Luis Carlos Jiménez Reyes

12
GEOGRAFÍA DEL CAMBIO "GLOBAL": ALGUNOS EFECTOS EN LA ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO Luis Carlos Jiménez Reyes rng. Geógrafo - Doctor en Geografia. Profesor Universidad Nacional de Colombia. E-mail: [email protected] RESUMEN El espacio geográfico no permanece inmutable frente a los cambios y las transformaciones engendradas en las sociedades humanas. La evolución de las relaciones económicas, politicas, culturales, tecnológicas e ideológicas de los grupos sociales se manifiestan objetivamente sobre el espacio; tienen rulas formas materiales concretas, aunque también éstas se convierten en nuevos condicionantes y elementos moldeadores de la subjetividad y las representaciones que yacen en las relaciones socioespaciales. Algunas de esas nuevas formas son atribuibles a la globalización: el fin de la vida en el campo, la megalopolización, las redes, el fIn de las periferias, la contracción del espacio tiempo y el efecto túnel. Sin embargo, las nuevas formas espaciales no reemplazan a las anteriores, tampoco se manifiestan en todos los lugares. Siguen un patrón excluyente de unos grupos respecto a otros, de unos espacios respecto a otros; y parecen estar ampliando la brecha entre dos sociedades que parecen distanciarse cada vez más entre sí. Palabras Claves: Espacio geográfico, cambio global, geografía, organización espacial. ABSTRACT The geographical space doesn't remain unalterable in the face of the human societtes. The evolution of the economic, political, cultural, technological and ideological relations of the humans groups is expressed objcctively on the space. They have material forros, even though they beeome new eonditions that shape the subjeetivity and the representations laying the socio-spacial rclacions. Sorne in those new ways are attributable to the globalization: the end oE the life in the countryside, the megalopolización, the nets, the end of the peripheries, the contracrion of the space-time and the tunnel effcet. Thc new spaee forms, howevcr, don't replace to the previous ones, neither they are manifested in aH places. They follow an excluding pattem of sorne groups with regard to others, and the)' seem to be enlarging thegap between two soeieties which appear to be more and more distant to each other. Key words: Geographical space, global change, geograplij, pace organiza/Ion, Cuadernos degeografía,XII(I-2), 2003, pp. 155- 166 © 2003, Departamento de Geografía - Universidad Nacional de Colombia Ciudad Universitaria, Bogotá, D.C. Colombia.

Transcript of Luis Carlos Jiménez Reyes

Page 1: Luis Carlos Jiménez Reyes

GEOGRAFÍA DEL CAMBIO "GLOBAL": ALGUNOS EFECTOS EN LAORGANIZACIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO

Luis Carlos Jiménez Reyes

rng. Geógrafo - Doctor en Geografia.Profesor Universidad Nacional de Colombia.

E-mail: [email protected]

RESUMEN

El espacio geográfico no permanece inmutable frente a los cambios y las transformaciones engendradas enlas sociedades humanas. La evolución de las relaciones económicas, politicas, culturales, tecnológicas eideológicas de los grupos sociales se manifiestan objetivamente sobre el espacio; tienen rulas formas materialesconcretas, aunque también éstas se convierten en nuevos condicionantes y elementos moldeadores de lasubjetividad y las representaciones que yacen en las relaciones socioespaciales. Algunas de esas nuevas formasson atribuibles a la globalización: el fin de la vida en el campo, la megalopolización, las redes, el fIn de lasperiferias, la contracción del espacio tiempo y el efecto túnel. Sin embargo, las nuevas formas espaciales noreemplazan a las anteriores, tampoco se manifiestan en todos los lugares. Siguen un patrón excluyente de unosgrupos respecto a otros, de unos espacios respecto a otros; y parecen estar ampliando la brecha entre dossociedades que parecen distanciarse cada vez más entre sí.

Palabras Claves: Espacio geográfico, cambio global, geografía, organización espacial.

ABSTRACT

The geographical space doesn't remain unalterable in the face of the human societtes. The evolution of theeconomic, political, cultural, technological and ideological relations of the humans groups is expressedobjcctively on the space. They have material forros, even though they beeome new eonditions that shape thesubjeetivity and the representations laying the socio-spacial rclacions. Sorne in those new ways are attributableto the globalization: the end oE the life in the countryside, the megalopolización, the nets, the end of theperipheries, the contracrion of the space-time and the tunnel effcet. Thc new spaee forms, howevcr, don'treplace to the previous ones, neither they are manifested in aH places. They follow an excluding pattem ofsorne groups with regard to others, and the)' seem to be enlarging thegap between two soeieties which appearto be more and more distant to each other.

Key words: Geographical space, global change, geograplij, pace organiza/Ion,

Cuadernos degeografía,XII(I-2), 2003, pp. 155- 166© 2003, Departamento de Geografía - Universidad Nacional de ColombiaCiudad Universitaria, Bogotá, D.C. Colombia.

Page 2: Luis Carlos Jiménez Reyes

156 , Luis Carlos jiménez Reyes

INTRODUCCIÓN

El título del ciclo de conferencias hace alusión al"camhio global", ¿Qué es el cambio global?, R.Brunet et Al. (1992) en el diccionario "Les Mots dela Géographie", defmeg/obalchangecomo "expresióndel ecologismo estadounidense que evoca lasvenrajas y la necesidad de una aprehensión deconjunto de los temas del medio ambiente;incentiva la realización de investigaciones intensivasy de gran interés, pero suele estar provista de unaconnotación holistica que la impulsa en ocasioneshasta el misticismo ..." En este artículo no se haráreferencia al "cambio global", en el sentido criticadopor Brunet, más bien serán abordados en formageneral, desde una aproximación geográfica, loscambios esp;~iales que podrían estar siendoinducidos por una serie de transformaciones queocurren a nivel global y que se caracterizan por susmúltiples manifestaciones y afectaciones a nivellocal.

Este texto Oene como propósito presentar enforma muy general los efectos sobre el espaciogeográfico de un proceso que en las dos últimasdécadas ha sido tema de moda para muchosprofesionales y de obligatoria referencia para losgeógrafos: se trata de la globalización. se centra enlas transformaciones que ésta estaría generandosobre el espacio geográfico a partir de una serie decambios en las relaciones económicas. políticas yculturales de las sociedades.

El espacio geográfico es cambiante

El espaclO geográfico está hecho dediscontinuidades, de cambios, antes que de limitesprecisos (Gay, 1995),Los límites de hoy pueden noserlo mañana. Los cambios se presentan no solo enel espacio contenedor, sino en su dimensióntemporal; los espacios evolucionan a la par con lassociedades de la producen, Una definición de

geograjía de finales del siglo XIX en L 'Homme el laYerre de E. Reclus, hace alusión a una de palabras

del título que recibe el ciclo de conferencias: "Lageografía no es una cosa inmutable, ella se hace y serehace todos los días: a cada instante, ella semodifica [cambia] por la acción del hombre",Aunque Reclus hacía referencia principalmente a"espacio geográfico" y no a la geografía comociencia; es posible utilizar la idea para reafirmar losiguiente: la geografia está aqui para contemplar yexplicar los cambios, algunos a mala global, queocurren en la superficie terrestre, en el espaciogeográfico y que son producidos por la contínuaacción humana.

Otra referencia al quehacer de la geografía estáen Hinderink: "el fin supremo de la geografia esdeterminar y comprender las reglas y los mmbios enla organización espacial de las sociedades". Por otralado " ...están cambiando las relaciones que loshombres establecen con el espacio, aunque éstashan estado siempre en constante transformación.Los escenarios sociedad - espacio - tiempo que hansurgido a lo largo de esa evolución no desaparecen,por el contrario todos coexisten e inclusive secomplementan; estableciendo una compleja relacióndialéctica entre tradicionalismo - modernidad,territorio - red, local - globaL" Giménez R, 2001:101),

Qué es la globalización?

Existen múltiples formas de explicar laglobalizaeión y claro, hay desde aquellos que laniegan o critican hasta aquellos que la viven odefienden. En forma general la globalización serefiere a un proceso mediante el cual lamundialización de la econooúa es capaz de producircambios e involucrar en su desarrollo a otrasinstancias del sistema socioespacial como la política,la cultura y el soportetemforial.

Se trata por tanto de un proceso con cambiospermanentes que son registrados en ámbitossociales tan diversos como la política, la economia,la cultura y en el producto de todo elló: el territorio.Pero también es posible verla como un proceso

Page 3: Luis Carlos Jiménez Reyes

Geografía del Cambio "Global": Algunos Efectos... 157

permanente a lo largo de la historia del hombresobre el planeta. Ésta habría comenzado hace cercade tres millones de años. cuando cerca de 2000individuos, descendientes de una misma hembrahomínida africana, partieron a conquistar tierras alnorte y cstablc~ieron al inicio ocupaciones -en vallesfértiles en los alrededores del centrodel mundo, esdecir el medí-tetranco. Pero estos ocuparian luegootras tierras al oriente, al occidente y al norte, y enfunción de can1bios en el nivel de los océanos yelavance y retroceso de las masas glaciares, pudieronpasar a otros continentes. Esos que se vanquedando yesos que van ayanzando, han logradorevoluciones independientemente, y dependiendodel nivel de impacto y las tecnologías disponibleshan podido nuevalnel1te conquistar o involucrar alos otros, Por ejemplo: el "descubrimiento delnuevo mundo", que se convierte en otra fase delproceso y del cambio, por tanto, conducente a laglobalización.

Lo anterior es el preludio para citar una frase deVeltz (1996): ", ..la mundialización es una fase deinten'6ificación de la internacionalización y laglobalización es una nueva etapa, más integrada, dela mundialización"; frase apropiada para indicar quedesde hace pocos tnillones de años, con el inicio delpoblamiento de los continentes por parte de losprimeros homínidos y desde hace miles de años conel desarrollo de las más grandes· civilizaciones en elviejo mundo, en América y en Asia, se hanproducido cambios en todos las instancias delproducto socio espacial y territorial, y cambios enlas relaciones que los hombres han establecido consu entorno y con la naturaleza; Lo único diferentede la globalización es que se manifiesta justamente aotro nivel espacial: al nivel de todo el globo. Se verámás adelante que por el hecho de manifestarse aescala global no quiere decir que esté afectando atodo el mundo por igualo de igual manera a lo lota!.

Los cambios en general, los procesos globales yla globalizaeión no se manifiestan de la mismamanera, ni con las mismas intensidades, ni en todoslos lugares al mismo tiempo. Algunos individuos o

grupos sociales ni siquiera lo han experimentado opeor, imaginado, aunque álgunos sí hayan estadoobligados a vivirlos. Para algunos la globalizacíónpasa desapercibida, otros son directamenteafectados Yotros son los beneficiados. Sin embargo,la idea del proceso no debe verse de ninguna maneraguiado por cierta linealidad o ciclicidad, como sí lomuestra el desarrollismo y las etapas del crecimientode Rostow o los pasos que imperativamente habríaque seguir para pasar dd socialismo al comunismo.La observancia y análisis por parte de los geógrafosde los cambios registrados en la: orga11lzación delespacio terrestre no tienen una reglilla guía, ili en elespacio ni en el tiempo.

Desde la geografía, la globalizacíón hacereferencia a nuevas formas espaciales, producto detransformaciones sustanciales en la organizacióneconómica, política y cultural del sistema social,auspiciadas por cada vez más sorprendentesdesarrollos tecnológicos en los transportes y en lastelecomunicaciones, y caracterizadas además por sumanifestación a escala global. Nunca antes se habiasido tan consciente, como ahora, de la esfericidadde la uerral. La intensificación de la mundializaciónconduce a la globalización, y ambas estántransformando la organización espacial. "Está enproceso la implantación de un nuevo ordenterritorial" (CLAVAL, 1993); es algo innegable.

Desde una aproximación económica y masacorde con aquellas tendencias que favorecen yauspician la globalización, se podría definir que laglobalización es una nueva forma de gestión yoperación del capitalismo y una forma particular demovilidad del capital y de los recursos (naturales,mano de obra, etc.), por parte de lasmultinacionales, apoyadas en una utilización másintensiva de los adelantos tecnológicos en eltransporte y en las telecomunicaciones. Secaracterizaría además por una convergencia de losmercados en el mundo; así como una reducciónsignifi61tiva de las desigualdades sociales yespaciales.

Page 4: Luis Carlos Jiménez Reyes

158 . Luis Carlos Jiménez Reyes

Existirían unas formas espaciales producidaspor la globalización; expresadas como cambios en lamorfologia y en la infraestructura, que sin embargo,afectan las relaciones socioespaciales de losindividuos y de los grupos humanos. Acontinuación serán descritas algunas de esas formasespaciales. La enumeración de estas formas surge deuna revisión bibliográfica, así como de laobservancia en campo. De ninguna manera debeinterpretarse su mención como la promulgación deuna gran verdad, sino simplemente como laconstatación de una serie de cambios, que parecensuperponerse o simplemente coexistir con formasespaciales surgidas en otros momentos, bajodiferentes pero no caducos, modelos deorganización social y económica.

1. El fin de la vida en el campo

Se habla de la desocupación del campo y del finde la vida en el campo en razón de: la reenificacióndd campo; restricciones a los campesinostradicionales para el desarrollo de las actividadesagrícolas (restricciones que son impuestas por losgobiernos nacionales, obligados a cumplir acuerdoscomerciales internacionales), arremetida en todo elmundo de nuevos productos agrícolas con altainversión en capital, mejorados genéticamente y consubsidios en sus países de origen; y finalmente porla localización estratégica de grandes superficies decultivos caracterizadas por su gran especialización yaltos renditnientos que exigen poca mano de obra ypoca ticrra (Figura 1).

2. Nuevas formas urbanas

El campo se transforma, pero la granprotagonista de los cambios espaciales es la ciudad.Se habla de fenómenos como la megalopolización,la concentración des concentrada, laperiurbanización, la rurbanizaeión y la urbanizacióndel campo; se citan algunos de éstos.

Megalopolización

La megaciudad hace referencia a una ciudad muygrande, de más de un millón de habitantes. Por suparte la megalópolis es una gran cadena de ciudadesde todos los tamaños. La explicación másinteresante aquí sobre la Megalópolis es la siguiente:hace referencia al crecimiento exponencial de lasciudades sin la sinergia del espacio regional; es decircrecen de tal manera que hacen total abstracción delespacio regional que las rodea; tienden a es tarconectadas con otras megalópolis o otrasmegaciudes en el mundo antes que con las regionesen las cuales están insertadas (Haeringer, 1996).Losdos conceptos megaciudad y megalópolis sonnecesarios para sustentar esta fase de laurbanización del mundo en la cual la ciudad deja dedefinirse poco a poco en su relación o filiación conel campo o con la región. Se trata por tanto de unanueva fase en la historia de la humanidad. Lasgrandes ciudades y las megalópolis del mundo estánevidenciando este tipo de comportamiento. Sinembargo, esta tendencia es dependiente delcontexto económico y político mundial en el cual sedesenvuelven sus países. Aquellas que crecen en elmarco de economías extractivas son dependientesdel entorno; mientras aquellas que crecen comocentros de comando en países hegemónicos, coneconomías terciarias y cuaternarias, parecendistanciarse de lo que alguna vez fue su entorno.Hecho indispensable para sustentar la coexistenciade formas antiguas y nuevas de organizaciónespacial.

Una de las características de la nuevaurbanización es que su desarrollo no proviene de subase territorial; ésta es inducida por lamundialización de la economía. Se trata delsurgimiento o fortalecimiento de centros urbanosalrededor de los grandes centros urbanos; el pasodel lugar central a multicentrismo. Algo que se hadenominado también como la "concentracióndesconcentrada" (Figura 2).

Page 5: Luis Carlos Jiménez Reyes

Geografía del Cambio "Global": Algunos Ejúlor... 159

FIGURA 1.

Cad:>vez se requieren- men(is hombres y mujeres en el campo. Hoy, algunas famih,-¡s viven enla campll''ia cerca de las ctuuaues; pero no se trata de un regreso al campo, sino una extensiónde lo mbano sobre el campo. Foto tomada dehttp:// www.fnl.l1ce.Jiplomatic.ft/images2france/

FIGURA 2.

Nuevas formas urbanas:la concentración desconcentrada

Concentración

oO i O" /0-0-0o/¡'\O O

Concentracióndesconcentrada

Page 6: Luis Carlos Jiménez Reyes

160 . Luú Carlos jiménez Rryes

"Tal d,esconcentración de las ciudades seexplica gracias a las ventajas del automóvily los perfeccionamientos en lastelecomunicaciones (la contracción delespacio tiempo). Pero,)a mundializaciónestá produciendo también otro· fenómenocontrario de· concentración: IIconcentraciónde todas las concentraciones" (DOLLFUS1997).

En la metrópoli se están concentrandolas empresas, especialmente las de la ramade actividades de servicios. Las metrópolisson capaces de concentrar todos losnuevos desarrollos tecnológicos y comoconsecuencia atraer otro gran número deactividades. La concentración se daentorno a aquellos centros que en elmodelo an terior habían alcanzado lasmelores condiciones de desarrollo yhabían podido modernizar suinfraestructura vial y de comunicaciones.En las metropolis se concentra laprosperidad, son los lugares melordotados y atraen hacia ellas las grandesempresas y multinacionales. Poseenaeropuertos internacionales, conexionespermanentes a grandes y medianasdistancias, bancos, instirncionesfinancieras, oficinas y sedes sociales deimportantes empresas, universidades, etc.liLas formas de espacialización delfenómeno de mundialización sonsignificativamente originales, no se trataprecisamente del retorno de la vida alcampo, pero si, de una extensión de lourbano que se proyecta hacia el campalt(BOUCHARD 1997)".

Se habla también de j7o",ladón, para referir a latendencia de la población rural a concentrarse cadavez más en villas a lo largo de las vías, pero cerca delas áreas de influencia de procesos metropolitanos.

3, De la continuidad en el espacio a ladispersión en las redes

Según Brunet (1992), "red es el conjunto delíneas o de relaciones más o menos complejas, unasson materiales y otras inmateriales". Tres elementoscaracterizan el concepto moderno de red: lainformática, expresada en la tecnología digital; lastelecomunicaciones; expresada en la teleforuacelular y el transporte electrónico de datos; y porúltimo, el audiovisual, la teleconferencia y otrosinteresantes desarrollos, multimediales. Aunque lasredes materiales: autopIstas, lineas férreas y lineaseléctricas siguen marcando y transforn1ando elespacio; las inmateriales: internet, transmisión dedatos, transacciones bancarias, dinero plástico, etc.,aunque invisibles, parecen ahora incidir de unaforma, mucho más certera en la organización delespacio. Al menos marcan la diferencia entreaquellos que logran acceder a estos nuevosdesarrollos tecnológicos y aquellos que no tienenopción de hacerlo, bien sea por interés particular deno participar o por diversas modalidades derestricción Oiménez Reyes, 2001).

En la lógica de organización en red, al menosdesde la teoría, ya no operan los principios deproximidad y contigüidad, ya no interesa quién esmi vecino sino con quienes estoy comunicado enotras partes del mundo, es decir, interesa elprincipio de conectividad y conexidad. Las redes nodiferencian entre categorías sociales: grupos deedad, sexo o profesión, tampoco entre categoríasespaciales: barrio, ciudad o región; gustan de unmundo uniforrni.zado, desregulado, libre. Ligadas aun mundo global, consideran que las pertenenciastransversales de los miembros de la red a múltiplescírculos sociales constituyen la trama del sistemasocial. Las redes gustan igualmente de lasdesnacionalizaciones, de las privatizaciones y laflcxibilización laboral. "Hoy las áreas de influencia ylas jerarqtÚas de los centros se definen más enfunción del conjunto de centros con las cuales éstosse relacionan que del espacio vecino o contiguo"

Page 7: Luis Carlos Jiménez Reyes

Geografía del Cambio "Global": Algunos Ejeetos... 161

(OFFNER 1996). "Ciertos teóricos consideran quela velocidad de transmisión de- mensajes, suinmediatez, son un factor esencial en la reparticiónde la riqueza, del poder y de la toma de decisiones.Hoy, el transporte electrónico de información y laacción consisten cada vez menos en recorrer unadistancia y cada vez más en controlar y administrara distancia .... Lasredes desterritonalizan y además,desconocen el sentido de pertenencia, de identidad,de proximidad" Oiménez Reyes, 2001).

Lo expresado en el párrafo anterior suscita grancontroversia. ¿Cómo es posible imaginar que elespacio hoy ya no cuente para nada y que por elcontrario pierda importancia? Y que además ya nosea un factor de producción como si lo identificóH. Lefevbre? Tal antagonismo o contradiccióndebe verse desde dos elementos claves para lageografía, Se trata de la multiescalaridad y la relacióncompleja que es establece entre los procesosmanifiestos a escala global y sus repercusiones en lolocal. Se debe reconocer la simultaneidad y lacoexistencia de los procesos y las formas. Laexistencia de formas que evidencian la lógíca de laglobalización no borra de la superficie terrestreexpresiones morfológicas de otros momentos en laorganización económica y política de las sociedades.Como ya fue mencionado, la expresión particular delo global en lo local depende de los sistemaspoliticos y económicos vigentes de los países en loscuaJes se encuentran. Algunos autores afirman porun lado CJuehoy, como en ningún otro momento dela historia de la humanidad, no es posible: hacercualquier cosa en cualquier lugar (Veltz, 1997), seasiste a una especie de revalorización ue la teoría dela localización; pero por otro lado, otros afirmanque el espacio pierde in1portaneia.

" ...es muy probable que el últimocuarto del siglo en curso pase a la historiacomo la Gran Guerra de Independenciadel Espacio. Lo que sucedió en sutranscurso fue que los centros de decisiónr los cálculos que fWldamentan susdecisiones se liberaron consecuente e

inexorablemente de las limitacionesterritoriales, las impuestas por la localidad.

Profwldicemos en el principio deDunlap. Los empleados provienen de lapoblación local y, retenidos por deberesfamiliares, propiedad de la vivienda y otrosfactores afines, difícilmente pueden· seguira la empresa cuando se traslada a otraparte. Los proveedores deben entregar sumercadería y el bajo coste del transporteles da a los locales nna ventaja quedesaparece apenas la empresa se traslada.En cuanto a la M¿'tJlidad, es evidente que sequedará donde está, difícilmente seguirá ala empresa a su nueva dirección. Entretodos los candidatos a tener voz en lagestión empresarial, sólo las "personas queinvierten" -los accionistas- no están enabsoluto sujetos al espacIO; puedencomprar acciones en cualquier bolsa y acualquier agente bursátil, y la proximidado distancia geográfica de la empresa seráprobablemente la menor de susconsideraciones al tomar la decisión decomprar o vender. (Bauman 1998: 15)

Por tanto, si se ha de considerar la complejarelación entre lo global y lo local, así como lacoexistencia hoy de formas espaciales dichasmodernas y otras tradicionales; habrán deconsiderarse las diferenciaciones de clase y porquéno, las relaciones centro periferia.

4. El fin de la relación centro y periferia

Se afirma que como consecuencia de lautilización masiva del desarrollo tecnológico seobtiene, al menosteóricameüte, el mejoramiento dela calidad de vida de la población (disminución delas tasas de mortalidad, desaparición de lasepidemias, descubrimientos de vacunas),disminución de los costos de transporte ycomUnicación, entre otros beneficios. Lainstantaneidad en el transporte de información dejade lado la preocupación por la distancia, el tiempo yel costo. "Esta cerca el tiempo ,en que la circulaciónde información reemplazará la de los hombresll

Page 8: Luis Carlos Jiménez Reyes

162 . Luis Carlos Jiménez Rryes

(Hugon 1997), (Jiménez Reyes 1999). Esto es algoque resulta desde todo punto de vista objetable,claro. Contrario a las profesadas unifomUzación delespacio y resolución de todas las desigualdadessocioespaciales, la globalización está resultandoexcesivamente excluyente; a tal punto que se debehablar realmente de la generación de dos mundos,dos sociedades. Particularmente en lo urbano, comoen el caso de Bogotá, dos ciudades dentro de unamisma mancha urbana; una para mostrar y la otrapara ocultar.

"La mayor movilidad y la contracciónde] espacio tiempo pemútiríanteóricamente el acceso a los servicios y a lainformación a los habitantes de lospequeños centros urbanos y áreas ruralesde la periferia. Esto permite afirmar quehoy las periferias ya no deberían ser másperiferia; primero, porque ya no estaríanalejadas y segundo, porque tendrían accesoa todos los servicios que antes eran deexclusividad de los grandes centros. Seatribuye inclusive a las redes detelecomunicaciones, la posibilidad deborrar progresivamente las disparidadesregionales en favor del desplazamiento delas empresas hacia las zonas menosdesfavorecidas. Sin embargo, existensituaciones que contradicen el escenarioantes descrito, se afirma que las nuevasformas de organización espacial tienden aprivilegiar las relaciones entre centros,dejando totalmente por fuera a lasperiferias; es así como se pueden estarcreando especies de vacíos espaciales ..."(Jiménez Reyes 1999).

5. La contracción del espacio tiempo

Para la revisión del concepto se sugiere larevisión del texto antes citado de ]iménez R.publicado en esta misma revista en el volumen VIIINo. 1 de 1999 (Figura 3).

6. El efecto túnel

Existe un término muy acertado para explicar elefecto de las redes y la contracción del espaciotiempo, se trata del denominado efecto túnel:"frecuentemente utilizado para resaltar !a conexiónrápida entre dos puntos de tal manera que se hacetotal abstracción del espado intersticial o existenteentre ellos (Offner, 1996, 232). No se tiene que irdemasiado lejos parapereatarse de tal efecto: lastransformaciones produddas en el espacio por laevolución en el mejoramiento de lascomunicaciones entre las ciudades de Bogotá yVillavicencio. Un túnel al salir de cada una de ellasparece confIrmarlo. Y como si se tratase de un solotúnel, cada vez se hace menos .necesario detenersegracias a la reducción de la distancia tiempo ygracias a la confortabilidad mayor de los vehículos.Basta con elevar los vidrios y activar la climatizaciónpara olvidarse de frío o el calor, los olores o elpolvo molestos. De hecho ya no es necesariodetenerse en Cáqueza, Puente Quetame oGuayabetal, la aventura es pasar en el menor tiempoposible el túnel y llegar a disfrutar de la oferta deservicios y el confort en la ciudad que está al otrolad02 (Figura 4).

Page 9: Luis Carlos Jiménez Reyes
Page 10: Luis Carlos Jiménez Reyes
Page 11: Luis Carlos Jiménez Reyes

Geografíadel Cambio "Global": Alguno! Ej,,"!o!... 165

CONCLUSIONES

La tendencia a escala mundial es laconcentración de los flujos económicos en las zonasdesarrolladas y en sus satélites inmediatos. El capítalse está dirigiendo hacia las zonas más ricas, portanto, hacia donde los recursos son más costosos;contrario al modelo anterior donde el capital sedirigía hacia las zonas pobres y con mano de obrabarata (Veltz P. 1997).

Se af1trha comúnmente que como la distancia yano es una limitan te, las desigualdades y losdesequilibrios territoriales disminuirán, puesto quelas localizaciones industriales y los servicios podríanestar ahora en todas partes, inclusive en sitios antesconsiderados como marginales. Sin embargo, en lapráctica el tTIodelo esta resultando adverso: puestoque las reglas del mercado se hacen más exigente encuanto a localización) mano de obra y otrosfactores, lo que resulta es una ampliación de labrecha entre los que logran acceder al mundoglobalizado y los que definítivamcnte quedanexcluidos. Nunca antes la brecha había sido tanamplia.

Existen obviamente las dos interpretaciones: laprimera, como en Bauman (1999: 15), el espacio yano tiene importancia (menos para lasmuntinacionales), y la de Offner (1996) y Veltz(1997), para quienes el espacío se revalida yrevaloriza en el marco de la teoria de la geografíaeconómica. Para citar solo un caso; la posiciónestratégíca de Colombia en las redes del cultivo,procesamiento y trafico de estupefacientes es solouna de las constataciones. Colombia es un territorioimportante para el mercado internacional de drogas,gracias a la reunión de una serie de factores que ledan competitividad: primero, la oferta de recursossuelo) agua y clima, segundo, la combinación en casila mitad de sus territorios de la pobreza, elabandono, la margínalidad y la ilegalidad: la grancombínación dadora de competitividad.

En el comercio internacional y específicamentecon las "aperturas económicas" ,se presenta lo que

se podría llamar el C'efecto membrana". Funciona ala manera de aquellas chaquetas especiales queutilizan quienes hacen alta montaña y que no dejanentrar la lluYÍa ní el frío (no dejan entrar nada); sinembargo, al mísmo tiempo permíten la salida de latranspiración y los malos olores. De la mismamanera ocurre entonces con el cotueraointernacional. Particularmente en Colombia talsituación se expertmenta en las relacionescomerciales con algunos países, se tiene unaapertura es un solo sentido; algo así como si esospaíses utilizaran la, "chaqueta", restringieran laentrada de productos y personas provenientes deColombia) pero si permitieran la salida de todos susproductos hacia Colombia.

BIBLIOGRAFÍA

BAUMAN, Zigmunt. (1999). La Globalizacíón:Consecuencias Humanas. rvréxíco : roCE. 171 pago

BERQUE, .\gustín. (1990). Médíance: de mllieux eopaisaje. Mootpellier : RECLUS. 163 pago

BOUCHARD,jacques. (1997). De la tenitonalité urbaíoe ál'urbanité des territoires. En La 'Tille Pays, vers unealtemative a la metropohsat.ion. Marseille L\AT-L'AUBE. p.5-17.

BRUNET, Roger et Al. (1992). Les mots de la Géographie:dictionaire critique. Paris : RECLUS. 470 pago

CASSE, Marie-Claude. (1995) Réscaux deTélécommunications et- production de territoirc. EnRevista Se. de la Société. Presses Universitaire du :0.1irail.No. 35. Toulouse; (Mayo). p. 61- 81.

CLAV"\L, Paul. (1993). loitiatioo á la géographie Régional.Paris : NATHAN. p.249. 288 p.

CLAVAL, Paul. (1995). Les problématiques géographiquesde la communication. En : Rev. Se. de la Société. No. 35Toulose: Presses Universttaire du :tvilraiI, (Mayc». p.3145.

CLAVAL, Paul. (1997). Metropolisatiou et polilique. Pans :Ed. L'Harmattan. p. 7. 307 p. (Collection Géographíe-Cultures).

Page 12: Luis Carlos Jiménez Reyes

166 . Luis Carlos Jiménez Raes

DOLLFUS, Olivier. (1997). La mondialisation. Collectionla Bibliothéque du Citayen Presses de Scieccs PO. París:p. 21.. 167p.

GAY, Jean-Christophe. (1995). Les discontinuitiesspatiales. París: Económica. 112 pago

HAERINGER, Philippe. (1996). La mégapolisation n'estpas une erise. Esquisse de mise au paint sémantique etproblématique. En: ORSTOM. Villes du Sud: sur la routed'Instambul. París: ORSTOM pp. 5-21.

HINDERINK, Jan. (1975). La géographie le sous-développementet la modemisation. En Revue Tier-Monde, Tomo XVI, No. 62, abr-jun. París: PUF.

HUGON, Philippe. (1997). La globalisation. En :Economie, Poli tique intemationale et mondialisation.París: Ed. Economica. p.43. 112 p.

JHvIÉNEZ REYES, Luis Carlos. (1999). Transformacionesespaciales derivadas del proceso de globalizadón. En:Revista Cuadernos de Geografía, Vol VIII. No 1. Bogotá: UNAL. pp. 74-92.

JHvIÉNEZ REYES, Luis Carlos. (2001).OrganizaciónEspacial y Región en Colombia. En: Espacio yterritorios: razón, pasión e imaginarios. Bogotá : UNAL.pp. 101-115.

MURRA, Jhon. El "Control Vertical" de un máximo depisos ecológicos en la economía de las sociedadesandinas. Universidad de Comell, N.Y. Estados Unidos.sE

OFFNER, Jean - Marc. (1996). Réseaux et territoires:significations croisées. Saint Étienne : L'Aube -Temtoire. 275 pago

RECLUS, E. L'bomme et la Terre.

VELTZ. Pierre. (1997). Mondialisation, villes et terntoires:l'economie de archipel. París : PUF - Economie enLiberté. 262 pago

ht1p: / / www.france.diplomatie.fr/irnages2france/

NOTAS

1 En el caso de los Incas organizados territoriahnente ala manera de archipiélagos verticales sobre la cordillerade: los Ande:s (Murra, sf); nunca se percataron nirequirieron de la esfericidad de la tierra.

2 A propósito, la ciudad Villavicencio cada vez se parecemás a la ciudad de Bogotá. El modelo de ciudad deBogotá quiere ser copiado por muchas ciudades en elpaís y en el mundo. Villavicenqo es una de las mejoresseguidoras del modelo.