LUCES EN LA OSCURIDAD - .:: Estudios sobre las Culturas...

44
LUCES EN LA OSCURIDAD la investigacion sobre cine en Mexico Hector Gomez Vargas El cine no parlio de cero. Volver a poner todo en lela dejuicio. tiK sobre el cinematogralb Robert Bresson /,EI cine? Bajo mi punio de vista, la decadencia e.s la condicion indispensable del renacimiento. La he dicho que inegustcin los naufragios. Soy, pues, muyfeli: de vivir en una epoca donde todo zozohra. Es una apoca maravillosa porqite representa precisamente el natifragio de una serin de ideologias, de conceptos, de convencionalismos. ^^El homhre ha ido a la luna? Entonces, hablar de banderas, fronteras y monedas diferentes, es totalmente absurdo. Es nece.iario volver a partir de euro. Tabula rasa, hay que barrer todo. Follini por Fellini Federico Fellini A l principio, la pregunta nos parecia inocente: ^,que es el cine? Des- pues de mas de cien iifios de estar presente en nuestras sociedades, de conocerlo, de ser unii rutina, una practica familiar, de ver tantas peli- culas, pareciera que la pregunta es obvia. Sin embargo, todo indica que no es asi. A lo largo del presente siglo, muchas preguntas se han dejado de fonnular al respecto, otras han sido contestadas parcialmente y otras mas se han respondido una y otra vez. Esto por dos razones: El cine, como todo objeto de estudio de lo social, es un fenomeno su- mmnente complejo, confonnado por elementos de diferentes dimensio- Estudios sobre las Culturas Contempordneas Epoca II. Vol. VI. Num. 12. Colima, diciembre 2000, pp. 9-52

Transcript of LUCES EN LA OSCURIDAD - .:: Estudios sobre las Culturas...

LUCES EN LAOSCURIDAD

la investigacion sobrecine en Mexico

Hector Gomez Vargas

El cine no parlio de cero.Volver a poner todo en lela dejuicio.

tiK sobre el cinematogralbRobert Bresson

/,EI cine?Bajo mi punio de vista, la decadencia e.s la condicion

indispensable del renacimiento. La he dicho que inegustcin losnaufragios. Soy, pues, muyfeli: de vivir en una epoca donde todo

zozohra. Es una apoca maravillosa porqite representaprecisamente el natifragio de una serin de ideologias, de

conceptos, de convencionalismos. ^^El homhre ha ido a la luna?Entonces, hablar de banderas, fronteras y monedas diferentes, es

totalmente absurdo. Es nece.iario volver a partir de euro.Tabula rasa, hay que barrer todo.

Follini por FelliniFederico Fellini

Al principio, la pregunta nos parecia inocente: ,que es el cine? Des-pues de mas de cien iifios de estar presente en nuestras sociedades,

de conocerlo, de ser unii rutina, una practica familiar, de ver tantas peli-culas, pareciera que la pregunta es obvia. Sin embargo, todo indica queno es asi. A lo largo del presente siglo, muchas preguntas se han dejadode fonnular al respecto, otras han sido contestadas parcialmente y otrasmas se han respondido una y otra vez. Esto por dos razones:

El cine, como todo objeto de estudio de lo social, es un fenomeno su-mmnente complejo, confonnado por elementos de diferentes dimensio-

Estudios sobre las Culturas ContempordneasEpoca II. Vol. VI. Num. 12. Colima, diciembre 2000, pp. 9-52

Hector Gomez Vargas

lies, relaciones y detenninaciones. Se requieren diversas miradas, desdedimensiones diversas y niveles de analisis para producir la niirada de un"piano general" (Sanchez Ruiz 1992). Pero ademiis, las dimensionesque configuran el fenomeno cinematografico, en si lnismas y entre si,son trayectorias, sistemas dinamicos y en movimiento a traves de unatension constante y diversa (Gonzalez 1994). Es decir. el fenomeno ci-nematografico es el producto de diversos sistemas en relacion, jerarqui-zados y diferenciados, en pennanente organizacion, desorganizacion, reorganizacion. En pocas palabras, muchos factores se dan simultanea-liiente para poder producir, distribuir y consumir cine, pero la nianera enla que confluyen y se despliegan a lo largo del tiempo, hacen que el fe-nomeno tenga variaciones y mutaciones.

A mediados de la decada de los aiios ochenta, el critico de cine, Emi-lio Garcia Riera, cuando se referia a la crisis que atravesaba el cine enesos liioinentos, lo hacia expresando que nos encontrabaiiios en el findel "siglo Lumiere", con lo cual queria decir que viviiunos en una etapade transformaciones radicales en la liianera de producir, distribuir y con-sumir peliculas. Eran los momentos del cierre masivo de salas cinema-tograficas por todo el pais, mientras se daba la presencia creciente y ver-tiginosa del ^'ideo. En ese entonces se hablaba no solo de la decadenciadel cine, sino de su posible muerte.

Durante los primeros cien afios de cine en el mundo, sc han dado unaserie de tninsfonnaciones de distinta magnitud y trascendencia, pues liarequerido de una pennanente re organizacion y reestructuracion a partirde una seric de re invenciones, de refundaciones. Es decir, el cine no liadesaparecido, sino que la fonna de verlo ha cambiado a lo largo del pre-sente siglo, aunque aliora sucede una nueva refundacion, en paralelo aun proceso de transfonnacion sistemica del mundo entero (Wallerstein1998). El pimonuna actual con la crisis de las salas de video y el repunteexplosivo de complejos de salas cinematograficas en algunas ciudadesdel pais, nos invitan a pensar demasiadas cosas sobre el cine, entre ellasaccrca de la importancia de su presencia, continuidad y resistencia airse.

Hay varias preguntas que vuelven a reaparecer Otras son ineditas yeinergen en los tiempos en los que vivimos.

,C6mo se ha realizado la investigacion sobre cine en Mexico? <,Quesabemos? .Que es lo que no sabemos? .Cuales lian sido nuestros puntosciegos, cuales nuestras zonas de fuga de conocimiento? .Como pode-mos generar preguntas que nos den miradas mas densas y pertinentes?La intencion del presente documento es adentramos a dar algunas pistas

10 Estudios sobre las Cultural Contemporaneas

Luces en la oscuridad

para dar rcspuesta a las anteriores preguntas. como un paso iniportantepara la construccion de nuestro objeto de estudio.

El pasado sicmpre esta presente

Lo que hoy sabemos sobre el cine, asi como las preguntas. las temUicas,las perspeetivas, los procedimientos y los contextos institucionales paraser abordados hoy en dia, estan en intima conexion con las maneras enlas que se ha venido haciendo investigacion de la cotnunicacion en Me-;xico y en America Latina.

Con lo cuiterior, queremos decir que la investigacion sobre el cine enel pais no puede entenderse sin algunos de los factores fundacionalesdel cainpo acadeinico de la comunicacion y la confonnacion de comuni-diides de investigadores nacionales. Apuntamos solo algunos.

La generacion del conocimicntoCondiciones cstructuroles/nntndos sociales

A mediados de la decada de los ochenta se realiau'on algunas sistemati-Zciciones documentales que pretendian, por un lado, dar una repre-sentacion sobre la investigacion de la comunicacion en Mexico, pero,por otra parte, pretendian generar infomiacion que pennitiera dar pistaspara la futura confonnacion de un cainpo disciplinario. Las reflexionesiniciales que surgieron a partir de las sistematizjiciones dieron como re-sultado un panorama con algunas de las condiciones estructurales de lainvestigacion nacional. A partir de entonces, nuevas reflexiones sobre lainvestigacion de la comunicacion en America Latina reafinnan lo expre-sado liace mas de una decada.

Estamos liablando del tipo de ciencia que se ha configurado en nues-tro pais de acuerdo a las posibilidades y condiciones para generar pre-gimtas y experiencias reflexivas, vinculadas con los procesos y las dina-micas sociales. De entrada. hay que reconocer que toda sociedad confi-gura y trabaja con el tipo de infomiacion que le es necesaria para versey tomar decisiones para actuar (Ibafiez 1994). Es por ello que la investi-gacion no puede separarse de sus vinculos con las dimensiones politi-cas, economicas y sociales, de sus condiciones estructurales (Arredondoy Sanchez Ruiz 1986) que h;m pennitido la generacion de un tipo deter-minado de conocimiento (Morin 1988).

lipoca II. Vol. VI. Num. 12, Colini;t diciembre 2000, pp. 9-52 11

Hector (iomez Vargas

La investigacion que se ha desarrollado lia dependido del tipo de so-ciedad que hemos sido y que somos en la actualidad, asi como de los es-cenarios culturales y las ecologias de investigadores que se han confor-mado. Es por ello que es necesario coiisiderar algunos rasgos pertinen-tes de acuerdo a una tipologia de las sociedades que hemos sido, de losmundos sociales que lian favorecido o deliinitado la eniergencia de de-temiinadas culturas de investigacion.

Jesus Galindo (1998) ha venido sefialando, entre otras, dos grandesformas de sociedades que se han dado en los ultimos siglos y que sonlos ejes de las transfonnaciones que hemos venido resintiendo desdeliace decadas. Por un lado, esta la sociedad de infomiacion, la fonna ce-rrada de la vida social, que depende de un centro jerarquico y una peri-feria a la cual hay que organizar a traves de un control donde todo debeadquirir un lugar y una fonna de actuar especifica y pre establecida. So-ciedades que viven bajo el supucsto del orden, la certidumbre y lo quepennanece, han confonnado una vida social donde las dimensiones es-paciales y temporales no solo lian traido consigo una forma institucionalde la vida social que facilita, promueve y legitima la reproduccion deese mundo social, sino la manera como se percibe y se requiere de de-tenninada generacion y manipulacion de conocimientos (Crosby 1998).Es el tipo de sociedad con la que entramos al siglo XX, que pennanececon gran fuerza entre nosotros y la que dio lugar a la aparicion de losmedios de comunicacion.

Por el otro lado, esta la forma social de la sociedad, la sociediid decomunicacion, que implica una organizacion con otras logicas y tipos deactores sociales, aquellos que se organizan para buscar gmpalmente sulugciry su quehacer. Sociedad que trabaja alrededorde la incertidumbre,las transfonnaciones y la pemianente reconfiguracion, y que. por tanto,requiere de otra logica de generacion de conocimiento, donde lo fiuida-mental no son necesariamente los contenidos. sino las relaciones y losconsensos que se dan entre y a partir de los actores sociales.

Galindo ha comentado que para liacer observable las situaciones par-ticulares que contienen a los mundos sociales en los cuales nos inclui-mos, es necesario enfocar otras categorias analiticas donde se ponen enjuego no solo las estructuras, sino el tipo de energia que en ellos se da y,por tanto, el tipo de infonnacion y la manera de adquirirlo: la cultura deinfonnacion, la cultura de comunicacion, la cultura de investigacion.

12 Kstiidios sobra las CulUiras Contemporatiea.-i

Luces en la oscuridad

PrimcroCultura de inforniacion

Es la pregunta por la actitud de una sociedad ante la infomiacion paraorganizarse y tomar decisiones; la calidad, el tiivel y la cantidad de in-fonnacion que regulannente usa y genera. Es tambien la distribucion deconcentracion energetica de infonnacion en diferentes partes de! cuerposocial (Galindo 1996).

De entrada, se ha documentado la poca atencion que en el pais se lelia dado a la investigacion en general. Esto puede explicarse por tresfactores:

• Falta de financiamiento a proyectos de investigacion, junto con unacarencia de politicas claras y realistas de investigacion.

• Concentracion de la actividad de investigacion en algunas ciudades einstituciones academicas.

• Jerarquizacion de la actividad cientifica respecto a otras actividadesproductivas del pais. La jeraquizacion implicara, a su vez, una con-fonnacion estmctnral dcsnivelada y diferenciada, por lo que al inte-rior del universo del quehacer cientifico se hablara de procesos yniveles de marginacion.

Como consecuencia de lo anterior, tenemos un pais que se ha preocupa-do poco por generar infonnacion desde la dimension cientifica y ha re-querido y dependido de la infonnacion que proviene del exterior o deotras esferas de actividad, pues, al parecer, poco ha considerado a la queproviene de los ainbitos academicos y cientificos nacionales.

Por otro lado, la sociedad mexicana lia venido incrementando su ne-cesidad de infonnacion para su organizacion, planeacion y proyeccion,pero poco es lo que se ha podido aportar desde las ciencias sociales, ylos estudios de la comunicacion, tanto por las condiciones en que labo-ran, como por el "'capital simbolico" que se les otorga. Estamos liablan-do de que se han confonnado las condiciones para poder realizar una"ciencia pobre' en Mexico (Fuentes Navarro y Sanchez Ruiz 1989).

En el caso de la investigacion de la comunicacion. Una de las princi-pales consecuencias es la que han venido sefialando Raul Fuentes y En-rique Sanchez desde hace varios afios en el sentido de que las posibili-dades para dedicarse a la generacion de infonnacion y de conociniientosen esta disciplina esta determinada por las condiciones que devienen enuna "triple inarginalidad" (Idem.).

Epoca II. Vol. VI. Num. 12, Colima, diciembre 2000, pp. 9-52 13

Hector Gomez \'argas

Esto lui teiiido repercusiones severas para el av;mce de la institucio-liiilizacion del campo acadeinico dc la comunicacion, pues si bien hayuna inconlrolable presencia de escuehis de comunicacion, los apoyospara realizar investigaeion y reflexion sobre la comunicacion, a travesde centros de investigaeion y documentacion, posgrados y editoriales,son insuficientes.

SegundoCultura de comunicacion

La cultura de comunicacion se refiere a varias cosas; a la infonnacionque se construye por la relacion entre diversos agentes de conocimiento,y porque la informacion es peninente para todos. Lo importante, en estenibro. no es la infonnacion en si, sino la conexion, la interrelacion entrelos agentes y las competencias y reflexividades que de alii emergen.

Si bien se lian creado algunos espacios de encuentro y de relacion en-tre los investigadores de la comunicacion en Mexico, la tendencia de lacultura de infonnacion que ordena de manera jerarquica y centralizadalia impedido, por un lado, que se fonne un campo academico que genereconociinientos, programas y agendas pertinentes y necesarias a partir dereflexividiides gnipales. Por otro lado, aunque se lia senalado, no se liapodido evitar la tendencia a centnu" la investigaeion en algunas personasclave, con el riesgo de no proporcionar continuidad a los programas deinvestigaeion que pennitan eonfonnar escuelas de pensamiento teoricoy metodologico. Las mpturas y discontinuidades generacionales que ac-tualmente vivimos es un indicador de ello.

TerceroCultura de investigaeion

Para generar infonnacion se requiere de actores con las competenciasnecesarias para gestar conocimiento. En este sentido, estamos liablandode la fonnacion y la capacitacion de los actores que se requieren paragenerar infonnacion y conocimiento local.

Varios investigadores han seiialado reiteradamente esta situacion ylas implicaciones que ha tenido para la generacion de un campo de co-nocimiento de la comunicacion en Mexico.

Por ejemplo, Jorge A. Gonzalez lia seMado que las condieiones parala construccion de conocimientos en nuestro pais han provocado cuatro

14 Estudios sobre las Culturas Conlemporaneas

Luces en la oscuridad

circunstancias de trabajo: una baja auto estima del invesligador; la ca-rencia de disciplina y de reflexividad personal y local; la tendencia a laimitacion y a la importacion acritica de autores, teorias, metodos y tec-nicas; la carencia de imaginacion para generar las preguntas pertinentes,construir marcos analiticos y procediniientos metodologicos necesarios(Gonzalez 1997).

Por su parte, Raul Fuentes y Enrique Sanchez (Idem.) lian sefialadola deficiencia para poder realizar investigaciones debido a la poca com-petencia para los diferentes momentos del proceso de generacion de in-fonnacion. Los resultados son varios: el predoininio y reinado de algu-nos metodos de investigacion; la carencia de trabajo de campo, de con-tacto con realidades sociales y comunicacionales; la ingenuidad y par-cialidad teorica y metodologica.

Otro investigador mexicano, Guillermo Orozco, reitera algo de lo yasefialado y agrega otras observaciones: el desnivel de la fontiacion deinvestigadores. con lo cual se da un predominio de tendencias a investi-gaciones documentales, una sobre abundancia del ensayismo como for-ma de expresion y difusion, visiones parciales y simplistas de la comu-nicacion y su relacion con la cultura. La tendencia, entonces, sera que lageneracion de conocimiento valido y pertinente, se concentra en la figu-ra de un gnipo reducido de investigadores, y una consecuencia impor-tante sera la dificultad de confonnar escuelas de pensamiento (Orozco1997).

Enrique Sanchez lia expresado que como consecuencia de todo lo an-terior, tenemos mas que un marco disciplinario, un campo problematico,un dominio de estudio. Ha sefialado la encrucijada en la cual nos encon-tramos, el del necesario paso de propicar un dialogo inter y trans disci-plinario para generar "sintesis creativas y criticas" (Sanchez R. 1997).En tenninos de Guillermo Orozco, seda pasar de tematizar un campo alde construir objetos de investigacion. En tenninos de Jorge A. Gonza-lez, apostarle a generar cultura de investigacion a traves de una culturade comunicacion.

La generacion del conocimientoLas miradas con las que se ha mirado

Pero no solo son las condiciones estructurales. Tambien es necesarioconsiderar la manera en las que se ha configurado las diversas miradascon las que se ha investigado. En este sentido podemos tener en cuentavados factores que han estado presentes a lo largo del tiempo.

Epoca II. Vol. VI. Num. 12, Colima, diciembre 2000, pp. 9-52 15

Hector Ciomez Vargas

El priinero. esta fomiado por los enfoques fundacionalcs para ver ydi\T cuenta de la comumcacion, no solo en Mexico, sino en America La-lina. Nos referimos a los enfoques periodisticos y "eruditos", con loscuales se funda el ensayisnio desde un;i edad teinprana del siglo, ten-dencia que continiia prevaleciendo en la actualidad (Sanchez Ruiz1998), con lo cual tenemos infonnacion sin control ni rigor epistemolo-gico y metodologico, y una fuerte atencion y predoniinio de la miradapedodistica.

A esto, habda que afiadir, la intima relacion que se da entre la apad-cion de los medios de comunicacion y la reflexion que genera su accio-nar, su impacto economico y social, sus iniplicaciones politicas y lega-les. Mucho de lo que se ha generado sobre los medios son posturasideologicas que responden a posiciones encontradas sobre lo que debeser la actividad de los medios masivos. Es por eso que con ello se unaotra fuerte tendencia a observar a los medios masivos de comunicacion,y en especial a la television (Sanchez Ruiz 1992a).

Otro factor sera el de aquellos marcos epistemicos y aiialilicos conlos que se lia estudiado la comunicacion desde que se funda como unaactividad academica. Los diferentes enfoques paradigmaticos luui impli-cado dos fenomenos importantes; en pdmer lugar, senin las hernunien-tas pjira generar pregxmtas, desarrollar procedimientos metodologicos ytecnologicos para ver y pensar la comunicacion en Mexico. Estos enfo-que paradigmaticos son los instrumentos, las miradas que han pennitidoobsen'ar y dejcir de observar algo de la comunicacion, ya que por alii selian configurado los puntos ciegos, los hallazgos, las agendas por cubdr:las tematicas, los medios, los enfoques, las metodologias, los objetivoscon los cuales se ha trabajado. En segundo lugar, se lia dado una tenden-cia a ser "seducidos" por las "modas intelectuales", lo cual la implica-do una luclia pennanente entre importar las pregimtas, los enfoques ana-liticos y metodologicos, o su descalificacion, sin pennitir que las mane-ras como se viene trabajando sea debidamente apropiado a nuestroscontextos particulares y confomiar escuelas de pensainiento.

Y, entre tanta mirada, i que pasa con el cine?

Cuiuido uno se pregunta por la situacion de un medio de comunicacionen particular, la tendencia esbozada tiende a reflejarse: tendencia a pd-vilegiar una mirada liacia los medios en genenil, el predominio de uno odos medios, trabajos de esfuerzos aislados, emanados por investigado-res nucleares de la tematica, cenlrados en lo que ha sucedido en ciuda-

16 Estudios sobre las Culturas Contemporaneas

Luces en la oscuridad

•primadas". Pero sobre todo. la primera caracteristica cs lo poco que selui estudiado y escrito. Tal es el caso de la investigacion sobre el cine enMexico.

Un primer niedio de acercamiento pani crear un niarco de repre-sentacion de lo investigado sobre cine es trabajar con lo ya sistematiza-do por Raul Fuentes Navarro. Fuentes Navarro lia presentado desde1987 nesultados acuniulativos de un trabajo de sisteniatizacion de losdocumentos recopilados por el Centro de Docuiuenlacion del CONEIC(Consejo Nacional para la Ensefianza e Investigacion de la Comunica-cion). uno de los centros de documentacion mas completos e imporlfui-les de Mexico. Para el caso que nos interesa, abordiunos parte de la in-fonnacion que presento en tres momentos Fuentes Navarro (1987; 1991y 1996).

En su primera vision panorainica sobre lo investigado en Mexico en1987, Fuentes Navarro trabajo con una muestra de documentos queabarcaban un periodo de 1956 a 1986. De 887 documentos, 553 (63.1%)abordaban un medio de comunicacion o los medios en general. El cua-dro es el siguiente:

CUADROIDocumentos sobre Investigacion de la Comunicacion

en Mexico por Medios estudiados 1956-1986

Medios

Medios en generalPrensa

TelevisionRadioCine

Historietas y fotonovelasTeatro

FotografiaAudiovisuales

Totales

Cantidad

228108108413522533

553

%

2612.312.34.84

2.50.60.30.3

63.1

Epocii II. Vol. VI. Num. 12, Colima, diciembre 2000, pp. 9-52 17

Hector Gomez Vargas

Las tendcncias esbozadas adquieren su rostro verdadero con este primercuadro. Ademas de la vision generalizadora, queda de manifiesto el pre-dominio de la prensa y de la television como los medios de couuinica-ciou primados y privilegiados para su indagacion, mientras que la radioy el cine ocupan un lugar mucho mas modesto. Esta tendencia es muysimilar al reporte que presento Fuentes Navarro en 1991, donde los do-cumentos incluidos en la muestra abarcaban hasta el afio de 1989 y deun total de 1067, 661 (61.9%) abordaban estudios sobre un medio o losmedios en general. Podemos observar el siguiente cuadro:

CUADRO IIDocumentos sobre Investigacion de la Comunicacion

en Mexico por Medios estudiados 1956-1989

MedJos

Medios en generalTelevisibnPrensaRadioCineHistorietas y fotonovelasTeatroFotografiaAudiovisuales

Totales

Cantidad

256149127514225533

661

%

23.913.911.94.83.92.30.60.30.3

61.3

La tendencia es a conservar la misma configuracion del primer cuadro,aunque se puede observar un movimiento importante: el ligero pero sig-nificativo crecimiento de documentos sobre television. El panorama queesboza una decada despues de la primera sistematizacion no es muy dis-tinto respecto a la tendencia que se venia configurando, aunque se da ladesaparicion de algunos medios y la emergencia de otros, ya que lamuestra abarca 1,019 documentos elaborados entre 1986 y 1994, de loscuales 753 abordan a un medio o a los medios en general. De entrada,no hay que perder de vista que en ocho afios se duplica practicamente loque se liabia elaborado por mas de treinta afios. El cuadro es el que si-gue:

18 Estudios sobre las Culturas Contempordneas

Luces en la oscurtdad

CUADRO IIIDocumentos sobre Investigacion de la Comunicacion

en Mexico por Medios estudiados 1986-1994

Medios

TelevisionIVIedios en generalRadioNuevas tecnologiasPrensaCineLenguajeMusicaRevistasOtros medios

Totales

Numero

207197938157491511822

753

%

27.626.712.410.87.86.62.11.51.13.1

100

Las ' tendencias liistoricas" de la investigacion de la comunicacion seliiui mantenido practicamente desde sus inicios. Raiil Fuentes y EnriqueSanchez (1992, 16-17) lian sefialado tres caracteristicas fundamentalsde este corpus de documentos que para nuestro caso estamos interesa-dos en destacar, ya que o han influido en la poca atencion de los investi-gadores de la comunicacion sobre el cine, o seran algunas de sus carac-teristicas:

• En primer lugar, la tendencia ya sefialada a la generalizacion, esdecir, visiones que pretenden englobar el accionsu" de la mayoria delos medios masivos de comunicacion.

• En intima relacion con lo anterior, esta la tendencia centralista de daruna vision a escala "nacionar" y generalizarla al resto del pais, soloporque sucede y acontece en la ciudiid capital.

• Trabajo teoricista que privilegia la refle.xion teorica, mientras que seda una minima atencion al trabajo empirico.

Es necesario mencionar dos cosas de los trabajos de sistematizacion quelian venido realiz<mdo Raiil Fuentes y Enrique Sanchez. En primer lu-gar, esta la observacion que hacen los investigadores en el sentido deque no todo lo que se ha escdto o investigado sobre cine come a cuenta

Epoca II. Vol. VI. Num. 12, Colima, diciembre 2000, pp. 9-52 19

Hector Gomez Vargas

de los investigadores acadeniicos. Es por ello que la produccion edito-rial sobre cine en Mexico es niucho mayor de lo que fue considerado ensu muestra: Dicen al respecto:

...lo que sucede es que el esludio del "septiino arte" se ha deslmdadotradicionalmente de los enfoques prevalecientes con respecto a los otrosniedios y por esa razon existe relativamente poca interaccion entre losproductores de fihriografias y critica ciiiematografica y los "comunicolo-gos", quienes en todo caso consultan principalinente los estudios historio-graficos producidos por aquellos (Fuenles N. y Sanchez R., Op. Cil., 21).

En segundo lugar, esta la otra observacion sobtE la poca atencion que liatenido el cine para los investigadores de la comunicacion en Mexico,quienes han considerado poco atractivo estudiar al cine y han cedidoesta tarea a otro tipo de actores de conocimiento, pues practicamente enun centenar de trabajos se concentra parte de lo que se lia investigado.

Pero, y /.sobre que se ha investigado del cine en Mexico?

La poca atencion sobre el cine por parte de los investigadores de la co-nnniicacion se debe a dos razones fundainentales: por un lado, cuiuidocoinienza de nianera mas formal la investigacion de la comunicacion enMexico, la presencia de la television ha desplazado el interes de los in-vestigadores por otros medios como la radio y el cine, al considerarlaspoco importantes o priodtarias en sus agendas de investigacion; y, porotro lado, los enfoques teoricos y metodologicos con los que se comien-zii a trabajar y con los que se liii venido trabajado a lo largo de la liisto-ria de la investigacion de la comunicacion en el pais, tampoco han sidoconsiderados como importantes.

Asi, la pregunta sobre lo que se ha investigado del cine en Mexico espertinente y necesaria pues habla de lo que hemos visto demasiado y delo que hemos dejado de ver.

Dar un panorama general, no es facil. ParUmos de algunos trabajosque consideramos pueden darnos algunas pistas importantes.

A vuelo de pajaroLa sislematizacion sahre la comunicacion en Mexico

En primer lugar, es necesario revisar con mayor detalle los trabajos desistematizacion de Raul Fuentes Navarro para poder dar un primer mar-co de representacion.

20 Estudios solve las Ctdturas Contempordneas

Luce.s en la oscuridad

Entre los dos voliimenes (1987 y 1996) se presentan un total de 84referencias. La manera que mas ha prevalecido psira difundir la infonna-cion sobre cine lia sido, en pdmer lugar, a traves de hbros y, en seguida,por articulos publicados en revistas especializadas, de acuerdo al si-guiente cuadro que elabonutios:

CUADRO IVMedios de Difusion de los

Documentos sobre Cine 1956-1994

Medio

ArticuloLibraArticulo en LibroCuadernos de trabajoTesis MaestriaPonenciasDocumento

Totales

No.

353185221

84

%

41.6379.56

2.42.41.1

100

La presencia de las universidades lia sido fundamental para el apoyo ala elaboracion y/o difusion de la informacion de cine, de acuerdo al si-guiente cuadro:

CUADRO VInstituciones que han Publicado Infonnacion

sobre Cine en Mexico 1956-1994

Cantidad

4319153

80Totales

%

53.7523.7518.753.75

100

Epoca II. Vol. VI. Num. 12, Colima, diciembre 2000, pp. 9-52 21

Iloctor Gomez Vargas

Por Otra parte, vemos que la produccion sobre cine se lia venido incre-mentando de manera notable, tanto por el apoyo de las universidades,como el ofrecido por algunas entidades del gobiemo, en las ultimas dosdecadas. Si revisamos el cuiidro antedor, de acuerdo a los registros deFuentes Navarro liasta el ano de 1979, solo se tienen catorce documen-tos, mientras que durante los ochenta. los documentos se duplican con36, y en los cuatro pdmeros afios de la decada de los noventa, se vuelvea duplicar. Esto puede observarse mejor en el siguiente cuadro:

CUADRO VINumero de Documentos sobre Cinepor Ano de Publicacion 1956-1994

Aho

19691970197119721973197419751976197719781979198019811982198319841985196619871988198919901991199219931994

Total

Cantidad

11

1—1334

33214634373312610

84

%

1.21.2——1.2—1.23.63.64.8

3.63.62.41.24.87.53.64.83.68.33.63.614.37.511.9

100

22 Esludios sobre las Culturas Contempordneas

Luces en la osciiridad

El totiil de docuinentos que se presentan en el primer volumen es de 35,y abarcan docuinentos que van de 1969 a 1986. Realizamos una clasifi-cacion de los enfoques de los documentos sobre cine y los resultados lospodemos observar en el siguiente ciiadro;

CUADRO VIIEnfoques de los Estudios sobre Cine en Mexico 1956-1986

Enfoque

HistoriaEstructura, poder y legislacifinProducci6n de sentido e ideologlaCultura popular y apreclaci6nFilmografla y revisi6n tematicaAudienciaInvestigaci6n cineEducacibn

Cantidad

98554211

25.7122.914.314.311.45.72.92.9

Totales 35 100

La categoria que predoinina mas es la de los documentos sobre liistoriadel cine en Mexico. El predominio se vera no solo por la mayor canti-dad de documentos, sino porque es la referencia mas lejana y consisten-te a lo largo del tiempo, ya que en todos los afios liabra publicaciones deliistoria. Hay tres observaciones que hacer: el fiierte apoyo de universi-dades de la ciudad de Mexico para su investigacion y difusion; el librocomo el medio mas idoneo para su difusion; y la tendencia centralista ya generalizar de la liistoria del cine, pues de los nueve documentos,ocho tienen aspiracion de abarcar al ambito nacional, aunque predoininelo que sucede en la capital del pals, y unicamente un trabajo se refiere auna region del pals (Yucatan).

En segimdo lugar, esta la categoria de estructura, poder y legislacion.Es sintomatico que el primer registro de esta categoria se da en el afio de1976, ya que son momentos de fuertes debates por desentranar las es-tnicturas de poder economico y politico que realizan los medios masi-vos de comunicacion en el pais. Los documentos hablan de posturasideologicas que pretenden hacer evaluaciones sobre la situacion del cineen Mexico, la politica gubemamental en materia cinematografica de lossexenios en tumo. La vision de diagnostico que va de la posicion ensa-yistica a una vision estructural, pretende mostrar la erratica postura e in-

Epoca II. Vol. VI. Num. 12, Colima, diciembre 2000, pp. 9-52 2 3

Hector Gomez Vargas

tervencioii de Estado en materia de produccion de peliculas nacioiiales yla fiierte presencia del cine extranjero.

La terccra categoda es la de produccion de sentido e ideologia. Concinco documentos en umi decada, la iinportancia de esta categoria csque lnuestra otra veta de exploracion que inician algunos investigadoresa mediados de los setentas para desenniascarar, a tra\es deuna reflexionsemiologica. la ideologia que porta el discurso cineniatografico. Si bienel principal medio de circulacion de estos documentos es a traves de re-vistas, estas se ubican en la ciudad de Mexico.

Con lnucho menos peso estan las siguientes categorias, como la decultura popular y apreciacion. donde se encuentran. por un lado. los pri-nieros textos sobre reflexiones sobre la apreciacion estetica del cine y la\ inculacion de la culfura con el cine; pero tainbien las prinieras reflexio-nes sobre el fenonieno de las estrellas cinematograficas. Por el olrolado, esta la categoria de filmogralia y revision tematica que aparece amediados de los ochentas, por el impulso de universidades de la ciudadde Mexico, y que podriamos Uamar como la categoria emergente de eseinomento, por el impulso que tendra durante la siguiente decada. Aquitenemos los intentos historiograficos por liacer revisiones para lograr reconstniir filmografias de peliculas mexicanas, y las primeras revisionesa teniiiticas particulares de la produccion cinematografica nacional,como es el caso de la Revolucion Mexicana y las peliculas de kichado-res.

Finalmente, tenemos tres categorias que, si bien por ser pocos los do-cumentos, no dejan de ser representativos de los eitfoques y circunstan-cias sociales e liistodcas del momento en el que fueron producidos. Enla categoda de audiencia tenemos dos documentos elaborados a finalesde los setenta y pdncipios de los ochenta; ambos pretenden encontrarlos efectos de las peliculas en distinto tipo de auditodo. Otra categodapoco visitada por los investigadores es la del cine como un recurso deeducacion popular, presentada como ponencia y no por un investigador,sino por un cineasta. Finalmente, la pdmera reflexion sobre los proble-mas para investigar cine que escdbe Emilio Garcia Riera a pdncipios delos ochenta.

Por su parte, en el segundo volumen, los documentos incluidos son49 y, conservando la misma clasificacion antedor, podemos observar elsiguiente cuadro:

24 Estudios sobre las Cullurax Conteinpordneas

Luces en la oscuridad

CUADRO VIII

Enfoques de los Estudios sobre Cine en Mexico 1986-1994

Enfoque

Filmografia y revision tematicaHistoriaEstructura, poder, legislacidnCultura popular y apreciacionAudienciaProduccion de sentido e ideologiaEducacionInvestigacion

Totales 49 100

Cantldad

148776421

%

28.616.314.314.312.28.74.12

El cambio mas notodo se da en la categoda de filmografia y revision te-matica. Uno de los factores impodantes para ello ha sido el impulso dela Universidad de Guadalajara con la creacion del Centro de Investiga-cion y Estudios Cinematograficos (CIEC), bajo la direccion de EmilioGarcia Riera, donde se congrega a un grupo de investigadores que con-tinua la escuela de dicho investigador. Esto implica un desplazamiento:el de la ciudad de Mexico a la de Guadalajara como el nuevo centro deestudios y difusion sobre cine en Mexico. Es importante la cantera de li-bros que ha producido el CEIC, pdncipalmente a partir de los anos no-venta, donde hace revisiones de directores y actores del cine mexicano.Ademas, liay otro avcUice importante e interesante, piies algunos investi-gadores e investigadoras haran otras exploraciones tematicas como lavision de Me.xico por parte de la filmografia extranjera, pdncipalmentela de Estados tJnidos, el cine frontedzo, la guerra cdstera, y la vision delas nuevas directoras de cine. Es importante seMar la vision regional enlas incursiones en esta categoda.

Pero la presencia del CIEC tambien se hara sentir en la categoda masconsistente y recurdda de todas, la de liistoda del cine, pues ha propi-ciado otro desplazamiento importante: de una histodografia con ambi-cion nacional, a otra de conviccion regional, aunque todo se concentraen el nuevo centro de estudios cinematografico: Guadalajara y sus alre-dedores.

Habda que mencionar, porque no estan en la muestra, los trabajosque en los ultimos anos viene publicsmdo la editodal Clio, pdncipal-

Epoca II. Vol. VI. Num. 12, Colim:u diciembre 2000, pp. 9-52 25

Hector Gomez Vargas

mente monografias de algunas actdces y actores del cine nacional,como M;uia Felix. Cantinflas, Pedro Infante, Jorge Negrete, etcetera.

Otro enfoque predominante sera el de la categoda de estructura, po-der y legislacion. Por una parte, se continuan liaciendo diagnosticos dela situacion del cine nacional a partir de las politicas estatjiles para laproduccion de peliculas, se revisa la presencia del consorcio televisivomas importante de esos momentos, Televisa, por su incursion como unade las pdncipales empresas pdvadas de produccion cinematografica.Por otro lado, investigadores del CIEC, ya entrados los noventa, hacenlo propio, pero liay una diferencia impodante: a demas de la vision es-tructural, se afiade el concepto analitico de industda cultural.

En lo que se refiere a la categoda de cultura popular y apreciacion,esta tiene importancia por dos razones: la presencia de algunos cdticosde la cultura y la cinematografia nacional, como Carlos Monsivais, asicomo por la presencia efimera de la revista Intermedios que, a pdnci-pios de los noventa, dedico una buena parte de su espacio a publicar so-bre cine. Con el predominio de un enfoque ensayisdeo, tenemos revisio-nes sobre la relacion entre la poesia y la narrativa con el cine, y la refle-xion de lo que han significado como simbolos de identidades actores yactdces como Mada Felix, Tin Tan, Emilio Fernandez.

La presencia de la categoda de audiencia refleja parte de las caracte-dsticas de la manera como se lia estudiado al cine en Mexico, y, porotra, parte de los cambios de los enfoques de esttidio. La audiencia, elespectador, el publico cinematografico practicamente ha estado ausente.En este caso, encontramos seis documentos que forman parte de un li-bro que pretende realizar un diagnostico sobre el consumo de cine, tele-vision y video en Mexico. Asi, liay dos desplazamientos importantes:por una parte, el paso de los efectos al consumo, y, por la otra, a integnu^visiones regionales.

Finalmente, las dos categodas con menos documentos. La categodade produccion de sentido e ideologia ya no tendra como fin desenmas-carar las ideologias dominantes, sino hacer evidente los procesos de sig-nificacion por parte de algunos sujetos en algunas de las practicas socia-les. No esta demas destacar que tres de los documentos son de una in-vestigadora. Finalmente, dos textos sobre el cine y la educacion, dondeuno aborda el empleo del cine como parte de una expedencia de educa-cion popular, y el otro realiza una reflexion sobre la ausencia del cinemexicano como parte de la educacion en las escuelas de comunicaciondel pais.

26 Estudios sohre las Culturas Contemporaneas

Luces en la oscuridad

Miradas que miranLas investigadares de cine miran .su mirada

Un documento qiie pretendia dar una vision general de lo que se ha in-vesdgado en Mexico sobre cine, sera el texto de Eduardo de la Vegaque presento en la Cuarta Reunion Naeional de Investigadores de la Co-municacion a la que convoco la Asociacion Mexicana de Investigadoresde la Comunicacion (AMIC) en 1987, y en el Taller de Analisis delCine en Mexico, que organizo el Centro de Estudios e Investigacion dela Comunicacion, de la Universidad de Guadalajara, en 199 L

De la Vega liace su exposicion presentando los trabajos mas por loque se produjo en distintas decadas, que agrupandolos por tematicas.Con la revision que realiza, quedan claras varias cosas: la cercana rela-cion con el periodismo; el ensayo como via principal de trabajo de refle-xion y divulgacion; la intima relacion con cenlros universitarios y gu-bemamentjUes que permiten el estudio y la divulgacion; la presencia dealgiinas figuras eje que seran centrales para lineas y eseuelas de estudiosobre cine; la atencion pdoritaria y exclusiva sobre el cine mexicano, ycon un marcado y casi exclusivo enfasis en la produccion einematogra-fica. De acuerdo con lo resefiado por Eduardo de la Vega, lo que se haproducido en las distintas decadas ha sido:

CUADRO IXTendenciasde Investigacion sobre Cine en Mexico por Decadas 1940-1980

1940 1950

• Cronicas • Ensayos sobreperiodisticas historia del cine

en Mexico

• Enciclopediasde cine

• Catalogos deproduccidn de

peliculas

• Ensayosjuridjccs sobre elcine en Mexico

1960

• Sistematizacionde filmografias de

directores

• Ensayos sobrecine nnexicano

• Ensayos sobrela industria

einematografican iexicana

1970

* Estudioshistoriograficos

sobre losorigenesdel cine

en Mexico

• Testimoniossobre el cine

mexicano

• Ensayos sobrecine niexicano

1980

• Cartelerasdelos origenes delcine mexicano

• Estudioshistoriograficos

sobre tosorigenes del cine

• Monografias

Estamos mas cercanos a la generacion de informacion que no pasa porel ambito academico, aunque en algunos momentos se tocan, principal-mente desde la decada de los setenta cuando se da un fuerte apoyo de la

Epoca II. Vol. VI. Num. 12, Colima, diciembre 2000, pp. 9-52 27

Hector Gomez Vargas

UNAM, con lo que mencionan Fuentes Navarro y Sanchez Ruiz; el pre-dominio del procedimiento del ensayo y la sisteniatizacion de filmogra-fias de directores mexicanos; el predoininio de un enfoque historiogiafi-co y/o monotemadco, los cuales implicaran procedimientos nietodologi-cos de manejos de archivos varios (hemerograficos, bibliograficos, per-somiles, filmicos, etcetera) con lo cual se incursiona en una maiiera par-ticular de estudiar la historia del pais (De los Reyes 1995); la intinia re-lacion entre lo que acontece en la industria nacional y los enfoques quese adoptan para dar cuenta de ellos, como la vision legal en los cincuen-ta, la politica y econoniica en los sesenta para dar cuenta de la crisis dela produccion cinematografica me.xicana, y su anibicion de profesionali-zar la investigacion en los ochenia. Tambien es evidente la presencia edinvestigadores finidamentales como Emilio Garcia Riera, Jorge AyalaBlanco, Aurelio de los Reyes. Luis Reyes de la Maza que tanto haninescuela de investigacion del cine mexicano, como publicaran obras pa-radigmaticas en el sentido de ser modelo y fuentes de referencias obli-gadas.

Diez anos despues de que Eduardo de la Vega presentara su reporte,Angel Miquel presento en el "Encuentro sobre Investigacion del CineMexicano, Latinoamericano y Cliicano: Balance y Perspectivas", en1997, una reseiia bibliografica de la historia reciente del cine en Mexi-co. Miquel seiiala que para no repetir lo dicho ya por de la Vega, se cen-trara en

describir brevemente la historiografia contemporaiiea del cine en Mexico,aclarmido qiie me concentrare en los libros y que dejare de lado los articulos,lo hecho en otros paises y los pocos textos sobre cine publicados aqui queno son propiainente de historia, siiio teoricos, manuales de ensefianza,etcetera. Tainpoco me referire a la investigacion que se ha hecho en Mexicosobre la cinematografia de otros paises (Miquel 1998).

Al final de su texto. Angel Miquel presenta una amplia bibliografia so-bre imestigacion del cine mexicano que fue publicadii entre 1980 y1998. Un punto muy importante es que al final de su brevisimo texto,presenta un bibliognifia bajo un sistema de clasificacion a partir de cin-co divisiones.

La primera clasificacion es la de liistorias generales y de periodos es-pecificos, donde se presentan treinta y siete obras, muclias de ellas com-puestas por varios volumenes. Como dice el titulo de la clasificacion, lamayoria de los libros abordan una vision general de la liistoria del cine ode una epoca o etapa especifica. Pero tambien incluye libros que abor-dan a algiin actor, como a Pedro Infante o a Cantinflas, o la vision delcine norteamericano de los mexicanos o de algunas etapas de la historia

28 Estudio.i sohre las Cultura.'/ Contemporaneas

Luces en la o.scuridad

nacional, como la Revolucion. Incluye a autores fundamentiiles p;ira laliistoria del cine mexicano como Garcia Riera, Jorge Ayala Bhuico, An-dres de Luna, Aurelio de los Reyes. En este mbro incluye dos obras quetocan parcialmente el fenomeno de la liistoria y su pretension es masiunplia, el de Eduardo de la Vega y Enrique Sanchez, Bye, bye Lumiere,asi como el de Nestor Garcia Canclini, Los nuevos especiadores.

En segiuido lugar esta la categoria de lustorias regionales, en la quese incluyen nueve libros que abordan liistorias de lugares como Guada-lajara, Tijuana, Mazatlan y, la ciudad de Mexico.

En tercer lugar esta la elasifieacion de monografias, memorias y en-trevistas, en la cual se incluyen setenta y un libros. En primer lugar apa-recen libros donde se abordan las biografias de artistas, actrices. nunbe-ras, directores, musicos, escritores, camarografos, predominando los ca-sos de Luis Bunuel, Pedro Infante, Sergei Eisenstein, Maria Felix, Emi-lio Fernandez, Gabriel Figueroa. En segundo lugar estan entrevistas conalgunos protagonistas del cine nacional, o testimonios sobre la filma-cion de alguna pelicula. Finalmente, aparecen libros de temas monogra-ficos como los toros, los luchadores, las mujeres.

En cuiulo lugar, la elasifieacion de recopilaciones de eritica, carteles,cartas, fotos y otras. Ademas de algunos libros fundamentdes para com-prender la eritica contemporanea en Mexico con obras como la de JorgeAyala Blanco, Manuel Batbacliano, Jose de la Colina, hay algunos otroslibros que pretenden rescatar lo que la prensa o algimos escritores escri-bieron sobre el cine, como es el caso de los libros de Angel Miquel, Jai-me Torres Bodet, Felipe Garrido. Hay algunas memorias importantescomo las de Salvador Toscano, Gabriel Veyre, Maria Felix. Es buenodestacar algo que ya se preveia en la eategoria anterior; lo importanteque lia sido en los tiempos recientes la vida y la imagen de algimos ac-tores, actrices, para el mercado editorial, pues ademas de las biografias,predominan los libros de carteles y fotografias.

Finalmente, esta el mbro de obras de referencia con catorce libros.La mayoda de ellos versan sobre carteleras y filmografias de alguna eta-pa de la vida del cine nacional, asi como diccionario, indice cronologicoy bibliografia sobre cine mexicano.

Angel Miquel concluye de la siguiente manera su breve mirada a laproduceion reciente de investigacion liistorica sobre el cine mexiciino:

En resumen, podemos decir que la historigrafia del cine mexicano goza debuena salud. Tanto para el periodo miido como para el sonoro tiene trazadaslas liiieas que nos pennitiraii en poco tiempo tener cubierto por completoy en detalle el panorama de la produccion y del contexto global de laindustria. Hasta el momento hay libros sobre unos veinticiiico directores(siendo Luis Bunuel el mas estiidiado) y otras tantas estrellas. La historia

Epoca II. Vol. VI. Num. 12, Colima, diciembre 2000, pp. 9-52 29

Hector Gomez Vargas

regional ha comeiizado a desarrollarse, asi como el estudio de fenomenoscomo el periodismo filmico y el impacto de las peliculas sobre la sociedad.Hay, tenninadas o en proceso, obras sobre diversos gencros y periodos.1 enemos buenas filmografias y carteleras, y las palabras escritas o grabadasen un monton de participantes en la industria del cine. Tambien hay unare.spetable canlidad de guiones impresos. Ademas, la historia basiida enlibros comienza a expandirse hacia la television y los CD-ROM, y notardara mucho tiempo en Ilegar a Internet.... Es probable, pues, que estenfomiandose nuevas generaciones de historiadores cinematograficos, comotestimonian las numerosas tesis dedicadas en los liltimos anos a diversosaspectos del septimo arte (Op. Cit., 30-31).

El CD-ROM no tardo mucho, pues en 1999 llego Cien anas del cinemexicano, editado por CONACULTA, IMCINE y la Universidad deColima, incluyendo mas de 3,000 imagenes fijas, 6,000 ficlias de peli-culas nacionales, ademas de treinta ensayos sobre el cine nacional.

Intermcdio7, entnnces, ^que sahemos?

A principios de los noventa, Raul Fuentes Navarro y Enrique Sanchezliicieron un recuento de lo que para ellos, a partir de los esfuerzos deuna comunidad academica de investigacion de la comunicacion, sabe-mos sobre los fenomenos y procesos de comunicacion en nuestro pais.Deci;m lo siguiente:

Es mucho lo que sabemos ya sobre la constitucion historica de los medios,especialmente al nivel "nacional" y/o en el "Centro" (en D.F.). Estiunosconociendo cada vez mas, aunque lentamente, sobre la emergencia ydesarroUo de los sistem;is de medios en la provincia mexicana. Al sabernierjuncnte histodognUico, descriptivo, se ha de afiadir el conocimientogenerado sobre las mediaciones historico estructurales, en cuyo proceso deproduecion se ha hecho uso de la mejor tradicion de investigacion historicoestructural de corte latinomnericano. En algunos ca.sos, la utilizacion de nnenfoque historico estructural ha pennitido dar cuenta de los procesosinteniacionales que han interactuado con los procesos y estructuras intemaspara la constitucion de determinados medios (p. ej., la television) y suscambios a traves del tiempo (Fuentes Navarro y Smichez Ruiz 1992, 28).

En el caso del cine, su situacion es particuhir. Por un lado, esta el altopredominio de la vision historiografica con varias tendencias importan-tes: la mas dominante ha sido la de realizar una historia documental delcine que se ha produeido en el pais; pero mas recientemente se hau dadodos tendencias importantes: una vision socioliistodca con el fin de in-tentar dar cuenta del impacto del cine en algunos grupos sociales del

30 E.'iludios sohre las Culturas Conteiiiporaneas

Luces en la oscuridud

pais cuando Hego, asi como el trataiiiiento nionognifico de algunos delos actores o testigos del cine nacional. Tambieri ha predoinimido la vi-sion liistorica estruclural para ver los procesos politicos y econoinicosde control politico y econoniico, aunque muchos de estos estudios hancarecido de fundajnentos einpiricos y de rigor analitico.

Tal pcireciera que hemos tenido varias '"ideas fuerza" a lo largo de laliistoria de la investigacion sobre el cine en Mexico que a la larga co-niienzan a ser una sede de puntos ciegos para su conociniiento: el pre-dominio de una vision historica; las pretenciones de d;ir visiones gene-rales, ainplias, aunque si bien comienzan a darse algunas miradas regio-rales, estas se concentran en la misma zona o ciudad; la vision de lo queliii sucedido solo con el cine mexicano o sus protagonistas, dejando a unlado todo el resto de materiales que durante mas de un siglo han vistolos distintos piiblicos del pais, como la relacion de los publicos con elcine norteamericano, Hollywood; el alto predominio de pdvilegiar alemisor o al mensaje del proceso de comunicacion cinematografica paradar cuenta de algunos fenomenos como el poder, el proceso de creacion,el proceso de dominacion, pero que en todo ello, se tiende a tener olvi-dado 0 como implicito al receptor.

Si ya sabemos mucho de ellos, el problema es seguir conservando losenfoques, los metodos y las tecnicas de investigacion, Un ejemplo deesto, tanibien expresado por los mismos Fuentes Navarro y Sanchez sonlas relaciones del cine con los procesos simbolicos y las practicas cultu-rales que a penas comienzan a abordarse y a generar infomiacion difc-rente y sumamente pertinente.

Para ello, lian sido necesarias varias cosas. En primer lugar, cambiarel enfoque de analisis de la comunicacion, al tomar a la cultura como suescenario aniiHtico y metodologico, De acuerdo con investigadorescomo Jesus Martin Baibero, esto ha implicado ver el proceso de comu-nicacion desde la vision de la recepcion, desde los escenarios cotidianosdonde los sujetos conviven y se relacionan (Martin Bfirbero 1987), Haimplicado ubicar los procesos de comunicacion en matrices historicas yescenarios sociales desniveladas y jerarquizadas donde se generan losprocesos de semantizacion y re semantizacion de lo cotidiano (Gonzalez1994a), Ha implicado un diaJogo conceptual, tecnico y metodologicocon otras disciplinas sociales, como la sociologia, la antropologia, laliistoria cultural, y desde donde se han confonnado nuevas agendas decstudio a partir de lo cual el cine visto en relacion a lo que sucede conlas audiencias con los receptores, se toma importantes (Garcia Canclini1995),

Epoca II, Vol, VI, Num, 12, Colima, diciembre 2000, pp, 9-52 3 1

Hector Gomez Vargas

Tal es el caso de los estudios sobte consumo cultural que ha impulsa-do Nestor Garcia Canclini y que han dado como resultado la publica-cion de varios voliimenes de trabajos colectivos, como, Los nuevos e.s-pectadores (1994), o El consumo cultural en Mexico (1993), Hay algu-nos investigadores que comienzan a incursionar por esta veta, al tnibajardesde los estudios de la recepcion, el consumo de cine extranjero en al-gunas ciudades de provincia (Lozano 1997),

Tambien es el caso de lo que ha impulsado Jorge A, Gonzalez(1994a) desde el Programa Cultura de la Universidad de Colima, a par-tir de algunos productos de la investigacion "La fonnacion de ofertas ypublicos culturales" (FOCyP), donde se han dado productos como losque el mismo venia trabajando sobre el consumo de videos en la ciudadde Comala (Gonzalez 1993), o el trabajo de tesis de licenciatura de AnaJose Cuevas (1995) sobre la fonnacion de la oferta cinematografica enla ciudad de Tonaya Jalisco, o las reflexiones sobre publicos cinemato-graficos en la ciudad de Leon, Guanajuato (Gomez Vargas 1998),

En el caso de estos grupos de trabajos, no ha sido solo el hecho decambiar de imteojeras, sino de ver el proceso desde los mismos sujetossociales que lo viven y han vivido cotidianamente, con la incorporaciony combinacion de procedimientos metodologicos timto cuantitativoscomo cualitativos, y el empleo de tecnicas poco usadas hasta esos mo-mentos: observaciones etnognificas, liistorias de vida, liistorias de fami-lia, entrevistas a profundidad.

Sin embargo, estos intentos han sido pocos, Incluso, esta la sensa-cion de que algo falta.

Divertimento IMiradas que nos miran desde lejos

La observacion de Angel Miquel sobre los nuevos liistoriadores que es-tan por venir, ya comienzan a estar presentes desde hace un tiempo,Quiza se encuentren en otros espacios que no han sido observados liastael momento, porque siempre que nos hemos hecho la pregunta, ha sidopens;mdo en lo que se produce de manera local, ,Que sucede cuando in-vestigadores foraneos nos miran y hablan del fenomeno cinematografi-co mexicano?

Una primera fonna de ver algunas de las perspectivas que estan co-menzando a aparecer es revisando el libro compilado por Julianne Bur-ton,Carbajal, Patricia Torres y Angel Miquel (1998), Horizontes del se-gundo siglo. Invesligacion del cine mexicano, latinoamericano y chica-

3 2 Estudios sohre las Culluras Conlempordneas

Luces en la oscuridad

no, del ya mencionado "Encuentro sobre investigacion del cine mexica-no, latinoamericano y cliicano: balance y perspectivas'", celebrado en laciudad de Guadalajara en 1997,

El libro presenta diecisiete textos de diferentes autores, Cinco de lostextos abordan algiin caso a nivel de Latinoamerica, uno sobre el casocliicano y once sobre el caso mexicano, Uno de los once textos es el deAngel Miquel ya abordado, y dos mas que trat;ui sobre la enseiiiinza delcine en Mexico, Los ocho textos restantes liablan sobre algunas visionesmetodologicas o proyectos de investigacion, Estos ocho textos los pode-mos clasificar en dos grupo; el primero, el de los enfoques y procedi-mientos tradicionales; el segundo, el de los enfoque emergentes. En elprimer caso entran los siguientes textos: el de Aurelio de los Reyes so-bre sus procedimientos personates de investigacion, haciendo conexio-nes con la liistoria y la ju^queologia; el de Angel Miquel que aborda lasrelaciones entre pwesia y cine; el de Paulo Antonio Paranagua que relatasus procedimientos metodologicos para escribir un libro sobre ArturoRipstein; finalmente, el de Enrique Sanchez, quien a partir de su visionliistorico estructural aborda el tema de la situacion del cine en Mexicoante la globalizacion, aunque por su tematica, estara en una zona de cni-ce de las emergencias, Es importante decir, que a excepcion de Parana-gua, el resto de los investigadores trabajan en Mexico.

En el caso del grupo de texios emergentes, estos los son porque secentran en dos temas poco abordados en la investigacion mexicana: lasrelaciones, desde diferentes angulos y procedimientos, del cine con es-tudios de genero y, en segundo lugar, con los procesos intemacionalesde relacion con otras naciones.

Sobre las relaciones del cine con estudios de genero, liay tres docu-mentos. En primer lugar el trabajo de Patricia Torres San McUtin quiense pregunta respecto a la investigacion sobre a las mujeres creadoras depeliculas mexicanas:

como creadoras y precursoras de nuevas tendencias naiTativas, estilisticasy maiieras de representar a los personajes (Torres San Martin 1998,41),

En segundo lugar esta el texto de Sergio de la Mora, quien aborda la re-lacion entre masculinidad y mexicanidad, donde hace reflexiones sobrela vision de la masculinidad del cine mexicano a partir de una fotografiade Pedro Infante, Retomando algunas corrientes y autores de teorias decine feminista, de la Mora hablara de los estudios sobre la relacion entrelos discursos cinematograficos y la constmccion de representaciones dela masculinidad a partir de procesos de identidad, no solo con la miradadel deseo, sino con la identificacion del dominio y el poder (de la Mora

Epoca II, Vol, VI, Num, 12, Colima, diciembre 2000, pp, 9-52 33

Hector Gomez Vargas

1998). Finalmente, el tercer texto es de Nonna Iglesias, quien aborda lasrelaciones entre genero y recepcion de cine

como una via para abordar la problematica mas amplia de la identidad, la,subjetividad y los discursos de genero (Iglesias 1998, 183),

Lo interesante del caso de Nonna Iglesias es que aborda la problematicadesde los sujetos mismos y con un procedimiento metodologico com-pletamente inedito en estudios sobre cine en Mexico: los grupos de dis-cusion,

Estos tres textos representan una pequeiia muestra de lo que interesaactualmente a un grupo de investigadoras, por lo general mujeres, y quese refieren a las reflexividades que vienen realizando, como se hace enotros escenarios foraneos (Traube 1992; Millan 1998), sobre la relaciondel cine con las mujeres, Podriamos mencionar rapidamente, ademas delcaso mencionado de Nonna Iglesias (1994), el de Julia Tufion (1998),quien aborda la historia del cine durante la decada de los cuarentas y laconfonnacion de un imaginario social de los hombres y de las mujeres,asi como el de Margara Millan con su trabajo quien estudia la incorpo-racion de las mujeres mexicanas en la produccion de discursos cinema-tograficos (Millan 1999), y los encuentros que comienzan a realizar al-gunas investigadoras y directoras de cine (Iglesias y Fregoso 1998).

En el otro lado, esta el texto de Setli Fein, quien incusiona en el temadel cine mexicano visto desde las relaciones intemacionales como panede su politica exterior. Fein seiiala que es parte del cuestionamiento aprocedimientos tradicionales historicos mas amplios. Dice Fein al res-pecto:

La historia debe comenzar por una iiidagacion lo mas ainplia posible, masalia de los muros del estudio cinematografico, y abarcar los temas contem-poraneos y su relacion con los poderes economicos y politicos. Estosigtiifica que estamos hablando no solo de nuevas fuentes itidagatorias sinotambien de nuevos metodos. No se trata de preguntas materiales versuspreguntas de indole fonnal, sino de ubicar al cine como una practica socialy politica en el fuero de las naciones y sus relaciones bilaterales (Fein 1998,95-96).

De la Mora y Fein son sendos investigadores de universidades de Esta-dos Unidos. Norma Iglesias, mexicana, que estudia su posgrado en Es-pafia, desde donde comienza a idear su investigacion y a emplear un re-curso tecnico/metodologico empleado en la Universidad Complutense.El extranjero, que nos mira y nos coloca en un nuevo espacio de subjeti-vidades y diversidades varias que implican nuevas maneras de pensar,preguntar y realizar indagaciones: las subjetividades que se construyendesde la perspectiva del genero, la multiculturalidad, la globalizacion.

34 Estudios sohre las Culluras Contempordneas

Luces en In oscuridad

Miradas latentes que nos hablan de las preguntas que en otros lados seliacen y le hacen al cine.

Divertimento IIMiradas que se niiran en la lejania

Si las miradas foraneas que estan mirando el fenomeno cinematograficoen Mexico estan comenzando a abrir nuevas perspectivas de interrogar,de indagar y de pensar, entonces nos hacemos la pregunta sobre lo queestan mirando y pensando en otros lugares del mundo sobre el cine.

,Que pasa en otros contextos donde la experiencia liistorica y sociales muy diferente tanto por el tipo de industria cinematognifica, comopor las diferencias en el sistema y en la logica de equipamiento de insti-tuciones especializadas en distribucion y exhibicion cinematografica,aunado a la existencia de la confonnacion de escuelas de estudio, refle-xion y expresion?

La pregunta es por lo que puede estar sucediendo en lugares no pare-cidos al contexto mexicano, y mas bien, donde hay una tradicion lejanatanto en la industria como en escuelas de estudio cinematograficas.

Para generar una imagen de lo que en esos lugares se esta pensandoy/o investigando sobre el cine, hemos adoptado el recurso de revisar losindices de algunas revistas especializadas de cine de tres paises, EstadosUnidos, Inglaterra y Canada. Reconocemos que la manera como proce-demos no puede ser considerada como una muestra representativa y ge-neralizada sobre la investigacion sobre el cine en el mundo, pero nospuede dar ideas de algunas tendencias que se estan discutiendo en la al-gunas esferas piiblicas y academicas. Tainbien, reconocemos que lo pu-blicado en estas revistas no son necesariamente reflexiones de trabajosde investigacion empirica, por lo menos como lo venimos entendiendoen nuestro contexto, pero si mucha reflexion teorica y analitica.

La manera como procedimos en todos los casos de las revistas anali-zadas implico dos pasos importantes: el primero, fue localizar, a travesde Internet, los indices de todos los niimeros atrasados que se presentanen el fonnato electronico; el segundo, fue, una vez que se tuvieron di-chos indices disponibles, realizar una clasificacion de los temas que seabordan y sus variaciones posibles. La clasificacion debe considerarsecomo arbitraria por la razon de que la hemos realizado linicamente conla infonnacion que el titulo del texto nos proporciona.

Una primera revista trabajada fue Cinema Journal, editada por FrankTomasulo de la Universidad Estatal de Georgia, y que edita la Society

Epoca 11. Vol. VI. Num. 12, Colima, diciembre 2000, pp. 9-52 35

Hector Gomez Vargas

for Cinema Studies a tra\es de la Texas University Press. Society forCinema Sttidies fue fundada en 1959 y esta confonnada por maestros deuniversidades, cn'ticos, liistoriadores, creadores y estudiantes del feno-meno ftlmico. Cinema Journal es trimestral y en su pagina web se pue-de acceder a los indices de diecisiete numeros, desde el otoiio de 1995liasta el otofio de 1999. Revisando los indices, hemos reiilizado la si-guiente clasificacion de los textos que se han publicado desde el otofiode 1995alafecha

En primer lugar, la clasificacion de textos sobre genero y cine. Todoindica, por ser los mas abundimtes y los que tienden a abrir cada volu-men, que es uno de los temas obligados y mas frecuentes de esta revista,donde se encuentra un espectro de visiones sobre temas como la sexua-lidad, la homosexualidad, la masculinidad y el feminismo; se abordanpreocupaciones de como se lian conformado representaciones e identi-dades, a traves de generos de peliculas, las peliculas en detenninadasepocas. Teorias sobre el feminismo, la homosexuiUidad y la masculini-dad se aplican para revisar un genero cinematografico, alguna pelicula,la filtnografia de iilgun director, o bien tratar un tema recurrente, presen-te en la industria cinematografica, principalmente norteamericana. Losrasgos que presentan los textos que abordim estas tematicas correspon-den a los de un enfoque que predomina en las teorias de genero, al to-mi\T al discurso cinematografico como un texto cultural con una cargasimbolica que cumple algunas funciones sociales y produce jilgunosefectos culturales (Morley 1996) y, desde alii, se construyen problemasal aplicar una vision critica, lustorica y cultural que tienden a realizarlos enfoques del genero (Coltrane 1998; Cazes 1998).

En segundo lugar, estan varios textos que los hemos agmpado en loque podriamos Uamar cine y multiculturalidad, al referirse a diferentesproblematicas sobre la muldetnicidad y las minorias raciales (Kymlicka1996) y sus diversas relaciones con el cine. La gran tendencia es a refle-xionar como se luui creado representaciones sobre las minorias elnicas,principalmente las que conviven dentro de Estados Unidos, y toda unaCtirga de representaciones y fundamentos morales a su alrededor. Tam-bien hay reflexiones sobre como estos grupos han trabajado en la pro-duccion cinematografica aportando sus visiones de los conflictos racia-les y colaborando a confonnar una nueva identidad etnica.

En tercer lugar podemos encontrar otro grupo de textos que los he-mos agrupado dentro de la clasificacion de cine y cultura popular, en-tendiendo la manera en la que un discurso cinematografico cumple unafuncion retorica al ser un texto cultural que promueve, produce e inducea tipos de experiencias culturales (Gimenez s/f). Un enfoque y procedi-

36 Estudios sobre las Culturos Contemporaneas

Luce.s en la oscuridad

miento habitual de estudio muy cercano a los textos sobre cine y genero.Entonces, encontramos textos que abordan la confonnacion de repre-sentaciones sociales de las clases medias norteamericanas en algiuuiepoca del cine o a partir del discurso urbano, discurso de la violencia, oel discurso musical que han portado los peliculas o generos cinemato-gnificos. Tambien comienzan a estudiarse estos discursos desde las peli-culas que abordan la cibemetica y sus relaciones con la sociedad y eldiscurso del poder politico.

En cuarto lugar tenemos algunos textos sobre cine e industria cultu-ral. Textos sobre la industria filmica de Hollywood, los procesos deglobalizacion, las nuevas tecnologias aplicadas a la industria filmica ysu relacion con el poder politico, asi como fenomenos como la industriade la mt'isica para peliculas, son otras vetas de estudio y reflexion.

Finalmente, dos categodas que presentes en Cinema Journal, que sibien son los que tienen menos presencia, tienen importancia porque es-tan de alguna manera vinculados con las categodas antedores, ademasde ser, por decido asi, las fonnas'mas tradicionales dentro de los estu-dios del cine. Nos refedmos a textos de critica cinematografica, dondeestudian los casos de los tratamientos tematicos de algiin director cine-matografico en alguna o algunas de sus peliculas, bajo la luz de proble-maticas y cuestionamientos contemporaneos, como la violencia, la pro-blematica del genero, etcetera. Por otro lado, estan algunos te.xtos sobrehistoria y cine nacionales, que abordan algunas revisiones de la estetica,las tematicas, los generos de algunos paises en distintos momentos de suliistoda.

La segunda revista consuhada fue Canadian Journal of Film Studies,(CJFS) editadii por William C. Wees, de la Universidad de McGill.CJFS es una revista de la Film Studies Association of Canada . CJFS sepublica desde el ario de 1990 y hasta el aiio de 1993 lo liizo de maneraanual, y desde 1994 hasta la fecha lo hace de manera semestral, por loque pudimos revisar los indices de quince ejemplares.

Si bien seguimos manejando las mismas categodas y caractedsticasque en la revista antedor (Cinema Journal), el peso y el enfoque de al-gunas de ellas tendra una vision y una perspectiva muy diferente. Enpdmer lugar, liabda que sefialar la preocupacion y atencion constantepor el fenomeno de la expresion cultural de Canada, y toda la compleji-dad que se dedva de su confonnacion histodca y multi etnica.

Una pdmera categoda importante es la del cine y la multiculturali-dad. En este caso, lo que prevalece son textos que intentan dar un diag-nostico de la cuestion de producciones locales o de grupos etnicos, asicomo de los creadores y sus filmografias. Tambien hay textos que refle-

Epoca II. Vol. VI. Num. 12, Colima, diciembre 2000, pp. 9-52 37

Hector Gomez Vargas

xionan sobre la problematica de las expresiones nacionales como con-fonnadoras de identidades, asi como de las culturas filmicas naciomUes.Finalmente, sera el fenomeno de la globalizacion, el cine y sus impactosen las identidades nacionales.

La segunda categoda importante pjmi CJFS sera aquella que trata dela relacion del cine y el genero. Estudios sobre el erotismo y la se.xuali-dad, la configuracion de representaciones sobre estereotipos e identida-des femeninos, masculinos, homosexuales, ya sea revisando la filmo-grafia de una epoca, o algunas reacciones en contra o a favor como lacensura. Tambien se aborda la tematica de la relacion entre genero y lanan^tiva de una nacion, al conformar identidades nacionales y la mane-ra como estas se estan transformando.

Una tercera categoda importante por su presencia continua en la re-vista, es la de la cdtica cinematografica, donde se abordan ya sea filmo-grafias de un autor, o tematicas especificas de algunas peliculas; tam-bien se tratan algunas teodas esteticas que se someten al analisis de fil-mografias, asi como se revisan las influencias de un autor o de la cine-matografia de algiin pais en algun director de cine.

A partir de las antedores categodas, encontramos otras dos con unpeso menor. La que aborda algunas tematicas del cine y la cultura popu-lar, con visiones hacia la relaciones entre la politica y la guerra o el ci-berespacio y aquella que estudia al cine y la industda cultural, el temarecurrente es la relacion de que mantienen con la industda cinematogra-fica nodeamedcana.

La tercera revista consultada fue Hi.storical Journal of Film, Radioand Television (HJFRT) que publica la International Association forMedia and History. Su editor es David Culbert de la Universidad Estatalde Luisiana, con dos editores asociados, Ian Jarvie de la Universidad deYork en Ontado Canada, y Pliilip Taylor de la Universidad de Leeds enInglaterra. HJFRT se publica cuatro veces al afio (marzo, junio, agosto yoctubre) y es un espacio para el estudio histodco del impacto de los me-dios audiovisuales en los desarrollos politicos, sociales y culturales delsiglo XX. Los indices a los que se pudo tener acceso son aquellos quevan desde marzo de 1996 hasta la fecha, por lo cual liicimos la revisionde quince numeros.

Por el enfasis de la revista, HJFRT, guardara relacion con la produc-cion de otro tipo de textos, aunque tambien conserva cierta similitudcon las revistas antedores. La categoda con mayor presencia y peso enla revista es una que no habia aparecido en las antedores: cine y culturapolitica y militar. En esta categoda hay una produccion de textos queabordfui aspectos como las relaciones de los politicos y las estrategias

38 Estudios sobre las Culturas Contemporaneas

Luces en la oscuridad

de persuasion que han empleado en distintos momentos historicos; laspoliticas cinematograficas de algunos paises para control ideologico; elregistro y las representaciones de la guerra fria; las producciones de dis-tintas fiierzas aereas y las propagandas belicas.

Con menos peso estaran otras categorias. Una de ellas sera la de his-toria y cine nacionales, donde se presentan trabajos de investigacion yreflexion sobre los inicios del cine en algunos paises, relacionados conalgunas inanifestaciones politicas y sociales, como los nacioniilismos,asi como la manera en que estos se han representado y manifestado endistintas epocas. Tambien habra reflexiones acerca de algunos creadoresde cine, sobre su filmografia y analisis de algunas de sus producciones.Un punto importante es que presentan algunas reflexiones sobre los pu-blicos. Por un lado, estan algunas reflexiones desde el feminismo res-pecto a las tepresentaciones sociales en algunas peliculas de las muje-res, y las expedencias a las que inducian a sus auditorios. Dentro de laeultura popular, estan las visitaciones a las primeras reacciones de lospublicos al presenciar el fenomeno del cine.

Finalmente, se reviso la revista britanica Screen, que durante treinta<mos se ha dedicado a dar cuenta de los desarrollos de los estudios sobreel cine, la television y los estudios culturales. Screen se publica de ma-nera cuatrimestral a traves de la Oxford University Press y tiene uncuerpo de editores, todos ellos de Inglaterra: J. Caugliie, S. Fritli, N.King., A. Khun, K. Lury y J. Stacey. Los indices a los que se pudo teneracceso fiieron desde los niimeros de 1990 hasta los dos primeros de1998.

Dentro de lo que son los textos sobre el cine, podemos decir que haytres grupos de textos que son los que mas presencia tienen a lo largo delos voliimenes examinados.

En primer lugar, estan los que podemos agrupar dentro dc la critica yteorias cinematograficas, donde se estudian casos de movimientos este-ticos (como el surrealismo), reflexiones filosoficas de algunos autores ocorrientes filosoficas (como la fenomenologia). Pero tambien se abor-dan movimientos filmicos en algunos paises, principalmente del tercermundo como Cuba, India, Cliina; la presencia y simbolo de algimos ac-tores dentro de algunos movimientos fihnicos. Aqui podriamos incluirjilgunos textos que reflexionan sobre lo que implica hacer liistoria delcine y su relacion con la memoria social.

En segundo lugar, estan los textos con mas fuerza dentro de la revis-ta. Se trata de articulos sobre la relacion entre el cine y los estudios degenero, donde hay tres topicos mas constantes de estudio; la masculini-dad. la manera en que ha sido abordada en algunos generos cinemato-

Epoca II. Vol. VI. Num. 12, Colima, diciembre 2000, pp. 9-52 39

liiictor Gomez Vargas

gnificos y/o en algunas epocas y/o en algunas peliculas de algunos di-rcctores; el feminismo, donde ademas de estudiar las representacionesde las mujeres en iUgunas peliculas o a traves de los simbolos que repre-senta alguna actriz de Hollywood (como Bete Davis, por ejemplo), seanaliza el caso de las reacciones de las mujeres espectadoras, o la pre-sencia de directoras de cine y la vision de las mujeres que tnmsmiten ensus peliculas, como el caso de paises como la India y Mexico; finalmen-te. la relacion de la constitucion de identidades de genero y su relacioncon algunos nacionalismos, como el caso espafiol en la epoca franquis-ta.

Por ultimo, estan los trabajos sobre cine y cultura popular. Aqui hayuna serie de trabajos sobre la presencia de algunos paises del tercermundo como escenarios para ciertas series de peliculas, como es el casocliino; el caso de la presencia de Hollywood en la vida social contempo-ranea como configurador de representaciones y patrones sociiUes.

La luz que se difracta en la mirada

Al revisar las revistas especializadas sobre cine, no es posible dejar depercibir una cercana relacion con la tradicion de los estudios cuUurales.Los vinculos de los estudios culturales con los estudios cinematografi-cos los podemos obser\'ar por dos avenidas que confluyen en la actuali-dad.

Por una parte, los estudios culturales a lo largo de las ultimas deca-diis se ha manifestado como uno de los enfoques de estudio de la culturay la comunicacion de masas mas importante e influyente a nivel mun-dial. El estudio de las culturas mediaticas y las redefiniciones que plan-tean para la vidii y la teoria social contemporanea (Thompson 1995),son parte de lo que se esta debatiendo y estudiando en diferentes foros ycontextos intemacionales. Simplemente baste ver las tendencias de laim'estigacion de la comunicacion fuera y dentro de America Latina parareconocer su presencia al hacer evidentes tanto los problemas de estudiocomo las nuevas y futuras agendas de investigacion. Algunas de lasprincipales lineas de investigacion estan en estreclia vinculacion con losenfoques de los estudios culturales. Comunicacion intemacional, globa-lizacion, nuevas ciudadanias y movimientos sociales, multiculturalidad,estudios de genero, las nuevas tecnologias y las redefiniciones de lavida social, por decir algunas (Orozco 1997).

40 Estudios sohre las Culturas Contemporaneas

Luces en la oseuridad

Por Otro lado. desde sus inicios, los estudios culturales tendran uriiiinclinacion directa hacia los estudios cinematograficos. tanto por susobjetivos, como por sus aparatos conceptuales y metodologicos.

Los estudios culturales se iniciaron como una reaccion ante los criti-cos culturales europeos que definian, evaliiaban y analizaban a la cultu-ra desde sus referencias esteticas y literadas. Pero tambien fue una alter-nativa de abordar a la cultiira desde otra perspectiva. Jolui Hartley dirasobre los primeros intentos de los estudios culturales:

Estos desarroUaron im cuerpo de trabajo que intenta recuperar y situar a lasculturas de grupos descuidados hasta ahora. Al principio, esto Uevo aprestar especial atencion al desarrollo historico y a las formas de la culturade la clase obrera y a ai\alizar las formas contemporaneas de la ciilturapopiilary los medios (O'SuUivan et. al., 1997, 144)

Los estudios culturales no tienen un cuerpo teorico que provenga de unadisciplina, sino que se alimentaran y renovaran a lo largo del tiempo dedistintas disciplinas y perspectivas de estudio con miras a dar cuenta dela cultura como practica simbolica. Los estudios literarios, lingtiisticos,el psicoanalisis, la semiotica, la historia social y cultural, la antropolo-gia, son algunas de las disciplinas que han dialogado y nutrido a los es-tudios culturales, quienes han ido anuando modelos teoricos y utilizan-do ciertos conceptos fundamentales, como ideologia, hegemonia, clase,subjetividad, poder. Volvemos a citar a John Hartley.

Entretaiito, en el nivel empirico, la atencion se concentro en estudiosetnograficos y textuales de aquellas practicas y formas culturales queparecian mostrar como la gente aprovecha los discursos culturales de quedi.spone para oponerse a la autoridad de una ideologia dominante. Seestudiaron particulaimente las sitbctilturas juveniles mas notables (comolas de los hippies, los motociclistas rebeldes, los punks, los cabeza rapada,etc.), y diferentes ejemplos de "resistencia llevada a traves de ritos".

Mas adelante, los progresos de la teoria y la politica feministas cue.stionaronel monopolio de atencion que se dedicaba a las actividades subcultiiralesmasculinas. Y actiiabnente los estudios culturales estan en vias de enten-derse tanto con el feminismo como con el multiculturalismo. El resultadode estos encuentros no ha sido aun plenamente evaluado (Idem., 145).

Asi, desde un inicio, algunas agendas de investigacion fueron funda-mentales para los estudios culturales. Umi de los primeras fue la que serefiere a la cultura popular. Posterionnente, a partir de su vinculacioncon movimientos sociales y al comenzar nuevas propuestas metodologi-cas, ademas del analisis textual y de la etnografia, como la liistoria oral,las histodas de vida, su relacion con los estudios feministas fueron cla-

Epoca II. Vol. VI. Num. 12, Colima, diciembre 2000, pp. 9-52 41

Hector Gomez Vargas

ves para su desenvolvimiento actual. Los estudios feininistas abordaroncoino parte de sus agendas de trabajo los estudios sobre el cine, y, juntocon el psicoanalisis y la seiniotica, con una perspectiva social, historicay cultural (Lamas 1995), se dio un movimiento por fundar una "teoriafeminista del cine"' (Kaplan 1998). Desde entonces, y con el predominiodel empleo del analisis textual, los estudios feininistas buscan desen-inasc;u"ar el discurso masculino de la industria ciuematografica, Ho-llywood en particular (Mattelat y Mattelart 1997, 101;), y su relacioncon el tipo de experiencia que han propuesto y han llevado a experimen-tar en las mujeres (Mayne 1988). Posterionnente, los estudios de lamasculinidad y las nuevas categorias para referirse a la diversidad so-ciocultural de las preferencias sexuales, tambien ingresadan a los estu-dios cinematograficos, como medios para poner en evidencia tipos dediscursos que generan experiencias culturales en los espectadores.

Es asi como se da una vinculaciou cercana entre algunas temadcasparticulares, pues mutuameute se van entretejieudo para avanzar en susreflexiones. Es el caso de la cultura popular, el genero y el multicultura-lismo. Los estudios de genero, como lo estudios de cultura (Cazes 1998,117), tienen dentro de sus agendas de estudio varios de los mismos te-mas que tienen los estudios culturales y que estan presentes en las revis-tas especializadas de cine (Guttman 1998). Los estudios sobre el cine seconvierten en un espacio clave para la investigacion, el analisis y la re-flexiones por estas rutas.

Por ejemplo, al revisar la seccion "Film Studies" de la editorial in-glesa Routledge, una de las pdncipales editoriales que publican a inves-tigadores que proceden de los estudios culturales, la tendencia de las te-maticas se mantienen, pues los libros se pueden agmpar muy bien encuatro categorias: cine y genero, cine y cultura popular, liistoda y cinenacionales, cdtica y apreciacion cinematografica. En el caso de librossobre cine y genero, liay obras y autores que se convierten en referen-cias obligadas tanto en los estudios de genero, como en los estudios ci-nematogrdficos. Obras como las de Yvonne Tasker, Working girls. Gen-der and sexuality in popular cinema, y. Spectacular bodies. Gender,genre and the action cinema, o las de Steven Colian, Sceening the male:exphging masculinities in Hollywood cinema, y Jackie Stacey, Star Ga-zing: Hollywood cinema and the female spectator.ship. Algo siinilar su-cede con libros sobre cine y cultura popular, como el libro de DavidClark, The cinematic city, y el de Stella BTOzzi,Undresing cinema. Clot-hing and identity in the movies.

La influencia de los estudios culturales se ha venido haciendo paten-te en diferentes paises (como en Inglaterra, Australia, Canada o Estados

42 Estudio.s sobre las Cultura.'i Contempordneas

Luces en la oscuridad

Unidos, entre otros). Su apropiacion responde a contextos sociales e liis-toricos especificos que no podemos perder de vista. De hecho, esto im-plicara no solo la creacion de agendas de trabajo, la apropiacion y, enalgunos casos, modificaciones a los esquenias conceptuales y nietodolo-gicos. Si bien hay una especie de posicion hegemonica de la escuela in-glesa, el resto de las escuelas tendran debates a su interior que en mu-chos casos son tnuy particulares (Stevenson 1997).

No podemos tenninar este apartado sin comentar dos puntos que nosparece importante contemplar.

Por un lado, la observacion que liacen algunos criticos de los estu-dios culturales sobre las trampas en las que pueden estar cayendo o loslimites de sus propuestas metodologicas.

Por ejemplo, ante el enfasis y el fuerte predominio de los analisistextuales, de "construcciones analiticas deducibles del discurso de losmedios", aunque, "ricos en referencias aJ conte.xto social e liistorico"(Jensen y Rosengren 1997), investigadores de la recepcion y de los dis-cursos de los medios, seiialarian la importancia de que "se ocupe de loslectores/espectadores reales y no solo de sus simulacros textuaJes""(Wolf 1997).

Ademas, seda escuchar las observaciones de James Lull quien ad-vierte la complacencia de algunas tendencias de los estudios culturales a"dirigir" sus estudios con fines de proselitismo, donde se acenti'ia unareflexion teorica soberbia, pero se abaridona el trabajo empidco, quepueda nuthr nuevas reflexiones teoricas (Lull 1997).

Por el otro lado, esta la obsen'acion sobre el complejo estado de lacuestion de los estudios sobre la cultura (Swingewood 1998), a los cua-les los esfuerzos latinoamedcanos y mexicanos no pueden dejar de aten-der. Pero las reflexiones sobre la cultura en Latinoamerica y Mexicotampoco Uenen una trayectoda y un contexto particular que haya ido en-gendrando un enfoque local (Brunner 1995). Uno de los esfuerzos im-portantes de los investigadores de la cultura en nuestros cotitextos liasido el trabajo reflexivo sobre lo que implica asimilar las teodas, losmodelos y los conceptos extraidos de otros conceptos, como el caso delos trabajos de Pierre Bourdieu (Garcia Canclini 1990), que se lia con-vertido en un autor de referencia obligada, o los trabajos de los CulturalStudies norteamedcanos o de los neo gramscianos (Gonzalez 1994a, 31-40).

Epoca II. Vol. VI. Num. 12, Coliiiia, diciembre 2000, pp. 9-52 43

Hector Gomez Vargas

Luces en ia oscuridad

Cuiuido publico su segunda sistematizacion sobre la investigacion de lacomunicacion en Mexico, Raul Fuentes Navarro sefialo que en el perio-do que correspohdio de 1986 a 1994, se habian dado algunas iniportan-tes transfonnaciones. Sobre los enfoques tematicos y metodologicos,expreso:

Las culturas contemjwrmieas, las mediacioiies historico-estRictiirales de losmedios de difusion y las practicas sociales de comunicacion, desde larecepcion de mensajes, se lian convertido asi en los niicleos mas fuertes deliinpulso a ciertos enfoques que no por coiiicidencia se centran en lostrabajos de los investigadores individualmenle mas reconocidos nacional eintemacionabnente (1996,21).

En tenninos de Raul Fuentes, la im'estigacion de la comunicacion enMexico, se ha culturizado (Fuentes 1997). Pero cuando vemos la situa-cion de los estudios de cine, como ya lo liicimos, este queda igual de re-legado y los lnismos estudios culturales le liiin dado minima atencion.

A lo largo de los noventas, investigadores latinoiunedcanos lian rea-lizado algunos balances y agendas de lo que debia o podda ser la inves-tigacion de la comunicacion (Martin Barbero 1997) o de los estudiosculturales (Garcia Canclini 1995). Algo similar han hecho investigado-res mexicanos (Fuentes y Sanchez 1992; Orozco 1997). Entenuinos ge-nerales hay coincidencias sobre las agendas y las principales lineas deinvestigacion: la presencia del proceso de globalizacion economica a ni-vel mundial y de nuevas familias de tecnologias de infonnacion y losdiversos impactos y recomposiciones de las culturas nacionales, losnuevos procesos de "massmediacion" e liibddacion cultural, asi comola transfonnacion de la dimension politica, ademas de la atencion a losprocesos de apropiacion, recepcion y consumo de productos culturales.Dentro de esas agendas, las identidades y expedencias culturales de gru-pos y subculturas, la ciudad como espacio para trazar los escenados delas relaciones y los imaginados colectivos, las industdas culturalescomo las nuevas carreteras para trazar la vida economica, politica y so-cial, se enfocan como los temas mas pertinentes, los ajustes de miradas,donde la tele\'isi6n es la que acapara la atencion. Simplemente habdaque recordar las observaciones de Jesiis Martin Barbero en el sentido deque el cine, junto con la radio, fue la pdncipal mediacion cultural paralos procesos urbanos de los paises latinoamedcanos hasta la decada delos cincuenta, y postedonnente lo ha sido la television (Martin Barbero1996).

44 Estudios sobre las Culturas Contempordneas

Luces en la oscuridad

El fenomeno cinematognifico no ha podido consolidarse como obje-to de estudio que arlicule las lineas analiticas y de exploracion senaladasanteriomiente. Primero, porque la tendencia a ver cil cine con las niis-inas anteojeras tradicionales, ya comentadas anterionnente, suele seguirprevaleciendo. Segundo, porque como el mismo Fuentes Navarro sefialaen la cita mencionada, los esftierzos principals en la investigacion de lacomunicacion, aquellos que marcan lineas y preparan tradiciones de in-vestigacion, recaen en algunos investigadores.

Con los procesos de negociacion para el Tratado de Libre Comercio(TLC/NAFTA) y el impacto que esto pudiera traer para la cultura mexi-cima, la dimension audiovisual, y el cine en especifico, se convirtieronen un asunto particular y prioritario. Muclias personas se e.xpresaron so-bre los peligros a los que nos podiamos enfrentar, pero pocos abordaronempiricainente el tema.

Uno de ellos fue Enrique Sanchez quien desde un enfoque liistoricoestmctural, se dedico a documentar la presencia del cine norteamericanoen nuestro pals, revisando la produccion, distribucion y exhibicion decine, tanto en las salas cinematograficas, como en las de video y la tele-vision (Sanchez 1997a). Otro fue Nestor Garcia Canclini quien desdesus estudios del consumo cultural en la ciudad de Mexico, impulso in-vestigaciones sobre el consumo del cine en algunas ciudades del pais(D.F., Guadalajara, Tijuana, Merida) y, a partir de estos enfoques, entraal debate sobre el ftituro de la industria cinematografica latinoamericanaaparUrdelTLC(1994).

Caso particular seria el de Carlos Monsivais, quien durante varias de-cadas viene documentando la presencia del cine y algunos de sus simbo-los en la cultura popular mexicana (Monsivais 2000), y que, ademas devarios articulos y trabajos que ya se han convertido en referencia obliga-di> para el estudio del cine mexicano , publico dos libros que nos intere-sa mencionar. Junto con Carlos Bonfil, saco a la luz un libro de sugeren-te titulo: A troves del espejo. El cine mexicano v su piihlico (1994), don-de, entre otras cosas, mantiene la misma tradicion de los estudios sobreel cine en Mexico, phvilegiando lo que sucede con el cine nacional ydocumenta, ademas de proporcionar algunas pistas y reflexiones, sobrela experiencia del publico en los primeros anos del cine en el pais, aun-que la voz del mismo publico este ausente. Por otro lado, el libro, Ros-tros del cine mexicano (1993), donde hace una revision, a partir de losprincipales actores y actrices del cine mexicano, de la educacion de lamirada de los espectadores, que no sera otra cosa, sino la educacion sen-timental de una sociedad mexicana en transicion, de la confonnacion dealgunos de los simbolos de identidad nacional, y de los relatos, a traves

Epoca II. Vol. VI. Num. 12, Colima, diciembre 2000, pp. 9-52 45

Hector Gomez Varga.";

de los rostros, que descdben de las manera de relatamos y de encontrar-nos como gnipo social, y sus transfomiaciones.

Quiza sea momento de liacer eco a las observaciones de GuillennoOrozco en dar un paso mas adelante despues de venir realizando laagenda de tenias pdodtados de investigacion:

Lo aiitedor significada trascender los temas, en tanto "items" de un mapapreliminar, para construir autenticos objetos de estudio en el campo comu-nicativo, desde donde se entrecrucen y se iiitegren perspectivas, teorizacio-nes y racionalidades de indignacion, que permitan recreariiUerconectadamente, aspectos de lo comumcativo, buscando su transtor-macion (Orozco 1997,131).

Creemos que para lograr lo antedor, es necesado avanzar en la articula-cion de tres dimensiones analiticas.

Por un lado, sin perder de vista lo pertinente de lo que ya se ha estu-diado y conocido, es necesado avanzar hacia nuevas sintesis teodcas ymetodologicas a partir del dialogo con algunas de las tematicas emer-gentes de los estudios culturales y de la comunicacion: el desarrollo tec-nologico, la vida urbana y las nuevas ciudadanias culturales, los estu-dios de genero, la mundializacion y las nuevas muldculturalidades ennuestros contextos, entre otros.

En segundo lugar, ubicar al fenomeno cinematografico dentro deprocesos liistodcos y culturales mas amplios y de los que lia fonnadoparte integral y fundamental. Consiste en hacerle pregimtas al cine des-de otros marcos disciplinares. Dos ejemplos.

Dentro de los estudios de las ciberculturas y de la realidad virtual, eldesarrollo tecnologico ha implicado ubicar las ' discontinuidades" quese lian dado en la relacion entre la presencia de una tecnologia, el tipode comunicacion, organizacion social, expedencia histodca y percep-cion cognitiva (Vidlio 1996). En ese proceso liistodco y cultural, la pre-sencia del cine como el ultimo de los "macro inventos" que lian cam-biado radicalmente la percepcion y la expedencia cultural de las socie-dades contemporaneas (Piscitelli 1995, 124-125).

Por su parte, el desarrollo de algunos enfoques de la histoda cultural,que al pretender ver la relacion entre practicas culturales y los discursossociales que los conformaron (Chartier 1997), vados liistodadores selian concentrado al estudio de la relacion de la imagen con la histoda.La imagen como discurso social, configuradora de expedencias y per-cepciones sociales. La fotografia, el dibujo, los codices, el retrato, lasartes plasticas, el cine, la television. Son los trabajos de gente como Re-gis Debray sobre el poder de las imagenes en distintos momentos de laliistoda (1994 y 1995). O, mas cercanos a nosotros, los de Sergue Gru-

46 Estudios sobre las Culturas Contempordneas

Luces en la o.scuridad

zinski sobre el papel de las imagenes en la colonizacion y dominacionde los imaginarios en la conquista de la Nueva Espafia y su continuidadliasta nuestros dias (Guzinski 1991 y 1994). Junto con los estudios so-bre las ciberculturas, con los estudios de la historia cultural es posiblevislumbnu' el papel que ha tenido el cine dentro del proceso de percep-cion y la eonfonnacion de experiencias liistoricas, una especie de me-gaordenador cultural (Morin 1992), de episteme cognitivo. Pero, porotro lado, es posible encontrar pistas para localizar algunas de las rela-ciones con algunos de los discursos mas importantes con los que se liavinculado, tanto en su trayectoria dentro de la confonnacion de percep-ciones y experiencias, como fenomeno particular. Los trabajos de la liis-toria cultural tienden a vincular al cine y las imagenes con otros discur-sos configuradores de percepciones y practicas cotidianas, como la mo-ral y la religion catolica (Zenneno 1997), las cuales a su vez se conectancon tematicas como el cueipo, la mujer, la educaeion sentimental, lacensura moral, el placer y el deseo (Duran 1997; Gonzalez Rodriguez1997; Torres Septien 1994).

Finalmente, no debemos perder de vista los contextos regionales di-versos del pais, y desde sus contextos sociales e historicos, hacer pre-guntas que se consideren pertinentes para sus miradas (Gomez Vargas1998a). Pensamos que propuestas como las de Jorge A. Gonzalez(1994a) de su investigacion sobre la fonnacion de ofertas culturales ysus publicos, pueden abdr muchas rutas de exploracion que muy bien sepueden articular con los anteriores puntos.

Epoca II. Vol. VI. Num. 12, Colima, diciembre 2000, pp. 9-52 47

Notas y referencias bibliograHcas

Bibliografia

Arredondo, Pablo y Sanchez R., Enrique (1986). Comuuicacidn social, poderydemocracia en Mexico. Mexico, Universidad de Guadalajara.

Brumier, Jose Joaquiii (1995). "Las ciencias sociales y el tema de la cultura: no-tas para una agenda de investigacion", en Garcia Canclini, N. (Compila-dor), Cultura y pospolitica. El debate sohre la modemidad en AmericaLatiria. Mexico, CNCA.

Burton- Carbajal, Juliarme et. al., (compiladores) (1998). Horizonte.i del .legun-do .'iiglo. Inve.itigacion y pedagogia del cine mexicauo, latinoaniericanoy chicano. Mexico, Universidad de Guadalajara -Instituto Mexicano deCinematografia.

Cuevas, Ana Jose (1995). E.itreno nacional: el amorio provinciano del puhlico,la pantalla y la hutaca (o la historia del cine en Colima). Universidad deColima, Tesis de Licenciatura en Comunicacion.

Gazes, Daniel (1998). "Metodologia de genero en los estudios de hombres", enLa ventana. Universidad de Guadalajara, No. 8.

Coltrane, Scott (1998). "La teorizacion de las masculiiiidades en la ciencia so-cial", en La ventana. Universidad de Guadalajara, No. 7.

Crosby, Alfred (1998). La medida de la realidad. La cuanti/icaci6)i y la socie-dad occidental, 1250-1600. Barcelona, Editorial Grigalbo.

Chartier, Roger (1997). Pluma de ganso, lihro de letras, ojo viajero. Mexico,Universidad Iberoamericana.

Debray, Regis (1995). El Estado sedxictor. Las revohiciones mediologicas delpoder. Buenos Aires, Editorial Manantial.

— (1994). Vida y muerte de la imagen. Historia de la mirada en Occidente.Barcelona, Editorial Paidos.

De la Mora, Sergio (1998). "Masculinidad y mexicanidad: panorama teorico-bibliografico", en Burton- Carbajal, Julianne y Et. Al., (compiladores)(1998). Horizontes del segundo siglo. Investigacion y pedagogia del cinemexicano, latinoamericano y chicano. Mexico, Universidad de Guadala-jara y El Instituto Mexicano de Cinematografia.

De los Reyes, Aurelio (1995). "El cine", en Reflexiones sohre el oficio del his-toriador. Mexico, UNAM.

De la Vega, Eduardo (1994). "Evolucion y estado actual de la investigacion so-bre cine mexicano", en De la Vega, E. y Sanchez R., E. (compiladores).Bye, Bye Lumiere... Investigacion sohre cine en Mexico. Guadalajara,Universidad de Guadalajara.

— y Sanchez R., E. (compiladores). Bye, Bye Lumiere... Inve.stigacion sohrecine en Mexico. Guadalajara, Universidad de Guadalajara.

48 Esludios sobre las Culturas Contempordneas

Luces en la oscuridad

Duraii, Nonna (1997). "La funcion del cuerpo en la con.stitucion de la subjetivi-dad cristiana", en Historiay Grafia. Universidad Iberoamericana, No. 9.

Fein, Setli (1998). "El cine mexicano visto a la luz de las relaciones intemacio-nales", en Burton- Carbajal, Julianne y Et. Al. (compiladores) (1998).Horizonte.i del segiindo xiglo. Investigacion y pedagogia del cine mexica-no. latinoamericano y chicano. Mexico, Universidad de Guadalajara -Instituto Mexicano de Cinematografla.

Fuentes Navarro Raul (1997) "Balance del estudio acadeniico de la comunica-cion en Mexico. Un repaso de los productos publicados hasta 1994", enRevista Mexicana de Comunicacion. Fimdacion Manuel Buendia, No.51.

— (1996). La investigacion de la comunicacion en Mexico. Sistematizacion do-cumental 1986-1994. Guadalajara, ITESO y Universidad de Guadalajara.

— (1991). La comunidad de.iapercihida. Investigacion e investigadores de lacomunicacion en Mexico. Guadalajara, ITESO y CONEICC.

— (1987). La investigacion de comunicacion en Mexico. Sistematizacion docu-mental 1956-1986. Mexico, Edicom.

— y Sanchez, Enrique (1992). "Investigacion sobre comunicacion en Mexico:los retos de la institucionalizacion", en Orozco, G. (coordinador). La in-vestigacion de la comunicacion en Mexico: tendencias y per.ipectivaspara los noventas. Mexico, Universidad Iberoamericana.

— y Sanchez, Enrique (1989). Algunas condicionespara la investigacion cien-tijica de la comunicacion en Mexico. Guadalajara. ITESO. ColeccionHuella,No. 17.

Galindo Caceres, Jesus (1998). "Introduccion. La lucha de la \vtz y la sombra",en Galindo, J. ((coordinador), Ticnicas de investigacion en sociedad,cukuray comunicacion. Mexico, CNCA y Addison Wesley Longman.

— (1996). "Cultura de informacion, politica y mundos posibles", en EstudiosSohre las Culturas Contempordneas. Uruversidad de Colima, Epoca II,Vol. II, No. 3.

Garcia Canclini, Nestor (1995). "Los estudios culturales de los ochentas a losnoventa: perspectivas antropologicas y sociologicas", en Garcia Cancli-ni, N. (Compilador), Cultura y pospolitica. El debate sohre la modemi-dad en America Latina. Mexico, CNCA.

— (coordinador) (1994). Los nuevos espectadores. Cine, televi.iion y video enMexico. Mexico, IMCINE -CNCA.

— (coordinador) (1993). El consumo cultural en Mexico. Mexico, CNCA.— (1990). "Introduccion: La sociologia de la cultura de Pierre Bourdieu", en

Bourdieu, P., Sociologiay cultura. Mexico. CNCA y Editorial Grijalbo.Gimenez, Gilberto (s/f). "Importancia estrategica de los estudios culturales en

el campo de las ciencias sociales", fotocopias.Gomez Vargas, Hector (1998). "Lo visible por lo invisble. La configuracion de

la mirada cultural en las provincias mexicanas", en E.ipacios de Comuni-cacion. Universidad Iberoamericana, No. 3.

Epoca II. Vol. VI. Num. 12, Colima, diciembre 2000, pp. 9-52 49

Hector Gomez Vargas

— (1998°). "El cainpo academico de la comunicaeion y las rellexividades re-gionales", en Estudios Sohrv las Culturas Cotitemporaneas. Universidadde Coliina, Epoca II, Vol. IV, No. 8

Gonzalez, Jorge A. (1997). "La voluntad de tejer. Analisis cultural, frentes cul-tiirales y redes de futuro", en Estudios Sohre las Culturas Cotitempora-neas. Universidad de Coliina, Epoca U, Vol. Ill, No. 5.

— (1994). "Navegar, naufragar, rescatar entre dos continentes perdido. Ensayometodologico sobre las culturas de hoy", en Gonzalez, J. A. y Galindo, J.(coordinadores), Metodologia y ailtura. Mexico, CNCA.

— (1994a). Mas (+) cultura (s). Mexico, CNCA.— (1994 b). "La transfonnacion de las ofertas culturales y sus piiblicos en Me-

xico", en Estudios sohre las Culturas Contempordneas. Universidad deColima, Vol. VI, No. 18.

— (1993). "Videotecnologia y modemidad por los domiiiios de Pedro Para-. mo", en Didlogos de la comunicaeion. Felafacs, No 36.

Gonzalez Rodriguez, Sergio (1997). "Imagenes y representaciones mitologicasde la prostituta en la sociedad mexicana", en Historiay Grafla. Universi-.dad Iberoamericana, No. 9.

Gruzinski, Sergue (1994). La guerra de las imagenes. De Cristobal Colon aBlade Runner (1492-2019). Mexico, FCE.

— (1991). La colonizacion de lo imaginario. Sociedades indigenas y occidenta-lizacion en el Mexico espanol. Sighs XVI-XVII. Mexico, FCE.

Gutmaii, Matthew (1998). "'Traficando con hombres; la antropologia de lamas-culinidad", en La ventana. Universidad de Guadalajara, No. 8.

Ibanez, Jesus (1994). El regreso del sujeto. La investigacion social de segimdoorden. Madrid, Siglo XXI.

Iglesias, Nonna (1998), "Recepcion y genero en la pelicula Danzon", en Bur-ton- Carbajal, Juliaiine et. al , (compliadores) (1998). Horizontes del se-giindo siglo. Investigacion y pedagogia del cine mexicano, latinoameri-cano y chicano. Mexico, Universidad de Guadalajara - Instituto Mexica-no de Cinematografia.

— y Fregoso, Rosa Linda (Editoras) (1998). Miradas de mujer. Encuentro decineastas y videoa.stas mexicartas y chicanas. Mexico, El Colegio de laFrontera Norte y Chicana/Latina Research Center.

— (1994). "El placer de la mirada femenina. Genero y recepcion cinematogra-fica", en Frontera Norte. El Colegio de la Frontera Norte, No. 12.

Jensen, Klaus y Rosengren, Karl (1997). "Cinco tradiciones en busca del publi-co", en Dayan, Daniel (Comp), En busca del publico. Barcelona, Edito-rial Gedisa.

Kapplan, Amm (1998). Las mujeres y el cine. A ambos lados de la camara.Barcelona, Editorial Catedra.

Kymlicka, Will (1996). Ciudadania multicultural. Barcelona, Editorial Paidos.Lamas, Marta (1995). "Usos, dificultades y posibilidades de la categoria de ge-

nero", en La ventana. Universidad de Guadalajara, No. 1.

50 Estudios sohre las Culturas Contempordneas

Luces en la oscuridad

Lozaiio, Jose Carlos (1997). "Consumo de ciiie extranjero en Monterrey", enAmiario de Investigacion de la comiinicacidn CONEICC IV. Mexico,CONEICC y Universidad de Guadalajara.

Lull, James (1997). "La veracidad de los Estudios Culturales", en Comuuica-ciony Sociedad. Universidad de Guadalajara, No. 29.

Martin Barbero, Jesus (1997). "Comunicacion fin de siglo. .Para donde vanuestra investigacion?", en Telos. Fundesco, No. 47.

— (1996). "De la ciudad mediada a la ciudad virtual", en Telos. Fundesco, No.44.

— (1987). De los medios a las mediaciones. Mexico, Ed. Gustavo Gili.Mattelart, Armand y Mattelart, Michele (1997). Historia de las teorias de la co-

rmmicacion. Barcelona, Editorial Paidos.Mayne, Judith (1988), "Tlie female Audience and tlie Feminist Critic", en

Tood, Janet (edited). Women and Film. New York, Holmes and Meier.Miquel, Angel (1998). "Resefia bibliografica de la historia reciente del cine en

Mexico", en Burton- Carbajal, Julianne y Et. AL, (compiladores) (1998).Horizontes del segimdo siglo. Investigacion y pedagogia del cine mexica-no. latinoamericanoy chicano. Mexico, Universidad de Guadalajara y ElInstituto Mexicano de Cinematografia.

Millan, Margara (1999). Derivas de un cine en femenino. Mexico, Editorial Po-rrua-UNAM.

— (1998). "Feminismo (s) y teorias del cine. De la decostruccion a la politiza-cion de las diferencias", en Version. Universidad Metropolitana Xochi-milco. No. 8.

Monsivais, Carlos (2000). Aires de familia. Cultura y sociedad en America La-tina. Barcelona, Anagraina.

— (1993). Rostros del cine mexicano. Mexico, Americo Arte Editores.— y Bonfil (1994). A traves del espejo. El cine mexicano y su piihlico. Mexico,

Ediciones El Milagro.Modn, Edgar (1988). El metodo. El conocimiento del conocimiento. Madrid,

Catedra.— (1992) £/ metodo. Las ideas. Madrid, Editorial Catedra.Morley, David (1996). Television, audiencias y estudios culturales. Buenos Ai-

res, Editorial Amorrortu.Orozco, Guillenno (1997). La investigacion de la comunicacion dentro yfuera

de America Latina. Tendencias, perspectivas y desafios del estudio de losmedios. La Plata, Ediciones de Periodismo y Comunicacion Social.

O'SuUivan, Tim et. al. (1997). Conceptos clm'e en comunicacion y estudios cvl-tiirales. Buenos Aires, Amorrourtu.

Piscitelli, Alejandro (1995). Ciberculturas en la era de las maquinas inteligen-tes. Buenos Aires, Paidos.

Sanchez R., Enrique (1997). "Algunos retos para la investigacion mexicana decomunicacion", en Comunicacion y Sociedad. Universidad de Guadala-jara, No. 30.

— (1997"). "/.Se norteamericaniza el cine en Mexico?", en Revista Mexicanade Comunicacion. Fundacion Manuel Bueiidia, No. 51.

Epoca II. Vol. VI. Niim. 12, Colima, diciembre 2000, pp. 9-52 51

Hector Gomez Vargas

— (1992). Medios de diflmon y sociedad. Notas criticas y metodologicas. Gua-dalajara, Universidad de Guadalajara.

— (1992a). Tendencias en la investigacion sabre televi.sion en Mexico. 1950-1990. Guadalajara, Universidad de Guadalajara.

— (1988). La investigacion de la comunicacion en Mexico. Logros. retos yperspectivas, Mexico, Edicom.

Stevenson, Nick (1997). Culturas medidticas. Teoria .wcial y comunicacionmasiva. Buenos Aires, Amorrourtu.

Swingewood, Alan (1998). Cultural Theory and the Problem of Modernity.New York, St. Martins Press.

Torres Septien, Valentina (1997). "Cuerpos velados, cuerpos temeninos. Laeducacion moral en la construccion de la identidad catolica femenina",en Historia y Grafia. Universidad Iberomnericana, No. 9.

Thompson, John (1995). The media and modernity. A .social theory of the me-dia. Standford, Sttmdtbrd University Press.

Tunon, Julia (1998). Mujeres de luzy sombra en el cine mexicano. La construc-cion de Una imagen, 1939-1952. Mexico, El Colegio de Mexico- InstitutoMexicano de Cinematografia.

Wallerstein, Imnanuel (1998). Impensar las ciencias sociales. Mexico, SigloXXL

Traube, Elizabeth (1992). Dreaming Identities. Class, Gender, and Generationin 1980 's Hollywood Movies. United States, Westvievv Press.

Wolf, Mauro (1997). "Investigacion en comunicacion y analisis textual", enDayati, Daniel (Comp.),ii« bu.ica delpiiblico. Barcelona, Gedisa.

Virilio, Paul (1996). El arte del motor. Aceleracion y realidad virtual. BuenosAires, Manantial.

2^nneno, Guillenno (1997). "Cine, censura y moralidad en Mexico. En tomo alnacionalismo cultural catolico, 1929-1960", en Historia y Grafia. Uni-versidad Iberoamericana, No. 8.

Revistas electronicas:

Cimadian Journal of Film Studies:http://ww\v.film.queensu.ca/FSAC/CJFS.html

Cinema Journal:http://www.utexas.edu/utpress/joumals/jcj.html

Historical Journal of Film, Radio and Televi.sion:http://vi'ww.lib.ouhk.edu.hk/online/english/all/res33101 .htm

52 Estudios sohre las Culturas Contemporaneas