las empresas no están dispuestas a hacer un mayor esfuerzo comercial para un negocio, que desde su punto vista, sería marginal. A esto se suma que hay una baja percepción de riesgo climático por parte de los agricultores, además de que los proveedores de financiamiento (proveedores de insumos, exportadoras y banca) no valorarían el seguro como una forma de disminuir el riego de default de su cartera. Al mismo tiempo, los agricul-tores no acceden a menores tasas debido al hecho de haber contratado un seguro.

Luego de varios años de operación de este instrumento, tanto entre agricultores como en los gestores, existe la percepción de que no se adecúa completamente a las situaciones particulares de los agricultores, principalmente por:

Tope del subsidio insuficiente para frutales y viñas: como se mencionó anteriormente, las primas en frutales son mucho más caras y, por lo tanto, la superficie que cubre el tope del subsidio es bastante menor. Este problema se pre-senta en productores medianos a grandes o en predios con múltiples rubros, lo que dificulta que el seguro penetre en estos segmentos. Indemnizaciones calculadas con precios de la temporada pasada: esto puede causar que la indemnización pagada sea mucho menor o mayor al daño produci-do, lo que introduce incertidumbre a un instrumento que justamente tiene como objetivo reducirla. Rendimientos que no son realistas en

algunos casos: las compañías aceptan de buena fe los rendimientos que el agricultor propone, pero cuando ocurre un siniestro ellas se reservan el derecho de cuestionar-lo. En el caso de agricultores pequeños siniestrados, y dada su informalidad, muchas veces no pueden demostrar a las compañías los rendimientos obtenidos. Relación de cobertura prima inadecuada:

la agricultura es muy heterogénea lo que dificulta al COMSA y a las compañías definir una relación precio cobertura que se ajuste a todo tipo de situaciones. Tal vez sería deseable que las compañías definieran una tabla de cobertura precio y que los agricultores decidieran qué nivel de cobertura precio les resulta más adecuado. Actualmente no existen seguros para

varias especies relevantes, como las paltas, carozos, kiwis, almendros y nogales. Esta es otra de las razones que explican la poca penetración del seguro en los frutales. En otras palabras, hoy alrededor de 152.000 hectáreas no tiene la posibilidad protegerse con seguros, las que equivalen al 51% de la superficie nacional de este rubro.

Otros problemas Además de las dificultades antes men-cionadas, los agricultores perciben otras debilidades del sistema, tales como:

Complejidad en su contratación, ya que el asegurado y la aseguradora deben convenir la producción y rendimientos asegurados de cada variedad o especie, la distribución en calibres y la condición comercial en el caso de la fruta. Esto puede ser complicado para pequeños productores fruteros, debido a que las exportadoras los liquidan junto a otros agricultores y, por lo tanto, no hay incentivos para gestionar los calibres.

TABLA 10. Presupuesto y subsidios otorgados

AÑOPRESUPUESTO

(MILES $)

GASTO PERSONAL, BIENES Y SERVICIOS

(MILES $)

SUBSIDIO OTORGADOS

(MILES $)SALDO

(MILES $)

2009 4.240.791 649.095 2.453.580 1.138.116

2010 4.304.403 694.567 2.981.030 628.806

2011 5.297.489 688.651 2.962.014 1.646.824

2012 4.570.949 690.331 3.107.242 773.376

2013 3.655.333 587.405 3.607.936 -540.008

Fuente: Dipres y COMSA.Nota: El saldo negativo en el año 2013 se refiere a los suplementos presupuestarios que fue necesario adicionar producto del aumento de primas vendidas.

Para verificar un siniestro se realizan dos12 visitas; al momento de que éste ocurre y luego en la cosecha, lo que im-plica mayores costos y por ende primas más caras. El porcentaje de daño puede ser menor

al porcentaje mínimo para que se consi-dere siniestro por parte de la compañía aseguradora. Por ejemplo, al contratarse un seguro estándar, si las pérdidas son menores al 33%/13, el seguro no opera. Pérdidas del 20% son en general mayores al margen, por lo tanto, un deducible del 33% es considerado muy alto. El desembolso de la indemnización puede tomar tiempo. No hay una normativa que exija a las compañías a pagar durante un periodo determinado14. En general, se demoran alrededor de diez días desde que se verifica el siniestro. Sin embargo, la verificación del siniestro en cosecha puede demorar 15 días dependiendo del caso, lo que en algunas situaciones sig-nifican demoras mayores a un mes. Este problema se ha detectado especialmente en los agricultores en donde se endosa la póliza a Indap o de la agroindustria que pueden retrasar aún más el pago.

12 Aunque, en algunos casos cuando hay una situación catastrófica o hay pérdidas totales se realiza una sola visita.13 En el maíz se puede optar a un deducible de 33% o del 25%, pero pagando una prima mayor14 Se está estudiando una circular para dar un plazo máximo de pago a las compañías

artículo

Page 50: Luis Mayol analiza su gestión en el Ministerio de ... Campesino Verano 2014.pdf · Escasas lluvias tienen en jaque a la agricultura del norte ... años han sido complejos por la

50 Revista El Campesino / Verano 2014

Traspaso de obras de riego a organizaciones de usuarios

"Los Chilenos Olvidados"

Uno de los compromisos del gobierno del Presidente Sebastián Piñera fue entregar en propiedad a las Organizaciones de Usuarios de Agua, las obras de riego que aún se encuentren en poder del Estado. Esto con el objetivo de consagrar en plenitud lo que mandata la ley en el sentido de que son las organizaciones de regantes las responsables de gestionar la infraestructura, procurar el uso más eficiente del recurso hídrico e implementar las mejoras que permitan elevar la seguridad de riego de sus asociados.

Esta importante iniciativa complementa la reciente modificación a la ley 18.450, mediante la cual se amplió el monto de los proyectos de inversión que las orga-nizaciones de usuarios pueden postular a la bonificación fiscal, cuya finalidad es precisamente apoyar con financiamiento público las iniciativas de inversión que llevan adelante las organizaciones de usuarios para contar con una mayor dispo-nibilidad del recurso.

A la fecha, se han transferido un total de 11 obras de regadío que continuaban en poder del Estado, mientras que ya se ha mandatado y autorizado la entrega de otros 18 proyectos.

De los traspasos ya materializados destacan: Embalse Puclaro (IV región), Tranque Matilla (I), Canal Laja (VIII), Derivados Canal Laja (VIII), Embalse Rungue (RM), Pozos de Rengo (VI), Canal Duqueco Cuel (VIII), Derivados Canal Duqueco (VIII), Canal BíoBío Negrete (VIII), Derivados Canal Bío Bío Negrete (VIII) y Embalse Lautaro (III).

Con el objetivo de dar a conocer la experiencia vivida por siete familias afectadas por el terrorismo rural en la IX región, la Asociación de Vícti-mas de la Violencia Rural (AVVRU), con el apoyo de la Multigremial de La Araucanía, editó el libro "Los Chilenos Olvidados", del periodista y escritor Marcel Opplinger. El autor del texto narra en forma elocuente el lado humano de este conflicto.

Tras el cruel asesinato del matrimo-nio Luchsinger-MacKay en enero de 2013, y a raíz de los múltiples actos terroristas y amenazas que han reci-bido habitantes de la zona, la AVVRU decidió iniciar este proyecto como una manera de apoyar a las víctimas, crear conciencia a nivel nacional de estos hechos delictuales, y concientizar para que toda persona tenga derecho a de-sarrollar un proyecto de vida propio, autónomo, libre, seguro y en paz.

breves

Page 51: Luis Mayol analiza su gestión en el Ministerio de ... Campesino Verano 2014.pdf · Escasas lluvias tienen en jaque a la agricultura del norte ... años han sido complejos por la

Orig.Aviso el campesino Conectados.indd 2 11-11-10 11:44

Page 52: Luis Mayol analiza su gestión en el Ministerio de ... Campesino Verano 2014.pdf · Escasas lluvias tienen en jaque a la agricultura del norte ... años han sido complejos por la

www.sna.cl