Lucha contra la utilización de niños por parte de las Fuerzas Armadas

download Lucha contra la utilización de niños por parte de las Fuerzas Armadas

of 6

Transcript of Lucha contra la utilización de niños por parte de las Fuerzas Armadas

  • 7/29/2019 Lucha contra la utilizacin de nios por parte de las Fuerzas Armadas

    1/6

    1

    Lucha contra la utilizacin de nios por parte de las Fuerzas Armadas

    "La proteccin de los nios en los conflictos armados es una prueba de fuego para las

    Naciones Unidas y los Estados Miembros de la Organizacin. Es un llamado

    moral y merece colocarse por encima de la poltica.

    Requiere del compromiso innovador y valiente de todos los interesados."

    (Palabras pronunciadas por el Secretario General en el debate abierto del Consejo de

    Seguridad sobre los nios y los conflictos armados, el 17 de julio de 2008)

    La utilizacin de los nios y jvenes por parte de los grupos armados constituye

    un hecho aberrante, violando sus derechos a la vida, la libertad, a una familia, a la

    educacin, a la seguridad, a la salud, la salvaguardia contra el abuso sexual y la

    explotacin.

    Estos jvenes son reclutados ya que representan un potencial humano

    maleable, disponible y sobretodo capaz de llevar a cabo diferentes tareas en los

    frentes de combate sin medir ninguna clase de riesgos.

    A pesar de los diversos compromisos asumidos por la comunidad internacional

    y los importantes avances experimentados para prevenir y evitar esta problemtica; en

    la actualidad la magnitud de los abusos graves contra los nios en situaciones de crisis

    y conflicto sigue siendo alarmante.

    Los jvenes son inocentes y vulnerables, no se encuentran preparados para

    adaptarse a los conflictos; sufriendo de manera desproporcionada. Las violaciones que

    se continan realizando contra ellos conmocionan a toda la comunidad internacional,teniendo el deber y la obligacin de actuar.

    Cuando la problemtica de los nios, nias y jvenes involucrados en los grupos

    armados empieza a visibilizarse como tal, los primeros documentos que tocaron

    el tema lo hicieron desde una mirada exploratoria y con fines descriptivos. Entre

    estos documentos se cuentan entre otros, las Recomendaciones de la quinta

    consulta regional sobre el impacto de los conflictos amados en la Infancia. Amrica

    latina y el Caribe y el Impacto de los conflictos armados en la Infancia. Memoria

    de la Consulta para la Regin de Amrica latina y el Caribe; publicados en el ao

    de 1996. Estos documentos se convirtieron en referentes importantes frente a la

    manera de abordar el problema, puesto que muchas de las recomendacionessugeridas por los estudios, han sido mantenidas y divulgadas tanto en el mbito

    nacional como internacional.

    Los nios y adolescentes representan el futuro y la esperanza de toda

    sociedad. Si los destruimos, destruimos tambin a la sociedad.

    Durante y despus de un conflicto armado la poblacin civil es la ms afectada,

    y dentro de sta, son los nios y jvenes los que se encuentran ms vulnerados y

    violados en sus derechos fundamentales.

    Permitindonos sealar dos formas en que la niez y la adolescencia se

  • 7/29/2019 Lucha contra la utilizacin de nios por parte de las Fuerzas Armadas

    2/6

    2

    relacionan con la guerra. La primera, en donde los nios y adolescentes son vctimas

    directas del conflicto, sufriendo las consecuencias de la destruccin, el abuso, laprdida de la proteccin ms elemental, los perjuicios para su salud fsica y mental, as

    como el desplazamiento territorial forzoso producto de la violencia.

    La segunda, la que constituye la violacin ms incuestionable de sus derechos; trata

    del reclutamiento de nios y adolescentes como parte de los cuadros combatientes o

    como parte de los grupos de apoyo a las tropas durante las confrontaciones.

    Frecuentemente, los nios son secuestrados y obligados a unirse a los grupos armados,

    aunque a veces parecen involucrarse a ellos voluntariamente.

    Incidiendo en esta problemtica diversos factores:

    La probabilidad de un reclutamiento intensivo de nios y jvenes aumentar,

    cuanto ms se prolongue en el tiempo y en extensin geogrfica un conflicto

    armado. Principalmente por la intensificacin y recrudecimiento de dicho

    conflicto, por la necesidad de seguir en el campo de batalla y la desesperacin

    de los grupos armados por la baja de personal.

    La creacin de armas pequeas y ligeras as como tambin, su trfico, han

    permitido que las puedan utilizar los menores de edad, gracias a la facilidad de

    su manejo y ligereza en el peso.

    La poblacin infantil que se encuentra ms vulnerable a vincularse en las filas

    de los grupos armados, es tambin la que se haya cerca de los epicentros delconflicto.

    Un bajo nivel socio-econmico facilita la incorporacin de los jvenes como

    soldados en el conflicto. Unindose voluntariamente para buscar proteccin,

    por un deseo de venganza o el afn de sentirse parte de un grupo despus de

    haber perdido su hogar. Incluso miembros de su familia tambin impulsan

    algunas veces a los nios a formar parte de estos grupos.

    Analfabetismo y falta de educacin. La probabilidad de que los jvenes, que se

    encuentran bajo el fuego cruzado de la guerra, estudien es imposible, ya que

    deben huir para poder sobrevivir o es incorporado como miembro de unaorganizacin armada.

    Resulta ms fcil condicionar a los menores para que ejecuten rdenes que los

    adultos.

    Los nios son utilizados adems como espas, ayudantes, guardias, mensajeros,

    sirvientes y esclavos sexuales.

    Ocasionalmente una vez finalizado el conflicto armado, los graves problemas

    experimentados, al intentar subsanar el dao producido en los jvenes y

    restituirlos en sus comunidades, se ven acrecentados por la alarmante adiccin

    que tienen stos a las drogas como la cocana. En Sierra Leona, por ejemplo, los

  • 7/29/2019 Lucha contra la utilizacin de nios por parte de las Fuerzas Armadas

    3/6

    3

    nios reciban a menudo una mezcla voltil de cocana y plvora para anestesiar el

    miedo durante el combate. Todo ello tiene repercusiones importantes y planteaproblemas considerables en cuanto a necesidades de recursos y diseo de los

    programas psicosociales y de reintegracin.

    Un primer antecedente en materia de proteccin a los nios y jvenes

    frente a las confrontaciones blicas a nivel internacional, lo podemos encontrar,

    cuando Save the Children, luego de culminada la Primera Guerra Mundial,

    redacta una primera versin del proyecto de Declaracin de los Derechos del

    Nio, que fuera posteriormente aprobado por la Sociedad de Naciones en el ao

    1924. Esta Declaracin, conocida como la Declaracin de Ginebra, ofreca

    proteccin y asistencia especial a los nios en circunstancias de guerra.

    Pero es recin en 1974, cuando la Asamblea General de las NacionesUnidas aprueba la Declaracin sobre la proteccin de la Mujer y el Nio en

    Estados de Emergencia o de Conflicto Armado. Establecindose las condenas a

    los ataques y bombardeos contra la poblacin civil, prohibindose la persecucin,

    la reclusin, la tortura y todas las formas de violencia de la que puedan ser objeto

    las mujeres y los nios.

    A travs de los aos, la instrumentacin de normativas jurdicas internacionales

    sobre esta problemtica se ha ido complementando.

    Hoy por hoy, podramos sostener que los instrumentos jurdicos existen, y que

    la legislacin internacional ha demostrado llevarle la delantera a las polticas, planes y

    programas de accin de cada Estado con respecto a este tipo de conflicto.En este sentido, La Convencin sobre los Derechos del Nio de las Naciones

    Unidas establece especficamente en su Artculo 38, la proteccin de los nios y

    adolescentes respecto de su participacin en los conflictos armados.

    A su vez los Artculos 32 y 37 se vinculan indirectamente con este tema, estableciendo

    los criterios para la proteccin de los nios respecto a la explotacin, el trabajo forzoso

    y las penalidades a los que se encuentren en conflicto con la ley.

    Ms recientemente, el Protocolo Facultativo de la Convencin sobre los

    Derechos del Nio, relativo a la Participacin de nios en conflictos armados,

    aprobado por las Naciones Unidas el 25 mayo del 2000 en Nueva York, insta: Que

    los Estados no recluten obligatoriamente en sus Fuerzas Armadas a ningn menor de18 aos.

    Que los Estados eleven la Edad mnima para el reclutamiento voluntario, tomando

    en cuenta el derecho a una proteccin especial.

    Y que en caso de que los Estados permitan el reclutamiento voluntario debern

    establecer medidas de salvaguardia que garanticen los derechos mnimos de las

    personas menores de edad.

    Habiendo transcurrido ya ms de diez aos desde la aprobacin de la

    Convencin sobre los Derechos del Nio, en la actualidad diversos pases del mundo

    entero como Afganistn, Burundi, Repblica Centroafricana, Chad, Colombia, Cte

    dIvoire, Repblica Democrtica del Congo, Hait, India, Iraq, Lbano, Myanmar, Nepal,

  • 7/29/2019 Lucha contra la utilizacin de nios por parte de las Fuerzas Armadas

    4/6

    4

    Territorio palestino ocupado e Israel, Filipinas, Pakistn, Somalia, Sri Lanka, Sudn,

    Tailandia, Uganda, Yemen; presentan el grave problema del reclutamiento de niospara prestar servicios militares y combatir.

    A partir de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia (1990), las Naciones

    unidas han contribuido, en difundir alrededor de todo el mundo la preocupante

    situacin de los jvenes afectados en los conflictos armados.

    En 1996 la Sra. Graa Machel, experta independiente nombrada por el

    Secretario General, present su informe, titulado "Las repercusiones de los conflictos

    armados sobre los nios"(A/51/306), a la Asamblea General.

    En respuesta al informe, la Asamblea General aprob la resolucin 51/77 (12 de

    diciembre de 1996), en la que se estableci el mandato del Representante Especial del

    Secretario General para la cuestin de los nios y los conflictos armados (Desde 2006,Radhika Coomaraswamy ha ocupado este cargo) cuyo objetivo principal es "Promover

    y proteger los derechos de todos los nios afectados por los conflictos armados."

    Adems, la Representante Especial posee un plan estratgico cuyas

    caractersticas principales son:

    Apoyar las iniciativas mundiales destinadas a poner fin a las violaciones

    graves de los derechos de los nios afectados por los conflictos armados.

    Llevando a los autores de dichos abusos ante la justicia, as como tambin

    respaldando aquellos programas de rehabilitacin y reintegracin de los

    nios una vez finalizados los conflictos.

    Promover una proteccin de los nios afectados por los conflictos

    armados que garantice el respeto de sus derechos. Vigilando e informando

    los abusos cometidos con el fin de acabar con la impunidad de los autores.

    Continuamente consultando a la Oficina del Alto Comisionado para los

    Derechos Humanos (ACNUDH), UNICEF y otros colaboradores que traten las

    cuestiones relacionadas con la proteccin de los nios.

    6

    Incorporar las cuestiones relativas a los nios y los conflictos armados a

    las actividades de mantenimiento y consolidacin de la paz. Cooperando

    con los Estados Miembros, los colaboradores de las Naciones Unidas

    pertinentes y la nueva Comisin de Consolidacin de la Paz para garantizar

    que se atiendan las necesidades de los nios en materia de proteccin,

    desmovilizacin y reintegracin.

    Identificar nuevas tendencias y estrategias para la proteccin de la

    infancia a travs de la investigacin. Generar un dilogo ms metdico con

    aquellos sectores acadmicos, para remediar las deficiencias ms

    importantes en materia de conocimientos que no permiten dar respuestas

    programticas y de promocin adecuadas para los nios.

  • 7/29/2019 Lucha contra la utilizacin de nios por parte de las Fuerzas Armadas

    5/6

    5

    Asegurar un compromiso poltico y diplomtico sobre las iniciativas

    relativas a nios y conflictos armados.

    Llevar a cabo una labor de sensibilizacin a nivel mundial sobre todas las

    dems cuestiones relacionadas con los nios afectados por la guerra

    antes, durante y despus de los conflictos. Luchando y ocupndose por la

    recuperacin psicosocial de los nios, los problemas de los jvenes

    portadores de VIH/SIDA, la falta de educacin, la trata de nios, etc.

    El trabajo conjunto entre la Oficina del Representante Especial, junto a UNICEF

    as como tambin con los Estados Miembros, las organizaciones regionales y las ONG;

    han producido importantes avances, acciones y resultados tangibles para los nios.

    Logrando una mayor concientizacin a nivel mundial en torno a los problemasde los jvenes afectados por los conflictos armados; la elaboracin de normas

    internacionales para resguardar a los nios, una priorizacin de dicha problemtica por

    parte de la Asamblea General y del Consejo de los Derechos humanos, la incorporacin

    de la cuestin de los nios y los conflictos armados en el programa de paz y seguridad

    internacionales mediante un compromiso sistemtico del Consejo de Seguridad.

    Obtenindose precedentes importantes mediante la aplicacin y el

    aseguramiento de la observancia de estas normas internacionales en la lucha para

    poner fin a la impunidad y lograr que se rinda cuentas de las graves violaciones a los

    derechos de los nios por Tribunales Nacionales, (Republica Democrtica del Congo) y

    Tribunales Internacionales como la Corte Penal Internacional y el Tribunal Especial(Sierra Leona).

    La importante accin del Consejo de Seguridad, junto con la aplicacin de

    las normas internacionales, ha realzado considerablemente la labor que realizan

    quienes promueven la proteccin de los nios. En los ltimos aos el dilogo para

    promover la proteccin de los mismos en el plano de las polticas ha producido

    resultados destacables, como los compromisos de las partes en los conflictos.

    Las visitas de la Representante Especial en las regiones donde ocurren las

    confrontaciones armadas fueron muy importantes para lograr que la situacin de los

    derechos de los nios afectados por estos conflictos tenga la mayor visibilidad posible.

    Adems de las Naciones Unidas, algunas organizaciones regionales como laUnin Africana y la Unin Europea han comenzado a ejecutar los compromisos que

    haban adquirido con respecto a los nios en el contexto de sus propias iniciativas de

    establecimiento, mantenimiento y consolidacin de la paz.

    Otra importante iniciativa poltica es el firme compromiso expresado por los

    Estados Miembros a los Compromisos de Pars y a los principios y directrices sobre

    nios vinculados a fuerzas y grupos armados, que proporcionan orientaciones para el

    desarme, la desmovilizacin y la reintegracin de todas las categoras de nios

    vinculados a grupos armados.

    Por ltimo se continua enfatizando, que los Estados Miembros deben asegurar,

    como cuestin de mxima prioridad y urgencia, la introduccin de las reformas

  • 7/29/2019 Lucha contra la utilizacin de nios por parte de las Fuerzas Armadas

    6/6

    6

    pertinentes en la legislacin nacional para proteger a los nios, a fin de armonizar sus

    leyes con sus obligaciones internacionales.Como conclusin, observamos seales alentadoras de que la injusticia de los

    crmenes cometidos contra nios y jvenes no se tolerar ms. La comunidad

    internacional en estos momentos cambia su atencin de la fijacin de normas a una

    era de aplicacin y prestacin de verdadera proteccin.

    1995-2013 Organizacin Argentina de Jvenes para las Naciones Unidas (OAJNU). Derechos

    reservados, queda prohibida sin autorizacin escrita de OAJNU, la reproduccin parcial o total de

    esta obra por cualquier medio o procedimiento. Bajo los apercibimientos de ley