Lucha Libre

74
ESUNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN Y PERIODISMO LA LUCHA LIBRE EN MÉXICO Autores: Amezquita Mercado Claudia Stephanie Castillo López Stephany Libertad García Vicente Jaime López Ramírez Zyanya Argelia Méndez Duarte Claudia Sánchez Alvarenga Sara Paola Tapia Carrillo Erika Alejandra Materia: Métodos de Investigación Comunicacional II Maestra: Estrada Ramos Alicia Susana

description

Análisis realizado por estudiantes de la FES-Aragón-UNAM

Transcript of Lucha Libre

Page 1: Lucha Libre

ESUNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES

ARAGÓN

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN Y PERIODISMO

LA LUCHA LIBRE EN MÉXICO

Autores:

Amezquita Mercado Claudia Stephanie

Castillo López Stephany Libertad

García Vicente Jaime

López Ramírez Zyanya Argelia

Méndez Duarte Claudia

Sánchez Alvarenga Sara Paola

Tapia Carrillo Erika Alejandra

Materia: Métodos de Investigación Comunicacional II

Maestra: Estrada Ramos Alicia Susana

Grupo: 1353 Salón: 423

México D.F., San Juan de Aragón, 23 de agosto de 2009

Page 2: Lucha Libre

TEMA. La lucha libre en México.

DELIMITACIÓN DEL TEMA. La lucha libre en la arena México

durante el mes de septiembre de 2009.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Las luchas han sido parte

fundamental de la cultura, tanto social como deportiva, ya que a través

del tiempo hemos visto el desarrollo y cambio deportivo de este

deporte, sin embargo, hay otros aspectos valorativos que surgen

alrededor de ellas, es decir, han formado una tendencia en el estilo de

vida, porque a pesar de no ser marcadas como una verdadera

disciplina, sino al contrario como un solo un acto teatral y de

espectáculo, han tenido una popularidad significativa, convirtiéndose

después del futbol en el espectáculo más visto y seguido por la gente

La popularidad de la lucha libre, se ha visto plasmada y ejemplificada

en diversas películas que se han producido, acerca de personajes

míticos o súper héroes, llegando a tener gran influencia en la

sociedad, en cuanto a su forma de actuar, vestir y pensar. Cuántas

veces no se ha visto en las calles personas vendiendo mascaras de

luchadores y personas portándolas, ya sea en la arena, conciertos o

simplemente en la calle. Pero lo más sobresaliente es el rango de

admiradores que oscilan entre los 3 y 12 años, es claramente el sector

infantil, en donde recae mas la influencia de este deporte, ya sea a

veces por influencia de la televisión, padres o de ellos mismos.

Page 3: Lucha Libre

Otra de las cosas que tiene que ver, es el modo de vida cotidiana de

un luchador, es decir, sin un ring, que hace debajo de un cuadrilátero,

que más hace para llevar aportar económicamente a su familia o solo

él, porque a pesar de ser famosos entre la gente, a veces en lo

cotidiano no son reconocidos y llevan una vida muy diferente a lo que

tenemos pensado.

MARCO HISTÓRICO. El término encierre varias actividades

deportivas practicadas en la actualidad, se trata de uno de los

deportes competitivos más antiguos de la historia humana.

Aunque algunos historiadores sostengan que no existe un tronco en

común para todas las actividades deportivas en el mundo que se han

considerado el antecesor directo de la lucha, quizá sí sea posible

rastrear un antecedente en común después de todo: el afán del

hombre por competir, demostrar su fuerza e imponerla sobre el otro.

Estos son algunos antecedentes de este deporte en todo el mundo:

La lucha canaria y la leonesa, dos formas tradicionales de lucha

en España.

La de los Juegos Olímpicos Griegos, introducida unos

ochocientos años antes de Cristo, y la de Creta, cuya evidencia

se remonta al año 1600 antes de Cristo.

Las luchas romanas, populares gracias al patrocinio de Calígula,

Claudio y Nerón.

Page 4: Lucha Libre

Las luchas en las culturas Acadia y Sumeria, a las que se refiere

el Poema de Gilgamesh que data de 2300 antes de la era

común.

Las pruebas arqueológicas Babilónicas que datan del 2600 antes

de Cristo y reflejan las luchas en honor a Marduk, uno de sus

dioses.

La lucha entre los Hititas.

Los murales etruscos representando la lucha en sus tumbas.

La Lucha en Japón. El primer antecedente registrado data del

año 23 antes de Cristo.

Esta gran variedad de lugares y momentos históricos ha dado lugar a

varios tipos de lucha deportiva tales como la grecorromana, la lucha

libre, y la lucha femenina, tres variedades que se consideran dentro de

las Luchas Olímpicas. En todas ellas el objetivo del luchador es

derribar a su oponente sin darle golpes y mantener sus dos hombros

fijos en el suelo. También existe la posibilidad de ganar por puntos de

acuerdo con las diferentes reglas de cada estilo.

Los tres estilos nombrados son los más comunes y los que se

consideran dentro de la categoría olímpica, pero hay muchos más. De

hecho en varios países existen ciertos estilos locales. Por ejemplo, el

estilo Británico llamado Cumberland, y el estilo Suizo ‘Schwingen’.

También el sambo y el judo se consideran disciplinas relacionadas con

la lucha, aunque el sambo, en realidad sea una mezcla de lucha libre y

judo muy conocida en la antigua URSS y que nunca tomó parte en el

canon de las olimpíadas.

Page 5: Lucha Libre

Aunque la reglamentación cambie, aunque las presas o ‘llaves’

puedan hacerse en cualquier parte del cuerpo o no, todos los estilos

despiertan grandes emociones y un clima de entusiasmo y alegría

contagioso. De ahí, probablemente, la inmensa popularidad de este

deporte

MARCO TEÓRICO. Los orígenes de la lucha libre en México como

deporte se sospecha que inicio durante la época de la intervención

francesa. Pero la lucha libre alcanzo su máximo índice de popularidad

a la par de la televisión, de modo que este deporte empezó a

diversificarse y hacerse notar a partir de su aparición en este medio

de comunicación.

La lucha libre en México en relación con las teorías del estructuralismo

y funcionalismo, observamos que tiene referencia con la teoría de

usos y gratificaciones que nos sugiere que cada individuo selecciona

los estímulos a los que quieren responder atendiendo a causas como

sus valores, intereses y funciones sociales, así como a las

necesidades y gratificaciones que les proporcionan los medios de

comunicación. Este deporte ha alcanzado su diversificación al pasar

de los años y ha llegado a consolidarse como uno de los deportes

predilectos de la sociedad mexicana.

En la teoría funcionalista de los líderes, encontramos mayor relación

con la lucha libre, entendemos que los líderes de opinión se

encuentran distribuidos en diferentes clases y ocupaciones, además

estos líderes no se desvían mucho de las normas de los grupos que

Page 6: Lucha Libre

conducen. Los seguidores de los líderes suelen interesarse demasiado

por un tema, discuten más y sus opiniones son más firmes.

Relacionamos esta teoría en función de la importancia que crea un

personaje o líder de opinión en este caso un luchador hacia sus

seguidores, de modo que la comunicación que se da con base a esta

teoría genera excelentes resultados y cumple con el objetivo de

transmitir la información incluyendo ya su propia interpretación.

OBJETIVOS.

GENERAL. Conocer la importancia que tiene la lucha libre en la

cultura de los mexicanos.

PARTICULARES.

* Analizar el crecimiento de la popularidad de este deporte dentro

de la sociedad mexicana.

* Mostrar la influencia que los luchadores ejercen en la población

infantil correspondiente a estándares entre los 3 y 12 años.

* Descubrir la forma de vida de los luchadores debajo del ring.

PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS.

GENERAL. La lucha libre es una práctica con más de 100 años de

tradición, en México este deporte ha ido creciendo día a día a través

de personajes como Míster niebla, Atlantis, El perro aguayo, El santo,

Page 7: Lucha Libre

Místico, entre otros convirtiéndose en todo un fenómeno social y

cultural en el cual, participan hombres, mujeres y niños de todas las

edades y condiciones sociales, por lo que se ha convertido en todo un

acontecimiento dentro de las vidas de los mexicanos.

PARTICULARES.

* La lucha libre ha tomado gran importancia para la cultura

mexicana por todos los simbolismos que existen dentro de ella

La representación folklórica de las mascaras, la representación

de superhéroes mexicanos, el espectáculo de buenos contra

malos, rudos contra técnicos; además del espectáculo tan

entretenido que se exhibe, y le sirve a la gente como una

manera de desahogar todo su estrés.

* La población infantil igualmente se ve influenciada por la lucha

libre, si bien la mayoría en principio va por que sus padres son

adeptos a ellas, muchos de ellos encuentran en los luchadores

un prototipo de súper héroe al cuál la mayoría aspira parecerse,

por tanto se aficiona y demanda  también  participar como

espectador. Es por eso que con el transcurso de los años la

población infantil que ve este deporte ha ido aumentando.

* El luchador, es un individuo que se dedica a entretener a los

espectadores arriba de un ring, realizando maniobras, piruetas y

mostrando sus habilidades para saltar de grandes alturas y

golpear a su contrincante. Sin embargo, detrás de las máscaras

(no siempre utilizadas) existen individuos comunes y corrientes

Page 8: Lucha Libre

que tienen una vida como cualquier otra persona. Algunos se

dedican a actividades comerciales, otros son empleados y en

algunos casos los luchadores viven simplemente del deporte que

practican. Pero todos tienen una historia de vida que han ido

construyendo con el paso de los años, unas trágicas y otras más

agradables.

Page 9: Lucha Libre

ESQUEMA PRELIMINARI. La Lucha Libre en la Arena México1. Contexto General

1.1 Ubicación Geográfica 1.1.1 Origen de la Arena México 1.2 Características sociales1.2.1 Ubicación de los luchadores1.2.2 Datos generales 1.2.3 Genero1.3 Origen de la Lucha Libre en México1.3.1 El CMLL

II. El Imaginario de las luchas2. Descripción de…

2.1 Lucha Independiente2.2 Imaginario (Estilo de vida) 2.2.1 Forma de Pensar2.2.2 Forma de Actuar 2.2.3 Forma de Ver2.3 Hora de entrenamiento 2.4 Influencia socio-cultural

III. Análisis 3.

3.1 Forma de vestir3.1.1 Máscara 3.1.1.1 Desenmascarados y Reenmascarados3.1.1.2 Máscara contra Máscara 3.2 Rudos y Técnicos

IV. Resumen del libro Barthes y Guiraud 4.1 El Imperio de los Signos 4.2 La SemiologíaV. Balance y Conclusiones

Page 10: Lucha Libre

VI. Anexos5.1 Imágenes

VII. Bibliografía

A MANERA DE PRESENTACIÓN

En el siguiente trabajo, se abordaron los temas principales que

enmarcan a las luchas, pasando por el origen de la lucha mexicana, su

recinto y sobre todo el tema de sus protagonistas, los luchadores. En

esta parte tratamos de explicar, como el luchador tiene dos vidas, una

dentro del ring y la otra fuera de el, su forma de sentir, ver y actuar.

Haciendo análisis, de como todos estos patrones han tenido una

influencia en nuestra cultura popular, viendo a los niños comportarse

como luchadores y los adultos que no quedan exentos. Y también,

como la máscara se ha convertido en un gran referente de las luchas y

nuevamente del folklor mexicano.

Page 11: Lucha Libre

INTRODUCCIÓN

La lucha libre proviene de la lucha olímpica. Fueron luchadores

americanos quienes trajeron la lucha libre a México. La tradición de la

máscara viene de un luchador americano llamado ciclón Mckey, no era

muy popular y le pidió al hombre que le hizo .-las botas que también le

hiciera una máscara. La máscara estaba hecha de cuero y aunque era

muy pequeña, Mckey comenzó a usarla, hasta que la piel se expandió

y le ajustó perfectamente al rostro. Las máscaras son sagradas en

México y arrancársela a alguien durante un combate equivale a la

descalificación instantánea

I. LA LUCHA LIBRE EN LA ARENA MÉXICO.

1. Contexto general.

Los orígenes de la Lucha Libre en México se remontan a épocas poco

sospechadas. Se dice que este deporte fue introducido a nuestro país

durante la intervención francesa en el año de 1863.

En 1910 llegó a México, la compañía del campeón italiano Giovanni

Relesevitch al Teatro Principal; ese mismo año llegó al Teatro Colón la

del famoso Antonio Fournier trayendo entre sus estrellas al famoso

Page 12: Lucha Libre

Conde Koma y a Nabutaka. El choque de ambas empresas constituyó

un esplendido negocio.

En 1921 arribó a México, Constand le Marin dentro de su compañía

presentó al León Navarro que había sido campeón medio de Europa

en épocas pasadas. Vino también el rumano Sond y otros. Y dos años

después volvió a México trayendo al japonés Kawamula quien junto

con el Hércules Sampson, actuó en el Frontón Nacional.

En 1930 vino George Gadfrey, el famoso negro que había sido

boxeador, acompañado del sargento Rusell.

De este modo nos hemos referido, aunque someramente, a la que

puede ser considerada como la "Edad de Piedra" de la Lucha Libre en

México.

1.1 Ubicación geográfica.1

Arena México

Zona: Centro

Dirección: Dr. Lavista 189

☼ Para llegar en metro es muy sencillo, hay que bajarse en

Balderas y saliendo enseguida salir del lado donde esta televisa

Chapultepec, rodear televisa, y cruzar la calle caminando por Dr

Lavista, que es donde están las instalaciones de Telehit, llegar a

la esquina y dar vuelta a la izquierda. Esta a una calle del metro

Balderas.

1 http://www.ciudadmexico.com.mx/deportes.htm

Page 13: Lucha Libre

☼ La otra opción es bajarse en Metro Cuauhtémoc, de ahí caminar

hasta donde está un Mc Donalds, sobre esa calle caminar hasta

el final y atravesar la calle, caminar derecho, son

aproximadamente dos calles más y se encuentran las taquillas.

1.1.1. Origen de la Arena México2

Recién llegado a la capital, Don Salvador Lutteroth González ingresó

a la escuela Fray Bartolomé de las Casas en 1907, situada en la calle

San Lorenzo (hoy Belisario Domínguez). Después pasó a la escuela

de agricultura, pero la muerte de su padre acaecida el 16 de

septiembre de 1910 al cumplirse el primer centenario del grito de

Dolores lo obligó a buscar trabajo, contaba con apenas trece años de

vida.

Su primer sueldo lo obtuvo en un taller de rotograbado en el que

trabajaba durante sus vacaciones de la escuela. A los 17 años de

edad, Don Salvador Lutteroth se presentó ante el General de División

Lorenzo Muñoz Merino, Jefe de la Escolta del General Álvaro

Obregón; para ingresar en la Revolución, tomando parte en varios

combates que el General Obregón contra las fuerzas de Pancho Villa,

entre otros. Estuvo presente en la Hacienda de Santa Ana del Conde,

Guanajuato, en el histórico episodio en el que el General Obregón

perdió un brazo. Después del primer combate de Celaya, fue

ascendido de Subteniente a Teniente y tres o cuatro meses después,

tras la batalla de Trinidad, recibió el grado de Capitán Segundo.

2 http://www.cmll.com/historia.htm

Page 14: Lucha Libre

Volvió al ejército hasta el año de 1923 y fue ascendido a Capitán

Primero. El 8 de abril de 1924 contrajo matrimonio con la Srita. Armida

Camou, una vez casado, Don Salvador pidió licencia ilimitada en el

ejército y desde el año de 1924 a 1931, trabajó como inspector de

Hacienda. En 1931, vino un cese general de inspectores de Hacienda

por lo que tuvo que buscar nuevos horizontes para sus actividades y

así decide establecer una fábrica de muebles - La UFA -.

La increíble historia inició el 21 de marzo de 1897 en Colotlán, Jalisco;

con el nacimiento del padre de la lucha libre en México y fundador de

la Empresa Mexicana de Lucha Libre: Salvador Lutteroth Gonzalez. En

1929, siendo inspector de hacienda, presenció un encuentro de lucha

libre en el Liberty Hall del Paso, Texas. La imagen de uno de los

gladiadores se le había grabado, y era un griego de nombre GUS

PAPAS.

La inquietud por introducirse al mundo de la lucha libre fue creciendo

día con día y aliándose con don Francisco Ahumada integrarían la

Empresa para implantar la lucha libre en México. Para ello, hacía falta

contar con un local, por lo que el Sr. Lutteroth fue a ver a los Sres.

Lavergne y a Fitten, empresarios de boxeo en la Arena Nacional (hoy

Palacio Chino) sin encontrar una buena respuesta.

En ese tiempo existía la Arena Modelo que estaba prácticamente

desmantelada, y el Sr. Lutteroth se encaminó con el Sr. Víctor Manuel

Castillo - propietario - y logró que le rentaran este local, en la que

intervinieron luchadores como: CHINO ACHIU, el norteamericano

Page 15: Lucha Libre

BOBBY SAMPSON, el irlandés CYCLONE MACKEY y el mexicanos

YAQUI JOE quienes formaron parte del cartel del 21 de septiembre de

1933.

Había que rehacer la arena, ponerle tablones, techarla, y hacer los

arreglos necesarios para realizar la función. Apenas llevaba dos

funciones, cuando se le presentaron los promotores Laverangne-

Fitten, Para advertirle que si no llevaba la lucha libre a la Arena

Nacional, le quitarían a los luchadores. Don Salvador optó por llevarla

los jueves a la Arena Nacional; pero sin abandonar “la México” en la

que daba funciones los domingos.

Posteriormente, Lutteroth obtuvo un premio de la Lotería Nacional. El

sorteo fue hecho el 21 de septiembre de 1934, justamente cuando se

celebraba el primer aniversario de la implantación de la Empresa de

Lucha. Durante la tarde, Don Salvador compró el billete numero 4242

y al hacerse el sorteo por la noche, su cachito salió premiado con 40

mil pesos.

Más tarde, emprendió la magna tarea de construir el Coliseo, el cual

se llevó varios años hasta ser inaugurado el 2 de abril de 1943.

Grandes encuentros acontecieron en ese local como la lucha de

máscaras entre BLACK SHADOW y el ídolo del momento SANTO,

muchos aficionados se quedaron fuera del local, por lo que Don

Salvador se dio a la tarea de emprender un nuevo reto.

El 7 de octubre de 1954 se despidió la antigua ARENA MEXICO.

Iniciándose casi inmediatamente las construcciones para dar vida a un

Page 16: Lucha Libre

local mas grande, el cual estaría asentado sobre una superficie de 12,

500 mts. y cuya capacidad sería de 17, 678 personas. Bajo la

inspección del Departamento del Distrito Federal, el 27 de abril de

1956 se declaró inaugurada la NUEVA ARENA MEXICO por el

profesor: Antonio Estopier, Presidente de la Confederación Deportiva

Mexicana y Director Nacional de Educación Física.

Los Diarios de aquella época, hacían referencia al suceso

trascendental para el Deporte en México... entre ellos, el ESTO 27 de

abril de 1956: "Hoy abre sus puertas la Nueva Arena México... Por hoy

se abrirán las puertas de la majestuosa ARENA MEXICO que será un

motivo de orgullo para el México Deportivo... será uno de los mejores

locales para espectáculos bajo techo haya en el mundo entero. Con

capacidad cercana a los veinte mil espectadores, la NUEVA ARENA

MEXICO fue construida aprovechando los últimos adelantos técnicos

en la materia y puede asegurarse que todas las localidades estarán

aglomeradas". En esa función intervinieron entre otros: SANTO,

MEDICO ASESINO, ROLANDO VERA, BLUE DEMON, GLADIADOR,

BOBBY BONALES, GORILITA FLORES, etc.

Dando así, inicio a la época moderna de la lucha libre. Entre los años

40's y 50's se construyeron simultáneamente otras grandes arenas.

Tal fue el caso de la Arena Coliseo de Guadalajara, dicha arena

adquiere gran importancia pues desde éste recinto han saltado a la

fama grandes gladiadores como es el caso de Alfonso Dantés, Angel

Blanco, El Loco Zandokan, Puma Vázquez, el Negro Vázquez, La

Pantera Etíope, Torbellino Negro. Instituyéndose así, la primera

escuela de lucha libre dirigida por el Diablo Velazco.

Page 17: Lucha Libre

1.2.1 Ubicación de los luchadores

El luchador profesional de lucha libre al momento de bajar del ring y

quitarse la máscara se convierte en una persona como cualquier otra,

ellos comentan que es una vida difícil, ya que la remuneración es muy

poca y muchas veces están obligados a desempeñarse en otros

oficios para solventar sus gastos y los de sus familiares. Su vida es

igual que la que cualquier otra persona, debido a esto los luchadores

viven en lugares conocidos, son muy cercanos a la gente. Ahora bien

existen muchas personas que aspiran a llegar a ser luchadores y

consolidarse en el gusto del público, en la mayoría de los casos, son

personas que asisten a las luchas y fungen son aficionados. Los días

de los luchadores son totalmente normales cuando no están en el

ring, ellos conviven con sus familiares y se relaciones en los ambientes

en donde viven, sin dejar de lado los entrenamientos para cuando

llegue el momento de salir a desempeñar el trabajo que más les gusta,

que es luchar.

Los familiares de los luchadores los ven como personas y no como

una persona pública, aquella que obtiene la atención de los

aficionados, ellos viven con ellos las alegrías y las derrotas, pero

evidentemente viven más con la persona que está detrás de la

máscara.

1.2.2 Datos generales

Page 18: Lucha Libre

México es sin duda uno de los países que tiene más añoranza por

este deporte que tiene años de tradición, siempre existen y existirán

aficionados y seguidores a este deporte, además la lucha libre

mexicana es considerada la mejor del mundo, además de que la lucha

de otros países busca igualar a la nuestras. De la lucha libre han

surgido personajes míticos de la cultura popular, venerados y

recordados por la gente con el transcurso de los años. La lucha libre

mexicana es una mezcla entre la teatralidad y el deporte, es un

espectáculo por excelencia, y las acrobacias, llaves y saltos que en

ella se realizan además del hecho que los luchadores representan un

enigma cuando poseen la máscara, estos son simplemente algunas de

las características que hacen de la lucha libre el deporte- espectáculo

que se conserva en el gusto del público mexicano, además del futbol.

Las lucha mexicana se divide en los luchadores que se

autodenominan como rudos y los técnicos, que crea una analogía

entre el bien y el mal, los rudos son aquellos que se valen de cualquier

recurso para ganar la lucha y los técnicos son los que se caracterizan

por tener limpieza en la acrobacias y llaves que realizan para así

ganar la contienda.

El espectáculo de la lucha es todo un suceso desde el atuendo de los

luchadores, lo que para ellos representa el ring, toda la serie de

estigmas y símbolos que esta crea, las aficiones y la demanda que

genera, los seguidores que van desde los niños hasta los ancianos y

le herencia que existe ya que muchos de los luchadores fundadores

son ahora sus hijos los que intentan seguir con la tradición y con los

Page 19: Lucha Libre

pasos de sus padres, todo esto se podría evidenciar en que la lucha

libre es una pasión así como también un estilo de vida.

1.2.3 Género

La lucha libre desde sus inicios siempre se ha situado en uno de los

eventos con mayor número de aficionados, eventualmente este

deporte se había caracterizado por ser un deporte principalmente de

hombres, ya que a pesar de que las luchadoras mexicanas han

llegado a posicionarse y a demostrar que ellas también son capases

de luchar en el ring, no fue sino hasta hace algunos años cuando al

fin obtuvieron el respeto de sus colegas luchadores y de la afición.

Son ya varias las luchadoras que se han añadido a la lista de este

deporte, y que han conseguido el cariño y el respeto de los

seguidores, en los 80´s un publicación importante dedico su portada a

las grandes luchadoras mexicanas con grandes leyendas de la lucha

femenil.

Este es un deporte que actualmente admite tanto a mujeres como a

hombres, cada uno por su parte intenta hacer el mejor papel en cada

lucha, y por su parte la afición recibe de excelente manera tanto a

luchadores como a luchadoras, esto crea una equidad dentro de este

deporte.

Page 20: Lucha Libre

1.3 Origen de la Lucha Libre en México

En los últimos cien años, el mundo ha sido testigo de muchos sucesos

políticos, económicos, sociales y deportivos. Uno de ellos aconteció el

21 de septiembre de 1933, cuando en México se fundó la empresa

más importante de lucha libre en el mundo, la Empresa Mexicana de

Lucha Libre.

Los orígenes de la Lucha Libre en México son muy variados, por una

parte se remontan a épocas de la intervención francesa, es decir, se

dice que este deporte fue introducido a nuestro país en el año de

1863. En 1910 llegó a México, la compañía del campeón italiano

Giovanni Relesevitch al Teatro Principal; ese mismo año llegó al

Teatro Colón la del famoso Antonio Fournier trayendo entre sus

estrellas al famoso Conde Koma y a Nabutaka. El choque de ambas

empresas constituyó un espléndido negocio. En 1921 arribó a México,

Constand le Marin, dentro de su compañía presentó al León Navarro

que había sido campeón medio de Europa en épocas pasadas. Vino

también el rumano Sond, entre otros. Dos años después, volvió a

México trayendo al japonés Kawamula quien junto con el Hércules

Sampson, actuó en el Frontón Nacional.

En 1930 vino George Gadfrey, el famoso negro que había sido

boxeador, acompañado del Sargento Russell. De esta manera se

podría llamar a esta etapa “Edad de Piedra” de la Lucha Libre

Mexicana.

Page 21: Lucha Libre

Y por otra parte, la historia que encabeza Salvador Lutteroth

González, fundador de la Lucha Libre Mexicana.

1.3.1 El CMLL

El 21 de marzo de 1897 en Colotlán, Jalisco; con el nacimiento del

padre de la lucha libre en México y fundador de la Empresa Mexicana

de Lucha Libre: Salvador Lutteroth González.

Recién llegado a la capital, ingresó a la escuela Fray Bartolomé de las

Casas en 1907, situada en la calle San Lorenzo (actualmente Belisario

Domínguez). Después pasó a la escuela de agricultura, pero la muerte

de su padre lo obligó a buscar trabajo, contando con apenas trece

años de vida.

A los 17 años de edad, Salvador Lutteroth se presentó ante el General

de División Lorenzo Muñoz Merino, Jefe de la Escolta del General

Álvaro Obregón; para ingresar en la Revolución, tomando parte en

varios combates que el General Obregón contra las fuerzas de Pancho

Villa, entre otros. Estuvo presente en la Hacienda de Santa Ana del

Conde, Guanajuato, en el histórico episodio en el que el General

Obregón perdió un brazo. Después del primer combate de Celaya, fue

ascendido de Subteniente a Teniente y tres o cuatro meses después,

tras la batalla de Trinidad, recibió el grado de Capitán Segundo.

Volvió al ejército hasta el año de 1923 y fue ascendido a Capitán

Primero. Desde el año de 1924 a 1931, trabajó como inspector de

Hacienda.

Page 22: Lucha Libre

En 1929, siendo inspector de hacienda, presenció un encuentro de

lucha libre en el Liberty Hall del Paso, Texas. En donde la imagen de

uno de los gladiadores, llamado Gus Papas, de origen griego, se le

quedó muy grabado aquel día.

La inquietud por introducirse al mundo de la lucha libre fue creciendo

día con día y aliándose con don Francisco Ahumada tratarían de hacer

una empresa para implantar la lucha libre en México. En ese tiempo

existía la Arena Modelo que estaba prácticamente desmantelada y por

tanto, en renta, había que rehacer la arena, ponerle tablones, techarla,

y hacer los arreglos necesarios para realizar la función, en la que

intervinieron luchadores como: Chino Achiu, el norteamericano Bobby,

el irlandés Cyclone Mackey y el mexicano Yaqui Joe quienes formaron

parte del cartel del 21 de septiembre de 1933.

Apenas llevaba dos funciones, cuando se le presentaron los

promotores Laverangne-Fitten, para advertirle que si no llevaba la

lucha libre a la Arena Nacional le quitarían a los luchadores. Optando

por llevarla los jueves a la Arena Nacional; pero sin abandonar la

México en la que daba funciones los domingos.

Posteriormente, Lutteroth obtuvo un premio de la Lotería Nacional. El

sorteo fue hecho el 21 de septiembre de 1934, justamente cuando se

celebraba el primer aniversario de la implantación de la Empresa de

Lucha. Durante esa tarde, compró el billete número 4242 y al hacerse

el sorteo por la noche, su cachito salió premiado con 40 mil pesos.

Mas tarde, emprendió la magna tarea de construir el Coliseo, el cual

se llevó varios años hasta ser inaugurado el 2 de abril de 1943.

Page 23: Lucha Libre

Grandes encuentros acontecieron en ese local, como la lucha de

máscaras entre Black Shadow y el ídolo del momento Santo, muchos

aficionados se quedaron fuera del local.

El 7 de octubre de 1954 se despidió la antigua Arena México.

Iniciándose casi inmediatamente las construcciones para dar vida a un

local más grande, el cual estaría asentado sobre una superficie de 12,

500 metros y cuya capacidad sería de 17, 678 personas.

Bajo la inspección del Departamento del Distrito Federal, el 27 de abril

de 1956 se declaró inaugurada la Nueva Arena México por el profesor:

Antonio Estopier, Presidente de la Confederación Deportiva Mexicana

y Director Nacional de Educación Física.

Los Diarios de aquella época, hacían referencia al suceso

trascendental para el Deporte en México, uno de ellos el ESTO del día

27 de abril de 1956: "Hoy abre sus puertas la Nueva Arena México...

que será un motivo de orgullo para el México Deportivo...uno de los

mejores locales para espectáculos bajo techo que haya en el mundo

entero. Con capacidad cercana a los veinte mil espectadores, fue

construida aprovechando los últimos adelantos técnicos en la materia

y puede asegurarse que todas las localidades estarán aglomeradas".

En esa función intervinieron entre otros: Santo, Medico Asesino,

Rolando Vera, Blue Demon, Gladiador, Bobby Bonales, Gorilita Flores,

etcétera.

Dando así, inicio a la época moderna de la lucha libre. Entre los años

40's y 50's se construyeron simultáneamente otras grandes arenas.

Page 24: Lucha Libre

Tal fue el caso de la Arena Coliseo de Guadalajara, dicha arena

adquiere gran importancia pues desde éste recinto han saltado a la

fama grandes gladiadores como es el caso de Alfonso Dantés, Ángel

Blanco, El Loco Zandokan, Puma Vázquez, el Negro Vázquez, La

Pantera Etíope, Torbellino Negro. Instituyéndose así, la primera

escuela de lucha libre dirigida por el Diablo Velazco.

Así, La lucha libre, deporte espectáculo alcanzó su máximo índice de

popularidad junto con la televisión. De los orígenes del televisor en

nuestro país datan las primeras transmisiones nocturnas de esta

práctica del ring.

También el cine sirvió de medio a la Lucha. Las películas de El Santo

y de Blue Demon forman parte de la memoria colectiva. En Lucha

Libre, México ha ocupado siempre el primer lugar en el mundo,

seguido de Japón, en segundo lugar y de Estados Unidos, en tercero.

Es un fenómeno de masas, parte de la cultura popular, la lucha libre

ha fascinado a generaciones de mexicanos y creado ídolos que aún

están vigentes. El Santo, el Enmascarado de Plata, Black Shadow,

Tarzán López, Gori Guerrero, Sugi Sito, la Tonina Jackson, El Médico

Asesino, el Murciélago Vázquez, el Lobo Negro, el Huracán Ramírez,

el portentoso Cavernario Galindo, el Mil Máscaras, y así

sucesivamente, han creado este mundo arriba de un ring, junto con la

Nelson, la Doble Nelson, la casita, la catapulta, la hurracarrana, la

silla, el martinete, la Tapatía, la Quebradora, etcétera y los saltos

espectaculares, los brazos alzados que apresan el triunfo, las muecas

de cada uno de los luchadores, dan pie al enfrenamiento de dos a tres

caídas sin límite de tiempo.

Page 25: Lucha Libre

II. El Imaginario de las luchas2. Descripción del Imaginario

2.1 Lucha independiente

La lucha libre en sus inicios no era tan comercial como lo es

actualmente, las grandes cadenas televisivas no le daban la

promoción ni la importancia que actualmente le dan, antes los

luchadores se promovían sin el apoyo de grandes empresas

televisivas.

La lucha libre independiente se origina cuando en 1975 la EMLL

(actualmente conocida como CMLL) empieza a tener problemas dentro

de su organización y el promotor de lucha Francisco Flores decide

deslindarse de esta empresa y funda la Lucha Libre Internacional LLI,

también conocida como UWA “Universal Wrestling Asociation” el 29 de

enero de este mismo año.

Se les conocía como “los independientes”, y solían presentarse en el

Toreo de Cuatro Caminos, muchas de las figuras que ahora son

respetadas en el mundo de la lucha libre pertenecieron a este grupo,

como Blue Demon, El Santo, Canek, Los Villanos, Mil Mascaras etc.

Gracias a la empresa LLI y a la necesidad de ésta de llamar la

atención del público, se crearon los combates de mascara contra

mascara; este tipo de lucha recibía muchas críticas, ya que era mal

visto arriesgar algo tan preciado como la máscara sin ningún conflicto

previo entre los luchadores, afortunadamente para el señor Flores este

espectáculo fue todo un éxito, aunque, desafortunadamente para

muchos luchadores, en este tipo de combates perdieron sus

Page 26: Lucha Libre

mascaras, debiendo de revelar su identidad; como fue el caso del

primer combate de este tipo donde los Gemelos Diablo perdieron sus

mascaras ante Dr. Wagner Sr. y Halcón, revelando su verdadera

identidad, Alfredo y José Hernández.

Para compensar la pérdida de su tapa a los luchadores ganadores se

les otorgaban $400 000 y la máscara de su rival, siempre y cuando

estuvieran dispuestos a arriesgar la suya. Igualmente se organizaron

los torneos de mascara contra cabellera y se disputaban títulos

internacionales.

La UWA formo una alianza con una promotora japonesa de lucha libre,

la cual permitió que en el país pudieran conocer luchadores

internacionales como Shibata Hashi Masakata o Antonio Inoki y

también hizo que los luchadores mexicanos fueran reconocidos

internacionalmente al viajar y enfrentarse a estos luchadores, tal fue el

caso de Canek quien se enfrento a Tigre Mask y a Tatsumi Fijimani.

Por la creciente audiencia que fue adquiriendo la AAA, la LLI

desapareció en el año de 1994, muchos de sus miembros se

integraron a las filas del CMLL y muchos otros permanecieron

independientes.

Pero no solo está fue la única promotora independiente que ha existió

en nuestro país, actualmente existen muchas promotoras

independientes de lucha libre, que aunque no tienen la cantidad de

audiencia que tienen el CMLL o la AAA compiten en campeonatos

nacionales e internacionales, los luchadores que las integran son

respetados por su gran técnica luchistica y por hacerse valer por su

Page 27: Lucha Libre

trabajo en el ring y no por lo conocidos que puedan ser en el medio de

la farándula.

2.2 Imaginario (Estilo de vida)

2.2.1 Forma de pensar

A través de nuestro trabajo de investigación pudimos conocer a

distintos luchadores más allá de la máscara, y ver como es su estilo de

vida abajo del ring.

El hombre detrás de la máscara no es más que eso, un hombre. Los

luchadores son esposos, padres y trabajadores tratando de tener una

vida mejor, y que sienten una enorme pasión por la lucha libre.

Los luchadores no ven a la lucha libre como un deporte o como un

pasatiempo, para ellos es parte de su vida, sienten por ella pasión y

respeto, la lucha es algo que se volvió una necesidad. Para practicarla

se necesita dedicación y disciplina, así como sacrificio y entrega;

generalmente un luchador cuenta con el apoyo familiar ya que muchas

de las veces el amor por la lucha viene de generaciones anteriores,

pero en la relación de pareja suele ser difícil para el compañero de un

luchador adaptarse a este modo de vivir.

Fuera del ring los luchadores son hombres de familia que intentan

dedicar tiempo a sus hijos y darles una formación completa, muchos

Page 28: Lucha Libre

de ellos los entrenan desde pequeños para que puedan dedicarse

profesionalmente a este deporte, pero a otros no les gustaría que sus

hijos siguieran este camino, sino que se dedicaran a estudiar alguna

profesión; en lo que todos concuerdan es en brindarles apoyo a sus

hijos en cualquiera que sea su decisión.

La máscara tiene una herencia cultural desde los antiguos guerreros

de la época pre colombina, para un luchador su máscara representa

lo que es en el ring, el personaje al que da vida cada vez que debe de

luchar, mas no es quien realmente es, todo luchador esta consiente

que al subirse al ring se convierten en otra persona y que esta no tiene

que ver con quien es en su vida diaria.

2.3.2 FORMA DE ACTUAR

Dentro del deporte de la lucha libre existen dos bandos característicos,

los técnicos y los rudos, los primeros son los que representan el bien,

se caracterizan por seguir las reglas al pie de la letra y por conseguir

sus triunfos en base a su esfuerzo, lealtad y honestidad, mientras que

los segundos son la encarnación del mal, permitiéndoseles cometer

abusos, romper las reglas y hacer lo que sea para conseguir ganar las

peleas, sin importar lesionar al contrincante o hasta a sus propios

compañeros.

Dentro del ring, los luchadores actúan de manera diferente

dependiendo del grupo al que pertenezcan, por ejemplo, los técnicos

luchan de una manera más limpia, generalmente son amables con el

Page 29: Lucha Libre

público, por lo que reciben sólo halagos y aplausos de éstos, sin

embargo un luchador rudo siempre agrede a los del bando contrario,

consiguiendo que los espectadores descarguen su irá en contra suya

con insultos y gritos. Esta situación ha sido la generadora de los

conflictos entre los guerreros del ring, que en algunas ocasiones

desembocan en enfrentamientos personales en donde uno de ellos

pierde su identidad (su máscara) y en el menor de los casos la

cabellera.

En la actualidad hay luchadores que han transformado el verdadero

significado de la lucha libre, ya que no se toma como un deporte en el

cual hay enfrentamiento entre rudos y técnicos, si no que ahora,

gracias a que estas rivalidades son llevadas a fuera del ring se hacen

publicidad por generar peleas en cualquier lugar púbico. Para los

luchadores que respetan este deporte, este tipo de actitudes son las

que provocan que la gente dude de la veracidad de la lucha libre,

convirtiéndolo en un acto circense.

También hay luchadores que prefieren cambiar el sentido a su carrera

deportiva, aceptando trabajos en medios de comunicación como la

televisión o accediendo a ofertas para posar en revistas para aumentar

su popularidad entre la sociedad, algunas veces esto les funciona peor

en otros casos no, por ejemplo el caso de Latin Lover, que prefirió

conducir un programa de entretenimiento que continuar con su carrera

en el ring. Para algunos de sus seguidores fue una sabia decisión,

pero para los críticos es lo peor que pudo haber hecho, ya que no

tiene carisma ni talento que le permitan llevar la batuta de un

programa televisivo. En este caso en específico, el antes luchador

Page 30: Lucha Libre

cambio por completo su forma de actuar, ya que antes se comportaba

de una manera muy característica a la hora de enfrentarse a sus

contrincantes, lo que ahora fue transformado por una conducta que

permite entretener a los espectadores del programa.

Hablando de la actitud de los luchadores fuera del ring, sabemos que

todos llevan una vida normal, trabajan, cuidan de una familia, salen

con amigos, se divierten y realizan actividades cotidianas como

cualquier otra persona. Si bien la gente admira a un luchador por lo

que hace arriba del ring, no se debe olvidar que son personas que

también tienen una vida detrás de la máscara.

2.3.3 FORMA DE VER

Un luchador es considerado, dentro del ring, como un ídolo, una

estrella e incluso un dios. Para la sociedad en general, los

protagonistas de la lucha libre son súper héroes, al dividirse en dos

bandos, rudos y técnicos, es como una lucha entre el bien y el mal, en

donde se espera que la mayoría de las personas apoyen al bien, pero

esto no es verdad, el mal tiene muchos seguidores.

Para los individuos que arriesgan su vida en un ring, la lucha libre es

una forma de vivir, para ellos, este deporte es una manera de ganarse

la vida, sin embargo el dedicar la mayor parte de su tiempo a practicar

para convertirse en un luchador profesional ha traído problemas

severos a estos individuos, ya que en algunas ocasiones la familia no

apoya la profesión a la que desean dedicarse.

Page 31: Lucha Libre

Hay casos de luchadores que se han divorciado por preferir a la lucha

libre, no obstante, estos guerreros no se arrepienten de nada y nunca

cambiarían la actividad en la que se desempeñan por tener una

estabilidad personal.

Pero este no es el caso de todos los luchadores, hay muchos que

cuentan con el total consentimiento de su familia, por ejemplo, Blue

Panther es un luchador que no ha tenido ningún problema familiar con

respecto a su profesión, su esposa e hijos están consientes del riesgo

que corre al subirse a un ring, ya que podría sufrir una lesión grave e,

incluso, perder la vida, pero esto no es un impedimento para que no lo

apoyen. Al contrario, su familia se siente muy orgullosa de su trabajo y

de los más de 30 años de carrera como luchador profesional. Para

ellos es un orgullo que la gente a pesar de perder su máscara, lo

reconozca como un gran guerrero.

Para los integrantes de la familia de un luchador, ellos no son vistos

como ídolos o guerreros sino como una persona común y corriente

que cumplen con un rol dentro de su familia, ya sea de padre, hijo,

hermano, tío, etcétera. Además de que los luchadores separan muy

bien sus actividades y saben que dentro del ring y con una máscara

puesta tiene una misión, entretener a un público ávido de diversión,

adrenalina; todo lo contrario a lo relacionado con el hogar, la

educación de los hijos, la manutención de la familia y en algunos

casos el asistir a un trabajo extra.

Muchos pensarían que los luchadores salen a dar un espectáculo para

entretener al público, pero en realidad la mayoría de ellos tienen una

familia que mantener, por lo que la práctica de este deporte no es un

Page 32: Lucha Libre

pasatiempo o un complemento de sus actividades, es más que eso, es

un trabajo, una manera de subsistir, pero sobre todo es su vida. El

objetivo de asistir como espectador a un evento de lucha libre es,

sobre todo de pasar una noche inolvidable al observar a sus ídolos

derrotando a los integrantes del bando opuesto, verlos ganar una

batalla y en algunos eventos, presenciar cómo se desenmascara a

uno de los guerreros del ring.

2.4 Hora de entrenamiento

La lucha libre en nuestro país es uno de los deportes más

representativos de nuestra cultura, siendo el segundo deporte con

mayor número de espectadores, sólo después del fútbol.

Esta disciplina recorre todo lo largo y ancho del país. Es preciso decir

que la lucha libre también se lleva cabo por jóvenes que no ostentan

un nombre y una mascara con una exitosa trayectoria, son aquellos

jóvenes que viven este deporte como una pasión y como una forma de

vida.

Es así como de lunes a viernes en punto de las seis de la tarde, se

reúnen un grupo de 12 jóvenes y algunos no tan jóvenes para entrenar

alrededor de dos horas y media este deporte que es su pasión y

algunos aseguran que es su vida misma. El lugar del entrenamiento se

encuentra arriba de un centro comercial ubicado frente a la estación

Page 33: Lucha Libre

del metro Ecatepec, es éste, un lugar que no cuenta más que con un

ring donde suben a demostrar sus dotes como buenos luchadores.

Lo que estos jóvenes buscan es algún día poder incursionar dentro del

mundo profesional, motivados por la trayectoria de grandes luchadores

que han hecho historia y que se han convertido en iconos de este

deporte, así como de sus padres o familiares quienes alguna vez han

estado dentro de este mundo.

En este lugar hay niños desde los diez años hasta los treinta y cinco

aproximadamente, el entrenamiento se da por fases, comenzando por

un entrenamiento, una vez concluido éste, los asistentes se turnan

para poder pelear y desarrollar las diversas técnicas que existen, claro

que todo esto se hace de acuerdo con la edad de los jóvenes, ya que

se enfrentan contrincantes de edades similares.

El entrenamiento se debe llevar a cabo durante tres años como

mínimo para poder aprender los movimientos típicos dentro de la lucha

libre, ya que entes de comenzar a pelear de manera profesional se

deben tomar en cuenta diversas circunstancias que tienen que poner

en juego para cuidar su integridad.

2.5 Influencia socio-cultural

En México la lucha libre es una parte fundamental de la cultura en este

país, la asistencia a la lucha —según explican los sociólogos Elías y

Dunning respecto a la búsqueda de la emoción en el ocio (1992: 92-

Page 34: Lucha Libre

103)— es una ocasión que permite “experimentar el desbordamiento

de las emociones fuertes en público” sin perturbar el orden social; y

como acto mimético permite experimentar emociones de la vida real

como miedo, compasión u odio, de un modo que se disfruta porque

“no entraña social ni personalmente peligro alguno y puede tener un

efecto catártico”. Que la arena es un espacio de catarsis es clarísimo,

pues es uno de los pocos lugares en el que hay la posibilidad de que

la gente pobre pueda insultar hasta el cansancio a alguien más

poderoso, más fuerte, más importante, sin sufrir ninguna represalia a

cambio. Generalmente es ella la que sufre el maltrato o el desprecio.

La pasión que se desborda en una arena es excesiva, ya que la familia

completa asiste a este deporte-espectáculo, los señores se abalanzan

para poder gritar groserías al contrincante de su luchador favorito, las

señoras sentadas pero de igual manera que su marido y los hijos que

son instruidos por los padres para así poder llegar al apoyo cien por

ciento familiar.

La lucha libre ha tenido gran influencia en diversos fenómenos

culturales tales como el rock surf, género que imita algunos temas

principales de películas de luchas como las del santo.

Y que decir de los más pequeños, sí, aquellos niños que asisten a este

tipo de espectáculos esperando ver a sus ídolos para pedirles un

autógrafo y la foto del recuerdo siendo estos niños una parte

importantísima de este deporte. Muchos pequeños corren detrás de

su luchador favorito acompañados de sus padres para lograr estar un

momento junto a sus grandes ídolos.

Page 35: Lucha Libre

III. Análisis

3.1 FORMA DE VESTIR

Los vestuarios y la imagen que los luchadores ofrecen al público se

han modificado y han adquirido un peso particular distinto al de otros

deportes. Hoy en día se busca un vestuario mucho más llamativo al

que se utilizó en los inicios de la lucha libre.

Los diseños, tanto de las emblemáticas máscaras, como del vestuario

completo han dado paso a la creatividad para olvidarse de las

tradicionales capas que utilizaron El Santo y Blue Demon. Sobre estos

nuevos diseños, Simplemente se modernizaron y son mucho más

atractivos, más coloridos. Recientemente, se dejó de lado un poco lo

que es la capa, ahora la mayoría de los luchadores salen sin capa. La

música para acompañar al luchador, las edecanes, la vestimenta, el

colorido, todo lo que envuelve al personaje, es algo que ha cambiado.

En los años 30, cuando apenas iniciaba la historia de la lucha libre los

atuendos de los gladiadores de lucha libre eran llanos, sólo cumplían

con lo reglamentario para la práctica de este deporte. Actualmente el

vestuario se ha modificado mucho. Antes era una trusa o calzón y un

par de botas negras o rojas. Hoy todo es más complejo.

Page 36: Lucha Libre

Sobre el atuendo que usan los luchadores mexicanos, hay quienes

señalan su originalidad y un sentido de pertenencia. El vestuario es

muy de la lucha libre mexicana, las máscaras y la forma de los

atuendos caracterizan mucho al luchador mexicano y nada más.

Actualmente se usan colores más extravagantes; plateado con rosa en

las máscaras del Místico, cabelleras de colores y hasta pupilentes

blancos. Los luchadores pueden cambiar el color de sus máscaras y

su uniforme en cada lucha, respetando siempre las formas originales

de su primer atuendo. Desde crestas de gallo, hasta signos de

interrogación, éstas son las nuevas figuras en las máscaras de los

luchadores mexicanos.

Aunque la máscara se ha convertido con el paso de los años en un

icono de la lucha libre nacional, hay quienes deciden voluntariamente

no usarla, la consideran innecesaria como elemento de imagen para

su personaje como luchador.

3.1.1 LA MÁSCARA

Apareció por vez primera en 1933 en Norteamérica, un luchador con

un raro tipo de antifaz, que respondía al nombre de Jim Atts el 7 de

noviembre de ese año. Masked Marvel surgió un mes después en el

Madison Square Garden de Nueva York, capucha con una calavera

pintada en el frente. En todo el mundo ellos fueron los primeros

luchadores con un complemento de la vestimenta que se propagó

entre la comunidad de gladiadores, de manera socorrida y acentuada.

Page 37: Lucha Libre

En nuestro país, contrario a lo que se sabe de la historia por decir

"oficial", no fue Gordon "el Ciclón" Mackay (quien se ocultó bajo el

nombre de "la Maravilla Enmascarada") el primer encapuchado en

tierras mexicanas, pero sí el primero con categoría. Luis Núñez con el

mote de "El Enmascarado" tiene ese capítulo a su favor. Este mismo

hombre no le dio el valor que se supone hasta hoy tiene la máscara,

puesto que después siguió luchando con su propio nombre.

Jorge Lambros utilizó el mismo nombre de "la Maravilla

Enmascarada", pero en él no prosperó el personaje. Jesús Velásquez,

el "Murciélago Enmascarado" si fue el primer mexicano en utilizar una

máscara y aterrorizar en las arenas con sus quirópteros dando realce y

credibilidad a su personaje, tal vez de ese tiempo, el primer personaje

bien creado y reconocido por toda la afición.

A él se le atribuye también el primer combate máscara contra

cabellera, éste lo sostuvo con Octavio Gaona, y éste último se quedó

con la fúnebre capucha negra. En 1955 al Murciélago le fue retirada su

licencia de luchador profesional de por vida.

Pero adelantándonos en el tiempo, ya la máscara causaba furor con el

misterio de sus luchadores, sus lances y estilos encontrados. A ellos

se les atribuían fuerzas y poderes especiales, una ola de misterios y

rumores que enmarcaban las personalidades de cada uno. La magia

comenzaba a tejerse. Son cientos o miles quizás los que han portado

una máscara sobre el rostro, pero pocos, muy pocos se convirtieron en

monstruos de leyenda.

Page 38: Lucha Libre

3.1.1.1 LOS DESENMASCARADOS Y REENMASCARADOS

Muchos luchadores al perder la máscara optaron por seguir así el

resto de su carrera, no así otros que al pasar un tiempo reglamentario

de 3 años, pueden enmascararse de nuevo con otro personaje. Uno

de estos ejemplos es sin duda Arturo Beristaín, quien comenzara con

el nombre de Talismán y al perder la máscara decide encarnar en el

personaje del Hijo del gladiador. Algunos al no encontrar impacto con

su personaje, cambiaron una y otra vez de nombre hasta que uno les

dio un sello propio y en algunos casos el estrellato sin despojarse de la

máscara y sin ser conocidos públicamente. El mismo Santo llego a

utilizar varios nombres antes de ser el "Santo, enmascarado de plata".

3.1.1.2 MÁSCARA CONTRA MÁSCARA

La máxima rivalidad que se puede alcanzar dentro de un cuadrilátero

es la lucha de apuestas, es una batalla donde el orgullo, la carrera,

pero sobre todo la incógnita se pone en juego.

El duelo de mascara contra mascara, se puede definir como el duele

más exquisito, el que más disfruta el aficionado, porque ya sean

mascaras de luchadores que apenas están despegando, o a su vez

las mascaras más codiciadas y consagradas las que se pongan en

juego, la afición responde llenando las arenas, seguidas del misticismo

que la tapa le da a los hombres del encordado.

La lucha de apuestas es la idea romántica de una rivalidad dentro del

cuadrilátero, son los limites que existen, después de esto el luchador

Page 39: Lucha Libre

ya no puede ser el mismo, ya que el ganador se va consagrando poco

a poco y abriendo puertas, mientras que el perdedor sufre el peligro de

quedar en el olvido, aun que se puede hablar de casos en donde el

hecho de perder la incógnita ha sido totalmente contraria, el luchador

es reconocido por la gente, es más agradable su imagen real que la

que proyectaba enmascarado, todo depende de la calidad del

gladiador y del reconocimiento del respetable público.

El perder la máscara en el mundo de la lucha libre es la más grande

humillación que alguien puede tener, aun que existen gladiadores sin

enmascarar, no significa que ellos queden exentos de estas batallas

de apuestas, ya que para el luchador sin mascara, lo más preciado

que tiene es la cabellera y apostarla es un gran reto.

En la lucha libre y especialmente en el mundo de las mascaras, han

surgido diferentes mitos y leyendas, uno de ellos es sobre la máscara

del Santo, el mítico luchador nunca fue despojado de su máscara en

alguna lucha de apuesta, en todas ellas salió victorioso, pero alguna

vez cuando estaba próximo a su retiro, se presento en un programa de

televisión con algunas otras figuras, y en ese momento ocurrió lo

impensable el gran ídolo se alzo su capucha para dejar ver su rostro,

el rostro que ningún luchador logro descubrir, el rostro que ni en

películas era visto, se mostraba ante millones de espectadores,

después de un tiempo de este acontecimiento el Santo falleció, se dice

que fue por descubrir su rostro, que la máscara era la que le otorgaba

la vida y muchas cosas más, es impensable poder describir la lucha

libre mexicana sin recalcar la importancia de la máscara.

Page 40: Lucha Libre

3.2 RUDOS Y TÉCNICOS

En el mundo del cuadrilátero, existe la batalla del bien y mal,

representada por el rudo y el técnico, el luchador rudo lo cataloga la

afición como un personaje malo, es decir, alguien que actúa con

maldad, alguien a quien le es permitido romper las reglas. Por

contraparte, el luchador técnico, el que siempre lucha sujeto a las

leyes fundamentales de la lucha deportiva, es idealizado como un

héroe. El que se sobrepone a las adversidades y a pesar de que el

bando contrario le esté aplicando doble o hasta triple equipo, sale

avante con una llave bien hecha o un espectacular vuelo. El defensor

del bien, atento con las damas y bueno con los niños. El que no hace

trampa y en el caso extremo de que llegue a cometerlas, su muy

respetable público hace caso omiso de ellas pues ni siquiera tiene que

llegar a perdonárselas.

El luchador rudo es un claro ejemplo de la condición humana. Los

personajes que pertenecen a este bando, en su gran mayoría utilizan

calificativos que hacen una alusión a la rudeza, a la violencia y en

muchísimos casos, ya lo habíamos mencionado, a la maldad.

Diferentes apelativos y nombres acompañados de apellidos, pretenden

darle al espectador y, por supuesto, al rival, una impresión de

peligrosidad, una advertencia acerca del enorme problema que tienen

al osar enfrentarse a ellos y de lo mal que la van a pasar en

consecuencia. El luchador rudo no pretende ser un héroe ni hacer

alarde de urbanidad y buenas maneras. Aunque al igual que el

luchador técnico busca obtener la victoria, ser el mejor sin importar

que sus métodos sean distintos. Cuando el luchador rudo comete una

Page 41: Lucha Libre

falta o le quita la máscara a un rival se enorgullecerá del hecho,

aunque en público lo va a negar y por si fuera poco, siempre

pretenderá poseer una gran técnica de lucha. Esto es algo muy

importante para destacar, pues un luchador rudo que posea buena

técnica siempre será respetado por propios y extraños.

Sin embargo para poder ser un buen luchador rudo no basta con tener

una buena técnica de lucha, ponerse a hacer rudezas y a excederse

en los castigos. El luchador rudo también debe someterse a

situaciones que provoquen no solamente el repudio y la rechifla del

respetable, sino también la burla. Caerse del cuadrilátero, tropezarse,

golpear por error al compañero, vaya, ponerse a sí mismo en ridículo y

así colocarse en una situación catártica para el público pues es una de

las maneras en las que éste obtiene desquite. La impotencia que

puedo llegar a sentir ante las injustas decisiones del referee o la

golpiza que le estén dando a mi técnico favorito se puede aminorar si

tengo la oportunidad de reírme a mandíbula batiente a costa de la

torpeza del luchador rudo. Para poder provocar este efecto se requiere

también de carisma, talento y sobre todo, entrega. Atributos

admirables en un deportista, sin importar su modalidad ni bando.

Toda persona que realiza un trabajo que es presenciado por mucha

gente, como los artistas o los deportistas, busca invariablemente

agradar a esa gente, su reconocimiento, su aplauso y desde luego, su

recuerdo. ¿Qué es lo que lleva a un luchador a provocar la molestia

del respetable? La mayoría de los luchadores rudos coinciden en que

el repudio del público es, precisamente, la forma que tiene de

reconocer su trabajo.

Page 42: Lucha Libre

IV. RESUMEN DEL LIBRO BARTHES Y GUIRAUD

4.1 EL IMPERIO DE LOS SIGNOS

Roland Barthes como semiólogo, en su obra “El Imperio de los

signos”, estudia el sistema simbólico japonés, hace referencia a

algunos rasgos típicos de la cultura japonesa como meros signos pero

sin buscar trascender su significado (urbanidad, reverencia, el Zen, el

arte, etc.).

Hace un acercamiento a la cultura japonesa buscando desprenderse

de toda idea preconcebida y logra acercarnos a una cultura donde

símbolo y significado se conciben como algo indisolublemente unido y,

sin embargo, claramente diferenciado, siendo el símbolo igual de

representativo que el significado.

En su obra, el autor plantea un juego inventado entre la realidad y la

fantasía, mediante el cual trata de plasmar lo japonés evitando la

traducción de sus características pretendiendo de alguna forma

influenciar en nuestra estructura mental occidental.

Para Barthes, en la cultura japonesa el sujeto no existe, sino como

parte del reflejo de la filosofía zen, y son las circunstancias que lo

rodean y envuelven las que nos acercan a él. En Japón el signo

impera sobre toda manifestación vital; sin embargo, el signo es una

Page 43: Lucha Libre

envoltura vacía. La nada es el interior y el símbolo es sólo un exterior

cambiante que nada quiere expresar.

Es así como al examinar la comida y sus útiles (como una imagen de

la liviandad, parquedad) y la estructura de presentación de los

mismos, el autor observa la contención japonesa en contraste con la

ostentosa acumulación occidental.

De igual forma, al explorar Tokio, la describe como una ciudad sin

nombres en las calles y cuyo centro está vacío. El centro de Tokio lo

llena el palacio imperial ocupado por un ser divinizado e invisible; en

tanto que en Occidente el centro de las ciudades está ocupado por el

poder religioso, político y administrativo, representados todos ellos por

catedrales, ministerios y palacios.

Al referirse a las expresiones artísticas japonesas, Barthes menciona

que el fundamento es la ilusión de la totalidad. Al describir los

aspectos del teatro Bunraku, (marionetas gigantes) menciona que el

autor de la obra teatral busca estar presente, su esencia misma es la

que alude al significado y lo señala dejando constancia de que el

actor no es el significado sino que este está más allá de él, se destaca

el significante como manera de llegar al significado; todo lo contrario

que ocurre en occidente.

Concluye su obra con la descripción del haiku que es un pequeño

poema que pretende con pocas palabras un instante. Dice que el

haiku no aclara, no revela nada, no tiene acepción de sujetos. En el

haiku el significado y el significante pasan a ser una misma cosa. El

uno remite al otro y el otro es igual al uno.

Page 44: Lucha Libre

4.2 LA SEMIOLOGÍA

La semiología es la ciencia que estudia los sistemas de signos:

lenguas, códigos, señalaciones, etc. Por tanto, la lengua seria una

parte de la semiología, pero a la vez es autónoma “el estudio de los

sistemas de signos no lingüísticos”. Concebida por Ferdinand de

Saussure como “la ciencia que estudia la vida de los signos en el seno

de la vida social”. También extiende la noción del signo y del código a

formas de comunicación sociales, tales como los ritos, ceremonias,

formulas de cortesía, etc.

La función del signo consiste en comunicar ideas por medio de

mensajes, implicando un objeto, una cosa de la que se habla o un

referente, signos, y por lo tanto un código, un medio de transmisión y,

un destinador y destinatario.

La semiología, designa los diferentes medios de comunicación, tales

como: el libro, la radio, el cine, la moda. Un médium implica, por lo

tanto, una sustancia del signo y un soporte o vehículo de esa

sustancia, y es evidente que la naturaleza, la estructura y la función

del código están estrechamente vinculadas al médium.

Según Mc Luhan, los media son extensiones de nuestros sentidos y

de nuestras funciones, y los divide en hot y cool, “calientes” y “frios”,

palabras que están referidas a lo que, en términos técnicos se

designa por la “temperatura” de la información o, en fotografía, por la

“definición” de la imagen. Según Mc Luhan, estamos pasando de una

Page 45: Lucha Libre

cultura caliente a una cultura fría, a raíz de una mutación de los media

del libro por la televisión, de la mecanización por la automatización,

etcétera.

El signo es un estimulo, cuya imagen mental está asociada en nuestro

espíritu a la imagen de otro estimulo que ese signo tiene por función

evocar con el objeto de establecer una comunicación. La relación

entre el significante y el significado es, en todos los casos,

convencional. La motivación es una relación natural entre ellos.

Además un signo tiene una sustancia y una forma.

La comunicación comprende un mensaje (y su vehículo), un emisor y

un receptor, un referente y un código. La presencia o la ausencia de

cada uno de esos elementos determinan tipos de comunicaciones

particulares.

El mensaje presenta, dos niveles de significación: un sentido técnico

basado en uno de los códigos y un sentido poético que esta dado por

el receptor a partir de sistemas de interpretación implícitos y más o

menos socializados y convencionalizados por el uso. Y a medida que

se logra consenso en cuanto a la significación de estos signos,

podemos considerar que adquieren el estatus de código técnico.

Los códigos técnicos significan un sistema de relaciones objetivas,

reales, observables y verificables, mientras que los códigos estéticos

crean representaciones imaginarias que adquieren valor de signos en

la medida en que se dan como un doble del mundo creado.

Las señales y los programas tienen por función coordinar la acción por

medio de comunicaciones, instrucciones, avisos o llamados de

Page 46: Lucha Libre

atención. Las primeras permiten dirigir la circulación o movimientos de

conjunto. Los segundos son sistemas de instrucción para efectuar un

trabajo.

Las insignias y las señales son signos de comunicación. Su función

explicita consiste en informarnos sobre la identidad de los individuos (o

de los grupos) y en transmitir informaciones apropiadas para coordinar

la acción.

Las artes divinatorias son medios de comunicarse con los dioses, el

más allá, el destino. Constituyen sistemas de signos. Los más

conocidos son: la adivinación por medio de los astros (astrología), por

medio de las cartas (cartomancia), por medio de las líneas de la mano

(quiromancia), sin hablar de la borra del café, la bola de cristal,

etcétera. Esos sistemas son muy interesantes para el semiólogo en la

medida en que sirven para comprender la formación y el

funcionamiento de los códigos culturales.

IV. Balance y Conclusiones

La lucha libre es el segundo deporte más popular dentro de los

mexicanos, solamente superado por el futbol. Para los espectadores

es gratificante ver un enfrentamiento entre dos bandos, es vista como

una pelea entre el bien y el mal. Este deporte se ha dejado de ver

como un simple entretenimiento, actualmente es parte de la cultura del

mexicano.

Para los practicantes de la lucha libre, este deporte no es visto como

un pasatiempo o una distracción, es una forma de vida, una gran

Page 47: Lucha Libre

pasión que no cambiarían por nada, y que muchas veces ha sido el

responsable de grandes ausencias familiares o pérdidas personales

irremediables. Al subir al ring y entrenar con tanta devoción, se puede

apreciar el gran significado de la lucha libre, es como una religión y

quienes la practican son sus fervientes devotos.

Los seguidores de la lucha libre no sólo son adultos o jóvenes,

actualmente vemos individuos de cortas edades que ven a los

luchadores como héroes y que admiran las grandes batallas que

realizan sus personajes favoritos arriba del ring. Esta popularidad

entre los niños ha sido un motor importante para que la industria de la

lucha libre continúe. Sin embargo, la introducción de espectáculos

extranjeros (lucha libre estadounidense) a las pantallas nacionales ha

sido un gran golpe para este deporte. Es difícil creer que llegue a

eliminar una tradición tan importante como es asistir a las arenas a

presenciar grandes espectáculos, pero puede ser un motivo de

disminución de público, principalmente el infantil.

Podemos decir que la lucha libre es toda una tradición que se va

heredando generación tras generación, esto no solo aplica en los

aficionados, ya que podemos ver gladiadores que heredan su nombre,

los famosos juniors, con esto se busca preservar la tradición, el

nombre, la calidad, son varias familias luchisticas las que engalanan el

cuadrilátero, convirtiendo este deporte en algo mas, convertirlo en una

verdadera devoción y toda una manera de vivir.

Sin duda la lucha libre es todo un suceso en nuestro país y parte

imprescindible de nuestra cultura, es emocionante asistir a la arena y

gritar apoyando o insultando a los luchadores.

Page 48: Lucha Libre

V. Anexos

5.1 Imágenes

Page 49: Lucha Libre
Page 50: Lucha Libre

Bibliografía y Cibergrafía

http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/misc/newsid_7001000/7001817.stm

http://www.100porcienmexico.es/Lucha_%20libre.pdf

http://www.gratisweb.com/elcobarde/uwa.html

www.cmll.com.mx

Elías, Norbert y Eric Dunning (1992). Deporte y ocio en el proceso de la

civilización. México: Fondo de Cultura Económica. Tr. Purificación Jiménez.

Título original: Sport and leisure in the civilizing process. Oxford: Blackwell,

1986.

Page 51: Lucha Libre