Lucio florio “Evolución, información, genética y creación. Una lógica ...

12
Evolución, información, genética y creación. Una lógica dinámica en la economía de la salvación Lucio Florio Communio 2 (2010), 53-69 El universo se nos presenta con una historia extremadamente extensa y con dimensiones hasta el momento inabarcables para la comprensión humana. Cifras como 13.000 millones de años nos exigen plantear las cuestiones de la homogeneidad del universo en su historia de un modo muy prudente. Las situación inicial del cosmos no puede ser explicitada del mismo modo que como lo experimentamos en nuestro tiempo. Sin embargo, hay ciertos núcleos informativos que parecen haber tenido una continuidad en la historia del cosmos. En efecto, los elementos químicos estructurales del universo conocido parecen ser los mismos que en el pasado remoto. Habría así una base informativa homogénea entre el cosmos organizado poco después del Big-Bang y el nuestro. Si el universo está cargado de información, también lo está este curioso fenómeno que llamamos “vida”. El desarrollo de la genética dura nte el siglo XX permitió, entre otras cosas, encontrar una de las llaves del mecanismo evolutivo. La teoría sintética de la evolución se apoyó en esta disciplina para interpretar la lógica interna de los cambios entre individuos y especies vivientes. Por otra parte, durante las últimas décadas ha habido un desarrollo notable de la biología molecular, es decir, la parte de la Biología que estudia la base físico-química de la vida. En ese sentido, los proyectos de estudios del genoma del hombre y de muchas especies están revolucionando la comprensión de la vida. 1. Información genética La actual Biología molecular investiga la vida como si se tratase de una realidad física y química. Postula que los seres vivos (y sus partes) siguen las mismas reglas físicas y químicas que se aplican para todo lo que existe en el universo; es decir: a. que las moléculas más simples que se encuentran en un ser vivo son idénticas a las mismas moléculas que se encuentran en objetos inanimados; y b. que las relaciones entre las más complicadas moléculas que se encuentran en los seres vivos pueden ser

Transcript of Lucio florio “Evolución, información, genética y creación. Una lógica ...

Page 1: Lucio florio “Evolución, información, genética y creación. Una lógica ...

Evolución, información, genética y creación. Una

lógica dinámica en la economía de la salvación

Lucio Florio

Communio 2 (2010), 53-69

El universo se nos presenta con una historia extremadamente extensa y con

dimensiones hasta el momento inabarcables para la comprensión humana.

Cifras como 13.000 millones de años nos exigen plantear las cuestiones de

la homogeneidad del universo en su historia de un modo muy prudente. Las

situación inicial del cosmos no puede ser explicitada del mismo modo que

como lo experimentamos en nuestro tiempo. Sin embargo, hay ciertos

núcleos informativos que parecen haber tenido una continuidad en la

historia del cosmos. En efecto, los elementos químicos estructurales del

universo conocido parecen ser los mismos que en el pasado remoto. Habría

así una base informativa homogénea entre el cosmos organizado poco

después del Big-Bang y el nuestro.

Si el universo está cargado de información, también lo está este curioso

fenómeno que llamamos “vida”. El desarrollo de la genética durante el

siglo XX permitió, entre otras cosas, encontrar una de las llaves del

mecanismo evolutivo. La teoría sintética de la evolución se apoyó en esta

disciplina para interpretar la lógica interna de los cambios entre individuos

y especies vivientes. Por otra parte, durante las últimas décadas ha habido

un desarrollo notable de la biología molecular, es decir, la parte de la

Biología que estudia la base físico-química de la vida. En ese sentido, los

proyectos de estudios del genoma del hombre y de muchas especies están

revolucionando la comprensión de la vida.

1. Información genética

La actual Biología molecular investiga la vida como si se tratase de una

realidad física y química. Postula que los seres vivos (y sus partes) siguen

las mismas reglas físicas y químicas que se aplican para todo lo que existe

en el universo; es decir: a. que las moléculas más simples que se

encuentran en un ser vivo son idénticas a las mismas moléculas que se

encuentran en objetos inanimados; y b. que las relaciones entre las más

complicadas moléculas que se encuentran en los seres vivos pueden ser

Page 2: Lucio florio “Evolución, información, genética y creación. Una lógica ...

descritas sin ninguna ley específica de los seres vivos1. Sin embargo, la

vida se manifiesta como algo único, precisamente por su programa

genético:

“Es en este contexto que debemos considerar el genoma, el programa genético, el libro molecular de cada uno de nosotros y de todos los seres vivos. Nada de esto existe en el mundo inanimado; es un factor único de la vida, no hay evidencia de una secuencia determinando la estructura de un compuesto químico o un código entre esta secuencia en el mundo físico o químico”.2

Esto no significa, como señalaba el vitalismo, que los procesos vivos son

contrarios a las leyes físico-químicas: las incluyen en su base, pero las

trascienden.3 Ahora bien, la focalización en el genoma implica la

elaboración de una cierta inteligibilidad presente en la estructura

genética de los seres vivientes. Esto se formula a partir de la “teoría de la

información”, la que supera naturalmente el ámbito de observación del

biólogo y que constituye el objeto de un apasionante debate:

“La información per se es inmaterial, aunque se puede medir. La teoría de la información nos muestra que la medida cuantitativa de la estructura molecular que es directamente funcional en el sistema de información genética es una cantidad, abstracta, matemática, no-material, denominada entropía mutua (o también contenido de información o complejidad). Yockey establece que la razón de que hay principios en biología que no pueden ser deducidos solamente de las leyes de la física y la química, no se basa en ninguna filosofía

esotérica, como puede parecer, sino simplemente en el hecho matemático de que el contenido de información del genoma para construir aun el más simple organismo es mucho más grande que el contenido de información de esas leyes”.4

Otro dato interesante que emerge de las actuales investigaciones es el de la

diversidad de la vida. Entre los millones de células de un organismo,

probablemente no haya dos que sean total y exactamente idénticas, debido

a la actividad diversa causada por activación o supresión de genes

reguladores. Esto ocurre también con las especies, ecosistemas, etc.: “La variabilidad es característica de los sistemas vivientes desde las células de un organismo hasta especies,

ecosistemas, etc. Esto explica la casi incomprensible diversidad del mundo vivo, porque en el curso de la evolución diferentes organismos adoptan diferentes vías para lograr su adaptación, etc., y sobre todo porque las predicciones en biología son muy difíciles. No podemos ver el mundo de hoy con una visión esencialista, la realidad es mucho más compleja, pero es. Es en esta compleja realidad que debemos situar el genoma humano y el de todos los seres vivos.”5

1 CRISTINA, JUAN, El Paso del Rubicón. Bioética para el siglo XXI, DIRAC, Facultad de Ciencias –Universidad de la República,

Montevideo, 2006, p.46. Seguimos aquí el comentario del cap. IV: “Lo que dice el Libro y lo que el Libro no dice”, 43-60. 2 Ib., 46.

3 “Es más, la hipótesis de secuencia, sugerida por Schrödinger en 1943 y concretada por Watson & Crick en 1953, brinda evidencia

de la diversidad de organismos vivientes en términos del enorme número de mensajes genéticos que pueden ser grabados en

secuencias de nucleótidos. El fenómeno de desnaturalización reversible muestra que hay suficiente información en un objeto lineal

(el ADN, es decir, una secuencia de símbolos, letras, seleccionados de un alfabeto finito) para determinar, a nivel molecular, un

objeto tri-dimensional. La hipótesis de secuencia debe ser considerada el punto de partida de lo vivo, y no el de llegada. La

hipótesis de secuencia satisface el criterio que es consistente con las leyes de la física y química pero independiente de éstas; o,

dicho de otro modo, como lo hace Hubert Yockey en 1992, la hipótesis de secuencia es en adición de las leyes de la física, pero no

las trasciende. Esto es totalmente diferente de lo sostenido por los vitalistas, que proponían que los procesos únicos de los

organismos vivos son contrarios a las leyes de la física y la química, según lo recuerda Mayr en The growth of biological thought

(1982).” (Ib.)

4 Op. cit., 50-51.

5 Op. cit., 51-52.

Page 3: Lucio florio “Evolución, información, genética y creación. Una lógica ...

2. “Códigos de barra” de las especies

En los últimos años se ha avanzado en la tarea de identificación de las

especies en sus territorios a través de lo que se ha dado en llamar el “código

de barras” de las especies6. Hasta el momento, existen ya las secuencias de

los genomas de 14 mamíferos y borradores o genomas completos de

muchos otros vertebrados, invertebrados, hongos, plantas y

microorganismos7. Se avanza así hacia la elaboración de un “Código de

barras de la vida”, con múltiples efectos teóricos y prácticos.

Una identificación genética más amplia de las especies actuales y su

localización geográfica se está realizando, de manera tal de poder ubicar las

especies e, incluso, de las poblaciones e individuos (tal como se hace con

las aves migratorias o con especies amenazadas de extinción). Asimismo,

ciertas investigaciones con finalidades teóricas y prácticas buscan

identificar especies y utilizar sus propiedades genéticas en otras áreas de

conocimiento. Éste es el caso, por ejemplo, del “Centro Colombiano de

Genómica y Bioinformática de Ambientes Extremos”. Este proyecto

trabaja actualmente en la conformación de una plataforma en

metagenómica y bioinformática para la caracterización y el

aprovechamiento de recursos genéticos en ambientes extremos. La

investigación se realiza en el Parque Nacional de los Nevados (Colombia),

en altitudes que van desde los 400 a 5.300 metros sobre el nivel del mar, lo

que incluye diferentes ecosistemas como nieves perpetuas, superpáramo,

páramo, bosques altoandinos, etc. La metagenómica es el estudio de los

genomas de una comunidad. En este caso, se estudia el contenido genómico

de los microorganismos que se encuentra en esa zona de difícil acceso y

que tienen un potencial uso microbiológico en los campos de salud,

agropecuario, ambiental e industrial.8

3. Árboles genéticos

La combinación entre Biología evolutiva y análisis genético está

permitiendo la composición de una historia genética. Se estudia los

“árboles de los genes” (genes trees) además de los “árboles de especies”

(species trees). En efecto, aplicando el análisis físico-químico a restos

6 The Consortium for the Barcode of Life (CBOL) is an international initiative devoted to developing DNA barcoding as a global

standard for the identification of biological species. DNA barcoding is a new technique that uses a short DNA sequence from a standardized and agreed-upon position in the genome as a molecular diagnostic for species-level identification (cfr. http://www.barcoding.si.edu/). (Consulta: 02.04.10). 7 Cfr. RIVERA, ALICIA, “El genoma cumple años: con logros, pero más promesas”, La Nación, 9 de abril de 2010

(http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1252586) (Consulta:, 14.04.10). 8 Cf. www.gebix.org.co;

www.uninorte.edu.co/extensiones/IDS/Ponencias/Biotecnologia/Metagenomica_de_amb_extremos.pdf (entrada_8.06-10).

Page 4: Lucio florio “Evolución, información, genética y creación. Una lógica ...

fósiles se posibilita la identificación de genomas pretéritos y, por

consiguiente, se abre el campo para relacionar especies –o individuos de

especies- con otros más antiguos o más modernos y, de este modo,

componer una “historia de los genes” o un “árbol genético” .

De esta manera, la filogenia de especies se ensancha en una filogenia de

genes. Las investigaciones en esta área, potenciadas por programas de

computación cada vez más potentes y menos costosos, están permitiendo

componer mapas de especies y de genes realmente asombrosos. Hasta hace

un tiempo, la determinación de la filogenia de las especies se basaba en el

fenotipo, esto es, en los caracteres morfológicos externos e internos de los

individuos. En la actualidad, con los conocimientos y técnicas de la

Biología molecular, se apela a la estructura de las células y de los

cromosomas. Las secuencias del DNA sirven para identificar un

determinado carácter, el que puede ser seguido a lo largo del tiempo. De

este modo, los biólogos evolutivos han desarrollado métodos de

“reconstrucción” del árbol de la vida, estimando las relaciones filogenéticas

o genealógicas entre organismos: cuáles especies participan de un ancestro

común, cuáles participan de otros más lejanos, etc. El resultado de esto

sirve de base para la comprensión de muchos aspectos de la historia

evolutiva, tales como los huellas por las que muchas características han

evolucionado.9

¿Hay que descartar el árbol de las especies por el nuevo árbol de los genes?

Scott V. Edwards10

señala que los árboles de especies son el interés

primario de la biología sistemática ya que sus aproximaciones son

apropiadas para los niveles taxonómicos bajos y altos y, por ello, habría

que dejar el nombre de filogenética para las especies. Sin embargo, los

árboles de las especies están siendo determinados progresivamente por

disciplinas genéticas y moleculares. En otras palabras: la configuración de

los árboles genéticos está determinando una notable comprensión de la

filogenia de los seres vivientes.

4. Breve entronque epistemológico y bio-filosófico

El proyecto de la biología molecular parece conducir hacia un modelo de

reducción de la vida a sus componentes físico-químicos. En cuanto tal,

demuestra una fecundidad notable, puesto que está permitiendo una

comprensión de la vida es su originalidad individual y específica no sólo en

9 Como señala Douglas Futuyma ensu clásico manual de biología (Evolution, Sinauer Associates Inc., Massachussets, 2005, p.19;

traducción nuestra): “Nosotros no podemos observar directamente la historia, pero podemos inferirla utilizando la lógica deductiva, tal como Sherlock Holmes reconstruiría la historia de un crimen”.

10 EDWARDS, SCOTT V., “Is a New and General Theory of Molecular Systematics Emerging?”, Evolution 63 (1), año 2009, 1-19;

IB.., “Estimating species trees: accommodating gene tree heterogeneity in phylogenetic inference”, en:

www.workshop.molecularevolution.org/mbl/people/faculty/files/Edwards_a.pdf (entrada: 10.02.10).

Page 5: Lucio florio “Evolución, información, genética y creación. Una lógica ...

el presente sino también en su historia. La Biología es hoy en gran medida

Biología molecular y evolutiva. La determinación de los genomas de los

seres vivientes contemporáneos y extinguidos conforma una buena parte de

los proyectos investigativos actuales. El rudimentario árbol evolutivo de

Darwin se ha convertido hoy en un complejo árbol de especies y de genes.

Ahora bien, los extraordinarios avances en la comprensión y, sobre todo, en

la utilización de la información genética pueden hacer pensar en una casi

inminente dilucidación del funcionamiento de los seres vivos. Y, sin

embargo, esto no es así aun:

“En muchos aspectos, conocemos mejor la estructura del universo que la del funcionamiento de las células. Los científicos pueden calcular la edad del sol y predecir cuándo cesará de brillar, pero no pueden explicar cómo es que el ser humano puede vivir durante ochenta años y un ratón sólo durante dos. Conocemos la secuencia del genoma de ésas y muchas otras especies, pero todavía no podemos predecir cómo una célula se

comportará si mutamos un gen no estudiado previamente. Las estrellas pueden ser 10 (43) veces más grandes, pero las células son más complejas, más intrincadamente estructuradas, y pueden producir efectos más sorprendentes que los de las leyes físicas y químicas. A través de la herencia y de la selección natural, que operan desde los comienzos de la vida en la Tierra hasta los días presentes –esto es, por el 20 % de la edad del universo- las células han estado refinando y extendiendo progresivamente su maquinaria molecular y

grabando los resultados de sus experimentos en instrucciones genéticas”.11

Sin embargo, incluso con estos límites, el programa de investigación

genético ofrece un cuadro de comprensión del fenómeno de la vida

extraordinariamente rico. Es cierto que buena parte de su éxito proviene de

la reducción a sus elementos físico-químicos. El “libro de la vida”12

que

surge de este programa es predominantemente físico, químico y

matemático. Los “códigos de barra” genéticos y los “árboles de genes” son

una variante, fecunda pero acotada, de un fenómeno que despliega otras

probables lecturas. En un cierto sentido, podría decirse que se trata de una

“hermenéutica fisicoquímica” de la vida que no rechaza otras ulteriores

hermenéuticas. Utilizando precisamente el cuadro comprensivo de la

filosofía hermenéutica, se podría precisar que el proyecto contiene una

“pre-comprensión” caracterizada por: a. legibilidad de la vida; b. reducción

de lo genético a lo físico-químico. Desde aquí se articula un vasto

programa con consecuencias por el momento inimaginables.

El concepto de “información” necesita de una discusión epistemológica.

¿Qué se entiende por él? Si se alude a cierta inteligibilidad –química,

matemática- que permite en cierto modo clasificar y determinar la

originalidad de los seres vivos, no deja de ser una variante –con una fuerte

base experimental- de la concepción hilemórfica aristotélica. Si por

“información” se entiende un principio material identificado con su base

11

ALBERTS, BRUCE [et al.], Molecular biology of the cell , Garland Science, Taylor and Francis Group, New York, 2008 (5th

ed), V. 12

Cf. las informaciones de The National Human Genome Research Institute: (http://www.nhgri.nih.gov/NEWS/Finish_sequencing_early/cracking_the_code.html), donde se habla acerca del “The book of Life: Reading the Sequence of Human DNA”. Cf también:. The National Center for Biotechnology Information web site "A New Gene Map of the Human Genome" <http://www.ncbi.nlm.nih.gov/genemap/>. (Consulta: 15.11.09).

Page 6: Lucio florio “Evolución, información, genética y creación. Una lógica ...

físico-química, estaríamos dentro de un pensamiento reduccionista que no

legitima su posición. ¿Por qué habría que limitar a lo físico o químico

dicho principio que ha sido captado como fondo de los análisis mediante

una metodología física o química? La utilización de un método

determinado no implica que sus resultados sean interpretados únicamente a

la luz de dicho método, máxime cuando éste es un método empírico que no

se pronuncia sobre cuestiones ontológicas de fondo.

5. Resonancias teológicas

Según lo dicho previamente, la estructura informativa de la vida no implica

necesariamente la reducción de la comprensión de la vida a la de la lectura

de un libro escrito solamente con caracteres genéticos o químicos.

Evidentemente, hay algo más que no se puede cifrar en lo meramente

genético o químico. Sin embargo, ese misterioso alfabeto genómico nos

orienta sobre lo gramática básica sobre la que está compuesta el fenómeno

de la vida. Ésta no es sólo eso, pero no se expresa sino desde esa

maravillosa estructura molecular y genética: el “plus” de la vida presupone

dicha base.

a. Genética, teoría de la información y antropología

La teoría de la información genética exige pensar nuevamente cuestiones

teológicas tales como la de la naturaleza del homo sapiens. En particular,

obliga a los filósofos a encuadrar bajo otras categorías –o al menos a

precisarlas si se optase por conservarlas- la cuestión de alma y cuerpo,

tanto para los seres vivientes en general como para el más problemático

fenómeno humano. ¿Qué significa que cada especie y, sobre todo, cada

población, tenga una carga informativa integrada por información

acumulada durante un largo proceso cósmico y evolutivo y compartida, al

menos parcialmente, con otros individuos de la misma especie y de otras

diversas e incluso lejanas en la geografía y en el tiempo? Un patrón

genético en parte común y en parte original, fruto además de una larga y

azarosa historia, da pie a una consideración profundizada de lo que los

escolásticos denominaban “causa formal” y “substancia”. Y también

parecen reclamar por una reafirmación de la causa material que –en tanto

que materia ya informada en elementos químicos durante el tiempo inicial

del universo- continúa constituyendo su causalidad durante otras etapas de

la historia cósmica, puesto que los seres vivientes actuales también

participan de los mismos elementos químicos (carbono, oxígeno,

hidrógeno, etc.) de aquellos momentos primordiales.

Page 7: Lucio florio “Evolución, información, genética y creación. Una lógica ...

En el caso humano, la cuestión se torna más compleja aún. Esto

complejidad no se produce en razón de la estructura molecular y genética

del homo sapiens con respecto a los otros seres: tiene los mismos

elementos químicos que el resto de los seres vivientes y una composición

genética muy similar a la de otros homínidos. La complejidad del hombre

tampoco es detectable mediante el recurso perceptivo del árbol

filogenético, pues la especie humana constituye una punta más de una

constelación de phyla; ni siquiera se la puede individualizar como una

punta original, destacada, entre el resto: simplemente, es una más entre

otras.

La complejidad humana se presenta por su conducta, expresada a través de

su lenguaje y su cultura. Estas revelan que en el ser humano existe algo

distinto al resto de los vivientes. Algunas corrientes sostienen que es sólo

un nivel evolutivo diverso, pero dentro del cuadro común al resto del

mundo animal. Otras corrientes de pensamiento deducen, a partir de la

cultura humana, la existencia de una naturaleza independiente

ontológicamente de la materialidad en la que inhiere y que denominan

“alma” o “espíritu”. En todo caso, se trata de un razonamiento que excede

los límites impuestos por el método científico-experimental. Hasta el

momento, ni la genética ni las neurociencias han podido demostrar la

existencia de dicha estructura ontológica. Naturalmente, ello no indica otra

cosa que la limitación intrínseca al método científico de articular un

discurso con valor veritativo en dicho orden13

.

Para la antropología cristiana, la cuestión de la originalidad del ser humano

en el contexto de la creación constituye un tópico fundamental. A fin de

determinarla, ha recurrido históricamente al concepto de “alma”. Encuentra

raíces bíblicas para sustentarla, aunque éstas se encuentran más en el

privilegiado puesto humano como destinatario del diálogo divino asignado

por el pensamiento bíblico que en las conceptualizaciones antropológicas

del mismo, oscilantes al momento de pensar la substancialidad original de

lo específicamente humano. Hay alma porque existe un núcleo misterioso

que puede vincularse con Dios y que puede tener conciencia de sus propios

actos. El “tú” que puede responder al “tú” divino indica la existencia

fenoménica de un “alguien”. Paralelamente, el “tú” humano puede

13

Así lo expresa el conocido biólogo norteamericano Douglas Futuyma: “Nuestro conocimiento de la historia y mecanismos de la evolución es ciertamente incompatible con una lectura literal de las historias de la creación del libro bíblico del Génesis, como también es incompatible con cientos de otros mitos de creación que los pueblos han concebido. Una lectura literal de algunos pasajes de la Biblia es incompatible también con la física, la geología, y otras ciencias naturales. Pero, ¿niega la biología evolutiva la existencia de un ser sobrenatural o de un alma humana? No, porque la ciencia, incluyendo la biología evolutiva, no se expresa sobre tales cuestiones. Por su propia naturaleza, la ciencia puede considerar e investigar solamente hipótesis sobre causas materiales que operan al menos con regularidad probabilística: ella no puede examinar hipótesis sobre seres sobrenaturales o sus intervenciones en los eventos naturales” (FUTUYMA, DOUGLAS J., Evolution, Sinauer Associates Inc., Massachussets, 2005, p. 12) [traducción nuestra].

Page 8: Lucio florio “Evolución, información, genética y creación. Una lógica ...

relacionarse dialógicamente con otros “tú” 14

. Pero, a decir verdad, el

concepto de persona denota más de lo propio del hombre que el de alma

espiritual. Es cierto que la tradición teológica y el dogma católico

terminaron utilizándolo también para designar a los tres de la Trinidad y a

los ángeles, aunque con un sentido analógico y distinguiendo el ser

personal propio del hombre a partir de la materialidad corporal receptiva

del principio animador. Sin embargo, para salir de la aporía en la que ha

caído la antropología contemporánea por su cuestionamiento al dualismo

alma-cuerpo a partir de la convergencia de disciplinas diversas como la

biología evolutiva, la genética y las neurociencias, convendría recuperar el

concepto de “persona” y subordinar el concepto de “alma” que, al fin y al

cabo, es comprensible sólo como elemento que explica el comportamiento

inteligente, libre, dialogante y abierto al “tú” divino del ser humano.

Algunos teólogos, precisamente apoyándose en las perspectivas abiertas

por la Biología evolutiva y molecular como por la ambigüedad de la

conceptualización bíblica sobre la estructura ontológica del hombre,

renuncian explícitamente al concepto de alma y adhieren a un fisicalismo

emergentista, al que perciben como más coherente con el pensamiento de la

Biblia.15

b. Los árboles con raíces y ramas: pasado y futuro de la vida

La Biología se entiende hoy como Biología evolutiva, puesto que, según la

conocida expresión de Dobzhanzky, sin la evolución no hay nada que tenga

sentido en la Biología. De manera que estudiar un ser vivo es también

remitirse a su historia.

La cuestión del futuro es obviamente más problemática que la del pasado.

Ya hemos citado (cit.12) que hay más dificultad en predecir el

comportamiento de una célula que la de una galaxia. Lo mismo podría

afirmarse de los seres vivos individualmente y en cuanto a su especiación.

Sin embargo, hay filósofos de la biología que subrayan ciertas constantes a

través de la canalización y, en cierto modo, una cierta tendencia a la

complejidad. Ludovico Galleni, siguiendo a Teilhard de Chardin, resalta

esta línea16

. Teilhard colocaba en un hipotético punto omega el centro de

atracción de este movimiento que desde la perspectiva empírica se

descubre como un moverse hacia una complejidad mayor. Se trata, con 14

Naturalmente, las reflexiones de este cariz abrevan en la filosofía relacional de Buber y otros que, a su vez, se nutrieron del pensamiento bíblico. Sin embargo, hay precedentes interesantes en la historia de la teología. Tertuliano, por ejemplo, llega a un cierto concepto de persona a través de, entre otras cosas, la atribución de un sujeto de diálogo detrás del fenómeno expresivo (cf. MILANO, ANDREA, Persona in teología, Dehoniane, Bologna, Napoli 1984, pp. 77-80). 15

Tal es el caso de Nancey Murphy en: Bodies and Souls, or Spirited Bodies, Cambridge University Press, Cambridge 2006. Cf. comentario a su postura en: FLORIO, LUCIO, “¿Fin de la antropología alma-cuerpo? A propósito de un libro de Nancey Muprhy”, Teología, T. XLV, N° 97, Dic. 2008, 503-514. 16

Cf. GALLENI, LUDOVICO, Ciencia y Teología, Epifanía, Bs. As. 2007; IBIDEM, Darwin, Teilhard de Chardin e gli altri….Le

tre teorie dell’evoluzione, Felici Editori, Ghezzano, Pisa, 2010 (en traducción al español, a aparecer próximamente en la colección

“Ciencia y Religión en Diálogo”, Epifanía, Bs. As.).

Page 9: Lucio florio “Evolución, información, genética y creación. Una lógica ...

otras expresiones derivadas de la física, de un movimiento neguentrópico –

de conservación de la energía y complejización de los sistemas de los,

antagónico del movimiento entrópico –de difusión y pérdida de la energía-

que parece regir en la mayor parte del universo conocido actual. En efecto,

la entropía es una tendencia que tienen todos los sistemas a alcanzar su

estado más probable. Siendo este estado mas probable el caos, la

desorganización, la eliminación de las diferencias que lo hacen

identificable; la neguentropía es una medida de organización frente a la

entropía desordenadora. Ambas están presentes en el universo y en la vida.

Aunque se trate de un problema sumamente complejo –que excede los

límites de este trabajo- me interesa destacarlo, a fin de introducir algunas

reflexiones de índole teológica.

Naturalmente, la perspectiva teológica no puede admitir sin más un proceso

totalmente azaroso de la historia de la vida. Al decir “totalmente azaroso”

se entiende que puede haber una parte –incluso muy grande- de azar en el

proceso, pero no puede desaparecer un marco de cierto sentido en el

proceso general. Una creación evolutiva que incluya una dosis importante

de autonomía en la búsqueda de formas es admisible, puesto que en el

concepto de creación no está incluido el de determinismo. El hecho mismo

de que exista un ser creado con libertad es, para el pensamiento bíblico, un

elemento indicativo de una auto-restricción del poder divino mismo.

Dios puede haber creado un mundo con una carga informativa que permita

márgenes de autonomía. En el ámbito genético, la vida aparecida dentro del

enorme proceso creativo –la creación continua, como la denominaban los

escolásticos- prosigue con ese mecanismo de auto-generación que podría

incluir una cierta información neguentrópica. Así como hay una

información genética que programa el comportamiento celular, orgánico y

específico, cabría pensar que dicha información incluya un “gen

neguentrópico”. Obviamente, esta expresión no pretende ser incluida

dentro del vocabulario genético, puesto que carecería de posibilidad

absoluta de determinación empírica. No se trata de un factor fenotípico sino

de un factor de “complejidad creciente” que ha llevado desde las

protozoarios hasta los vertebrados superiores. ¿Se trata de algo análogo al

“gen egoísta” (selfish gen) proclamado por Richard Dawkins17

? Sí, en la

medida que no se reduzca el sujeto de la evolución al mismo gen, como

sugiere el biólogo inglés, puesto que parece improbable que la complejidad

de la vida supra-genética (un león, un ciervo, un bosque) pueda ser

únicamente un epifenómeno de un gen eterno.

c. La economía de la salvación y la creación evolutiva

17

Cfr. DAWKINS, RICHARD, The Selfish Gene (3ª ed.). Oxford University Press, 2006.

Page 10: Lucio florio “Evolución, información, genética y creación. Una lógica ...

La teología judeo-cristiana se ocupa del Dios revelado testimoniado por la

tradición bíblica. Su objeto de estudio es el Dios autocomunicado y su plan

de salvación, que es el contenido propio de la revelación18

. Toda otra

cuestión puede ser planteada legítimamente sólo desde esta óptica. En ese

sentido, resulta interesante recordar que el plan de Dios fue llamado

“economía” por el Nuevo Testamento. Asumiendo la base del sentido

etimológico de “oikos” y “nomos” como ordenamiento o administración de

la casa, propiedades y familia19

, y apoyándose en su uso en el Nuevo

Testamento20

, los Santos Padres de lengua griega entendían la “economía”

como la administración en el tiempo del designio salvífico de Dios21

. No se

trataba, para ellos, de un plan idealmente aplicado con independencia de los

factores históricos, sino todo lo contrario: un designio eterno, cuyo centro

está en Jesucristo, pero que fue realizado en la historia, con atención a la

respuesta concreta de sus destinatarios. Se trataría, pues, de un plan que ha

ido adaptándose a las circunstancias propuestas por los hombres y mujeres

objeto del mismo. Desde esta perspectiva, la creación es parte de la

economía o plan salvífico. En realidad, tal como lo manifiestan los estudios

exegéticos desde hace ya unas décadas, el acto creador tal como lo

desarrolla Génesis 1 no es sino un primer peldaño en la historia salvífica.

En efecto, ese relato constituye un texto tardío que presupone los grandes

acontecimientos de la historia de Israel con Yaveh y que vino a enmarcar

dicha historia en su sustrato cósmico.

¿Qué puede proyectarse sobre la estructura genética de la vida a partir de

este cuadro comprensivo? Por lo pronto, se puede comprender que en el

contexto de la economía de la salvación bien puede pensarse una creación

con una lógica inicial que incluye la auto-administración de sus nuevas

formas mediante un camino que combina azar e información. La vida

misma respondería a dicho proceso. Se trataría de una “economía” que

incluyese una dosis importante de auto-generación del cosmos y de la vida.

Tomando expresiones de Teilhard de Chardin: una cosmogénesis y una

biogénesis “inteligentes”, en el sentido de contener una parte del programa

de la “economía” en sí mismas. Una tal comprensión de la estructura

informativa –molecular o genética- no conspira contra una perspectiva

creyente que considera que el todo de la creación ha sido puesto en marcha

y es sostenido por un creador.

Por otra parte, la centralidad cristológica del Nuevo Testamento invita a

observar este proceso bajo la figura de Cristo. Si todo fue hecho por y a

través del Lógos (Jn 1, 1-8) o por y para Cristo (Ef 1, 3-14), hay una

estructura cristológica en el corazón de lo creado. Pensar dicha estructura

18

Cfr. CONCILIO VATICANO II, Constitución Dogmática Dei Verbum, 2. 19

Para el concepto de oikonomia, cfr.: MIRÓN PÉREZ, MARÍA DOLORES, “Oikos y oikonomia: El análisis de las unidades

domésticas de producción y reproducción en el estudio de la Economía antigua”, Gerión 2004, 22, núm. 1, 61-79. 20

Cfr., p. ej.: Ef. 1, 9. 21

Cfr. SAN IRENEO DE LYON, Adversus Haereses.

Page 11: Lucio florio “Evolución, información, genética y creación. Una lógica ...

en clave lógica, como si se tratase solamente de una racionalidad intrínseca

al universo, y que bien podría identificarse con la información físico-

química-genética, no dejaría de ser un mero reduccionismo. Según la

cristología cósmica, recuperada en las últimas décadas, Cristo mismo está

en el centro del proceso cosmológico. Esto significa que en tanto Lógos

creador, pero también en su dimensión de Hijo encarnado y resucitado, y

como futuro escatológico, opera en este universo22

. Por consiguiente, hay

una presencia del misterio de Cristo dando consistencia lógica pero

también confiriendo ser, participando ser divino, plenificando y orientando

hacia su destino escatológico a la realidad de la vida.

d. la nueva creación como horizonte último de la lógica del cosmos y de

la vida

El cosmos parece contener, además de las fuerzas de la entropía que opera

en el conjunto del universo y de la misma vida, fuerzas opuestas que

impulsan al cosmos hacia estructuras de mayor complejidad. En el proceso

de la vida, dichas fuerzas han contribuido a configurar seres de gran

complejidad orgánica. Y, aun cuando no puedan hacerse predicciones en la

macro-evolución, parecería que dicho proceso estaría activo todavía. Desde

el punto de vista teológico, hay que asumir tanto la realidad entrópica23

como también la neguentrópica. Para la perspectiva teológica, que

considera el acto creador como una realidad de participación del ser en

vistas a una plenitud futura del conjunto del cosmos pero especialmente

para sus criaturas inteligentes, la neguentropía tiene el sentido de un

sostenimiento creativo del ser creado. Esto se produce a través de una

estructura autónoma, donde la información físico-química y la genética

adquieren particular importancia. En el caso de la vida, la información

genética actúa como un cantero lógico de nuevas formas vitales.

De todos modos, las fuerzas de complejización creciente, constitutiva de

nuevas formas de vida, no constituye la última palabra. El Nuevo

Testamento describe la realidad de una nueva creación que se articula en la

anterior y la conduce hacia una plenitud insospechada. El sintético

pensamiento escolástico formulaba esto diciendo que la gracia supone y

perfecciona a la naturaleza. San Ambrosio lo afirmaba con un lenguaje más

descriptivo:

“Respecto a la creación de todas las cosas leemos que él lo dijo y fueron hechas, él lo mandó y existieron. Por tanto, si la palabra de Cristo pudo hacer de la nada lo que no existía, ¿no podrá cambiar en algo distinto lo que ya existe? Mayor poder supone dar el ser a lo que no existe que dar un nuevo ser a lo que ya existe”.24

22

Cfr. el detallado panorama de la cristología cósmica en: PAPANICOLAU, JORGE, Cristología cósmica, Epifanía, Bs. As., 2005. 23

Así lo hace Claudio Bollini en: “El desafío de la Entropía a la Teología”, Teología, XLVII, N° 101, Abril 2010: 69-90, y, más ampliamente, en: Evolución del cosmos, ¿aniquilación o plenitud?, Epifanía, Bs.As., 2009. 24

San Ambrosio, Sobre los misterios, Núm. 53.

Page 12: Lucio florio “Evolución, información, genética y creación. Una lógica ...

No se deben extraer consecuencias extrapoladas en la línea de que la gracia

reconstruya todo el orden natural. La economía de la salvación se ha

desarrollado en el respeto a lo creado y la articulación de la novedad

cristológica como encarnación y resurrección indica que la nueva creación

se articula sobre la anterior. Pero es cierto también que hay una novedad

informativa que reformula el contenido de los seres, incluidos los vivientes.

En ese sentido, la estructura lógica intrínseca a la vida está llamada a

abrirse hacia las dimensiones de la meta-lógica de esa nueva creación.