Los últimos años de don Manuel. Por Luis Alberto Sánchez

download Los últimos años de don Manuel. Por Luis Alberto Sánchez

of 23

description

luis alberto sanchez, gonzalez prada, sindicalismo, anarquismo, aprismo

Transcript of Los últimos años de don Manuel. Por Luis Alberto Sánchez

LOS LTIMOS AOS DE DON MANUELSeleccin de Nuestras vidas son los rosLuis Alberto Snchez Biografa publicada en 1977

Nota preliminar de Hugo Vallenas.Con Nuestras vidas son los ros... Historia y leyenda de los Gonzlez Prada, libro minuciosamente documentado publicado en 1977, Luis Alberto Snchez cerr un largo ciclo dedicado al estudio crtico de la vida y la obra del enhiesto poeta y panfletario. Como editor y difusor de la obra de Gonzlez Prada le faltara todava poner punto final a su labor con la edicin de las Obras completas del ilustre maestro entre 1985 y 1989. En esta segunda biografa no encontramos el despliegue literario de los exaltados das en que Snchez escribi Don Manuel, pero s un admirable dominio de la sntesis narrativa. El ya veterano escritor nos dice muchsimo en pocas palabras, con pulso sereno y en perfecto dominio del tema y del oficio. Ofrecemos aqu una seleccin de tres captulos relacionados con los aos maduros del autor de Horas de lucha. Tenemos primero la cuestionada aceptacin del cargo de director de la Biblioteca Nacional en 1912, cargo al que renuncia en 1914 y es restituido en 1916. Dentro de este ciclo ocurre la dura experiencia del "oprobio" vivido bajo el golpe de Estado de Benavides en 1914. Que Gonzlez Prada acceda a dirigir la Biblioteca Nacional en 1912 motiv una aguda polarizacin en la intelectualidad peruana, ya que estaba de por medio una afrenta gubernamental a la dignidad del director saliente, don Ricardo Palma, el gran tradicionista. En estos aos maduros la rebelda de Gonzlez Prada se fue atemperando algunos grados, al mismo tiempo que algunos personajes juveniles de conspicua rebelda haca tiempo que haban dejado de ser bohemios o librepensadores. La seleccin se ha basado en la 2da. edicin de 1986, editada por el Banco de Comercio, que corrigi numerosas erratas de la 1. edicin hecha por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en 1977. Los ttulos son de Snchez.

1

El episodio de la Biblioteca Nacional(1912-1913)

Ricardo Palma (Lima 1833-1919) el ilustre tradicionista haba sido, desde muy joven, un enconado rival intelectual de don Manuel.

El "gran pleito de la literatura peruana", entre Palma y Gonzlez Prada, vena gestndose desde 1886; hizo crisis en febrero de 1912. En l, contra lo imaginable, Prada fren su congenial violencia, no tuvo ninguna parte en su estallido. Ambos escritores fueron utilizados, el uno por el "neocivilismo" antileguista, y el otro por Legua. Los polticos saben utilizar las pasiones humanas sin excluir la vanidad literaria. Cedamos primero la palabra a Ricardo Palma, el ms antiguo de los dos:El 13 de febrero de 1912 recib un oficio de la Direccin de Instruccin Pblica por el que se me comunicaba que el Supremo Gobierno haba nombrado conservador de la Biblioteca Nacional a don Percy Gibson en reemplazo del doctor Clemente Palma. El reglamento de la Biblioteca formulado por m al aceptar el compromiso de resucitar la fenecida biblioteca que fundara el Generalsimo D. Jos de San Martn, consignaba en uno de sus artculos que los empleados deban ser propuestos por el director. Yo siempre he propuesto a jvenes preparados, buscaba hombres con aptitudes para el empleo y no destino para hombres sin destino.

Con ese prrafo inserto en el ofensivo y hoy rarsimo folleto que public Palma a raz del nombramiento de Prada, se aclara el origen del conflicto que embarg la atencin pblica entre febrero y mayo de 1912. El promotor de la destitucin de Clemente Palma (hijo de don Ricardo) as como del nombramiento de Percy Gibson, poeta arequipeo, fue Germn Legua y Martnez (1861-1928), ministro de Estado, primo del Presidente de la Repblica, exprefecto de Arequipa y uno de "los bohemios de 1886" y del "Crculo Literario". Don Manuel no tuvo nada que ver.2

Clemente Palma (1872-1946), conservador de la Biblioteca Nacional, diriga la revista Variedades, de Lima, desde su fundacin. Sus editoriales, titulados "De jueves a jueves", criticaban sistemtica y mordazmente al primer gobierno de Legua. ste reaccion contra el periodista destituyendo al empleado pblico (Clemente lo era). En su reemplazo nombr a Percy Gibson. Mucho ms tarde, cicatrizada la herida de 1912, Clemente Palma apoy a Legua durante la ltima parte de su dictadura de once aos, y fue diputado oficialista por Lima. Con ejemplar lealtad, a raz de la inicua muerte de Legua, y afrontando iras temibles, Clemente Palma publicara un folleto defendiendo al infortunado gobernante. Volviendo a nuestra historia: al recibir la nota de 13 de febrero nombrando a Gibson en lugar de Clemente, don Ricardo ofici al director de Instruccin Pblica, con fecha 15 del mismo mes, rechazando el incumplimiento del artculo 3 del Reglamento de la Biblioteca (4 de julio de 1884), por lo que present renuncia del cargo. El 17 de febrero, el director de Instruccin, don Justo Prez Figuerola, comunic a don Ricardo que el gobierno, satisfecho de sus servicios, rechazaba su renuncia. El 22 de febrero, Palma retruc: si el Ejecutivo se hallaba satisfecho de sus servicios (y de conformidad con el Reglamento), anunci que oportunamente propondra al reemplazante de su hijo Clemente. El Gobierno derog entonces el reglamento de la discordia, segn el cual, el director de la Biblioteca era el nico capacitado para proponer a los empleados. En consecuencia, el 27, el ministerio expres a Palma que se haba resuelto "mantener el nombramiento expedido el 6 de febrero a favor de don Percy Gibson". El 1 de marzo, Palma, que haba propuesto al poeta Alberto J. Ureta, lo cual haba sido desestimado, insisti (por segunda vez) en su renuncia. Por oficio del 4 de marzo, la direccin de Instruccin comunic a Palma que, nuevamente, no aceptaban la renuncia. El mismo 4 de marzo, don Ricardo, en tono altivo, dice al director de Instruccin: "En tal virtud, ruego a Ud. se sirva trasmitir al Supremo Gobierno mi insistencia en la renuncia"; era la tercera vez. El 6 de marzo el Gobierno resuelve, en vista de la insistencia de Palma, aceptar su renuncia y nombrar en su reemplazo a Gonzlez Prada, "quien deber practicar inventario minucioso y elevarlo al Gobierno". As dice la Resolucin Suprema mencionada, segn la transcribe el mismo Palma en la pgina 21 del folleto La Biblioteca de Lima. De estos documentos y de la propia versin de don Ricardo, se desprende que, durante tan desagradable incidente, Prada no tuvo ninguna intervencin, y que la obligacin de hacer un inventario y de dar cuenta de l, le fue exigida en su nombramiento, por mandato ineludible del gobierno.

3

Gonzlez Prada, por primera vez (tena 68 aos), ocupara un cargo pblico, acorde con sus "gustos y capacidades" y sin ninguna conexin poltica. Despus de soportar numerosos y turbios ataques, el 30 de abril enviaba don Manuel al gobierno, una Nota Informativa acerca de la Biblioteca Nacional, en que resume cmo haba encontrado la Biblioteca. El tono es duro aunque no tanto como los insultos que le prodig Clemente en Variedades, ni como la rplica de don Ricardo. Esto consta en el folleto La Biblioteca de Lima, cuya III parte es simplemente insultante para Prada: se titula "Un Catn de alquiler". Entre el nombramiento de Prada y su Nota informativa, se haba desarrollado una bulliciosa campaa tpicamente poltica, tratando de simbolizar en Palma a la dignidad, la tradicin y la democracia heridas, y en Gonzlez Prada a la claudicacin, el abuso y la inconsecuencia. La noche del 11 de marzo de 1912, se realiz en el Teatro Municipal (hoy Segura) una velada de "desagravio" a Palma; deriv naturalmente contra el gobierno, y a travs de uno solo de los oradores, contra Prada. La flor de la "intelligentzia arielista", la oligarqua pensante, se hizo presente all. Prada viva en la calle de la Puerta Falsa del Teatro, al costado del Municipal y frente a su puerta lateral. Tales fueron las circunstancias de aquel cisma. Lo dicho constituye la parte externa del conflicto. No fue un incidente de mera disciplina burocrtica. Empez as, pero se convirti en un caso poltico e ideolgico y aline en un frente, de apariencia literaria, a los enemigos polticos y personales del presidente Legua y a los enemigos doctrinarios de Gonzlez Prada, ambos conservadores y oligrquicos. Legua, desde que salv del luctuoso y audaz golpe de Estado del 29 de mayo de 1909, 1 se haba lanzado por el camino de la represin contra el neocivilismo, que pretendi utilizar esa coyuntura para obtener, parlamentariamente, la dimisin de Legua. En julio de 1911 se produjeron graves algaradas frente al Palacio de la Exposicin, donde se reuna provisoriamente la Cmara de Diputados. A consecuencia de los disturbios result muerto un joven, perteneciente a la faccin "bloquista" o neocivilista que apoyaba la candidatura de Antonio Mir Quesada y de la Guerra a la presidencia de la Cmara de Diputados. El ministro de Gobierno, don Enrique C. Basadre, actu personalmente, con energa, y hasta con dureza. De otro lado, el joven doctor Jos de la Riva Agero y Osma, public un vigoroso artculo contra el rgimen de Legua (1911). Sali en El Comercio. Riva Agero fue apresado por orden del ministro de Gobierno, Juan de Dios Salazar y Oyarzbal. Eso dio motivo a una asonada de los estudiantes de San Marcos a favor de su1

El 29 de mayo de 1909, a las 2 pm, un grupo de exaltados pierolistas irrumpi en Palacio de Gobierno y secuestr al presidente Legua. Lo condujeron por el jirn de la Unin y diversas calles del centro de Lima, vejndolo y amenazndolo de muerte si no firmaba su dimisin. Una hora y media despus, en la plaza de la Inquisicin (hoy plaza del Congreso), Legua se neg a firmar el documento que le alcanzaban sus captores. Entonces fue rescatado por un grupo de caballera que dispar sobre los revoltosos. Ver la seccin Las ubicaciones en la seleccin de Legua, el dictador, en este volumen. (Nota del editor) 4

joven maestro. La Cmara de Diputados censur al ministro. Riva Agero sali del incidente con prestigio poltico; poco despus fundara el Partido Nacional Democrtico, rebautizado por algunos periodistas, con el nombre de partido "futurista". El incidente con Ricardo Palma, antiguo amigo de Pirola, basado en los artculos contra Legua que en Variedades publicaba Clemente Palma, adquiri carcter poltico. Don Ricardo, que diriga la Biblioteca desde 1883 (aunque se diga oficialmente el 84), era la figura ms destacada de las letras peruanas. Adems, estaba en sus 79. Todo jugaba a su favor, salvo un solo hecho: que Clemente era empleado fiscal, con las consecuencias que ello significaba. Aceptar o rechazar tales consecuencias implicaba una cuestin al margen o por encima del mero incidente reglamentario. Al saberse que Palma haba renunciado, defendiendo sus fueros de director, se form una vigorosa corriente de simpata entre universitarios, escritores y polticos, y se organiz un grupo que hara campaa para que ningn escritor de prestigio ocupara la direccin de la Biblioteca, en caso de que el ministro aceptase la dimisin del tradicionista. Segn doa Adriana, la comisin ejecutiva la formaron Jos Glvez, Felipe Barreda y Laos, y Felipe Sassone. ste era el ms vehemente: lo demostr en sus palabras durante el homenaje a don Ricardo. Felipe Barreda era primo del ex presidente Pardo, y relacionado de Antonio Mir Quesada. Glvez haba sido el enfant gat (nio mimado) de su promocin. Sassone, hijo de italiano y de criolla Sassone y Llaguno, se distingua por su apasionamiento meridional. Los tres visitaron a los principales escritores, entre ellos a Eugenio Larrabure y Unanue pare pedirles que de ningn modo aceptasen reemplazar a don Ricardo. Los otros miembros del grupo eran Riva Agero, Juan Bautista de Lavalle (primo del ex-presidente Pardo) y otros: lo ms visible de la "intelligentzia" nacional de 1900. Cuando el gobierno rechaz la primera renuncia de don Ricardo, crecieron las expectativas de los opositores de Legua. La comisin visit tambin a Gonzlez Prada. Recog una exacta versin cuando escriba mi Don Manuel (1929). Segn doa Adriana, la comisin de los tres nombrados visit a Prada en su casa y le pregunt, si en el caso de que la renuncia de Palma fuese admitida, l, Prada, aceptara su nombramiento como director de la Biblioteca? La respuesta de don Manuel fue: "Y por qu no?", con lo que, segn doa Adriana, se retiraron los comisionados. Esta entrevista que me confirm Jos Glvez mucho despus, debi realizarse entre la segunda y la tercera renuncia de Palma, o sea, entre el 15 de febrero y el 1 de marzo de 1912. Mientras tanto, el gobierno llevaba por su parte a cabo una exhaustiva indagacin para saber quien aceptara ser reemplazante de don Ricardo y arrostrar las iras del poderoso clan civilista-pierolista que pretenda obligar a Legua a allanarse a las condiciones de don Ricardo, ya en alta edad, o que la Biblioteca quedase acfala. El encargado de contrarrestar la maniobra fue un autntico intelectual del rgimen: don Germn Legua y Martnez, lambayecano como su primo el5

presidente de la Repblica, ex-miembro del "Crculo Literario". En otra oportunidad, quiz en 1908, don Germn ofreci a don Manuel la direccin del Colegio de Guadalupe o la de la Escuela de Artes y Oficios, pensando que, dada la vocacin cientificista de Prada, ste podra aceptar. Don Manuel se neg. En aquella oportunidad, don Manuel habra respondido a don Germn: "Yo aceptara un empleo siempre que estuviera dentro de mis capacidades". En 1912, don Germn volvi a la carga premunido de aquella implcita promesa de don Manuel. Era o no capaz de dirigir la Biblioteca Nacional un escritor tan culto como l, que, adems, dominaba cuatro idiomas vivos? Por otra parte, Alfredo era compaero de aula de Augusto Legua Swayne, tanto en el Instituto de Lima como en la Universidad de San Marcos. Dice doa Adriana que don Germn asedi a don Manuel, valindose de su amistad y de "sus maas". Pudo una de stas excitar sus antiguas divergencias con Palma, relacionando su aceptacin con la oferta de 1908, si se pretenda mantener como irreemplazable a Palma y ste haba divergido abiertamente con Prada en 1888; si, de otro lado, muchos de los funcionarios del rgimen haban sido miembros de la Unin Nacional, por qu habra dicho Germn iba Prada a negar sus grandes servicios a la Patria como era aceptar un cargo sin lucro y en algo que le era propio? Prada acept, slo despus de la tercera renuncia de Palma, no antes, o sea al cabo de un mes de ajetreos y escndalo. El decreto nombrndolo recalco, es el mismo en que se acepta la tercera renuncia de Palma y se ordena hacer el inventario. Evidentemente, Prada puso condiciones: una de ellas, la de que se hiciera un inventario minucioso de la Biblioteca, y que se le otorgasen plenos poderes. Tena como colaborador a don Carlos Alberto Romero, ex-combatiente del 81 y tambin fundador del "Crculo Literario", quien ingres a la Biblioteca al mismo tiempo que Palma. Probablemente, Romero proporcion los elementos para que Prada descubriese lo que apareci en su Nota informativa. Desde el nombramiento de Prada hasta la realizacin de la velada de "desagravio" a Palma, don Manuel fue objeto de una violenta ofensiva de tipo personal. Uno de sus ms cercanos colaboradores de ayer, Luis Ulloa Cisneros, bajo el seudnimo de "Un rector", public dos enconados ataques contra el que haba sido su maestro y amigo. Doa Adriana comenta duramente esa deslealtad. Don Manuel sinti profundamente aquel desvo. No fue el nico ex-miembro de la Unin Nacional 2 que reaccionaba agraviantemente contra su antiguo maestro. En Arequipa, Mariano Lino Urquieta, fogoso y arbitrario parlamentario, primero radical y despus miembro prominente del Partido Liberal, lanz una lluvia de denuestos contra Prada por haber aceptado un cargo pblico, que no le reportaba mayor2

Unin Nacional fue el nombre del partido radical del Per, fundado en 1891 por Gonzlez Prada sobre las bases del "Circulo Literario": era una agrupacin anticlerical, antioligrquica y anticentralista. (Nota de LAS) 6

ventaja econmica y que le iba a exigir el cumplimiento de deberes que no le haban obligado nunca. Urquieta, entregado a Durand, se refiere a Prada al hablar de "los robles que se doblegan y los Catones que se alquilan". Ricardo Palma acu con eso el calificativo de "Catn de alquiler" conque inicia la III parte del folleto La Biblioteca de Lima. En el homenaje a Palma hubo cierta ponderacin excepto la causerie de Sassone, que atac violentamente a Prada. Los dems atacaron al gobierno. Es indudable que herido por aquella campaa y estos denuestos, Prada redact la Nota Informativa. ***** La Nota Informativa es un documento de tremenda agresividad. Cierto: no inventa ni deforma los hechos, pero los narra con tono seco de disparo. En realidad, Prada, desde Horas de lucha (1908), haba cultivado el estilo panfletario con ms vigor que antes. Eso es verdad, pero el tono iguala o sobrepasa hasta a los ms duros artculos de "Luis Miguel" en los peridicos anarquistas. Los hechos denunciados son exactos. Una mano experta puso al alcance de Prada los elementos necesarios para una arremetida. Tena que ser un antiguo empleado de la Biblioteca, conocedor de muchos secretos procesales, aunque ninguno de ellos significara un pecado irredimible. Con la Nota Informativa, fechada el 30 de abril de 1912, despus de casi dos meses de sufrir continuos y procaces ataques, el gran panfletario volva a su terreno y se defendi atacando. El historiador Jorge Basadre (quien adems ha sido director de la Biblioteca Nacional, a raz del incendio del 10 de mayo de 1943) narra as lo sucedido:Los ataques contra el apstol radical y el artista convertido en funcionario pblico, abundaron. Mariano Lino Urquieta se lament de esta poca en que hasta los robles se doblegan y los Catones se alquilan. En Variedades (Clemente Palma. LAS.) apareci una caricatura que representaba a un perro callejero ante un ejemplar de Pjinas libres, encadenado a la puerta de la Biblioteca Nacional. La leyenda pona en la boca del perro estas palabras: 'Ms libre soy yo, y eso 3 que soy perro' "

La Nota Informativa es considerada como una agresin. De "feroz" la califica unilateralmente Basadre. Qu decir del folleto de Palma? Gonzlez Prada la envi a todos los peridicos de Lima (El Comercio, La Prensa, Accin Popular). Slo esta ltima la acogi en tres ediciones sucesivas. La Accin Popular de 1912-14, respondia a un sector artesanal y obrero vinculado ya con la candidatura de don Guillermo E. Billinghurst, de quien hemos hablado, rico salitrero, ex pierolista, en cierto modo cercano al anarquismo. Billinghurst haba ganado popularidad como alcalde de la Municipalidad de Lima en 1910. Legua no3

Jorge Basadre, Historia de la Republica del Per, quinta edicin, tomo IX, Lima, P. Villanueva, 1965, pgs. 4399 - 4401. (Nota de LAS) La cita incluida por LAS es ms extensa. Hemos omitido la parte que tiene la finalidad de confirmar datos ya mencionados. (Nota del editor) 7

simpatizaba plenamente con su candidatura; mucho menos el neocivilismo que acab, dos aos despus, derrocando a Billinghurst en combinaciones con un sector del ejrcito (1914) La aparicin de la Nota Informativa caus tremendo revuelo. Despus de la caricatura de Variedades no se poda esperar agua de malvas de un hombre del temperamento y el estilo de Gonzlez Prada. Sin alterar un solo hecho, desde el 12 de marzo en que se conoci la aceptacin final de la tercera renuncia de Palma (6 de marzo) y el simultneo nombramiento de Prada, ste haba recibido como estmulo: 1) las alusiones ponzoosas de Sassone durante el homenaje a Palma en el Teatro Municipal; 2) el implcito mote de "roble que se dobla" y "Catn que se alquila", que le haba endilgado Urquieta en Arequipa; 3) las vejatorias alusiones de una carta annima en La Prensa, atribuda con fundamento a Luis Ulloa; y 4) en la revista dirigida por Clemente Palma, la caricatura aquella en que sin ambages se le llamaba ms "perro" que un perro, o menos libre que perro, era ms que suficiente para cualquiera. Doa Adriana saboreaba an con amargo placer en 1944 la Nota Informativa, mientras escriba Mi Manuel. Algunos pormenores de la velada del 11 de marzo, en desagravio de Palma, son muy interesantes. Se llev a cabo en el Teatro Municipal slo cinco das despus de la aceptacin de la renuncia de Palma y del nombramiento de Prada: demasiado corto tiempo para organizar una fiesta que no estuviese ya prefabricada. El programa lo dice todo. 4 La funcin, bastante cursi, se inicia con la Obertura de Guillermo Tell (Rossini) tras lo cual Jos de la Riva Aguero y Osma pronunci el discurso de ofrecimiento, un discurso ditirmbico para Palma, pero respetuoso para Prada a quien haba elogiado tanto. Continu la parte musical con un pasaje de la opereta El encanto de un vals de Strauss. Enseguida, un discurso sobre La obra histrico-poltica de don Ricardo Palma, por Felipe Barreda y Laos, que era ms bien un duro ataque contra Legua y la consiguiente exaltacin del pasado liberal del tradicionista. La orquesta interpret la Gavotte des Silphides, de Franz Lehar, siempre dentro del tono operstico de la belle poque. Se ofreci entonces una causerie (conversacin monologal) de Felipe Sassone, que acostumbraba improvisar sus charlas; fue el plato fuerte contra Prada, a quien el autor de Malos amores alfilere a su regalado gusto y finalmente se escuch el vals Tout en rose. La segunda parte comenz con un trozo de la pera Guarany, de Gmez; a continuacin sigui un anlisis de la obra potica de Palma, por Juan Bautista de Lavalle; enseguida, un minu y pastoral; y lleg el momento en que Jos Glvez, "poeta de la juventud", declam varias composiciones, una de ellas de alabanza al tradicionista. Continu el actoTenemos presentes en la memoria los recuerdos de esa noche, cuando bamos a cumplir los doce aos y omos hablar con pasin del suceso en el propio seno de nuestra casa. Las revistas Variedades y La llustracin Peruana, ambas dirigidas por Clemente Palma, recogieron una buena informacin grfica del acontecimiento; las versiones de El Comercio y La Prensa fueron minuciosas. Debemos sealar que la pgina respectiva de El Comercio del 12 marzo de 1912 ha sido totalmente arrancada de la coleccin de la Biblioteca Nacional. (Nota de LAS)4

8

con una Gavotta amorossa, y por ltimo, don Ricardo Palma, desde su palco, agradeci el homenaje en palabras emocionadas, auras, pero sin llegar todava al agravio. La funcin termin a los acordes de la "Marcha triunfal" de la Ada de Verdi, como un agorero Ritorna vincitore que equivala a un Vae victis premonitorio contra el vecino de la Puerta Falsa del Teatro, en cuya ventana, sombreada de madreselvas, brillaba la incansable lmpara del escritor. De toda suerte, y aun teniendo en cuenta los factores irritantes mencionados, la reaccin escrita de Gonzlez Prada levant otra tempestad. La rplica de Palma, a quien no se puede responsabilizar del todo, a causa de su avanzadsima edad, no fue menos castica. Basta revisar el folleto de Palma, y las notas de su hijo en Variedades, para casi exculpar de toda violencia a Prada. Me he detenido en este episodio que a nadie beneficia, porque, mal que nos pese, es un trozo de historia que ha sido deformado, obedeciendo a pasiones interesadas. El folleto de Prada se titula, segn se sabe, Nota informativa acerca de la Biblioteca Nacional; est encuadernado con modesto y cuasi transparente papel azul, del llamado "papel de cometa" Los cargos se enuncian con implacable sequedad. Precede al folleto un prlogo annimo en dos pginas. El informe empieza as:Al poner en conocimiento de V.S. que he recibido la Biblioteca Nacional conforme al inventario que han hecho los seores Teobaldo E. Corpancho y Carlos A. Romero, creo necesario agregar algunas informaciones, guiado por dos motivos: ilustrar al Gobierno sobre el estado de sus tesoros bibliogrficos y ponerme a salvo de futuras responsabilidades.

Prada seala el mal estado de la contabilidad; indica que ha mandado abrir tres nuevos libros de cuentas y nombr al encargado de la direccin; califica al "tesoro bibliogrfico" de la Biblioteca Nacional como un "hacinamiento de libros" no catalogados y ni siquiera inventariados. Destaca "diferencias desventajosas" (merma de libros) entre las existencias tabuladas al 31 de diciembre de 1911 y las tabuladas el 31 de marzo de 1912. Pormenoriza lo que l califica de irregularidades, vacos e "ignorancia en materia bibliogrfica y bibliotecaria". Apunta como impropio de un buen bibliotecario, anotar apreciaciones personales en los libros confiados a su tutela, as como mancharlos con inscripciones manuscritas (segn lo comprobamos nosotros mismos durante nuestra permanencia de doce aos en la Biblioteca de Lima). Empero, como Palma era quien haca esas inscripciones, los libros resultaban al cabo ms valiosos. Adems, muchos de esos libros estaban dedicados a Palma como escritor y l los cedi a la Biblioteca. Pasando por alto las razones tcnicas de Prada, creo interesante recoger algunos de los escolios que indignaron al autor de la Nota informativa, pero que tienen un risueo sabor.

9

Desde luego, no se justifica para algunos, errores de Palma como el de confundir la locucin Lugduni Batavorum (Len de Batavia o sea Leyden), nombre de una ciudad holandesa, de donde salan magnficas ediciones en el siglo XVI, con el nombre de un imaginario impresor "Luis de Batavia", a quien Palma convirti porque le vino en gana, primero en socio y despus en pariente de los Elzevir. Vimos esos libros en la vitrina de la antigua Biblioteca Nacional; eran las obras de Erasmo, con grabados de Holbein. Inevitablemente resultan simpticos algunos de los comentarios de Palma sobre ciertas obras, parte de la abigarrada coleccin de "papeles varios", una de las ms peregrinas clasificaciones de la antigua biblioteca. Hay catlogo de esa seccin, hecho en 1919 por un grupo de alumnos de San Marcos, editado por Manuel Odriozola en el Boletn Bibliogrfico de la Universidad Mayor de San Marcos. Una de esas glosas es presentada por Prada as, transcribiendo las palabras de Palma:Al fin de un alegato contra el virrey Amat por seduccin de una mujer: 'En el juicio de residencia se desestim esta acusacin, y la doncella continu desdoncellable. Aparece de este documento que 5 el virrey Amat era, como un libertino, muy capaz de fornicar a una lora por el pico.

Esta expresin muy de Palma, que yo vi manuscrita en el exergo de uno de los volmenes de "Papeles varios", es tan autntica que, en la pstuma serie de Tradiciones en salsa verde, se repite sin modificacin. La respuesta de don Ricardo a la Nota informativa acerca de la Biblioteca Nacional, es virulenta. Trat de atribuirlo todo a la animosidad de Prada. En realidad, en este caso don Manuel slo reaccion frente a los agravios de que se le hizo objeto a partir de su designacin como director de la Biblioteca. En medio de las desagradables circunstancias, Prada recibi la inesperada satisfaccin de que a su hijo Alfredo, alumno de ltimo ao de Jurisprudencia, lo nombraran los estudiantes de Mxico su delegado ante el III Congreso de Estudiantes Latinoamericanos que se realiz en Lima en julio de 1912. Presida la comisin organizadora el presidente del Centro Universitario de Lima, Carlos Concha, secretario privado del presidente Jos Pardo. Naturalmente, Alfredo no fue considerado para nada por la delegacin peruana.

5

M.G. Prada: Nota informativa sobre la Biblioteca Nacional. Imp. de "La Accin Popular", Lima, 1912, cit., pg. 13. 10

Bajo el oprobio(1914-1916)

Guillermo E. Billinghurst (Arica 1851-Iquique 1915) presidente constitucional de la Repblica elegido en 1912, fue derrocado en 1914 por el teniente coronel scar R. Benavides (Lima, 1876-1945), militar que haba ganado amplio reconocimiento por su participacin en el incidente fronterizo de La Pedrera en 1911.

La noche del 3 de febrero de 1914, reinaba en Lima una especie de locura callejera. Los coches de alquiler, las "victorias", tiradas por esculidos jamelgos, iban y venan del barrio de Malambo a la alameda de los Descalzos, y de los Descalzos a la plaza de Armas: el Palacio de Gobierno arda de luces. Los coches, luego de desfilar por el jirn de la Unin hasta la plaza Bolognesi, daban una vuelta en redondo y retornaban por el mismo camino. Los ocupantes de las "victorias" no lucan muy elegantes que digamos. Eran gentes de medio pelo y de licor completo, que cuando se exaltaban ms, por un grito estridente, o la suposicin de una discrepancia con algn transente, sacaban sus revlveres y disparaban al aire. Su grito ms frecuente era: "Viva Billinghurst, carajo!", "Muera el Congreso!" Circulaba la especie de que el presidente Billinghurst, por inspiracin de don Mariano H. Cornejo (orador sonoro y poltico sutil), haba resuelto clausurar el parlamento. La tarde del 3, el jefe del Partido Liberal, Augusto Durand, sealado como eje de la conjura contra el gobierno, desapareci misteriosamente. Despus se supo que fue disfrazado por el actor mexicano Gerardo de Nieva, esposo de la actriz Virginia Fbrega, quienes actuaban en el recin estrenado Teatro Coln. Durand result forzado inquilino del Hotel Francia e Inglaterra en la calle de Judos a un costado de la Catedral. Esa misma tarde, Billinghurst haba ordenado la clausura de La Prensa, que diriga Alberto Ulloa. La noche anterior, la del 2, el jefe11

del Estado Mayor del Ejrcito, coronel Oscar R. Benavides, protegido del ministro de Guerra, general Enrique ("sordo") Varela, renunci a su cargo pero no a la conspiracin en que estaba comprometido. Deba encabezar el golpe de mano que al amanecer del 4 de febrero dio la guarnicin de Lima. La accin armada contra el Palacio de Gobierno venci la resistencia de los gendarmes. Apresaron a Billinghurst y lo encerraron en la Penitenciara. Surgi una Junta de Gobierno, bajo la presidencia de Benavides. El ministro de Guerra, general Varela, fue asesinado previamente la noche del 3 al 4, mientras dorma, en el cuartel de Santa Catalina. Varela era un hroe de la guerra del 79. Recordamos estos hechos para explicarse lo que vendra despus, en relacin con Gonzlez Prada. Alfredo Gonzlez Prada, de 22 aos, era empleado de la Seccin de Lmites del Ministerio de Relaciones Exteriores y alumno del ltimo ao de la facultad de Jurisprudencia de la Universidad Mayor de San Marcos. Haba intimado con un grupo de escritores de su edad, entre ellos con Abraham Valdelomar (1888-1919), Flix del Valle (1891-1950), Federico More (1889-1954) y Jos Carlos Maritegui (1894-1930). Valdelomar era, en febrero del 14, segundo secretario de la Legacin del Per en Roma. La candidatura de Billinghurst lo haba tenido como jefe de su campaa electoral entre los universitarios. Billinghurst era muy estimado por don Manuel por ser un autntico excombatiente de la guerra del 79 y por haber roto con Pirola. Empero, la intencin de disolver el Congreso, constitua un delito. El alzamiento del coronel Benavides haba tenido ese pretexto. El Congreso estaba presidido por un excombatiente de la resistencia en los Andes: Ricardo Bentn. Adems, este Bentn haba sido el nico diputado cacerista que en 1888 se opuso al contrato Grace, pese a que en la campaa de la Brea estuvo al lado de Cceres. El problema creado por la sublevacin castrense tena varias salidas: una solucin estrictamente constitucional, que sera reconocer como presidente al primer vicepresidente, Roberto Legua; otra menos ortodoxa, pero legalizadora: convocar a elecciones generales (tesis que sustentaba don Javier Prado y Ugarteche); la tercera, simple y llanamente derrocar a Benavides y restaurar a Billinghurst, a quien se haba desterrado al sur, y la otra borrar el Poder Ejecutivo anterior y dejarlo a cargo de Benavides. En esas circunstancias, el director de la Biblioteca Nacional tena poco que hacer. En cuanto al ciudadano Gonzlez Prada, adversario del militarismo, no le quedaba sino observar y aguardar. Entre febrero y abril hubo una intensa campaa poltica que lleg a la calle. El vicepresidente constitucional, Roberto E. Legua, regres de la Argentina y se puso a la cabeza de sus partidarios para reunir normalmente al Congreso, acto indispensable para la exaltacin del vice al rango presidencial. Todas las tentativas para conseguir tal reunin fueron sistemticamente bloqueadas por la minora adicta al civilismo apoyada por las fuerzas policiales. Mientras tanto, un sector ciudadano crea ms conveniente renovar totalmente al Ejecutivo mediante elecciones generales. Situacin dramtica. Por fin, el 15 de mayo, el Intendente de12

Lima, coronel Csar Enrique Pardo, de uniforme, en la puerta de la Cmara de Diputados, impidi el ingreso de los parlamentarios constitucionalistas, es decir, los que iban a votar por Roberto Legua. En una de las incidencias fue herido de bala el diputado Alberto Salomn, antiguo miembro de la Unin Nacional y, despus conspicuo leguista. El diputado Salomn se hizo llevar en camilla hasta el Congreso. Entretanto, vista la actitud abusiva del gobierno, la mayora parlamentaria se reuni en la casa del ausente expresidente Augusto Legua, en la calle de Pando, y recibi el juramento de Roberto Legua como Presidente Constitucional de la Repblica. Del otro lado, el grupo minoritario, amparado por las bayonetas, haba "electo" presidente provisorio al propio coronel Benavides, quien lleg al recinto parlamentario y prest juramento del cargo. De hecho, haba en ese momento dos presidentes en el Per: uno, constitucional, reconocido por la mayora parlamentaria, pero no por el ejrcito y que estaba en condicin de prfugo; y el otro, usurpador, electo por la minora parlamentaria, a pesar de que exista un vicepresidente legal. Desde luego, apoyado por la fuerza, el segundo fue el nico presidente efectivo. Actuara como si lo fuera legalmente. Prada, que hasta ese momento haba guardado silencio, no titube. Con la misma fecha de 15 de mayo, envi al director de Instruccin Pblica, de quien dependa la Biblioteca Nacional, su renuncia como director de sta. La nota deca lo siguiente:Lima, 18 de mayo de 1914. Seor Director General de Instruccin Pblica. S. D. La declaracin formulada por el Congreso del 15 de mayo del presente mes, me obliga a renunciar la direccin de la Biblioteca Nacional de Lima. Como recib el puesto bajo inventario, pido entregarlo en la misma forma. M.G. Prada.

Semejante sequedad conmovi al ministro de Instruccin, Luis Julio Menndez. Crey indispensable invitar a Prada a una entrevista; en ella le pidi que retirase su renuncia. Prada se neg. Despus de varios das, con fecha 23 de mayo, se expidi el originalsimo siguiente decreto de destitucin.Vista la renuncia que del cargo de director de la Biblioteca Nacional ha formulado don Manuel Gonzlez Prada; considerando: que no es admisible la causal en que la funda. Se resuelve: 1Desestimar la causal en que la funda; 2Destituir del referido empleo a don Manuel Gonzlez Prada. Regstrese, comunquese y publquese. Rbrica de S.E. (Benavides), L.J. Menndez.

La dictadura castrense destituy a Prada; no se nombr sucesor. Prada entonces envi una nueva nota al gobierno, insistiendo en que no poda abandonar "bienes pblicos" sin entregarlos a "persona debidamente autorizada". El ministro design entonces como director interino a don Carlos A. Romero y como personero especial para la entrega a don Justo Prez Figuerola, director general de Instruccin. Haban pasado diez das de la entrevista con Menndez. El da de la entrega dej de asistir el personero fiscal: se excus por medio de una tarjeta personal. Prada entreg las llaves de la Biblioteca a Romero.13

No apresuremos el relato. En vista de su "destitucin", efectuada el 23 de mayo, pese a lo cual no era reemplazado, Prada remiti el 30, una nueva y sarcstica comunicacin diciendo:El 23 a las seis de la tarde, recib la honrosa resolucin dictada el 2 por el coronel Benavides y el doctor Menndez. Como en ella no se mencionaba el nombre de mi sucesor, ni se determina la forma para verificar la entrega del establecimiento, me veo en la necesidad de recurrir a una medida extrema. Cerrar desde hoy la Biblioteca. Otros (no yo) sern responsables de los perjuicios irrogados al pblico: durante una semana he aguardado pacientemente la designacin de mi reemplazo. No me parece muy decoroso seguir frecuentando una oficina cuya direccin he renunciado el 18, ni puedo abandonar bienes nacionales confiados a mi guarda y recibidos bajo minucioso inventario".

La amenaza de clausurar la Biblioteca si no la reciba un personero autorizado y bajo inventario, fue definitiva. El gobierno aceler el procedimiento correspondiente. El pblico reaccion abiertamente a favor de Prada. Aquello de decir "coronel Benavides", a secas, al ilegtimo general-presidente provisorio, designado slo por la minora de un Congreso sin quorum, y "doctor Menndez", al tambin ilegtimo ministro de Justicia, Instruccin y Culto (aquel que lo haba intentado disuadir de la renuncia), caus sensacin. Los jvenes universitarios, entre ellos Alfredo, se unieron a la protesta contra la absurda "destitucin". Alfredo tambin renunci a su cargo en la cancillera: lo hizo el 18 de mayo de 1914. Sera repuesto slo el 12 de agosto de 1916, diecisis meses ms tarde. El rgimen de Benavides, como represalia apres a Alfredo: Vendetta siciliana. En esos das regres Valdelomar de Italia, cargado de ira contra Benavides. Y don Manuel, sbitamente rejuvenecido, aunque ya en sus setenta, decidi volver al periodismo de combate, publicando semiclandestinamente La Lucha. No sali sino un nmero, y eso, a medias. Fue implacablemente requisado por la polica, que allan la imprenta Prince. Con el texto de los nmeros 2 y 3 que no llegaron a aparecer, porque no hubo imprenta que se atreviese, form Prada el libro Bajo el oprobio. Qued indito. Benavides abandon el poder el 15 de setiembre de 1915. La primera guerra mundial haba estallado un ao antes y Alfredo viajara como secretario de la Legacin en Buenos Aires. Adems ya haba comenzado su obra nefasta una cardiopata, disimulada pero no por eso menos dolorosa y amenazadora. El libro saldra slo en 1933, con prlogo de Alfredo enderezado contra una segunda dictadura militar del propio Benavides. Mas, cul era el explosivo contenido de La Lucha? Poseo un ejemplar marchito del nico nmero que apareci, fechado el 12 de junio de 1914. El editorial de La Lucha, sobre la firma de don Manuel, principia as:Dos palabras. Venimos a luchar por los derechos del ciudadano frente a las iniquidades de la soldadesca, por los fueros del racional contra las embestidas del bruto... Encararse a tiranuelos de pera bufa, valerse de todos los medios posibles para la ignominia de un rgimen africano, es hoy el deber ineludible de los que no han perdido la dignidad ni la vergenza.

14

No se puede negar que el vocabulario agresivo recordaba al Gonzlez Prada de los ms apasionantes ataques a Pirola, a Romaa y el clero. Firmaban los violentos artculos del peridico, don Manuel, su hijo Alfredo y don Glicerio Tassara, el antiguo y perseguido director de La Idea Libre, peridico asaltado a mano armada en 1902, segn se ha referido. Lo ms violento de La Lucha fue la declaracin notarial hecha por el ex soldado y ex ordenanza del general Varela, Marcelino Vilca, el primer Vilca en la historia de los asesinatos misteriosos en el Per del siglo XX. Teniendo como testigos al coronel Carlos Augusto Pssara, insigne cacerista, y al ingeniero Jorge Valdizn, formul Vilca ante el notario Francisco Flores Chinarro, el 6 de febrero, o sea dos das despus del motn militar contra Billinghurst, un relato de cmo aconteci el asesinato del ministro de la Guerra, su jefe, el general Enrique Varela. La declaracin notarial de Vilca es tremenda. Haba sido mantenida en secreto desde febrero hasta junio. En sus prrafos principales deca:Primero: He sido ordenanza del general Enrique Varela, desde hace tres aos; Segundo: En la madrugada del cuatro del presente mes, el declarante durmi en el cuarto de escritorio donde est el telfono del servicio y de artillera; Tercero: El general Varela durmi esa noche en el saln de recibo; Cuarto: En la madrugada de dicho da cuatro, sinti ruido de pasos en la sala en que dorma el general, con cuyo motivo entr a ella; Quinto: Que por la luz elctrica que entraba del patio, por la ventana vio a dos oficiales, uno de los que dispar su revlver sobre el general que estaba acostado en su catre, y el segundo le dio un culatazo; Sexto: Que en ese momento, el declarante encendi la luz elctrica y vio salir a un alfrez de caballera y a un teniente de infantera; Sptimo: Que el teniente llevaba en la mano un revlver y el alfrez una carabina y les oy decir estas palabras: "Ahora s, lo jodimos"; Octavo: Que el declarante corri tras ellos, pero se le perdieron entre la tropa que ya estaba formada; Noveno: Que entonces encontr al capitn de artillera Llosa de la Segunda batera que le grit que se armase, empujndole y echndole de ajos, desoyendo sus instancias de auxiliar al general; Dcima: Que en la exposicin le reiter esta splica y que el capitn le contest: "Lo mataron, qu le vamos a hacer"; Undcimo: Que lo declarado es la verdad y as lo jura.

La reaccin gubernativa fue doble: una legal y otra violenta. La Lucha se editaba en la prestigiosa imprenta de don Carlos Prince, ciudadano francs, conocido por su aficin bibliogrfica peruana, especialmente la virreinal, acerca de la cual haba publicado varios libros y folletos. La imprenta de Carlos Prince fue allanada y empastelada. Prince se quej ante el ministro de Francia, y envi una carta a Prada, quien la hizo publicar en La Prensa. La accin legalista consisti en procesar a Prada y a Prince ante la justicia militar, bajo el pretexto de que se trataba de un delito de tipo castrense por referirse a un asunto vinculado con un cuartel y personajes y mviles castrenses. Los jueces militares pasaron cuatro meses discutiendo si se trataba de un delito comn o de uno privativo, es decir, civil o militar. A los cuatro meses, Prada public una declaracin poltica, sealando los dilatorios procedimientos utilizados en el caso. Y sigui escribiendo contra el militarismo. La guerra mundial estall el 4 de agosto de 1914. Todas las organizaciones de la Repblica sufrieron su embate. Desaparecieron de la circulacin el oro acuado en tintineantes libras peruanas, paritarias de la esterlina o la inglesa; y la plata que15

compona hasta en nueve dcimos el sonoro "sol peruano". Apareci de nuevo el odiado papel moneda, del que el pueblo tena tan dolorosa experiencia despus de la guerra del 79. Se lo denomin "cheque circular". Aunque exalumno del Saint Cyr, el general Benavides favoreca a los alemanes de la Zucker Plantation del valle de Chicama, a los Gildemeister: el movimiento aliadfilo, encabezado por Mariano H. Cornejo, contaba con la simpata de Prada. Empero, mientras tal aconteca, Prada, cediendo a su vocacin, preparaba todava en agosto el segundo nmero de La Lucha, que nunca lleg a salir. Desde que el 12 de junio, da de la aparicin de La Lucha, el impresor Carlos Prince haba advertido que el gobierno preparaba una poblada para asaltar su oficina, Prada trat sin xito de encontrar otro editor. Se denunci un abortado complot en La Cruz de Yerbateros (a la salida de Lima hacia Vitarte); la polica dizque sorprendi a un grupo de jvenes conspiradores a quienes meti en la crcel. Entre ellos Alfredo. No era posible que alguien se arriesgara a imprimir La Lucha. Don Manuel tuvo que guardar sus originales. Aos ms tarde la justicia conden a uno de los oficiales denunciado por Vilca como presunto cmplice o coautor del asesinato de Varela. Prada haba muerto ya. En cierta ocasin haba escrito don Manuel:Cada lugar y cada situacin requieren su lenguaje: en el saln no se habla como en la calle, ni en las horas de calma y normalidad como en vspera de las grandes conmociones populares.

En virtud de lo dicho, el lenguaje de Bajo el oprobio, escrito en 1914, cuando su autor imaginaba que haba llegado el momento de las "grandes conmociones", trata de ser tan spero y seco como los hechos a que se refiere. Sin proponrselo, don Manuel practica un realismo combativo. Ya en las "Palabras liminares" (ttulo extrado de lejana lectura de Ruben Daro) afirma con grfica dureza:Para un cuartelazo baste un qudam con sable y osada; para una revolucin se necesita algo ms. Slo el limpio de infidencias y prevaricaciones ofrece garanta de operar una transformacin social o un simple saneamiento poltico. Para desinfectar se necesita estar desinfectado, que no inspira mucha confianza un cirujano de uas negras. A quien surja, pues, con nfulas de regenerador, no le pidamos la exhibicin de un programa, sino la exhibicin de sus manos.

He aqu de nuevo el viejo y siempre estimulante estilo de Horas de lucha. Los aos, lejos de mellar el acerado estoque, lo haban afilado. No basta, desde luego, el ataque. A Prada se le reprocha (si reproche fuese) el haber sido slo un agresor pertinaz. Fue ms que eso: quiso construir, pero le cerraron el camino. Lo volvemos a comprobar en sus comentarios al proceso de 1914-1915, en su viril congoja ante la funesta posibilidad de un nuevo militarismo en el Per. La coyuntura histrica ofreca muchos peligros. Nadie poda esperar, en rigor, una democracia efectiva, si el trnsito del brbaro caudillaje castrense a la democracia libre se realizaba bajo la amenaza de un sable en la nuca. De ah que el luchador de 1886-1908, aparentemente adormecido desde 1912, resucitara en sus setenta, con fuego juvenil. Ese mismo ao haba escrito un artculo significativo: Los viejos, que publica Cultura, en su primer nmero, a comienzos

16

de 1915, bajo la direccin de Enrique Bustamante y Ballivin. Era el sbito despertar del temible panfletario a raz del golpe de estado del 15 de mayo del 14. En Bajo el oprobio, en el captulo "La Convencin", examina a fondo un problema que hoy, 1975, contina siendo una de las interrogantes respecto a la democracia poltica. Pueden arrogarse la representacin de las mayoras slo los electores calificados por la ley? Pero no es mucho peor que un pequeo grupo autoelecto pretenda representar a la mayora? A propsito de la precandidatura de Jos Pardo por medio de una diminuta Convencin Nacional de Partidos, dijo don Manuel:Nada es tan fcil en el Per como el oficio de vaticinador. Los hechos se desarrollan con precisin tan uniforme que para escribir hoy la historia de maana, bastara narrar lo acontecido ayer, dejando en blanco, nombres y fechas: a la revolucin o el cuartelazo, siguen las elecciones fraudulentas; a las elecciones fraudulentas, el gobierno malversador, rapaz y tirnico para volver a la misma revolucin, al mismo cuartelazo, a las mismas elecciones y al mismo gobierno. Nuestra vida nacional quedara exactamente simbolizada por una correa sin fin, dividida en tres pedazos: el rojo, el negro y el amarillo, es decir, la sangre, el fraude y el derroche. Ni el civilista ms obcecado afirmar que don Jos Pardo debe el poder al voto consciente y libre de sus conciudadanos. Una Convencin Nacional de liberales, constitucionales y civilistas arrogndose el derecho de gran elector y figurndose que todo el Per se reduce a Lima, y que Lima se condensa en algunos racimos de intrigantes, elige su candidato y lo impone a la Nacin. A ltima hora el Partido Demcrata lanza la candidatura de Carlos Pirola, un deficiente cerebral, un rezador de padrenuestros, un infeliz con el solo mrito de llamarse hermano de su hermano. La mandinga demcrata... ofrcele la presidencia, da un voto de honor al hermano que, silenciosamente, rumiaba un sueldo como director de La Moneda cuando el hambre y la miseria reinaban en el pas.

Mientras don Manuel escriba tan duras pginas, Alfredo, libre ya de la prisin y de la burocracia, ensayaba el periodismo en La Prensa, dirigida por Carlos Rey de Castro, a quien doa Adriana maltrata en sus memorias, secretario del "Crculo Literario", bajo la presidencia de don Manuel. Uno de los primeros trabajos periodsticos de Alfredo fue un reportaje a la primera "ballerina" de ballet clsico que lleg a Lima, la belga Felyne Verbist. Adems estaba enamorado y haba tenido un hijo. La vida es as: lo mezcla todo. Jos Pardo, simpatizante de los alemanes, ocup de nuevo tranquilamente la Presidencia de la Repblica el 15 de setiembre de 1915. En las calles, en los teatros, en el senado, un elocuente orador, puneo de nacimiento, un D'Annunzio aimara, predicaba establecer el sistema de jurado para los juicios penales. La guerra era an favorable al kiser Guillermo II. Pronto cambiara el rumbo de los vientos. El ao de 1916, Jos Pardo devolvi la direccin de la Biblioteca a Gonzlez Prada. El gesto fue tan espontneo como justo. La casa de Puerta Falsa del Teatro se pobl de poetas, estudiantes, obreros y flores. Haban llegado los das de la insurreccin de Valdelomar. El joven abogado Alfredo Gonzlez Prada, publicaba versos y reportajes en La Prensa y en Colnida. El antiguo rebelde

17

Augusto Durand se aliaba al civilista Pardo. Los alemanes hundieron una barca peruana, la "Lorton": otro ao crucial.

Oficiales que tuvieron accin distinguida al mando de las fuerzas nacionales en el incidente fronterizo de La Pedrera (junio-julio de 1911). Izquierda: Mayor Pablo Rossel, tercer jefe del Batalln de Infantera N 9. Centro: Teniente Coronel scar R. Benavides, jefe del Batalln de Infantera N 9, vencedor en el incidente de La Pedrera. Derecha: Mayor Manuel Ramrez Hurtado, segundo jefe del Batalln de Infantera N 9.

18

Ya no volvera a luchar(1916-1917)

La Universidad de San Marcos en 1915. Manuel Gonzlez Prada en 1916.

No se ha evaluado como es debido, la tarea de Gonzlez Prada como bibliotecario. Reemplac, en octubre de 1919, a Germn L. Gutirrez como secretario de la institucin; Gutirrez haba servido bajo la direccin de don Manuel: buen ejemplo. Gutirrez fue uno de los empleados que renunci en 1914 siguiendo a Prada. Tuve ocasin de leer cuidadosamente las Memorias que como funcionario present Prada al Ministerio de Instruccin. He compulsado directamente sus logros como bibliotecario. La Biblioteca Nacional era un til conjunto de libros de historia y literatura, especialmente de Amrica. Haba una importante coleccin de ediciones de El Quijote, de El Evangelio en triunfo de Olavide; una buena cosecha de autores espaoles; una abigarrada y valiosa seccin de "Papeles varios", otra con las colecciones de Zegarra y Paz Soldn; una vitrina de manuscritos, ediciones raras e incunables; una hemeroteca desbarajustada pero rica. El conjunto se divida en los salones Europa, Amrica, Peridicos, Per. No exista catlogo. Muchos de los libros estaban dedicados a Ricardo Palma, y un nmero apreciable de stos luca, como se ha dicho, comentarios pintorescos de puo y letra del tradicionista. Todo eso aparece en la Nota Informativa de Gonzlez Prada, ya comentada. Prada remoz la Biblioteca. Todos los libros editados por el Mercure de France, mucho de lo impreso por Alcn, Calman-Levy, Lemerre: por editores ingleses, italianos y alemanes, enriqueci de inmediato los anaqueles.

19

Las obras de Baudelaire, Leconte de Lisle, Regnier, Coppe, Sully Proudhomme, Verlaine, Rimbaud, Viele Giffrin, Gustave Kahn, Len Bloy, Rachilde, Richepin, Renan, Rousseau, Kipling, Wilde, Swimburne, Ibsen, Bjrnson, es decir la flor de simbolistas parnasianos, "decadentes", vino a avivar la curiosidad de los intelectuales peruanos. El patio de los frailes, terroso y rido, se convirti en un jardn. Cada escritor amigo plant un arbusto o una planta. Haba sendos laureles debidos a la mano de Enrique Bustamante y Ballivin, Percy Gibson, Jos Mara Eguren y Abraham Valdelomar. Don Manuel revestido de un mandil blanco y largo, pasaba de los salones repletos de libros al patio ya florecido. Reinaba un ambiente familiar. Haba dos "peones de limpieza"; Fermn Bolo, de raza indgena, y Jos Pozo, un "negro alzado", que imitaba sin quererlo a don Manuel en gesto y palabras. Pozo acab habitando en un entrepiso de la casa de Puerta Falsa del Teatro. En 1915, el insigne escritor venezolano Rufino Blanco Fombona, (1874-1946), gran editor y a veces editor pirata, comprometi a Prada con la segunda edicin de Pginas libres (con "g" ay seor!) y un prlogo tan laudatorio para Prada como insultante para Palma y Riva Agero. Fombona era as. Don Manuel escuch divertido los alborozados comentarios de Alfredo y su grupo; pero coment: "No autorizo otra reedicin, ni admito esa ortografa acadmica, ni esas horrendas erratas". Y se puso a corregir el texto y a preparar la 3 edicin que sera pstuma y hecha por m. Los Prada habran sido felices si Alfredo no se marcha tan pronto, a fines de 1916. Les dej sin ms ni menos a su hijo, a Alfredo Felipe, ms tarde compaero y bculo de doa Adriana. Los dos ancianos salan del brazo cotidianamente de Puerta Falsa del Teatro, caminaban seis y siete cuadras hasta la Biblioteca situada en la calle de Estudios. Ella regresaba sola, a esperar las cinco de la tarde en que regresaba a la Biblioteca para "sacar" a Manuel. La pareja volva a salir despus de la comida. Paseaban o asistan a una funcin de cine, en ese tiempo predominantemente francs o italiano. Los amigos de Alfredo concurran a Puerta Falsa del Teatro a consultar con don Manuel sobre literatura y poltica. En 1917 se present un joven universitario de traje negro, dientes amontonados, nariz curva y mentn de bauprs. Vena de Trujillo, tena veintids aos, se llamaba Vctor Ral Haya de la Torre. Quera conocer personalmente al principal acicateador de sus inquietudes juveniles. Gonzlez Prada lo cit a la Biblioteca, donde todas las tardes se armaba una pequea tertulia. Un relato de aquella conversacin aparecera ocho aos despus en Sagitario, revista editada en La Plata, Argentina. La amistad aunque desigual, se convirti en fructuoso proselitismo. De Horas de lucha nacera en gran parte el APRA; de Pjinas libres, las "Universidades Populares de Gonzlez Prada", viveros de inquietud y cultura a la jineta. *****

20

El 11 de setiembre de 1917, celebraron los esposos sus treinta aos de casados. l escribi para ella una breve pgina conmemorativa:"30 aos". Me han parecido 30 segundos porque has sabido hacerme feliz, y la felicidad aunque dure mil aos, nos parece siempre un minuto. Manuel. Setiembre 11 de 1917.

Los aniversarios convidan a rememorar y por tanto a morir ms que a seguir viviendo: son cercanos e inevitables parientes de la muerte. En esos das, algunos amigos de Alfredo, contertulios de don Manuel, publicaban un semanario festivo, Don Lunes. Entre los principales redactores figuraban Flix del Valle y Federico More, y como dibujante Julio Mlaga Grenet. Haba llegado a Lima un ambicioso y feo poeta de Arequipa, Alberto Hidalgo, joven de veinte aos. Era chocanesco, agresivo y metafrico. Haba elogiado al kiser, lo que repugnaba a don Manuel, pero Hidalgo halagaba y alababa a don Manuel y le dedic un poema de su libro Panoplia Lrica (1917). El ao anterior, Jos Mara Eguren consagr a Prada su libro La cancin de las figuras. Poco despus, Csar Vallejo, poeta trujillano, le dedicaba su poema "Los dados eternos": forma parte de Los heraldos negros (1918). En la Revista de actualidades, Flix del Valle public una entrevista a don Manuel. ***** Los anarquistas de la Federacin Local Obrera de Lima, que se lanzaran poco ms tarde a la conquista de la jornada de ocho horas, concurran a la casa de Puerta Falsa del Teatro y a la Biblioteca, en busca de consejo. Haba un grupo de italianos cultos, inteligentes y entusiastas, que traducan y reproducan los escritos de Gonzlez Prada. Ya sabemos quines eran. A uno de ellos, Pietro Solari, le obsequiara Prada, un da de buen humor, el recamado uniforme espaol perteneciente a su abuelo, el brigadier Marrn y Lombera; se lo obsequi para que lo usara como disfraz en el prximo carnaval. En medio del silencio de la casa sin el hijo, con una perra vieja, Nan, y una gata traviesa, Michi, don Manuel correga incansablemente sus textos y escriba agresivas pginas sobre poltica y religin. Se estaba poniendo ms y ms miope. Su hijo Alfredo le haba reprochado una vez: "Pap, t no usas anteojos de puro pretensioso". Era cierto. Don Manuel sacrificaba su visin para no perder gallarda. Era un anciano hermoso como pocos. Alto, macizo, blanco, de ojos azules, gesto imperial. Las cartas al hijo ausente llenaban muchas horas de esa soledad. Prada nunca fue un corresponsal activo. Doa Adriana recordara cunto y cunto tuvo que instarlo para que agradeciera a Rufino Blanco Fombona el inexacto pero entusiasta prlogo que escribi para la segunda edicin de Pginas libres en 1915: la carta no sera jams escrita.

21

En cambio, Alfredo poda jactarse, y era natural, de que su padre, rompiendo su repugnancia al gnero epistolar, le envase frecuentes y largas cartas. De las que me comunic Alfredo, he dado sntesis de ello en Don Manuel. Alfredo pretenda ofrecer en ellas un retrato ntimo de su temido padre: afable, comunicativo, experto fabricante de goma de pegar, prolijo afilador de lpices, bromista memorable. En los fragmentos epistolares que me comunic Alfredo y que l mismo destruy, se revela el alma de Gonzlez Prada. Con su hijo no tena misterios. Era suave, juguetn. Se diverta con l como un len con su cachorro. Claro que haca participar de su pueril jolgorio a doa Adriana: ella gozaba infinitamente con los extravos domsticos de su gladiador. En una carta le cuenta a Alfredo:Una gran desgracia en la familia: Michi ha emprendido el gran viaje... Los dems animales seguimos disfrutando de salud.

La frase recordaba el tema de la tesis de Alfredo para graduarse de abogado: El derecho y los animales, que tanto revuelo caus en los claustros sanmarquinos. Aficionado como era a las faldas, el joven diplomtico refiere a su austero padre, algunos episodios picantes de su vida en Buenos Aires. Don Manuel responde:Canalla! Doble canalla! Triple canalla! Conque siguiendo mis aficiones, te vas a los paseos a ver mujeres? Adriana y yo estamos escandalizados con tus palabras. Quisiramos decirte unas cuantas desvergenzas, pero las he olvidado; aqu, en esta casa de recogimiento, no resuenan voces groseras.

Era un amable contrapunto entre el polemista catoniano y el padre tierno. Adriana continuaba llamando "hijito" al donjuanesco "Ascanio", segundo secretario de la Legacin del Per en Buenos Aires, bajo las rdenes de don Amador del Solar, un aristcrata rural que, como todo peruano de su poca, senta gran respeto por el nombre y la fama de don Manuel. Con todo, la casa de Puerta Falsa del Teatro, pese a la afluencia de escritores y estudiantes, iba opacndose en su creciente otoo. Ya haba sucedido que don Manuel volviera plido del sepelio de Gustavo Romero, empleado de la Biblioteca; ocult entonces a Adriana que haba sufrido un sncope en el Cementerio. Ella saba que algo no andaba del todo bien en el organismo de su marido. Pero, a los 73 aos de una vida combativa y combatida, no era mucho que le recetaran a Manuel digitalina y otros tnicos cardacos, a fin de remediar la arritmia y los sofocos de su corazn. Despus de su muerte, se encontrara en la cartera de don Manuel una receta de ese tipo. Haba que tomar las cosas con calma. La nostalgia del hijo ausente dificultara una curacin total. Se hablaba ya de los prximos comicios generales y de las elecciones complementarias por algunas provincias. Rafael Grau, hijo del hroe de Angamos, reincida en presentar su candidatura a diputado por Cotabambas, donde unos gamonales regncolas, los hermanos Montesinos, haban jurado impedir el triunfo del seorito costeo. As fue como Rafael Grau, el hijo del hroe, cay asesinado

22

a balazos a la entrada de Palcaro. 6 Con ello se abri la sepultura para el gobierno de Jos Pardo y las puertas de la victoria para la candidatura del desterrado expresidente Legua. En junio fue derrocado el zar de la Santa Rusia por un golpe de mano, dirigido por un elocuente demagogo, Alexander Kerensky, que representaba al grupo menchevique de la proscripcin social revolucionaria rusa. Se acercaba la paz en Europa, con el ingreso de los Estados Unidos a la contienda. Un cartel de paz se encerraba en los 14 puntos del presidente Woodrow Wilson, presidente de la Universidad de Princeton, trocado en presidente de la Repblica Norteamericana. El wilsonismo, con su Sociedad de Naciones, auguraba una larga era de paz para el mundo. Iscronamente, como Kant, "el reloj de Koenisberg", todas las noches, a las 9, sala de la casa de Puerta Falsa del Teatro una pareja aun erguida, apretados del brazo, a paso lento y largo, dicindose cosas inaudibles. l, alto, trajeado de oscuro, calado el sombrero de fieltro, los ojos azules mirando con impertinente detencin la del miope a los viandantes; ella apoyada la cabeza en el brazo de l, con sonrisa de felicidad. Nadie habra dicho que era el fundador del anarquismo y el positivismo, el ateo mximo del Per, el revanchista implacable frente a Chile, el persecutor de plutcratas y frailes. Ni que ella era la tenaz animadora de aquel hombre. Nadie habra dicho que l haba pasado ya los 73: ella andaba por los 52. Los transentes al reconocerlos se abran de la acera cedindoles el paso y los saludaban con mudo respeto. Los Prada esperaban el 28 de julio para recibir algn travieso cable del hijo ausente. Lo haba hecho el ao anterior en el Da Nacional. Seguramente Alfredo preparaba algo semejante en sus retortas humorsticas. Nadie habra pensado que don Manuel no llegara a las fiestas patrias.

6

Suceso ocurrido el 4 de mayo de 1917. (Nota del editor)

23