Lubircantes y Combustibles (3)

38
PROGRAMA DE FORMACIÓN DIPLOMADO EN ALTO DESEMPEÑO PARA LA CONDUCCIÓN ORGANIZACIÓN TERPEL S.A ©ORGANIZACIÓN TERPEL S.A Módulo 5 - Lubricantes y combustibles Autor: EQUIPO UMB VIRTUAL Octubre de 2012 La presente cartilla se ha organizado con fines estríctamente académicos y educativos. Es de circulación exclusiva e interna para los participantes en el Diplomado en alto desempeño para la conducción Organización Terpel S.A. En consecuencia no tiene valor comercial. No es permitida su reproducción total o parcial.

description

Los lubricantes y combustibles son dos de los aspectos más importantesque se deben tener en cuenta y que más afectan en todos los medios detransporte ya que juegan un papel fundamental en todos los procesosde logística y distribución de las empresas.En este módulo usted encontrará todos los datos básicos relacionadoscon los lubricantes y combustibles, y la gran y vital influencia que tienenen los motores de los vehículos de transporte. Veremos como los lubricantes hacen parte del perfecto funcionamientode las máquinas y son la base de su perdurabilidad.

Transcript of Lubircantes y Combustibles (3)

PROGRAMA DE FORMACIÓN DIPLOMADO EN ALTO DESEMPEÑOPARA LA CONDUCCIÓNORGANIZACIÓN TERPEL S.A

©ORGANIZACIÓN TERPEL S.A Módulo 5 - Lubricantes y combustibles

Autor: EQUIPO UMB VIRTUAL Octubre de 2012

La presente cartilla se ha organizado con fines estríctamente académicos y educativos. Es de circulación exclusiva e interna para los participantes en el Diplomado en alto desempeño para la conducción Organización Terpel S.A. En consecuencia no tiene valor comercial. No es permitida su reproducción total o parcial.

ContenidoINTRODUCCIÓN

TEMA 1. LUBRICANTES1.1 ¿Qué es un lubricante?1.2 Clasificación internacional y composición del aceite lubricante 1.2.1 Clasificación internacional 1.2.2 Aceites minerales 1.2.3 Aceites sintéticos 1.2.4 Aditivos1.3 Proceso de fabricación1.4 Viscosidad1.5 Lubricación de los componentes del motor diésel 1.5.1 Funciones del aceite de motor1.6 Transmisión1.7 Diferencial1.8 Caja de transferencia

5

910101111121213131416181920

TEMA 2. COMBUSTIBLES DIÉSEL2.1 Conceptos de combustible diésel2.2 Tecnología actual de combustibles y protección ambiental2.3 Clasificación internacional 2.4 Especificación de combustible diésel y requerimientos de emisiones europeas2.5 Limpieza2.6 Sistema de inyección de combustible2.7 Características de desempeño del combustible diésel

TEMA 3. COMBUSTIBLES ALTERNATIVOS3.1 Biodiesel 3.1.1 Beneficios3.2 Biocombustibles en la gasolina 3.2.1 Metanol 3.2.2 Etanol3.3 Gas natural vehicular 3.3.1 GNV metano o GNC (Gás natural comprimido)

2324242525

262627

3132333334343434

4

IntroducciónIntroducción

6

Introducción

7

Los lubricantes y combustibles son dos de los aspectos más importantes que se deben tener en cuenta y que más afectan en todos los medios de transporte ya que juegan un papel fundamental en todos los procesos de logística y distribución de las empresas.

En este módulo usted encontrará todos los datos básicos relacionados con los lubricantes y combustibles, y la gran y vital influencia que tienen en los motores de los vehículos de transporte.

Veremos como los lubricantes hacen parte del perfecto funcionamiento de las máquinas y son la base de su perdurabilidad.

En cuanto a los combustibles, aunque también inciden en el funcionamiento de los vehículos, tienen una mayor incidencia en cuanto a los costos de transporte y en el aspecto ambiental.

Se tratará también todo lo relacionado con combustibles alternativos, los cuales son una buena opción para enfrentar el tema ambiental y el problema mundial del petróleo

8

9

Tema 1LUBRICANTES

Tema 1 - LUBRICANTES

10

1.1 ¿QUÉ ES UN LUBRICANTE?

Un lubricante es una fina película fluida que separa las superficies en movimiento soportando altas cargas y velocidades, adicionando en los motores desempeño a altas temperaturas y limpieza de los residuos de combustión en el área de anillos de los pistones para evitar su desgaste, reducir la fricción y economizar combustible en las tecnologías actuales.

1.2 CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL Y COMPOSICIÓN DEL ACEITE LUBRICANTE

Los lubricantes son fórmulas de aditivos y bases lubricantes (minerales tipo I o tipo II y sintéticas), estrictamente balanceadas y diseñadas por grandes compañías multinacionales que están aprobadas por los fabricantes de equipos; y luego son suministradas a las marcas de lubricantes más conocidas como lo son Terpel, Shell, Mobil, Texaco, entre otras.

Respecto a la tecnología que usan las diferentes marcas de aceites, estas son consignadas en las hojas técnicas de los lubricantes que son de fácil solicitud o consulta en Internet, y en las etiquetas de los envases. Es aconsejable que usted seleccione el aceite por su mejor calidad en tecnología y NO por marca, para la óptima protección y vida útil del vehículo.

Tema 1 - LUBRICANTES

11

1.2.1 Clasificación internacional

1.2.2 Aceites minerales

Bases parafínicas de alta refinación obtenidas a partir de procesos de la refinación del petróleo. Tienen la mayor participación en la selección

Tema 1 - LUBRICANTES

12

de lubricantes para motor, engranajes e hidráulicos en comparación a bases sintéticas.

Hay tres clases tipo I, tipo II y tipo III. Los aceites de altas tecnologías se mezclan. Los aditivos de las fórmulas en base de tipo II se importan de refinerías homologadas para la fabricación de lubricantes.

Terpel importa las bases para la manufactura de sus lubricantes de acuerdo con las fórmulas y aditivos de sus grandes proveedores internacionales como son Infineum, Afton y Lubrizol.

1.2.3 Aceites sintéticos

Este tipo de aceites no tienen su origen directo del crudo o petróleo, sino que son creados de sub-productos petrolíferos combinados en procesos de laboratorio. Al ser más largo y complejo su proceso de elaboración, resulta más costoso que los aceites minerales por lo que se aplican en lubricantes muy especializados.

Terpel tiene una línea de lubricantes automotrices para motores a gasolina como es el OIltec SAE 5W-40 API SN, y engranajes automotrices como son los Terpel SAE 50 SYNTHETIC, Terpel SAE 75W-90, 80W-140 LS.

1.2.4 Aditivos

Como se describió anteriormente los aditivos son suministrados por proveedores de tecnología que suministran la fórmula para mezclarlos

Tema 1 - LUBRICANTES

13

con las bases requeridas y bajo un estricto control de calidad con equipos de laboratorio de alta tecnología. Puesto que la formula esta aprobada por API, ACEA o JASO, se debe verificar que dicha formula quede exacta.

Terpel, como uno de los lubricantes de marcas importantes de Colombia, tiene la certificación de sello de calidad de producto Icontec, que certifica que los lubricantes cumplen con las especificaciones descritas en las etiquetas. El sello de calidad Icontec puede verse en rectángulo Azul Icontec en la etiqueta del envase.

1.3 PROCESO DE FABRICACIÓN

La elaboración de los lubricantes inicia al recibir los aceites básicos en los tanques de los puertos donde serán almacenados; luego son trasladados a los tanques de almacenamiento de la fábrica de lubricantes en Bucaramanga Colombia, dependiendo del volumen que se programa producir o el tipo de viscosidad deseada. De allí se envían a un tanque de mezclado, luego del control de calidad a la base, se procede a adicionar los aditivos bajo la fórmula del proveedor; el tanque de mezclado posee un sistema de calentamiento y mezclado que genera una combinación homogénea del producto. Durante el proceso y finalizado del mezclado, el laboratorio de control de calidad, realiza las pruebas necesarias para dar el visto bueno y proceder a enviar a las diferentes líneas de llenado para el envasado, despacho, distribución y venta.

1.4 VISCOSIDAD

Los lubricantes son más fluidos cuando están en altas temperaturas y más viscosos cuando están fríos. La estabilidad a los cambios de viscosidad ante la temperatura se reporta como índice de viscosidad que se consigna en la hoja técnica, entre más alto sea este valor, significa que el lubricante es de mejor desempeño.

Los lubricantes deben ser más fluidos en frío para que en el momento del encendido del motor circule rápidamente para dar lubricación a todas

Tema 1 - LUBRICANTES

14

las piezas del motor o de las cajas de engranajes y así reducir desgastes de las mismas. Esta es una propiedad de los aceites multigrados.Los grados de viscosidad SAE (Society American Enginering) se describen con dos números:

El primero clasifica la viscosidad en frio, un número seguido por una letra “W” (Winter = Invierno). Ejemplos: 0W, 5W, 10W, 20W, 25W; entre menor valor tenga el número, el lubricante será mas fluido en frío.

El segundo número denota la viscosidad en caliente: 20, 30, 40, 50, 60 entre más alto el número, el lubricante tendrá una mayor viscosidad.

Los más utilizados en nuestro medio para aceites minerales son: SAE 10W-30, SAE 10W-40, SAE 15W-40, SAE 20W-40, SAE 20W-50. SAE 25W-50 y para aceites sintéticos: SAE 5W-20. 5W-30, 5W-40, 10W-50.

Multigrado: Cuando se integran los dos números el aceite se desempeña con baja viscosidad apropiada para el arranque en frío y manteniendo su viscosidad a altas temperaturas reduciendo desgaste y consumo de combustible.

1.5 LUBRICACIÓN DE LOSCOMPONENTES DEL MOTOR DIÉSEL

El aceite lubrica todos los componentes del motor en el siguiente orden:

• El aceite sucio regresa al cárter con todos los residuos contaminantes de la combustión.

• La bomba de aceite accionada directamente por el cigüeñal, succiona el aceite sucio y lo presuriza haciéndolo pasar por un filtro de malla o poma que esta sumergido en el cárter para retener grandes partículas que podrían dañarla.

• El aceite sucio es bombeado por conductos que tiene reguladores de presión o de alivio al filtro de aceite donde quedan retenidas todas las impurezas que el aceite ha recibido de la combustión y ha arrastrado durante el recorrido de retorno al cárter. En motores grandes pasa por enfriadores de aceite.

• El aceite limpio es llevado por los conductos de lubricación totalmente limpios a los casquetes del conjunto del cigüeñal y turboalimentador. Si el filtro de aceite falla, estos conductos se taparían restringiendo el paso de aceite dejando con o sin muy poco aceite el punto lubricado

Tema 1 - LUBRICANTES

15

generando daños irreparables, como giro de casquetes.

• Los pistones reciben grandes cantidades de aceite por debajo mediante rociadores o desde el cigüenal que toma aceite del cárter. El aceite es totalmente distribuido mediante el anillo lubricador hacia los anillos de compresión, que deben estar totalmente libres de carbón, para que pase la fina película de aceite que queda adherida uniformemente en la superficie del cilindro, quien tiene un bruñido para evitar que se escurra mientras que el pistón baja, luego, al subir el pistón recogerá este aceite devolviéndolo sucio de hollín al cárter.

La temperatura de la pared del cilindro, es controlada por el sistema de refrigeración para que la fina película de aceite adherida a la pared del cilindro no se sobrecaliente o inclusive no se evapore porque causaría un excesivo consumo de aceite o el aceite al sobrecalentarse bajaría demasiado su viscosidad mostrando una baja de presión registrada en el manómetro.

Por esta razón es fundamental el mantenimiento del sistema de refrigeración de los motores, inclusive nunca eliminar el termostato y no reemplazar el refrigerante que es un fluido químico (tipo glicol con agua desionizada, desmineralizada y destilada, -agua química-, con

Tema 1 - LUBRICANTES

16

aditivos anticorrosivos, antiespumantes, protector de sellos, etc…) por agua que corre y daña los componentes del sistema. • El aceite continua su recorrido presurizado por conductos de lubricación limpios a los demás puntos de lubricación de todo el tren de válvulas (árbol de levas, impulsadores, balancines, válvulas, engranajes o cadenas de repartición o tiempos, etc) y demás componentes del motor, retornando al cárter.

1.5.1 Funciones del aceite de motor

Las funciones básicas del aceite de motor se pueden agrupar en cinco:

A. Reducir el desgaste mediante aditivos de tecnología de Zinc. Se crea una capa antidesgaste en las superficies lubricadas y mediante la película de aceite las superficies permanecen separadas desde la puesta en marcha del motor, de aquí la importancia de los aceites multigrados que mientras más delgados más óptima es la formación de la película lubricante.

Para los motores modernos cada vez los grados de viscosidad son menores. A un moderno motor a gasolina de 4 válvulas por pistón no se le debe aplicar SAE 20W-50 sino un SAE 15W-40 (menor grado). En cambio los motores diésel todos requieren SAE 15W-40.

B. Reducir la fricción. La superficie de un componente al moverse sobre otra genera fricción o roce como fuerza opuesta al movimiento consumiendo energía (combustible); los científicos han desarrollado dentro de las fórmulas de los aceite aditivos modificadores de fricción que ahorran consumo de combustible (más kilómetros u horas de trabajo por galón de combustible) y además refuerzan la película antidesgaste. En Terpel se cuenta con el MAXTER TX-3 con trimoly y para motores a gasolina y motos tecnologías de complejo moleculares de Titanio líquido en OilTec y Terpel Celirity 4T Titanio.

Cuando se describía el circuito de lubricación del motor se destacó que el aceite regresa sucio desde los pistones que lo recogen y escurren al cárter. Esta acción de limpieza es función del aditivo detergente, luego el aceite sucio en el cárter se mantiene por acción de aditivos

Tema 1 - LUBRICANTES

17

dispersantes de hollín en suspensión para ser llevado mediante la bomba de aceite al filtro de aceite.Un motor se carbona por problemas de exceso de hollín, deficiente combustión, falla del sistema de refrigeración, por dejar mucho tiempo el motor en marcha de vacío (ralentí) o por haber eliminado el termostato, mala calidad del filtro de aceite o que no se cambia con el cambio de aceite.

El combustible contiene azufre (S) que durante la combustión forma ácidos como el ácido sulfúrico entre otros, que son neutralizados por medio de aditivos del aceite desde los pistones cuando recoge el hollín, evitando que llegue a diferentes componentes del motor que puede causarles desgastes por la corrosión. Se identifican en la hoja técnica por el TBN, que también está relacionado con la detergencia del aceite.

El aceite baña los pistones y todo el tren de válvulas, por eso la importancia de la fluidez del aceite. Un aceite viscoso retira poco calor y puede causar deterioro de los componentes, especialmente del conjunto de las válvulas.

El sistema de refrigeración es fundamental para la vida útil del motor. Su función es controlar la temperatura del cilindro donde se forma la película lubricante, evitando el sobrecalentamiento del aceite y de las guías de las válvulas. El mantenimiento programado es básico y consiste en hacer purgados para retirar aire atrapado, cambiar mangueras, cambiar abrazaderas oxidadas, revisar el empaque de la tapa del radiador.

Los aceites multigrados mantienen su viscosidad a altas temperaturas de operación mediante aditivos mejoradores de índice de viscosidad permitiendo que cuando el pistón suba después de la admisión, se comprima el aire y luego durante la combustión los gases de la expansión no se pierdan a través de los anillos porque están llenos

Tema 1 - LUBRICANTES

18

de aceite. Esto sucederá siempre y cuando los anillos, pistón y cilindro estén en estándar de desgaste.El aceite se puede quemar, si los anillos rotos (o enfrentados) y altos desgates, dejan pasar mucho aceite al formar la película lubricante sobre los pistones.

1.6 TRANSMISIÓN

Las cajas de cambios o como deben llamarse transmisión se clasifica en dos grandes grupos:

• Cajas manuales:Hoy en día, para seleccionar el aceite correspondiente, lo mejor es consultar el manual del vehículo ya que usted puede usar los siguientes:La línea Chevrolet NPR, NKR, FTR, etc…puede usar el aceite de motor

Tema 1 - LUBRICANTES

19

SAE 15W-40.Para la mayoría de tracto camiones las cajas de cambios o trasmisiones usan TERPEL DT SAE 50 mineral, otras prefieren sintéticos para cambios mayores de 150.000 km en Terpel DT SYNTHETIC SAE 50.Otras cajas manuales usan la tradicional SAE 80W-90 en Terpel GL-5/MT-1 SAE 80W-90.Otras cajas especiales usan SAE 75W-90 sintéticos, en Terpel GL-5/MT-1 LS SYNTHETIC SAE 75W-90 para cambios extendidos de 150.000 km.

• Cajas automáticas: Estas utilizan otro tipo de lubricantes que generalmente se les llama Dexron III los cuales también se utilizan en los sistemas de dirección hidráulica.

Debe tenerse especial cuidado con vehículos de modelos recientes porque los lubricantes a usar son ATF sintéticos muy especializados que preferiblemente se deben adquirir en los mismos concesionarios.

1.7 DIFERENCIAL

Es el mecanismo que permite que un vehículo gire, haciendo que las ruedas motrices puedan girar con diferente velocidad.

Dentro de la unidad diferencial también esta incluida la transmisión final, la cual incluye un piñón, una corona y otros engranajes planetarios y satélites. En vehículos de nuevas tecnologías además de estos engranajes llevan discos de clutch u otros sistemas diferentes donde el aceite a seleccionar debe ser LS (limit slide) en Terpel SAE 75W-90 LS GL-5/MT-1 SYNTHETIC o SAE 80W-140 LS GL-5/MT-1 SYNTHETIC.

Para los vehículos que poseen tracción trasera, éste se ubica en el tren trasero y el movimiento es transmitido desde la caja de cambios

Tema 1 - LUBRICANTES

20

(si la caja está ubicada en la parte delantera o central del vehículo) hacia la parte trasera por medio de un árbol articulado denominado como cardán. Usualmente el cardán utiliza engranajes hipoidales para ubicarse en la parte más baja posible, y así lograr un mayor espacio dentro del habitáculo, además de mejorar la estabilidad al lograr bajar el centro de gravedad del vehículo.

Para estas diferenciales tradicionales se usa Terpel GL-5/MT-1 SAE 80W-90 y para vehículos medianos a pequeños Terpel GL-5/MT-1 SAE 85W-140.

En el mercado se consiguen aceites 80W-90 Y 85W-140 o monogrados SAE 90, 140 únicamente GL-5.

1.8 CAJA DE TRANSFERENCIA

Existen otro tipo de vehículos con tracción en ambos ejes, como son los vehículos 4X4 y los de tracción integral, donde el sistema de transmisión debe incluir una caja de transferencia, que es la encargada de distribuir el movimiento al eje delantero y trasero, incluso en algunos casos también trabaja como caja reductora. Esta puede trabajar con un lubricante diferente o en algunos casos con el mismo de la caja de cambios, en Terpel GL-5/MT-1 LS SYNTHETIC SAE 75W-90, esta especialidad de lubricantes para engranajes automotrices se aplica a las cajas de transferencias y diferenciales de vehículos de tracción delantera y trasera. Se debe tener especial cuidado de usar este tipo de aceite y no aplicar los convencionales

Tema 1 - LUBRICANTES

21

EVALUACIÓN

1. Responda Falso o Verdadero

a. Un lubricante es una fina película fluida que separa las superficies en movimiento soportando altas cargas y velocidades, adicionando en los motores desempeño a altas temperaturas y limpieza de los residuos de combustión en el área de anillos de los pistones para evitar su desgaste, reducir la fricción y economizar combustible en las tecnologías actuales. ( )

b. Las cinco funciones del aceite son: Lubricar, limpiar, neutralizar ácidos, refrigerar y sellar. ( )

c. El número con la W significa que entre más pequeño, el lubricante es más fluido en frío. ( )

d. El segundo número de un aceite multigrado, mide la fluidez en frío. ( )

2. Nombre tres (3) componentes del motor que hagan parte del sistema de lubricación.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

22

Tema 2COMBUSTIBLES DIESEL

Tema 2 - COMBUSTIBLES DIESEL

24

2.1. CONCEPTOS DE COMBUSTIBLE DIÉSEL

El combustible diésel o ACPM como se denomina en Colombia (Aceite Combustible Para Motores), es extraído del petróleo, por medio de una combinación de hidrocarburos que se obtienen por una destilación segmentada del petróleo en temperaturas que oscilan entre los 250°C y los 350°C a presión atmosférica; este es más sencillo de refinar que la gasolina y por ello usualmente cuesta menos.

La diferencia con el biodiesel es que el biodiesel es extraído de aceites vegetales, en Colombia de la palma.

2.2. TECNOLOGÍA ACTUAL DECOMBUSTIBLES Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

Por parte de los productores y/o comercializadores de combustibles se ha mejorado la calidad de los combustibles tradicionales siendo más refinados para mayor rendimiento en potencia generada y menor consumo; también para mayor protección de los sistemas de inyección.

Esta mayor refinación reduce el hollín (particulados pesados), incrementando la vida útil del aceite y componentes de la cámara de combustión; y así haciéndolo mas compatible con los sistemas de control de emisiones para la protección ambiental.

También se están desarrollando mezclas con combustibles alternativos y también el uso exclusivo de estos como los biocombustibles, el etanol, el biodiesel, el gas natural vehicular, etc.

Son interesantes alternativas ya que son fuente de energía renovable y a diferencia de los combustibles fósiles su producción es orgánica.

Tema 2 - COMBUSTIBLES DIESEL

25

Provienen de la biomasa que es originada mediante un mecanismo biológico, obtenida de especies de uso agrícola como el maíz y la palma, ricos en carbohidratos.

2.3. CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL

Motores diésel que cumplen con regulaciones ambientales de emisiones Europeas Euro3, Euro 4, Euro 5, Euro 6 (se implementará en sept 2014 en Europa).

Motores Diésel de última generación, diseñados para reducir emisiones y cumplir requisitos de protección ambiental europeos, requieren de combustibles más refinados, reducción sustancial del azufre, lubricantes con bajos contenidos de azufre y fósforo en sus aditivos y bases (Low SAP) para proteger sus sistema de tratamiento de gases de escape EATs, API CI- 4 plus, API CJ-4

2.4. ESPECIFICACIÓN DE COMBUSTIBLE DIÉSELY REQUERIMIENTOS DE EMISIONES EUROPEAS

Requisitos de emisiones en los TMS (transporte masivo) en Colombia, usando combustibles LSD o ULSD diésel para el funcionamiento de los motores con sistemas EATs (tratamiento de gases de escape) cumpliendo con los requisitos de emisiones Euro3, Euro4. Euro5:

Tema 2 - COMBUSTIBLES DIESEL

26

Categoría 1 Categoría 2 Categoría 3 Categoría 4Estándar deEmisión

Tier 0,Euro 1

Tier 1,Euro 2 or 3

US/Cal LEVor ULEV,Euro 3(JP 2005)

Tier 2, Euro4, HD (US2007/10,Tier 4, Euro5)

Azufre (ppm) 2500 300 50 a 30 10

2.5. LIMPIEZA

Es importante la cadena de limpieza del combustible en la refinería, en el abastecimiento, en el traslado, en los tanques de las terminales, en la estación de servicio y filtros garantizados en los vehículos, ya que de esta depende una efectiva combustión y minimiza aspectos como:• Desgaste prematuro de motor.• Taponamiento de inyectores (rendimiento, emisiones).• Depósitos en el motor.• Taponamiento prematuro de filtros del motor.

2.6. SISTEMA DE INYECCIÓN DE COMBUSTIBLE

Se puede presentar una deficiente pulverización del combustible por desgaste, deterioro o suciedad de la bomba de combustible e inyectores, ya que no permitirá una combustión completa quedando trazas de combustible sin quemar, que:

Tema 2 - COMBUSTIBLES DIESEL

27

• Generará carbonamiento en área de pistones y demás componentes, excesiva saturación de hollín en el filtro de aceite (se abre o colapsa liberándolo y esparciéndolos en todo el motor) causando un mayor desgaste.

• El hollín o carbón empezarán a sustituir al lubricante que debería estar en estas áreas.

• Diluirá el aceite, perdiendo propiedades lubricantes e incrementará el consumo normal de aceite al volverse volátil, causando desgaste.

2.7. CARACTERÍSTICAS DE DESEMPEÑO DEL COMBUSTIBLE DIÉSEL

• Detergencia del combustible, su ausencia ocasionaría: - Obstrucción de inyectores. - Pobre atomización - Pérdida de potencia. - Mayores consumos de combustible - Humos negros - Cascabeleo

Requeridos en las tecnologías hoy en día por inyectores sofisticados, orificios mas pequeños, altas temperaturas, sensibles a compuestos metálicos.

• Protección anticorrosiva (corrosión por ácidos) y antiherrumbre (corrosión de metales por el agua)

• Controladores por agua, su ausencia causaría: - Herrumbre en los componentes ferrosos - Emulsiones que afectan la filtrabilidad del combustible - Afecta la estabilidad hidrolítica del combustible - Promueve formación de bacterias

• Aditivos antiherrumbre - Protección superficies ferrosas tanques y líneas - Plantas abasto, EDS y vehículos prevención entrada de agua

• Antiespumantes, su ausencia causaría problemas de: - Tanqueo, cavitación deterioro (oxidación) del combustible.

• Bactericidas en el combustible previene la formación de bacterias que origina lodos, lamas, que afectan la filtrabilidad, causan corrosión.

Tema 2 - COMBUSTIBLES DIESEL

28

• Depresores de puntos de fluidez, evitan la gelificación del combustible a bajas temperaturas, que obstruyen filtros y conductos, reduciendo flujo de combustible generando mezclas pobre con pérdida de potencia en el motor y problemas de funcionamiento.

• Lubricidad, es un beneficio del biodiesel porque lubricará los componentes del sistema de inyección.

• Resistencia contra la oxidación o deterioro del combustible diésel, El deterioro del combustible formaría depósitos, lodos, gomas, taponamiento de filtros, ácidos que corroen componentes del sistema.

Tema 2 - COMBUSTIBLES DIESEL

29

EVALUACIÓN

1. ¿Cuáles son los dos tipos típicos de combustible en Colombia?

_______________________________ _______________________________

2. ¿Qué significa ACPM?

________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿De dónde se extrae el combustible diésel?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Por qué es importante la cadena de limpieza del combustible?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

30

Tema 3COMBUSTIBLES ALTERNATIVOS

Tema 3 - COMBUSTIBLES ALTERNATIVOS

32

3.1. BIODIESEL

El biodiesel es un combustible de origen vegetal o animal que se obtiene mediante procesos industriales de esterificación y transesterificación. Tiene la particularidad de ser producido a base de materias primas renovables como los aceites de palma, soya, girasol y otros. Este puede ser utilizado 100% puro o mezclado en diferentes proporciones.

Tema 3 - COMBUSTIBLES ALTERNATIVOS

33

El biodiesel se puede melificar a bajas temperaturas, esto debido a la presencia de compuestos saturados como los metil esteres.

En caso de vehículos que trabajan en climas de bajas de temperaturas deben usar resistencias eléctricas tipo anti-explosión para mantener caliente el combustible.

A temperaturas ambiente se puede presentar separación de estearinas, formación cristales (FAME) (25ºC). Es importante el control de estos depósitos, ya que pueden taponar conductos, filtros e inyectores.Se controla con buena rotación del combustible. Esto es no dejando mucho tiempo el combustible depositado.

En los tanques de almacenamiento debe haber circulación de combustible, con drenajes para hacer muestreo, hacer limpiezas frecuentes (para eliminar depósitos y bacterias), mantener libre de agua y usar filtros para respiradero.

3.1.1 Beneficios

• Reducción substancial de emisiones, en mezclas al 20 %.• Disminución del 27 % de material particulado.• Reducción del 73% monóxido carbono e hidrocarburos.• Disminución de emisiones sulfuradas y aromáticas.• Provee lubricidad al combustible.• Mayor seguridad en almacenamiento y operación (PI > 300º F).• Superior biodegradabilidad que el diésel.

3.2. BIOCOMBUSTIBLES EN LA GASOLINA

El Biocombustible:• Se usa en los vehículos combustibles ligeros y con elevada proporción de oxígeno en su molécula, que producen muy bajo humo y partículas.

• Reduce notablemente las emisiones de NOx, pero requiere usar catalizadores de oxidación para reducir CO y HC.

• Aporta octanaje a la gasolina, pero debe controlarse en el almacenamiento o en los tanques de los vehículos la presencia del agua.

Tema 3 - COMBUSTIBLES ALTERNATIVOS

34

En el país el biocombustible implementa el Alcohol Carburante en el 10% de mezcla con la gasolina, en Brasil hasta el 30 % o motores acondicionados para usar al 100%

3.2.1. Metanol

El metanol es un compuesto químico también conocido como alcohol metílico, o alcohol de madera, es de los alcoholes más sencillos y se presenta como un líquido ligero, incoloro, inflamable y tóxico a temperatura ambiente; también se emplea como anticongelante o disolvente.

3.2.2. Etanol

Es un alcohol carburante libre de agua, que es combinado con la gasolina para conformar la biogasolina, actualmente la mezcla es en una razón de 90% gasolina y 10% etanol. Este es producido por la fermentación de azucares que se encuentran en la materia orgánica.

3.3. GAS NATURAL VEHICULAR

3.3.1. GNV metano o GNC(Gás natural comprimido)

• Primera alternativa para reemplazar gasolinas ya que hay altas reservas, su combustión es más limpia y su costo es menor.

• En muchos países está implementado el uso del gas, con lubricantes adecuados para los motores convertidos y/o dedicados.

• Es muy recomendable para la vida útil del motor convertido, usar el lubricante adecuado de aplicación dual gasolina/gas, es decir un aceite que soporte las altas temperaturas y resista la nitración que causa el gas durante la combustión en Terpel TERGAS o lo mismos aceites MAXTER, si la viscosidad requerida es SAE 15W-40. Un aceite No adecuado se deteriora perdiendo sus propiedades lubricantes afectando las válvulas y sus guías que también influyen en el mantenimiento del sistema de refrigeración quien mantiene la temperatura.

Tema 3 - COMBUSTIBLES ALTERNATIVOS

35

• En Sudamérica se implemento inicialmente en Argentina.

• Combustible gaseoso prácticamente METANO, CH-4, (80 – 99 %), procedente de yacimientos diferentes a los petrolíferos.• También tiene origen de gases biológicos derivados de la degradación biológica de material orgánico (Biogás).

BIOGASSe deriva de aguas de desecho o de tratamientos de aguas residuales. Otros se derivan de actividades agrícolas. Además de METANO, puede tener CO2, agua, compuestos de azufre.

Gases manufacturados derivados de procesos industriales.

Al ser utilizados en motores a gasolina no produce humos y partículas de hollín. Si se complementa con un catalizador el nivel de emisiones es muy bajo.

Tema 3 - COMBUSTIBLES ALTERNATIVOS

36

3.3.2. GLP (Gas licuado de petróleo)

• EL GLP se obtiene de los diferentes procesos de refinación del crudo de petróleo, de mezclas de Propano y Butano, en proporciones que dependen de su procedencia.

• Se usa en motores con encendido por chispa.

• Tiene un rendimiento termodinámico menor que los demás combustibles.

• No produce humos y partículas de hollín por ser un combustible ligero, genera menores emisiones que los combustibles líquidos (usando convertidores pueden reducirse considerablemente)

• En Colombia, la utilización de GLP esta prohibida según la sentencia C-578/04, como combustible en vehículos con excepción de los vehículos destinados a la distribución del mismo. Sentencia C-578/04:

Tema 3 - COMBUSTIBLES ALTERNATIVOS

37

EVALUACIÓN

1. ¿Qué son los combustibles alternativos? ( ) a. Son los que provienen del petróleo. ( ) b. Son los que NO provienen del petróleo.

2. ¿Cuáles son los combustibles alternativos? ( ) a. Gasolina – diésel. ( ) b. Etanol – metanol- GNV – GLP

3. ¿Por qué los combustibles alternativos son una solución para el problema mundial del petróleo? ( ) a. Porque NO provienen del petroleo. ( ) b. Porque provienen del petróleo.

4. ¿Cuál tipo de combustible es mejor para el medio ambiente, los tradicionales o los alternativos? ( ) a. Tradicionales, que provienen del petróleo. ( ) b. Alternativos.

Bandera de créditosCOMITÉ ORGANIZACIÓN TERPEL

Sylvia Escovar GomezPresidente

Tony Quintero MejíaVicepresidente Comercial

Maryluz Veloza EscalonaGerente de Industria

Dirección Diplomado

Edwin Fernando LotaDirector de Flotas

Martha Lucia MartinezDirector Talento Humano

Coordinación

Zulma DuránJefe de Zona Movilidad Corporativa

Maria Isabel NiñoAnalista de Grandes Cuentas

Claudia AlbarracínSupervisor Entrenamiento comercial

UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN

Dr. Alfonso Beltrán BallesterosPresidente Consejo Directivo

Dr. Juan Carlos BeltránRector

Dr. Javier López MartínezDirector UMB Virtual

Jairo Josue LópezCoordinador de producción

Diseño y diagramaciónPedro Agustín Riveros B

Diseño de portadaAlexander Romero

Impresión

Producción GeneralUMB Virtual