LUIS BARJAU LA TEORíA DE LA FAMILIA - Revista de la ... · de promiscuidad sexual entre el grupo...

8
LUIS BARJAU LA TEORíA DE LA FAMILI A En los estudio s de las principales carac teristicas de la in stit ución fam iliar y de sus mod ificacion es y tendenci as, es posible distinguir dos punt o s de -vis- ta m uy di stintosy que son una constante en la cien- cia social desde el siglo pasado hasta hoy: a) Un punt o de vista " rnac ros oc io l ógico" . Aq uellos estudios que busca n dar una visión de la fam ilia toma ndo como objeto o polo de referencia no p ropi ame nte a la institución de la fam ilia, sino,a la sociedad global; aquellos que de uno u otro mod o buscan prefigurar una concepción p art icul ar del mundo.' Serían represent ant es de este punt o de vista la mayo ría de los antro logos clá sicos de med iad os del siglo pasado, so bre todo - yen orden de imp ort an ci a- Morgan , Taylor , Bachoffen, Meine y Foustel de Coulanges, quienes toc aron el pro blema del desarr ollo de la fam ilia dentr o del mar co teór ico general de la escuela del evolucionis- mo clásico; Freud desde el punto de vista del psi- coa nálisis;' Durkhe im desde el punto de vista pr o- piament e socio lógico y Engels bajo el mater ial ismo histórico. b) Un punt o de vista "rnicrosociol ógico" . Prin- cip alm ente las obr as producid as en el seno de la antro po logía social brit ánica, so bre tod o los tr ab a- jos de Malinowski sobre las islas Tr obri and , así com o la contribución de la etno gr a fía nort eamer i- cana de los año s 40s: Boas y M urdock bási c amen- te.' Y aún podrían se incl uir a q uí tr ab ajo s pioneros como los que hicieron en el Nue vo Mundo los cro- nistas españoles del siglo XVI y que co nstit uyen _ una tempr ana y excepcional apor tac ió n ya propi a- mente de tipo etnográfica, sobre institucione s (la famili a ,incluída) de diversos grupo s sociales me- soamencanos. El pr imer punto de vista coincidiría a su vez con una tend encia señalada por A. Michel' y por A. Manouki ari' y la cual con sideraría la evolu ción y desar rollo de la institución familiar como un conti- nuum desde estud ios preh istór icos hasta la familia burguesa europea; una ininterrumpida sucesión que iría, como un proceso de diferenciación y con- trac ció n, de la vieja comunid ad promi scua, hasta la mo de rna fami lia nucle ar (el p adre , la madre y los hijos) de nuestros días. Engels sería el mejor repr e- senta nte de esta tend encia; recientem ente el impor- t ant e tr ab ajo de Cerronis ha pa sado a formar p arte de esta tra dición. El estudio científico de la familia es relativamen- te reciente no obstante que la inform ación descrip- tiva so bre la misma se remonte at iempo s ign otos. Sin dud a sus inicios no van más allá de medi ado s del siglo pasado cuando nacía la sociología misma bajo manos de Comt e y cuando la a ntr opología clásica hacía las gr and es aporta cio nes antes referi- das. Tal e studio ha dado apenas los primeros pa sos hacia la comprensión del fenómeno, y no ha hecho mu ch o más que pon er al descub ie rto la aso mbr osa complejidad que lo integra y lo circunda. Las dos gran des tendencias que tent ativamente 8 DIBUJOS DE ""PE CALlNDO significamos en los estudios sobre la familia son igualmente válidas ; siempre y c uand o logremos arrancarlas de sus i nte nciones ideológicas, no- científicas. ' Cierta mente estas te nden cias algunas veces resultan antagón icas, pero ot ras resultan complementarias. . Resultan antagóni cas por ejemplo cuan do un es- tudi o del primer tipo profund iza descriptivam ente la organización familiar de un grup o social pre- industrial y de esta profundiz ación obtiene hipóte- sis generales que luego son co mpar adas con estu- dios del segundo tipo, en d ond e las conclus iones so n el re sultado de hipó tesis con fr ont adas con la institución familiar considerad a históricamente. Son complementari as cu ando compar an fenóme- nos característicos de la familia tale s como la pro- hibición del ince sto y cu and o aquell os ocurren en realid ade s hi stór i co- soc iales diferentes. Ambos puntos de vist a int egr a n pue s una rela- ción dialéctica de diver sa raigambre ideol ógica y metodológ ica que ha y que saber utilizar pa ra en- tender el fenómeno familiar. Tamb ién hay una re- lación dialéctica entre la institución real de la fami- lia y su representación teórica. Una y otra se inter- modifican, si bien el hom bre m od ern o intenta constantemente ha cer predo minar las conclusiones de su elab oración teóric a de la familia, sobre ésta misma. y en la base de las rela ciones de una institución social como es la famili a, co n las repre sentaci ones simbólico-intelectuales de indiv iduo s, hoy está (ha- biendo cobrado importanci ay agud ización nota- bles) la influencia de la lucha de clases que la pro- - mueve, en última instanci a, del modo más activo. En este complejo aparato de relaciones dialécti- cas en donde se comb inan diversas facetas de lo real en el tiempo y en el espac io, entre las contra- dicciones internas de grupos y clases, entre el he- cho con sumado y su representación teórico- simbólica, se arraiga intrinca dam ente la asociación hum ana de la familia. Características principales de las diversas interpre- taciones teóricas de la familia La idea de una et apa inicialpromiscua en las rela- ciones human as, aparece formalizad a en la o bra de 16s antropólogos clásicos del siglo XIX so bre todo en La Sociedad Antigua de Morg an . Tal supuesta pro mi scuidad estab a caracter izada por el comercio sexual sin restr icciones entre las personas, sin tener en cuenta diferencias generacion ales ni de p arentes- co. Esta etapa iniciai-comenzaría por diferenciarse, con el andar del tiempo, hasta conformar tres tipos diferentes de asociación familiar descr itos en los si- guientes términos: . l. Familia consanguínea Es ta forma fam iliar aun aparece dom in ad a por la originaria et apa 'de la promiscuidad sexual; sola- mente que en ella está presente - si bien parcial- mente- el t abú del incesto: se veda el hábito de in- Luis Barjau ha publicado libros de poesías y temas antropoló- gicos. Es investigador del Instituto de Investigaciones Históri- cas del INAH . -

Transcript of LUIS BARJAU LA TEORíA DE LA FAMILIA - Revista de la ... · de promiscuidad sexual entre el grupo...

Page 1: LUIS BARJAU LA TEORíA DE LA FAMILIA - Revista de la ... · de promiscuidad sexual entre el grupo humano no ... Engels" asimiló la reflexión evolucionista de Margan reelaborándola

LUIS BARJAU

LA TEORíA DE LA FAMILIA

En los est udio s de las principales carac te ris tica s dela institución fam iliar y de sus mod ifi cacion es ytendencias, es pos ible distingui r dos puntos de -vis­ta m uy distintos y que son una constante en la cien­cia soc ial desde el siglo pasado hast a hoy:

a ) U n punto de vista " rnac ros oc io l ógico" .Aq uellos estudio s q ue buscan dar una visió n de lafam ilia toma ndo como objeto o po lo de refe renciano p ropiame nte a la institución de la fam ilia, sino,ala sociedad globa l; aquellos que de uno u otromod o bu scan prefigurar una concepción particul ardel m undo .' Serían representantes de este punto devista la mayoría de los antropólogos clásicos demed iad os del siglo pasado, so bre todo - yen o rdende importan cia- Morgan , Taylor, Bachoffen ,Meine y Fo ustel de Coula nges, quienes tocaron elpro blema del desarrollo de la fam ilia dentro delmarco teór ico genera l de la escuela del evolucio nis­mo clásico; Freud desde el punto de vista del psi­coanálisis;' Durkheim desde el punto de vista pr o­piamente socio lógico y Engels bajo el material ismohistó rico.

b) Un punto de vista " rnicrosocio l ógico" . Pr in­cipalmente las obras producida s en el seno de laantro po logía social brit áni ca , so bre tod o los tr ab a­jo s de Malinowsk i so bre las islas T robriand , asícom o la co ntribució n de la etnogr afía norteamer i­cana de los años 40s: Boas y M urdock bási camen­te. ' Y aún podríanse incluir aq uí tr ab ajo s pionerosco mo los que hicieron en el Nuevo Mundo los cro­nistas espa ño les del siglo XVI y que constit uyen _una tempran a y excepcional apo rtació n ya propia­mente de tipo etnográfica, so bre instituciones (lafamili a ,incluída) de diversos grupos socia les me­soamen canos.

El pr imer punto de vista coincidiría a su vez conuna tendenci a seña lada por A . Michel' y por A .Manoukiari' y la cual consideraría la evolución ydesarroll o de la insti tución familiar como un conti­nuum desde estudios preh istórico s has ta la fa mi liabu rg uesa europea; una ininterrumpida sucesiónqu e iría, como un proceso de diferenciación y con­trac ción, de la vieja comunidad promiscua, hast ala mode rna fami lia nucle ar (el padre, la madre y loshijos) de nuest ros días. Engel s se ría el mejor repre­senta nte de est a tendencia; rec ientemente el impo r­tante tr ab ajo de Cerronisha pa sado a form ar partede est a tradició n.

El estu dio científico de la fa mi lia es re lativamen­te reciente no obs ta nte que la in formación descr ip­tiva so b re la mism a se remonte a tiempos ignotos.Sin duda sus inicios no van má s allá de mediadosdel siglo pasad o cua ndo nacía la sociología mismabajo man os de Comte y cua ndo la antropologíaclásica hacía las gr andes apo rta ciones antes re feri­das. Tal estudio ha dado apenas los primeros pasoshacia la co mprensió n del fenómeno, y no ha hechomuch o más que poner al descubie rto la aso mbrosaco mplejida d qu e lo integra y lo circunda.

Las dos grandes tendencias que tentativamente

8 DIBUJOS DE""PE CALlNDO

significa mos en los estudios so bre la familia sonigua lmente válidas; siempre y cuando logremosar ra nca rlas de sus intenciones ideológicas, no­cient íficas. ' Cierta mente estas te ndencias a lg unasveces resultan antagónicas, per o ot ras res ultanco mpleme nta rias. .

Resultan antag ó nicas por ejemplo cuan do un es­tudi o del pr imer tipo profundiza descr iptivam entela orga nización famili ar de un grupo socia l pre ­industrial y de esta profundización ob tiene hipóte­sis generale s que luego son co mparad as con estu­d ios del segundo tipo, en donde las conclus ionesso n el resultado de hipótesis confrontad as con lainstitución familiar considerada histó ricame nte.Son complementarias cu ando comparan fenóme­nos ca racteríst icos de la fami lia tales como la pro­hibición del incesto y cu ando aquellos oc urren enrealid ades histórico-sociale s di ferentes.

Ambos puntos de vist a int egr a n pues una rela­ción dialéctic a de diversa raigam bre ideológica ymetodológica que hay qu e sa ber ut iliza r para en­tende r el fenómen o fa mi liar. También hay un a re­lación dialéctica entre la insti tu ción real de la fami­lia y su representación teó rica . Una y otra se inte r­modi fican , si bien el hom bre mod ern o intentaco nsta ntemente hacer predominar las concl usionesde su elab oración teórica de la famili a , so bre éstamisma.

y en la base de las relaciones de una ins tit uciónsocia l como es la famili a, co n las representacionessimbólico-intelectuales de indiv iduos, hoy está (ha ­biendo cobrado importancia y agud ización nota­bles) la infl uencia de la luch a de clases que la pro- ­mueve, en última instancia, del modo más ac tivo .

En este complejo a pa ra to de rel aciones dialécti­cas en donde se combinan diversas facetas de loreal en el tiempo y en el espacio , entre las co ntra­dicciones internas de grupos y clases, entre el he­cho consumado y su represen tación teó rico­simbólica , se arr aiga int rincadamente la asociaciónhuman a de la familia.

Características principales de las diversas interpre­taciones teóricas de la familia

La idea de una etapa in icialpromiscua en las rela­ciones humanas, aparece formalizad a en la o bra de16s antropólogos clásicos del siglo X IX so bre todoen La Sociedad Antigua de Morgan . Tal sup uestapromiscuidad estaba caracterizad a por el comerciosexual sin restricciones entre las perso nas, sin teneren cuenta diferencias generacionales ni de parentes­co . Esta etapa iniciai-comenzaría por diferenciarse,con el andar del tiempo, hasta conformar tres tiposdiferentes de asociación familiar descritos en los si­guientes términos: .

l . Familia consanguíneaEsta forma fam iliar aun aparece dominad a por laoriginaria etapa ' de la promiscuidad sexu al ; sola­mente que en ella está presente - si bien parcial­mente- el tabú del incesto: se veda el hábito de in-

Luis Barjau ha pub licado libros de poesías y temas antropoló­gicos. Es investigador del Instituto de Invest igacione s Históri-cas del INAH . -

Page 2: LUIS BARJAU LA TEORíA DE LA FAMILIA - Revista de la ... · de promiscuidad sexual entre el grupo humano no ... Engels" asimiló la reflexión evolucionista de Margan reelaborándola

tercamb io sexual entre padres e hijos pero en cam­bio son permitid as las relaciones sexuales entrehermanos y hermanas .2. Familia punalúaRestr íngese aun más el comercio sexual apare­ciendo la prohibi ción de cont acto no solamente en­tre padres e hijos sino también entre hermanosaunque del resto subsisten relaciones indiferente­mente entre todos los hombres y mujeres del gru-

-po, según puede deducirse de las consideracionesde Marg an.3. Familia sindiásmicaConstituye el origen de la pareja. Pero subsiste lapromiscuidad en forma de un derecho -solamentereservado a los hombres- de tener otras mujeres.

Desde luego la hipótesis de una etapa originariade promiscuidad sexual entre el grupo humano nova más allá de ser una inferencia de la evidencia ar­queológica, muy fragmentaria y referida a etapas ylugares diversos' de la prehistoria human a, asícomo a deducciones comparativas de -la observa­ción ,de tendencias en diversos grupos contemporá­neos llamados primitivos. Ciertamente existen re­ferencias en escritos de la ant igüedad que podríanser tomadas como alusiones a tal situación de losorígenes, por ejemplo el pasaje hom érico" en donde ­se describe a la "familia" de la Eolia como poseedo­ra de costumbres sexuales entre hermanos y her­manas . Pasaje que bien pudiera ser referido a ungrupo social "atrasado" en relación a las formas deorganización social de la antigüedad clásica, a unaalusión del pasado prehistórico, lo cual de todos

o~===~II

9

modos constataría la idea del pasado remoto con­cebido con un estadía donde habría promiscuidaden las relaciones sexuales.

La aportación de Margan esdefinitiva: abre elca­mino para una interpretación científica del ori­g~n de la fámilia, diferenciándose de las interpreta­ciones de fondo dogmático y teológico de su tiem­po.

Engels" asimiló la reflexión evolucionista deMar gan reelaborándola -por ende modificándo­la- dentr o de la concepción general del materialis­mo histórico. En su obra, la idea de la promiscui­dad originaria aparece como un polo de referenciaen donde contrasta por extremo lo que él designócon el nombre de matr imonio monogámico histó­rico: la última forma de la evolución de la familiacuyas relaciones de monogamia son un factor deinterrelación dialéctica con las formas de propie­dad privada de los medios de producción . Coinci­den con este último modelo de matrimonio, el esta­día de la civilización morganiano. !" la producción _mercantil, el uso de la moneda, la formación deuna clase social de mercantes que se va interpo­niendo poco a poco a los productores directos, laexistencia de la propiedad privada degrandes exten­siones de terreno y la mano de obra esclava.

A partir de esa primera etapa de las relacionessexuales humanas comprend ida en el comunismoprimitivo -según apreciación de Engels- el desa­rrollo de la familia marca una tendencia de restric­ción del número y de las característ icas de susmiembros. Tal tendencia restrictiva opera desde latribu, hasta alcanzar la forma moderna de la fami­lia nuclear mon ógama ."

También Durkheim comparte en cierto modoesta opinión de la evolución de la familia en senti­do progresivamente contracti vo, lo cual pone demanifiesto la existencia de la idea evolucionista im­plícita en su trab ajo. Aunque para este autor la fa­milia, como todo hecho social;" en vez de ser unaasociación natur al de parientes, constituye una ins­titución social; la familia, siendo un hecho social,tiene por tanto una causalidad también social. Delclan exógamo y amorfo, la institución familiar secontrae progresivamente en la misma medida quese extiende más y más el horizonte social. En mediode este proceso de dilatación-contracción, Durk­heim distingue seis modelos institucionales y suce­sivos de la familia: el clan, la familia-clan diferen­ciada (uterina o masculina), la familia agnática, lafamilia patr iarcal-romana, la familia paterna­germánica y la familia conyugal-modernaY

Mauss" por su parte es también partid ar io de laidea de la familia conyugal como resultado de unlento proceso histórico de reducción de la parente­la. Al contr ario de lo que se cree comúnmente- aclara- no ha habido una evolución a part ir deuna pretendid a pareja originaria sino al revés: ellaes el resultado de la contracción de una masa origi­naria máso menos numerosa. En su hipótesis, este

Page 3: LUIS BARJAU LA TEORíA DE LA FAMILIA - Revista de la ... · de promiscuidad sexual entre el grupo humano no ... Engels" asimiló la reflexión evolucionista de Margan reelaborándola

autor cuenta además con algo que lo diferencía no­tablemente de la explicación durkheimiana: paraMauss existe una familia conyugal de hecho y otrade dere cho . La primera ha existido en tod as partesaunque haya sido pocas veces reconocida.

Para Max Weber" el desarrollo de la civilizaciónes un factor causal de la disgregación de la antiguacomunidad doméstica. Si el ensayo citado está re­ferido a un período histór ico relativamente breve(en comparación , por supuesto, con las teorías an­tes resum idas, que pugnan por una periodizaciónde la tot alidad histórica) ya que se refiere a los al­bores del mercantilismo europeo, por tanto del pe­ríodo de transición del feudalismo al capitalismo,es posible observar también en él la idea implícitadel desarrollo tendencial restricti vo de la institu­ción de la familia, partiendo de la familia extensahacia la fam ilia nuclear.

El desarrollo de la civilización, dice este autor,repercute en la comunidad doméstica en form a dedos tendencias, una interna y 'otra externa', quecondicionan la progresiva restricción del poder do­mést ico. Internamente a la comunidad doméstica,opera una tendencia hacia el "despliegue y diferen­ciac ión de las capacidades y de las necesidades" in­dividuales; la cual tendencia está en estrecha rela­ción con el crecimiento de los med ios económicos.En esta situación los valores de la vieja comunidadconforman un obstáculo que el ind ividuo pugnapor superar impelido por el deseo de gozar del fru­to de sus capacidades personales. La otra tenden­cia (externa), está impuesta a la comunidad domés­tica por "formaciones sociales concurrentes"; es

10

decir, .por el desarrollo de estructuras socioecon ó­micas que favorecen la libr e competencia y que sevan haciendo hostiles a los intereses de la célula fa­miliar exten sa . Bajo estas presiones, el indiv iduo vaperdiendo el viejo resp aldo de la casa familiar a lavez que comienza a obtenerlo de los grupos institu­cionales del poder políticd'. La cas a y la profesiónsepára nse también loca lmente: la casa no es más lasede de la producción en común, sin o sólo un lugarde consumo común.

Esta orient ación - mani fiesta unas veces, latenteotras- de los estudios sobre la famil ia, comienza adiferenciarse en dos campos, bajo la influencia deldesarrollo intelectual, pr imero, de tres gra ndes his­toriadores europeos: Brau del, Pirenne y Bloch."

.Sus obras arroja n una serie de datos sobre el medioe­vo, que pone de mani fiesto cómo la familia en aquelperíodo, lejos de guardar una tendencia his tóricaunilineal en su evolución hacia una última etapacon stituida por el modelo con yugal o nuclear, secomporta de maneras diversas, modelada y remo­delada constantemente por particulares circunstan­cias históricas, económicas, jurídicas, religiosas,etc. En segundo lugar, el desarrollo de la modernaantropología estructuralista, (sobre todo la obra deClaude Levy-Strauss) también estimula una nuevaapreciación de la inst itu ción y su transformación, enun sentido multilineal.

En la parte de la obra de Bloch referida a la dila­tad a etap a hist órica del feudalismo, la institución

.de la familia viene descrita y presen tada enmediode tales contradicciones, que resulta imposible re­lacionarl a co n un a líne a de in terpretaciónevolutiva-reductiva. Al cont ra rio, puede observar­se cóm o, en uria misma sociedad, coe xisten mode­los y tendencias de diversa naturaleza ; có mo , -aescala europea - en uno s países subsisten fuerzasque est im ulan la conservación de tradiciones y va­lores correspondientes a modelos fami liares detipo extenso, mientras que al mismo tiempo en'otros paí ses (por influencias culturales deri vadaspor ejemplo de conquistas militares), se perfilaba nfuertes tendencias de atomización de la familia y degarantía tanto de la acción co mo de los bienes indi­viduales. Asimismo en notable observar en la obrade Bloch , cómo esta s tendencias (unas veces regre­sivas, otras co ntradicto rias o antinómicas) o rienta­das en formas diferentes tanto en el tiempo comoen el espacio, tienen también una ca usa lidad diver­sa, bast ante más compleja de l o que pue da supo­nerse. Algunas de sus observaciones dan idea deestacomplej idad :

" En los siglos VIII y IX, unas veces el testamen­to ro mano, o tras los sistemas der ivados de la usan­za germ ánica , permitían al hombre reg ular por símismo, cón ciert a libertad , la tr ansferencia de susbienes. A partir del siglo XI -salvo en Italia y Es­pañ a, excepcionalmente fieles a las lecciones de losviejos dere chos escritos- esta facultad suf rió unverdadero cambio. Las decisiones testamentarias,

Page 4: LUIS BARJAU LA TEORíA DE LA FAMILIA - Revista de la ... · de promiscuidad sexual entre el grupo humano no ... Engels" asimiló la reflexión evolucionista de Margan reelaborándola

aunque sólo destinadas a ejercer efectos póstumos,ahora aparecían en forma de donaciones sujetas 'por naturaleza a la aprobaci ón de la parentel a." 17

Bloch pone de relieve que la evolución de la ins­titución familiar presenta viscisitudes excesiva­mente complejas y contradictorias, por lo menosen el período feudal que él estudia. A partir de esasaportaciones, autores modernos (Michel , Manou­kian) han reinterpret ado la evolución de la familiaen términos muy diferentes a la tendencia teóricaque ve una restricción continuahacia la familia nu­clear. Sin embargo , el que Bloch haya puesto de re­lieve tendencias contradictor ias y regresivas en elperíodo feudal, no niega que, a largo plazo; siga te­niendo vigencia la teoría de la tendencia restrictiva.Leyendo con atención los trabajos de Bloch, puedeverse cómo hay en ellos una implicita aceptaciónde esta tendencia:

Los siglos que más tarde evidenciaron la progre­siva ruina o metarnor fosis'de la estructura autén­ticamente feudal, conocieron también, con la de­sintegración de las grandes paren telas, lospreámbulo s de una lenta declinación de la soli­dar idad familiar."

En resumen, si es cierto que al interior de tal o cualmodo de producción la tenden cia de reducciónprogresiva de la institución no se verifica, ello noniega que desde los inicios de la historia humanahasta nuestros días, (o, lo que es lo mismo, de unmodo de producción a ot ro, tomand o como extre­mos, obvia mente, al comunismo primitivo y al ca­pitalismo moderno) siga siendo vigente tal tenden-

11

cia. Tal vez el erro r de interpretación que algunosautores han hecho de los estud ios sobre el medioe­vo, estribe en una injusta apreciación de afirmacio­nes como esta:

Debemos, por otra parte, guardarnos de imagi­nar una regular emancipación (subrayado LB)del individuo desde lejanos tiempos tribales. Pa­rece prob able que, en la época de los reinos bár­baros, al menos en el continente, las ventas (debienes personale s) fueron menos dependientesde la buena voluntad de los parientes, de cuantolo fueron en la primera edad feudal.'?

Pero en este pasaje, el autor se limita a observar I

que "la emancipación del individuo" desde tiem­pos tribales hasta la "primera edad feudal" nofueregular; sería un error deducir de ello que no huboemancipación. Si en la primera edad feudal " levendite" eran mayormente controladas a nivel fa­miliar, ello no aclara precisamente que entre losbárbaros o en los "lejanos tiempos tribales" ,la co­hesión familiar por ejemplo, haya sido menor -co­.mo podría entenderse-e , sino más bien se puede su­poner (ya que en la primera edad feudal hay rela­ciones comerciales europeas mediante monedasprovenientes de la España musulmana" ) que eseindividuo mayormente mediatizado por la familia,lo era en tanto se situaba entre las márgenes de unfenómeno nuevo: la transacción mediante dinero.y todavía más: que esa mediatización 'no corres­pond iera al prototipo del miembro familiar de laplebe, grupo social mayoritario.

Para Pirenne la familia de la época feudal estácaracter izada, en términos generales, por el pa­triarcalismo . El poder ilimitado del senior " prote­ge" a la vasta pobl ación (de denominación latina,familia) que qued a comprendida dentro . del feu­do."

La teoría de Claude Levy-Strauss sobre la fami­lia encuentra por una parte un antecedente funda­mental en Durkheim y Mauss; la familia, lejos deser una organización de causalidad fisiológica opsicológica, es una organización social que el hom­bre ha hecho de sus propio s instintos. Levy-Straussestudia el modelo familiar de la sociedad primitivacalificándolo como una estructura elemental o pri­maria de parente sco, la cual no obstante contienelos elementos básicos que distinguen también a lafamilia de nuestros días. Por ejemplo, en lo que serefiere a la prohibición del incesto (fenómeno queen la sociedad primitiva constituye el primer actode una verdader a organización de tipo social enbase al cual la naturaleza se supera a sí misma}"encuentra que no constituye unatendencia instinti­va conn atur al al hombre primitivo, sino que suaparición supone una regla de reciprocidad me­diante la cual Se regulan las primeras -necesa­rias- relaciones humanas de intercambio. Con laprohibición del incesto, el hombre encuentra la pri­mera regla de acercamiento al otro hombre. Ungrupo se acerca a otro por intercamb io matrimo-

Page 5: LUIS BARJAU LA TEORíA DE LA FAMILIA - Revista de la ... · de promiscuidad sexual entre el grupo humano no ... Engels" asimiló la reflexión evolucionista de Margan reelaborándola

II

,

J]

nial , facilita ndo así ot ras form as de cambio y aca­lland o también con ello la violencia y la hostil idadorigi narias . Por eso la proh ibición del incesto es in­sepa ra ble de la exogamia, qu e es la "expresión so­cial alarga da" de aq uella prohib ición." Y am bosfenómenos (pro hibición del incesto y exoga mia)son casos particulares de la originaria regla soc ialde reciprocidad .

Con la prohibición del incesto en la soc iedad pri­mitiva, el hombre libera a una hija o hermana pre­disponiéndola potencialmente en form a de esposapara el hombre perteneciente a otro grupo; el cuala su vez -recíprocamente- libera a otra mujer quepueda ser espos a del primero . " A partir delmo­mento en que yo me abstengo del uso de una mujer-explica Levy-Strauss- , y que de esta forma re­sulta disponible para otro hombre, hay en algunaparte un hombre 'que renuncia a una mujer que porésto resulta disponible para mí.'?'

La prohibición del incesto aparece cuando elhombre pr imiti vo reconoce cuatro grupos de per­sonas y tres tipos de relaciones familiares . La dis­tinción de tres tipos diferentes de relaciones fam i­liares a su vez pone de manifiesto una "estructurade parentesco" yesos tres tipos de relaciones son :1) relaciones de consaguinidad, 2) relaciones dealianza , 3) relaciones de parentesco por adquisi­ción. Los cuatro grupos de personas distintas sonel mar ido , la esposa, el hijo y el hermano de la ma­dre . Este último es la cond ición misma del sistemade parentesco: a él deber á rest ituírsele tarde o tem­prano una mujer hija o hermana de su propiocu­ñado. Bajo esta form a de reciprocidad opera puesla prohibición del incesto.

12

Las críticas que según Michel se han hecho de laobra de Levy-Strauss y que parecieron ser las demayor peso, tienden por par te a destacar cierta in­fluencia etnocentrista recibida de la real idadj urídico-estructura l fra ncesa e integrada en la ob ra.de este autor, y por otra a subrayar una suerte dedeterminismo económico pretendidamente implí­cito en la misma. Así, J. Goody" subraya que en laobra de Levy-Strauss , la mujer, consi dera da el"don supremo" , es también una mercancía más deinterca mbio entre los ho mb res; que de acuerdo a laregla de reciprocidad, la prohibición del incesto yla exog amia levystraussian as, son nada más loshombres de un grupo quienes cambian mujeres conlos hombres de otro grupo, enmedio del cambiogeneral de objetos entre los cuales son incluidasaquellas, aunque sí como el " don supremo" . Sien­do que en la real idad tr ibal o ciánica, la mujer par- 'ticipa también de diversas maneras en la decisiónde cambiar a otras mujeres. Y que en relac ión a lasociedad moderna, la prohibición del incesto bienpodría exp licarse como si una mujer se privara deun hombre (padre, herman o o hijo) esperando quela misma prohibición en otra familia, tar de o tem­prano se lo restituyese. Lo cual repetiría la regla entérminos opuestos.

J. Guiart> por su parte agrega que en definiti vael intercambio matrimo nial no ocurre solamentecomo cambio de dones que hacen los hombres,sino como intercambio de grupos . Y que este tipode intercambios, así como otros fenómenos (pro hi­bición del incesto, exogamia, potlatch, matrimo­nio, regalos de navidad en la sociedad moderna)constituyen relaciones sociales y no económicas.

Germaine Tillion" quien ha calificado la estruc­tur a de parentesco levystraussiana como una es­tructura pr imaria a base exogámica, encuentraademás una sucesiva estructura secundaria a baseendogámica y por último una estructura moderna .A diferencia de los autores anteriores, Tillion en­cuentra causas demográficas, econ ómicas, cultura­les, inextricablemente enlazad as, a fenómenoscomo la prohibición del incesto y la exogamia. Porrazones de conservación de los terrenos de caza yrecolección , el hombre prim itivo de la eta pa pa leo­lítica se ve oblígado a entablar relaciones de inter­cambio con otros grupos mediante el matrimonioregulado tanto con la prohibición del incesto comocon la exogamia. Dichas relaciones consiguen laalia nza intergrupal y por tanto el respeto a los te­rrenos de caza de cada cual. La primerarevoluci óndel hombre, ubicada en el paleolí tico superior,comportó este tipo de sociedad a estru ctur a de pa­rentesco pr imario o exógamo, la cual sediferencía'de un segundo tipo de sociedad a estructura de pa­rentesco secundaria ó endogámica, que a su vez fueresultado de la segunda revolución del hombre,acaecida durante elneolítico. Así el autor dist inguedos fundamentales tipos -de sociedad, una salvaje ,cazadora, prehi stórica y exogámica, que está cons-

\

1.

"(

Page 6: LUIS BARJAU LA TEORíA DE LA FAMILIA - Revista de la ... · de promiscuidad sexual entre el grupo humano no ... Engels" asimiló la reflexión evolucionista de Margan reelaborándola

lr

rII

tituida por poblaciones dispersas, a baja densidad,y que hoy se encuentra en vía de desaparición, yotr a histórica y endogámica, desarrollada básica­mente en torno ¡¡I Mediterráneo, El análisis de G.Tillion, multilinealy dialéctico, difieretanto del es­tructuralismo cuanto del evolucionismo unilineal;en él los modelos·tipificados, de orden histórico(las revoluciones culturales del paleolítico y neolí­tico), yde tipo estructural (la sociedad exogámica yla endogámica), o de tipo institucional (tres siste­mas diversosde parentesco: primario, secundario ymoderno) se yuxtaponen unas veces, otras se exclu­yen, otras se complementan, dando orígen a unanál isis que muestra bastante la complejidad dela evolución y características de la familia. Los trestipos de estructura de parentesco localizados poreste autor, han estado asimismo profusamente en­lazados a lo largo del tiempo, de tal manera quemuchas veces se pueden ver remanentes de varioorden en una de estas estructuras y que correspon­den a las anter iores; así por ejemplo, la estructuramoderna de parentesco operante en países comoFrancia, Italia, España o Portugal (paísesen dondearraigó fuertemente la estructura secundaria o en­dogámica) contiene residuos unas veces de tipo re­ligioso, otras de tipojurídico o económico, que ex­plican porqué en estos países la reacción contra elaborto y otras formas de contracepción son muchomás conservadoras que otros países de europa . Enestos países, cuando imperaba la estructura secun­daria de parentesco, las reglas de endogamia favo­recían obsesivamente las tendencias demográficasde total prolijidad, al hábito de la virginidad, la co-

13

sifi cación de la mujer, a fin de obtener brazos detrabajo cada vez en aumento y de gran utilidadpara las labores agrícolas, fuente fundamental desubsistencia.

Para Parsons la familia no es ya una instituciónaislada sino un subsistema en extrecha relación y encoherencia con otros subsistemas y con el sistemasocial en su conjunto; constituye un factor de ma­trimonio y reequilibrio de este último, ya que la fa­milia es al mismo tiempo, la célula de transmisiónde los.Valores culturales del sistema total mediantela educación de los niños durante - sobre todo- laprimera infancia (función de la famili a). Sus carac­terísticas (de la familia moderna norteamericana,modelo que Parsons estudia concretamente): ser.nuclear o conyugal, relativamente aislada de lagran parentela, con residencia neolocal, basada so­bre un sistema bilateral de parentesco y fundada enel matrimonio'; valores orientados hacia la raciona­lidad y con una diferenciación patente de sus rolessexuales y generacionales."

El año pasado apareció en Italia un ensayo teóri­co sobre la familia y las relaciones de afectohombre-mujer en la sociedad contemporánea."Este ensayo se inserta dentro de la línea de análisisteórica que ve en la historia de la' familia un largoproceso de reducción que va del grupo original pri­mitivo, constriñendo elcerco familiar, hasta la mo­derna institución de nuestros días, atomizada, nu­clear y acuñada en los valores económicos y tamobién subjetivos, del individualismo capitalista. Elprincipal mérito de este estudio es proponer unanueva categorización de las herramientas de análi­sis del fenómeno humano familiar, así como deofrecer una visión global de la función de la mismay de sus principales tendencias. Para este autor launidad del problema de la familia obliga'a un aná­lisisdialécticode. los afectosya otro análisis dialéc­tico de las instituciones familiares, que a su vez secomplementen bajo una sola visión; ya que por locomún estos dos fenómenos se estudiaban separa­damente: era sólo objeto de estudio de psicoanalis­tas el primero, mientras que la sociología o la juris­prudencia sereservaba eicampo delsegundo. Al fi­nal del análisis, prop8ne el uso de dos categoríasdistintivas del fenómeno familiar moderno: el t ér­mino familia conyugal o nuclear o monogámico­juríd ico para connotar la institución, y el términoeros para designar la relación de amor hombre­mujer. La distinción según él, esde extrema impor­tancia, así como la correlación dialéctica de ambaspartes, ya que, a fines de estudiar la familia moder­na diferenciándola de otra de sus formas históri­cas, no basta el análisis de aspectos tales como rela­ciones sexuales, de filiación, de tutela y educación,que a fin de cuentas siempre han coexistido en toodas las formas familiares. Mientras que con la dis­tinción categorial del eros (ya que en él - basándo­seen Engels- distingue también un 'eros antiguo yun eros moderno) se puede observar la causa y la

Page 7: LUIS BARJAU LA TEORíA DE LA FAMILIA - Revista de la ... · de promiscuidad sexual entre el grupo humano no ... Engels" asimiló la reflexión evolucionista de Margan reelaborándola

tende~cia de la institución mo derna. A este respec­to concluye - y he aquí en que modo su obra form aparte del materialismo histórico- que:

" La organización doméstica está más bien liga­da a la estructura general de la economía soc ial ,que constituye, por así decirlo, el residuo históricode la disolución progres iva del grupo primario enel cuadro de una sociedad que va tendencialmentehacia el atomismo individualista" .30

Para Cerroni (así como para otros teóricos delma rxismo," la transformación social de la econo­mía "debería proceder hacia la consunción defini­tiva de los resabios de la economía de grupo encuanto economía doméstica" .31 Por tanto, enme­dio de este proceso de consumo de formas precapi­talistas por las formas estructurales­superestructurales del sistema capitalista, deberíandesaparecer también por ejemplo la forma extensade la familia, en aras de la instauración -hegemó­nica y expansiva - de la forma nuclear, atomizada,

- de la familia ."La sociedad contemporánea - dice- , lacerada

por la división de clases, no alcanza a satisfacer lanecesidad de la gestión socia l que tienen las institu­ciones relacionadas con la vida individual pr ivaday debe fiar esa función a una restringida, estrecha yartesanal organización doméstica (o a la especula­ción de la empresa comercial e industrial) a quienes confiada la transmisión de los patrimonios y delstatus jurídico personal" .33 De tal modo que hoy lapropia emancipación de los afectos, o lo que es lomismo, la liberació n del eros, sobre todo a nivel de

14

transformación de la afecti vidad alienada y no sóloa nivel sensorial-abstracto (tendencia que parecedominar en obras como las de Marcuse o deReich)," es para Cerroni , emancipación social;más aún: ésta deviene condición de aquella.

La novedosa concepción de Meillassoux acercade la familia también puede ser integ rada dentro dela teoría general que observa una reducción histó­rica de la institución familiar. Coincidiría en estesentido con Cerroni. Pero difiere diametra lmente­de él cuan-do explica los mecanismos internos queexpresan esa contracción . Cerr oni -como We­ber- no ve en la famil ia moderna un lugar de pro­ducción común, como sucedía en el seno de la anti­gua comunidad, sino un lugar de cons umo com ún.Meillassoux plantea lo contrario . La familia nu­clear es una de las contradicciones internas del sis­tema capitalista, y, al mismo tiempo, es uno de suspilares de sostén. Así, la familia es ta mbién unafuente de producción de carácter capitalista : la muojer produce una mercancía no-rem unerada y que

ingresa al mercado libre por efecto de una consignajurídica: "la mayoría de edad ". Esa mercancía es lafuerza de trabajo que encarnan sus hijos. Meillas­soux siembra además un a duda que sacude el edifi­cio teórico de la antropología clásica y del estruc­turalismo moderno, al revisar crít icame nte la prohi­bición del incesto y exog amia, que hab ían sido acep­tados como leyes científicas.

Tal vez la parte más audaz de su apo rtación seala consideraci ón contrad ictoria del car ácter "pro­ductivo" de la célula familiar mode rna. A pesardel reduccionismo economicista al que somete a lainst itución para expl icar la "génesis" de la fuerzade trabajo como mercancía, su análisis es original.Pero, si es válido con siderar a la fami lia como ma­triz genética de la fuerz a de trabajo, en su dimen­sión de mercancía, debería también ser considera­da, para que el anál isis tuviera congruencia dialéc­tica, como una mercancía dividida - como está enla realidad - y caracterizada por clases sociales.No es muy frecuente por ejemplo, que la fuerza detrabajo que se gesta en la célula familia r proletariajuegue el mismo rol productivo,que aq uella de losestratos med ios de la poblaci ón." .

Para final izar , queremos sub rayar lo siguiente:el moderno punto de vista teórico sobre la fam ilia, .compartido por Michel , Manou kian y otros," quese pronuncian en favor de considera r el punto devista reduccionista-evolucionista de la instituciónfam iliar (punto de vista sostenido por los clásicosaquí citados: Margan, Engels, D urkheim, perotambién por autores modernos como Cerroni),como una tendencia interpretat iva evolucionista­unili neal.contiene aspectos muy po sitivos y adver­tencias sobre la sociología de la familia que son deut ilidad . Pero al mismo tiempo introduce dudas su­giriendo alternativas de tipo evolucionista­multilinea l cuya raz ón de ser no acla ra n satisfacto­riamente. Los esfuerzos de construcción de un nue-

Page 8: LUIS BARJAU LA TEORíA DE LA FAMILIA - Revista de la ... · de promiscuidad sexual entre el grupo humano no ... Engels" asimiló la reflexión evolucionista de Margan reelaborándola

vo punto de vista (multilinea l) sobre la familia ,nace a raíz de aportaciones surgidas en dos ramasdel co nocimiento distintas: la arqueolog ía y la his­toria económica. Con las apo rtaciones hechas porV. Go rdon Childe en el campo de la arqueología,"aparecen algu nos elementos que permiten cuestio­nar si en el pasado remoto del ser humano la fami­lia estaba constituida solamente por una comuni­dad pr o miscua (o, en todo caso, ex tensa) y si a par­tir de esta situació n se desarrolló una contraccióndel cerco fam iliar que terminaría por configurar lafam ilia nuclear de nuestros días. Childe efectiva­mente encuentra evidencias arqueológicas que po­nen de manifiesto que en ciertas costumbres fune­rari as del paleolítico superio r, el ser humano podíaasocia rse en " pareja". Descubre tumbas'en dondehombre y mujer aparecen juntos. Pero esto lo úni­co que probaría es que en tempranas épocas tam­bién existiera la posibilidad de la pareja; de ningu­na ma nera que la familia nuclear fuera la norma.Nad a puede decir esta incipiente evidencia, acercade si esta " pareja" fue un a costumbre reser vada auno s hombres mie ntras que el resto se asociaba dediferente forma, en base al clan promiscuo: Siendoasí, y como la institución de la familia en la socie­dad industrial mo de rna resultara una célula nu­clear (sin que en ella coexista la fam ilia extensa), elhallazgo childeano no elimina la idea de la evolu­ción de la fam ilia como un proceso de restriccióncad a vez. más agudo .

Po r otra parte, la aportació n de la historia eco­nó mica (las obras de Bloch , Pirenne y en cierta for ­ma también M . Dobb)" como vimos , en la cualMano ukian, Michel y Mo scovici fundan su alter­nativa paradigmática, está referida al medioevo ypr incip ios de la etapa mercantilista; constitu yen és­tudios con cretos sobre uno y otro modo de pro­ducció n y por lo tanto los tres a utores se cuidan es­pecia lmente de hacer generalizaciones que vayanmás allá de las fron teras de las etapas estudiadas. Adiferencia de esto, la tendencia restr iccionista pre­tende fundarse en el anális is de la totalid ad históri­ca. Esto quiere decir que s i en diversas et apas y lu­gar es del medioevo, las formas di: gestión grupal , oindividual que toma la familia, coexisten o se suce­den indiferentemente (como vimos que ap arece enla obra de B10chpr incipalmente), ello no elimin a laidea de una com unidad promiscua en los alboresde la historia , co ntrapuesta a la familia conyug alde nuestros días . A lo sumo, pone de man ifiesto laextraordinaria com plej ida d de las forma s insti tu­ciona les familiares.en el medioevo , per o no preten­de como los "restri ccio nistas" (cuyas aportacio­nes acerca de la familia so n por dem ás válidas einap reciables) ins tr umentar una visión de conjun­to, filosófica, que dé pie a un a metodología cientí­fica de la totalida d histórica.Notas

, Véase una descripción detallada de esta idea en H. Lefev­breo Le Marxism. París, 1959.

15

1 Sobre todo en sus trabajos Tótem y Tabú; El Porvenir deuna Ilusión, Losada, México, 1971 ; 1/Disagio della Civilt á, Bo-righieri, Torino, 1976. .

l Boas, Cuadernos de antropología, Nueva York, 1941; Mur­dock, Nuestros contemporáneos primitivos, FCE, México, 1959.

• Sociología della Famiglia, 11 Mulino, Bologna, 1973.1 Famigliae Matrimonio nel Capitalismo Europeo, 11 Mulino,

1974. .. • Il Rapporto Uomo-Donna nella Civilt á Borghese, Editor iRiuniti, Roma, 1976.

, Véase una amplia consideración sobre esta distinción en L.Althousser y E. Balibar, La Revolution Teorique du Marx . Pa­rís,-1969. .

I Homero, Odissea Mondadori , 1975. Véase también LaEpopeyade Gllgamesh, ENAH, México, 1963; La Biblia, Géne­sis, XIX, 35 Y 36.

• El Origen de la Familia. la Propiedad PTivaday el Estado,Editorial Progreso, .Moscú, varias ediciones.

'o Morgan reconocia tres estadios sucesivos del desa rrollonistórico, que coinciden respectivamente con las etapas no­mádicas de recolección de alimentos, con la utilización de uncomplejo de tecnología lítica y con la edad del hierro: salvajis-

• mo, barbarie y civilización.JI Engels, op. cit. pp. 84·86. ,';"'Véanse sus definiciones del hecho social en su trabajo Las

Reglas del M étodo Sociológico, Editorial Shapiro, Buenos Ai­res, 1969.

~' Apud, Michel, op. cit. p. 40" Manuale di Einografia , Milano, 1969 p. 150.I! " La disoluzione deHaCornunitá domestica" en Famiglia e

matrimonio nel Capitalismo Europeo, op. cit. pp. 137-143.16 F. Braudel, Civtlt ée imperi del Mediterraneo nell'etá di Fi­

lippo 11. Einaudi, Torino, 1950; H. Pirenne, Storiad'Europa da­lle invastonial XVI Sécolo, Sansoni, Firenze, 1973; M. Bloch,La Societ á Feudale, Einaudi, Torino, 1974.

J7 M. Bloch, " 1 Vincoli del Sangue" in Famiglia e Mat rimo-nio... op. cit. p. 77.

JI Bloch, op. cit. p. 77.19 Op. cit., p. 76.l O Bloch, La sociert áfe udale, Einaudi, Torino, 1959, pp. 11 8·

11 9.11 Pirenne" St oria economica e sociale del medioevo. Garzan­

ti, 1967; pp. 77-78.II Claude Levy-Strauss, Le 'etrutture elementari della paren-

tela, Milano, 1969; Apud , Michel, p. 48.II Ibidem, p. 49." Op. cit ., p. 50.II Marriage, Prestat ion, Inheritance and Descent in Pre-

industrial Socie ties, Apud, Michel, p. 62:" Apud, Michel, p. 63.17 Idem., pp. 63-72." Apud, Michel, pp, 72-116.19 U. Cerroni, 1/ rapporto uomo-donna nella civiltá borghese.

Editori Riuniti, Roma, 1976. .lo Cerroni, op. cit., p. 14.JI Véase por ejemplo Rosa Luxemburgo, La acumulación del

capital, Editorial Grijalbo, México, 1967.JI Cerroni, op. cit., p. 14.

. II Ibidem, p. 15." Marcuse, Eros y Civilización, Siglo XXI Edits. México,

1968; W Reich, L a fu ncián del orgasmo. Editorial Losada, M é­xico, 1971; Psicoanálisis y Marxismo. Siglo XXI Editore s. Méxi­co, 1973.

II C. Meillassoux, Mujeres. graneros y capitales. Siglo XXIEdito res, México, 1977.

lO Véase también a este respecto el trabajo de S. Moscovic i,"P roibizione dell'incesto e divisione del lavoro", incluido enla antologia de Manoukian aqui citada, p. 369. .

11 Childe. La preistoria della societ áeuropea, Sanson i 1966;¿Qué sucedió en la Historial, UNAM, Cuadernos Cientificos,México, 1964.

JI Dobb. Problemi di storia del capitalismo, (capito lo sul de­clino del feudalismo, p. 67-118) Editori Riuniti, Roma, 1974.