ÚLTIMOS TÍTULOS PUBLICADOS Javier Lobón-Cerviá y Jorge...

17
Javier Lobón-Cerviá y Jorge Morales (comps.) NOTAS PARA LA HISTORIA RECIENTE DEL MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES HOMENAJE A MARÍA DOLORES SORIA MAYOR MONOGRAFÍAS MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES Consejo Superior de Investigaciones Científicas El presente libro está dedicado a la me- moria de Dolores Soria, paleontóloga, amiga querida por todos, que durante más de treinta años desarrolló su carrera científica en el Mu- seo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC. Como homenaje hemos reunido cerca de una veintena de trabajos que intentan aproximar- nos a la historia reciente del Museo, entre la Guerra Civil española y la actualidad. Esta parte de la historia del Museo es poco cono- cida, incluso por muchos de los que trabajan en él. Con esta idea pensamos que las contri- buciones presentadas en este volumen gene- rarán un mejor conocimiento de lo que hoy en día es el Museo. Muchas de ellas inciden en un tema interesante y complejo, las coleccio- nes del Museo. Creemos que las colecciones de Historia Natural o de Ciencias Naturales, como se prefiera, son la razón de ser (el alma) de los museos de Ciencias Naturales, y esto también vale para nuestro Museo, a pesar de las dificultades que han encontrado para desarrollarse. Asimismo, se abordan otros te- mas que raramente se investigan: ¿cómo era el Museo hace treinta años?, ¿quiénes traba- jaban en él?, ¿qué fue del Instituto de Ento- mología?... sin olvidarnos de Dolores Soria, nuestra compañera de siempre. Ilustración de cubierta: los miembros de la Unidad Estructu- ral de Paleontología y Estratigrafía del Instituto de Geología del CSIC que comenzaron a trabajar de forma estable sobre el Terciario continental de España. Primera fila, de izquierda a derecha, Blanca Gómez Alonso, María Teresa Alberdi (di- rectora del grupo), Carmen Sesé y Dolores Soria. En segunda fila, de izquierda a derecha, Manuel Hoyos Gómez, Paloma Gutiérrez del Solar y Jorge Morales. Fotografía tomada hacia 1981 en la puerta de entrada del Instituto de Geología, que estaba ubicado en el ala sur del edificio del actual Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC. ÚLTIMOS TÍTULOS PUBLICADOS 10. Diccionario minero. Glosario de voces uti- lizadas por los mineros de Iberoamérica. R. N. Alonso. 11. Ecología y comportamiento de la cabra mon- tés. Consideraciones para su gestión. C. L. Ala- dos y J. Escós. 12. Evolución biológica y climática de la región pampeana durante los últimos cinco millo- nes de años. Un ensayo de correlación con el Mediterráneo occidental. M.ª T. Alberdi, G. Leone y E. P. Tonni. 13. Los «Ejemplares Tipo» de las Colecciones Malacológicas del Museo Nacional de Cien- cias Naturales. Volumen II. M. Villena, M.ª T. Aparicio, L. Baratech y J. Templado. 14. Catálogo de los Fondos Especiales de la Biblioteca del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Obras impresas del siglo XVIII (F-M). M. S. Vicente Rosillo, A. Orbiso Vi- ñuelas, I. Lope Oter y D. Serrano Marín. 15. Catálogo de los Fondos Especiales de la Bi- blioteca del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Obras impresas del siglo XVIII (N-Z). M. S. Vicente Rosillo, A. Orbiso Vi- ñuelas, I. Lope Oter y D. Serrano Marín. 16. Catálogo Crítico de los Documentos del Real Gabinete de Historia Natural (1787-1815). M.ª Á. Calatayud Arinero. 17. Catálogo de los Fondos Especiales de la Bi- blioteca del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Obras impresas, siglos XV-XVIII: Anexo, índices acumulativos y publicaciones periódicas. A. Orbiso Viñuelas, I. Lope Oter, D. Serrano Marín y M. S. Vicente Rosillo. 18. Catálogo Crítico de los Documentos del Real Museo de Ciencias Naturales de Madrid (1816-1845). M.ª Á. Calatayud Arinero. 19. La Paleontología y sus colecciones desde el Real Gabinete de Historia Natural al Museo Nacional de Ciencias Naturales. Á. Montero. 20. Usos tradicionales de los árboles en el occiden- te de Asturias. L. Merino Cristóbal. 21. El Zoológico del Museo de Ciencias Naturales de Madrid. S. Aragón Albillos. 22. Distribución, abundancia, requerimientos de hábitat y conservación de aves esteparias de interés especial en Castilla-La Mancha. C. Mar- tínez López. 23. Eugenio Izquierdo de Rivera y Lazaún (1745- 1813). Científico y político en la sombra. M.ª Á. Calatayud Arinero. J. Lobón-Cerviá J. Morales (comps.) NOTAS PARA LA HISTORIA RECIENTE DEL MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES HOMENAJE A MARÍA DOLORES SORIA MAYOR 24

Transcript of ÚLTIMOS TÍTULOS PUBLICADOS Javier Lobón-Cerviá y Jorge...

Page 1: ÚLTIMOS TÍTULOS PUBLICADOS Javier Lobón-Cerviá y Jorge Moralesdigital.csic.es/bitstream/10261/108087/1/El MNCN a... · 2018-11-23 · Javier Lobón-Cerviá y Jorge Morales (comps.)

Javier Lobón-Cerviá y Jorge Morales (comps.)

NOTAS PARA LA HISTORIA RECIENTE DEL MUSEO NACIONAL

DE CIENCIAS NATURALES

HOMENAJE A MARÍA DOLORES SORIA MAYOR

MONOGRAFÍAS

MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES

Consejo Superior de Investigaciones Científicas

El presente libro está dedicado a la me­moria de Dolores Soria, paleontóloga, amiga querida por todos, que durante más de treinta años desarrolló su carrera científica en el Mu­seo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC. Como homenaje hemos reunido cerca de una veintena de trabajos que intentan aproximar­nos a la historia reciente del Museo, entre la Guerra Civil española y la actualidad. Esta parte de la historia del Museo es poco cono­cida, incluso por muchos de los que trabajan en él. Con esta idea pensamos que las contri­buciones presentadas en este volumen gene­rarán un mejor conocimiento de lo que hoy en día es el Museo. Muchas de ellas inciden en un tema interesante y complejo, las coleccio­nes del Museo. Creemos que las colecciones de Historia Natural o de Ciencias Naturales, como se prefiera, son la razón de ser (el alma) de los museos de Ciencias Naturales, y esto también vale para nuestro Museo, a pesar de las dificultades que han encontrado para desarrollarse. Asimismo, se abordan otros te­mas que raramente se investigan: ¿cómo era el Museo hace treinta años?, ¿quiénes traba­jaban en él?, ¿qué fue del Instituto de Ento­mología?... sin olvidarnos de Dolores Soria, nuestra compañera de siempre.

Ilustración de cubierta: los miembros de la Unidad Estructu­ral de Paleontología y Estratigrafía del Instituto de Geología del CSIC que comenzaron a trabajar de forma estable sobre el Terciario continental de España. Primera fila, de izquierda a derecha, Blanca Gómez Alonso, María Teresa Alberdi (di­rectora del grupo), Carmen Sesé y Dolores Soria. En segunda fila, de izquierda a derecha, Manuel Hoyos Gómez, Paloma Gutiérrez del Solar y Jorge Morales. Fotografía tomada hacia 1981 en la puerta de entrada del Instituto de Geología, que estaba ubicado en el ala sur del edificio del actual Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC.

ÚLTIMOS TÍTULOS PUBLICADOS

10. Diccionario minero. Glosario de voces uti­lizadas por los mineros de Iberoamérica. R. N. Alonso.

11. Ecología y comportamiento de la cabra mon­tés. Consideraciones para su gestión. C. L. Ala­dos y J. Escós.

12. Evolución biológica y climática de la región pampeana durante los últimos cinco millo­nes de años. Un ensayo de correlación con el Mediterráneo occidental. M.ª T. Alberdi, G. Leone y E. P. Tonni.

13. Los «Ejemplares Tipo» de las Colecciones Malacológicas del Museo Nacional de Cien­cias Naturales. Volumen II. M. Villena, M.ª T. Aparicio, L. Baratech y J. Templado.

14. Catálogo de los Fondos Especiales de la Biblioteca del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Obras impresas del siglo XVIII (F­M). M. S. Vicente Rosillo, A. Orbiso Vi­ñuelas, I. Lope Oter y D. Serrano Marín.

15. Catálogo de los Fondos Especiales de la Bi­blioteca del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Obras impresas del siglo XVIII (N­Z). M. S. Vicente Rosillo, A. Orbiso Vi­ñuelas, I. Lope Oter y D. Serrano Marín.

16. Catálogo Crítico de los Documentos del Real Gabinete de Historia Natural (1787­1815). M.ª Á. Calatayud Arinero.

17. Catálogo de los Fondos Especiales de la Bi­blioteca del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Obras impresas, siglos XV­XVIII: Anexo, índices acumulativos y publicaciones periódicas. A. Orbiso Viñuelas, I. Lope Oter, D. Serrano Marín y M. S. Vicente Rosillo.

18. Catálogo Crítico de los Documentos del Real Museo de Ciencias Naturales de Madrid (1816­1845). M.ª Á. Calatayud Arinero.

19. La Paleontología y sus colecciones desde el Real Gabinete de Historia Natural al Museo Nacional de Ciencias Naturales. Á. Montero.

20. Usos tradicionales de los árboles en el occiden­te de Asturias. L. Merino Cristóbal.

21. El Zoológico del Museo de Ciencias Naturales de Madrid. S. Aragón Albillos.

22. Distribución, abundancia, requerimientos de hábitat y conservación de aves esteparias de interés especial en Castilla­La Mancha. C. Mar­tínez López.

23. Eugenio Izquierdo de Rivera y Lazaún (1745­1813). Científico y político en la sombra. M.ª Á. Calatayud Arinero.

J. Lobón­Cerviá J. Morales (comps.)

NO

TAS

PAR

A L

A H

ISTO

RIA

REC

IEN

TE D

EL M

USE

O N

AC

ION

AL

DE

CIE

NC

IAS

NAT

UR

ALE

S

HO

ME

NA

JE A

MA

RÍA

DO

LO

RE

S SO

RIA

MA

YO

R

24

Page 2: ÚLTIMOS TÍTULOS PUBLICADOS Javier Lobón-Cerviá y Jorge Moralesdigital.csic.es/bitstream/10261/108087/1/El MNCN a... · 2018-11-23 · Javier Lobón-Cerviá y Jorge Morales (comps.)

NOTAS PARA LA HISTORIA RECIENTE DEL MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES

HOMENAJE A MARÍA DOLORES SORIA MAYOR

Page 3: ÚLTIMOS TÍTULOS PUBLICADOS Javier Lobón-Cerviá y Jorge Moralesdigital.csic.es/bitstream/10261/108087/1/El MNCN a... · 2018-11-23 · Javier Lobón-Cerviá y Jorge Morales (comps.)

MONOGRAFÍAS DEL MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES

DIRECTORESTEBAN MANRIQUE

EDITORAMARÍA ÁNGELES RAMOS SÁNCHEZ

COMITÉ EDITORIALEMILIANO AGUIRRE ENRÍQUEZ VICENTE ARAÑA SAAVEDRA MARÍA ÁNGELS BUSTILLO ANTONO GARCÍA-VALDECASAS HUELIN CARLOS MARTÍNEZ ESCORZA JORGE MORALES JUAN MORENO KLEMING JOSÉ LUIS NIEVES ALDREY ALFREDO SALVADOR

SECRETARIO/COORDINADORLUIS MIGUEL GÓMEZ ARGÜERO

Page 4: ÚLTIMOS TÍTULOS PUBLICADOS Javier Lobón-Cerviá y Jorge Moralesdigital.csic.es/bitstream/10261/108087/1/El MNCN a... · 2018-11-23 · Javier Lobón-Cerviá y Jorge Morales (comps.)

Javier Lobón-Cerviá y Jorge Morales (comps.)

NOTAS PARA LA HISTORIA RECIENTE DEL MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS

NATURALES

HOMENAJE A MARÍA DOLORES SORIA MAYOR

MONOGRAFÍAS

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS MADRID, 2009

Page 5: ÚLTIMOS TÍTULOS PUBLICADOS Javier Lobón-Cerviá y Jorge Moralesdigital.csic.es/bitstream/10261/108087/1/El MNCN a... · 2018-11-23 · Javier Lobón-Cerviá y Jorge Morales (comps.)

Reservados todos los derechos por la legislación en materia de Pro-piedad Intelectual. Ni la totalidad ni parte de este libro, incluido el diseño de la cubierta, puede reproducirse, almacenarse o transmitirse en manera alguna por ningún medio ya sea electrónico, químico, me-cánico, óptico, informático, de grabación o fotocopia, sin permiso previo por escrito de la editorial.

Las noticias, asertos y opiniones contenidos en es ta obra son de la exclusiva responsabilidad del autor o autores. La editorial, por su parte, sólo se hace responsable del interés científico de sus publica-ciones.

Catálogo general de publicaciones oficiales: http://www.060.es

© CSIC © De cada artículo, su autor NIPO: 472-09-172-3 ISBN: 978-84-00-08909-2 Depósito Legal: M. 46.516-2009 Preimpresión, impresión y encuadernación: Sociedad Anónima de Fotocomposición

Talisio, 9. 28027 MadridImpreso en España: Printed in Spain

Page 6: ÚLTIMOS TÍTULOS PUBLICADOS Javier Lobón-Cerviá y Jorge Moralesdigital.csic.es/bitstream/10261/108087/1/El MNCN a... · 2018-11-23 · Javier Lobón-Cerviá y Jorge Morales (comps.)

ÍNDICE

PREFACIO ............................................................................................................. 11EL MUSEO QUE SE NOS ESCAPA... ................................................................ 13LOLI ....................................................................................................................... 15

Capítulo I. UNA SEMBLANZA DE LOLI ...................................................... 17Nieves López e Isabel Munuera

Capítulo II. MI HOMENAJE A LOLI, DESDE EL AMAZONAS, CONJURA UNA TORMENTA ................................................................................................. 23

Javier Lobón-Cerviá

Capítulo III. EVOLUCIÓN DE LA PLANTILLA DEL MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES (1982-2006) .......................................................... 27

Encarnación García Martín y Carlos Martín Escorza

Capítulo IV. PERSONAJES Y PAISAJES DEL MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES ...................................................................................... 33

Pilar Carrero, Ana Camacho y Antonio G. Valdecasas

Capítulo V. EL MUSEO QUE DOLORES SORIA CONOCIÓ Y AYUDÓ A MODERNIZAR ...................................................................................................... 43

Ana María Correas

Capítulo VI. EL MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES A ME-DIADOS DE LOS SETENTA EN RELACIÓN CON LOS ESTUDIOS DEL PALEOLÍTICO SUPERIOR: UNA EXPERIENCIA PERSONAL ...................... 55

Teresa Chapa Brunet y María Isabel Martínez Navarrete

Capítulo VII. EL INSTITUTO ESPAÑOL DE ENTOMOLOGÍA Y EL MU-SEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES ................................................ 63

Arturo Compte Sart

Capítulo VIII. EXPEDICIÓN CIENTÍFICA A IFNI EN 1934 ....................... 93Carlos Martín Escorza

Page 7: ÚLTIMOS TÍTULOS PUBLICADOS Javier Lobón-Cerviá y Jorge Moralesdigital.csic.es/bitstream/10261/108087/1/El MNCN a... · 2018-11-23 · Javier Lobón-Cerviá y Jorge Morales (comps.)

8 Notas para la historia recieNte del Museo NacioNal de cieNcias Naturales...

Capítulo IX. HERRAMIENTAS TAXONÓMICAS POR ORDENADOR EN EL MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES .................................... 109

Antonio G.Valdecasas, Jose María Becerra y Elisa Bello

Capítulo X. LA COLECCIÓN DE PALEOBOTÁNICA DEL MUSEO NA-CIONAL DE CIENCIAS NATURALES-CSIC .................................................... 119

Carmen Diéguez y Ángel Montero

Capítulo XI. COLECCIONES Y MUSEOS DE CIENCIAS NATURALES .. 127Emiliano Aguirre Enríquez

Capítulo XII. APORTACIÓN DEL MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES AL CONOCIMIENTO DE LOS MAMÍFEROS DEL CUATER-NARIO DE ESPAÑA ............................................................................................. 153

Carmen Sesé y Enrique Soto

Capítulo XIII. HISTORIA DE LAS EXCAVACIONES PALEONTOLÓGI-CAS (MAMÍFEROS) EN EL MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURA-LES-CSIC ............................................................................................................... 211

Jorge Morales, Pablo Peláez-Campomanes, María de los Ángeles Álvarez-Sierra, Beatriz Azanza y Plinio Montoya

Capítulo XIV. LAS EXCAVACIONES PALEONTOLÓGICAS DEL MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES EN LOS VALLES DE FUENTI-DUEÑA Y LA CUENCA DE GUADIX-BAZA ................................................... 269

María Teresa Alberdi, Esperanza Cerdeño y María Soledad Domingo

Capítulo XV. CONTRIBUCIÓN DE LOS INVESTIGADORES DEL MU-SEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES AL CONOCIMIENTO GEO-LÓGICO Y PALEONTOLÓGICO DEL CAMPO DE CALATRAVA (CIUDAD REAL) ..................................................................................................................... 283

Ana Victoria Mazo Pérez

Capítulo XVI. LAS INVESTIGACIONES DEL MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES EN AMÉRICA DEL SUR ......................................... 301

María Teresa Alberdi, Esperanza Cerdeño, Edgardo Ortiz Jaureguizar y José Luis Prado

Capítulo XVII. AZOKH CAVES EXCAVATIONS 2002-2006. MIDDLE-UPPER PALAEOLITHIC TRANSITION IN NAGORNO-KARABAGH ........... 325

Y. Fernández Jalvo, T. Hovsepian-King, N. Moloney, L. Yepiskoposyan, P. Andrews, J. Murray, V. Safarian, L. Asryan, M. Nieto Díaz, P. Domínguez Alonso, M.ª D. Marín Monfort, E. Mkrtichyan, C. Smith, V. Bessa Correia, P. Dietchfield, E. M. Geigl, J. van der Made, T. Torres, L. Scott, E. Allue, I. Cáceres, P. Sevilla, K. Hardy, R. Grün, A. Melkonyan, R. Campos, T. Sanz Martín, H. Hayrabetyan y G. Balasanyan

Page 8: ÚLTIMOS TÍTULOS PUBLICADOS Javier Lobón-Cerviá y Jorge Moralesdigital.csic.es/bitstream/10261/108087/1/El MNCN a... · 2018-11-23 · Javier Lobón-Cerviá y Jorge Morales (comps.)

ÍNdice 9

Capítulo XVIII. ACTIVIDADES EDUCATIVAS EN EL YACIMIENTO DE VERTEBRADOS MIOCENOS DE SOMOSAGUAS (UNIVERSIDAD COM-PLUTENSE, POZUELO DE ALARCÓN, MADRID) ......................................... 339

Gabriel Castilla, Nieves López-Martínez, Manuel Hernández Fernández, Omid Fesharaki, Juan Antonio Cárdaba, Jaime Cuevas González, Javier Elez, Raúl Montesinos, Sergio Pérez González, Carol Sala-Burgos, Nohemí Sala-Burgos, Manuel J. Salesa y Ángelica Torices

Page 9: ÚLTIMOS TÍTULOS PUBLICADOS Javier Lobón-Cerviá y Jorge Moralesdigital.csic.es/bitstream/10261/108087/1/El MNCN a... · 2018-11-23 · Javier Lobón-Cerviá y Jorge Morales (comps.)
Page 10: ÚLTIMOS TÍTULOS PUBLICADOS Javier Lobón-Cerviá y Jorge Moralesdigital.csic.es/bitstream/10261/108087/1/El MNCN a... · 2018-11-23 · Javier Lobón-Cerviá y Jorge Morales (comps.)

PREFACIO

Los editores de este volumen expresan su más profundo agradecimiento a todos los autores de esta obra y en particular sus esfuerzos y su paciencia (am-pliamente demostrada) al completar los artículos que lo componen que no es, ni más ni menos, que nuestro sentido Homenaje a nuestra querida Loli Soria.

El propósito de este volumen se ha cumplido totalmente. Junto al memoran-dum que hacemos de Loli, hemos intentado escribir notas, ideas y reflexiones sobre el Museo, nuestro Museo Nacional de Ciencias Naturales que ha sido y es, esencialmente, nuestra casa y al que tanto Loli como los autores le han dedicado no sólo sus carreras científicas sino, posiblemente, partes esenciales de sus vidas personales y mirando desde atrás... quizá... mucho más.

Los editores de este volumen, grandes y viejos amigos, mantenemos desde tiempos inmemoriales grandes debates cósmicos bajo discusiones frecuentes. La gran ventaja de estas discusiones es que el nivel de debate nunca es óbice para consensuar cualquier decisión y, por supuesto, el prólogo de este libro... pero, así las cosas, nuestras ideas bien diferenciadas nos han llevado a que cada uno con-temple y escriba su homenaje a Loli a su manera, es decir, de forma indepen-diente.

Javier Lobón-Cerviá y Jorge Morales

Page 11: ÚLTIMOS TÍTULOS PUBLICADOS Javier Lobón-Cerviá y Jorge Moralesdigital.csic.es/bitstream/10261/108087/1/El MNCN a... · 2018-11-23 · Javier Lobón-Cerviá y Jorge Morales (comps.)

VI

EL MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES A MEDIADOS DE LOS SETENTA EN RELACIÓN

CON LOS ESTUDIOS DEL PALEOLÍTICO SUPERIOR: UNA EXPERIENCIA PERSONAL

Teresa Chapa Brunet y María Isabel Martínez Navarrete

Antecedentes (1912-1975)

El Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) fue la sede de la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas (CIPP) y depósito de las co-lecciones resultantes de su actividad. La Junta para la Ampliación Estudios e Investigaciones Científicas (JAE) la creó en 1912 en respuesta a la sensibilización social hacia la protección del patrimonio. Su protagonismo en el desarrollo de los estudios prehistóricos en España y, en especial, de los relativos al Paleolítico ha sido unánimemente reconocido (Aguirre 2002; Moure Romanillo 1996; Pela-yo López 2007: 117; Rasilla Vives 1997).

Al finalizar nuestra Guerra Civil, la Comisión desaparece en el contexto ge-neral de supresión de las instituciones de la JAE y de empobrecimiento material e intelectual de la sociedad. Este proceso afectó especialmente a la Comisión por su vinculación al MNCN, sede de líneas de investigación condenadas o bajo sospecha (Morales 2002: 291-294; Navas 2007).

En 1969, Emiliano Aguirre se incorpora, como Jefe de la Sección de Paleon-tología de Vertebrados y Humana del Instituto Lucas Mallada del Consejo Supe-rior de Investigaciones Científicas (CSIC) con sede en el edificio del Museo. Desde entonces, promueve el estudio en equipo del Paleolítico Inferior y Medio (Aguirre 2002: 412). Sus resultados han alcanzado la máxima proyección nacio-nal e internacional (Comité de Redacción 1997). En cambio, la investigación interna relativa al Paleolítico Superior no ha recuperado en el Museo, hasta aho-ra, la visibilidad de que gozó en tiempos de la CIPP. Entre 1939 y mediados de los 1970, sólo nos consta una intervención en ese campo. Se trata de la ayuda prestada por su director, E. Hernández Pacheco, por E. Aguirre y José Viloria Romanillos a Ignacio Barandiaran Maestu (1972: 14, p. 119, n. 62, p. 154, n. 83) para la revisión de las piezas óseas de los yacimientos asturianos de Cueto de la Mina y La Paloma en 1966, 1968 y 1970.

Page 12: ÚLTIMOS TÍTULOS PUBLICADOS Javier Lobón-Cerviá y Jorge Moralesdigital.csic.es/bitstream/10261/108087/1/El MNCN a... · 2018-11-23 · Javier Lobón-Cerviá y Jorge Morales (comps.)

56 Notas para la historia recieNte del Museo NacioNal de cieNcias Naturales...

La experiencia personal de la transición: la década de 1970

Varios de los alumnos de Leslie G. Freeman (Bernaldo de Quirós 2002; Straus 1983: 5, 11-12) además de casi todos sus colegas españoles interesados en las ocupaciones del final del Pleistoceno en la cornisa cantábrica, incorporarán tam-bién las colecciones de la CIPP a la reavivada investigación sobre el tema (Fer-nández-Tresguerres 1980: 6; González Morales 1982: 7, 116-117; Corchón 1986: 13).1 Las consideraron insustituibles, especialmente las correspondientes a la industria ósea, al valorar la riqueza de los yacimientos y el volumen de tierra excavado (Utrilla Miranda 1980: 5) por encima de su fuerte selección por el análisis y el almacenaje (Clark 1976: 12 y 41). Ello explica, por ejemplo, que Margaret Conkey (1980: 617-619; Barandiaran 1994: 73) recurriera a las piezas de hueso de Cueto de la Mina como evidencia, entre otras, para interpretar el yacimiento como un punto focal de carácter regional para las poblaciones del Paleolítico tardío, en el contexto de una «arqueología social», inédita por enton-ces en la Prehistoria española. Esta autora estudió los materiales del Museo du-rante algunas semanas en verano de 1972 y en primavera y verano de 1974.2

Durante los primeros años parece que sólo los análisis palinológicos, fallidos, de Josefina Menéndez Amor (Clark 1976: 7, 13, 16), tienen la condición de ac-tividad científica del propio Museo en relación con el Paleolítico Superior. En-seguida la participación de Manuel Hoyos Gomez se convertiría en una constan-te en esa investigación dentro y fuera del Museo.

En el año 1975 se leyeron en la Facultad de Filosofía y Letras de la Univer-sidad Complutense de Madrid las Tesis de Licenciatura de las autoras de este texto (Chapa, 1975a, b; Martínez Navarrete, 1975, 1976). Analizaban los mate-riales procedentes de las excavaciones realizadas por el Conde de la Vega del Sella, significado miembro de la CIPP, entre 1915 y 1918 en las cuevas de La Riera y Cueto de la Mina, ambas en Posada de Llanes (Asturias), que habían quedado depositados en el Museo.3 Ambas tesinas fueron dirigidas por Martín Almagro Basch, e implicaron el inventario completo de las piezas, muchas de las cuales no habían sido incluidas en las Memorias del Conde de la Vega del Sella (1916, 1930), de objetivos más sintéticos. J.M. Hontoria hizo buena parte de las fotografías, correspondiendo otra parte y la elaboración de mapas, planos y di-bujos a Pedro Alberto Saura.

1 Citamos sólo los autores que indican expresamente la revisión directa de los materiales del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Gracias a las comunicaciones personales de Federico BerNaldo de Quirós y Marco de la Rasilla sabemos que sus trabajos doctorales también la incluyeron (véanse las Monografías del Centro de Investigación y Museo de Altamira en la década de 1980).

2 M. CoNkey conserva excelentes recuerdos del Museo, donde quedaba voluntariamente ence-rrada a mediodía para poder aprovechar el tiempo, mientras por la noche conoció algún tablao flamenco guiada por Emiliano Aguirre (agradecemos a María Cruz Berrocal el contacto directo con M. CoNkey para poder aportar esta información).

3 Una parte menor de la colección de La Riera se conserva en el Museo Arqueológico de Oviedo.

Page 13: ÚLTIMOS TÍTULOS PUBLICADOS Javier Lobón-Cerviá y Jorge Moralesdigital.csic.es/bitstream/10261/108087/1/El MNCN a... · 2018-11-23 · Javier Lobón-Cerviá y Jorge Morales (comps.)

el Museo NacioNal de cieNcias Naturales a Mediados de los seteNta... 57

El desarrollo de estos trabajos tuvo el apoyo de Eugenio Ortíz, recién nom-brado director del MNCN, y de E. Aguirre, del Instituto Lucas Mallada (CSIC). Todo el amplio equipo de E. Aguirre, que trabajaba en el edificio del MNCN y entre el que se encontraba también Loli Soria realizando su tesina, participaba en la localización y el comentario de las colecciones, repartidas entre vitrinas y cajones. Esto permitió constatar otra vez que el MNCN guardaba una importan-te cantidad de materiales procedentes de las distintas excavaciones ligadas a la CIPP, muchos de los cuales estaban aún inéditos. Resultaba imprescindible, por tanto, efectuar un inventario que permitiera localizar e identificar estos conjuntos, dispersos por diversas áreas del Museo.

Esta fue la tarea que E. Ortíz encargó a M.I. Martínez Navarrete y T. Chapa, desarrollada a lo largo de 1976 en esta Institución, y que de nuevo contó con la iniciativa y el apoyo de E. Aguirre desde la jefatura de la citada Sección de Pa-leontología y de su equipo. En un principio, la mayor parte de las colecciones estaban en la sala de exposición dedicada a la Prehistoria, en la zona del Museo correspondiente a Geología y Paleontología. En una serie de vitrinas se exponían los materiales más selectos y bajo ellas, en cajones, se disponían el resto de las piezas (Aguirre, 2002: 412). Las colecciones procedían de diversos e importantes yacimientos además de los ya citados, como La Peña de Candamo, Balmori, Viesca, Río, Morín o La Paloma, entre otros. El Museo conservaba también ricas colecciones del Paleolítico madrileño y de otros lugares de la Península, y calcos y reproducciones de pinturas rupestres de diversas etapas prehistóricas. Este es-tado de cosas terminó con la reforma llevada a cabo en el Museo en los años 1978 y 1979.

El acceso a los materiales precisaba obtener las llaves de cajones y vitrinas, que eran custodiadas por los bedeles del centro. A veces se daban situaciones algo tensas, al comprobar que ciertos objetos que habían sido recuperados en las excavaciones y publicados en las Memorias de la CIPP, habían desapare-cido (también en Barandiaran Maestu 1972: 119, n. 62; p. 124, n. 67; p. 154, n. 83; Barandiaran Maestu 1994: 46; Utrilla Miranda 1981: 7; Straus 1983: 36, 45, 54). Sin embargo, en general el trato era cordial y el amplio horario de trabajo (hasta las 9 de la noche) suponía una gran ventaja, posibilitada por el hecho de que el conserje señor Pozo tuviera su vivienda en el mismo edificio.

Tanto las tesinas como las labores de inventario se llevaron a cabo en una sala situada al final del pasillo que corría paralelo a la calle José Gutiérrez Abascal, a la derecha de la entrada y en la planta baja (Lám. I). Era una habitación amplia, con armarios de madera, fotografías y reproducciones de arte rupestre decorando las paredes. En su centro se disponía una larga mesa, mientras que otras indivi-duales se situaban junto a las ventanas. En este espacio trabajaban los tesinandos y doctorandos más jóvenes, entre los que pueden citarse, además de Loli Soria, a Jorge Morales, Jose Luis Sanz (Pepelu), Enrique Soto, Carmen Sesé o, en los primeros momentos, a Nicolás Sandoval (Gaby). En otros espacios situados en la primera parte del pasillo trabajaban, además del propio Emiliano Aguirre, Pilar Julia Pérez, Borja Sanchiz, Manolo Hoyos, Maite Alberdi y Ana Mazo. La res-

Page 14: ÚLTIMOS TÍTULOS PUBLICADOS Javier Lobón-Cerviá y Jorge Moralesdigital.csic.es/bitstream/10261/108087/1/El MNCN a... · 2018-11-23 · Javier Lobón-Cerviá y Jorge Morales (comps.)

58 Notas para la historia recieNte del Museo NacioNal de cieNcias Naturales...

tauración de los materiales corría a cargo de Paloma Gutiérrez del Solar y Blan-ca Gómez Alonso.

El contacto era frecuente entre todos, y prueba de esta colaboración fue el hallazgo por Borja Sanchiz y Manolo Hoyos de nuevos cajones con material lí-tico y óseo, posiblemente procedentes de la Cueva de la Paloma. En estos nuevos depósitos apareció un hueso de ave con representaciones grabadas de renos, que procedió a publicarse (Chapa & Martínez Navarrete, 1977). Para realizar fotogra-fías de calidad de esta pieza se prestó amablemente el director del Museo, E. Ortiz, quien montó una estructura con focos y empleó una cámara con un buen objetivo, ilustrándonos sobre el cuidado que debía tenerse con algunos aspectos de la iluminación, como el «efecto bata» referido al reflejo de las batas blancas que llevaban los investigadores en el momento de hacer las fotografías.

La aparición de materiales inéditos de la cueva de La Paloma y la existencia de los cuadernos de campo, fotografías, dibujos y croquis efectuados por E. Her-nández Pacheco y que fueron cedidos a E. Aguirre por Alfredo Hernández Pa-checo, llevaron a plantear el interés de revisar a fondo este yacimiento. La pri-mera campaña, desarrollada en 1914, contaba con el cuaderno manuscrito de E. Hernández Pacheco, y la de 1915, con el de Paul Wernert. La memoria final contaba con el estudio geológico (M. Hoyos), paleontológico (Pedro Castaños para los macromamíferos y Borja Sanchiz para los restos herpetológicos) y ar-queológico (M.I. Martínez Navarrete y T. Chapa). Publicada por el Ministerio de Cultura en su serie Excavaciones Arqueológicas en España (Hoyos et al. 1980), incluye un interesante prólogo de Francisco Jordá, quien abordó los factores científicos y humanos que habían configurado la ordenación del Magdaleniense de la región cantábrica. Un miembro de su equipo, Julian Bécares, dirigió por entonces nuevas excavaciones en el yacimiento, a las que asistieron M.I. Martínez Navarrete y T. Chapa.

Un tercer fruto de estos trabajos fue la revisión de la Cueva del Río (Mallo et al., 1980), descubierta y excavada por E. Hernández Pacheco con la colabora-ción de P. Wernert en 1915. Sus materiales se trasladaron al MNCN, pero la memoria nunca llegó a publicarse. De nuevo se consideró oportuno hacerlo, no sólo por la disponibilidad de los cuadernos de campo, sino porque excavaciones posteriores llevadas a cabo por F. Jordá en 1956 habían denominado a este yaci-miento como Cueva de la Lloseta, provocando que empezara a considerarse en la bibliografía como dos yacimientos diferentes. M. Mallo se percató de este hecho, dado su muy especial conocimiento de las cuevas cantábricas, y demostró sin lugar a dudas la duplicidad de denominaciones. Con estos objetivos se revi-saron las características geológicas del yacimiento y los restos arqueológicos, por lo que además de la colección madrileña se visitó también la del Museo de Ovie-do, donde se conservaban los materiales de la excavación de F. Jordá.

Page 15: ÚLTIMOS TÍTULOS PUBLICADOS Javier Lobón-Cerviá y Jorge Moralesdigital.csic.es/bitstream/10261/108087/1/El MNCN a... · 2018-11-23 · Javier Lobón-Cerviá y Jorge Morales (comps.)

el Museo NacioNal de cieNcias Naturales a Mediados de los seteNta... 59

Epílogo

Los estudios citados, y los realizados ya durante los 1980 (González Sáinz 1989), lograron reivindicar el trabajo de la CIPP y el interés de las colecciones paleolíticas a las que dio lugar y que están depositadas en el MNCN.

Un efecto casi inmediato fue la excavación en sitios clásicos como La Riera (Straus y Clark 1986) y Cueto de la Mina para contextualizarlos «dentro de una secuencia litoestratigráfica y paleoclimática moderna [...] con otras de la Región Cantábrica» (Rasilla Vives y Hoyos Gómez 1988: 9). Una segunda consecuencia fue que, cuando en 1985-1986 se plantea la renovación del Museo, entre sus primeros objetivos está la catalogación completa e informatizada de las mismas y su instalación práctica (Aguirre 2002: 412). La materialización de esa renova-ción queda ya fuera de nuestra experiencia personal. Como visitantes del Museo sí podemos decir que nada del montaje actual permite sospechar la apasionada actividad que geólogos, paleontólogos y prehistoriadores desarrollaron en él y desde él en las décadas iniciales del siglo xx para tratar de conocer a los prime-ros grupos humanos en la Península Ibérica. No nos parece muy aventurado su-poner que otros visitantes del Museo encontrarían la vida de estos pioneros, y de la CIPP que los introdujo en la historia, tan interesante como para que su recu-peración científica alcanzara también las salas de exposición.

Figura 1. Una de las autoras (MIMN) en la sala general de becarios de la Sección de Paleonto-logía de Vertebrados del Instituto Lucas Mallada (CSIC) hacia 1976.

Page 16: ÚLTIMOS TÍTULOS PUBLICADOS Javier Lobón-Cerviá y Jorge Moralesdigital.csic.es/bitstream/10261/108087/1/El MNCN a... · 2018-11-23 · Javier Lobón-Cerviá y Jorge Morales (comps.)

60 Notas para la historia recieNte del Museo NacioNal de cieNcias Naturales...

Bibliografía

Aguirre, E. «Investigación y fondos de Prehistoria madrileña en el Museo Na-cional de Ciencias Naturales», Bifaces y Elefantes. La investigación del Pa-leolítico Inferior en Madrid, Zona Arqueológica 1, Alcalá de Henares, Museo Arqueológico Regional, 2002, pp. 409-419.

BaraNdiaraN, I. «Arte mueble del Paleolítico cantábrico: una visión de síntesis en 1994», en T. Chapa BruNet y M. MeNéNdez FerNáNdez (eds.). Arte Pa-leolítico, Complutum 5, 1994, pp. 45-79.

BaraNdiaraN Maestu, I. Arte mueble del Paleolítico Cantábrico, Zaragoza, Monografías arqueológicas XIV, 1972.

BerNaldo de Quirós, F. Recensión L.G. Straus (ed.), «An American in Stone Age Spain. Homenaje de sus alumnos al Prof. L.G. Freeman», Journal of Anthropological Research 56,1, Spring 2000. Trabajos de Prehistoria 59,1, 2002, pp. 185-187.

Clark, G.A. El Asturiense Cantábrico, Bibliotheca Prehistorica [sic] Hispana XIII, Madrid, CSIC, 1976.

CoMité de RedaccióN. «Premio Príncipe de Asturias de Investigación al equipo de Atapuerca», Trabajos de Prehistoria 54,1, 1997, pp. 9-15.

CoNkey, M.W. «The identification of prehistoric hunter-gatherer aggregation sites: the case of Altamira», Current Anthropology 21, 5, 1980, pp. 609-630.

CorchoN RodrÍguez, S. El arte paleolítico cantábrico: contexto y análisis interno, Madrid, Centro de Investigación y Museo de Altamira. Monografías 16, 1986.

Chapa BruNet, T.: Magdaleniense medio y superior de Cueto de la Mina (Po-sada de Llanes, Asturias), Memoria de Licenciatura. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Complutense de Madrid, 1975a.

— «Magdaleniense medio y superior de Cueto de la Mina (Asturias)», Boletín del Instituto de Estudios Asturianos, 66, 1975b, 755-780.

Chapa, T. y MartÍNez Navarrete, M.ª I. «Pieza inédita del arte mueble asturia-no», Actas del XIV Congreso Nacional de Arqueología (Vitoria, 1975), Zara-goza, 1977, pp. 165-174.

FerNáNdez-Tresguerres, Juan A. El Aziliense en las provincias de Asturias y Santander, Santander, Monografías del Museo Nacional y Centro de Investi-gación de Altamira 2, 1980.

GoNzález Morales, M.R. El asturiense y otras culturas locales: la explotación de las áreas litorales de la región cantábrica en los tiempos epipaleolíticos, Santander, Monografías del Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira 7, 1982.

GoNzález SaiNz, C. El Magdaleniense Superior-Final de la región cantábrica, Santander, Ediciones Tantin, Universidad de Cantabria, 1989.

Hoyos, M.; MartÍNez, M.I.; Chapa, T.; Castaños, P. y SaNchiz, B. La Cueva de La Paloma (Soto de las Regueras, Asturias), Madrid, Ministerio de Cultu-ra, 1980.

Mallo, M.; Hoyos, M. y Chapa, T. «Identificación y estudio de la Cueva del Río (Ribadesella, Asturias)», Zephyrus, XXX-XXXI, 1980, pp. 231-243.

Page 17: ÚLTIMOS TÍTULOS PUBLICADOS Javier Lobón-Cerviá y Jorge Moralesdigital.csic.es/bitstream/10261/108087/1/El MNCN a... · 2018-11-23 · Javier Lobón-Cerviá y Jorge Morales (comps.)

el Museo NacioNal de cieNcias Naturales a Mediados de los seteNta... 61

MartÍNez Navarrete, M.I. La cueva de la Riera en las culturas paleolíticas cantábricas, Memoria de Licenciatura, Facultad de Filosofía y Letras, Univer-sidad Complutense de Madrid, 1975.

— «La cueva de la Riera (Posada de Llanes, Asturias)», Boletín del Instituto de Estudios Asturianos, 87, Oviedo, 1976, pp. 231-257.

Morales, J. Historia de la Paleontología del Cuaternario de Madrid. Bifaces y Elefantes. La investigación del Paleolítico Inferior en Madrid. Zona Arqueo-lógica 1, Alcalá de Henares, Museo Arqueológico Regional, 2002, 277-299.

Moure RoMaNillo, A. «Hugo Obermaier, la institucionalización de las investi-gaciones y la integración de los estudios de Prehistoria en la Universidad española», en A. Moure RoMaNillo (ed.). «El Hombre fósil» 80 años des-pués, Universidad de Cantabria, Fundación Marcelino Botín, Institute for Prehistoric Investigations, 1996, pp. 17-50.

Navas, A. «El Museo Nacional de Ciencias Naturales durante el franquismo», en M.A. Puig-SaMper Mulero (ed.). Tiempos de investigación JAE-CSIC, cien años de ciencia en España, Madrid, CSIC, 2007, pp. 311-319.

Pelayo López, Francisco. «Las Ciencias Naturales en la JAE: el Real Jardín Botánico y el Museo Nacional de Ciencias Naturales», en M.A. Puig-SaMper Mulero (ed.). Tiempos de investigación JAE-CSIC, cien años de ciencia en España, Madrid, CSIC, 2007, pp. 115-119.

Rasilla Vives, M. de la. «La Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas y la Arqueología Prehistórica en España (1913-1935)», en G. Mora y M. DÍaz-ANdreu (ed.). La cristalización del pasado: génesis y de-sarrollo del marco institucional de la arqueología en España, Málaga, Uni-versidad de Málaga, CSIC, 1997, pp. 431-438.

Rasilla Vives, M. de la y Hoyos GóMez, M. «Nuevos datos sobre el yacimien-to de Cueto de la Mina (Posada de Llanes, Asturias). Avance de las campañas 1981-1985», Noticiario Arqueológico Hispánico, 30, 1988, pp. 7-20.

Straus, L.G. El solutrense vasco-cantábrico: una nueva perspectiva, Madrid, Monografías del Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira 10, 1983.

Straus, L.G. y Clark, G.A. La Riera cave: Stone Age hunter-gatherer adapta-tions in northern Spain, Tempe, Anthropological Research Papers 36, 1986.

Utrilla MiraNda, P. El magdaleniense inferior y medio en la Costa Cantábrica, Santander, Monografías del Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira, 1980.

Vega del Sella, Conde de la. Paleolítico de Cueto de la Mina (Asturias), Ma-drid, Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas, Memoria 13, 1916.

— Las cuevas de la Riera y Balmori (Asturias), Madrid, Comisión de Investiga-ciones Paleontológicas y Prehistóricas, Memoria 38, 1930.