Los vaivenes del petróleo sábado 18 de septiembre de 2010

4
Sábado 18 de septiembre de 2010 Versión para imprimir Rural > Primer nivel Los vaivenes del petróleo 18/09/10El autor hace un recuento de los hitos de la industria petrolera para exponer los factores que llevaron a la situación actual de precios. El petróleo tiene altos costos de exploración y extracción, y esto impacta en una suba general en el valor de los cereales, oleaginosas y sus derivados, que encuentran así su interacción en insumos energéticos no renovables, afirma. Por Luis Bertenasco. Miembro del Foro Estratégico para el Desarrollo Nacional. Los momentos de crisis resultan ricos en reflexiones e indicados para estudiar los problemas que subyacen debajo de las distintas situaciones económicas coyunturales. Bajo un esquema simplista, desde la II Guerra Mundial, en base a los cambios tecnológicos, las economías de escala y factores geopolíticos, entre otros, las materias primas cada vez han supuesto un menor costo para los países desarrollados, mientras los productos elaborados cada vez suponían un mayor costo para los países en desarrollo o en vías de desarrollo. A esto se apodó “el deterioro en los términos del intercambio”. Pero el emerger de nuevas potencias económicas trastocó este esquema cuando estas tiraron de la demanda mundial de materias primas, llámese petróleo o derivados energéticos y no energéticos:

Transcript of Los vaivenes del petróleo sábado 18 de septiembre de 2010

Page 1: Los vaivenes del petróleo sábado 18 de septiembre de 2010

Sábado 18 de septiembre de 2010

Versión para imprimir

Rural > Primer nivel

Los vaivenes del petróleo

18/09/10El autor hace un recuento de los hitos de la industria petrolera para exponer los factores que llevaron a la situación actual de precios. El petróleo tiene altos costos de exploración y extracción, y esto impacta en una suba general en el valor de los cereales, oleaginosas y sus derivados, que encuentran así su interacción en insumos energéticos no renovables, afirma.

Por Luis Bertenasco. Miembro del Foro Estratégico para el Desarrollo Nacional.

Los momentos de crisis resultan ricos en reflexiones e indicados para estudiar los problemas que subyacen debajo de las distintas situaciones económicas coyunturales.

Bajo un esquema simplista, desde la II Guerra Mundial, en base a los cambios tecnológicos, las economías de escala y factores geopolíticos, entre otros, las materias primas cada vez han supuesto un menor costo para los países desarrollados, mientras los productos elaborados cada vez suponían un mayor costo para los países en desarrollo o en vías de desarrollo. A esto se apodó “el deterioro en los términos del intercambio”.

Pero el emerger de nuevas potencias económicas trastocó este esquema cuando estas tiraron de la demanda mundial de materias primas, llámese petróleo o derivados energéticos y no energéticos: cereales, oleaginosas, harinas, aceites y harinas proteicas, metales y otros.

Este proceso es claramente observable sobre los precios de algunas commodities y en particular en el petróleo, el cual se constituye como la materia prima de mayor volumen e importancia a nivel mundial.

Podemos decir que el petróleo crudo era relativamente estable hasta la década del 60, pero a partir de 1973, con el surgimiento de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) esta se posiciona como actor mundial dominante y comienza a recortar las exportaciones de sus países miembros; de este modo el precio que promediaba los 3 u$s/Bbl (Barril) pasa a unos 10 u$s/Bbl (promedio años 73 a 78). A esto se lo conoce como el primer shock de precios. A partir de

Page 2: Los vaivenes del petróleo sábado 18 de septiembre de 2010

1979, la OPEP introduce recortes a la producción de petróleo, y el precio promedio que era de 10 u$s/Bbl pasa a unos 20 u$s/Bbl (promedio años 79 a 99), es decir, se duplicó, siendo el segundo shock de precios.

Ya en el nuevo milenio, India y China han sido responsables del aumento del 50% en el consumo mundial de energía (años 2000 a 2007) y en el año 2008, los países emergentes, con 3.000 millones de habitantes (China, India, Rusia y Medio Oriente), consumieron 20,7 millones de Bpd (barriles por día), superando por primera vez en la historia a Estados Unidos, con 300 millones de habitante y un consumo de 20,4 millones de Bpd. Esto explica en gran medida la escalada experimentada en los precios del petróleo, que pasaron de un promedio de 20 u$s/Bbl a unos 80 u$s/Bbl (promedio años 2007 a 2010). Se cuadruplicaron. Para algunos analistas, entre los que debo incluirme, esto constituye el tercer shock de precios, pero a diferencia de los dos anteriores, que provenían del lado de la oferta, este proviene del lado de la demanda y esto explica, a su vez, su mayor volatilidad, debido a la menor tasa de recuperación de la oferta de petróleo, frente a una demanda vertiginosa.

Pero es en el largo plazo cuando los hechos adquieren su relevancia y se transforman en acontecimientos. Es decir, cuando estamos ante la presencia de un cambio estructural que confirma la nueva tendencia.

Entrando ahora en los fundamentos de la industria del petróleo, la misma enfrenta en el nuevo milenio quizá su mayor desafío histórico: “cómo satisfacer a una demanda emergente con una tasa de crecimiento tan vertiginosa”. Es aquí donde entran a jugar las nuevas fronteras exploratorias, aquellas zonas marginales donde pueden existir recursos importantes y que básicamente se resumen en dos, una que refiere a la exploración en aguas profundas y ultra-profundas mediante plataformas off-shore, y otra que refiere a las arenas bituminosas, con técnicas que, aún hoy, están en etapa de desarrollo.

El desarrollo off-shore se presenta con mejores chances a la hora de incrementar los niveles de producción de petróleo, y por ello varias petroleras mundiales ya han incursionado en este tipo de exploración. Pero no todo es tan simple como parece y, en 2001, en Brasil, a 130 Km de la costa del estado de Río de Janeiro, ocurrió una explosión que hundió la P-36, que era hasta ese momento la mayor plataforma de producción de petróleo en el mundo, a una profundidad de 1.200 mts, con 11 vidas perdidas. Esto provocó un derrame de unos 1.500 m3 de petróleo y una multa de unos 50 millones de dólares en el año 2007. En abril de 2010, en el Golfo de México, a 64 Km de la costa de Luisiana (EE.UU), una explosión hunde la plataforma Deepwater Horizon a una profundidad de 1.500 mts, con otras 11 vidas perdidas. Esto provocó un derrame de unos 780.000 m3 y la constitución de un fondo financiero de 20.000 millones de dólares. Se convirtió así en la peor tragedia ambiental de EE.UU.

Recientemente se suma un nuevo incidente en el Golfo de México: la explosión de la plataforma Vermilion Oil 380, de Mariner Energy, donde afortunadamente no hubo que lamentar víctimas.

Page 3: Los vaivenes del petróleo sábado 18 de septiembre de 2010

Por ello, mejor que entender lo que ya está ocurriendo es estar atento a las señales de los fenómenos nuevos que comienzan a manifestarse.

Así, probablemente, podemos asegurar que en la exploración off-shore habrá un antes y un después de 2010, con el consiguiente impacto sobre los costos de operación y los precios de extracción de petróleo generados por mayores medidas de seguridad, sistemas redundantes de contención de derrames y otras técnicas que devuelvan confiabilidad a las operaciones en aguas profundas y ultra-profundas.

Finalmente, esto nos hace suponer que el actual escenario de precios se constituye en un piso para las correlaciones entre commodities en las proyecciones de largo plazo. Esto es aplicable a los no energéticos y fundamentalmente a los cereales, oleaginosas, harinas, aceites y harinas proteicas, que encuentran su interacción en los insumos energéticos no renovables, utilizados en su producción, comercialización y transporte.

Tal es el caso del consumo de combustible mineral y derivados petroquímicos, como los fertilizantes y pesticidas. Pero más importante aún resulta la interacción entre los combustibles tradicionales y los biocombustibles, donde en su mezcla estos encuentran su valor de referencia.

http://www.clarin.com/rural/vaivenes-petroleo_0_337766274.html

Copyright 1996-2009 Clarín.com - All rights reserved