Lucha de Clases, Lucha de Masas, Guerra de Clases

download Lucha de Clases, Lucha de Masas, Guerra de Clases

of 18

Transcript of Lucha de Clases, Lucha de Masas, Guerra de Clases

  • 7/31/2019 Lucha de Clases, Lucha de Masas, Guerra de Clases

    1/18

    LUCHA DE CLASES, LUCHA DE MASAS, GUERRA DE CLASES

    [Transcripcin de documento del MIR bajo la dictadura militar, se desconoce su fecha

    exacta de elaboracin]

    CONCEPTO DE MASAS.

    Las masas resumen masas del pueblo y son los desposedos, los explotados, losoprimidos, los que viven de su propio trabajo, sin explotar a otros. En este sentido, las masas

    son un fenmeno existente ya en las sociedades precapitalistas, en las grandes insurrecciones

    de los esclavos en la antigedad y en Roma (como Espartacus, por ejemplo) se expresa lapresencia de las masas, de l pueblo en movimiento en la historia.

    Pero, es con el surgimiento del capitalismo que el fenmeno de las masas gana toda su

    amplitud y su [ilegible] contempornea. Las masas pasan a ser un fenmeno cuantitativo ycualitativo vinculado orgnicamente al surgimiento y desarrollo del capitalismo como modo

    de produccin dominante.

    MASAS Y CAPITALISMO.

    Las masas son un producto de la convergencia entre la concentracin poblacional factorcuantitativo- y su insercin en las relaciones de produccin capitalistas factor cualitativo- y

    sus consecuencias, la explotacin y la miseria. Es un proceso que tiene su centro en la

    creacin del proletariado como clase, que es a la vez una de las precondicionesindispensables del capitalismo: la paricin de la fuerza de trabajo libre.

    MASAS PROLETARIAS.

    EL proletariado surge de la fuga de los siervos, de la explotacin de los campesinos, de la

    crisis del artesanado medieval, de la poblacin fluctuante de la Edad Media y de la

    descomposicin de los squitos feudales. Ese proceso se da paralelamente a lasconcentraciones urbanas con el surgimiento de lo que son las ciudades contemporneas-, el

    desarrollo de la manufactura y de la industria y a la creacin del mercado de consumo para la

    produccin capitalista.

    Exista una relacin orgnica y funcional entre la crisis social de las sociedades feudales y la

    organizacin de las relaciones capitalistas de produccin y de intercambio. Las masas son en

    su produccin y en su reproduccin por las relaciones capitalistas, en sus orgenes y sumultiplicacin, a la vez la fuente de mano de obra que hace posible las nuevas relaciones de

    produccin y elemento que permite la realizacin de esa produccin como mercado de

    consumo popular.

    EL PROLETARIADO Y LAS MASAS.

    Las masas de la poblacin tienen al proletariado como centro, como polo de atraccin

    permanente, en lo social, en lo poltico, en lo ideolgico y en lo organizativo. En lo social,

  • 7/31/2019 Lucha de Clases, Lucha de Masas, Guerra de Clases

    2/18

    por la tendencia a la proletarizacin de capas crecientes de la poblacin. En lo poltico por la

    aparicin y desarrollo de fuerzas polticas que expresan el sector de mayor cohesin socialala interior del pueblo y que por lo tanto tiene las mejores condiciones para hegemonizar el

    campo popular y establecer, a partir de su propia fuerza el camino y la organizacin de las

    alianzas en ese campo. En lo organizativo, porque la concentracin fabril y minera crea las

    condiciones ms favorables para la aparicin de formas organizativas slidas y masivas porparte de los obreros que pueden integrar o servir de punto de apoyo para los otros sectores del

    pueblo. En lo ideolgico, porque la insercin de los obreros en las relaciones capitalistas de

    produccin posibilita a la clase obrera la conciencia posible sobre la totalidad de la sociedady su devenir, a partir de su subversin y sustitucin por la condicin obrera como patrn de

    vida; la situacin y las condiciones de vida de los obreros generan mas claramente lo valores

    y la organizaciones necesaria para la lucha radical contra el capitalismo.

    LAS MASAS EN LAS REVOLUCIONES BURGUESAS.

    Las masas ya haban protagonizado las grandes batallas de las revoluciones burguesas: fueronlos combatientes, compusieron los ejrcitos populares que heroicamente realizaron las

    revoluciones democrticas, nacionales y populares contra la aristocracia feudal y el

    absolutismo, proceso realizado bajo la direccin de la burguesa ascendiente.

    Posteriormente, bajo las nuevas condiciones polticas, con las relaciones de produccin

    capitalistas consolidadas, surge de forma orgnica y poltica, la primera expresin delmovimiento obrero como destacamento de avanzada del movimiento dem asas en l mundo

    contemporneo: en Inglaterra de comienzos del siglo pasado, cuando gana conformacin

    definida por primera vez el movimiento de masas en el capitalismo.

    El MOVIMIENTO OBRERO EN INGLATERRA.

    El surgimiento del movimiento obrero estuvo condicionado por la forma que asumi enInglaterra la revolucin burguesa, por las nuevas relaciones de clases emergente de ella. La

    liquidacin de las posibilidades de que el campesinado y la pequea burguesa urbana se

    convirtieran en fuerza social, facilitaron la imposicin de la clase obrera como polofundamental de oposicin al rgimen capitalista; pero su integracin, su subordinada a las

    luchas internas a las clases dominantes, producto de la imposicin gradual de la burguesa

    sobre el estado y la sociedad por desplazamientos internos y no por ruptura violenta, comofue el caso de Francia, redujo la fuerza social de la clase obrera a la lucha sindical, mediante

    una desviacin acentuadamente tradeunionista, que no acta conforme a una estrategia de

    lucha por el poder.

    EL MOVIMIENTO OBRERO EN FRANCIA.

    Francia se rebel en el laboratorio de las experiencias polticas del movimiento obrero. Alcontrario de Inglaterra, la revolucin burguesa en Francia confirm -en lugar de destruir- al

    campesinado y a la pequea burguesa urbana y, al multiplicar los sectores intermedios,

    result el rol autnomo del Estado y de la lucha poltica, haciendo de Francia el pas de cunadel movimiento bonapartista, donde aquel aspecto se exacerba.

  • 7/31/2019 Lucha de Clases, Lucha de Masas, Guerra de Clases

    3/18

    El movimiento obrero disput permanentemente a la burguesa la direccin poltica sobre el

    campesinado y la pequea burguesa urbana, con resultados que a menudo han significado latendencia poltica e ideolgica a la sobrevaloracin del rol del restado para lograr esa

    direccin. Esas deformaciones tienen su expresin de izquierda en el blanquisno y en el

    anarquismo, y de derecha en todas las variantes reformistas, de la socialdemocracia al

    eurocomunismo.

    EL MOVIMIENTO OBRERO EN ALEMANIA

    El primer caos histrico de una revolucin burguesa atrasada fue del de Prusia, donde las

    transformaciones que franquean el camino a las relaciones de produccin capitalistas se

    dieron desde arriba con el bismarckismo- prescindiendo de la participacin activa de lasmasas. A pesar de las diferencias respecto a Francia, las tendencias a desviacin del

    movimiento obrero alemn fue igualmente hacia la sobrevaloracin de la posibilidad de una

    transformacin revolucionaria de la sociedad desde arriba, desde el Estado, como lo

    expresaron, de forma distinta, Hegel, Lasalle y la socialdemocracia alemana.

    EL MOVMIENTO OBRERO EN RUSIA.

    Al lado de los reveses de la Comuna de Pars y del movimiento obrero alemn, la lnea de

    menor resistencia apuntaba hacia la favorable correlacin de fuerzas establecida en Rusia,

    donde a pesar del revs de la revolucin de 1905, las fuerzas revolucionarias supieronsuperar su periodo de reflujo y retomaron aceleradamente un acumulacin de fuerzas

    explosivas, que termin por hacer reventar la cadena imperialista en un eslabn ms

    condensado por las contradicciones del sistema en su conjunto. Se desarrollaba unmovimiento de masas con caractersticas distintas, conducido por una concepcin que

    articulaba el desarrollo objetivo del as relaciones econmicas a nivel nacional e internacional,

    con una estrategia que vinculaba las transformaciones anti-zaristas con la instauracin del

    poder obrero-campesino bajo hegemona proletaria.

    EL MOVIMIENTO OBRERO Y LACONCEPCIN DE LENIN.

    Es as que Lenin introduce una concepcin de lo que son las masas, mediante la alianza

    obrero-campesina y de su conformacin como movimiento de masas, ligado a las condiciones

    mismas de la lucha poltica.

    CONCEPCION DIALCTICA DEL MOVIMIENTO DE MASAS

    El concepto de masas es variable segn cambie el carcter de la lucha. Al comienzo de lalucha bastaban varios miles de verdaderos obreros revolucionarios para que se pudiera hablar

    de masas. Si el Partido, adems de llevar a la lucha a sus militantes, consigue poner en pie a

    los sin partido, eso es ya el comienzo de la conquista de las masas. Durante nuestrasrevoluciones hubo casos en que unos cuantos miles de obreros representaban la masa. En la

    historia de nuestro movimiento, en la historia de nuestras luchas contra los mencheviques,

    encontraris muchos ejemplos en que bastaban en una ciudad unos miles de obreros parahacer evidente el carcter masivo del movimiento. Si unos miles de obreros sin partido que

    habitualmente llevan una vida apoltica y arrastran una existencia lamentable, que nunca han

  • 7/31/2019 Lucha de Clases, Lucha de Masas, Guerra de Clases

    4/18

    odo hablar de poltica, comienzan a actuar revolucionariamente, ya tenis ante vosotros la

    masa. Si el movimiento se extiende y se intensifica, paulatinamente va transformndose enuna revolucin verdadera. Eso lo vimos en 1905 y en 1917, durante las tres revoluciones, y

    vosotros tambin tendris aun ocasin de convenceros de esto. Cuando la revolucin est ya

    suficientemente preparada el concepto de masas es ya otro: unos cuantos miles de obreros

    no constituyen ya la masa. Esta palabra comienza ya a significar otra cosa distinta. Elconcepto de masas cambia en el sentido de que por l se entiende una mayora, y a dems no

    solo una simple mayora de obreros sino la mayora de todos los explotados. (Lenin,

    Discurso en defensa de la tctica de la Internacional Comunista, 1/7/2912, TercerCongreso de la I.C. Obras escogidas en Tres Volmenes, II Volumen, pag. 651-.2)

    LA ESTRATEGIA REVOLUCIONARIA: DIALCTICA DE LAS CONDICIONESOBJETIVAS Y LAS CONDICONES SUBJETIVAS

    Los elementos de desarrollo objetivo de la lucha de clases son integrados a la estrategia

    poltica de la lucha por el poder, como aspecto del rol de direccin ejercida por la vanguardiarevolucionaria sobre el conjunto de las fueras sociales y polticas en los combates de clases.

    Se inicia un nuevo periodo en la concepcin de la historia de la lucha de clases, de

    articulacin entre sus aspectos objetivos y subjetivos, materiales y concientes.

    CONCEPCIN LENINISTA DE LA HISTORIA Y DEL CAMBIO SOCIAL

    La historia aparece como una cadena de desarrollo de enfrenamientos de clases producidos

    por intereses distintos, llevados por reacciones instintivas semiconscientes o concientes en

    defensa de las necesidades de cada grupo social de intereses opuestos, hasta que se producencondiciones particulares de convergencia de una serie de factores que posibilitan la ruptura

    de esa estructura integradora d antagonismo: se producen las revoluciones. La teora leninista

    es un paso decisivo en la comprensin del arte de conduccin de los procesos objetivos

    conforme una direccin revolucionaria.

    LA VISIN DE MARX Y LA II INTERNACIONAL

    La visin de Marx y sobre la evolucin de la lucha de clases bajo el capitalismo y su camino

    inevitable hacia la dictadura del proletariado fue sometida a una concepcin organicista por la

    II Internacional, donde las tendencias a la maximizacin de la ganancia conduca no slo alas crisis peridicas, sino tambin a la prdida de control poltica por la burguesa sobre una

    masa proletaria cada vez ms numerosa, concentrada, organizada, conciente, que se

    impondra finalmente como nuevo poder poltico. El desarrollo del capitalismo haca

    corresponder la expansin de la produccin con el ensanchamiento del marcado; elproletariado era a la vez fuerza de trabajo y parte del mercado de consumo; su multiplicacin

    corresponda al mismo tiempo a ala necesidad capitalita de garantizar la reproduccin de su

    fuerza de trabajo y su nivel de vida, como destinacin de parte de la produccin.

    KAUTSKY Y ROSA LUXEMBURGO: LA REVOLUCIN, VANGUARDIA, MASAS

  • 7/31/2019 Lucha de Clases, Lucha de Masas, Guerra de Clases

    5/18

    La polmica entre Kautsky y Rosa Luxemburgo plantea por primera vez frente al mspoderoso movimiento de masas existente hasta ese momento (el de Alemania de fines del

    siglo pasado y comienzos de ste) el problema de las relaciones entre el desarrollo

    espontneo de las lucha de masas y la intervencin de las vanguardias para la conquista del

    poder por el proletariado. La frmula de Rosa Luxemburgo segn la cual la tarea de lavanguardia es la de dar organizacin a la espontaneidad y espontaneidad la organizacin. Fue

    el nivel ms alto de elaboracin estratgica de la combinacin entre la participacin

    protagnica de las masas y la conduccin de Partido revolucionario, despus de los balancesde Marx y Engels sobre las causas de la derrota de la Comuna de Pars y de la introduccin

    de Engels a Las luchas de clases en Francia, su ltimo escrito poltico.

    EL IMPERIALISMO Y LA REVOLUCIN RUSA

    El paso del capitalismo a su fase imperialista trajo elementos nuevos en el desarrollo de la

    lucha de clases en todos los planos, alternado sus formas de expresin, enmarcando sucampo, modificando su ritmo. La revolucin de 1905 en Rusia revel algunos de esos

    aspectos, el primero de lo s cuales fue el surgimiento de un proceso revolucionario en la

    periferia de las metrpolis imperialistas, reproduciendo en forma particular la estructura delpoder de base introducida por la Comuna, como fundamento del poder poltico alternativo.

    La discusin sobre las razones del revs se constituye en otro aspecto importante en la

    maduracin del anlisis de la dinmica concreta de la lucha de clases en el nuevo siglo, perola explosin de la Primera Guerra trajo factores que, aunque productos tpicos de la era

    imperialista, hacan de la forma como el proletariado ruso resolvi el problema de la

    movilizacin del conjunto de pueblo, de su armamento y del asalto victorioso al poder, unava particular.

    LA III INTERNACIONAL

    La construccin de la Internacional Comunista centrada en la primera experiencia

    revolucionaria triunfante (a la cual se venan a sumar intentos revolucionarios fracasados

    como los de Alemania, Hungra, Polonia, como para realizar por contraste, el caminosovitico como el referente central) restringi el marco de reflexin estratgica respecto a las

    nuevas formas asumidas por la lucha de clases en su fase imperialista, a los que ahora habra

    que agregar la apertura de la poca de transicin de la humanidad del capitalismo alsocialismo. La lucha de la IC estar centrada en gran medida en la homogeneizacin de los

    nuevos destacamentos revolucionarios europeos, en pugna directa con la socialdemocracia y

    todas sus variantes intermedias. La lucha poltica se desplazar luego a partir del 3er y 4to

    Congreso de la IC- hacia el plan tctico de la acumulacin de fuerza poltica y de masas,frente al a recomposicin capitalista pasado el primer momento de post guerra y los reveses

    revolucionarios que anunciaban no la extensin de la lucha victoriosa por el poder, sino un

    periodo ms largo de estabilidad capitalista y crecimiento gradual de los partidos comunistas.

    EL RETRASO EN LA REFLEXIN ESTRATGICA

  • 7/31/2019 Lucha de Clases, Lucha de Masas, Guerra de Clases

    6/18

    El retraso en la reflexin estratgica por parte del movimiento revolucionario mundial le

    impidi recoger las observaciones de Lenin, al final de su vida, sobre el desplazamiento deleje de los enfrentamientos al interior de la cadena imperialista hacia el este, lo que significaba

    Asia y ala vez el conjunto de la periferia capitalista, segn su lgica de la relacin entre los

    eslabones de esa cadena. El retraso se acentu por los avances y la diferenciacin de

    estrategias en el campo imperialista, de las cuales el fascismo italiano y la poltica del NewDeal norteamericano son dos demostraciones fehacientes.

    La reflexin estratgica por parte del movimiento obrero revolucionario ser retomada enpleno periodo de repliegue y de avance contrarrevolucionario, siendo desarrollada en dos

    perspectivas distintas, por Gramsci y por Dimitrov por una parte, y por Mao y Ho Chi Min

    por otra. Las dos primeras enfocan la situacin bajo el impacto directo de los ascendientesvientos contrarrevolucionarios.

    GRAMSCI Y DIMITROV

    Gramsci, articulando en una totalidad su concepcin sobre los sistemas hegemnicos de

    imposicin del poder de las clases dominantes y del proletariado, plantea las bases ms

    importantes para la estrategia y la tctica revolucionarias en el plano de la lucha polticoideolgica contra el Estado Burgus. El movimiento obrero organizado recoger sin embargo,

    los planteamientos de Dimitrov, una lnea de accin fundamentalmente defensiva en la

    resistencia a los embates del fascismo en Europa, que desvinculaban la acumulacin defuerzas defensivas en una perspectiva de lucha por el poder y precisamente continuaba en

    direccin opuesta a Gramsci; su prctica concreta signific el abandono de la lucha por la

    hegemona proletaria y la subordinacin de la lucha del movimiento obrero a fraccionesburguesas en la defensa de la democracia poltica.

    CHINA Y VIETNAM: LA GUERRA REVOLUCIONARIA

    La reflexin y la prctica ms importante tuvieron lugar en la periferia capitalista, en Asia, tal

    cual apuntara Lenin, donde la contrarrevolucin igualmente avanzaba, pero su

    enfrentamiento se dio en un marco de accin distinto por parte del movimientorevolucionario en China y en Vietnam. La acumulacin de fuerzas de resistencias era

    entendida como el momento de fortalecimiento de vas estratgicas de organizacin y

    desarrollo de un contingente poltico militar de asalto al poder del Estado y la constitucin deun poder democrtico, nacional y revolucionario, bajo la conduccin proletaria.

    La derrota de las insurrecciones urbanas en China en 1927, producto de intentos de asalto

    frontal al poder y las experiencias del movimiento revolucionario vietnamita de inicio de losaos 30, impusieron la necesidad de readecuaciones de la estrategia revolucionaria, tanto en

    lo que se refiere a la tctica de conduccin de los enfrentamientos de clase, como a la

    constitucin de la fuerza militar revolucionaria. La Larga Marcha, la constitucin del EjrcitoPopular a travs de la guerra campesina, acumulando fuerzas a lo largo de un prolongado

    proceso de enfrentamientos, que atraves varias etapas y periodos tcticos, hasta desembocar

    en la insurreccin general para la conquista del poder represent un viraje fundamental, unpunto de inflexin en la historia de la teora estratgica por parte del movimiento

    revolucionario, que abri el camino victorioso a la revolucin en Asia, China, Vietnam,

  • 7/31/2019 Lucha de Clases, Lucha de Masas, Guerra de Clases

    7/18

    Corea- prolongado posteriormente por las guerras revolucionarias triunfantes en Argelia,

    Cuba, Mozambique, Angola, Nicaragua.

    EL DESARROLLO DESIGUAL DEL MOVIMIENTO REVOLUCIONARIOSi objetivamente la ley del desarrollo desigual impulsaba a ritmos cada vez ms distintos la

    evolucin del capitalismo en la metrpolis, y en la periferia, ello se reflejara a partir deahora directamente en el mismo movimiento revolucionario, con el repliegue del movimiento

    obrero europeo en la defensa del la democracia poltica en los marcos del Estado burgus y

    en proyeccin del movimiento revolucionario asitico hacia formas de resolucinrevolucionaria de la crisis hegemnica dentro del orden imperialista internacional.

    Esa diferencia de caminos, con todas las implicancias ideolgicas y estratgicas que conlleva,

    representaba a la vez la desarticulacin de un centro de reflexin, memoria histrica yelaboracin estratgica de la lucha por el poder y de construccin de la nueva sociedad, que

    recogiera las tradiciones revolucionaria del siglo XIX, incorporara los avances en la

    concepcin estratgica del imperialismo y a partir de ah se encaminara hacia la recuperacindel retraso en la elaboracin estratgica por parte del movimiento revolucionario. El

    movimiento obrero europeo se abandonaba a la accin tctica enunciada por los Frentes

    Populares, abriendo un periodo de repliegue en la proyeccin estratgica del movimientocomunista de las metrpolis, al tiempo que lo reacercaba tcticamente a la socialdemocracia.

    La URSS y posteriormente los pases de democracia popular del este europeo a su vez, se

    movern en el marco de la reconstruccin econmica y poltica de sus pases y de los nuevosequilibrios estratgicos, polticos y militares, con la polarizacin entre pases socialistas y el

    sistema imperialista polarizando la escena internacional.

    IMPERIALISMO Y GUERRA DE CLASES

    La lucha de clases en la fase imperialista del capitalismo asumi un ritmo y una complejidad

    superiores, agudizada por la constitucin internacional del sistema socialista frente alcapitalista, y porque los centros imperialistas reactualizaban sus planteamientos estratgicos,

    tanto respecto al campo socialista, como a la lucha dentro de cada pas contra los procesos

    revolucionarios. La estrategia imperialista pas ase ser concebida como una guerra deposiciones, de defensa de sus territorios amenazados desde el exterior por el campo socialista

    y del interior de las fuerzas revolucionarias. Reorganiza sus fuerzas en funcin de las nuevas

    condiciones de combate, construyendo una lnea de defensa exterior con la OTAN, OTASE,

    utilizando a Japn, Turqua, Irn, como fronteras de contencin contra el campo socialista. Lalnea de defensa interior se conectaba con la exterior a travs de las FFAA de los estados

    capitalistas, articuladas mediante los pactos militares (TIAR, PAM) organizados por las

    escuelas militares del imperialismo, sus doctrinas, armamento y equipos. Los estadoscapitalistas en la periferia del sistema, ms expuestos a las arremetidas de las fuerzas

    revolucionarias por la menor resistencia y consistencia de sus lneas de defensa en lo social y

    lo poltico, pasaron a descansar cada vez ms directamente en la fuerza militar, su estabilidady continuidad.

  • 7/31/2019 Lucha de Clases, Lucha de Masas, Guerra de Clases

    8/18

    La lucha de clases en escala internacional pas a ser concebida por el imperialismo como una

    guerra entre dos sistemas organizados a nivel mundial, de la cual cada conflicto no es sinouna parte integrante que influye directamente en la correlacin de fuerzas global.

    Las FFAA de los pases perifricos fueron conducidas de la ideologa original de la defensa

    nacional a la doctrina de la seguridad nacional, insertando la problemtica de la guerra total yde la guerra interna a partir de la guerra fra.

    La doctrina de la seguridad nacional tiene una concepcin organicista biologista de lasociedad, que se estructura conforme un equilibrio social que no comporta contradicciones.

    Los conflictos son considerados como quinta columna, infiltracin del enemigo

    internacional, cncer a extirpar. (1)

    (1) Las ejecuciones masivas, las muertes en las torturas, las expulsiones del pas, la

    prohibicin de los regresos, relegaciones, son expresiones directamente punitiva de esa

    poltica de saneamiento del cuerpo social.

    Los tiempos de paz son considerados tiempos de preparacin para la guerra, o al menos,

    tiempo de contencin de la subversin enemiga, para prevenir la guerra, trabajo desarrolladomediante la contrainsururgencia como combinacin del trabajo informativo, de propaganda,

    de presin directa y de asistencia social. La paz queda as como una guerra encubierta, dado

    que esta es total en el tiempo y en el espacio.

    Si en las post guerra las FFAA latinoamericanas se alinearon doctrinaria y polticamente

    conforme a la contradiccin entre democracia (burguesa) y dictadura (del proletariado), esaposicin se fue desplazando hacia la polarizacin occidentes (capitalismo) contra el ese

    (socialismo) Acuerdos y pactos militares como el TIAR y el PAM fueron desviando su centro

    de la defensa hemisfrica hacia la defensa interna.

    La internacionalizacin plena de las relaciones capitalistas bajo la hegemona norteamericana

    reorganiza ese sistema como un sistema internacional, invadido por la lucha de clases, que a

    su vez tambin se desarrolla, como una totalidad internacional, a pesar de sus crecientesmatices internos, produciendo una guerra de sistemas.. En base a ello la doctrina de la

    seguridad nacional apunta todas sus armas hacia una guerra contra la URSS y sus agentes

    internos.

    El fortalecimiento del frente interno significa la construccin de una sociedad

    contrainsurgente, de una sociedad cuyos nortes estn orientados por el objetivo de impedir la

    infiltracin enemiga, la ruptura de su monolitismo, los efectos de la guerra sicolgica,construyendo cmaras slidas e intransponibles para proteger todo el territorio social y

    geogrfico del pas. En esa tarea el Estado se convierte en cuartel general de la guerra y las

    FFAA en centro de reflexin y direccin estratgica. El carcter compacto del Estado,amoldado conforme los criterios de jerarquizacin y defensa interna de los institutos

    armados, lo hace inmune a las infiltraciones, es decir, a las contradicciones sociales, polticas

    e ideolgicas.

  • 7/31/2019 Lucha de Clases, Lucha de Masas, Guerra de Clases

    9/18

    Reconstruir el Estado en base al modelo de las FFAA y amoldar en base a ello la sociedad,

    considerada como un campo de batalla entre dos fuerzas de carcter internacional. El sistemapoltico tiene que ser reorganizado como coraza para la defensa del poder del Estado y de su

    aparato central. Se conforma as un rgimen contra las masas, un Estado contra la sociedad

    civil, en la medida en que es sinnimo de unidad monoltica, sin brechas y sta implica

    siempre en la diversidad, la diferenciacin, los conflictos, las contradicciones. Para ello, enbase a la teora del cncer, complementada por la de los inocentes tiles, colaboradores

    inconcientes del enemigo, en la medida en que introducen la diferencia en el frente interno,

    tratan de cortar todas las redes de sociabilidad construidas por los individuos en la sociedad,no solamente las de proyeccin poltica y social clara como los sindicatos, los partidos, sino

    que tambin las asociaciones de carcter primario, que implican articulacin de los

    individuos sin mediacin estatal. El proyecto es del de amoldar a la sociedad sin correashorizontales entre los individuos, como en el ejrcito, donde rige la compartimentacin y los

    comandos centralizados y nicos, para lograr finalmente que el Estado sea todo, la sociedad

    nada, conforme al ideal del totalitarismo.

    Las FFAA son el modelo y el agente de ese proceso de transformaciones, que coincide con

    los intereses y la forma de acumulacin de capital de la gran burguesa financiera

    internacionalizada. La incapacidad para absorber las contradicciones, incluso dentro de lasclases dominantes, original en las FFAA y transferidas al sistema poltico y al Estado Militar,

    se corresponde con un esquema de reproduccin de capital no integrador, rgido en la

    pirmide y excluyente en su conjunto.

    La accin poltica del Estado est orientada por la tctica de las maniobras militares,

    buscando localizar los focos de tensin y tratando de desarticularlos mediante la represindirecta, las aperturas controladas y localizadas en el tiempo yen el espacio, manteniendo

    siempre el objetivo que define sus relaciones con el pueblo: su derrota y aplastamiento.

    ESBOZO HISTRICO DE LA DOMINACIN EN CHILE

    En Chile, las clases dominantes fueron dbiles en su momento de reinsercin en el mercado

    internacional, despus del a independencia poltica, porque no detentaban fuentes productivasesenciales al capitalismo internacional. Cambia esa situacin en el periodo que va de la

    Guerra del Pacfico hasta la crisis del Salitre e incluso, solamente hasta la cada de

    Balmaceda, desde la ampliacin del territorio nacional, para incluir a las zonas salitreras,cambia la relacin del pas con las metrpolis internacionales. Pero ello no es aprovechado

    para iniciar una acumulacin de capital de base nacional, posibilitando el adueamiento

    completo de la minera por el capital ingls primero, el norteamericano despus, con el ciclo

    del cobre.

    Las clases dominantes quedan estructuralmente dependientes del capitalismo extranjero a

    travs del cobre, antes de todo y, al mismo tiempo, dependientes del aparato estatal, paraadministrar y repartir los dividendos de la exportacin cuprfera. En el gobierno oligrquico

    el Estado funcionaba como elemento democratizador dentro de las clases dominantes,

    como socializador de los beneficios del salitre, jerarquizados conforme a fraccionesdominantes y su capacidad para hacerse del aparato estatal.

  • 7/31/2019 Lucha de Clases, Lucha de Masas, Guerra de Clases

    10/18

    La estrategia hegemnica es de la concentracin de las fuerzas burguesas alrededor del

    Estado fuerte, la utilizacin de las FFAA para la defensa exterior e interior, la exclusin delos sectores populares, perifricamente beneficiados por los subefectos de la expansin del

    sistema y directamente por sus bajas.

    La crisis del rgimen oligrquico y de la economa salitrera bajo dominio ingls, da paso a laestrategia hegemnica industrialista que utiliza al Estado de forma mucho ms intensa y

    amplia; intensa en el apoyo a la industrializacin, que requera la obtencin de recursos que

    la burguesa industrial no encontrara de otra manera; amplia, porque sirve de instrumento deorganizacin de un bloque social y poltico de apoyo al proyecto industrialista, mediante la

    democracia parlamentaria. El Estado jugaba un papel democratizante, como Estado de

    compromiso (dirigido por la burguesa industrial), incorporando a sectores populares(movimiento obrero organizado, empleados, pequeos propietarios urbanos), los haca

    participar de formas subordinadas en la reparticin de los dividendos de la exportacin.

    Es una estrategia hegemnica de cooptacin de sectores de masas organizados (laorganizacin como condicin para ellos, como criterio de inclusin), jugando a la divisin

    del campo social del pueblo, separando al campesinado, a los pobladores y a gran parte del

    proletariado de la pequea y mediana industria, para bloquear la unidad interna de las clasesdominadas.

    Los aos 50 y 60 traen aparejados cambios fundamentales en la estrategia imperialista; en elcampo econmico y militar conduciendo a virajes importantes en la estrategia poltica de las

    clases dominantes de los pases latinoamericanos. En el plano econmico, los aos 60 van

    marcando el dominio del capital financiero, como respuesta especulativa ala incapacidad delcapital de seguir expandiendo las ramas dinmicas de las fuerzas productivas durante el

    periodo de la post guerra, por la cada de las tasas de ganancias, la baja productividad, la

    disminucin de la competitividad internacional del capitalismo norteamericano, la elevacin

    de los precios de las materias primas, la extensin de la inestabilidad social y poltica enextensas zonas de abastecimiento, inversin y destinacin de la produccin de las metrpolis.

    Se produce una recomposicin de la divisin internacional del trabajo, bajo la gida delcapital financiero internacional, con la redistribucin de funciones a los capitalismos

    nacionales, especialmente a los dependientes, mediado por el proteccionismo de las

    metrpolis, la sustitucin de las inversiones directas a sectores productivos por los prstamosy crditos, con la consiguiente dependencia del FMI y la imposicin de su carta de

    condiciones, y el incentivo a la produccin alimenticia, de materias primas estratgicas, de

    petrleo y derivados, de fuentes alternativas de energa.

    Para un pas como Chile signific que los requerimientos del capital y sus derroteros

    impusieran condicionantes a la reproduccin de las condiciones econmicas y sociales. El

    capital monopolio nacional de base fabril evoluciona hacia un capital financiero, de basebancaria, internacionalizado desde un punto de vista de la integracin de los capitales y de la

    direccin de la produccin interna hacia los mercados internacionales y la apertura de las

    fronteras hacia el ingreso de la produccin extranjera. Se cambian las relaciones estructuralesentre la industria y las finanzas, aquella pasa a someterse al movimiento del capital-dinero.

  • 7/31/2019 Lucha de Clases, Lucha de Masas, Guerra de Clases

    11/18

    De un proceso de acumulacin monoplica nacional se pasa a una acumulacin financiera

    internacional.

    El capital financiero representa una conquista de mayor movimiento para el capital, con

    mxima libertad de desplazamiento del capital de una empresa a otra, de una rama a otra

    (movilizacin horizontal), de la produccin a la comercializacin, del cultivo alprocesamiento (movilizacin vertical), de lo nacional a lo internacional y viceversa. Logra el

    capital financiero una capacidad de control de un mximo de actividades productivas con un

    mnimo de inversin efectiva.

    Lo fundamental pasa a ser la rentabilidad del conjunto de las inversiones y no la de una rama

    en particular, que puede ser abandonada o subvencionada por el conjunto de las inversiones.Se organiza el capital total a partir de un poderoso centro integrado de carcter horizontal y

    vertical, de un amplio proceso de divisin internacional del trabajo y tambin nacional,

    compartiendo tareas con los pequeos productores rurales, con las medianas y pequeas

    empresas industriales y comerciales, con otros grades consorcios econmicos.

    Esta capacidad de movimiento posibilita una gran capacidad por parte del capital financiero

    para escaparse a las correlaciones de fuerzas desfavorables en algn sector econmico desus inversiones, porque le da mucho mayor capacidad de resistencia, de desplazamiento hacia

    otros sectores de subvencin de prdidas ocasionales.

    Adems, el capital financiero nacional se vuelve interlocutor privilegiado del capital

    financiero internacional, por su dimensin, por su insercin dominante en la economa

    nacional, por sus vnculos con el aparato estatal, pero tambin por su integracin interna, quese corresponde con el movimiento de los capitales en el mercado internacional.

    El Estado queda como centro de administracin del movimiento interno de los capitales, no

    constituyndose en obstculo, sino en aliento a ese libre flujo de los capitales. El Estado yano organiza las relaciones de produccin en el mbito nacional como una totalidad, tampoco

    administra la ley del valor a nivel nacional o la reparticin de los dividendos de exportacin y

    la renta nacional. Este queda como el lugar de convergencia entre el gran capital financierointernacionalizado y la burocracia poltico-militar encargada de la organizacin y mantencin

    del orden poltico-interno.

    Esas condicionantes de la lgica de acumulacin del capital representan una base material

    restringida y concentrada, que coincide con los rasgos de dominacin de las FFAA como

    instrumento del ejercicio del poder. Ese marco estrecho e inestable de integracin social del

    sistema econmico es la fuente de marginalizacin, de niveles de vida deprimidos, depolarizacin (social) en el conjunto de la pirmide social, de las diferenciaciones grandes al

    interior de las clases dominantes y de las capas medias, sin espacio para desplegarse y

    resolverse.

    Ello requiere de un rgimen de dictadura militar como condicin de reproduccin del

    sistema, como garanta de sus supuestos bsicos en el campo econmico: la mano de obraabundante y barata, la produccin de bienes salariales a bajos precios, la concentracin y la

  • 7/31/2019 Lucha de Clases, Lucha de Masas, Guerra de Clases

    12/18

    centralizacin creciente de capitales, la supresin de las protecciones arancelarias, la libre

    circulacin de los capitales financieros internacionales.

    Del punto de vista social, el capitalismo financiero dependiente necesita de un equilibrio

    social que descanse sobre un dominio absoluto del capital sobre la fuerza de trabajo, la

    inexistencia de un proceso social reivindicativo y, por lo tanto, el funcionamiento de la ley dela oferta y la demanda en las relaciones capital-trabajo y la inexistencia de la organizacin

    sindical como intento organizador y reivindicador de las necesidades de la fuerza de trabajo.

    El Estado administra la Ley del Valor de la fuerza de trabajo que no flucta conforme a laoferta y la demanda.

    Se requiere adems la atomizacin social del Pueblo, su divisin entre la mano de obraempleada en los sectores claves de la economa. La mano de obra calificada ligada a los

    grandes monopolios y grupos financieros (tecnocracia, empleados de alto nivel) y la mano de

    obra de reserva (PEM, servicios personales, comercio minoritario, minifundio, pequea

    propiedad campesina). LA amenaza que pesa sobre el empleo sirve para debilitar lacapacidad reivindicativa de los trabajadores, valiendo a la vez, (el empleo) como criterio de

    integracin (amenazada e inestable) al sistema o de su exclusin.

    La explosividad de ese marco social tiene que apoyarse en un rgido control poltico-jurdico

    para mantenerse en equilibrio. Por una parte se implementa la fragmentacin social, la

    descomposicin de todas las tramas que articulan la sociedad civil, en todas sus esferas, paravincular a los individuos directamente al Estado, por un lado, al gran monopolio, por otro, a

    travs de la libre accin del mercado.

    La ideologa de la libre competencia individual, bajo las condiciones ms desiguales posibles

    para la aplastante mayora de la poblacin, enmascara las leyes de hierro del gran capital. El

    consumismo, la contrainformacin y la desinformacin son utilizadas para impedir la unidad

    social del pueblo, bloqueando incluso la unidad forjada objetivamente por las relaciones deproduccin capitalista, expresada en los sindicatos. EL objetivo es el de quebrar la identidad

    del pueblo y de las clases dominadas, decapitando sus liderazgos y controlando y reduciendo

    a su mnima expresin las organizaciones populares hasta desnaturalizarlas, como resultadode la concepcin que enfoca a los movimientos de masa como quinta columna enemiga.

    Frente a esta privatizacin de la vida de los individuos, las FFAA surgen con ms fuerzacomo la encarnacin y los portadores del inters general y nacional, fusionndose con el

    Estado impersonal y tecnocrtico.

    La condensacin de las contradicciones les imprime un carcter explosivo, contenido yreplegado en s mismo, producindose una lucha por el espacio para el despliegue positivo de

    sus energas o para su contencin y desviacin hacia la sobrevida y los callejones sin salida

    del consumismo. Cada enfrentamiento particular est inserto en la globalidad de lasrelaciones de fuerza, objetiva y subjetivamente, por la conquista o cierre del espacio para el

    despliegue de las contradicciones sociales y polticas, haciendo de cada enfrentamiento una

    amenaza potencial al equilibrio social de la sociedad contrainsurgente que lucha por imponerel gran capital financiero y su Estado militar.

  • 7/31/2019 Lucha de Clases, Lucha de Masas, Guerra de Clases

    13/18

    Se cay el velo del Estado de compromiso, y el sistema capitalista aparece tal cual es, sin el

    maquillaje de la democracia parlamentaria, como el capitalismo salvaje. La lucha de clases sepotencializa como guerra de clases, por que su simple existencia es negada, por un sistema

    que vive para ello- son refractarios a la diversidad, a la contradiccin, al conflicto, a la lucha,

    que se vuelven subversivos, bajo cualquier forma.

    Brasil, que haba vivido la misma trayectoria, de la democracia difcil a la democracia

    ingobernable, y que ahora tiene una maniobra de apertura para tratar de distender focos de

    gran tensin, mantiene, como su espina dorsal, la ley de seguridad nacional, la justicia militarpara crmenes contra la seguridad nacional, como las huelgas declaradas ilegales por le

    gobierno, el Consejo de Seguridad Nacional. El Estado Militar fundado en la doctrina de la

    seguridad nacional se mantiene ms all de la apertura poltica, las elecciones parlamentaria yde gobernadores de provincias, la prensa sin censura. Porque ellos son la ceiva [?] del Estado,

    del cual las FFAA son la espina dorsal.

    Cules son los elementos que componen este viraje en la forma de enfocar la lucha declases, por parte de las clases dominantes?

    La acumulacin de capital prescinde ahora en chile del mercado de consumo popular comomedio de realizacin de su produccin, que se destina fundamentalmente hacia el mercado

    exterior, sea a las esferas de alto nivel de renta. La reproduccin de la mano de obra tampoco

    es un problema que llevar a preocuparse por su preservacin por parte del sistema, dada suabundancia, prcticamente en todos sus niveles de calificacin. La fuerza de trabajo tiene por

    lo tanto, su destino librado a su propia surte, con el nico limite de constituirse en un foco de

    tensin demasiado peligroso para la inestabilidad del rgimen. Este se relaciona con lostrabajadores, por lo tanto, sin mediaciones que establezcan compromisos.

    El equilibrio social se impone sobre la paradoja de que, cuando la lucha de clases se agudiz

    ms en el pas, se instaur un rgimen que ms contina su profundizacin, por unapolarizacin social, reorganizndose en la acumulacin del capital financiero.

    Ideolgicamente la seguridad nacional permea a toda la accin de la dictadura, le dacoherencia, unifica al rgimen en su conjunto; le da un sentido preventivo a todo su accionar,

    en la perspectiva de evitar la deflagracin abierta del la guerra interna y de instaurar una

    sociedad contrainsurgente, inmune la infiltracin enemiga.

    Polticamente, la unidad frrea entre el gran capital financiero internacionalizado, las FFAA y

    el gobierno, a travs del Estado Militar, como fortn intransponible de los intereses de las

    clases dominantes, comanda la accin de la dictadura militar.

    EL ANLISIS DEL MM Y LA LNEA DE MASAS

    1.- El comportamiento de las masas, el cmo ellas se conforman, se movilizan y actanpolticamente est determinado y condicionado por una serie de factores, que pueden ser

    clasificados en tres niveles:

  • 7/31/2019 Lucha de Clases, Lucha de Masas, Guerra de Clases

    14/18

    a) factores de orden estructural

    b) factores de orden histricoc) factores de orden coyuntural

    (a) Los factores de orden estructural, se refieren a las condiciones constituyentes de la

    formacin social a que pertenecen esas masas y las caractersticas principales que ese procesoles transmite. Son factores de carcter econmico-social, geogrfico o geopoltico, cultural,

    que se particularizan por el hecho que son causantes permanentes, que condicionan su

    comportamiento ms all de los elementos del periodo, etapa, fase o coyuntura.

    Entre ellos estn, por ejemplo, el que un pas est integrado de forma subordinada y

    dependiente a la divisin internacional del trabajo capitalista, que su economa sea primarioexportadora o si le toca desarrollar en menor o mayor grado, la industria manufacturera; si en

    los productos primarios de exportacin, la produccin agrcola ocupa un lugar fundamental, o

    la ganadera, o entonces la minera,; si el producto agrcola bsico de exportacin es esencial

    a las economas centrales (cereales, por Ej.) o es secundario (banano).

    Esos factores a su vez tendrn consecuencias sociales, como por ejemplo, los efectos en la

    conformacin y desarrollo de las clases fundamentales, su fuerza relativa, diferenciacionesinternas, cohesin, relacin con las otras clases y capas sociales, tendencias caractersticas en

    ellas, etc.

    Conforme las actividades econmicas fundamentales, se urbanizarn en menor o mayor

    grado los centros productivos principales del pas, repartiendo en el espacio geogrfico a las

    clases, tendiendo a su aglomeracin o a su dispersin, acercando a las clases y capas aliadas odistancindolas. Los tipos de actividad principal de las clases sociales condicionan tambin

    sus principales rasgos culturales (conforme el grado de urbanizacin del pas), las

    necesidades de calificacin de la mano de obra; la coincidencia mayor o menor entre la

    ubicacin de las clases fundamentales y los sectores administrativos, financieros y culturalesdel pas; el haber tenido el pas una cultura indgena desarrollada previo a la conquista

    colonial; sus contactos mas o menos estrechos con las metrpolis imperialistas, por razones

    de su ubicacin en la divisin internacional del trabajo.

    La estructura se refiere a los elementos objetivos ms consistentes producidos por la

    interaccin entre la historia y la naturaleza, pero que se sedimentaron a la largo del tiempo,que se constituyeron como base para la conformacin de la formacin social en su conjunto.

    Los factores estructurales funcionan como lmites y condiciones de posibilidad de los otros

    fenmenos. Su causalidad no es absoluta, pero son elementos ms estables y continuos de las

    situaciones de clase; por ejemplo, el carcter monoproductor de un pas como Chile, es unfactor estructural, aunque tenga orgenes histricos, es decir, sea resultado de la accin mutua

    entre el hombre y la naturaleza. Fue la interaccin entre las condiciones naturales del

    territorio chileno con al existencia del capitalismo internacional (el trnsito hacia larevolucin industrial) lo que ha producido esa combinacin que ha hecho al pas un

    monoproductor minero de exportacin, presionado por los intereses de las potencias

    imperialistas. Hay una base material para ello, que no se transformar en un perodo largo, nisiquiera con la destruccin del capitalismo; se trata de un elemento que se integrar a otra

    organizacin social de la produccin; es decir, la naturaleza ser apropiada por hombres

  • 7/31/2019 Lucha de Clases, Lucha de Masas, Guerra de Clases

    15/18

    estructurados en otras relaciones econmicas, que utilizaran las ventajas relativas del suelo

    chileno, en un marco general distinto. Las condiciones materiales de nuestro territorioactuarn siempre como lmite y condicin de posibilidad de la organizacin econmica y

    social del pas, y por ello, son causantes del orden estructural.

    Los factores estructurales no actan directamente como tales, sino que se actualizan a travsde factores histricos y coyunturales, es decir, mediados por la forma de organizacin

    econmica por los agentes sociales, por acontecimientos nacionales e internacionales, por la

    forma de constitucin del poder. As por Ej. La tendencia a la produccin minera en Chile fuedesarrollada en medio de un factor histrico preciso el capitalismo- en una etapa

    determinada de su desarrollo el paso de la acumulacin primitiva comercial a la revolucin

    industrial- y, posteriormente en su transito hacia su fase imperialista, y actualmente en sucrisis depresiva prolongada. Un fenmeno incide as con menor o mayor fuerza, conforme las

    mediaciones que lo actualizan. Una sociedad capitalista perifrica, por Ej., tiende a

    profundizar los efectos del carcter monoproductor de su economa, multiplicando la

    dependencia de las metrpolis.

    (b) Los factores de carcter propiamente histricos son aquellos producidos por la

    conformacin particular de una formacin social, por la combinacin concreta de todos loselementos causantes, estructurales de todos los rdenes, internacionales, coyunturales, dando

    la particularidad nica que tiene cada sociedad concreta.

    El carcter de un pas perifrico del capitalismo en Amrica Latina significa, ya de por s, ser

    objeto de la conquista y la colonizacin; la resistencia de los nativos; la lucha por la

    independencia, la reorganizacin imperialista de la economa mundial; una cierta forma deorganizacin de la sociedad, de las clases; un Estado nacional surgido, amenos de dos siglos,

    entre otros factores. Todos los elementos histricos, es decir, generan las condiciones

    particulares de accin de los fenmenos estructurales, conforme las condiciones especficas

    de cada pas.

    El elemento histrico incluye a todos los factores internacionales de cada periodo, los

    condicionamientos regionales, a las condiciones que vive el pas en cada momento de suevolucin, el desarrollo concreto de las relaciones entre las clases. En las relaciones entre las

    clases se encuentran, a su vez, todos los elementos ideolgicos, de alianzas, contradicciones y

    conflictos sociales, de correlacin de fuerzas, conforme los elementos de su evolucin, losepisodios marcantes de su desarrollo.

    (c) Los factores coyunturales son aquellos vinculados a periodos, etapas, fases o coyunturas

    determinadas de la lucha de clases. Puede ser determinantes, cuando juegan el papel deelemento detonador de cambios profundos en la situacin, o ser, fenmenos complementarios

    de ellos. De todas maneras la historia siempre se desarroll a nivel concreto o individual, con

    todas las particularidades de cada situacin, y las masas estn directamente influenciadas poresos factores, cuya comprensin es indispensable para estudiar las razones de orden

    ideolgico, moral, econmico, social, poltico, sicolgico, que mueve a sectores del pueblo o

    a ste en su conjunto a movilizarse, a hacerlo en cierta direccin, hasta cierto lmite, aliadocon otros sectores o solo, de forma unificada o dividida.

  • 7/31/2019 Lucha de Clases, Lucha de Masas, Guerra de Clases

    16/18

    Cuando hablamos de hacer un anlisis completo de la situacin concreta, nos estamos

    refiriendo a llegar necesariamente a esos elementos, partiendo de los estructurales, mediadospor lo histricos porque el objeto de las fuerzas sociales y polticas es la coyuntura, la

    totalidad concreta de todos los factores intervinientes, articulados de forma especifica. Son

    los elementos mas cambiantes, porque sintetizan concretamente la accin de todos los

    factores, incluyendo la a actividad de la vanguardia, sujeto y objeto a la vez de la coyuntura.

    2)- En el caso de Amrica Latina y de Chile, la comprensin de la formacin, desarrollo,

    tendencias y perspectivas del comportamiento del movimiento de masas tiene que centrarsebsicamente en los siguientes factores:

    (a) El rol que juega el pas en la divisin internacional del trabajo y sus consecuencias a nivelde la conformacin de las clases y capas sociales, sus relaciones mutuas y fuerza relativa.

    (b) Las formas de construccin y crisis de la hegemona burguesa en la sociedad y sus

    consecuencias sobre las formas de construccin de la unidad, las fuerzas ideolgicas ypolticas de las clases dominadas;

    (c) La evolucin concreta de los enfrentamientos de clases y su correlacin de fuerzas.

    Esa tipologa recoge los factores ms relevantes de los tres niveles de causas mencionadas

    anteriormente, incluyendo su dimensin estructural, su proyeccin histrica y las formascomo se fueron concretando en las coyunturas. EL objetivo des comprender los rasgos ms

    importantes del comportamiento de las masas, para dirigir en mejores condiciones el trabajo

    del Partido hacia los distintos sectores del proletariado y de pueblo. Porque elcomportamiento de las masas es el resultado de un complejo de factores, donde ninguno de

    ellos interviene ni de forma lnea ni de forma constante; los elementos econmicos,

    ideolgicos, polticos, morales se mezclan con la accin de factores que los empujan hacia

    una determinada direccin y otros que la contrarrestan.

    3) La lnea de masas del Partido parte de algunos principios generales, como lo de que la

    revolucin es obra de las masas, de que el partido es un Partido de cuadros, en cuanto a sucomposicin, y de masas en cuanto a los sectores que dirige, de que l debe unificar y

    dirigir al conjunto del pueblo para poder transformar al proletariado en clase hegemnica.

    Esos principios tienen que ser adecuados a las condiciones concretas en que operamos; esascondiciones tienen que ver con la formacin social chilena, con el periodo de su desarrollo,

    con la situacin que viven las clases, y capas fundamentales, con las condiciones polticas

    reinantes, con la fuerza acumulada por el Partido.

    El mismo proceso de acumulacin de fuerzas de masas por parte del MIR es una muestra de

    cmo el trabajo de masas tiene que combinar las tendencias estructurales de la sociedad con

    los rasgos principales del periodo y las fuerzas con que cuenta la organizacin. Nuestrapenetracin en el movimiento de masas se inici a partir de un ncleo de cuadros de origen

    pequeo burgus, trabajando a los sectores ms explosivos y activos del movimiento de

    masas, que a la vez eran casi todos- los ms perifricos de la organizacin legal delmovimiento de masas. Se trataba de los campesinos pobres, de lo obreros de las pequeas y

    medianas empresas, de los pobladores sin casa, de los obreros del carbn, de los estudiantes.

  • 7/31/2019 Lucha de Clases, Lucha de Masas, Guerra de Clases

    17/18

    Ellos representaban la primera fusin del Partido con sectores de masas y el punto de apoyo

    de masas para que pudiramos avanzar hacia la penetracin den sectores de la gran industria,de los sectores empleados fiscales, salud, educacin.

    As, el orden temporal, no coincide necesariamente con el orden lgico de prioridad e

    importancia de cada sector a trabajar. Suele ocurrir esta no-coincidencia, porque en lossectores estratgicos de la economa, las clases dominantes tratan de garantizar un nivel de

    remuneracin superior al promedio de la clase y del conjunto de los trabajadores, buscando

    impedir as que este sector que dispone de una correlacin de fuerzas ms favorable, puedalanzarse a la vanguardia del proceso de lucha.

    La fusin del partido con el movimiento de masas (MM) es un proceso, con etapas y fases,con la utilizacin de lo acumulado en funcin de abordar tareas ms altas; con la

    concentracin de fuerzas en los sectores ms sensibles, por su situacin objetiva, y ms

    predispuestos por sus condiciones subjetivas, a la accin; al tiempo en que se aborda el

    trabajo en los sectores claves de la economa, por su proyeccin estratgica. Por elloshablamos de una estrategia en el trabajo de masas; no se trata de un trabajo gradual,

    mecnico, molecular, de adicin de unidades nuevas que se suman a las existentes de forma

    aritmtica y que se jerarquizan automticamente. Se trata del resultado de una estrategia, quea la vez, est determinada por la estrategia de poder y por los rasgos y tendencias generales

    de la formacin sobre la cual se acta.

    El trabajo de masas acta sobre las realidades concretas, cambiantes, de la lucha de clases,

    donde los factores estructurales intervienen mediados por las condiciones histricas y su

    conformacin coyuntural y tiene que seer dirigido cientficamente, conforme una estrategiade abordaje, que incluye a los sectores prioritarios estratgicamente, los objetivos de la etapa

    y de la fase, la forma especifica de movilizacin de cada uno, constando las formas de

    combinacin entre accin propaganda y organizacin, plataforma, relacin con los otros

    sectores de masas.

    Esas opciones tienen que estar tambin vinculadas por la estrategia y la tctica del Partido,

    los que a su vez estn condicionados por las caractersticas del MM. Su confrontacin con larealidad concreta es la que garantiza que sea una lnea viva, actualizada constantemente a la

    luz de la situacin concreta.

    La lnea del trabajo de masas del Partido tiene que fundarse en una visin sobre la dinmica

    de la formacin social chilena, con las tendencias de evolucin de las relaciones sociales, las

    formas y grados de expresin de las contradicciones sociales, la situacin econmica y social

    de las clases y capas del campo popular, de las capas intermedias, de las distintas fuerzasburguesas. La accin revolucionaria del Partido se inscribe en esa dinmica, en las

    perspectiva de su revolucionarizacin; pero el proceso revolucionario est conectado con el

    mismo proceso objetivo de constitucin de las bases sociales de la socializacin del procesoproductivo, de la expropiacin creciente de sectores cada vez ms amplios del pueblo, de

    centralizacin del poder poltico y econmico de las clases dominantes. El proletariado como

    clase dominada y explotada, tiene la capacidad de dirigir la emancipacin de todo el pueblo,recoge, confirma y desarrolla alguna de esas tendencias, cambia del carcter de otras y

    transforma a otras ms en su naturaleza y desarrollo.

  • 7/31/2019 Lucha de Clases, Lucha de Masas, Guerra de Clases

    18/18

    En las sociedades europeas del siglo pasado, hasta el ingreso del capitalismo en la faseimperialista y monopolista, haba una correspondencia ms o menos directa entre el

    desarrollo de las fuerzas productivas por el capitalismo, su choque con las limitadas

    relaciones de produccin y la formacin paralela del proletariado, como sector mayoritario de

    la sociedad, por su nmero y cohesin. El desarrollo del capitalismo en fu fase imperialista, yen particular, la dinmica adquirida por l en la periferia del sistema, produjeron dinmicas

    distintas que fueron recogidas por Lenin en su teora sobre los eslabones ms frgiles de la

    cadena imperialista. No solo un pas retrasado como Rusia podra producir la llegada depoder proletariado, antes que en los pases industrializados de Europa, como el proletariado

    podra lanzarse a la conquista del poder, aun siendo una clase absolutamente minoritaria en la

    sociedad. Todo depende de la capacidad del partido de vanguardia del proletariado para,apoyndose en sus rasgos histricos tpicos, organizar y conducir en una alianza social

    amplia al conjunto del pueblo. Todo depende de su estrategia poltica, de su lnea de accin

    hacia las masas, de la combinacin de la fuerza poltica y la fuerza de masas, de la capacidad

    del Partido para comprender la dinmica de la lucha de clases y dirigir las contradicciones,encauzndolas hacia una resolucin conforme el programa y la estrategia partidarias.

    En Amrica Latina, en la actual etapa del capitalismo internacional, las formaciones socialeshan ingresado a un periodo nuevo del capitalismo dependiente, donde se dan las

    deformaciones econmicas y sociales tpicas del capitalismo financiero en la economa y de

    la fraccin ms ociosa y especulativa del a burguesa en la sociedad. Ellas se reflejarn en eldesarrollo de la tipologa de causales fundamentales de la accin de masas, que hacemos a

    seguir, con todos los elementos que se agregan a ello en nuestro pas, como el auge de las

    luchas de masas entre los aos 1970-73, el golpe militar y su ofensiva represiva contra elpueblo, el ingreso al periodo contrarrevolucionario, la construccin de una dictadura militar

    como coraza de la dominacin absoluta del gran capital financiero internacionalizado, que

    impone un modelo econmico volcado a la exportacin de productos primarios y a la libre

    importacin, con el aplastamiento de la industria nacional, el corte drstico del nivel de vidadel pueblo y la restriccin del mercado interno, las transformaciones radicales en las

    relaciones econmicas entre las clases, la cesanta, el ensanchamiento artificial de las

    actividades terciarias, en detrimento de las productivas.