LOS SIGNIFICADOS QUE LE OTORGAN LAS AUTORIDADES ...

212
UNIVERSIDAD ANDRES BELLO Facultad de Educación y Ciencias Sociales Carrera de Trabajo Social LOS SIGNIFICADOS QUE LE OTORGAN LAS AUTORIDADES PEDAGÓGICAS DE 7° Y 8° BÁSICO DEL CENTRO EDUCACIONAL ESCRITORES DE CHILE EN LA COMUNA DE RECOLETA A LA RELACIÓN AUTORIDAD PEDAGÓGICA-EDUCANDO QUE SE CONSTRUYE EN EL AULA (2018 2019) Memoria de título de pregrado para optar al Título de Trabajador/a Social Autores: Josué Felipe Chen Ureta Jaime Felipe Concha Cabello Kimberling Cecilia Contreras González Docente Guía: Roberto Merino Jorquera Santiago de Chile, 2019

Transcript of LOS SIGNIFICADOS QUE LE OTORGAN LAS AUTORIDADES ...

UNIVERSIDAD ANDRES BELLO

Facultad de Educación y Ciencias Sociales

Carrera de Trabajo Social

LOS SIGNIFICADOS QUE LE OTORGAN LAS AUTORIDADES

PEDAGÓGICAS DE 7° Y 8° BÁSICO DEL CENTRO EDUCACIONAL

ESCRITORES DE CHILE EN LA COMUNA DE RECOLETA A LA

RELACIÓN AUTORIDAD PEDAGÓGICA-EDUCANDO QUE SE

CONSTRUYE EN EL AULA (2018 – 2019)

Memoria de título de pregrado para optar al Título de Trabajador/a Social

Autores:

Josué Felipe Chen Ureta

Jaime Felipe Concha Cabello

Kimberling Cecilia Contreras González

Docente Guía: Roberto Merino Jorquera

Santiago de Chile, 2019

2

Agradecemos el apoyo de todos quienes contribuyeron en la realización de este

trabajo investigativo, a la dirección del Centro Educacional Escritores de Chile por

facilitarnos el trabajo dentro de este y a todos aquellos/as que respondieron

nuestras dudas y nos aportaron información relevante para esta investigación.

Finalmente agradecer a nuestras familias por su apoyo incondicional desde el

primer año de estudio.

Josué Chen – Jaime Concha – Kimberling Contreras

3

Tabla de Contenido

RESUMEN Y PALABRAS CLAVES ....................................................................... 6

ABSTRACT ............................................................................................................. 7

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 8

1 CAPÍTULO 1: PROBLEMATIZACIÓN .......................................................... 11

1.1 Marco de Antecedentes ........................................................................... 11

1.2 Sistema de Enseñanza en Chile .............................................................. 11

1.3 Antecedentes Estadísticos en Chile ......................................................... 13

1.4 Antecedentes Región Metropolitana ........................................................ 13

1.5 Antecedentes generales de la Comuna de Recoleta ............................... 15

1.5.1 Antecedentes Históricos .................................................................... 15

1.5.2 Indicador Geográfico ......................................................................... 16

1.5.3 Indicador Demográfico ....................................................................... 16

1.5.4 Indicadores Sociales .......................................................................... 16

1.5.5 Indicadores Económicos .................................................................... 17

1.5.6 Indicador Educacional ....................................................................... 17

1.6 Planteamiento del problema ..................................................................... 20

1.6.1 Pregunta central de investigación ...................................................... 21

1.6.2 Objetivo General ................................................................................ 21

1.6.3 Objetivos Específicos ........................................................................ 21

1.6.4 Justificación en el ámbito de estudio ................................................. 21

2 CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO ................................................................. 24

2.1 Relaciones sociales .................................................................................. 24

2.2 Relaciones sociales en la escuela ............................................................ 27

2.3 Los cuerpos en las relaciones sociales .................................................... 29

2.4 La violencia simbólica una práctica social ................................................ 33

2.5 Sufrimiento social ..................................................................................... 40

2.6 Mapa Conceptual ..................................................................................... 42

3 CAPÍTULO 3: MARCO METODOLÓGICO ................................................... 43

3.1 Tipo o nivel de estudio ............................................................................. 43

3.2 Tipo de diseño .......................................................................................... 44

3.3 El universo y la muestra ........................................................................... 46

3.4 Muestra .................................................................................................... 46

4

3.5 Técnica de recolección de datos .............................................................. 49

3.6 Técnica de análisis de datos .................................................................... 50

3.7 Calidad del diseño .................................................................................... 52

3.8 Condiciones éticas de producción ............................................................ 53

4 CAPÍTULO 4: PRODUCCIÓN Y REPRODUCCIÓN DE DOLOR Y SUFRIMIENTO SOCIAL: SIGNIFICADOS, VIOLENCIA SIMBÓLICA Y SISTEMA DE ENSEÑANZA .................................................................................................. 55

4.1 IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN ....................................................... 55

4.1.1 Sistema de Enseñanza ...................................................................... 55

4.1.2 Centro Educacional Escritores de Chile ............................................ 59

4.1.3 Relaciones sociales 7mo y 8vo .......................................................... 67

4.1.4 La observación .................................................................................. 72

4.2 ANÁLISIS ................................................................................................. 79

4.2.1 Análisis del discurso .......................................................................... 79

4.2.2 Análisis de contenido ......................................................................... 86

4.2.3 Análisis de la observación ................................................................. 92

4.2.4 Triangulación de datos ...................................................................... 96

5 CONCLUSIONES Y HALLAZGOS .............................................................. 101

5.1 Conclusiones .......................................................................................... 101

5.2 Resultados de la Investigación ............................................................... 103

5.2.1 Obstáculos del proceso investigativo ............................................... 103

5.2.2 Hallazgos ......................................................................................... 105

5.2.3 Consecuencias Prácticas................................................................. 107

5.2.4 Reflexiones finales ........................................................................... 109

6 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 110

7 ANEXOS ...................................................................................................... 114

7.1 Apartado 1 .............................................................................................. 114

7.1.1 Tabla 1: Total de matrículas en Chile en el año 2018, por Región. . 114

7.1.2 TABLA 2: Cantidad de empresas según tamaño de la Comuna de Recoleta en el año 2016. ............................................................................. 115

7.1.3 TABLA 3: Cantidad de trabajadores según el tamaño de empresa de la Comuna de Recoleta. ............................................................................... 115

7.1.4 TABLA 4: Total de matrículas según su dependencia administrativa de Recoleta en el año 2018. ............................................................................. 115

7.1.5 TABLA 5: Cantidad de matrículas de establecimientos municipales de Recoleta según su sexo en el año 2018 ...................................................... 116

5

7.1.6 TABLA 6: Cantidad de matrículas según nivel de enseñanza de establecimientos municipales de la Comuna de Recoleta en el año 2018 ... 116

7.1.7 TABLA 7: Cantidad de matrículas de los establecimientos de la Comuna de Recoleta que imparten enseñanza básica según su grado en el año 2018. ..................................................................................................... 117

7.1.8 Gráfico 1: Cantidad matrículas según su dependencia de la Región Metropolitana en el año 2018 ....................................................................... 117

7.1.9 Gráfico 2: Cantidad de matrículas según su demografía de la Región Metropolitana en el año 2018 ....................................................................... 118

7.1.10 Gráfico 3: Cantidad de matrículas según el nivel de enseñanza de la Región Metropolitana en el año 2018........................................................... 119

7.1.11 Gráfico 4: Cantidad de matrículas según sexo de la Región Metropolitana en el año 2018 ....................................................................... 120

7.1.12 Gráfico 5: Cantidad de matrículas según su grado de enseñanza de la Región Metropolitana en el año 2018........................................................... 121

7.1.13 Gráfico 6: Cantidad de matrículas de enseñanza básica por establecimiento municipal de la Comuna de Recoleta en el año 2018. ....... 122

7.1.14 Gráfico 7: Cantidad de matrículas de la Escuela Escritores de Chile por sexo de la Comuna de Recoleta en el año 2018.................................... 123

7.1.15 Imagen 1: Equipo de Convivencia escolar ....................................... 124

7.1.16 Imagen 2: Limite comunal de Recoleta. ........................................... 124

7.2 Apartado 2 .............................................................................................. 125

7.3 Apartado 3 .............................................................................................. 134

7.4 Apartado 4 .............................................................................................. 142

6

RESUMEN Y PALABRAS CLAVES

El siguiente proceso investigativo se centrará en los significados que le otorgan los

docentes del Centro Educacional Escritores de Chile a las relaciones generadas

con sus estudiantes. Se presentarán antecedentes entorno al sistema de

enseñanza en Chile, realizando un recorrido histórico por la serie de procesos

sociohistóricos que ha vivido la educación y cómo la política de educación ha ido

mutando. También se entregarán antecedentes estadísticos a nivel nacional,

regional y comunal sobre el Sistema de Enseñanza en Chile. La problemática será

abordada desde una perspectiva bio-psico-social y desde teorías constructivistas

estructuralista, se presentará al cuerpo como materialidad, el cual es afectado por

el habitus reproductor de desigualdad y exclusión social, generando en el sujeto

sufrimiento social, afectando los aspectos psicológicos y corporales del sujeto.

Estos dos aspectos, tanto biológico como psicológico son parte vital del sujeto y se

ven resignificados en un contexto social determinado, el cual los violenta

simbólicamente modificando su capital cultural y generando sujetos homogéneos.

Palabras claves: Relaciones sociales, Cuerpo, Violencia, Violencia Simbólica,

Sufrimiento Social, Sistema de Enseñanza, Significados, Habitus, Reproducción.

7

ABSTRACT

The following research process will focus on the meanings given by the teachers of

the Centro Educacional Escritores de Chile to the relationships generated with their

students. Background will be presented on the teaching system in Chile, making a

historical journey through the series of socio-historical processes that education

has lived and how education policy has been mutating. National, regional and

communal statistical data on the education system in Chile will also be provided.

The problematic will be approached from a bio-psycho-social perspective and from

structuralist constructivist theories, the body will be presented as materiality, which

is affected by the reproductive habit of inequality and social exclusion, generating

in the subject social suffering affecting the psychological and corporal aspects of

the subject. These two aspects, both biological and psychological, are a vital part

of the subject and are re-signified in a given social context, which symbolically

violates them by modifying their cultural capital and generating homogeneous

subjects.

Keywords: Social relations, Body, Violence, Symbolic Violence, Social Suffering,

Teaching System, Meanings, Habits, Reproduction.

8

INTRODUCCIÓN

En la presente investigación se estudiará el sistema de enseñanza chileno y sus

características, la investigación se centra en los sujetos que forman parte de este,

identificando, describiendo y analizando el rol formativo de los/as docentes y cómo

en su rol, afecta en el cuerpo de los/as estudiantes.

El sistema de enseñanza en Chile en general es normativo, puesto que en los

establecimientos se imparten diferentes asignaturas, y en cada uno de ellos existe

un manual de convivencia escolar, que da cuanta de los deberes que debe cumplir

el estudiante escolarizado. Cabe mencionar también que el sistema de enseñanza

chileno es descentralizado y tiene cuatro niveles de enseñanza; parvularia o pre-

básica, básica, media y superior. De estos niveles, la enseñanza básica y media

son de carácter obligatorio.

Esta investigación, surge por el interés de investigadores respecto a las relaciones

sociales en el ámbito educativo, específicamente a las que se originan en el aula,

puesto que es ahí donde mayormente se interrelacionan los/as docentes y

estudiantes, generando diversos tipos de relaciones. Este trabajo se focalizará en

los/as docentes, desde quienes se indagarán sus significados respecto a las

relaciones docente-estudiante que se generan en el aula con el fin de llevar a cabo

un análisis descriptivo al respecto.

A partir de lo anterior se busca Indagar los significados que le otorgan los/as

docentes del sistema de enseñanza chileno respecto a las relaciones docente-

estudiante dentro del aula, en un territorio determinado el Centro Educacional

Escritores de Chile de la Comuna de Recoleta, ubicado en la calle Arco Iris #4045.

Teniendo en cuenta como base teórica la propuesta sociológica de Bourdieu y

Passeron en su texto “La Reproducción”, sobre la violencia simbólica que está

inmersa en el sistema de enseñanza.

Se expondrá la formulación del problema de investigación, compuesto por un

marco de antecedentes, dando a conocer datos de carácter cuantitativo y

9

cualitativo sobre el sistema de enseñanza chileno y las diferentes relaciones que

se generan dentro de este, la pregunta central de investigación y los objetivos de

esta.

En primer lugar, en el capítulo 1 marco de antecedentes, se dará a conocer la

Educación en Chile, mostrando un breve recorrido histórico haciendo hincapié en

los hitos más relevantes de los últimos años, para continuar con datos estadísticos

sobre Educación en Chile, Región Metropolitana, Comuna de Recoleta y

específicamente en el Centro Educacional Escritores de Chile.

La problematización se construye a partir de la pregunta central ¿Cuáles son los

significados que le otorgan los/as docentes de 7mo y 8vo básico del Centro

Educacional Escritores de Chile de la Comuna de Recoleta, a las relaciones

docente-estudiante y como esto afecta en el comportamiento de cuerpos

dentro del aula? la cual conlleva al objetivo general, Indagar los significados

que le otorgan los/as docentes de 7° y 8° básico del Centro Educacional

Escritores de Chile de la Comuna de Recoleta, respecto a las relaciones

docente-estudiante y como esto afecta en el comportamiento de los cuerpos

dentro del aula.

En segundo lugar, en el capítulo 2 Marco Teórico: se darán a conocer diferentes

referencias de autores constructivistas-estructuralistas, como Miguel Beltrán

respecto a las relaciones sociales en su texto “La realidad social como realidad y

apariencia”. Desde Pierre Bourdieu y Passeron que hacen referencia al cuerpo,

relaciones sociales, y el término de “violencia simbólica” y su reproducción a través

de diversos métodos, haciendo énfasis en el sistema de enseñanza, la acción

pedagógica y la imposición cultural. Es así, como desde sus planteamientos es

posible dar una explicación teórica al Sistema de Enseñanza, el cual a través de la

dominación, regulación y normalización impone e impregna un orden social a

estudiantes. Lo anterior se realizará desde una perspectiva bio-psico-social,

enfatizando en el concepto de cuerpo.

10

En tercer lugar, en el capítulo 3 Marco Metodológico: se indicará el tipo nivel de

investigación, que será exploratorio descriptivo con una estrategia metodológica

cualitativa. El universo y la muestra serán la totalidad de docentes y estudiantes

del Centro Educacional Escritores de Chile; el muestreo será no probabilístico

intencionado, sin buscar la generalidad de los datos o información respecto a la

muestra. Las técnicas de recolección de datos a utilizar serán las entrevistas y

observación que se sistematizará en un cuaderno de campo. Los criterios que se

utilizarán para la calidad del diseño serán la credibilidad, la transferibilidad y la

dependibilidad para la validez de la investigación; y por ultimo las condiciones

éticas de producción con el fin de garantizar el anonimato de quienes accedan a

participar en la investigación.

En cuarto lugar, en el capítulo 4: Producción y reproducción de dolor y sufrimiento

social; significados, violencia simbólica y Sistema de Enseñanza: en este apartado

para el cumplimiento de los objetivos se presentará la identificación, descripción y

análisis del objeto de estudio. Esto se realizará desde lo más general, abordando

primero el Sistema de Enseñanza, pasando a la Región Metropolitana, Comuna de

Recoleta, Centro Educacional Escritores de Chile, hasta llegar a lo especifico

respecto al aula, sujetos y relaciones sociales (Autoridad Pedagógica-Educando,

Educando-Educando, Autoridad Administrativa-Autoridad Pedagógica y Autoridad

Administrativa-Educando).

Finalmente se presentará el análisis realizado desde la información recabada en

las entrevistas y las observaciones realizadas en el Centro Educacional. Este

análisis se compone de dos tipos; por un lado, el análisis del discurso respecto a

lo que comentaron los/as entrevistados/as. Por otro el análisis del contenido

respecto a las palabras que se utilizaron al responder las preguntas de las

entrevistas. Para finalizar también se hará un análisis de la observación y una

triangulación de datos.

11

1 CAPÍTULO 1: PROBLEMATIZACIÓN

1.1 Marco de Antecedentes

Dentro de la siguiente investigación se presentarán una serie de muestra de datos

cuantitativos y cualitativos del Sistema de Enseñanza del Estado de Chile,

individualizándolo. A partir de lo anterior, se buscará generar la articulación de la

información para realizar la problematización, pregunta central y objetivos acordes

a la información general sobre cada fenómeno.

En primer lugar, se realizará un recorrido histórico del Sistema de Enseñanza

chileno. En un segundo lugar, se expondrán leyes y cifras sobre el Sistema de

Enseñanza del Estado de Chile, partiendo desde lo más general con datos

estadísticos a nivel nacional, luego de la Región Metropolitana, para

posteriormente realizar una focalización en la Comuna de Recoleta. Dando a

conocer indicadores geograficos, indicadores demográficos, indicadores sociales,

indicadores económicos e indicadores educacionales de la Comuna de Recoleta.

Para finalizar se indicarán los datos del “Centro Educacional Escritores de Chile”

de la Comuna de Recoleta.

1.2 Sistema de Enseñanza en Chile

En la actualidad el Sistema de Enseñanza en Chile se conforma por cuatro niveles

de enseñanza; educación de párvulos, básica, media y superior. En lo que refiere

a educación parvularia, básica y media, se conforman por una dependencia

administrativa; municipal, particular subvencionado, particulares pagados y

corporaciones; y en lo que respecta a la educación superior, es pública y privada.

En el año 2009 se promulga y publica la ley general de educación N°20.370, en su

artículo dos, plantea que:

La educación es el proceso de aprendizaje permanente que abarca

las distintas etapas de la vida de las personas y que tiene como

finalidad alcanzar su desarrollo espiritual, ético, moral, afectivo,

12

intelectual, artístico y físico, mediante la transmisión y el cultivo de

valores, conocimientos y destrezas. Se enmarca en el respeto y

valoración de los derechos humanos y de las libertades

fundamentales, de la diversidad multicultural y de la paz, y de nuestra

identidad nacional, capacitando a las personas para conducir su vida

en forma plena, para convivir y participar en forma responsable,

tolerante, solidaria, democrática y activa en la comunidad, y para

trabajar y contribuir al desarrollo del país. (BCN de Chile, 2009)

En el año 2017, el MINEDUC publica la nueva reforma educacional de convivencia

escolar “Orientaciones para la conformación y el funcionamiento de los equipos de

Convivencia Escolar en la escuela/liceo”, esta busca crear buenos climas de

convivencia como un mecanismo para mejorar los aprendizajes escolares,

considerándolo como un elemento clave para el desarrollo de los/as estudiantes

en la capacidad de aprender a vivir en comunidad. Favoreciendo de tal manera la

inclusión para que no exista la discriminación.

Esta Política Nacional de Convivencia Escolar tiene como objetivos:

a) Promover la conformación de equipos de Convivencia Escolar en todos

los establecimientos educacionales y entregar herramientas para fortalecer

sus prácticas asociadas a la gestión de la Convivencia Escolar en su

comunidad educativa.

b) Contribuir a que los actores clave de la comunidad educativa, asuman su

rol y participen en la gestión de la Convivencia Escolar.

c) Ayudar a definir las competencias que los equipos de convivencia

requieren para asumir adecuadamente sus funciones.

La Política Nacional de Convivencia Escolar, debe fundarse en una perspectiva

formativa, inclusiva, participativa territorial, ética y de derechos.

13

El equipo de convivencia escolar1 se debe conformar por el encargado(a) de

convivencia, quien lo coordina, el orientador(a), el inspector(a) general y

profesionales de apoyo psicosocial (psicólogo, trabajador social u otro profesional

de las Ciencias Sociales).

1.3 Antecedentes Estadísticos en Chile

El Sistema de Enseñanza en Chile se caracteriza por ser altamente desigual y

fraccionado. La reforma educacional de los años 80’ llevo a que la educación se

convirtiera en un bien de mercado, generando que las escuelas crearan proyectos

educativos atrayentes para las familias chilenas y así poder disputarse una

cantidad de matrículas necesarias para mantenerse activos en el mercado.

Al año 2018 en base a los datos entregados por el Ministerio de Educación, el total

de matrículas en Chile llegó a 3.582.351 estudiantes, de los cuales la mayor

cantidad de matrículas se centraban en la Región Metropolitana. (MINEDUC,2018)

A continuación, se presenta una serie de interpretaciones de gráficos y tablas que

dan cuenta de datos respecto a las matrículas en el año 2018. En su mayoría, los

datos provienen del Ministerio de Educación. Partiendo por las matrículas

efectivas en cada región durante el año 2018, antecedentes entorno a la división

de matrículas según diferentes aspectos en la Región Metropolitana, finalizando

con los datos de la Comuna de Recoleta.

La tabla número 12, da cuenta del total de matrículas de Chile en el año 2018,

donde el dato de importancia para la investigación es el de la Región

Metropolitana con un total de 1.380.850 matrículas.

1.4 Antecedentes Región Metropolitana

El gráfico número 13, da cuenta de la cantidad de matrículas en la Región

Metropolitana según su dependencia administrativa en el año 2018. Se puede

1 Imagen 1: Equipo de Convivencia escolar

2 Véase en Anexos, Tabla 1: Total de matrículas en Chile en el año 2018, por Región.

14

observar que la mayor matrícula está en los establecimientos particulares

subvencionados con un total de 814.322. Luego los establecimientos municipales

con 328.742 matrículas, siguiendo los particulares pagados con un total de

194.230, otros tipos de establecimientos con 22.963 y finalmente las

corporaciones con un total de 20.593 matrículas.

El gráfico número 24, muestra la cantidad de matrículas en la Región

Metropolitana en el año 2018 según su ubicación geográfica, en donde el sector

urbano tiene un total de 1.325.596 y el sector rural un total de 42.055 matrículas.

El gráfico número 35, da cuenta del total de matrículas en la Región Metropolitana

por nivel de enseñanza en el año 2018. Existe un total de 145.093 en la educación

parvularia, 766.722 en la educación básica niños y niñas, 7.280 en educación

básica adultos, 73.583 en educación especial, 263.209 en enseñanza media H.C.

jóvenes, 44.467 en enseñanza media H.C. adultos, 79.009 en enseñanza media

T.P. jóvenes y finalmente 1.487 en enseñanza media T.P adultos.

El gráfico número 46, da cuenta de la cantidad de matrículas en la Región

Metropolitana según sexo en el año 2018, dando así un total de matrículas de

708.510 hombres y un total de 672.339 mujeres.

El gráfico número 57 da cuenta de la cantidad de matrículas según grado de

enseñanza en la Región Metropolitana en el año 2018, las cuales se distribuyen

así; 37 matrículas en Sala Cuna, 640 en Medio Menor, 3.161 en Medio Mayor,

61.011 en NT1, 80.244 en NT2, 100.172 en Primero Básico, 100.194 en Segundo

3 Véase en Anexos, Gráfico 1: Cantidad matrículas según su dependencia de la Región Metropolitana en el año 2018

4 Véase en Anexos, Gráfico 2: Cantidad de matrículas según su demografía de la Región Metropolitana en el año 2018

5 Véase en Anexos, Gráfico 3: Cantidad de matrículas según el nivel de enseñanza de la Región Metropolitana en el año 2018

6 Véase en Anexos, Gráfico 4: Cantidad de matrículas según sexo de la Región Metropolitana en el año 2018

7 Véase en Anexos, Gráfico 5: Cantidad de matrículas según su grado de enseñanza de la Región Metropolitana en el año 2018

15

Básico, 99.162 en Tercero Básico, 97.359 en Cuarto Básico, 99.579 en Quinto

Básico, 92.629 en Sexto Básico, 91.350 en Séptimo Básico, 90.277 en Octavo

Básico, 94.050 en Primero Medio, 88.992 en Segundo Medio, 82.048 en Tercero

Medio, 77.128 en Cuarto Medio y finalmente en niveles no explícitos hay un total

de 126.817 matrículas.

1.5 Antecedentes generales de la Comuna de Recoleta

1.5.1 Antecedentes Históricos

La Comuna de Recoleta se sitúa en lo que antiguamente era llamado “La Chimba”,

que significa “de la otra Banda” o “del otro lado” en Quechua. La Chimba tuvo su

crecimiento demográfico debido a la fundación de templos, caminos, tajamares y

jardines, a pesar de las condiciones ambientales del río Mapocho. También fue

influenciado por la fundación de Santiago en su comportamiento y la cultura de

sus poblaciones. Luego, en el siglo XVIII se ve influenciada por órdenes

eclesiásticas domínicas y franciscanas, en cuanto a términos económicos,

sociales y culturales. A todo esto, se le sumaba el impacto de las industrias y del

comercio en general. Para el período postcolonial, tuvo un crecimiento urbano,

debido al desarrollo de la ciudad de Santiago.

Entre los años 1830 y 1870, se efectúa un cambio sociodemográfico debido al

asentamiento de migrantes y por la disminución de las industrias, debido a las

dinámicas del mercado, posicionándose en su mayoría, el comercio mayorista y

minorista. Por esta razón aumenta la clase obrera en sectores populares de la

Comuna. De esta forma se generaron asentamientos ilegales, lo que generó obras

de conexión vial debido al crecimiento urbano. De estas obras, destaca el Puente

Cal Y Canto que finaliza en 1891, otorgándole mejor conectividad a La Chimba

con el centro y sur de la ciudad. Así surgió una gran diversidad de la población de

los todos estratos sociales.

En el 1981 se crea y se valida la Comuna de Recoleta manteniendo desde esa

época los límites actuales, por medio del Decreto con Fuerza de Ley N° 29-

18.992, que fue publicado el 17 de mayo del mismo año en el Diario Oficial. Sin

16

embargo, en 1991 se crea y reconoce a la Municipalidad de Recoleta, haciéndose

cargo de su administración desde el 1 de enero de 1992 hasta el 6 de diciembre

del 2000, el Alcalde Ernesto Moreno Beauchemin. Hasta la actualidad se registran

cuatro alcaldes. (Municipalidad de Recoleta, 2019)

1.5.2 Indicador Geográfico

Recoleta es una Comuna que pertenece al sector norte de la Región Metropolitana

como se muestra en la imagen número 18 que da cuenta de las Comunas con las

que limita Recoleta, al norte con Huechuraba, al oeste con Conchalí e

Independencia, al suroeste con Santiago, al este con Providencia y al noreste con

Vitacura.

1.5.3 Indicador Demográfico

La Comuna de Recoleta según CENSO (2017) tiene un total de 157.851

habitantes, de los cuales 80.142 son mujeres y 77.709 son hombres. Se considera

un aumento de 9.631 habitantes según CENSO 2002 al 2017 y el índice de

masculinidad por otro lado, aumento solo en un 1,69 %, respecto del CENSO 2002

al 2017. (Reportes estadísticos comunales, 2017)

1.5.4 Indicadores Sociales

Respecto al índice de pobreza de la Comuna de Recoleta en el año 2015

(CASEN, 2015) el 13,86% carece de una pobreza por ingresos y en lo que

respecta la pobreza multidimensional es de 26,20%. Por otra parte, el índice de

personas sin servicios básicos es de 13,70% y el de hogares hacinados es de

20,20%. (Reportes estadísticos comunales, 2017)

8 Véase en Anexos, Imagen 2: Limite comunal de Recoleta.

17

1.5.5 Indicadores Económicos

En lo que respecta a la Comuna de Recoleta, los tipos y cantidades de empresas

que esta tiene al año 2016 (se refleja en la tabla número 29). Por otro lado (en la

tabla numero 310), se refleja la cantidad de personas que trabajan en la Comuna

según el tamaño de la empresa.

1.5.6 Indicador Educacional

En la tabla número 411, se muestra el total de matrículas según su dependencia

administrativa de los establecimientos de la Comuna de Recoleta en el año 2018,

la que da cuenta que 9.544 matrículas son establecimientos municipales, 19.365

particulares subvencionados, 1.440 particulares pagados y 2.995 corporaciones.

La tabla número 512, da cuenta de la cantidad de matrículas de los

establecimientos municipales de la Comuna de Recoleta según su sexo, la que da

cuenta que 4.582 son mujeres y 4.962 son hombres.

La tabla número 613 da cuenta de la cantidad de matrículas de los

establecimientos municipales de la Comuna de Recoleta según el nivel de

enseñanza en el año 2018, 803 en educación parvularia, 5.387 en educación

básica de niños y niñas, 156 en educación básica de adultos, 315 en educación

especial, 1.424 en enseñanza media H-C jóvenes, 1.092 en enseñanza media H-C

de adultos, 367 enseñanza media T-P de jóvenes.

9 Véase en Anexos, TABLA 2: Cantidad de empresas según tamaño de la Comuna de Recoleta en el año

2016.

10 Véase en Anexos, TABLA 3: Cantidad de trabajadores según el tamaño de empresa de la Comuna de Recoleta.

11 Véase en Anexos, TABLA 4: Total de matrículas según su dependencia administrativa de Recoleta en el año 2018.

12 Véase en Anexos, TABLA 5: Cantidad de matrículas de establecimientos municipales de Recoleta según su sexo en el año 2018

13 Véase en Anexos, TABLA 6: Cantidad de matrículas según nivel de enseñanza de establecimientos municipales de la Comuna de Recoleta en el año 2018

18

La tabla número 714 da cuenta de la cantidad de matrículas de los

establecimientos de la Comuna de Recoleta que imparten enseñanza básica

según su grado en el año 2018, 694 en primero, 640 en segundo, 693 en tercero,

698 en cuarto, 715 en quinto, 662 en sexto, 629 en séptimo y por último 656 en

octavo.

En base a lo expuesto anteriormente la investigación se realizará en el Centro

Educacional Escritores de Chile, de la Comuna de Recoleta. La escuela se inicia

por la toma de terrenos que tiene como protagonistas a pobladores de diferentes

comunas del sector Lo Aránguiz y las numerosas familias de ese sector en octubre

de 1960. Comienza su funcionamiento como una tercera jornada anexa a la

Escuela Marcela Paz.

Posteriormente la escuela se traslada al sector de Casas Viejas en la Pincoya y en

1973 presta servicios en el mismo lugar en el que se encuentra hoy. En el año

1981 pasa a ser parte del municipio y es ahí cuando se le denomina Centro

Educacional Escritores de Chile, llevando así una jornada diurna y vespertina en

enseñanza básica y media. Hoy en día no se lleva a cabo la tercera jornada en el

establecimiento.

En el año 1999 se incorpora la jornada escolar completa llevando consigo una

matrícula de más de 400 alumnos distribuidos en 13 cursos, desde kínder a 4to

medio. (Municipalidad de Recoleta, 2019)

Cabe mencionar que la escuela tiene una dependencia total del municipio, en

específico del DAEM (Departamento de Educación Municipal). El gráfico número

615, da cuenta de la cantidad de matrículas de enseñanza básica por

establecimiento municipal de la Comuna de Recoleta en el año 2018. Para el

desarrollo de la investigación solo será de utilidad demostrar la cantidad de

14 Véase en Anexos, TABLA 7: Cantidad de matrículas de los establecimientos de la Comuna de Recoleta que imparten enseñanza básica según su grado en el año 2018.

15 Véase en Anexos, Grafico 6: Cantidad de matrículas de enseñanza básica por establecimiento municipal de la Comuna de Recoleta en el año 2018.

19

matrículas del Centro Educacional Escritores de Chile, la cual es de 430

estudiantes.

El gráfico número 716, da cuenta de la cantidad de matrículas del Centro

Educacional Escritores de Chile por sexo de la Comuna de Recoleta en el año

2018, en donde 250 son hombre y 180 mujeres.

El Centro Educacional también cuenta con un programa municipal llamado Centro

de Apoyo Tutorial Integral (CATI), el cual se inicia por un programa de la

Municipalidad de Recoleta promovido por la unidad de convivencia escolar. Este

programa tiene como objetivo, “Brindar apoyo de carácter “formativo integral” a los

niños, niñas y jóvenes de las unidades educativas dependientes del DAEM de

Recoleta, promoviendo la salud, el bienestar, la convivencia, los aprendizajes, y

una mejor calidad de vida en las comunidades educativas”. (CATI, 2015)

El CATI considera diferentes aspectos en su funcionamiento, estos son:

1- Centro de carácter multidisciplinario cuyo trabajo se desarrolla en la

generación y aprovechamiento de las sinergias propias del establecimiento

(Encargado de Convivencia, Orientador, equipo PIE, Duplas psicosociales)

adhiriendo programas y profesionales externos o parciales que prestan

apoyo a su labor.

2- Es el principal soporte técnico-vincular de la labor que desarrollan los

Profesores Tutores de los establecimientos.

3- Opera bajo la lógica de un trabajo mancomunado, en equipo, que con

una mirada sistémica y multiaxial busca resolver las problemáticas de

diverso orden que poseen los niños, niñas y jóvenes de la comunidad de

Recoleta.

4- Sus fundamentos y/o marco conceptual, además de la psicología,

pedagogía y ciencias sociales en general, descansan sobre la base de las

16 Véase en Anexos, Gráfico 7: Cantidad de matrículas de la Escuela Escritores de Chile por sexo de la Comuna de Recoleta en el año 2018

20

directrices comunales y nacionales en materia de Convivencia Escolar,

dependiente de la respectiva unidad de la Municipalidad de Recoleta.

(CATI,2015)

1.6 Planteamiento del problema

A partir de lo mostrado en el marco de antecedentes, donde se plasma la cantidad

importante de niños, niñas y adolescentes que se encuentran insertos en el

Sistema de Enseñanza a nivel nacional, el interés del grupo de investigación

interés se enfoca en el Sistema de Enseñanza como un agente reproductor de lo

social. A este sistema, los/as estudiantes se someten a conocimientos y normas,

las cuales han sido establecidas como válidas por un sistema reproductor que

busca mantener las desigualdades y segregaciones de clases. Es en esta etapa

de crecimiento y desarrollo del niño y niña donde el sistema impregna normas

respecto a los conocimientos considerados como válidos, como también

comportamientos considerados como correctos para poder acceder a lo social. Se

busca resignificar mediante el habitus los conocimientos asimilados por el/la

estudiante desde el nacimiento. El Sistema de Enseñanza implementa su

reproducción del habitus a través de las asignaturas designadas y validadas como

importantes, las cuales, impartidas por docentes, van logrando moldear y/o

condicionar el ser de los/las estudiantes. Mediante esta resignificación del habitus,

el sistema busca cumplir su objetivo de crear sujetos que sean útiles para

continuar sosteniendo la reproducción de desigualdades y segregación de clases

en la población.

Tomando en cuenta lo anterior, la relación que pueda generarse entre docentes y

estudiantes dentro del aula constituye parte importante del aparato reproductor del

Sistema de Enseñanza. Es aquí, donde nace el interés focalizado en las

relaciones que se generan entre docentes y estudiantes en el aula, haciendo

hincapié en los significados desde docentes, generando una pregunta central de

investigación, objetivo general y objetivos específicos.

21

1.6.1 Pregunta central de investigación

¿Cuáles son los significados que le otorgan los/as docentes de 7mo y 8vo básico

del Centro Educacional Escritores de Chile de la Comuna de Recoleta, respecto a

las relaciones docente-estudiante y como esto afecta en el comportamiento de

cuerpos dentro del aula?

1.6.2 Objetivo General

- Indagar los significados que le otorgan los/as docentes de 7° y 8° básico del

Centro Educacional Escritores de Chile de la Comuna de Recoleta,

respecto a las relaciones docente-estudiante y cómo esto afecta en el

comportamiento de los cuerpos dentro del aula.

1.6.3 Objetivos Específicos

- Identificar los significados que le otorgan los/as docentes de 7° y 8° básico

del Centro Educacional Escritores de Chile de la Comuna de Recoleta, a las

relaciones docente-cuerpo en el aula.

- Describir las relaciones docente-estudiante en el aula y cómo estas afectan

el comportamiento de los cuerpos de 7° y 8° básico del Centro Educacional

Escritores de Chile de la Comuna de Recoleta.

- Analizar los significados que le otorgan los/as docentes de 7° y 8° básico

del Centro Educacional Escritores de Chile de la Comuna de Recoleta, a la

relación docente-estudiantes y como ésta afecta el comportamiento de los

cuerpos en el aula.

1.6.4 Justificación en el ámbito de estudio

Esta investigación tiene por objetivo indagar los significados que le otorga el

cuerpo docente de 7° y 8° básico del Centro Educacional Escritores de Chile en la

Comuna de Recoleta a la relación docente-estudiante en el aula y como esto

afecta el comportamiento de los cuerpos, para luego identificar las relaciones que

se generan dentro del aula y como esto afecta el comportamiento de los/as

estudiantes, describiendo los significados que le otorgan los docentes a estas

22

relaciones, finalizando con un análisis de los significados que les otorgan a las

relaciones los/as docentes. Esta investigación se llevará a cabo en el Centro

Educacional Escritores de Chile, en los 7° y 8° básicos, como contexto y espacio

determinado.

Será relevante para las Ciencias Sociales y el Trabajo Social comprender las

relaciones que se generan dentro del aula y si es que en estas existe poder para

dominar a otro, cómo estas relaciones generan reproducción social (desigualdad,

sufrimiento social, dolor, etc.) dentro del aula. También se visualizarán las

violencias que ejercen los/as docentes sobre los/as estudiantes o si es que son

los/as estudiantes quienes violentan a los/as docentes. Este trabajo de

investigación servirá para entender el espacio social denominado “aula”, cómo

éste se construye y quiénes lo componen. Para el Trabajo Social, servirá en la

construcción de nuevas estrategias de intervención en la educación, definiendo de

una manera más específica el rol del trabajador/a social en la educación.

Todos los datos obtenidos durante la investigación serán de gran contribución a

los/as profesionales que forman parte del área de la educación, para comprender

el aula y cómo los/as estudiantes forman parte de ella siendo principales actores.

De esta manera por medio de comprender el aula, los/as profesionales podrían

generar nuevas estrategias para la composición de este espacio, para trabajar en

las falencias que se generan dentro de éste y para entender las características de

la relación docente-estudiante.

Esta investigación se posicionará en la relevancia que tienen los significados que

le otorgan los/as docentes a la relación con los/as estudiantes y sobre el análisis

que se realiza del aula por parte de los profesores y las características que le

otorgan a esta. También se visualizarán los procesos y la reproducción de la

violencia que se genera dentro del aula por medio de la relación docente-

estudiante.

23

El valor teórico, metodológico y epistémico para la acción/intervención será de

gran aporte para la disciplina del Trabajo Social, en cuanto a comprender esta

problemática, sus prácticas y como las interviene.

24

2 CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO

El abordaje teórico de este proceso investigativo será desde una perspectiva bio-

psico-social y desde teorías constructivistas estructuralista, se presentará al

cuerpo como materialidad receptora de todos los procesos sociales, este es

afectado por el habitus reproduciendo desigualdad y exclusión social, produciendo

en el sujeto sufrimiento social afectando los aspectos psicológicos y corporales del

sujeto. Estos dos aspectos, tanto biológico como psicológico son parte vital del

sujeto y se ven cuestionados por el sistema y por un contexto social determinado

que impone nuevos significados, el cual los violenta simbólicamente modificando

su capital cultural y generando sujetos uniformes.

2.1 Relaciones sociales

Es la propia realidad la que se manifiesta a través de apariencias,

engañosas o no. Pero no es solo de la realidad de quien proceden

las apariencias: no es ella la única productora de su disfraz, sino que

los mismos observadores la disfrazamos constantemente. Si vivimos

en un mundo de apariencias, y con frecuencias de apariencias

engañosas, en buena medida ello es obra nuestra. (Beltrán, M. 1982:

p.31)

Las relaciones forman parte de la realidad y muchas veces nos relacionamos

desde las apariencias, generalmente engañamos al otro con nuestras intenciones.

Pero no es solo la realidad la que genera las apariencias, suelen ser los sujetos

quienes disfrazan el contenido en las relaciones y suelen generar apariencias. Es

necesario ser capaces de lograr visualizar que los sujetos son quienes en su

mayoría generan este tipo de relaciones engañosas.

En la mayoría de las relaciones se busca dominar y controlar a otro por medio del

dialogo, simbolismos, sometiendo al cuerpo y el medio por donde se reproduce

esta dominación es la violencia. Pero esta violencia nunca es explícita en las

relaciones, se oculta a la realidad y como señalaba Beltrán:

25

Es disfrazada…” por los sujetos. “Todo poder de violencia simbólica,

o sea, todo poder que logra imponer significados e imponerlas como

legítimas disimulando las relaciones de fuerza en que se funda su

propia fuerza, añade su fuerza propia, es decir, propiamente

simbólica, a esas relaciones de fuerza. (Bourdieu, P. 1996; p. 44)

Estas relaciones de fuerza como señala Bourdieu en su texto La Reproducción,

buscan imponer significados entre los sujetos, de uno dominante a uno dominado

donde se genera una especie de estructura de reproducción de las relaciones

sociales. Estas estructuras de reproducción social se encuentran constantemente

reconstruyendo las relaciones por medio de la violencia. “En universos sociales

donde los que dominan deben constantemente cambiar, ellos tienden

necesariamente a dividirse -sobre todo en los periodos de transformación rápida

de los modos de reproducción”-. (Bourdieu, P. 1996; p. 42) El dominador en las

relaciones sociales siempre está en una búsqueda constante de transformar sus

estrategias de reproducción de la sumisión.

La perpetuación de las relaciones sociales descansa casi

exclusivamente sobre el Habitus, es decir, sobre las disposiciones

socialmente instituidas mediante estrategias metódicas de inversión

educativa, que inclinan a los agentes a producir el trabajo continuo

de sostenimiento de las relaciones sociales. (Bourdieu, P. 1996: p.

44)

Como señala Bourdieu, la reproducción de las relaciones sociales esta

exclusivamente asociada al habitus que somete a los cuerpos a un conjunto de

disposiciones interiorizadas que le dan forma a las percepciones, emociones y

acciones que ejecutamos. Este habitus se construye a partir de la interacción del

sujeto, con las culturas de los grupos, las instituciones sociales, la familia y la

escuela. Los sujetos actúan y se relacionan reforzando el habitus de un grupo o

individuo. El habitus se reproduce y evoluciona con el tiempo mediante la

interacción del subconsciente del sujeto con las estructuras sociales con las que

entra en contacto.

26

Esta constante reproducción del habitus genera relaciones de dominación y

sumisión por medio de las estructuras sociales y la cultura de grupos

determinados. “La dominación ya no necesita ejercerse de manera directa y

personal cuando posee los medios (capital económico y cultural) para apropiarse

de los mecanismos del campo de producción económica y del campo de

producción cultural”. (Bourdieu, P. 1996: p. 51) Las relaciones de dominación no

comienzan desde un individuo a otro, es solo la reproducción de un modelo de

dominación del capital cultural y económico. Las relaciones están determinadas

por este habitus que renueva sus estrategias de dominación constantemente por

medio la estructura social.

Los universos sociales donde las relaciones de dominación se forjan,

se deshacen y se rehacen en y por la interacción entre las personas,

y las formaciones sociales donde, mediatizadas por mecanismos

objetivos e institucionalizados tales como los que producen y

garantizan la distribución de los títulos -nobiliarios, monetarios o

escolares- dichas relaciones tienen la opacidad y la permanencia de

las cosas y escapan a las tomas de conciencia y el poder individual.

(Bourdieu, P. 1996: p. 51)

Las relaciones de dominación nacen y se sostienen por la interacción de las

personas como lo señala el autor. Y estas relaciones se encuentran en la base de

mecanismos objetivos como los nobiliarios, monetarios o escolares, los cuales te

otorgan un rol y un estatus social dentro de la sociedad.

Como señala Miguel Beltrán en el texto “La realidad social como realidad y

apariencia”:

Del mismo modo, el actuar de la gente en sus relaciones sociales

puede revelar de manera objetiva lo que sus relaciones sociales son,

o puede, por el contrario, encubrir o disimular lo que son, de suerte

que parezcan otra cosa: que parezcan otra cosa incluso al propio

autor, con lo que corresponderán a una mistificación objetiva y otra

27

subjetiva; o que parezca otra cosa sólo al observador externo, siendo

el actor consciente –al menos en un cierto grado— de la mistificación

objetiva. (Beltrán, M. 1982: p. 46)

En las relaciones de dominación existe “La mistificación objetiva” como señala el

autor; es uno de los principales factores que complementan al habitus, en la

normalización de las intenciones falsas en las relaciones sociales como menciona

Bourdieu. Esta suerte de falsedad que existe entre los actores no logra ser

observada por ellos mismos, cuando participan de ellas; es necesario un tercer

actor objetivo.

La realidad utilizada por el sentido común pueda estar, y este,

medida por las relaciones de dominación y, en definitiva, manipulada

o impuesta por quienes dominan. (Beltrán, M. 1982: p. 41)

Quienes dominan las estructuras sociales son quienes imponen y manipulan las

relaciones de dominación por medio de la reproducción social y los contantes

cambios de mecanismos de control. Por ende, la realidad que vemos en las

relaciones es solo la apariencia de las intenciones de otro sobre otro y que nacen

por la reproducción de las estructuras sociales.

2.2 Relaciones sociales en la escuela

El aparato escolar ha adquirido actualmente un papel preponderante

como instrumento de legitimación de las jerarquías sociales, a través

de las titulaciones. Tanto la organización de este aparato como la

estructura ideológica que lo fundamenta tienden a presentarlo como

«neutro» y «objetivo» en relación con las clases sociales. (Bourdieu,

P, Passeron, 1979: p.8)

A nivel social la educación ha adquirido un papel importante, en la reproducción de

las estructuras del modelo social, jerarquizando las relaciones sociales. Las clases

sociales entienden al aparato escolar como “neutro”, las instituciones de poder del

Estado presentan a la educación como un generador de oportunidades y

28

desarrollo social, pero la educación también es un modelo que fomenta las

desigualdades que reproduce las jerarquías sociales. “El aparato escolar a un

reflejo inmediato de la organización social, (…) la escuela opera la imposición de

la cultura dominante, establece unas jerarquías y enmascara la realidad de las

relaciones sociales”. (Bourdieu, P, Passeron, 1979: p.9)

El sistema escolar necesita recurrir a la violencia, violencia simbólica,

que puede tomar formas muy diversas e incluso extraordinariamente

refinadas —y por tanto más difícilmente aprehensibles—, pero que

tiene siempre como efecto la desvalorización y el empobrecimiento

de toda otra forma cultural, y la sumisión de sus portadores.

(Bourdieu, P, Passeron, 1979: p.9)

El aparato escolar somete a sus participantes por medio de la violencia simbólica,

esta violencia suele no ser visible a la realidad observable, la cual tiene como

objetivo reeducar la cultura de los participantes del aparato escolar sometiéndolos

a un pensamiento homogéneo. La violencia simbólica suele situarse muchas

veces en la educación por medio de la acción pedagógica (AP). “la AP sólo puede

producir su efecto propio, o sea, propiamente simbólico, en tanto en cuanto que se

ejerce en una relación de comunicación”. (Bourdieu, P, Passeron, 1979: p.47) La

acción pedagógica se establece como un medio de comunicación entre el

educador y el educado, la cual le permite al educador influenciar e imponer

significados como una acción pedagógica.

En tanto que poder de violencia simbólica que se ejerce en una relación

de comunicación que sólo pueden producir su efecto propio, o sea,

propiamente simbólico, en la medida en que el poder arbitrario que

hace posible la imposición no aparece nunca en su completa verdad, y

como inculcación de una arbitrariedad cultural. (Bourdieu, P, Passeron,

1979: p.52)

29

2.3 Los cuerpos en las relaciones sociales

Según Bourdieu, citando a Hegel:

(…) al tener la propiedad (biológica) de estar abierto al mundo y, por

lo tanto, expuesto al mundo y, en consecuencia, susceptible de ser

condicionado por el mundo, moldeado por las condiciones materiales

y culturales de existencia en las que está colocado desde el origen,

se halla sometido a un proceso de socialización cuyo fruto es la [177]

propia individualización, ya que la singularidad del «yo» se forja en

las relaciones sociales y por medio de ellas. (Bourdieu, P. 1999: p. 3)

El sujeto, al estar expuesto al mundo y entregado a éste, entrega su cuerpo a lo

social, siendo moldeado y condicionado desde el nacimiento bajo el orden social,

puesto que la sociedad requiere del sujeto y su cuerpo para construir a un ser

social. Por lo tanto, este proceso de producción y socialización se traduce en lo

que las instituciones educacionales realizan para construir la identidad del sujeto

en el proceso socializador que entregan a través del Sistema de Enseñanza. Con

esto se busca que el orden social de enseñanza forme parte de yo interno del

sujeto socializado.

El mundo es comprensible, está inmediatamente dotado de sentido,

porque el cuerpo, que, gracias a sus sentidos y su cerebro, tiene la

capacidad de estar presente fuera de sí, en el mundo, y de ser

impresionado y modificado de modo duradero por él, ha estado

expuesto largo tiempo (desde su origen) a sus regularidades.

(Bourdieu, P. 1999: p. 4)

El mundo social en el que vive el sujeto es posible de entender y comprender, el

sujeto desde que nace comienza a ser moldeado a través de su cuerpo por

instituciones de enseñanza como el jardín, la escuela y universidad. En estas

instituciones es formado y regulado permanentemente por la estructura social

implementada y su orden social.

30

El sujeto al haber adquirido y asimilado en su cuerpo un sistema de herramientas

o códigos de la estructura social bajo el Sistema de Enseñanza del cual forma

parte, es capaz de conocer y comprender lo social de manera innata. Ha

aprendido y hecho parte de su ser la estructura social bajo la cual funciona y se

produce y reproduce la sociedad. Por lo tanto, tiene una comprensión totalmente

diferente a un sujeto que sin ser parte de la estructura y que, no posea las

herramientas implementadas por esta, intente comprender intencionadamente

desde su propia conciencia el cómo funciona la sociedad y su Sistema de

Enseñanza.

Es así, como el sujeto es capaz de comprender de forma inmediata el contexto en

el cual vive, puesto que las herramientas que utiliza son las que el orden social y

su estructura a través del Sistema de Enseñanza le han implementado a lo largo

de su vida. Por lo tanto, lo que el sujeto siente como conocido es porque ya se le

ha impregnado a través de las asignaturas que imparten las instituciones del

Sistema de Enseñanza, asignaturas que poseen importancia y un orden que no es

al azar. Estas herramientas y/o conocimientos han sido elaboradas por la misma

sociedad, que a través del Sistema de Enseñanza logra su objetivo de mantenerse

y reproducirse continuamente sin ser cuestionada.

Aprendemos por el cuerpo. El orden social se inscribe en los cuerpos

a través de esta confrontación permanente, más o menos dramática,

pero que siempre otorga un lugar destacado a la afectividad y, más

precisamente, a las transacciones afectivas con el entorno social.

(Bourdieu, P. 1999: p. 6)

Se aprende de lo social a partir del cuerpo, puesto que la sociedad impregna su

orden social en el cuerpo del sujeto a través de las interacciones permanentes en

las relaciones sociales de las cuales éste forma parte.

Las órdenes o normas sociales no se impregnan en la mente del sujeto, si no es

su cuerpo, el cual es utilizado como un molde, es decir, un recordatorio constante.

Esto es posible evidenciarlo en el Sistema de Enseñanza, el que moldea respecto

a la masculinidad y feminidad implementando a través del cuerpo las diferencias

31

categóricas respectivas. Lo anterior se traduce en que cada institución del Sistema

de Enseñanza posee e implementa sus respectivas normas hacia el hombre y la

mujer respecto al cómo deben vestir, caminar, comer, peinarse, hablar, etc.

Y los ritos de institución no son más que el límite de todas las

acciones explícitas mediante las cuales los grupos se esfuerzan en

inculcar los límites sociales o, lo que viene a ser lo mismo, las

clasificaciones sociales (la división masculino/femenino, por ejemplo),

en naturalizarlas en forma de divisiones en los cuerpos, las héxis

corporales, las disposiciones, respecto a las cuales se entiende que

son tan duraderas como las inscripciones indelebles del tatuaje, y los

principios de visión y división colectivos. (Bourdieu, P. 1999: p. 7)

En este sentido, el Sistema de Enseñanza a través de sus instituciones lleva a

cabo acciones para delimitar, normar, regularizar los comportamientos del sujeto.

Es decir, le impone y/o marca por medio de conocimientos las conductas y

saberes que debe aprender el sujeto, para de esta forma poder acceder a ser

parte de lo social, su estructura y su orden.

Expuesto al mundo, a la sensación, el sentimiento, el sufrimiento,

etcétera, es decir, implicado en el mundo, empeñado y en juego en el

mundo, el cuerpo (bien) dispuesto respecto al mundo está, en la

misma medida, orientado hacia el mundo y hacia lo que se ofrece

inmediatamente en él a la vista, la sensación y el presentimiento; es

capaz de dominarlo ofreciéndole una respuesta adaptada, de influir

en él, de utilizarlo (y no de descifrarlo) como un instrumento que se

domina, que se tiene por la mano (según el famoso análisis de

Heidegger). (Bourdieu, P. 1999: p. 7)

Puesto que el sujeto se encuentra sumergido en el mundo, bajo el orden social y

forma parte de la sociedad, está sometido a experimentar todo tipo de

experiencias a las cuales el mundo lo someta sin dudar de éstas. Es aquí, donde

el Sistema de Enseñanza por medio de sus herramientas y conocimientos regula y

32

controla al sujeto por medio de su cuerpo, puesto que le implementa

conocimientos que no puedan ser puestos en duda y ante cualquier interrogante,

posee las respuestas necesarias. Por lo tanto, el Sistema de Enseñanza bajo sus

normas, regulaciones y conocimientos implementados, moldea al sujeto de

acuerdo con las necesidades de la estructura y su orden social.

El cuerpo es una serie de vínculos incorporados, los cuales son resultado de la

relación entre un cuerpo socializado (personas) y el cuerpo social que lo moldea

(sociedad/instituciones). Es decir, a partir del Sistema de Enseñanza, el cuerpo se

traduce en la serie de conocimientos, normas y regulaciones que la institución le

ha implementado e impuesto a lo largo del proceso. Por lo tanto, la interacción

entre el Sistema de Enseñanza y el sujeto da como resultado un solo cuerpo

socializado bajo un orden social impuesto.

Por ello, constituye el fundamento de una colusión implícita entre

todos los agentes que son fruto de condiciones y condicionamientos

semejantes, y también de una experiencia práctica de la

trascendencia del grupo, de sus formas de ser y hacer, pues cada

cual encuentra en el comportamiento de sus iguales la ratificación y

la legitimación («se hace así») de su propio comportamiento que, a

cambio, ratifica y, llegado el caso, rectifica el comportamiento de los

demás. (Bourdieu, P. 1999: p. 8)

Es así, como en el Sistema de Enseñanza el proceso de ratificación y legitimación

de comportamientos y conocimientos se realiza satisfactoriamente. Puesto que, al

estar el sujeto y el resto de los sujetos inmersos en la estructura normativa,

reguladora y socializadora de las instituciones de enseñanza, entre grupos y pares

se validan las conductas y conocimientos, debido a que el orden institucional es

común para todos y todas.

El destino del hombre está escrito desde el comienzo en su

conformación morfológica. Así se explica la “inferioridad” de

nacimiento de las poblaciones que podrían ser colonizadas o que ya

33

estaban bajo la tutela de “razas” más “evolucionadas” o se justifica la

suerte de poblaciones trabajadoras por alguna forma de debilidad,

etc. (Le Breton, D. 2002; p. 17)

El destino del sujeto está condicionado desde su nacimiento por su conformación

biológica, lo cual de acuerdo con su condición de dominante o dominado, lo sitúa

en una determinada posición en el mundo social. Lo cual, es posible relacionar

con la distribución de los/as estudiantes en el aula, ubicando a cada sujeto en un

lugar determinado según sus comportamientos.

El cuerpo se vuelve señalamiento, testigo frecuentemente a cargo de

la persona a la que encarna. El hombre no puede hacer nada en

contra de esa “naturaleza” que lo revela; su subjetividad no puede

hacer otra cosa que bordar un dibujo particular que no tiene ninguna

incidencia en el conjunto. (Le Breton, D. 2002; p. 17-18)

El cuerpo se transforma en un indicador para el sujeto, quien nada puede hacer

para poder realizar un cambio en este molde de su cuerpo, solo en sus

pensamientos puede crear otro molde, pero este no afecta el conjunto de su

cuerpo con él. En el Sistema de Enseñanza, el/la estudiante tiene un molde que es

predeterminado por la institución, la cual implementa su orden social a lo largo de

todo el proceso de enseñanza. Por lo tanto, este molde institucional no puede ser

cambiado y solo puede ser transformado en la mente del/la estudiante.

2.4 La violencia simbólica una práctica social

La violencia simbólica es esa coerción que se instituye por mediación

de una adhesión que el dominado no puede evitar otorgar al

dominante (y, por lo tanto, a la dominación) cuando sólo dispone

para pensarlo y pensarse o, mejor aún, para pensar su relación con

él, de instrumentos de conocimiento que comparte con él y que, al no

ser más que la forma incorporada de la estructura de la relación de

dominación, hacen que ésta se presente como natural... (Bourdieu,

P. 1999, pág. 224-225)

34

Esto quiere decir, que la violencia simbólica se transmite por las relaciones

sociales y que presenta un dominador y un dominado. El primero ejerce una

violencia indirecta que no es de carácter físico sobre el segundo, el cual es

inconsciente de la violencia que se ejerce en su contra o simplemente no la

evidencia.

Como lo dice el autor, al momento de pensar en el concepto de violencia, es

necesario entender la dominación como un fenómeno en las relaciones sociales.

Para Bourdieu la dominación masculina va más allá del solo hecho de ser una

violencia ejercida desde el hombre hacia la mujer, ya que esta dominación no

tiene distinción de géneros. Es por lo que este tipo de violencia se puede hallar en

distintos sucesos sociales y culturales, como, por ejemplo, a través del lenguaje, la

ordenación u organización social, la educación, entre otros.

Bourdieu utiliza la noción de habitus para explicar el funcionamiento de las

relaciones sociales y de sus propias estructuras de dominación, además de

mostrar el porqué de la perspectiva evidente del mundo que tienen los agentes

sociales, lo que genera la constitución de las relaciones dominantes de la cual son

participes. El habitus nos permite comprender que la violencia simbólica no es solo

el hecho de que existan ciertos agentes sociales que deban ser víctimas de la

coerción.

Se puede interpretar el habitus como un trascendente histórico, que actúa como

esquema abierto de producción, apreciación y percepción de prácticas, las cuales

se obtienen solo a través de la práctica. Esta interpretación busca mostrar que los

agentes sociales tienen una subjetividad socializada.

Es solo a través de las practicas que las experiencias de este mundo social

pueden ser ejercidas. Según Bourdieu este mundo social es entendido como un

espacio pluridimensional, en donde los distintos campos ya sean políticos,

culturales, educacionales, económicos, etc. se desempeñan como espacios de

fuerzas que se estructuran en relación con diferentes variables. Dependerá de las

35

posiciones relativas que tengan los agentes sociales, su ubicación en los campos

ya nombrados.

La posición que los agentes ocupen dentro de la estructura de cada campo

constituye de cierta forma los habitus de los agentes. Sin embargo, el sitio o lugar

que estos llegan a ocupar en el espacio social dependerá de esos habitus.

Según Bourdieu, P. y Wacquant:

(…) el campo constituye los habitus y los habitus contribuyen a

constituir los campos como mundo significante, dotado de sentido y

donde vale la pena desplegar las propias energías. (Bourdieu, P. y

Wacquant, L, 1995, págs. 87-88)

Este planteamiento de que el mundo social, es un espacio en donde se pueden

desplegar las energías propias, independiente de cuál sea su práctica, es utilizada

por el autor para examinar la relación entre los habitus y los campos, cuya relación

solo es posible restablecer por medio de las prácticas de los agentes.

Toda forma de educación podría interpretarse como violencia simbólica, es decir,

la capacidad de imponer significados e imponerlos como válidos o legítimos,

ocultando las relaciones de fuerza en las que se sustenta, sumando a su propia

fuerza, la fuerza simbólica.

La acción pedagógica es obviamente una violencia simbólica en un

primer sentido en la medida en que las relaciones de fuerza entre los

grupos o las clases que constituyen una formación social son el

fundamento del poder arbitrario que es la condición de la instauración

de una relación de comunicación pedagógica o sea de la imposición

de la inculcación de la arbitrariedad cultural según un modelo

arbitrario de imposición y de inculcación. (educación) (Bourdieu, P. &

Passeron, 2008)

36

Toda acción pedagógica implica violencia simbólica, puesto que involucra la

imposición de un doble arbitrario cultural. Se impone un conocimiento como válido,

este conocimiento es siempre un recorte de la cultura, la cual no se puede trasmitir

toda. Este recorte se impone como legítimo, válido, universal y humano, que sirve

a todos por igual, sobre todo a la clase dominante. Por medio de ese recorte la

clase dominante busca asegurar la reproducción de las condiciones materiales de

su existencia que posibilitan su dominio.

El poder arbitrario de imposición que, por el solo hecho de ser

ignorado como tal, se halla objetivamente reconocido como autoridad

legítima, la autoridad pedagógica, poder de violencia simbólica que

se manifiesta bajo la forma de un derecho de imposición legítima,

refuerza el poder arbitrario que la fundamenta y que ella disimula.

(Bourdieu, P. & Passeron, 2008)

Toda acción pedagógica proviene de la autoridad pedagógica que es delegada.

Toda educación es violencia simbólica, no existe una educación no represiva o

emancipadora al estilo de la mayéutica socrática o el cándido de Rousseau. Toda

acción pedagógica a través de la autoridad pedagógica se presenta a sí misma

como legitima, tan válida como la moneda de curso legal. De este modo, es

siempre imposición, nunca da cuenta de sí misma ni de lo que está transmitiendo.

Lo transmitido al ser enseñado, el agente que enseña se adjudica a la capacidad

de medir y juzgar si la apropiación se llevó a cabo de la forma adecuada. Así

mismo, los educandos nunca se preguntan si lo que se enseña es válido, a su vez

que se da por sentado que lo que no se transmite es porque no es digno de

enseñarse. De igual modo, ningún agente o institución de enseñanza tiene una

autoridad real, si no la que se le es delegada por parte de la clase dominante para

poder llevar a cabo esta reproducción.

Las sanciones suelen recaer sobre los educandos que tienen menos capital

cultural. Es decir, aquellos niños de clases bajas que tienen menor disposición a

aprender, pues no tienen el bagaje cultural y el ethos del aprendizaje. Esto se

37

debe a que la cultura que se transmite en la escuela es siempre la cultura de la

clase dominante, de esta forma se genera una suerte de profecía autocumplida,

pues las clases bajas incluso deben aprender los códigos de comunicación usados

para la transmisión formal de saberes. Todo lo cual, oculta las relaciones de poder

que sustentan realmente la acción pedagógica, monopolizando las clases altas

tanto el capital como el habitus que le permiten acceder a él.

Del trabajo pedagógico, toda acción pedagógica requiere de un trabajo continuado

durante un tiempo necesario para producir un habitus perdurable y duradero.

Imponiéndose otro arbitrario, qué enseñar, cómo enseñar, durante cuánto tiempo.

Este habitus será el conjunto de disposiciones durables y duraderas capaces de

asegurar la reproducción social a través de determinadas prácticas, pues el mismo

constituye un sistema de apreciación, pensamiento, acción y estructuras

estructuradas capaces de funcionar como estructuras estructurantes.

Los grados de eficacia del habitus se miden por tres factores: durabilidad,

exhaustividad y transferibilidad. La durabilidad refiere a que dure lo suficiente por

lo menos luego de la acción pedagógica, para que tenga su efecto en las prácticas

y pueda formar nuevos hábitos en otras personas. Exhaustividad, que se

corresponda con el habitus de clase que se quería transmitir. Transferibilidad, es

decir que no se limite que la educación teórica y práctica modifique solo la

conducta, si no todos los aspectos de la vida de la persona, como su ética, su

sentido del gusto, etc.

El Trabajo Pedagógico según Bourdieu & Passeron:

Trabajo prolongado de inculcación que produce un habitus duradero

y transferible, o sea, inculcado al conjunto de los destinatarios

legítimos un sistema de esquemas de percepción, de pensamiento,

de apreciación y de acción (parcial o totalmente idénticos) el trabajo

pedagógico contribuye a producir y a reproducir la integración

intelectual y la integración moral del grupo de la clase en cuyo

nombre se ejerce. (Bourdieu, P. & Passeron, 2008)

38

La educación es un proyecto que busca lograr la reproducción del modelo

neoliberal e imperante. Además, genera sujetos para reproducir las fuerzas de

trabajo, para la cual la clase dominante los educa.

El objetivo de toda educación es integrar al educando al sistema de valores de la

clase dominante, para lo cual el agente educador no tiene ni siquiera que ser

obligado, basta con que el mismo reproduzca de forma práctica su grado de

adecuación con la cultura dominante, puesto que el profesor igual forma parte del

sistema de valores.

El trabajo pedagógico se da en dos tiempos, en primer lugar, ocurre en la familia y

es a partir del cual se forma el habitus de clase. El segundo trabajo pedagógico

ocurre en la escuela, el cual tiene dos fines distintos, reafirmar el habitus de clase

adquirido durante la infancia o negarlo reemplazándolo por un nuevo habitus de

clase de la clase dominante, que es el que trata de imponer. Es así como las

clases altas reafirman su cultura en la escuela siendo reeducados mientras que

las clases bajas sufren una deculturación.

De este modo el trabajo pedagógico produce él mismo a su destinatario legítimo,

pues excluye rápidamente con sanciones a los que no tienen el habitus para

aprender e incorporar rápidamente la cultura dominante (que poseen o no). Así, se

genera un efecto de repetición de un principio, según el cual las clases altas

determinan quién ha alcanzado el nivel educativo que le corresponde.

El sistema enseñanza, en tanto que debe garantizar las condiciones

institucionales de la homogeneidad y de la ortodoxia del trabajo

escolar, el sistema de enseñanza tiende a hacer sufrir, a la

información y a la formación que inculca, un tratamiento cuyo

principio reside a la vez en las exigencias del trabajo escolar y las

tendencias inherentes a un cuerpo de agente situado en esas

condiciones institucionales, o sea, a codificar, homogeneizar y

sistematizar el mensaje escolar (cultura escolar como cultura

rutinizada). (Bourdieu, P. & Passeron, 2008)

39

El Sistema de Enseñanza es un sistema institucionalizado y homogéneo, lo que

quiere decir que es una doble función reproductora. Todo Sistema de Enseñanza

debe garantizar la reproducción de los habitus que generen la reproducción social

de las condiciones materiales de existencia y las relaciones de fuerza, que a la vez

generan las condiciones para la perpetuación o reproducción en el tiempo de sí

mismo como institución (autoreproducción).

De esta forma, se reproducen homogéneamente los hábitos de la clase dominante

en los educandos de forma continua, cotidiana y constante a la mayor cantidad y

al menor costo posible. Para lo cual se contrata a un grupo de agentes que han

recibido a su vez una formación homogénea, capaces de transmitir un contenido

que reproduce los habitus de la clase dominante. Asimismo, se les prohíbe a estos

agentes por medio de normas o incluso leyes toda innovación o heterodoxia. Su

actividad está muy regulada y ellos solo deben aplicar el método de enseñanza,

no son ellos quienes eligen qué enseñar, cómo enseñar, cuándo ni cuánto tiempo

enseñarlo. De esta forma se genera este sistema endogámico en el cual cada

docente genera el producto asimismo como fue generado anteriormente por el

mismo sistema.

El sistema escolar forma en las personas un proceso de adoctrinamiento, el cual

es la base de la reproducción cultural y social de las personas, es decir,

transmisión cultural y social entre clases sociales. Quienes no son parte de este

proceso de “educación/formación” son excluidos por el sistema, puesto que les

imponen una cultura dominante, lo que conlleva a que se renuncie a la propia

cultura.

“Sistema de educación es el conjunto de mecanismos institucionales o

consuetudinarios por los que se halla asegurada la transmisión entre las

generaciones de la cultura heredada del pasado”. (Bourdieu, P. & Passeron, 2008)

Bourdieu, postula que la escuela enseña una cultura social determinada que

ocupa una posición de poder en la estructura social; la que se reproduce por

medio de la acción pedagógica, la que tiende siempre a reproducir la estructura de

40

distribución del capital cultural ante esos grupos o clases, contribuyendo a la

reproducción de la estructura social, es decir, a las relaciones de fuerza entre

clases, la que es heredada producto de la familia.

La escuela tiene como misión inculcar, transmitir y conservar la cultura dominante,

reproducir la estructura social y sus relaciones de poder y clase, para así esconder

su falta de libertad al enmarcar sus ideologías de acuerdo con el régimen

imponente. Es el profesor quien tiene la facultad y responsabilidad como formador

y autoridad pedagógica de enseñar un tipo de arbitrariedad, que son instrumentos

de dominación y reproducción. Es así como la cultura se va reproduciendo y

donde toda acción pedagógica se convierte en violencia simbólica.

2.5 Sufrimiento social

El dolor humano siempre ha sido estudiado desde los campos médicos porque

supuestamente “El dolor existe siempre como una manifestación de alteraciones

fisiológicas, cuya causa usualmente se identifica a partir de técnicas auxiliares de

diagnóstico”. (Costa, C. 2016; p.226) En el campo medico existe otra creencia que

dice “lo que es del nivel psicológico no existe, es imaginado, es sólo mental, es

decir, la mente no es de orden fisiológica, no vive inmersa en un cuerpo. El

presupuesto aquí encontrado es el de la división mente-cuerpo” (Costa, C. 2016;

p.226) Es por esta separación mente-cuerpo que se realiza en el campo médico

que no les permite entender el dolor social de los sujetos, realizando

generalizaciones de estos síntomas porque no tienen una línea razonable dentro

de los campos científicos. “La clase médica, a veces, impone a los enfermos de tal

modo sus representaciones y significados sobre el sufrimiento, que los enfermos

terminan optando por las soluciones que derivan de estos presupuestos, y para las

cuales son presionados”. (Costa, C. 2016; p.226) los sujetos son obligados a dejar

de racionalizar de otras formas su dolor, los expertos dicen que el dolor es

fisiológico o psicológico. El cuerpo es el receptor de todo este dolor “Sean cuales

fueren las causas del dolor, éstas ocurren en un cuerpo en el que el sistema

nervioso tiene un papel muy importante” (Costa, C. 2016; p.226)

41

El sufrimiento de los seres humanos al igual que el dolor no es bien comprendido

por el campo médico; en las culturas existe una variedad extensa de definiciones

sobre lo que es según el autor “El sufrimiento exige una conciencia de sí, involucra

las emociones, tiene efectos en las relaciones personales de la persona, y tiene un

impacto en el cuerpo”. (Costa, C. 2016; p.226) Muchas veces este sufrimiento al

cual no encontramos sometidos no es visible “Esta situación existencial de

aflicción grave se verifica en aquello que la persona identifica con su interior,

usualmente asociado a emociones, como la ansiedad, y a sentimientos, como

tristeza, frustración, impotencia, etc. El hecho de tratarse de una vivencia interior

torna posible que no sea siempre detectable por un observador”. (Costa, C. 2016;

p.226) el sufrimiento no es solo a nivel corporal también es a nivel social

“El carácter ambivalente muestra, como ha señalado Veena Das, la

doble naturaleza del sufrimiento: “su capacidad para moldear a los

seres humanos como miembros morales de una sociedad y (...) su

malignidad, revelada en el dolor que se inflige a los individuos en

nombre de los grandes proyectos de la sociedad” (Das, 2002)

42

2.6 Mapa Conceptual

Creación propia (2019)

43

3 CAPÍTULO 3: MARCO METODOLÓGICO

En este proceso investigativo de tipo o nivel exploratorio descriptivo se optó por

una estrategia metodológica cualitativa. Se propuso indagar acerca de los

significados que le otorgan los docentes de 7° y 8° básico del Centro Educacional

Escritores de Chile de la Comuna de Recoleta, respecto a las relaciones docente -

estudiante y como esto afecta en el comportamiento de los/as estudiantes dentro

del aula.

A continuación, se señala cada uno de los aspectos que constituyen la estrategia

metodológica que se utilizó en este proceso investigativo.

3.1 Tipo o nivel de estudio

El tipo o nivel de estudio de nuestra investigación fue de carácter exploratorio

descriptivo. Esté según Cazau, en su texto “Introducción a la investigación en

ciencias sociales”:

Una investigación que busca examinar o explorar un tema o

problema que no ha sido investigación o ha sido investigado muy

poco anteriormente. Además, de seleccionar una serie de

cuestiones, conceptos o variable, midiendo cada una de ellas

independientemente de las otras. (Cazau, 2003; p. 26-27)

Se visualizó durante la fase exploratoria de esta investigación y a través de la

revisión bibliográfica que no existen investigaciones con el mismo objeto de

estudio ni en el mismo espacio/territorio.

Es necesario mencionar que, durante el proceso exploratorio de la investigación,

se encontraron revistas científicas, documentos y algunas tesis que indagan la

relación profesor estudiante dentro del aula. Sin embargo, no se han llevado a

cabo estas investigaciones en este espacio/territorio especifico, que es el Centro

Educacional Escritores de Chile en la Comuna de Recoleta, perteneciente a la

cuidad de Santiago Chile. No se logró encontrar investigación a partir de las

44

ciencias sociales ni del Trabajo Social que tengan por objeto de estudio los

significados que le otorgan los docentes a la relación docente-estudiante en el

establecimiento educacional ya mencionado.

Nuestra investigación fue de carácter descriptivo, describe el contexto y los

agentes del espacio/territorio en el cual los investigadores se encuentran

inmersos. Son los fenómenos sociales en donde los agentes e investigadores

convergen, de esta forma se puede visualizar los significados que los/as docentes

construyen y le otorgan a la relación con los/as estudiantes dentro del aula.

Este tipo de investigación exploratoria-descriptiva permite indagar, describir y

analizar los significados construidos en la relación docente-estudiante, la que

permite diferentes manifestaciones de relaciones de poder-dominación y prácticas

de violencia, pudiendo surgir una serie de paradigmas sobre dicha interacción.

Los fundamentos teórico-metodológicos que guían esta estrategia en

el proceso investigativo permiten seleccionar y comprender los

fenómenos que rodean al objeto de estudio, esto permite profundizar

en sus experiencias y significados, es decir, la forma en que los

involucrados perciben subjetivamente su realidad. (Hernández,

Fernández & Baptista, 2010)

En este proceso de investigación se exploraron y se describieron los significados

que los/as docentes les otorgan a las relaciones con los/as estudiantes.

3.2 Tipo de diseño

El diseño de esta investigación fue de carácter cualitativo, pues presenta técnicas

y herramientas que forman parte de esta metodología. Estas se adaptan al

proceso del cumplimiento de los objetivos de esta investigación, no obstante, la

metodología cuantitativa fue utilizada para obtener datos que aportaron a la

investigación. De esta manera, los instrumentos cualitativos tienen un mayor

sentido para las investigaciones que buscan explorar y analizar los significados

que le otorgan los agentes o procesos sociales. Los instrumentos de carácter

45

cuantitativo nos ayudaron a cuantificar a los agentes a partir de sus

características.

Para Valles (2003), existen dos tipos de diseños cualitativos, el emergente y el

proyectado. El primero permitió ir definiendo los elementos teóricos y

metodológicos en el proceso investigativo mismo (permanente vigilancia

epistémica, durante todo el proceso), mientras que el segundo ayudó a limitar los

aspectos teóricos y metodológicos, antes de realizar la investigación.

Esta investigación, fue de carácter semiproyectado, es decir, que fue la unión de

las dos posturas; fue de carácter proyectado, puesto que se tomaron decisiones

durante el proceso de constitución del proyecto de investigación. También existió

la posibilidad de modificar la metodología incluyendo nuevos elementos teóricos

en el proceso de la investigación. Esto fue porque el objeto de estudio se

conquista, se construye y se constata o comprueba con el trabajo de campo en el

terreno/espacio.

Para este proceso investigativo:

Diseñar significa, ante todo, tomar decisiones a lo largo de todo el

proceso de investigación (...) Algunas de estas decisiones se

tomarán al principio (...) Otras irán surgiendo sobre la marcha (...) El

diseño no se estampa mediante un molde o modelo que sirvió una

vez, sino que se moldea cada vez a partir de los criterios maestros

generados desde las respuestas. (Valles, 2003. Pág. 78-79)

De esta forma, el presente estudio correspondió a un diseño no-experimental,

entendiendo por esto que sus variables no fueron manipuladas, es decir, que el

fenómeno fue observado en su terreno/espacio natural, para posteriormente ser

analizado. Además, dicho estudio fue de corte transversal, los datos de este se

produjeron en el trabajo de campo y en la experiencia del investigador mediante

las entrevistas u observaciones llevadas a cabo.

46

3.3 El universo y la muestra

El universo de nuestro proceso investigativo contempló a la totalidad de profesores

y estudiantes del Centro Educacional Escritores de Chile de Recoleta. La muestra

fueron los profesores que intervienen con los estudiantes del 7º y 8º básico del

Centro educacional, Director y un estudiante de cada nivel.

En la ciudad de Santiago, según el MINEDUC en el año 2016 existían 385.501

profesores dentro del sistema y en la Comuna de Recoleta según el DAEM en el

año 2017 habían 328 a honorarios y 313 profesores titulares. En el Centro

Educacional Escritores de Chile según el MINEDUC hay 43 docentes, dentro de

ellos el Director, además de equipo de convivencia escolar. Los cuales formaron

parte de nuestro universo y muestra.

En Chile según la UNICEF el número total de matrícula de educación básica es de

2.001.729; de ellos, un 51,4% son hombres y un 48,6% mujeres. En la Comuna

de Santiago según el MINEDUC las matricula en educación básica fueron de

766.722 en el año 2018. En la Comuna de Recoleta la matrícula en la educación

básica llegó 5.387 en el año 2018 según la Municipalidad de Recoleta. La

matrícula del Centro Educacional Escritores de Chile según el PADEM es de 430

estudiantes en el año 2018, quienes formaron parte de nuestro universo y

muestra.

3.4 Muestra

La muestra que se elaboró para este diseño proyecto de investigación se relaciona

directamente con el campo del Sistema de Enseñanza y el campo académico

científico de las ciencias sociales. Se optó por esta muestra con el objeto de

visibilizar los significados construidos desde una doble perspectiva: bio-psico-

social, cruzada con una perspectiva de: relaciones sociales – cuerpo – violencia –

sufrimiento social.

Durante este proceso investigativo se utilizó el tipo de muestreo no probabilístico

intencionado, el cual no es generalizable ni extrapolable.

47

El muestreo no probabilístico intencional:

Permite seleccionar casos característicos de una población limitando la

muestra sólo a estos casos. Se utiliza en escenarios en las que la población

es muy variable y consiguientemente la muestra es muy pequeña. Por

ejemplo, entre todos los sujetos con CA, seleccionar a aquellos que más

convengan al equipo investigador, para conducir la investigación. (Otzen, T.

& Materola, C. 2017; 230)

La elección depende exclusivamente de los investigadores, quienes requieren que

la muestra sea flexible facilitando la modificación de la muestra, como así también

su evaluación constante dependiendo de la fluidez de la investigación y sus

propósitos. (Hernández, et. al, 2010)

A partir de estos criterios se determinó y caracterizó a cada uno/a de los/as

entrevistadas/dos.

Entrevistados/as Categoría Genero

Autoridad Pedagógica 1 Docente M

Autoridad Pedagógica 2 Docente F

Autoridad Administrativa 1 Director M

Autoridad Pedagógica 3 Docente M

Autoridad Pedagógica 4 Docente F

Autoridad Pedagógica 6 Docente M

Educanda 1 Estudiante 8º F

Educanda 2 Estudiante 7º F

(Elaboración Propia, 2019)

Es necesario tener en cuenta que en relación con la muestra no se buscó la

representatividad de los datos para así realizar una generalización. En esta

muestra se buscó la generatividad de los casos, es decir, la posibilidad de dar

cuenta de modos de comprender y construir significados sobre realidades plurales,

reflexivas y críticas en relación con los sujetos, individuos o personas que se

encuentran directamente relacionados con el Sistema de Enseñanza chileno

48

dentro del Centro Educacional Escritores de Chile. En este sentido, el tamaño de

la muestra se dio por la saturación de las categorías surgidas a partir de las

variables que se han utilizado.

TABLA 8: Variables del estudio

Objetivo General: Indagar los significados que le otorga el cuerpo docente de 7° y

8° básico del Centro Educacional Escritores de Chile de la Comuna de Recoleta,

respecto a las relaciones docente-estudiante y como esto afecta en el

comportamiento de los y las estudiantes dentro del aula.

Objetivos Específicos Variables Dimensiones

Identificar los significados que el

cuerpo docente de 7° y 8° básico del

Centro Educacional Escritores de

Chile de la Comuna de Recoleta, les

otorga a las relaciones docente-

estudiante en el aula.

Relación Docente-

Estudiante

Dominación

Sumisión

Significados Social

Cultural

Económico

Describir las relaciones docente-

estudiante en el aula y como estas

afectan el comportamiento de los

estudiantes de 7° y 8° básico del

Centro Educacional Escritores de

Chile de la Comuna de Recoleta.

Violencia

Simbólica

Imposición de una

cultura

Sistema de

Enseñanza

Comportamientos

en aula

Docente

Estudiante

Analizar los significados que le

otorga el cuerpo docente de 7° y 8°

básico del Centro Educacional

Escritores de Chile de la Comuna de

Recoleta, a la relación docente-

estudiantes y como ésta afecta el

comportamiento de los estudiantes

en el aula.

Habitus Cultura

Fuente: Elaboración propia (2019)

49

3.5 Técnica de recolección de datos

Las técnicas de recolección de datos que se utilizaron en esta investigación fueron

la técnica conversacional de la entrevista focalizada en relación a la muestra, en

profundidad en relación a las narrativas de los/as sujetos/as entrevistados/das y la

observación.

La entrevista es un proceso comunicativo por el cual el investigador

extrae información de una persona (...) que este contenida en la

biografía de ese interlocutor (...) donde la biografía se entiende como

el conjunto de las representaciones asociadas a los acontecimientos

vividos por el entrevistado. (Alonso, 1998; p. 226)

Según Alonso, la fue proporcionada con una orientación e interpretación

significativa de la experiencia del/a entrevistado/a.

En consecuencia, cabe destacar la subjetividad directa del producto informativo de

los/as entrevistados/as generado por la entrevista como principal característica;

pero también es importante señalar que es su principal limitación, porque los actos

locutorios más expresivos también importan a la investigación social.

De esta manera se concibe la entrevista como un elemento esencial desde donde

se obtiene la información donde los sujetos entrevistados/das actúan y

reconstruyen el sistema de representaciones sociales en sus prácticas individuales

y colectivas.

En este sentido se debe entender que los discursos de los sujetos deben ser

comprendidos contextualmente, es decir, inmersos en la interacción social que los

genera; pero también se debe considerar el método que los recoge y no pensando

que los discursos poseen existencia propia, ajena a los sujetos. En efecto "el

discurso aparece, como una respuesta a una interrogante difundida en una

situación dual y conversacional, con su presencia y participación, cada uno de los

interlocutores (entrevistador/entrevistado) co-construye en cada instante ese

discurso". (Alonso, 1998:230)

50

Es necesario señalar algunos criterios que según Valles son importantes tener en

cuenta al realizar una entrevista: "(1) No dirección (tratar que la mayoría de las

respuestas sean espontaneas o libres, en vez de forzadas o inducidas). (2)

Especificidad (animar al entrevistado a dar respuestas concretas, no difusas o

genéricas). (3) Amplitud (indagar en la gama de evocaciones experimentadas por

el sujeto). (4) Profundidad y contexto personal (la entrevista debería sacar las

implicancias afectivas y con carga valorativa las respuestas de los sujetos, para

determinar si la experiencia tuvo significación central o periférica. Debería obtener

el contexto personal relevante, las asociaciones idiosincráticas, las creencias y las

ideas)". (Valles 2003: 185)

Por último, es importante señalar que la producción de datos se realizó mediante

una técnica no intrusiva (Taylor, Bogdan, 1987) en que se transcribió el registro de

audio de las entrevistas para la producción de un documento que consistió en la

transcripción de la totalidad de las entrevistas (7).

Además de la entrevista como medio de recolección de datos, se utilizará durante

todo el proceso de investigación la observación por medio del cuaderno de campo,

la cual Malinowski define como “captar el punto de vista del nativo, su relación con

la vida, conocer su visión de su mundo”. (Malinowski, 1961. Pág. 25)

La elección de las 2 técnicas de recolección de datos, entrevista y observación

respondió a la necesidad de realizar un análisis de la información recopilada en

cada medio. De esta forma, se entrevistó a la docente tutora y al docente tutor de

7° y 8° básico, a docentes que realizan clases a 7º y 8º básico y se aplicó

entrevista en profundidad a estudiantes de ambos cursos.

3.6 Técnica de análisis de datos

El método con que este proceso investigativo enfrentó el análisis del documento

generado corresponde a la técnica de análisis del discurso y de contenido.

Este conjunto de prácticas permitió un acercamiento paulatino hacia la densidad

del discurso y sus significados. Partiendo desde un primer nivel que corresponde

51

al plano del enunciado, siguiendo al plano de la enunciación, para llegar al plano

de lo social, que corresponde al último nivel de análisis en que tendrían lugar lo

significados.

Es importante destacar que estos diferentes niveles de análisis no configuran en

ninguna medida un proceso lineal, sino que hay un ir y venir de uno a otro nivel

estando en permanente diálogo.

Es por lo que se utilizó la perspectiva dialéctica o reflexiva, en este sentido el

investigador ocupa una función mediadora, es un proceso de construcción de

conocimiento desde y por el sujeto. Esta perspectiva relata y muestra la manera

verídica de conseguir la verdad a través de la recopilación de datos.

Según Manuel Canales esta perspectiva es:

La aplicación de la praxis en las ciencias sociales, que es lo que se

nombra como perspectiva dialéctica, realiza una operación mayor

respecto al proyecto clásico de las ciencias sociales. Reintegra la

observación en las prácticas de transformación o producción de la

sociedad. Esto es, se dispone como un saber a investigar, pero a ser

realizado y conducido por los propios investigados. En este caso la

investigación social tiene un cambio radical en el orden

epistemológico. La separación de observador y observado, así como

la separación de observador y actor, clásicas del saber tanto

cualitativo como cuantitativo, quedan ambas aplanadas. En su lugar

se construye un observador en su acción, que sistematiza o analiza

sus prácticas para generar nuevas prácticas. (Canales, Año 2006,

p.24)

Se desarrolló un análisis contextual en donde se buscó la comprensión del

discurso y los significados como acontecimiento en relación al espacio.

En lo que respecta las técnicas de análisis de datos, esta investigación social

utilizó la triangulación de datos, abarcando por un lado un análisis discursivo y por

52

otro el análisis de contenido. Se analizaron los significados que subyacen en los

discursos de los entrevistados.

Según Mayumi Okuda Benavides y Carlos Gómez-Restrepo, en su texto:

“Metodología de investigación y lectura crítica de estudios”. La técnica de análisis

de triangulación: “refiere al uso de varios métodos (…), de fuentes de datos, de

teorías, de investigadores o de ambientes en el estudio de un fenómeno”.

(Benavides y Gómez, (2005) Pág. 119)

Lo que conlleva a realizar una triangulación respecto de un mismo

fenómeno social desde diversos asentamientos.

3.7 Calidad del diseño

Para resguardar la calidad del diseño, en este proceso investigativo se optó por

los parámetros propuestos por Erlandson et. al, ciado en (Valles, 2003), que

consisten en los criterios de credibilidad, transferibilidad y dependibilidad.

El criterio de credibilidad que "se relaciona con el uso que se haya hecho de un

conjunto de recursos técnicos" (Valles, 2003: 104), este ha sido resguardado

informando los detalles del diseño de investigación trabajados en este capítulo y

de las perspectivas teóricas desarrolladas en el marco teórico abordadas en esta

investigación.

Respecto a la credibilidad, ésta se intentó dar al estudio a través del acopio

documental. De la misma manera se les confirió validez interna a los datos a partir

de la triangulación de la información obtenida de las entrevistas y su relación con

otras técnicas utilizadas.

Asimismo, también se resguardaron los registros propios de la investigación

(grabación audio y transcripción, documentos fotográficos, archivos y cartas

facilitados por entrevistados, etc.).

Se debe destacar que no todos los documentos están integrados en el anexo, se

integraron solamente aquellos más relevantes para este proceso y el análisis en

búsqueda de significados.

53

El criterio de transferibilidad está determinado por el diseño muestral en su

relación universo/muestra. Este debe ser entendido con cierta mesura, debido a la

estrategia que hemos optado para esta investigación, una muestra focalizada y

seleccionada. Así, si bien nuestra estrategia toma en consideración una muestra

focalizada, la densidad y la profundidad del trabajo analítico sirven como criterios

para aspirar a un cierto grado de generalidad para la transferibilidad en que otros

casos deberían arrojar resultados que se aproximan o resultados similares.

La dependibilidad se resguarda mediante la revisión de la comunidad académica a

la cual pertenecemos y a las instancias de evaluación para someterlos a su

debate, discusión y crítica.

Se considera que para una adecuada evaluación de la comunidad académica se

debe considerar los detalles expuestos en el diseño metodológico de la

investigación y en el marco teórico en los que se sustenta este trabajo.

Los criterios de confiabilidad y validez deben ser homologados y confrontados por

los criterios siguientes, según Valles: credibilidad, transferibilidad y dependibilidad.

(Valles: 2003)

Por último, es necesario señalar que todos los parámetros utilizados en este

proceso investigativo deben ser confrontados con las condiciones éticas de

producción que todo investigador debe respetar.

3.8 Condiciones éticas de producción

Para realizar una investigación las condiciones éticas de producción son un

componente fundamental que hay que dejar claras al momento de querer

investigar, puesto que, incurre de manera fundamental en la calidad profesional.

Es por lo anterior que se debe verificar que la ética es una construcción social que

está en constantes cambios por los diferentes contextos culturales a los que el

sujeto, la sujeta está inmerso/a.

La ética trata de las costumbres y modos de ser, con las obligaciones

respectivas, del ser humano. Se entiende que éste pone en

54

funcionamiento su ética en el contexto de su cultura y en la relación

con otras personas. La investigación en ciencias sociales pretende

comprender la forma en que los hombres y los grupos humanos se

relacionan y, sobre esa base, dar ideas y propuestas concretas para

mejorar la calidad relacional y material en la vida de las

personas. (Agar, L. 2004: 67-68)

Existen criterios en las investigaciones de las Ciencias Sociales y del Trabajo

Social particular que son aceptados por la ciencia.

El anonimato, omite la identidad de los sujetos objetos de estudio porque no se

conoce o simplemente porque quiere ocultar su imagen. Esto va de la mano con la

confidencialidad, que obliga a guardar en secreto la información obtenida y/o

asegurar que la información obtenida será leída por los investigadores o personas

ligadas a la investigación; el consentimiento informado, va de la mano con lo

anterior, esto implica que los/las investigadores/as tienen el deber de informar

correctamente a los sujetos a entrevistar respecto de la investigación a realizar.

Los informantes no están obligados a participar, de hecho, tienen la posibilidad de

negarse a la entrevista o conversación.

La rigurosidad, que refiere a la no manipulación de la información, está vinculada

directamente con cuestiones de carácter ético profesional en que todo investigador

está sometido a citar las fuentes a las que recurre.

Por norma los elementos implicados, deben contenerse en una carta de

consentimiento que se firma por ambas partes, el investigador y el entrevistado.

Transferibilidad de la información, refiere al compromiso de entregar una copia de

la memoria de título y el compromiso de buscar los mecanismos para informar

respecto de los resultados del proceso de investigación.

55

4 CAPÍTULO 4: PRODUCCIÓN Y REPRODUCCIÓN DE DOLOR Y

SUFRIMIENTO SOCIAL: SIGNIFICADOS, VIOLENCIA SIMBÓLICA Y

SISTEMA DE ENSEÑANZA

El siguiente capítulo, presenta la identificación, descripción y análisis del objeto de

estudio de esta investigación el cual es Sistema de Enseñanza y las relaciones

entre Autoridad Pedagógica (AP) y educandos. Se presentarán los datos a partir

del marco de antecedentes, entrevistas realizadas y la observación.

4.1 IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN

4.1.1 Sistema de Enseñanza

El Sistema de Enseñanza en Chile se conforma por cuatro niveles; educación de

párvulos, educación básica, educación media y educación superior, siendo la

educación básica y media de carácter obligatoria. En lo que refiere a educación

parvularia, básica y media, se conforman por una dependencia administrativa;

municipal, particular subvencionado, particulares pagados y corporaciones; y en lo

que respecta a la educación superior, es pública y privada.

La ley de Educación N°20.370 define la perspectiva de la educación en Chile y sus

lineamientos:

La educación es el proceso de aprendizaje permanente que abarca

las distintas etapas de la vida de las personas y que tiene como

finalidad alcanzar su desarrollo espiritual, ético, moral, afectivo,

intelectual, artístico y físico, mediante la transmisión y el cultivo de

valores, conocimientos y destrezas. Se enmarca en el respeto y

valoración de los derechos humanos y de las libertades

fundamentales, de la diversidad multicultural y de la paz, y de nuestra

identidad nacional, capacitando a las personas para conducir su vida

en forma plena, para convivir y participar en forma responsable,

56

tolerante, solidaria, democrática y activa en la comunidad, y para

trabajar y contribuir al desarrollo del país. (BCN de Chile, 2009)

4.1.1.1 Niveles de educación

La educación parvularia, no es obligatoria y está diseñada para atender a los niños

y niñas entre 0 y 6 años. Este nivel de enseñanza se separa en 3 niveles: sala

cuna, que atiende a niños y niñas de 0 a 2 años, se crea con la finalidad de que la

madre trabajadora pueda desempeñar sus funciones con tranquilidad a sabiendas

de que su hijo/a este bajo cuidado; nivel medio menor, se encarga de niños/as

entre 2 y 3 años.

El énfasis del nivel se centra en aplicar procedimientos en el uso y

manejo de las cosas, el espacio y los tiempos; afianzar el lenguaje

incrementando vocabulario, el uso de las palabras e intención de

ellas; el manejo de primeras normas de convivencia y conocer

situaciones del entorno cultural y social. La práctica de la atención y

concentración progresiva; la regulación del uso de las palabras y su

intención. (Jardín UFRO, 2019)

Nivel medio mayor se compone de niños y niñas entre 3 y 4 años,

El énfasis se basa en la práctica habitual de procedimientos en la

diversidad de actividades, en el manejo de las cosas, el espacio y los

tiempos. El fortalecimiento de la expresión verbal ejercitando el

“hablar bien” en cuanto a dicción, modulación, articulación y

comprensión. Comienzan a ser incorporados en sus ideas y

ocupaciones el cuidado y autocuidado: cuidar su cuerpo y las

partes privadas, alimentación saludable, buena salud y conocimiento

de la basura, contaminación, reciclado y reutilización. (Jardín UFRO,

2019)

Niveles de transición, es conformado por niños y niñas entre 4 a 6 años (Pre-

kínder y kínder):

57

El énfasis de estos niveles se centra en la consolidación de los

procesos desarrollados en etapas anteriores, sus logros en

autonomía, la capacidad de valerse por sí mismos en su actuar,

pensar y sentir; afianzar su iniciativa, confianza e independencia para

opinar, proponer, decidir y contribuir; asumir gradualmente las

responsabilidades y consecuencias de sus actos; el cuidado de su

cuerpo, valorar la diferencia y la resolución de conflictos en forma

pacífica; desarrollar habilidades y destrezas para preguntar, e

investigar y aprender con actitud de cuidado y protección por su

entorno natural y cultural. (Jardín UFRO, 2019)

La Educación básica, se conforma por educandos entre 6 a 14 años, esta tiene

una durabilidad de 8 años se separa en dos ciclos, desde 1° a 4° y de 6° a 8°. La

educación básica se enfoca en la centralidad del educando, la integralidad del

aprendizaje, innovaciones didácticas y metodológicas en la enseñanza, apoyo a la

trayectoria educativa, autonomía de la escuela y el fomento de la participación y la

comunidad educativa.

La Educación Media, se compone de educandos entre 14 y 18 años, esta se

puede extender hasta los 21 años. Su principal objetivo es que los educandos

expandan y profundicen su formación general y desarrollen conocimientos,

habilidades y actitudes que les permitan ejercer una ciudadanía activa e integrarse

plenamente a la sociedad. La Educación Media ofrece una formación general

común y una formación diferenciada. Esta última puede ser humanista-científica,

técnico- profesional o artística.

Educación superior, las Universidades constituyen el más alto nivel de enseñanza,

donde convergen las funciones de docencia, investigación y de extensión. Es en

este nivel donde se imparten los programas de licenciatura y otorgan los grados

académicos, además de otorgar en forma exclusiva los títulos profesionales de las

17 carreras universitarias que se señalan en la LOCE y que requieren licenciatura

previa.

58

A los Institutos Profesionales les corresponde otorgar títulos profesionales

diferentes de aquellos que la ley señala como exclusivos de las universidades,

pudiendo asimismo otorgar títulos técnicos de nivel superior en las áreas en que

se otorgan los títulos profesionales.

Los Centros de Formación Técnica tienen por objeto formar técnicos de nivel

superior, con las capacidades y los conocimientos necesarios para responder

preferentemente a los requerimientos del sector productivo (público y privado) de

bienes y servicios.

4.1.1.2 Tipos de establecimientos según su dependencia

Los establecimientos municipales son de carácter público, de propiedad y

financiamiento principalmente estatal, son administrados por las municipalidades a

lo largo del país, en específico del Departamento de Administración Educacional

Municipal (DAEM). Cubren los niveles Preescolar, Básico y de Enseñanza Media

Humanístico-Científica y Técnico-Profesional.

Los establecimientos particulares subvencionados, son de propiedad y

administración particular, pero reciben una subvención estatal a través de

educandos matriculados y asistiendo a las clases.

Los establecimientos particulares pagados son los privados propiamente tal, cuya

propiedad, administración y financiamiento corresponde a particulares y a las

familias de los alumnos. Existen en todos los niveles del Sistema de Enseñanza.

Las instituciones estatales son establecimientos de Educación Superior, que

gozan de autonomía académica y administrativa, pero que son financiados por el

Estado.

El Sistema de Enseñanza cuenta con la Política Nacional de Convivencia Escolar,

la cual se funda en una perspectiva formativa, inclusiva, participativa territorial,

ética y de derechos. Busca crear buenos climas de convivencia como un

mecanismo para mejorar los aprendizajes escolares, considerándolo como un

elemento clave para el desarrollo de los educandos en la capacidad de aprender a

59

vivir en comunidad. Favoreciendo así la inclusión para que no exista la

discriminación.

En el año 2018 las matrículas a nivel regional de educandos fueron de 1.380.850

desde la educación parvularia hasta la enseñanza media. De los cuales 774.002

pertenecen a la educación básica propiamente tal, siendo así 184.327 entre los

grados de 7° y 8° básico.

En lo que respecta a las entrevistas aplicadas a Autoridades Pedagógicas del

Centro Educacional ellos identifican y describen el Sistema de Enseñanza de esta

manera.

(…) “el sistema se contradice en muchos aspectos, en lo que es el

curriculum, la evolución y lo ideal que intenta imponernos a los

profesores. Porque hay muchos decretos de ley, por ejemplo, que

dan pie para que uno evalué de distintas formas, pero las pruebas

estandarizadas que tiene el curriculum nacional, al final se

contraponen a eso porque es la misma prueba para todos los niños”

(…) (Autoridad Pedagógica 3, 2019)

(…) “hayo que tienen una mirada muy, muy arcaica de educar (…)

Yo creo que la educación chilena a todo le pone norma. (…) La

norma está bien, las normas generan transformaciones en el hombre,

generan cambios en su personalidad todo, se aprende a vivir, pero

también yo creo que, en el caso de la escuela, en el caso de la

educación, excesiva normativa, genera anarquía, genera rechazo,

genera fobias”. (Autoridad Administrativa 1, 2019)

4.1.2 Centro Educacional Escritores de Chile

Está ubicado en Arco Iris 4045, Recoleta, Región Metropolitana. Para ingresar al

Centro Educacional se deben traspasar 3 puertas, además del holding central, en

donde siempre se encuentra alguna autoridad pedagógica dándote los buenos

días.

60

El Centro Educacional Escritores de Chile cuenta con un edifico de 2 pisos el cual

se divide y envuelve 2 patios, uno para la educación parvularia, siendo un curso

por nivel y en el otro la educación básica, siendo 2 cursos por niveles exceptuando

a 7° y 8° que es uno por nivel de enseñanza. El edificio está construido en su

mayoría de concreto, cuenta con salas para cada nivel educacional además de

oficinas propias para los paradocentes, las profesionales del programa de

integración escolar (PIE) y los/as profesionales del centro de apoyo tutorial integral

(CATI).

El Centro Educacional Escritores de Chile busca entregar una educación

democrática, participativa, comprensiva, no discriminatoria, donde los/as

estudiantes son debidamente protegidos/as en un clima de afecto y de sana

convivencia. El establecimiento imparte a través de docentes un conocimiento

adquirido, entregándolo así de una manera impositiva a los/as estudiantes.

(Municipalidad de Recoleta, 2019)

El total de matrículas del año 2019 del Centro Educacional Escritores de Chile es

de 521 educandos, de los cuales 76 pertenecen a 7° y 8° básico.

El Centro Educacional cuenta con un programa municipal llamado Centro de

Apoyo Tutorial Integral (CATI), programa que tiene como objetivo, “Brindar apoyo

de carácter “formativo integral” a los niños, niñas y jóvenes de las unidades

educativas dependientes del DAEM de Recoleta, promoviendo la salud, el

bienestar, la convivencia, los aprendizajes, y una mejor calidad de vida en las

comunidades educativas”. (CATI, 2015)

En lo que concierne a entrevista realizada a diferentes Autoridades pedagógicas

ellos respecto al Centro Educacional mencionan que:

“Acá nosotros educamos, porque educar es muy diferente a enseñar.

Cuando uno educa, hace transformaciones en el hombre y en la

mujer. Eh… los niños de estos sectores, digamos de tanta

vulnerabilidad. En chile una escuela es “crítica”, cuando tiene sobre

el 50% de vulnerabilidad, imagínese esta escuela tienen un IVE, IVE

61

significa Índice de Vulnerabilidad Escolar, esta escuela tiene 97,3

(…) la educación reproduce hombres buenos, cuando es, cuando se

educa, (…) cuando se hacen transformaciones en el hombre y ese

hombre, transforma a otro y transforma a otro. (…) tenemos que

educar, hacer transformaciones para ayudar al día de mañana a que

este niño, con esa… con ese conocimiento o esos valores que recibe

de la escuela pueda transformarse en un ciudadano útil en la

sociedad. Educar es transformar al hombre, es transformar su

esencia, sin alterar su cultura, eso es educar. Y es lo que estamos

haciendo en esta escuela desde los más pequeñitos que están en

pre-kínder, hasta los niños más grandes de octavo básico” (…)

(Autoridad Administrativa 1, 2019);

(…) “me da lo mismo como vengan al colegio (…) yo quiero que el

niño aprenda y yo siento que por ahí no pasa el aprendizaje de los

niños. Pero con qué me topo yo también, con las normas del colegio.

Si el colegio tiene normas, las tenemos que respetar todas, entonces

eso, eh, yo pienso de esa forma, pero, dentro de un colegio hay

normas, muchos colegios tienen normas, tienen reglas y hay que

cumplirlas” (…) (Autoridad Pedagógica 4, 2019)

Por otro lado, una educanda menciona que:

(…) “la educación es una forma de aprender diferente a las demás,

ya que, este en si tiene un significado diferente, porque lo enseñan

personas adultas como los profesores” (…) (educanda 2, 2019)

4.1.2.1 El aula

El aula es un espacio determinado para la realización de las clases. En la mayoría

de las aulas hay ventanas, de las cuales, ubicadas hacia el exterior del

establecimiento tiene protección por fuera y las ubicadas hacia el interior del

establecimiento se encuentran en la parte superior, limitando también la visibilidad

hacia el exterior e interior. En su mayoría tienen una puerta sin ningún espacio de

62

visibilidad hacia el interior ni exterior. El aula de 7º básico está ubicada en el

segundo piso de establecimiento, cuenta con una puerta, ventanas grandes con

protección hacia el exterior del establecimiento y ventanas pequeñas ubicadas

arriba de la pared con protección hacia el interior del establecimiento.

El aula de 8º básico cuenta con dos puertas y ventanas pequeñas con protección

solo hacia el interior del establecimiento ubicadas en la parte de arriba de la

misma pared donde se encuentran las puertas. Las aulas cuentan con muebles

utilizados para guardar los libros, cuadernos y materiales que son utilizados en

cada asignatura. La decoración del aula generalmente se compone de un

calendario y dependiendo del curso se agregan el abecedario, guías matemáticas,

entre otros elementos que contribuyan en el aprendizaje. En algunas aulas hay

carteles en la pared visibilizando las normas a cumplir dentro de ese espacio y el

establecimiento.

Respecto a las normas, desde las entrevistas se rescata lo siguiente:

(…) “somos parte como de las normas nosotros, o sea tú tienes que,

tienes que venir de una forma al colegio, esta normalizado eso,

cierto, eh yo siento que todos necesitamos como esas normas para

que funcionemos. Ehm y dentro de las salas siento que sería muy

difícil no tener normas claras para poder comenzar un trabajo. Siento

que una norma clara para trabajar, por ejemplo, es el silencio, si yo

no estoy en silencio, yo no puedo comenzar una clase. Si están

todos hablando, no puedo empezar una clase, no puedo, porque nos

teneos que escuchar y eso es súper importante. Siento que es muy

difícil no tener normas dentro de la sala”. (Autoridad pedagógica 4,

2019)

“Es que mira, en escuelas como esta, las normas están hechas

desde sus orígenes, están hechas para la trasformación del hombre,

para ayudar al hombre, para estabilizarlos, para vivir en sociedad,

para que sea un ente social, un ente comunicativo y… yo tengo que

63

aprender muchas cosas, las escuelas tienen normas”. (Autoridad

pedagógica 3, 2019)

Todas las aulas cuentan con una mesa utilizada por la autoridad pedagógica

tutora o autoridad pedagógica de asignatura ubicada hacia el lado de la pizarra de

frente a las mesas de los educandos. Cabe mencionar que la mesa destinada al

uso dela autoridad pedagógica es considerablemente más grande que la asignada

a educandos. Respecto a las mesas de educandos, éstas son individuales, es

decir, solo con espacio para una persona y una silla. La capacidad de mesas y

sillas en las aulas depende de la cantidad de educandos, variando entre 25 y 40.

La disposición de las mesas es en filas de pares, generalmente son 3 filas por

sala, todas ubicadas en sentido hacia la pizarra.

A partir de la disposición de las mesas en el aula, de las entrevistas se rescata lo

siguiente:

(…) “el hecho de que ellos estén sentados en fila, quizás tienen una

panorámica establecida para el aprendizaje, si los pongo en círculo

pueden tener otra panorámica, pero depende habría que probar

distintas formas de como ubicar la sala y uno debe ir viendo cual es

la más efectiva, pero uno debe ir probando, pero si influyes, quizás

unas van hacer más efectivas que otras, de hecho lo he vivió, lo he

practicado y lo he probado con distintos cursos por ejemplo

ubicaciones espaciales de la sala, que a los chiquillos les gusta más

a otros menos pero ahí va en cada profesor, pero de que influye si

influye”. (Autoridad pedagógica 3, 2019)

“Para mí sería ideal que todos estuvieran en círculo, una media luna,

pero la sala no nos da. Entonces, eso es como imposible trabajarlo

ahora, si tu tuvieras un grupo de 20 niños, tu puedes hacer maravilla

en ese sentido de, de hecho, hasta trabajar hasta en el suelo,

trabajar en el patio, que lo he hecho, pero dentro de una sala hay

cosas que no puedes trabajar en el patio con ellos. Porque tú

64

puedes, no sé, ya mira, cuando tú quieres que ellos adquieran

conocimiento, con las cosas que ellos traen, con las cosas que tú

también traes, un trabajo común y no sé, tu proyectas en un ppt o en

la pizarra, tu tu esa primera parte tiene que ser en silencio, tiene que

ser cierto todo el mundo a lo que estamos trabajando. Pero tu

después cuando haces actividades y ejercicios, vay al patio, puedes

trabajar en cualquier lugar. Pero siento que las salas, con tantos

niños, con cerca de 40 niños, es imposible tener una sala de la forma

que yo quiero por lo menos”. (Autoridad pedagógica 4, 2019)

4.1.2.2 Sujetos

Existe una diversidad de sujetos inmersos en el Centro Educacional, de distintas

edades, diferentes profesiones, diferentes lugares de residencia de la Región

Metropolitana, Santiago de Chile, diferentes colores de piel, diferentes familias,

nacionalidades, entre otras características. Es por lo que los/as sujetos/as que

forman pate de la investigación complejizan el identificarlos y describirlos. Es por

lo anterior que la investigación se centra en los siguientes sujetos: Autoridad

Administrativa del Centro Educacional, 4 autoridades pedagógicas de género

masculino, 2 autoridades pedagógicas de género femenino y 2 educandas de

género femenino.

En lo que refiere a los/las entrevistados/as, ellos mencionan que:

“Es un rol, simplemente es ser profesor y aparte de lo que uno

cosecho durante los cinco años de carrera, el ser docentes es una

totalidad, en las cuales uno debe traspasarles a los alumnos lo

social, lo afectivo, el curriculum, donde todos esos elementos

desembocan. Ser docente no es solo pasar materia sino también es

interiorizarse en la vida de los estudiantes”. (Autoridad pedagógica 3,

2019)

(…) “es eh no solo impartir la enseñanza y el aprendizaje para el

alumno. Es ir más allá, es ver cómo está el alumno, es ver su calidad

65

emocional, su eh, como se siente, eh yo pienso que como, que,

como profesor docente, eh aparte de uno ser profesor”. (Autoridad

pedagógica 2, 2019)

“Siento que docente, eh es una palabra que eh, que en cierto sentido

se ha perdido el respeto, eh, pero los que somos docentes, eh

hacemos, eh que esta palabra, que esta labor que nosotros hacemos

sea eh significativa, sobre todo en nuestros niños. Siento que ahí

tenemos que dar nosotros, eh dejar nuestra, dejar todo lo que somos

en ellos”. (Autoridad pedagógica 4, 2019)

(…) “el docente es aquella persona, aquel, aquel profesional que…

en las escuelas educa y enseña a los estudiantes, es un profesional

formado en instituto en universidades ese es el docente. Un docente,

es una persona que es capaz de hacer transformaciones, eh…

puede ser un docente en una oficina un ser que le enseña a los

trabajadores como tienen que hacer el trabajo, es decir, es quien es

un guía, pero, llevándolo a los establecimientos educacionales, el

docente es un sinónimo de profesor, aquí. Por lo tanto, es el que

educa”. (Autoridad administrativa, 2019)

(…) “eh yo creo que más que enseñar, aprender a ser tu amigo y en

parte confidente, que uno pueda confiar en el profesor, no como ay

es que usted es mi profesor, entonces el único rol que tiene en

enseñar y no es así. Porque a veces uno puede mantener el contacto

a través de los años y esas cosas. Entonces puede ser un amigo o

hasta a veces un papá”. (Educanda 1, 2019)

Desde lo teórico, Bourdieu respecto a la autoridad pedagógica plantea:

El poder arbitrario de imposición que, por el solo hecho de ser

ignorado como tal, se halla objetivamente reconocido como autoridad

legítima, la autoridad pedagógica, poder de violencia simbólica que

66

se manifiesta bajo la forma de un derecho de imposición legítima,

refuerza el poder arbitrario que la fundamenta y que ella disimula.

(Bourdieu, P. & Passeron, 2008)

Respecto a la acción pedagógica, Bourdieu plantea:

La acción pedagógica es obviamente una violencia simbólica en un

primer sentido en la medida en que las relaciones de fuerza entre los

grupos o las clases que constituyen una formación social son el

fundamento del poder arbitrario que es la condición de la instauración

de una relación de comunicación pedagógica o sea de la imposición

de la inculcación de la arbitrariedad cultural según un modelo

arbitrario de imposición y de inculcación. (educación) (Bourdieu, P. &

Passeron, 2008)

Según entrevistados, señalan:

“Estudiante, buena pregunta. yo entiendo por estudiante aparte del

factor humano, es un desafío yo lo veo como un desafío, en el cual

esa persona reciba todo lo que uno le pueda entregar y lo

complemente bien en el quehacer diario”. (Autoridad pedagógica 3,

2019)

“Bueno, estudiante em… obviamente es una persona, un niño que

tiene que aprender muchas cosas, contenido digamos como plantea

el curriculum, pero… nosotros tenemos, al menos yo tengo, yo veo al

estudiante no solamente para un potencial para entregarle

contenidos” (…) (Autoridad pedagógica 2, 2019)

“El estudiante, es la persona educada, es la que se va a educar, es la

persona que, digamos que la sociedad nos ha entregado como

docente, para que hagamos en él, las transformaciones necesarias y

transformarlo en un ciudadano útil para la sociedad. Y es él el que

permite que los adultos docentes, el Director, todas las personas los

67

eduquemos, con ayuda de sus familias, con ayuda en general de la

sociedad, con las autoridades, todo”. (Autoridad Administrativa 1,

2019)

Según Bourdieu respecto al cuerpo educado plantea:

Aprendemos por el cuerpo. El orden social se inscribe en los cuerpos

a través de esta confrontación permanente, más o menos dramática,

pero que siempre otorga un lugar destacado a la afectividad y, más

precisamente, a las transacciones afectivas con el entorno social.

(Bourdieu, P. 1999: p. 6)

En lo que respecta al rol de la Autoridad Administrativa, un entrevistado

menciona que:

(…) es ser el líder, el guía, el que hace, el que lleva las directrices

generales del establecimiento, el que conoce, el que tiene que

conocer la situación social de la escuela, el que tiene que velar para

que los niños sean respetados, el que tiene que velar para que toos

los derechos que nuestros niños tienen eh… se cumplan, eh… el que

los profesores tengan los recursos, los medios necesarios para

educar de verdad, eh… soy el responsable de que la acción

educativa se ejecute como tal (…) (Autoridad Administrativa 1, 2019)

4.1.3 Relaciones sociales 7mo y 8vo

En este apartado se identificarán y describirán las relaciones sociales más

relevantes de la investigación social que se generan en el Centro Educacional y al

interior del aula. Estas son: Autoridad Pedagógica-Educando, Educando-

Educando, Autoridad Administrativa-Autoridad Pedagógica y Autoridad

Administrativa-Educando.

4.1.3.1 Autoridad Pedagógica-Educando

La relación autoridad pedagógica-educando, está establecida por el Sistema de

Enseñanza y el Centro Educacional quien selecciona a las autoridades

68

pedagógicas. No son los alumnos quienes escogen con quien relacionarse para

aprender, sino que esta relación es obligatoria. Esta relación puede ser negativa y

positiva, de esto dependerá la dinámica de la relación.

En esta relación existen obligaciones tanto de la autoridad pedagógica y el

educando. La autoridad pedagógica debe cumplir con la función de administrador

del conocimiento, también es encargado de que se cumplan las normas en el aula

y cumple el rol de formador. El educando en cambio, cumple la función de adquirir

el conocimiento, mantener una conducta “correcta”, estar dispuestos siempre a

aprender y ser formados.

La mayoría de las Autoridades Pedagógicas entrevistadas identifican la relación

con los educandos como una relación paternal o maternal, considerándola positiva

y necesaria.

“Cuando les pasa algo malo, tu eres la primera que está ahí, tu eres

la primera que los está defendiendo. Entonces es lo mismo que tú

haces con tus hijos, si a tus hijos les pasa algo, no cierto, tu eres la

primera, tú todos los días le preguntas a tus niños, cómo llegaron,

como esta, como lo pasaste ayer, dormiste bien, tienes hambre, eh

no sé, hay un montón de cosas que también, estas mismas

preguntas que tú las haces a los chiquillos del colegio, tú las haces

también en tu casa. Cuando tu llega cierto, en tu casa toman

desayuno, once, cena, tú le dices, oye como estuvo tu día, como te

fue, eh no sé, eso”. (Autoridad Administrativa 1, 2019)

“Sí, yo creo que sobre todo con mi curso no con el curso que ustedes

observaron con el séptimo, es que eso depende de cada realidad, de

cada curso, porque hay curso y cursos y niños y niños. Por ejemplo,

con el séptimo yo no tengo una actitud paternal es más instructiva, y

de mucha interacción, de mucha confianza que se da. Porque ya es

un curso más normado por la profe Karina, pero con el curso mío

necesitan pasar materia, pero también una persona multifacética que

69

tenga un lado autoritario, paternal, que haga de psicólogo y

trabajador social. En mi curso uno hace como un mix en ese aspecto

y al ser bien franco yo creo que sí, se da una relación paternal con

ellos de hecho yo, escuchado que la profesora de primer siclo es la

mamá y yo soy el papá, pero eso no me lo dicen. (Autoridad

Pedagógica 3, 2019)

La autoridad administrativa del establecimiento nos plantea que existe relación de

poder entre autoridad pedagógica y educando “los profesores que llevan muchos

más años que yo en esta escuela, diez, doce años, a veces levantando la voz, a

veces aislando a un niño, sacándolo de la sala, cosa que yo tengo prohibido

ahora”. (Autoridad Administrativa 1, 2019) Las autoridades pedagógicas por medio

de este poder, aplican normas para sancionar y controlar al educando.

Pero esto es contradictorio con lo que nos plantean las autoridades pedagógicas

del establecimiento y los educandos. Una de las educandas declara siempre estar

buscando la igualdad:

(…) “no, siempre soy de las personas que cree que todas las

personas como iguales, y si veo algo de que un profesor quiera

creerse más que un alumno o un alumno más que un profesor,

siempre soy la primera que levanto mi mano y está ahí tratando de

tomar la igualdad. Porque no me gusta el tema de las humillaciones o

que alguien se crea superior a alguien. Soy una persona que

tampoco me creo superior a los demás, porque somos todos iguales,

todos somos seres humanos”. (educanda 1, 2019)

Las autoridades pedagógicas interpretan el poder que se ejerce hacia a los

educandos como una medida de buscar la disciplina y de encontrar el respeto:

“Bueno, esa pregunta es súper compleja porque de otra forma se da

una asimetría entre el profesor y el estudiante que eso es un

paradigma que se ha dado que ahora en este último tiempo ha ido

perdiendo fuerza, pero yo creo que sin disciplina no hay aprendizaje

70

eso es una sigla que muchos aspectos es una realidad no absoluta,

pero tiene prevalencia, ya ahora el tema del poder que uno ejerce

sobre los alumnos, yo creo que es un tema más de relación de

respeto”. (Autoridad pedagógica 3, 2019)

4.1.3.2 Educando-Educando

La relación que existe entre los educandos es identificada por ellos mismo como

una relación de solidaridad y compañerismo. También esta relación es vista como

es una relación de iguales donde todo tienen las mismas oportunidades. Aun así,

en esta relación existe violencia entre pares verbal y física.

Por medio de la observación se recabó información relevante de las relaciones

que forman los educandos entre ellos. Dentro del aula los educandos se

relacionan entre ellos por subgrupos, atrás se sienta un grupo más “desordenado”

los cuales siempre están con sus cabezas apoyadas en los pupitres y/o riendo.

Adelante se sientan los educandos/as más “aplicados” los cuales se relacionan

entre pares con más disposición frente a las clases y con las autoridades

pedagógicas. Aun existiendo subgrupos dentro del aula los educandos parecen

mantener relaciones entre todos sin conflictos.

Fuera del aula, en el patio del establecimiento las relaciones entre educandos

tienen otra dinámica, la cual se caracteriza por ser relaciones con expresiones

amorosas entre ellos, en su mayoría estas relaciones se dan entre hombre y

mujer. También se logra observar que comparten entre otros educandos y suelen

ser relaciones simétricas, independiente del curso que sean.

4.1.3.3 Autoridad Pedagógica-Autoridad Administrativa

La relación que existe entre autoridad administrativa y autoridades pedagógicas se

identifica como una relación simétrica, de confianza y democrática:

“Con los docentes yo tengo una, yo tengo un sistema de liderazgo

distribuido, democrático, que implica brindar confianza, el profesor

sabe lo que tiene que hacer, eso se lo traspaso a través de las jefas

71

técnicas, a través de las otras autoridades que yo también asigno las

distintas áreas”. (Autoridad Administrativa 1, 2019)

La autoridad administrativa plantea que es una relación donde se les destaca las

autoridades pedagógicas constantemente todos los procesos que ejecutan de

manera correcta, pero también es una relación que se encuentra constantemente

bajo una evaluación por parte de la Autoridad Administrativa hacía autoridades

pedagógicas.

“Yo al profesor lo destaco, yo estoy en un proceso de evaluación

actualmente, yo parto diciéndole a ellos, lo bueno que les veo, lo

orgulloso que me siento de su trabajo, o a otros les digo mira a mí

me gustaría mucho que mejores tu responsabilidad, que llegues a la

hora, ese no es un buen ejemplo para los niños, lo dejamos escrito,

ya yo me comprometo a esto, bueno yapo, yo confió en ti”. (Autoridad

Administrativa 1, 2019)

La Autoridad Administrativa también toma un rol de formador de las autoridades

pedagógicas donde a las autoridades pedagógicas más jóvenes les enseña:

(…) “hay profesores jóvenes que tengo, son los profesores que les

cuesta adecuarse a la sistemática de los horarios, eh… em manejo

en la sala de clases. Yo les enseño como hacerlo, como usar la voz,

le enseño muchas cosas a los profesores, soy su guía, soy su guía.

Pero mi trato en general es muy bueno, es un, es un trato adecuado,

es un trato no distanciado, es cercano” (Autoridad Administrativa 1,

2019)

La Autoridad Administrativa busca ser un agente formador de las autoridades

pedagógicas, una persona cerca en la cual puedan confiar, también sanciona a los

que tiene conflictos de poder con los educandos. Él está constantemente entrando

a las salas observando las dinámicas que plantean las autoridades pedagógicas

dentro del aula.

72

4.1.3.4 Autoridad Administrativa-Educando

La relación Autoridad Administrativa-Educando, es una relación que construye la

Autoridad Administrativa desde su individualidad y sus acciones, el plantea una

dinámica de cercanía con los educandos, de mucho cuidado y respeto:

“Mi relación con los niños, es todo a la vez, yo soy un Director que

los quiere mucho, que los educa, soy un Director que los visita, soy

un Director que va a ver a sus padres a la cárcel, conozco sus

problemas, le busco trabajo a los cesantes, ellos entienden de esa

manera que mi Director a mí me respeta, me quiere, me enseña me

educa, me educa, yo hago clases también”. (Autoridad Administrativa

1, 2019)

La autoridad administrativa asume un rol que va más allá de lo administrativo, sino

involucra con en la vida personal de los educandos:

(…) “soy eh… muy educado para hablar con los niños, yo participo

de su recreo, de su desayuno, de su almuerzo, yo me siento con

ellos, les enseño, los educo, como masticara la comida, que no se

habla, varias cosas les enseño a ellos” (…) (Autoridad Administrativa

1, 2019)

En esta relación la Autoridad Administrativa toma el rol de formadora al igual que

las autoridades pedagógicas, el educando se encuentra en una relación donde la

autoridad es alguien que debe ser respetado, esta es una relación asimétrica por

lo que significa el rol de la Autoridad Administrativa dentro del establecimiento.

4.1.4 La observación

A partir de lo observado en el establecimiento se visualiza que la infraestructura

está hecha de tal forma que lo primero que se ve al ingresar son las oficinas de

dirección e inspectoría. “Para ingresar al Centro Educacional se deben traspasar

3 puertas, además del holding central, en donde siempre se encuentra alguna

autoridad pedagógica dándote los buenos días”. (Cuaderno de Campo, 2019) Esto

73

obedece a la acción de control y registro por parte de los asistentes de la

educación, inspectores y Autoridad Administrativa en el caso de que se encuentre

en la puerta, para fiscalizar quien, cómo y para que quiere ingresar al Centro

Educacional.

“El establecimiento cuenta con dos patios, ambos centralizados

envueltos de salas. Está el de la educación parvularia, que cuenta

con juegos para los niños y las niñas de ese nivel. El otro patio es el

de la educación básica, que cuenta con una cancha de baby futbol,

cerrada con rejas, que permite visualizar su interior, en donde en los

recreos los/as estudiantes juegan a la pelota, entre otros juegos”.

(cuaderno de campo, 2019)

Esto nos permite deducir que es un establecimiento separatista, puesto que en un

mismo Centro Educacional mantiene ambos niveles de enseñanza, aun así, se

opta por separar los patios. Se puede inferir que se realiza con la finalidad de

proteger a los educandos más pequeños del establecimiento, de los juegos más

brutos de los de la enseñanza básica, como el futbol, saltar la cuerda.

En lo que respecta a la oficina del CATI:

“el centro de apoyo tutorial integral (CATI) está ubicada al lado de los

baños y de la sala de 8°, también al final del establecimiento. La

puerta del CATI la mayor parte del tiempo se encuentra cerrada y en

ocasiones se abre en los recreos para que los/as estudiantes entren

a jugar” (Cuaderno de campo, 2019)

Se considera que este espacio de apoyo debiera pasar en su totalidad del tiempo

abierto puesto que es un espacio que se hizo para y por los educandos, así el,

educandos que requiera ayuda de los/as profesionales que componen el CATI,

pueda entrar libremente a solicitarla y no esperar a que alguien que esté dentro de

la oficina pueda abrirla. Cabe señalar que la oficina es totalmente cerrada, no

tienen ninguna ventana al alcance de los educandos por donde se pueda observar

que hay alguien dentro de ella.

74

En lo que respecta a la observación en aula de 7°, se infiere que:

“La sala se encuentra ordenada y limpia, los/las estudiantes se

encuentran sentado/as en sus respectivas sillas (…) La sala

pareciera estar limpia y ordenada, al parecer los estudiantes son

limpios. (…) La sala del séptimo está orientada, hacia el escritorio del

profesor, todos los estudiantes se sientan mirando hacia delante

donde el profesor se encuentra parado al lado de la pizarra. La

decoración de la sala pareciera importar más, se encuentra ordenada

y con una serie de normas pegadas en las murallas. La sala se

encuentra limpia. Esta sala está en el segundo piso, cuenta con una

sola puerta y ventanas las cuales los dejan ver hacia fuera del

colegio y hacia al interior de este”. (Cuaderno de campo, 2019)

Esto es debido a la autoridad pedagógica que está a cargo de ese nivel, de quien

al observarla deducimos que, “La docente mantiene el silencio y orden en la sala,

la autoridad de la profesora es respetada por los estudiantes. (…) La docente es

autoritaria al momento que no obedecen sus indicaciones”. (Cuaderno de campo,

2019) A partir de lo anterior se deduce que, por su manera de dirigirse a los

educandos, ha creado un sometimiento en ellos, a tal punto de que ella, “No alza

la voz para llamar la atención de los estudiantes. La profesora no necesita utilizar

recursos más agresivos para llamar la atención de los estudiantes”. (Cuaderno de

campo, 2019)

Se logra inferir que las distintas Autoridades Pedagógica que hacen clases en el

7° básico, aplican diferentes metodologías, ya sea para impartir la clase, como

para llamar la atención y mantener el silencio de los educandos dentro del aula.

Por un lado, la autoridad pedagógica 2, al observarla deducimos que:

“Hace participar a los estudiantes, llamándolos a trabajar en trabajos

grupales prácticos. (…) “Palitos preguntones” para hacerlos participar

en la actividad, la profesora utiliza recursos los cuales obligan a los

estudiantes a participar (…) La docente es autoritaria al momento

75

que no obedecen sus indicaciones. (…) Amenaza a los estudiantes

con bajarles la nota si no cumplen”. (Cuaderno de campo, 2019)

Por otro lado, de la autoridad pedagógica 3 se infiere que:

“Es positivo y sonriente frente al curso, lo cual lo ayuda a mantener el

ánimo de los estudiantes (…) El docente se muestra amistoso con

los estudiantes, valida a los estudiantes constantemente y sus

capacidades (…) Hace participar a los/las estudiantes de la clase,

invitándolos al pizarrón a resolver problemas matemáticos (…) Modo

mimo (silencio y quietos), el profesor regula el comportamiento de

sus estudiantes por medio de técnicas del comportamiento”.

(Cuaderno de campo, 2019)

Por último, al observar a la autoridad pedagógica 5 se deduce que:

“El docente no busca imponer conocimientos, solo la ejecución de

una actividad, ya que los estudiantes no le prestaban atención al

docente, él decide que los estudiantes solo deben realizar una

actividad guiada por él (…) El profesor alza la voz para hacerlos

callar, los estudiantes no obedecen al llamado del profesor a poner

atención, ni cuando alza la voz (…) Se mantienen los estudiantes

desordenados, se sostiene un mormullo durante la clase, el cual no

paró hasta al final, aunque el profesor intentara mantener el orden de

la sala”. (Cuaderno de campo, 2019)

A partir de las citas anteriores se idéntica que existe un comportamiento diferente

por parte de los educandos dependiendo de la autoridad pedagógica con las que

se encuentren y la asignatura que imparten. Se visualiza que por un lado existe el

sometimiento de los educandos frente a la Autoridad pedagógica 2, que con la

autoridad pedagógica 3 no tienen mayor problema con participar activamente de la

clase y poner atención a la materia que se está pasando. Y con la autoridad

pedagógica 5 los educandos no acatan ni respetan las normas que esta intenta

imponer.

76

En lo que respecta a la observación en aula de 8°:

“La sala del octavo está orientada, hacia el escritorio del profesor,

todos los estudiantes se sientan mirando hacia delante donde el

profesor se encuentra sentado. La decoración pareciera no importar,

ya que esta desordenada, la sala cuenta con dos puertas y ventanas

solo hacia el interior del colegio, estas tienen rejas (…) La sala se

encuentra desordenada y sucia, a los estudiantes pareciera no

importarles, al igual que al profesor”. (Cuaderno de campo, 2019)

Se logra inferir que el orden de la sala esta normado por el establecimiento,

puesto que se observa ese modelo estándar de orden en el aula, de que todos los

educandos se posicionan mirando adelante, donde se encuentra la autoridad

pedagógica impartiendo conocimientos. En lo referente al orden de la sala, se

puede deducir que no existe una presión por parte de la autoridad pedagógica

tutora respecto al orden de la sala, de observa que la autoridad pedagógica

mantiene una relación amistosa afectiva con los educandos.

En cuanto al aula de 8° básico, se observa que las distintas Autoridades

Pedagógicas que hacen clases en ese nivel, aplican diferentes metodologías,

tanto como para impartir la clase, captar la atención y mantener el silencio de los

educandos en el aula.

Al observar a la Autoridad pedagógica 1, se deduce:

“Docente solicita silencio pidiendo por favor, en este último término

hace mucha referencia a solicitar todo por favor (…) Los estudiantes

participan activamente de la clase, respondiendo a lo que el docente

pregunta, se genera un ambiente dinámico y de humor mientras

realizan las actividades impuestas por el docente”. (Cuaderno de

campo, 2019)

Se infiere que la autoridad pedagógica se relaciona respetuosamente hacia los

educandos, solicitándoles la realización de acciones de manera cordial y no

77

imperativamente. Además, logra mantener a los educandos motivado con la

asignatura a través de las dinámicas participativas y el humor. La autoridad

pedagógica no se comporta con superioridad hacia los educandos, se genera un

respeto mutuo.

Al observar a la Autoridad pedagógica 5, se deduce:

“Estudiantes dominan a docente. Aunque este intenta controlar a los

estudiantes, parecieran ser ellos quienes definen el contexto o el

clima de la sala sin importarles la opinión del profesor (…) Acude a

las necesidades específicas de cada alumno, no de manera

generalizada, esto sucede porque los estudiantes no toman en

cuenta su clase (…) Docente pareciera no importarle el que lo

estudiantes estén sentados, todos se encuentran cambiados de

puesto hablando en voz alta, el profesor solo se enfoca en los cuales

le están prestando atención, es menos de la mitad del curso quienes

ponen atención (…) No se observa un método claro de enseñanza, el

profesor se encuentra perdido en la sala, ya no controla a ningún

alumno, solo escribe en la pizarra sin que nadie lo tome en cuenta”.

(Cuaderno de campo, 2019)

Se infiere que la autoridad pedagógica no logra generar una relación comunicativa

con los educandos. Tiene poca receptibilidad al momento de entregar los

conocimientos y aplicar las actividades asociadas. Puede que no tenga las

herramientas o técnicas necesarias para lograr una atención más general al

momento de impartir la clase. Sin embargo, ayuda a educandos que lo necesiten

en la compresión y realización de las actividades.

Al observar a la Autoridad pedagógica 6, se deduce:

“A la docente no le gusta el desorden en su clase y lamenta que

otros docentes si trabajen o les guste trabajar con desorden. La

docente realiza critica a los demás docentes, frente a todo el curso

(…) Docente no logra obtener la atención de estudiantes, de forma

78

simple sino es por medio de las normas (…) Docente no tiene mucha

paciencia para lograr el ambiente de silencio que quiere y utiliza la

norma constantemente para lograr el orden en la sala (…) Mediante

aplauso busca silenciar a estudiantes, lo estudiantes parecieran no

entender lo que significa (…) Utiliza normas como ¡oye siéntese bien!

¡ey! ¿vas a dejar de interrumpirme? (levanta la voz) con un tono

amenazante y agresivo (…) Amenaza con colocar anotaciones en el

libro de clases, a los estudiantes que no prestan atención, lo hace

reiteradas veces (…) La docente constantemente pide silencio

diciendo “shhhhh”, no verbaliza de manera correcta sus indicaciones

y sanciona a los estudiantes por no entenderla (…) La docente

realiza el gesto de silencio con su dedo en la boca, lo estudiantes no

respetan el gesto y pareciera molestarles (…) La docente pide

silencio verbalmente diciendo “silencio”, los estudiantes ya no

atienden a sus indicaciones (…) La docente dice “atención por favor”

“alumnos por favor, si guardan silencio, me dejan hablar, si no es

imposible”, lo estudiantes no dejan que la profesora realice su clase

(…) La docente dice “mientras espero se queden callados, no puedo

seguir”, la actitud corporal de la profesora pareciera ser de enojo (…)

La docente llama la atención por cada ruido que escucha, quiere

silencio absoluto en su clase, los estudiantes no están de acuerdo

(…) Comienza a contar 1…2…3… para obtener el silencio, a los

estudiantes pareciera no importarles (…) Estudiante conversan harto

y no prestan mucha atención a la docente (…) No resuelve las dudas

de estudiantes, a pesar de que levanten la mano para hablar,

pareciera ignorar a cada uno de los estudiantes que buscan ayuda”.

(cuaderno de campo, 2019)

Se infiere que la autoridad pedagógica no logra captar la atención de los

educandos para impartir la clase. Las metodologías que aplica tampoco son de

utilidad para mantener la atención de educandos. Tiene muy poca paciencia y

tolerancia al cualquier ruido al interior del aula, ya sea de murmullos u otros

79

sonidos. Es imperativa al momento de comunicarse e indicar instrucciones durante

la clase y no tiene disposición para ayudar y/o aclarar las dudas de los/as

educandos.

4.2 ANÁLISIS

4.2.1 Análisis del discurso

Para comenzar el análisis de discurso, se considera necesario hacer un breve

recordatorio de conceptos que guiaron la creación de las pautas de entrevistas. En

primer lugar, se han considerado los conceptos de cuerpo, habitus y sufrimiento

social en el capítulo de Marco Teórico, los cuales se relacionan en base a un

cuerpo material que se encuentra sometido al Sistema de Enseñanza el cual lo

educa. Adquiriendo y desarrollando comportamientos, conocimientos y nuevos

significados estandarizados lo cual define un capital social, cultural y económico,

lo que genera sufrimiento social al ser reprimido o cuestionado a través de normas

y reglas impuestas y adoptadas. A partir de esto se sustenta el ciclo de la

reproducción de la violencia simbólica, el cual busca la re-significación de la

cultura del sujeto formando un habitus.

Las relaciones sociales se ven condicionadas por diferentes instituciones

reproductoras de la violencia simbólica, por medio de la regulación del

comportamiento a través de las normas dentro de un espacio-tiempo-territorio,

denominado escuela. Al integrarse en el Sistema de Enseñanza se acepta y

reconoce al establecimiento educacional como un espacio de socialización

segundaria. Las relaciones sociales se ven condicionadas por el espacio

educacional que reproduce la sumisión por medio del poder dentro de las aulas

establecido por las clases dominantes.

Las acciones de la cultura dominante las cuales se encuentran institucionalizadas

por medio de los sistemas de enseñanza son reproductoras de exclusión y

desigualdad social, afectando al cuerpo.

Este cuerpo está sometido al habitus impuesto por el Sistema de Enseñanza, y se

encuentra en constante resignificación con el objetivo de crear a un sujeto social

80

estandarizado. (…) “yo considero que el cuerpo, el alma y el espíritu, yo creo que

uno más que entregarle conocimiento uno les enseña a ser personas” (…)

(Autoridad Pedagógica 3, 2019)

El cuerpo es sometido a la condición de ser persona, lo cual trae sufrimiento

social, que es causado por la imposición del habitus sobre un habitus aprendido.

“El estudiante, es la persona educada, es la que se va a educar, es la

persona que, digamos que la sociedad nos ha entregado como

docente, para que hagamos en él, las transformaciones necesarias y

transformarlo en un ciudadano útil para la sociedad. Y es él el que

permite que los adultos docentes, el Director, todas las personas los

eduquemos, con ayuda de sus familias, con ayuda en general de la

sociedad, con las autoridades, todo” (…) (Autoridad Administrativa 1,

2019)

(…) “empiezo hablarle de relacionado en su entorno social y les

gusta harto a los chiquillos porque nadie les dice esas cosas, nadie le

enseña esas cosas, de cómo ser, de cómo ser una persona educada,

decente, de cómo ingresar a un lugar y saludar y pedir permiso, que

mucho estudiante no lo hacen. No sé, le enseño muchas cosas que

le van a servir para el resto de su vida, no solo contenido” (…)

(Autoridad Pedagógica 2, 2019)

(…) “yo me dedico mucho tiempo en la clase, eh… en enséñale otras

cosas, cosas de la vida que no se las van a enseñar en otra parte,

¿Cómo cuidarse? Eh… ¿Cómo salir a la sociedad?, ¿Cómo ser

como persona?, ¿Cómo ser una persona íntegra, con valores?, que

eso en la casa no se lo enseñan, entonces yo siempre estoy

hablándoles permanentemente, de que tienen que ser personas de

bien, que tienen que ser personas que va a estudiar, que tienen

potencial, para que el niño se lo crea, se lo… sienta que él puede

salir adelante”. (Autoridad Pedagógica 2, 2019)

81

La búsqueda de generar “Buenas personas”, rechaza la cultura del educando e

impregna al cuerpo de nuevos significados los cuales reproducen el habitus, que

quiere ser implementado por las clases dominantes por medio del Sistema de

Enseñanza. De esta forma se regula la socialización del educando por medio de

normas las cuales son impuestas para modificar su comportamiento y su

conocimiento.

“La norma está bien, las normas generan transformaciones en el

hombre, generan cambios en su personalidad todo, se aprende a

vivir” (…) (Autoridad Administrativa 1, 2019)

(…) “las normas están hechas desde sus orígenes, están hechas

para la trasformación del hombre, para ayudar al hombre, para

estabilizarlos, para vivir en sociedad, para que sea un ente social, un

ente comunicativo” (…) (Autoridad Administrativa 1, 2019)

(…) “tú tienes que normalizar el curso, cierto, dar la bienvenida al

curso, eh normalizar y dar también eh, cuáles son las normas del

curso; levantar la mano cuando quieres hablar, respetar a tus

compañeros si están hablando” (…) (Autoridad Pedagógica 4, 2019)

La formación del educando está condicionado a las normas que generan “buenas

personas” a las cuales es sometido el cuerpo, todos los educandos adquieren las

normas del espacio social en el cual se encuentran, pero todos también expresan

su habitus lo que muchas veces produce sufrimiento social, porque va en contra

de las normas y son sancionados.

Las relaciones sociales que se generan, en este espacio social entre educando y

autoridad pedagogía, se encuentran enfocadas en la modificación del habitus, el

cual es impuesto por el Sistema de Enseñanza, sobre el cual los educandos

adquieran nuevos conocimientos.

(…) “al tener una mala relación, una relación tirante uno educa a

través de un miedo y educar a través del miedo prácticamente uno

82

obliga a los niños a que lo obedezcan (…) al generar una relación

positiva, uno aporta en la vida de los niños, cuando ellos abandonen

el colegio van a poner en práctica y van a dudar de ciertas

costumbres que han adquirido” (…) (Autoridad Pedagógica 3, 2019)

(…) “mira, una relación positiva es cuando ellos se acercan a ti y te

cuenta lo que esta, lo que el niño está viviendo. Para mí eso de

verdad que es invaluable, que sean capaz de confiar en ti (…) Ahora

que podría ser negativo, quizás la falta de respeto que de repente

hay, en que los niños no tienen claro cómo responder, ya, yo pienso

que eso sería como algo negativo” (…) (Autoridad Pedagógica 2,

2019)

Las relaciones sociales entre educando y autoridad pedagógica reproducen

violencia simbólica, porque estas son definidas como positivas o negativas, Las

autoridades pedagógicas dicen ser ellos quienes facilitan el vínculo efectivo y los

educan son disruptivos cuando no responden de forma positiva en las relaciones,

son ellos quienes son responsable de las relaciones negativas. Esto por es que la

modificación del habitus que son sometidos el educando se centra en la

adquisición de nuevos significados, referentes a las normas sociales que se

establecen el cómo válidas en este espacio social.

Los capitales que se pueden adquirir dentro de una institución educativa están

definidos por una relación de poder dado arbitrariamente profesor- educando o

autoridad- educando, está a pesar de estar predispuesta por la violencia simbólica

y la reproducción del habitus, se señala que esta puede ser positiva o negativa

dependiendo del espacio social.

(…) “hacen un mal uso de la autoridad en general en este país, los

profesores piensan que no son capaces de equivocarse, que son

omnipotente” (…) (Autoridad Administrativa 1, 2019)

(…) “los profesores que llevan muchos más años que yo en esta

escuela, diez, doce años, a veces levantando la voz, a veces

83

aislando a un niño, sacándolo de la sala, cosa que yo tengo prohibido

ahora” (…) (Autoridad Administrativa 1, 2019)

“El profesor que no es capaz de mirar así es omnipotente que cree

que él tiene la última palabra y no es así. Ahí en la universidad te van

a decir no o, el siete es mío, el seis de mi ayudante” (…) (Autoridad

Administrativa, 2019)

Las autoridades pedagógicas se relacionan con los educandos en el aula, desde

la dominación del conocimiento, lo cual limita el capital cultural que ellos pudieran

llegar adquirir.

Las autoridades pedagógicas del Centro Educacional, relacionan su rol de

administrador de conocimientos, con el rol de formador de sujetos éticos

moralmente correctos, aptos para esta sociedad. El cuerpo del educando se ve

sometido al habitus personal de las autoridades pedagogas. Las autoridades

pedagógicas para llevar acabo el rol de formador de sujetos, toma un rol

paternalista sobre ellos. Ya que desde su conocimiento los educandos no son

formados a través de su socialización primaria en sus hogares.

(…) “los veo como que fueran mis segundos hijos. Em… lo veo

como, en este entorno social, vulnerable en el que estamos acá en

Recoleta, lo veo bastante em… carente de muchos defectos, tengo

muchos alumnos que no tienen mamá o no tienen papá o el papá es

drogadicto” (…) (Autoridad Pedagógica 2, 2019)

(…) “entonces yo más que un estudiante, veo al estudiante, veo a un

niño que necesita afecto, eh… un consejo em… es como todo algo

integral en el estudiante y lo veo tal vez con mucho em… con

mucha…con ojos de que fueran mis hijos, entonces es por el vínculo

que yo tengo con ellos y… y no solamente para mí, no son

solamente estudiantes, son mis niños yo los quiero, me preocupo de

que estén bien, no solo en su aprendizaje sino en… ósea no puedo

cambiarles el mundo porque su mundo a veces no es bueno pero

84

trato de que en la sala, en la clase, en el horario de 8:00 horas a 3:30

horas, se diviertan, estemos contentos, de repente chacoteamos,

porque muchos de ellos tienen una vida muy triste” (…) (Autoridad

Pedagógica 2, 2019)

(…) “entonces tu como eres maternal, vienes aquí a cuidar a los

niños, como también cuidas a tus hijos en la casa (…) Los profesores

siempre estamos en constante ayuda y si se produce la parte

paternal, si es indudable” (…) (Autoridad Pedagógica 4, 2019)

(…) “Depende, yo creo que no es positivo ni negativo, es positivo en

muchas cosas, al ser paternal con ellos genera el vínculo, genera el

cariño la confianza, pero si uno no sabe controlar” (…) (Autoridad

Pedagógica 3, 2019)

Las autoridades pedagógicas toman un rol paternal formativo del cuerpo para

modificar su habitus del educando, ellos se justifican, desde la carencia que existe

de vinculo en su socialización primaria y los que son capaces de suplir esto son

ellos generando un vínculo de confianza. También caracterizan el contexto social

del educando como vulnerable.

Las autoridades pedagógicas no solo los categorizan por el contexto en el que

viven los educandos, sino también por su comportamiento, su capital cultural,

económico y social.

(…) “bueno esta la categoría elemental, que seria los estudiantes que

tiene problemas de aprendizaje (…) en este caso serían los

estudiantes que asisten al ¡El PIER, si! Y… también existen los

estudiantes que están en el nivel medio, que son estudiantes que

tienen algunos problemas de aprendizaje, pero eso no conlleva

que… les cuesta aprender más que otros. Y está en nivel avanzado,

que a ellos uno los deja… trabajar solo que ellos construyan su

aprendizaje a partir de las herramientas que tienen a su disposición

(…) el docente tiene que adaptar su clase a los tres niveles para que

85

estos puedan aprender según su ritmo de aprendizaje”. (Autoridad

Pedagógica 5, 2019)

(…) “nosotros acá tenemos que categorizar a los alumnos entre

comillas, dependiendo del nivel en el que están los alumnos eh…del

nivel de aprendizaje. Yo como ya los conozco yo ya sé en qué nivel

va cada uno, pero (…) yo eso solamente lo manejo de forma

personal y las actividades las trabajo en conjunto con la colega de

integración, adecuada para los alumnos que van en diferentes

categorizaciones”. (Autoridad Pedagógica 2, 2019)

(…) “categorización, yo siento que podría ser en el sentido de

aprender, de cómo están aprendiendo, de cómo aprendieron los

contenidos, les falta, por ejemplo, eh los niños que son de

integración, eh yo siento que por ahí también, uno de repente los

categoriza, eh que su aprendizaje es más lento. Ya, eh yo me

acuerdo de que antes los profesores hacían las, los puestos, por

ejemplo, las filas ya, estos son los más aplicados, los más o menos y

estos son los flojos. Porque antes categorizaban así los profesores

antiguos, entonces yo siento que de alguna forma uno igual los

categoriza, no diciéndoselo a ellos, pero si en su modo de aprender,

eh a quienes les cuesta más”. (Autoridad Pedagógica 4, 2019)

(…) “en niveles de aprendizaje, que generalmente uno al tener esos

niveles de aprendizaje uno adecua las evaluaciones según cierto

nivel, es importante ya que todos los ritmos de aprendizaje son

diferentes, ya? uno aprende a cierta velocidad, algunos quizás más

elevada, otros quizás dentro de la diversidad de estudiantes que

tenemos, muchas veces es casi impajaritable esa categorización, es

uno dice esta fila de acá, esta fila de acá, entonces uno dice chuta a

estos no les puedo exigir tanto, ha estos sí. La idea para mi

principalmente esa categorización no debería existir (…) Puede ser

en fila o el profesor lo tiene en su foro interno o muchas veces por

86

niveles quizás, no es exclusivamente la fila, por aprendizaje ósea no,

puede ser por distintos factores, también los niños aprendizajes

especiales, por ejemplos los del PIER, tienen cierto grado de

evaluación diferente, trato difieren, que es lógico también tiene que

darse” (…) (Autoridad Pedagógica 3, 2019)

Los educandos son categorizados, por las autoridades pedagógicas por niveles de

aprendizaje, esto es arbitrario, puesto que el capital cultural con el cual ellos llegan

a las instituciones educativas es desigual, porque los contextos del educando son

en su mayoría diferentes. El cuerpo materializa la estigmatización de ser un

educando con bajo nivel de aprendizaje, naturalizando la categoriza impuesta.

4.2.2 Análisis de contenido

Este apartado busca analizar el sentido de los discursos de los entrevistado/as en

base a diversos conceptos, la relación entre estos y la observación de campo

realizada.

4.2.2.1 Relación Autoridad Pedagógica -Educando

En lo que refiere a la dominación del conocimiento en el aula, mediante la

observación es posible inferir que la autoridad pedagógica ejerce una dominación

y omnipotencia de los contenidos que se enseñan. No obstante, las autoridades

pedagógicas en sus discursos mencionan que el aprendizaje es recíproco sin

producirse relación de poder. Sin embargo, la autoridad administrativa menciona

que, si se produce dominación del conocimiento, una omnipotencia por parte de la

autoridad pedagógica, pero que no debería ocurrir. Respecto a lo anterior, el

equipo de investigadores visualiza la dominación del conocimiento de manera

positiva, siempre y cuando sea respecto al conocimiento teórico, sin intervenir la

diversidad de culturas que existe en el aula. Además, no debe haber omnipotencia

del conocimiento, todos/as aprenden y pueden cometer errores.

“Ahora sí, hacen un mal uso de la autoridad en general en este país,

los profesores piensan que no son capaces de equivocarse, que son

omnipotente, y yo no permito eso, acá en la escuela todos tenemos

87

derecho a equivocarnos, todos, todos, todos” (…) (Autoridad

Administrativa 1, 2019)

(…) “de otra forma se da una asimetría entre el profesor y el

estudiante que eso es un paradigma que se ha dado que ahora en

este último tiempo ha ido perdiendo fuerza, pero yo creo que sin

disciplina no hay aprendizaje eso es una sigla que muchos aspectos

es una realidad no absoluta, pero tiene prevalencia” (…) (Autoridad

Pedagógica 3, 2019)

En lo que refiere a la sumisión, mediante la observación es posible inferir que los

educandos aceptan los conocimientos que imparte la autoridad pedagógica sin

manifestar cuestionamientos. Desde las educandas, el no poner en duda los

conocimientos se relaciona con el concepto de respetar a la autoridad que está

transmitiendo sus conocimientos. Lo anterior se rescata de la interrogante ¿Qué

pasa si un profesor viene y te dice que lo que tú estás haciendo no está bien? A lo

que la educanda responde:

“Respeto la opinión del profesor (…) soy una persona como muy

directa y digo las cosas como son y como a mí me salen. A veces

pienso lo que decir, pero a veces no lo pienso. Pero trato de

calmarme y a pesar de lo que yo crea, tratar de obedecer a lo que el

profesor dice”. (Educanda 1, 2019)

(…) “ya ahora el tema del poder que uno ejerce sobre los alumnos,

yo creo que es un tema más de relación de respeto”. (Autoridad

Pedagógica 3, 2019)

Con respecto a la maternalizacion/paternalizacion, desde la observación se puede

mencionar que algunas autoridades pedagógicas se refieren a los educandos

como hijos/as, lo cual influye de manera importante en la relación que puedan

generar. Esto se genera mayormente en las autoridades pedagógicas tutores/as,

siendo con quienes tienen más horas de clases y años trabajando en un mismo

curso. Cabe mencionar, que para el Centro Educacional la autoridad pedagógica

88

jefa se denomina docente tutor/a, a partir de una mirada basada en teorías del

vínculo, afectividad y trabajo en equipo. Donde la autoridad pedagógica debe

mantener una relación estrecha para conocer relaciones interpersonales entre el

educando y su familia. Por lo tanto, no solo debe enseñar los contenidos, sino que,

además, debe atender y asesorar a los educandos en su desarrollo integral, como

lo personal, grupal y aprendizaje escolar y familiar. Esto lo mencionan algunas

autoridades pedagógicas en las entrevistas, considerándolo como algo positivo

para el educando.

“Si, de todas maneras, de todas maneras, hay, porque uno cuando,

ni siquiera las colegas cuando no son mamas, tienen miles de hijos

acá y es indudable, sobre todo la mujer, es maternal. Entonces tu

como eres maternal, vienes aquí a cuidar a los niños, como también

cuidas a tus hijos en la casa, que no les pase nada, que anden

abrigados, que si están mojados o cuando llueve por ejemplo, no se

metan a el agua, no quiero ver a nadie mojado, les dejan la sala

abierta, para que ellos no salgan, oye cuantos niños tenemos acá

que de repente, eh profe tengo hambre y tu sacas, cuantas veces no

hemos sacado plata de nuestros bolsillo para darle a los chiquillos un

pancito, conseguirnos por acá una leche, oye mira me llegó, tengo

esto le quedó a mi hijo y ya le queda chico, le queda grande, no sé, a

cuál de tus niños le puede servir. Los profesores siempre estamos en

constante ayuda y si se produce la parte paternal, si es indudable”.

(Autoridad Pedagógica 4, 2019)

(…) “Entonces yo más que un estudiante, veo al estudiante, veo a un

niño que necesita afecto, eh… un consejo em… es como todo algo

integral en el estudiante y lo veo tal vez con mucho em… con

mucha… con ojos de que fueran mis hijos, entonces es por el vínculo

que yo tengo con ellos y… y no solamente para mí, no son

solamente estudiantes, son mis niños yo los quiero, me preocupo de

89

que estén bien, no solo en su aprendizaje”. (Autoridad Pedagógica 2,

2019)

(…) “En mi curso uno hace como un mix en ese aspecto y al ser bien

franco yo creo que sí, se da una relación paternal con ellos de hecho

yo, escuchado que la profesora de primer siclo es la mamá y yo soy

el papá, pero eso no me lo dicen”. (Autoridad Pedagógica 3, 2019)

4.2.2.2 Violencia Simbólica

Respecto a la imposición de una cultura, mediante la observación es posible inferir

que, si existe una imposición cultural respecto a la vestimenta, teniendo que

utilizar un uniforme, pelo corto en el caso de hombres, sin pelo teñido y calzado

acorde al uniforme. Al respecto, la autoridad administrativa menciona que no le

importa que vestimenta ocupen, solo le importa que asistan ordenados/as a las

clases. Sin embargo, una autoridad pedagógica femenina menciona que

personalmente le da lo mismo como vayan al colegio, pero se topa con las normas

que, si están, se deben cumplir.

(…) “yo no soy muy partidario de que, de que… por ejemplo restringir

a un niño que o entre a clases porque no viene con uniforme o sacar

a una niña de la sala porque tiene un arito, o no mira ese no entra a

clases porque es medio amanerado, no… si quiere venir con jeans,

por eso yo instaure aca todos los jueves el jeans day, al menos un

dia niños vengan como quieran. ¿Y aca en la escuela también a las

mamás, ¿Director es que no tengo plata para uniforme, y quien te

está pidiendo el uniforme? Mándalo con ropa limpia no más hija

punto, y nada más. Necesito que el venga a la escuela, eso le digo a

las mamás, aca hay muchos niños que tú ves, no esperan en jeans”.

(Autoridad Administrativa 1, 2019)

(…) “de verdad me da lo mismo como vengan al colegio, que vengan

con buzo, que vengan con uniforme, que vengan con ropa de calle,

que vengan con el pelo largo, con aros, me da lo mismo, yo quiero

90

que el niño aprenda y yo siento que por ahí no pasa el aprendizaje

de los niños. Pero con qué me topo yo también, con las normas del

colegio. Si el colegio tiene normas, las tenemos que respetar todas,

entonces eso, eh, yo pienso de esa forma, pero, dentro de un colegio

hay normas, muchos colegios tienen normas, tienen reglas y hay que

cumplirlas, eso”. (Autoridad Pedagógica 4, 2019)

Respecto al Sistema de Enseñanza, desde la observación se deduce que el

sistema continúa utilizando la metodología de que educandos y educandas estén

en sus asientos ordenados/as en filas frente a la pizarra, donde la autoridad

pedagógica realiza la entrega de sus conocimientos. Cabe mencionar, que

algunas autoridades pedagógicas y administrativas comentan que personalmente

no están muy de acuerdo con esta metodología, no es la ideal y les gustaría

realizar modificaciones.

(…) “no, no es la adecuada, no es la adecuada, pero

lamentablemente tenemos una sala que no es más grande. Para mí

sería ideal que todos estuvieran en círculo, una media luna, pero la

sala no nos da. Entonces, eso es como imposible trabajarlo ahora, si

tu tuvieras un grupo de 20 niños, tu puedes hacer maravilla en ese

sentido de, de hecho, hasta trabajar hasta en el suelo, trabajar en el

patio, que lo he hecho, pero dentro de una sala hay cosas que no

puedes trabajar en el patio con ellos”. (Autoridad Pedagógica 4,

2019)

(…) “Yo no soy partidario de que los niños estén sentados como

estatuas, a mí me gusta que los niños hagan trabajo en equipo, que

salgan de la sala, que busquen otros sectores, no solamente la sala

es donde están las mesas, también yo puedo sentarme en el patio,

puedo sentarme en un parque” (...) (Autoridad Administrativa 1, 2019)

91

4.2.2.3 Comportamientos en aula

Respecto al comportamiento de la autoridad pedagógica, desde la observación

cabe mencionar que se visualizan diferentes comportamientos de las autoridades

pedagógicas durante la ejecución de sus clases. Algunas autoridades tienen una

actitud más seria, donde se enfocan principalmente en transmitir el conocimiento

teórico a través de las actividades planificadas. Por otro lado, se logró observar

que, ante la falta de atención de algunos educandos, las autoridades pedagógicas

ante una desatención de algún educando, le llaman la atención a través de

diferentes metodologías.

“Primero le llamo la atención al estudiante, le llamo la atención, si el

estudiante no quiere hacer caso, lo anoto en el pizarrón para que el

vea que no está tomando atención a lo que el profesor dice, si el

estudiante sigue sin acatar la orden, ahí yo tengo que anotarlo en el

libro, y tomar otra instancia si él no quiere atender a lo que el

profesor le está diciendo, en este caso llamar al apoderado o

suspensión, si el estudiantes, no quiere, digamos en este caso,

atender a lo que el profesor le está diciendo”. (Autoridad Pedagógica

5, 2019)

En lo que refiere a la primera cita, cabe mencionar que la autoridad pedagógica

ejerce violencia simbólica hacia el educando, existiendo otras metodologías

menos violentas para lograr el objetivo de tener la atención, como lo indica otra

autoridad pedagógica en la siguiente entrevista:

“Lo llamo por su nombre, por ejemplo, un ejercicio si Juanito Pérez

no está poniendo atención, comienzo Juanito Pérez fue a comprar un

día, ese método me ha servido cualquier cantidad, pero en realidad

de repente si es que conozco bien al niño que está siendo desatento

conmigo, si lo conozco es mucho más fácil, por ejemplo, no sé en el

cuaderno tiene un dibujo animado, le digo yo vi esa pelea de dragón

ball z, ósea buscar cualquier subterfugio para que me tome atención

de cualquier forma”. (Autoridad Pedagógica 2, 2019)

92

Por otro lado, existen autoridades pedagógicas que asisten a realizar sus clases

de manera más alegre, manteniendo una comunicación más fluida con los

educandos. Cabe mencionar, que estas autoridades pedagógicas no necesitan

pedir silencio durante sus clases, los educandos ya tienen una disposición a tener

atención con esa autoridad en su clase. Además, realizan actividades dinámicas,

en las cuales la participación de los educandos es activa, generando en el aula un

clima de respeto, participación y motivación contribuyendo a un proceso de

aprendizaje positivo. Si bien, en ocasiones se generan murmullos, estos son en

relación con la clase y las actividades a realizar, como lo menciona una autoridad

pedagógica en lo siguiente:

(…) “Yo siento que ya pasaron esas épocas en que todo el curso

necesita el silencio y todos trabajamos en silencio, siento que eso ya

pasó. Sin duda el silencio es importante, pero no podemos trabajar

con ello, los niños no son muebles, entonces en esa medida,

tenemos que aplicar estrategias para que esto siga funcionando”.

(Autoridad Pedagógica 4, 2019)

Respecto a los educandos, desde la observación cabe mencionar que en su

mayoría cumplen las normas en el aula durante las clases, como estar en silencio,

en sus asientos y observando a la autoridad pedagógica mientras realiza la clase.

No obstante, se pudo observar que algunos no siempre toman atención a la clase,

si no que realizan otras actividades.

4.2.3 Análisis de la observación

El análisis de la observación está basado en el trabajo de campo que se realizó

durante dos meses en el Centro Educacional Escritores de Chile, el cual fue

sistematizado en un cuaderno de campo. Las observaciones se realizaron en el

aula, porque es ahí donde ocurre la interacción autoridad pedagógica y educando.

Los cursos observados fueron el 7° y el 8° básico.

Algunas observaciones estructurales del Centro Educacional:

93

“Para ingresar al Centro Educacional se deben traspasar 3 puertas,

además del holding central, en donde siempre se encuentra alguna

autoridad pedagógica dándote los buenos días. El Centro

Educacional Escritores de Chile cuenta con un edifico de 2 pisos el

cual se divide y envuelve 2 patios, uno para la educación parvularia,

siendo un curso por nivel y en el otro la educación básica, siendo 2

cursos por niveles exceptuando a 7° y 8° que es uno por nivel de

enseñanza”. (Cuaderno de campo, 2019)

Las oficinas de las autoridades del Centro Educacional se encontraban algunas

ocultas y otras a la vista de todos. La oficina de la autoridad administrativa “se

logra observar que la del director y la de inspectoría, se encuentran en un espacio

accesible y la vista de quienes entran al Centro Educacional”. (Cuaderno de

Campo, 2019), se pudo observar que las oficinas de las autoridades pedagógicas

y otras autoridades se encontraban ocultas “las oficinas de orientación, unidad

técnica pedagógica y sala de profesores, están “ocultas”, y para llegar a ellas hay

que pasar por un pasillo”. (Cuaderno de Campo, 2019)

Se observó una dinámica en particular en el recreo que influía en el

comportamiento de los educandos “La reacción de los estudiantes al toque del

timbre es de alivio porque la clase a finalizado, estos en su mayoría se paran de

inmediato y por otro lado algunos guardan los cuadernos en la mochila con

tranquilidad y salen al patio”. (Cuaderno de campo,2019) El cuerpo de los

educandos se encuentra sometido a este simbolismo.

A partir de la observación se infiere que el aula de los cursos era totalmente

distinta y esto dependía de las autoridades pedagógicas tutoras, las cuales le

daban relevancia a diferentes cosas dentro de ella.

“La sala del séptimo está orientada, hacia el escritorio del profesor,

todos los estudiantes se sientan mirando hacia delante donde el

profesor se encuentra parado al lado de la pizarra. La decoración de

la sala pareciera importar más, se encuentra ordenada y con una

94

serie de normas pegadas en las murallas. La sala se encuentra

limpia. Esta sala está en el segundo piso, cuenta con una sola puerta

y ventanas las cuales los dejan ver hacia fuera del colegio y hacia al

interior de este”. (Cuaderno de campo, 2019)

“La sala del octavo está orientada, hacia el escritorio del profesor,

todos los estudiantes se sientan mirando hacia delante donde el

profesor se encuentra sentado. La decoración pareciera no importar,

ya que esta desordenada, la sala cuenta con dos puertas y ventanas

solo hacia el interior del colegio, estas tienen rejas”. (Cuaderno de

campo, 2019)

Las aulas son parte importante del proceso educativo del educando y como se

pudo observar las salas tiene una composición totalmente diferente.

Durante los periodos de observación, reiteradas veces las autoridades

pedagógicas levantaban la voz para controlar el clima en el aula y esto parecía no

ser efectivo.

“El profesor alza la voz para hacerlos callar, los estudiantes no

obedecen al llamado del profesor a poner atención, ni cuando alza la

voz. (…) Los estudiantes controlan el clima en el aula y al docente,

nuevamente el docente pareciera no lograr conectar con el curso

para realizar la clase”. (Cuaderno de campo, 2019)

“Docente no pide por favor en las acciones que solicita a estudiantes,

los obliga y los somete. (…) Se refiere a estudiantes diciendo “niños”

en voz alta de exclamación. (…) Utiliza normas como ¡oye siéntese

bien! ¡ey! ¿vas a dejar de interrumpirme? (levanta la voz) con un tono

amenazante y agresivo. (…) Amenaza con colocar anotaciones en el

libro de clases, a los estudiantes que no prestan atención, lo hace

reiteradas veces”. (Cuaderno de campo, 2019)

95

Las autoridades pedagógicas hacen uso de métodos violentos para controlar el

comportamiento de los educandos, a quienes no les hacen sentido sus

indicaciones, pareciera molestarles e incomodarles las indicaciones emitidas por

las autoridades pedagógicas. De esta manera las autoridades pedagógicas

ejercen violencia sobre los educandos que no quieren obedecer, amenazando a

estos con recursos castigadores que las autoridades pedagógicas tienen para

controlarlos.

Las autoridades pedagógicas hacen uso constante de las normas establecidas por

el Centro Educacional, para controlar el comportamiento de los educandos.

“La docente no lograr obtener la atención de estudiantes, de forma

simple sino es por medio de las normas. (…) Amenaza en una

prueba, con que calificará con la nota 2 si no se comportan como él

quería que se comporten en la prueba o como las normas de las

deben ser respetadas”. (Cuaderno de campo, 2019)

“La docente amenaza con salir más tarde al recreo si no hay silencio

y no se puede trabajar, los estudiantes parecieran no responder

frente a las amenazas”. (Cuaderno de campo, 2019)

Sin las normas las autoridades pedagógicas no podrían mantener el orden en el

aula, ellos culpan al educando de no ser capaces de mantener el orden. Sin

embargo, a partir de lo observado se infiere que los métodos que utilizan las

autoridades pedagógicas parecieran no ser efectivos para realizar un proceso

educativo con los educandos.

“La docente dice “mientras espero se queden callados, no puedo

seguir”, la actitud corporal de la profesora pareciera ser de enojo. (…)

Estudiante conversan harto y no prestan mucha atención a la

docente. (…) A la docente no le gusta el desorden en su clase y

lamenta que otros docentes si trabajen o les guste trabajar con

desorden. La docente realiza critica a los demás docentes, frente a

todo el curso”. (Cuaderno de campo, 2019)

96

Las autoridades pedagógicas no son capaces de mantener el orden de las clases

sin amenazar a los educandos, con las normas y ejerciendo violencia simbólica

sobre ellos.

4.2.4 Triangulación de datos

Para la aplicación de la técnica de triangulación de datos, se utilizaron los datos

expuestos en el marco de antecedentes, el marco teórico y los datos recolectados

por medio de las técnicas de recolección de datos: observación y entrevistas

realizadas durante el periodo de investigación, con la finalidad de realizar un

análisis más objetivo.

Hoy en día la educación es uno de los principales pilares para la superación de la

pobreza en las sociedades a nivel global. En Chile el Sistema de Enseñanza se

conforma por cuatro niveles de enseñanza; educación parvularia, básica, media y

superior. En lo que refiere a educación parvularia, básica y media, se conforman

por una dependencia administrativa; municipal, particular subvencionado,

particulares pagados y corporaciones; y en lo que respecta a la educación

superior, es pública y privada. En el año 2009 se promulga y publica la ley de

educación general N° 20.370, en el artículo número dos se plantea:

La educación es el proceso de aprendizaje permanente que abarca

las distintas etapas de la vida de las personas y que tiene como

finalidad alcanzar su desarrollo espiritual, ético, moral, afectivo,

intelectual, artístico y físico, mediante la transmisión y el cultivo de

valores, conocimientos y destrezas. Se enmarca en el respeto y

valoración de los derechos humanos y de las libertades

fundamentales, de la diversidad multicultural y de la paz, y de nuestra

identidad nacional, capacitando a las personas para conducir su vida

en forma plena, para convivir y participar en forma responsable,

tolerante, solidaria, democrática y activa en la comunidad, y para

trabajar y contribuir al desarrollo del país. (BCN de Chile, 2009)

97

En el artículo número dos, se define y describe la educación como un proceso de

aprendizaje constante en cada una de las etapas vitales del sujeto, teniendo como

objetivo principal formar a un sujeto apto para la sociedad y no se enfoca en la

adquisición del conocimiento. En las entrevistas realizadas, las autoridades

pedagógicas comentaron:

“El estudiante, es la persona educada, es la que se va a educar, es la

persona que, digamos que la sociedad nos ha entregado como

docente, para que hagamos en él, las transformaciones necesarias

transformarlo en un ciudadano útil para la sociedad. Y es él el que

permite que los adultos docentes, el Director, todas las personas los

eduquemos, con ayuda de sus familias, con ayuda en general de la

sociedad, con las autoridades, todo” (…) (Autoridad Administrativa 1,

2019)

(…) “empiezo hablarle de relacionado en su entorno social y les

gusta harto a los chiquillos porque nadie les dice esas cosas, nadie le

enseña esas cosas, de cómo ser, de cómo ser una persona educada,

decente, de cómo ingresar a un lugar y saludar y pedir permiso, que

mucho estudiante no lo hacen. No sé, le enseño muchas cosas que

le van a servir para el resto de su vida, no solo contenido” (…)

(Autoridad Pedagógica 2, 2019)

(…) “yo me dedico mucho tiempo en la clase, eh… en enséñale otras

cosas, cosas de la vida que no se las van a enseñar en otra parte,

¿Cómo cuidarse? Eh… ¿Cómo salir a la sociedad?, ¿Cómo ser

como persona?, ¿Cómo ser una persona íntegra, con valores?, que

eso en la casa no se lo enseñan, entonces yo siempre estoy

hablándoles permanentemente, de que tienen que ser personas de

bien, que tienen que ser personas que va a estudiar, que tienen

potencial, para que el niño se lo crea, se lo… sienta que él puede

salir adelante”. (Autoridad Pedagógica 2, 2019)

98

A partir de la información recolectada por medio de las entrevistas, se puede inferir

que el proceso educativo está enfocado en la formación de los educandos como

personas de bien y no en la adquisición de conocimientos y destrezas. El cuerpo

de los educandos que se encuentran inmersos en el Sistema de Enseñanza sufre

violencia y es sometido a adquirir el habitus de la cultura dominante que se

encuentra impregnado en el Sistema de Enseñanza, el cual reproduce

desigualdad y exclusión social.

Del cuerpo se infiere que: al estar expuesto al Sistema de Enseñanza durante

largos periodos, es impregnado y modificado por este.

El mundo es comprensible, está inmediatamente dotado de sentido,

porque el cuerpo, que, gracias a sus sentidos y su cerebro, tiene la

capacidad de estar presente fuera de sí, en el mundo, y de ser

impresionado y modificado de modo duradero por él, ha estado

expuesto largo tiempo (desde su origen) a sus regularidades.

(Bourdieu, P. 1999: p. 4)

El cuerpo es el receptor de todos los procesos sociales a los cuales se enfrenta

durante el ciclo vital. Durante este proceso, el cuerpo se encuentra inmerso y eso

es violentado simbólicamente por la cultura dominante, la cual es expresada por

las instituciones educativas, a las que los educandos se adhieren sin ser

consultados.

La violencia simbólica es esa coerción que se instituye por mediación

de una adhesión que el dominado no puede evitar otorgar al

dominante (y, por lo tanto, a la dominación) cuando sólo dispone

para pensarlo y pensarse o, mejor aún, para pensar su relación con

él, de instrumentos de conocimiento que comparte con él y que, al no

ser más que la forma incorporada de la estructura de la relación de

dominación, hacen que ésta se presente como natural... (Bourdieu,

P. 1999, pág. 224-225)

99

A partir de la observación se puede develar la violencia simbólica impuesta por las

autoridades pedagógicas, quienes la ejercen sobre los educandos por medio del

diálogo:

“El profesor alza la voz para hacerlos callar, los estudiantes no

obedecen al llamado del profesor a poner atención, ni cuando alza la

voz”. (Cuaderno de campo, 2019)

“Docente no pide por favor en las acciones que solicita a estudiantes,

los obliga y los somete. (…) Se refiere a estudiantes diciendo “niños”

en voz alta de exclamación. (…) Utiliza normas como ¡oye siéntese

bien! ¡ey! ¿vas a dejar de interrumpirme? (levanta la voz) con un tono

amenazante y agresivo. (…) Amenaza con colocar anotaciones en el

libro de clases, a los estudiantes que no prestan atención, lo hace

reiteradas veces”. (Cuaderno de campo, 2019)

La utilización de las normas por parte de las autoridades pedagógicas es

constante con una perspectiva amenazadora de sancionar a quienes no cumplan

con las órdenes y no regulen su comportamiento. De esta manera las autoridades

pedagógicas modifican el cuerpo de los educandos, impregnándoles un nuevo

habitus por la imposición de nuevos significados.

Trabajo prolongado de inculcación que produce un habitus duradero

y transferible, o sea, inculcado al conjunto de los destinatarios

legítimos un sistema de esquemas de percepción, de pensamiento,

de apreciación y de acción (parcial o totalmente idénticos) el trabajo

pedagógico contribuye a producir y a reproducir la integración

intelectual y la integración moral del grupo de la clase en cuyo

nombre se ejerce. (Bourdieu, P. & Passeron, 2008)

“El sistema enseñanza, en tanto que debe garantizar las condiciones

institucionales de la homogeneidad y de la ortodoxia del trabajo

escolar, el Sistema de Enseñanza tiende a hacer sufrir, a la

100

información y a la formación que inculca, un tratamiento cuyo

principio reside a la vez en las exigencias del trabajo escolar y las

tendencias inherentes a un cuerpo de agente situado en esas

condiciones institucionales, o sea, a codificar, homogeneizar y

sistematizar el mensaje escolar (cultura escolar como cultura

rutinizada)”. (Bourdieu, P. & Passeron, 2008)

“Sistema de educación es el conjunto de mecanismos institucionales

o consuetudinarios por los que se halla asegurada la transmisión

entre las generaciones de la cultura heredada del pasado”.

(Bourdieu, P. & Passeron, 2008)

El Sistema de Enseñanza es un sistema institucionalizado y homogéneo, de esta

manera cumple una doble función reproductora. Todo sistema debe producir

habitus que generen la reproducción social de las condiciones materiales de

existencia y las relaciones de poder, que a la vez generan las condiciones para la

justificación o reproducción en el tiempo de sí mismo como instituciones

homogeneizadoras del conocimiento y de sujetos.

El Sistema de Enseñanza homogeniza en conocimiento y al cuerpo de los

educandos. Las instituciones educativas en su mayoría son reproductoras de

exclusión y desigualdad social, impregnando a los educandos de culturas

codificadoras y homogeneizadoras.

101

5 CONCLUSIONES Y HALLAZGOS

5.1 Conclusiones

Al finalizar esta investigación, tomando en cuenta los análisis realizados, es

posible afirmar que se logra dar respuesta a la pregunta central de investigación y

cumplir con los objetivos planteados.

Se concluye que el significado que le otorgan las autoridades pedagógicas a las

relaciones que se generan con los/as educandos/as en el aula, es de maternalidad

y paternalidad, conceptos que surgieron como hallazgos en la investigación. Esto

fundamentado en que los educandos tienen un significado como de segundos/as

hijos/as para las autoridades pedagógicas. Lo cual, influye de manera importante

en el tipo de relación que se pueda generar. Este tipo de relación afectiva genera

un sentimiento de protección hacia los/as educandos/as y una vinculación más allá

de solo impartir las clases.

Cabe mencionar que las autoridades pedagógicas realizan una categorización

mental de los educandos. Esta categorización la relacionan con el “tipo de

estudiantes” que tienen en el centro educacional, separando entre educandos pie

o integrados y educandos. En este sentido, el tipo de relaciones que generan con

ambas categorías construidas se ve condicionada.

Por otro lado, a partir de las entrevistas realizadas, es posible inferir la existencia

de la violencia simbólica, la cual aparece invisibilizada desde las autoridades

pedagógicas por conceptos como el respeto mutuo en el aula. Este respeto se

relaciona con permanecer en silencio mientras otra persona habla o que los/as

educandos ordenen el aula cuando la autoridad pedagógica llega. Desde los/as

educandos, esta violencia ejercida por las autoridades pedagógicas, se reconoce

más bien como respetar lo que dice esta autoridad, quien tiene el conocimiento

válido y no se debe poner en duda. También se moldea constantemente el

lenguaje de los educandos, quienes según las normas de comunicación deben

102

utilizar palabras cordiales tanto para relacionarse con las autoridades pedagógicas

y administrativas, como para relacionarse entre pares.

Cabe mencionar que, en las entrevistas, las autoridades pedagógicas no

reconocieron existencia de las relaciones de poder ni violencia hacia los

educandos. Más bien, mencionaron que las relaciones que se generan con los

educandos en el aula corresponden más a un respeto mutuo que a relaciones de

poder o dominación y sumisión.

También se genera violencia respecto al cumplimiento de las normas establecidas

por el sistema de enseñanza y el centro educacional. Se fiscaliza el no pintarse el

pelo en mujeres, lo cual por educandos es entendido como falta de educación y/o

respeto hacia las autoridades y las normas del centro educacional. Siendo esto

otra acción de violencia, puesto que le están otorgando un significado negativo a

lo que la educanda haga con su cuerpo, el pelo en este caso. Esto es parte de la

producción y reproducción de una cultura homogénea cuya norma social es utilizar

el pelo corto y sin colores siempre. En caso contrario, se toman medidas

sancionadoras como anotaciones, comunicación a apoderados/as y/o familia en

general o incluso suspende al educando enviándolo de vuelta al hogar.

Cabe mencionar, que la influencia que ejercen las autoridades pedagógicas en los

educandos en el aula es importante al momento de analizar la existencia de la

violencia simbólica. Puesto que, a raíz de las entrevistas y las observaciones se

logró identificar que el comportamiento de los educandos sin la presencia de la

autoridad pedagógica es de mayor libertad respecto a las acciones que realizan en

el aula. Por otro lado, si la autoridad pedagógica se encuentra presente en el aula,

los educandos se limitan en las acciones que realizan para no faltar el respeto o

no incurrir en conductas/comportamientos que puedan implicar sanciones por

parte de las autoridades pedagógicas. En este sentido, las normas del sistema de

enseñanza tienen por objetivo implementar un modelo de comportamiento

idealizado validado socialmente, coartando la libertad de acción de los educandos

mediante diversas sanciones.

103

También se condiciona el ser de los/as educandos/as, donde las autoridades

pedagógicas plantean que, a través de la educación, enseñan a ser personas, a

ser buenas personas, útiles para la sociedad. Lo cual implica una acción de

violencia hacia los/as educandos y hacia las familias, puesto que se busca

moldear el ser interior del cuerpo por medio de la producción y reproducción del

habitus para que éste pueda cumplir con las normas del orden social. Sin

embargo, este habitus generado por el sistema de enseñanza a través de las

autoridades pedagógicas produce y reproduce desigualdades y exclusión social en

los educandos.

Este tipo de influencia en el comportamiento de los cuerpos revela una relación de

dominación-sumisión entre la autoridad pedagógica y los educandos. Esta

influencia está en constante producción y reproducción desde que los niños/as

ingresan al sistema de enseñanza, donde la socialización primaria inculcada en el

hogar se ve influenciada o modificada por la socialización secundaria

implementada por el sistema de enseñanza. Éste busca constantemente

resignificar las culturas adquiridas en los hogares e implementar su propia cultura

como un modelo homogéneo, el cual es validado por el orden social.

Cabe mencionar que, cada educando se desarrolla en contextos de hogar

diferentes, es decir, desde el nacimiento van adquiriendo las culturas que sus

familias consideran como la mejor para su crecimiento y desarrollo. Por lo tanto, la

reculturacion y resignificación ejerce el sistema de enseñanza es violencia

simbólica contra todo el ser, todo el habitus del educando e incluso todas las

familias.

5.2 Resultados de la Investigación

5.2.1 Obstáculos del proceso investigativo

Los obstáculos que se presentaron en este proceso investigativo son en diferentes

aspectos, como la no realización del total de entrevistas contempladas, falta de

observación de otras autoridades pedagógicas en sus aulas, coordinación del

104

equipo de investigación respecto a tiempos de trabajo y la continencia nacional a

causa del estallido social en Chile.

Respecto a las entrevistas que no se pudieron llevar a cabo, quedaron sin abordar

la de la dupla psicosocial y la autoridad pedagógica 6, a quien observamos. En

cuanto a la dupla psicosocial, las entrevistas serían dos, una para el psicólogo y

otra para la trabajadora social. La entrevista del psicólogo no se pudo concretar

por falta de tiempo y disponibilidad del profesional, relacionado con la contingencia

de hechos en el Centro educacional, los cuales eran impredecibles, como

relaciones conflictivas entre estudiantes, entre estudiante y autoridad/es

pedagógica/s o descompensaciones de estudiantes en particular. Hechos que

debían ser abordados con urgencia inmediata por parte de la dupla, especialmente

por el profesional de la Psicología. Si bien, se acordó la posibilidad de realizar la

entrevista mediante llamada telefónica o video llamada entre las 20:00 y 21:00

horas, no fue posible concretarla por disponibilidad del equipo de investigación.

Por otro lado, la entrevista planificada con la profesional del Trabajo Social, no se

logró concretar por falta de disposición de la entrevistada y no sentirse preparada

para realizarla mediante grabación de audio en el día y hora acordados con ella.

Cabe mencionar, que, por parte del equipo de investigación, se le brindaron

facilidades como enviar sus respuestas escritas en un documento mediante correo

electrónico. Sin embargo, sus respuestas no llegaron al equipo de investigación, a

pesar de los recordatorios hechos y el compromiso reiterado de su parte. Por parte

de la autoridad pedagógica 6, no fue posible concretar la entrevista en las fechas

acordadas a causa de su poca disponibilidad y hechos personales que le

sucedieron afectándola emocionalmente, lo cual desde el equipo de investigación

se comprendió que no eran momentos óptimos para realizar la entrevista.

Cabe mencionar que, a causa de la contingencia nacional por el estallido social en

Chile, las posibilidades u opciones contempladas por el equipo de investigación

respecto a la realización de las entrevistas y más observaciones, se vieron

afectadas no pudiendo concretar estas, para el proceso de investigación. Lo

105

anterior producto de la distancia que se comprendía entre los domicilios del equipo

de investigadores y el centro educacional.

De igual forma, es necesario realizar una crítica al equipo de investigación

respecto a cómo fue llevando a cabo el proceso de observaciones y entrevistas.

En este sentido, se critica el hecho de que pudieron haber distribuido y ocupado

más eficazmente los tiempos para así quizás haber logrado concretar todas las

entrevistas y/o realizado más observaciones.

5.2.2 Hallazgos

Uno de los principales hallazgos que se encontraron en los discursos de las

autoridades pedagógicas, fue el rol materno y paterno que las autoridades

pedagógicas ejercen sobre los educandos a través de la comunicación. En su

mayoría las autoridades pedagógicas entrevistadas declaran formar relaciones de

este tipo con los educandos, la mayoría de estas relaciones se forman por medio

del rol de tutor de los educandos. Este rol de tutor les permite a las autoridades

pedagógicas adentrarse en la vida íntima de los educandos de esta manera

conociendo el contexto familiar, cultural, económico y educacional del educando.

Las autoridades pedagógicas identifican a las familias del educando como

carentes o vulnerables en su mayoría, de esta manera las autoridades

pedagógicas toman el rol de familia y resignifican en los educandos, sus valores,

el afecto y las costumbres, según las autoridades pedagógicas en sus hogares los

valores, afecto y costumbres no existen o son insuficientes. Esto les permitirá

resignificar la cultura del educando, la autoridad pedagógica identifica las falencias

culturales del educando e intentara modificarlas por una nueva cultura con menos

falencias, justificándose en que sus contextos culturales nunca les enseñaran lo

que ellos le pueden enseñar; a ser “personas de bien” de esta manera

reproduciendo un modelo cultural fuera de la realidad de los educandos,

ejerciendo violencia simbólica sobre los significados de los educandos.

Otro de los hallazgos fueron las categorizaciones “mentales” y “justificadas” por

parte de las autoridades pedagógicas. Ellas mencionan categorizar al educando

106

en su mente, de esta forma reconocen las capacidades de cada uno y cómo

funcionan. De acuerdo con esto ellos se relacionan con los educandos de

diferentes formas, dependiendo en que categoría que se encuentren. Existe en el

centro educacional el programa PIER, el cual trabaja con educandos que tiene

dificultades asociados al aprendizaje, para identificar a estos educandos se les

categoriza, dependiendo de la dificultad que ellos tengan, los educandos durante

este proceso de ser niños/as PIER sufren violencia simbólica de parte de las

autoridades pedagógicas y otros educandos, ya que su condición es pública, no se

cuida de manera ética, exponiéndolos frente a otros que no son PIER.

También se pudo observar que las relaciones de poder en aula y la dominación

del conocimiento por parte de las autoridades pedagógicas no son visualizadas

por ellos y tampoco entendías como violentas. No es que las relaciones de poder

en el aula no existan, es que por la cotidianidad y las normas utilizadas por las

autoridades pedagógicas para llevar acabo las clases, estas relaciones de poder

son silenciosas. La regulación del comportamiento en los educandos es por medio

de la reproducción de las normas ejercidas por el poder de las autoridades

pedagógicas dentro del aula, de esta forma también ejerciendo violencia simbólica

sobre los educandos. De parte de las autoridades pedagógicas existe dominación

del conocimiento, esto afecta directamente los significados adquiridos por los

educandos en diferentes temáticas durante su historia de vida, al no ser su

conocimiento valido frente al conocimiento de las autoridades pedagógicas los

educandos viven un proceso de resignificación de su conocimiento y significados.

Para continuar es necesario destacar la dualidad del discurso que existe entre

autoridades pedagogías y autoridades administrativas. Por medio de las

entrevistas se pudo observar que las autoridades pedagógicas tienen un enfoque

de lo que es enseñar y sobre cuáles son los métodos que se deben utilizar en el

aula para trabajar con los educandos, en su mayoría estos métodos están

basados en la utilización de normas para regular a los educandos. Las autoridades

administrativas del centro educación tienen una visión completamente de cómo

debe enseñar y qué métodos utilizar, estos están basados en la democracia donde

107

lo estudiantes forman parte de la creación del aula y de las clases, incluyendo

técnicas de trabajo en grupo, para un desarrollo más óptimo del educando.

Para finalizar se logra visualizar la existencia de un cuadro sinóptico dentro del

aula, las autoridades pedagógicas utilizan esta como medio de control del

comportamiento de los educandos, observando el comportamiento de cada uno de

ellos, reforzando los comportamientos positivos y reconociendo los

comportamientos negativos, de esta manera existiendo la posibilidad de modificar

la conducta, vigilarla y si es necesario castigarla por medio de la norma.

5.2.3 Consecuencias Prácticas

Por medio de la investigación se logran identificar diferentes aportes tanto como

para el Centro educacional Escritores de Chile, como para el grupo de

investigadores.

5.2.3.1 Aportes que produce la investigación para el Centro Educacional

En lo referente a los aportes para el Centro Educacional, se identifica en primer

lugar la mejora a las metodologías que pueden aplicar las autoridades

pedagógicas en el establecimiento, reconociendo así, que en su mayoría a las

autoridades pedagógicas que se observó, no lograban captar la atención ni

mantener el orden de todos los/as educandos/as, por lo que se entiende que a

los/as educandos/as que no tomaban atención, no estaban aprendiendo. Es por lo

anterior que la presente investigación podría conllevar a que las autoridades

pedagógicas, puedan cambiar su metodología de enseñanza, además también de

mantener el orden y si lo requieren, el silencio al momento de ejecutar una clase.

En segundo lugar, con referencia a lo anterior, es el trato que tienen las

autoridades pedagógicas con los/as educandos/as, se evidencia que es a causa

de esto que no se logra mantener un completo orden al interior del aula como

espacio de aprendizaje. Esto puede influir tanto por la educación que recibió la

autoridad pedagógica, como con su forma de querer impartir su clase.

108

Por consiguiente, puede aportar en la mejora de las normas establecidas, como

puede ser la flexibilización con el uniforme de los/as educando/as, puesto que, si

bien hace referencia a la presentación personal, no influye en el aprendizaje de

los/as educandos/as.

Por ultimo están los conceptos de maternalizacion y paternalizacion a los que las

autoridades pedagógicas hacen hincapié al referirse a la relación con los

educandos. Bajo estos términos estas educan como “mamás” y “papás”, por lo

que no lo hacen bajo el objetivo de impartir conocimiento y desarrollar habilidades

positivas en los educandos, siendo esto último parte de los principales roles a

cumplir dentro del aula de las autoridades pedagógicas.

5.2.3.2 Aportes que produce la investigación para los Investigadores

Los aportes que tiene la investigación para el equipo de investigadores fue la

visivilización de la importancia que tiene el sistema de enseñanza en la primera

etapa de la infancia y la juventud, puesto que es una etapa de constante cambio,

desarrollo y aprendizaje, tanto personal como de manera colectiva, porque es en

la socialización secundaria donde ellos conocen a más niños/as en su misma

etapa de desarrollo.

Otro de los aportes fue el reconocer la violencia simbólica oculta en el centro

educacional y en el sistema de enseñanza chileno, puesto que se invisiviliza bajo

los conceptos como el respeto, normas y cumplimiento del reglamento escolar del

establecimiento. Los cuales generan en los cuerpos de los educandos un habitus,

produciendo y reproduciendo así, desigualdad y exclusión social.

Finalmente, para el equipo investigativo, es de total aporte el todo lo conocido

referente al sistema de enseñanza, ha generado en el equipo un aprendizaje

amplio del funcionamiento del mismo, más en específico de cómo funciona en el

Centro Educacional Escritores de Chile. Como profesionales del área de las

ciencias sociales, es uno de los conocimientos más relevantes, puesto que les

permitió visualizar variados aspectos del sistema de enseñanza que antes no se

conocían, como lo es el modelo de funcionamiento, considerando este como

109

normativo estandarizado que se viene dando desde hace años sin alguna

modificación alguna. En lo que refiere a su programa de pila CATI, se cree que es

programa que si se aplicase como corresponde según sus lineamientos y los roles

que debe cumplir cada profesional que lo compone, los educandos estarían

totalmente cubiertos por una intervención bio-psico-social.

5.2.4 Reflexiones finales

El sistema de enseñanza es productor y reproductor de sufrimiento social a través

de la violencia simbólica que se encuentra oculta en las relaciones entre

autoridades pedagógicas, administrativas y educandos. Esto deja posibilidades

para investigar la problemática desde otras perspectivas. Una de ellas es la

producción de desigualdad y exclusión que genera el sistema de enseñanza y

como este produce sujetos para que sean participe de una sociedad desigual. Por

otro lado, también indagar respecto al rol que cumple la dupla psicosocial en el

establecimiento.

Con respecto a las relaciones de poder y la invisibilización de estas por parte de

las autoridades pedagógicas surgen las siguientes interrogantes, ¿las autoridades

pedagógicas evitan reconocer las relaciones de poder?, ¿las relaciones de poder

les permiten a las autoridades pedagógicas educar el cuerpo libremente?, ¿las

autoridades pedagógicas son reproductoras de sufrimiento y desigualdad social?

Refiriéndose a la dupla psicosocial y el rol que cumple esta al interior del

establecimiento, queda la siguiente interrogante ¿podría la dupla cumplir un rol de

educador para las autoridades pedagógicas respecto a la producción y

reproducción de la desigualdad y exclusión social que viven a diario los/as

educandos/as?

Para finalizar desde otra perceptiva, en la cual las autoridades pedagógicas son

violentadas por el sistema de enseñanza nos surge la siguiente pregunta ¿Las

autoridades pedagógicas son violentadas simbólicamente por el sistema de

enseñanza que hegemoniza el conocimiento y la formación de los cuerpos?

110

6 BIBLIOGRAFÍA

Agar, L. (2004). La ética de la investigación en ciencias sociales en contextos de la

globalización: de la investigación cuantitativa a la cualitativa. Pág. 65-68

Anguita V, & Sotomayor, A. (2011). ¿Confidencialidad, anonimato?: las otras

promesas de la investigación. Pág. 199-204.

Arias, N. Flórez, R. (2011). Aporte de la obra de Piaget a la comprensión de

problemas educativos: su posible explicación del aprendizaje. Revista colombiana

de educación, 60, 93-105.

Arias, F. (2012). El proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología

Científica. Caracas, Venezuela. Editorial Episteme.

Berger, Peter y T. Luckman. (1968). La construcción social de la realidad. Buenos

Aires: Amorrortu.

Beltrán, M. (1982). La realidad social como realidad y apariencia, ReiS, N° 19/82,

pp. 27-53

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (2017), Reportes estadísticos

comunales. Recuperado de

https://reportescomunales.bcn.cl/2017/index.php/Recoleta#toc

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (2009). Establece la Ley General de

Educación, Ley 20.370. Recuperado de

https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1006043

Bourdieu, Pierre (1977). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema

de enseñanza. Laia, Barcelona.

Bourdieu, P. Wacquant L. (1995). Respuestas por una antropología reflexiva, Ed.

Grijalbo. Pág. 79-97.

Bourdieu, P. (1999). “El Conocimiento por cuerpos”, en Meditaciones Pascalianas,

Barcelona, Anagrama, capitulo 4, pág. 169-214

111

Bourdieu, P., & Gutiérrez, A. B. (2012). Estrategias de la reproducción social. Siglo

XXI.

Camacaro, Z. (2008). La interacción verbal alumno-docente en el aula de clase (un

estudio de caso). Laurus, 14, 189-206

Canales, M. (2006). Metodologías de investigación social. Introducción a los

oficios—1ª ed. – Santiago: Lom Ediciones

Castaño, G. (2004). Max Weber y la Educación. Espacio abierto, vol. 13, pp 395-

404. Maracaibo, Venezuela.

Cazau, P. (2006). Tercera edición. “Introducción a la investigación en ciencias

sociales”. Buenos Aires. Argentina.

Centro de investigación MINEDUC. (2017). Estadísticas de la educación 2016.

Chile: MINEDUC.

Costa, C. (2016). Para comprender el sufrimiento humano. Revista Bioética,

volumen 24, 234.

DAS, Veena (2002). “Sufrimientos, teodiceas, prácticas disciplinarias y

apropiaciones”. UNESCO, Revista Internacional de Ciencias Sociales, No. 154.

Hernández, Fernández & Baptista. (2010). Metodología de la investigación.

México: Mc Graw Hi educación.

Instituto nacional de estadísticas (2015).

Le Breton, David. La sociología del cuerpo – 1°ed. – Buenos Aires: Nueva Visión,

2002.

Malinowski, B. (1961). Primera edición (1922). “Argonautas del pacifico

occidental”. New york. E. P. Dutton.

Mella, O. (1998). Naturaleza y orientaciones teórico-metodológicas de la

investigación cualitativa.

112

MINEDUC, División de Educación General, Equipo Unidad Transversalidad

Educativa: “Política Nacional de Convivencia Escolar 2015 – 2018”. Santiago de

Chile, septiembre 2015.

Municipalidad de Recoleta. (2013). Vuelve a casa, vuelve a tu colegio. Recoleta:

Departamento de Educación Municipal.

Okuda, M. Gómez C. (2005). “Metodología de investigación y lectura crítica de

estudios”. Revista colombiana de Psiquiatría vol. XXXIV N° 1. Bogotá Colombia.

P:118-127.

Otzen, T. & Manterola, C. (2017). Técnicas sobre un Población a Estudio. Int. J.

Morphol., 35 (I): 227-232.

PADEM (2018).

Reveduc. (2015). hitos de la historia del mineduc. 2019, de mineduc Sitio web:

http://www.revistadeeducacion.cl/hitos-de-la-historia-del-mineduc/

Sandoval Manríquez M. (2014). "Convivencia y clima escolar: claves de la gestión

del conocimiento". Santiago, Chile.

UNICEF. (2019). Educación. 13 de junio del 2019, de UNICEF Sitio web:

www.http://unicef.cl/web/educacion/

Valles, M. (2003). Técnicas Cualitativas de investigación social: Reflexión

metodológica y práctica profesional. Madrid, España. Editorial síntesis

Textos Consultados

Arias, F. (2012). El proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología

Científica. Caracas, Venezuela. Editorial Episteme

113

De Souza Minayo, María Cecilia; Ferreira Deslandes, Suely; Gomes, Romeu

(2012), Investigación Social. Teoría, método y creatividad, Lugar Editorial, Buenos

Aires.

Quivy Campenhoudt, Raymond (2005), Manual de investigación en Ciencias

Sociales, Editorial LIMUSA, México.

Sautu, Ruth, (2005) Todo es teoría. Objetivos y métodos de investigación,

Ediciones Lumiere, Buenos Aires, Argentina.

Sautu Ruth; Boniolo Paula; Dalle Pablo; Elbert Rodolfo (2010), Manual de

metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos, y

elección de la metodología, CLACSO-Prometeo libros, Buenos Aires, Argentina.

Zañartu, J. (2014). LA ESCUELA COMO ESPACIO DISCIPLINARIO (Tesis para

optar al grado de Magister en Sociología). Universidad Alberto Hurtado. Santiago

de Chile.

Anexos

Gráficos

http://junarsemantics.s3.amazonaws.com/mineduc/BigData/Visualizaciones/VZ1/di

st/index.html

Tablas

http://junarsemantics.s3.amazonaws.com/mineduc/BigData/Visualizaciones/VZ2/in

dex.html

114

7 ANEXOS

7.1 Apartado 1

A continuación, en este apartado de anexos se presentan diferentes tablas,

gráficos e imágenes, con la finalidad de mostrar datos cuantitativos del Sistema de

Enseñanza chileno, cabe mencionar que los elementos de este apartado están se

encuentran en el capítulo 1 marco de antecedentes.

7.1.1 Tabla 1: Total de matrículas en Chile en el año 2018, por Región.

Región Total de Matriculas

Arica y Parinacota 52.182

Tarapacá 79.371

Antofagasta 131.440

Atacama 65.858

Coquimbo 168.896

Valparaíso 360.277

Metropolitana 1.380.850

O’Higgins 192.276

Maule 215.023

Biobío 416.898

Araucanía 202.069

Los Ríos 79.415

Los Lagos 182.346

Aisén 23.607

Magallanes 31.843

Creación propia (2019)

115

7.1.2 TABLA 2: Cantidad de empresas según tamaño de la Comuna de Recoleta en el año 2016.

Tipo de Empresa Número de Empresas año 2016

Micro 6.928

Pequeña 2.952

Mediana 589

Grande 193

Sin ventas 1.400

Fuente: Creación propia 2019, datos extraídos en Reportes estadísticos

comunales, 2017

7.1.3 TABLA 3: Cantidad de trabajadores según el tamaño de empresa de la Comuna de Recoleta.

Tamaño empresa Cantidad de trabajadores año 2016

Micro 4.043

Pequeña 21.909

Mediana 16.855

Grande 43.153

Sin ventas 1.405

Fuente: Creación propia 2019, datos extraídos en Reportes estadísticos

comunales, 2017

7.1.4 TABLA 4: Total de matrículas según su dependencia administrativa de Recoleta en el año 2018.

Dependencia Total de Matrículas

Municipal 9.544

Particular Subvencionado 19.365

Particular Pagado 1.440

Corp. Adm. Delegada 2.995

FUENTE: MINEDUC (2018)

116

7.1.5 TABLA 5: Cantidad de matrículas de establecimientos municipales de Recoleta según su sexo en el año 2018

Sexo Total de Matrículas

Mujer 4.582

Hombre 4.962

FUENTE: MINEDUC (2018)

7.1.6 TABLA 6: Cantidad de matrículas según nivel de enseñanza de establecimientos municipales de la Comuna de Recoleta en el año 2018

Nivel de Enseñanza Total de Matrículas

Educación Parvularia 803

Educación Básica Niños 5.387

Educación Básica Adultos 156

Educación Especial 315

Enseñanza Media H-C Jóvenes 1.424

Enseñanza Media H-C Adultos 1.092

Enseñanza Media T-P Jóvenes 367

FUENTE: MINEDUC (2018).

117

7.1.7 TABLA 7: Cantidad de matrículas de los establecimientos de la Comuna de Recoleta que imparten enseñanza básica según su grado en el año 2018.

Grado de Enseñanza Total de Matrículas

1ro 694

2do 640

3ro 693

4to 698

5to 715

6to 662

7mo 629

8vo 656

FUENTE: MINEDUC (2018).

7.1.8 Gráfico 1: Cantidad matrículas según su dependencia de la Región Metropolitana en el año 2018

FUENTE: Ministerio de Educación (2018).

118

7.1.9 Gráfico 2: Cantidad de matrículas según su demografía de la Región Metropolitana en el año 2018

FUENTE: Ministerio de Educación (2018)

119

7.1.10 Gráfico 3: Cantidad de matrículas según el nivel de enseñanza de la Región Metropolitana en el año 2018

FUENTE: Ministerio de Educación (2018)

120

7.1.11 Gráfico 4: Cantidad de matrículas según sexo de la Región Metropolitana en el año 2018

FUENTE: Ministerio de Educación (2018)

121

7.1.12 Gráfico 5: Cantidad de matrículas según su grado de enseñanza de la Región Metropolitana en el año 2018

FUENTE: Ministerio de Educación (2018)

122

7.1.13 Gráfico 6: Cantidad de matrículas de enseñanza básica por establecimiento municipal de la Comuna de Recoleta en el año 2018.

FUENTE: PADEM (2018)

123

7.1.14 Gráfico 7: Cantidad de matrículas de la Escuela Escritores de Chile por sexo de la Comuna de Recoleta en el año 2018

FUENTE: Creación propia (2019). Datos PADEM 2018

250

180

0

50

100

150

200

250

300

HOMBRE MUJER

Cantidad de matrículas por sexo de la Escuela Escritores de Chile.

Cantidad de matriculas por sexo de la Escuela Purto Rico.

124

7.1.15 Imagen 1: Equipo de Convivencia escolar

Fuente: MINEDUC, 2017

7.1.16 Imagen 2: Limite comunal de Recoleta.

Fuente: Municipalidad de Recoleta (2019)

125

7.2 Apartado 2

En este segundo apartado, se muestra una síntesis de los cuadernos de campo de

los investigadores, que dan cuenta de cada una de las observaciones realizadas al

interior del aula.

CUADERNO DE CAMPO 2019

Observación del centro educacional

Para ingresar al centro educacional se deben traspasar 3 puertas, además del

holding central, en donde siempre se encuentra alguna autoridad pedagógica

dándote los buenos días.

El centro educacional Escritores de Chile cuenta con un edifico de 2 pisos el cual

se divide y envuelve 2 patios, uno para la educación parvularia, siendo un curso

por nivel y en el otro la educación básica, siendo 2 cursos por niveles exceptuando

a 7° y 8° que es uno por nivel de enseñanza. El edificio está construido en su

mayoría de concreto, cuenta con salas para cada nivel educacional además de

oficinas propias para los asistentes de la educación, las profesionales del

programa de integración escolar (PIE) y los/as profesionales del centro de apoyo

tutorial integral (CATI).

El establecimiento cuenta con dos patios, ambos centralizados envueltos de salas.

Está el de la educación parvularia, que cuenta con juegos para los niños y las

niñas de ese nivel. El otro patio es el de la educación básica, que cuenta con una

cancha de baby futbol, cerrada con rejas, que permite visualizar su interior, en

donde en los recreos los/as estudiantes juegan a la pelota, entre otros juegos

La reacción de los estudiantes al toque del timbre es de alivio porque la clase a

finalizado, estos en su mayoría se paran de inmediato y por otro lado algunos

guardan los cuadernos en la mochila con tranquilidad y salen al patio.

126

No existe presencia de inspectores de patio, se ven los asistentes de aseo en el

sector de los baños, en ocasiones el directos que conversa y juega con los

estudiantes más pequeños.

Respecto a la ubicación de las oficinas de las autoridades administrativas y

pedagógicas, se logra observar que la del director y la de inspectoría, se

encuentran en un espacio accesible y la vista de quienes entran al centro

educacional. Por otro lado, las oficinas de orientación, unidad técnica pedagógica

y sala de profesores, están “ocultas”, y para llegar a ellas hay que pasar por un

pasillo. Por ultimo las oficinas del programa de integración escolar se encuentra en

el sector de la educación parvularia al final del establecimiento y el centro de

apoyo tutorial integral (CATI) está ubicada al lado de los baños y de la sala de 8°,

también al final del establecimiento. La puerta del CATI la mayor parte del tiempo

se encuentra cerrada y en ocasiones se abre en los recreos para que los/as

estudiantes entren a jugar.

En el primer bloque de clases, antes de que comience el recreo, los niños y niñas

van a tomar desayuno al casino del establecimiento.

El primer y segundo recreo duran 15 minutos, mientras que el tercero, el del

almuerzo, tiene una duración de 50 minutos.

Durante los recreos, se visualiza que los/as estudiantes más pequeños, corren por

el patio jugando y arrancando de los demás. Por el otro lado los más grades se

muestran más afectivos entre ellos mismos, estos caminan abrazados, conversan

y ríen en grupos.

Durante los recreos, en general los niños y niñas de menor edad van a comprar

comida o bebestible al kiosko que se encuentra al interior del establecimiento.

Cabe mencionar que el kiosko tenía alimento de todo tipo, no solamente sin sellos.

En específico los/as estudiantes de 8° ponían música en la sala o jugaban

videojuegos.

Observación a autoridad pedagógica 1, aula 8° básico

127

Docente solicita silencio pidiendo por favor, en este último término hace mucha

referencia a solicitar todo por favor.

Los estudiantes participan activamente de la clase, respondiendo a lo que el

docente pregunta, se genera un ambiente dinámico y de humor mientras realizan

las actividades impuestas por el docente.

Observación a autoridad pedagógica 2, aula 7° básico

La sala se encuentra ordenada y limpia, los/las estudiantes se encuentran

sentado/as en sus respectivas sillas

La docente se dirige con total confianza a los estudiantes, al ser la docente tutora

del curso, al parecer existe un respeto diferente a su persona, se le obedece todo

lo que ella dice.

Alumnos que no participan (están durmiendo o haciendo otra cosa), la docente no

se preocupa por integrarlos, para ella igual están participando de la clase.

La docente mantiene el silencio y orden en la sala, la autoridad de la profesora es

respetada por los estudiantes.

Hace participar a los estudiantes, llamándolos a trabajar en trabajos grupales

prácticos.

La docente es autoritaria al momento que no obedecen sus indicaciones.

“Palitos preguntones” para hacerlos participar en la actividad, la profesora utiliza

recursos los cuales obligan a los estudiantes a participar.

Docente los reta diciendo: “! pero como si recién leímos ¡”, cuando lo estudiantes

no conocen la materia o no la entienden, la docente parece molestarse.

Amenaza a los estudiantes con bajarles la nota si no cumplen.

128

Permite que los estudiantes se paseen por el aula y hace énfasis en el silencio,

mientras estén ordenados no existe problema.

“respétenme” y respétense.

Obligo a estudiantes a hacer algo que no querían, cuando lo estudiantes

parecieran no querer se parte de las actividades son obligados a participar.

Observación a autoridad pedagógica 3, aula 7° básico. Primer bloque 8:00 –

9:45

La sala pareciera estar limpia y ordenada, al parecer los estudiantes son limpios.

Modo mimo (silencio y quietos), el profesor regula el comportamiento de sus

estudiantes por medio de técnicas del comportamiento.

Explica a los estudiantes si lo requieren, el profesor tiene buena disposición frente

a las dudas de los estudiantes.

Resuelve las dudas y recalca positivamente que deben preguntar si tienen dudas,

así busca que no se equivoquen

El docente hace sentir a los estudiantes desafiados por aprender matemáticas.

Existe comunicación cercana entre el docente y los estudiantes, lo que genera que

los estudiantes sean respetuosos.

Permite el ingreso a la sala después del horario correspondiente. El profesor

pareciera ser flexible con los estudiantes.

El docente logra una comunicación positivamente fluida con todo el curso.

Cuando el docente requería la atención de los estudiantes, les llama la atención

de una manera sutil sin ofenderlos.

Los estudiantes participan con gran entusiasmo en las actividades de la clase.

Condiciona el comportamiento de los estudiantes con notas.

129

Es positivo y sonriente frente al curso, lo cual lo ayuda a mantener el ánimo de los

estudiantes

El curso se encuentra en silencio, los estudiantes suelen levantar mano

constantemente para participar de la clase.

El docente se muestra amistoso con los estudiantes, valida a los estudiantes

constantemente y sus capacidades.

Resalta cuando los/las estudiantes hacen las cosas bien y responden

correctamente.

Cuando comete un error, lo asume y pide disculpas para que los estudiantes

entiendan que el pude equivocarse

Atiende a las necesidades tanto colectiva como particularmente de cada uno de

los estudiantes.

Hace participar a los/las estudiantes de la clase, invitándolos al pizarrón a resolver

problemas matemáticos.

Busca la manera de explicar, de tal forma que todos entiendan, los estudiantes

parecieran comprender al profesor.

El docente logra mantener concentrados a los estudiantes, pese a que existe un

poco el murmullo y ruido, no le molesta.

Potencia las habilidades positivas de los estudiantes y los hace reflexionar

respecto a lo que aprendieron y a lo que tienen que cambiar.

Al terminar la clase el docente felicita a los estudiantes por su comportamiento, lo

cual a los estudiantes pareciera entusiasmarlos.

Observación a autoridad pedagógica 5, aula 7° básico.

La sala del séptimo está orientada, hacia el escritorio del profesor, todos los

estudiantes se sientan mirando hacia delante donde el profesor se encuentra

130

parado al lado de la pizarra. La decoración de la sala pareciera importar más, se

encuentra ordenada y con una serie de normas pegadas en las murallas. La sala

se encuentra limpia. Esta sala está en el segundo piso, cuenta con una sola puerta

y ventanas las cuales los dejan ver hacia fuera del colegio y hacia al interior de

este.

Las mesas de los estudiantes son individuales y al parecer los estudiantes están

sentados con quienes ellos quieren. Pero hay dos estudiantes sentados al frente

del escritorio del profesor, que al parecer están ahí para ser controlados por él.

El profesor alza la voz para hacerlos callar, los estudiantes no obedecen al

llamado del profesor a poner atención, ni cuando alza la voz.

Los estudiantes controlan el clima en el aula y al docente, nuevamente el docente

pareciera no lograr conectar con el curso para realizar la clase.

El docente no busca imponer conocimientos, solo la ejecución de una actividad, ya

que los estudiantes no le prestaban atención al docente el decide, que los

estudiantes solo deben realizar una actividad guiada por él.

Acude a las necesidades específicas de cada alumno, no de manera generalizada.

Estudiantes no toman atención, el profesor no le toma importancia.

Se mantienen los estudiantes desordenados, se sostiene un mormullo durante la

clase, el cual no paró hasta al final, aunque el profesor intentara mantener el orden

de la sala.

Observación a autoridad pedagógica 5, aula 8vo básico.

La sala del octavo está orientada, hacia el escritorio del profesor, todos los

estudiantes se sientan mirando hacia delante donde el profesor se encuentra

sentado. La decoración pareciera no importar, ya que esta desordenada, la sala

cuenta con dos puertas y ventanas solo hacia el interior del colegio, estas tienen

rejas.

131

Las mesas de los estudiantes se encuentran individualizadas, cada uno tiene una.

Docente pareciera no importarle el que lo estudiantes estén sentados, todos se

encuentran cambiados de puesto hablando en voz alta, el profesor solo se enfoca

en los cuales le están prestando atención, es menos de la mitad del curso quienes

ponen atención.

Amenaza en una prueba, con que calificará con la nota 2 si no se comportan como

él quería que se comporten en la prueba o como las normas de las deben ser

respetadas.

Estudiantes dominan a docente. Aunque este intenta controlar a los estudiantes,

parecieran ser ellos quienes definen el contexto o el clima de la sala sin

importarles la opinión del profesor.

Acude a las necesidades específicas de cada alumno, no de manera generalizada,

esto sucede porque los estudiantes no toman en cuenta su clase.

Estudiantes no toman atención, el profesor no le toma importancia, pareciera estar

cansado de intentar tener la atención de los estudiantes y rendirse.

Alza la voz para dar órdenes, pero no lograba imponerse, mantener un orden ni el

silencio. A los estudiantes la autoridad del profesor pareciera no importarles, ellos

hacen lo que quieren, siguen desordenando la sala y definiendo las reglas ellos

No se observa un método claro de enseñanza, el profesor se encuentra perdido en

la sala, ya no controla a ningún alumno, solo escribe en la pizarra sin que nadie lo

tome en cuenta

Durante una evaluación logra mantener orden, pero cuando imparte la clase, le es

indiferente y los estudiantes no se lo permiten.

Observación a autoridad pedagógica 6, aula 8°básico (no entrevistada)

La sala se encuentra desordenada y sucia, a los estudiantes pareciera no

importarles, al igual que al profesor.

132

Docente no logra obtener la atención de estudiantes, de forma simple sino es por

medio de las normas.

Docente no tiene mucha paciencia para lograr el ambiente de silencio que quiere y

utiliza la norma constantemente para lograr el orden en la sala.

Mediante aplauso busca silenciar a estudiantes, lo estudiantes parecieran no

entender lo que significa.

Docente no pide por favor en las acciones que solicita a estudiantes, los obliga y

los somete.

Se refiere a estudiantes diciendo “niños” en voz alta de exclamación.

Utiliza normas como ¡oye siéntese bien! ¡ey! ¿vas a dejar de interrumpirme?

(levanta la voz) con un tono amenazante y agresivo.

Amenaza con colocar anotaciones en el libro de clases, a los estudiantes que no

prestan atención, lo hace reiteradas veces.

No resuelve las dudas de estudiantes, a pesar de que levanten la mano para

hablar, pareciera ignorar a cada uno de los estudiantes que buscan ayuda.

La docente constantemente pide silencio diciendo “shhhhh”, no verbaliza de

manera correcta sus indicaciones y sanciona a los estudiantes por no entenderla.

La docente realiza el gesto de silencio con su dedo en la boca, lo estudiantes no

respetan el gesto y pareciera molestarles.

La docente pide silencio verbalmente diciendo “silencio”, los estudiantes ya no

atienden a sus indicaciones.

La docente dice “atención por favor” “alumnos por favor, si guardan silencio, me

dejan hablar, si no es imposible”, lo estudiantes no dejan que la profesora realice

su clase.

133

La docente dice “mientras espero se queden callados, no puedo seguir”, la actitud

corporal de la profesora pareciera ser de enojo.

Estudiante conversan harto y no prestan mucha atención a la docente.

A la docente no le gusta el desorden en su clase y lamenta que otros docentes si

trabajen o les guste trabajar con desorden. La docente realiza critica a los demás

docentes, frente a todo el curso.

La docente amenaza con salir más tarde al recreo si no hay silencio y no se puede

trabajar, los estudiantes parecieran no responder frente a las amenazas.

La docente llama la atención por cada ruido que escucha, quiere silencio absoluto

en su clase, los estudiantes no están de acuerdo.

Condiciona el salir al recreo a estudiantes que estén en sus puestos y con las

cosas guardadas, lo estudiante parecieran no estar acostumbrados a este

comportamiento.

La docente en algunos momentos expresa molestia en los gestos de su cara,

porque no logra el silencio y el orden que quiere.

Comienza a contar 1…2…3… para obtener el silencio, a los estudiantes pareciera

no importarles.

Cierra la clase, al parecer frustrada y un poco ofuscada por no poder realizarla.

134

7.3 Apartado 3

En este tercer apartado, se mostrarán cada una de las autorizaciones y/o

consentimientos, ya sea el permiso para realizar la investigación en el Centro

Educacional Escritores de Chile, como también los consentimientos de las

entrevistas realizadas.

Carta de permiso para la investigación

135

Consentimiento informado de Autoridad Administrativa 1

136

Consentimiento informado de autoridad pedagógica 2

137

Consentimiento informado de autoridad pedagógica 3

138

Consentimiento informado de autoridad pedagógica 4

139

Consentimiento autoridad pedagógica 5

140

Consentimiento informado de estudiante de 7º básico

141

Consentimiento informado de estudiante de 8º básico

142

7.4 Apartado 4

Este apartado final, da cuenta de la transcripción de cada una de las entrevistas

realizadas, que se consideran más relevantes e importantes para la investigación.

Transcripción Entrevista – Autoridad Administrativa – Director Centro

Educacional Escritores de Chile

E: Entrevistador

I: Informante

E. Jaime Concha investigador de la Carrera de Trabajo Social. Ahora si se puede

presentar usted

I. Yo soy el director de la Escuela Escritores de Chile de la comuna de Recoleta.

E. Muchas gracias. ¿Usted, considera que se educa o se enseña en la Escuela?

I. Acá nosotros educamos, porque educar es muy diferente a enseñar. Cuando

uno educa, hace transformaciones en el hombre y en la mujer. Eh… los niños de

estos sectores, digamos de tanta vulnerabilidad. En chile una escuela es crítica,

cuando tiene sobre el 50% de vulnerabilidad, imagínese esta escuela tienen un

IVE, IVE significa Índice de Vulnerabilidad Escolar, esta escuela tiene 97,3 %. Acá

yo tengo 172 niños que no tienen ni papá ni mamá, o están presos o están

muertos y tenemos que educar, hacer transformaciones para ayudar al día de

mañana a que este niño, con esa… con ese conocimiento o esos valores que

recibe de la escuela pueda transformarse en un ciudadano útil en la sociedad.

Educar es transformar al hombre, es transformar su esencia, sin alterar su cultura,

eso es educar. Y es lo que estamos haciendo en esta escuela desde los más

pequeñitos que están en pre-kínder, hasta los niños más grandes de octavo

básico. Eh… le enseñamos valores, eh… la matemática es importante, es re

importante… que se yo el lenguaje, leer un libro. Pero por dios que son importante

los valores, fortalecer los valores, porque esos van a ser eternos y van a ser

enriquecidos día a día por ellos a medida que crezcan. En cambio, yo enseño una

143

materia, que la puedo encontrar en internet, y yo enseño, por ejemplo, yo enseño

a los niños, un día terminamos un ejercicio de matemáticas. Pero si no los educo,

si ese… si mientras yo estoy haciendo una clase enseñando geometría pitagórica,

ya. Y estoy hablando, una niña da una opinión y el otro no la respeta. ¡Ya cállate!

le dice una cosa fea, yo tengo que parar la clase y educarlo a él, a enseñarle lo

que es respeto, la tolerancia, enseñarles dialogo eh… eso es educar. Y lo otro es

enseñar.

E. ¿Qué entiende usted por docente?

I. bueno, el docente es aquella persona, aquel, aquel profesional que… en las

escuelas educa y enseña a los estudiantes, es un profesional formado en instituto

en universidades ese es el docente. Un docente, es una persona que es capaz de

hacer transformaciones, eh… puede ser un docente en una oficina un ser que le

enseña a los trabajadores como tienen que hacer el trabajo, es decir, es quien es

un guía, pero, llevándolo a los establecimientos educacionales, el docente es un

sinónimo de profesor, aquí. Por lo tanto, es el que educa.

E. ¿Cuál considera usted que es el rol del docente en la sala de clases?

I. educar, el profesor en la escuela educa, educa a hacer las transformaciones que

al menos que esta sociedad pequeñita que hay aca necesita. Los niños pasan con

nosotros más de 10 horas, desde que llegan ocho de la mañana, terminan sus

actividades, tres y media, cuatro y media, algunos siguen en la tarde con escuela

abierta, una serie de actividades y también estamos aca. Eh… o bien como me

tocaba a mí el dia sábado, que yo no solamente alfabetizaba a sus abuelitos, les

enseñaba a leer y a escribir, sino que también venían ellos y tenían que

asignarles, as tareas más trabajos. Mientras yo estaba con ellos, yo les pedía

ayuda a que me regaran los jardines que me ayudaran porque yo no tengo mucho

empleado aca, esta es una escuela pública. Entonces también les hablo de la

naturaleza, les hablo de cuidar las cosas, los educo, aunque este con jeans, con

traje de baño, un docente en la sala siempre educa.

E. Que entiende usted por estudiante?

144

I. El estudiante, es la persona educada, es la que se va a educar, es la persona

que, digamos que la sociedad nos ha entregado como docente, para que hagamos

en él, las transformaciones necesarias y transformarlo en un ciudadano útil para la

sociedad. Y es él el que permite que los adultos docentes, el director, todas las

personas los eduquemos, con ayuda de sus familias, con ayuda en general de la

sociedad, con las autoridades, todo. Porque ellos nos brindan a nosotros la

confianza o nos entregan materiales, una sala buena, los bancos, que se yo. El,

es, es la persona que nos permite a nosotros los adultos docentes, eh… cumplir

con el objetivo esencial, eh… que requiere una transformación que es educar

E. em… usted cree que es sistema de educación chileno es normativo?

I. eh… mire, efectivamente, existen en las escuelas, en las escuelas chilenas. Yo

hayo que tienen una mirada muy, muy arcaica de educar, yo soy… un director que

tuvo la suerte de estudiar mucho, pero yo no concibo una educación eh…

tampoco… que se yo… anárquica. Yo creo que la educación chilena a todo le

pone norma, eh… yo he hecho trabajo para Finlandia, he hecho trabajos para

Corea, yo soy doctor en educación y la verdad es que es, es poco entendible una

sala de clases. Yo no soy partidario de que los niños este sentados como

estatuas, a mí me gusta que los niños hagan trabajo en equipo, que salgan de la

sala, que busquen otros sectores, no solamente la sala es donde están las mesas,

también yo puedo sentarme en el patio, puedo sentarme en un parque, puedo

llevar a los niños, como yo lo hacía cuando era profesor en Antofagasta o Iquique,

yo como soy hijo de pescadores, yo hacía mis clases en las playas. Los niños

esperaban el viernes con el profesor José de que yo le hacía matemáticas y la

matemática la hacía en un balneario llamado “el nito” yo me iba a él nito, los papas

dejaban y el colegio me dejaba a mí que yo hiciera esas transformaciones. Bueno,

mis alumnos son ingenieros, son abogados, son gente de bien. Pero no concibo.

La norma está bien, las normas generan transformaciones en el hombre, generan

cambios en su personalidad todo, se aprende a vivir, pero también yo creo que, en

el caso de la escuela, en el caso de la educación, excesiva normativa, genera

anarquía, genera rechazo, genera fobias. Yo te obligo a leer, me tienes que leer

145

para mañana este libro y almejar ese profesor no se ha dado cuenta de que es

niño que el obliga a leer, no tienen a nadie en la casa, lo estoy pensando desde el

punto de vista de nuestro colegio, almejar tampoco sabe que esos no tienen un

nivel lector de frustración, es decir, su lectura es soliviante fragmentada, yo soy

master en educación especial yo soy sordo, entonces esos profesores les exigen a

ellos, yo les exige a mis profesores. Pero también, les digo a ellos, no se olviden

que los niños no pueden leer libros enteros, a mí me interesa que el niño me lea

una página media página, pero a todo le ponemos norma. ¡A las nueve tocan la

campana! ¡A las nueve y tanto se toman la leche! ¡Siéntese bien! Puras normas. El

ser humano, claro, tiene que aprender, aprende en familia, nosotros le, los

educamos y tenemos que ir confiando en que ese arbolito que va creciendo,

crezca bien, tenemos que irlos regando, tenemos que hacer que tome la luz, pero

ese ser humano, yo no soy muy partidario de que, de que… por ejemplo restringir

a un niño que o entre a clases porque no viene con uniforme o sacar a una niña de

la sala porque tiene un arito, o no mira ese no entra a clases porque es medio

amanerado, no… si quiere venir con jeans, por eso yo instaure aca todos los

jueves el jeans day, al menos un dia niños vengan como quieran. ¿Y aca en la

escuela también a las mamás, ¿Director es que no tengo plata para uniforme, y

quien te está pidiendo el uniforme? Mándalo con ropa limpia no más hija punto, y

nada más. Necesito que el venga a la escuela, eso le digo a las mamás, aca hay

muchos niños que tú ves, no esperan en jeans day. El jeans day saca la mejor

pinta sipo (risas) Eso.

E. Usted cree que las normas se construyeron para controlar el comportamiento

de los estudiantes dentro de la sala de clases?

I. Es que mira, en escuelas como esta, las normas están hechas desde sus

orígenes, están hechas para la trasformación del hombre, para ayudar al hombre,

para estabilizarlos, para vivir en sociedad, para que sea un ente social, un ente

comunicativo y… yo tengo que aprender muchas cosas, las escuelas tienen

normas, pero las normas tenemos que construirlas entre todos. Hoy en dia en la

escuela tenemos un manual de convivencia, ese manual de convivencia no vale si

146

no han participado los alumnos, tienen que haber algunas cosas que todos

estamos de acuerdo en cumplirlas, si alguno, o por ejemplo aca se revocó algo

hecho por los niños el año pasado, ósea, algo propuesto por adultos que los niños

revocaron, que dice relación con que ellos eh… por ejemplo, la alimentación es

importante, entonces ellos decían, pero profesor hay algunos alimentos que a los

niños les provocan alergias, entonces, yapo, que podemos hacer? Que se nos

diga que se va a comer, porque si un dia terminamos, por ejemplo, hay una

comida con tomate dijo un niño, y a 4 el tomate le provoca alergia, yo prefiero que

ese dia ellos no coman aca en la escuela, que traigan su comidita de la casa, pero

ellos tienen que saber en qué consiste el menú de la semana. Yapo le dije yo,

dejémoslo como norma, me parece bien, ósea, teñí que respetar a los otros, hay

que respetar a los otros, la norma es válida, cuando yo a ti te respeto, cuando tu

respetas mis normas y yo las tuyas, el espacio que tenemos ¿ya?

E. ¿Cómo definiría su relación con los estudiantes? Desde el puesto de director

I. Claro, mira yo, yo soy un director que lo que menos hago es (voy a poner

comillas a esta palabra) “encuevarme en la oficina”, yo soy un director que hablo

de la calle eh… le hablo siempre a mi hijo, yo tengo un hijo que es trabajador

social, uno de mis cuatro hijos que es profesional, y yo le digo, si tu no res un

Trabajador Social de la calle, mejor búscate otro trabajo, si tú eres un profesor o

director de una escuela que va a leer el diario y tomarte un café todos los días

ándate a otro lugar a trabajar. Mi relación con los niños, es todo a la vez, yo soy un

director que los quiere mucho, que los educa, soy un director que los visita, soy un

director que va a ver a sus padres a la cárcel, conozco sus problemas, le busco

trabajo a los cesantes, ellos entienden de esa manera que mi director a mí me

respeta, me quiere, me enseña me educa, me educa, yo hago clases también,

porque aca… las autoridades no mandan profesores pa’ remplazo, como tres o

cuatro días y no mandan a nadie, con un mes menos, yo he estado hasta dos

meses haciendo clases, porque no encontramos un profesor que venga aca, a

hacer clases en la vulnerabilidad, y yo tengo una comunicación afectiva, eh…

social, soy eh… muy educado para hablar con los niños, yo participo de su recreo,

147

de su desayuno, de su almuerzo, yo me siento con ellos, les enseño, los educo,

como masticara la comida, que no se habla, varias cosas les enseño a ellos. Eh…

yo sé que son normas, pero son normas mínimas eh… hay veces que no es

necesario ni siquiera hacerlas. Cuando un niño me dice, director José, te traje pan

con parta, me dice un niño y yo no le digo, no así no se dice, le digo gracias, dile a

tu mamita que a mí me encanta la palta y él va imitando mi voz palta, palta no

parta, porque esos son (13:00=) ambientales po, entonces eh… no lo, no lo…

perjudico delante de los demás. Me molesto, ellos saben que yo me molesto

cuando pelean, me siento mal, me incomodo, también me ven enojado, me ven

sonreír, me ven cantar, me ven bailar, me ven tocar guitarra, me ven jugar a la

pelota, yo soy el árbitro (risas), todas las cosas, todo. Entonces me ven, no soy

invisible. Y yo, cada vez que puedo, cada vez que puedo, voy todos los días a

clases, todos los días, a todas las salas, no hay dia que yo no vaya a la sala. Yo

soy el que los espera en la puerta ahí todos los días siete veinte, todos los días,

excepcionalmente, hoy dia tuve un problema con el metro, llegue a las siete y

media, yo no ando en metro, sino que con el lio que hay con el metro, había taco y

me demore po. Pero estoy ahí con ellos y… los respeto tal cual son.

E. ¿Cómo definiría su relación con los docentes?

I. Con los docentes yo tengo una, yo tengo un sistema de liderazgo distribuido,

democrático, que implica brindar confianza, el profesor sabe lo que tiene que

hacer, eso se lo traspaso a través de las jefas técnicas, a través de las otras

autoridades que yo también asigno las distintas áreas. Yo al profesor lo destaco,

yo estoy en un proceso de evaluación actualmente, yo parto diciéndole a ellos, lo

bueno que les veo, lo orgulloso que me siento de su trabajo, o a otros les digo

mira a mí me gustaría mucho que mejores tu responsabilidad, que llegues a la

hora, ese no es un buen ejemplo para los niños, lo dejamos escrito, ya yo me

comprometo a esto, bueno yapo, yo confió en ti. Eh… es decir, hay profesores

jóvenes que tengo, son los profesores que les cuesta adecuarse a la sistemática

de los horarios, eh… em manejo en la sala de clases. Yo les enseño como

hacerlo, como usar la voz, le enseño muchas cosas a los profesores, soy su guía,

148

soy su guía. Pero mi trato en general es muy bueno, es un, es un trato adecuado,

es un trato no distanciado, es cercano eh… y yo los busco, eh… es cercano.

E. eh… usted considera que se genera una relación de poder de parte de algunos

docentes hacia los estudiantes?

I. Absolutamente de acuerdo, eh… algunos profesores equivocadamente piensan

son los profesores que llevan muchos más años que yo en esta escuela, diez,

doce años, a veces levantando la voz, a veces aislando a un niño, sacándolo de la

sala, cosa que yo tengo prohibido ahora. Ahí apareció una norma, ve, pero una

norma que protege, yo tengo prohibido a que me saquen a ningún niño de la sala.

Ahora sí, hacen un mal uso de la autoridad en general en este país, los profesores

piensan que no son capaces de equivocarse, que son omnipotente, y yo no

permito eso, aca en la escuela todos tenemos derecho a equivocarnos, todos,

todos, todos, ustedes, yo, todos, y si yo me equivoco y les causo con eso, una

tristeza una pena, tenga la seguridad que soy el primero en ir a pedirle

perdón/disculpas, y espero no hacerlo de nuevo. Yo tengo profesores

sancionados, yo saqué cuatro personas de aca de esta escuela el dos mil quince,

porque me trataban a los niños, los hueoniaban, cojo cu#%&, conchetu#$%,

entonces, garabatos a los niños, me decían los niños yo no podía creerlo, pero

como soy un director de la calle, del patio, de la sala, de… empecé a darme

cuenta, empecé, y empecé a escuchar mejor, me compre un audífono más fino

(risas), de verdad, por lo más sagrado y yo escucho a distancia, los regulo. Y

empecé a darme cuenta como profesores y profesoras decían, me toca con ese

curso de los hueones malos, esos profesores ya no están en el sistema porque yo

los saques del sistema, en ninguna escuela están enseñando, yo los seguí en un

juicio. Yo como director, desde llegue a esta escuela, tengo ciento nueve, he ido

ciento nueve veces a los tribunales de justicia, yo tengo cuatro personas de esta

escuela que son padrastro o hermanastros, que violentaron sexualmente a niñas,

les dieron diez y quince años presos. Yo los metí presos, hice todo el juicio, lleve a

los niños a, se hace todo el protocolo, porque hay que llevar a los niños al Servicio

Médico Legal, todo, todo, porque las niñas me confiaron a mi lo que le estaba

149

pasando, ni su familia le creía, sin embargo yo lo hice po, yo… llore con ellos, yo

los saque adelante, bueno una de esas niñas, la primera que llego, que ya era…

era… estaba en octavo básico, con quince, dieciséis años, y ya de los nueve años

que estaba siendo abusada, hoy dia, ella está en primer año de derecho, en la

Universidad de Chile, entonces siento que yo contribuí porque la puse en

tratamiento psicológico, a la familia también, la ayudábamos con lo que podíamos.

Ella todos los días, pero todos los días, cuando pasa para aca, no se va si no pasa

a saludarme por aquí, ya me saludo ya. Cuando tiene clases ella, pasa directo,

¿don José como esta? Yo estoy bien, hija ¿cómo va la Universidad? Va muy bien

don José, hay que estudiar mucho. No tienen pareja, le ha costado, ósea todas

esas cosas propias yo si me preocupo, si hay profesores que, en vez de educar,

dañan y eso no lo acepto, yo no lo comparto, está prohibido conmigo.

E. usted, considera que existe una monopolización del conocimiento de parte de

los profesores, hacia los estudiantes?

I. Claro porque algunos profesores piensan como que hoy dia con el internet, yo

puedo encontrar lo que tú me diga, la palabra que tú me digas, me meto al internet

y lo saco, pero que yo te eduque, tú me dijiste la palabra (19:10), director mire sale

esto (19:15), alguno de ustedes ha conocido algún Chambow, si mijito dígame, y

empezamos a hacer análisis, pero si, respecto a tu pregunta, sí. Yo creo que la

omnipotencia de algunos profesores que piensan que lo saben todo. Le cuento

que yo he estudiado tanto, que yo no sé nada, cada vez que conozco a un

anciano, que conozco a un papá, a una abuelita. Por ejemplo la señora Martina, la

abuelita de Carlitos que vive aquí a la vuelta no más, ella estaba viviendo en

Curicó y la trajeron, le hice una tortilla pal dia del Profesor el dia dieciséis, hacen

dos días atrás y vino para aca y se sentó, y me empezó a hablar de la cebada, de

la cebada, que ellas iban al rio, como a mí me gusta la pesca, que hacían en una

malla, d esa como de cebollas, de esas así, ella de chiquitita, su esposo echaba

cebada y escondía el anzuelo en medio de la cebada para pescar pejerreyes

grandes, el pejerrey entraba del mar, ah el pejerrey marino se llama, le decía yo. Y

empezamos a hablar de la cebada y terminamos hablando de la pesca, es decir,

150

pero ella me enseño y nadie, todos aprendemos de un niño, de todos. El profesor

que no es capaz de mirar así es omnipotente que cree que él tiene la última

palabra y no es así. Ahí en la universidad te van a decir no o, el siete es mío, el

seis de mi ayudante, así había un profesor, un profesor que cambio cuando se

enfrentó conmigo en la universidad de chile en mi primera carrera, era profesor de

historia, y estábamos hablando sobre el deslenguado, y yo soy hijo de lenguadero,

de Iquique, entonces, hablaba de que el deslenguado era abisal, era de las zonas

profundas y yo le señalo, profesor, él era omnipotente po. Me permite profesor, yo

creo que usted está equivocado, le digo yo, yo era el más chico de la Universidad

de Chile, yo creo que el lenguado no es abisal, y que sabes tú me dijo si yo soy el

profesor, yo le conteste en ese momento. Profesor, no quiero faltarle el respeto, en

esos años el setenta y tres, era un militar, era un profesor. ¿Pero… yo pesco el

lenguado, mi papa es lenguadero, calamos a pique los pejerreyes y los cantiles de

la costa, usted sabe lo que son los cantiles?, usted sabe lo que es el guiran negro

de la roca negra? Es ahí, le decía donde el güiro cae, cae la hoja y el lenguado

cuando va de sobaco, pica la hoja, primero picotea eso para tenerle a las crías

alimento, porque él no se mueve, se hecha, el lenguado vive en arenales, cuando

usted va a la playa y se mete a la playa y se resbala de repente, es porque piso un

pesacao, ese es el lenguao, yo no, yo no conozco lenguados avísales, le empecé

a explicar po, y eso lo aprendí de mi padre, un analfabeto le dije yo. Un pescador

analfabeto. Y si ahí él fue muy honesto, al poco tiempo me dijo: a mí me puso en

la exposición cuando yo diserte, a mí me puso un dos y después él dijo… me

empezaron a conocer, yo era un alumno brillante, el único dos que tenía, por

haberle discutido ese tipo de cosas, en mi exposición me puso un dos. Yo me

equivoque no era abisal, y me dijo no, yo creo que… fui injusto contigo José. El

lenguado hay algunas especies en Japón, pero que no es igual que el lenguado

nuestro y el lenguado de aca se refiere José efectivamente no es abisal y… pucha

yo le vendía lenguado al profe po (risas), entonces le vendía, en plena clase

cuando él me iba a hablar, me hablo en la case un compañero, me dijo: don José

tu nota no es un dos es un siete y yo le dije, bueno como sabía que usted me iba a

poner una buena nota, el fin de semana fui a pescar lenguado a Hornitos y todos

151

se reían po, a Hornitos, es una playa, Hornitos es la zona lenguadera, más grande

del planeta y yo sacaba lenguado con chispas, con un pal metálico y porque con

un pal metálico porque el lenguado estaba más ñido, es decir, a ti te invitan a una

casa a comer y te dan tres platos de algo, un postre y después te dicen: comete

estas lentejitas. Nooo…. Estoy satisfecho. El lenguado es lo mismo, porque por

ahí pasa la corriente de jumbol, por la orilla que trae mucho cardumen y los

lenguados crecen ahí echaditos y comen y de echan, llenos porque yo le tiraba

pejerrey que es la carna preferida del lenguado, no le daban ni pelota, ah decía yo

un mañero, tiraba la chispa, empezaba con la chispa y pescado metal que se va a

pique con tres anzuelos que se llaman garabatos, en el norte le llaman garabatos,

no son surcos, son tres anzuelos en cinco que están soldados, amarrados

entonces yo tiro a pique, imagínate yo tira a pique el anzuelo y empieza a recoger

y cuando cae a un cantilla un hoyo ahí hay lenguado po, y el anzuelo agarra y

arranca el lenguado de la cola, del ojo, de donde sea yo lo sacaba, y le explicaba

al profesor, en una clase a los compañeros todo lo que hacía, no tenían ni internet

ni nada en esa época, ni celulares con na po. Que es lo que me dice mi profesor a

mi entonces, porque no vamos a Hornito a pescar po, ya po, por suerte para mí y

para ellos, les saque el lenguado yo po lo regalaba todo… pero mira todas esas

cosas nadie es omnipotente ningún profesor, pero si los hay. Y en escuelas

pobres también. (disculpa, me extendí en la respuesta).

E. sí, no si está bien. ¿Cuál son los criterios que usted utiliza para seleccionar a un

docente?

I. Mire, la verdad que, lo principal a mí, pero primero, yo hago, yo reviso su

currículo, reviso su experiencia, le digo a él mira, yo voy a hacer consultas a tu

trabajo anterior, porque me entrega una recomendación, entonces yo llamo a las

personas, pero además de eso en la entrevista me doy cuenta, cuál es su

compromiso social. Yo le pregunto a la familia, ¿con quién vives? No vivo con mi

mamá, con mi papá, o con mi mamá sola, ¿en qué parte vives? Al contrario,

cuando llego un profesor una persona, un profesional como me toco en una

oportunidad, sea mayor sea quien sea que esta con familia, que esta, que… que

152

es scaut, que hace más cosas que las que tiene que hacer ese es el profesor que

elijo. Eh… puede que sea un profesor de un instituto como sucedió con Ximenita,

de PIER, Xime, pendiente de sus dos papás, una niña buena moza, todo. Y ella se

dedicaba a sus padres, decía sabe que yo estoy dedicada a mis papás, estoy

buscando trabajo, yo si le tengo que decir que soy del instituto Los Leones, yo no

soy ni de la Chile ni de la católica, pero si usted me deja a mi va a tener a la mejor

especialista de PIER entonces yo también me di cuenta que eso se lo había dicho

a MR GREEN, en brazos cuando me recibieron a mí. Si usted quiere dejar, a un

director, a un orientador, porque ellos querían que tuvieran a lo menos cuatro

títulos universitarios y habían más de sesenta, y yo le dije a mr. Green, si usted

me deja a mí, va a tener al mejor profesor de chile del compromiso social, yo

quiero hacer transformaciones y yo ganaba cunando era chico, ciento setenta y

tantos mil pesos, cuarenta y cuatro horas, ganaba en el año 95, si me pagaba

ciento setenta y dos mil pesos llego a probar suerte, y mr. Green me dice mira, me

interesas tú, para empezar te ofrezco setecientos cincuenta mil pesos, yo ganaba

ciento setenta. Y como dije yo este lenguado, va a comer pejerrey, lo trago paso

las agallas tengo que tirarlo, me hago el… le digo yo trabajaba en la (27:00) MR

GREN, Usted me está pagando como cincuenta mil pesos menos que en la Chile

no más po, le dije yo. A ver me dijo, espérame un ratito, (no se 27:10), tome

novecientos mil pesos, y yo empecé con novecientos mil pesos, yo estaría

ganando ahora como doce millones de pesos mensual, estaría ganando. Y yo

cuando salí de ese establecimiento, tenía que salí, como yo me retiré por

concurso, no tenían que haberme pagado once años ni nada, sin embargo, me

pagaron mis once años, yo Salí con dinero para pagar mi casa que tenía, que la

había mandado a hacer, la pague completa, le regale un vehículo a mi señora,

saque, en ese tiempo ochenta y tantos millones de pesos, casi noventa millones

de pesos, por haber sido un educador social, nada más, una corporación, unos

actos maravillosos los alumnos. Pero, como te digo eh… con respecto a la

pregunta, a ver repíteme la pregunta.

E. ¿Cuáles son los criterios que usted utiliza para…?

153

I. Los criterios, bueno, cuando yo escojo a un profesor, me fijo en eso también, en

lo social, en su compromiso eh… me fijo en su estilo, no me fijo si viene con

corbata ¡no!, no le doy importancia mira, le doy re poca importancia a eso. Si a lo

que él me dice, porque yo ya director viejo, yo vengo de vuelta, ya conozco…

¡vamos a conocer a un curso! Me sirvió eso en una oportunidad, cuando yo llevé a

una profesora que venía elegantemente vestida todo, y… le dije mira vamos a una

sala, si te gusta, la deje en la sala, a los cinco minutos me dijo: no esta escuela no

es para mí se fue po. En cambio, he tenido aca profesores que me dicen, director,

me enamoré, me enamoré de su escuela, porque yo aquí sí puedo hacer

transformaciones, lo que me paso a mí también. Esos son los profesores que yo

escojo.

E. y… queda poquito ya (risas) ¿Cuál es el rol que usted cumple dentro de la

escuela?

I. Bueno mi rol, es ser el líder ¿, el guía, el que hace, el que lleva las directrices

general del establecimiento, el que conoce, el que tiene que conocer la situación

social de la escuela, el que tiene que velar para que los niños sean respetados, el

que tiene que velar para que toos los derechos que nuestros niños tienen eh… se

cumplan, eh… el que los profesores tengan los recursos, los medios necesarios

para educar de verdad, eh… soy el responsable de que la acción educativa se

ejecute como tal, soy el que… tengo que ser un modelo en todo sentido, tengo

que ser prudente, ser responsable, tengo que ser de buen lenguaje, tengo que…

estar dispuesto a muchas cosas, en esta escuela el director hace clases, no en

todas las escuelas de chile, los directores hacen clases, yo hago clases, yo visito a

la familia, estoy con los niños, veo disciplina, aunque yo tengo, yo escojo a mi

equipo directivo, lo escojo, escojo que ellos me va a ayudar, eh… y llevo a cabo

todo un plan de mejora en la escuela, tengo que ver con el plan de mejoramiento

escolar, tengo que postular a proyectos, desde que yo estoy aca he ganado siete

proyectos, siete proyectos que me significaron arreglar la escuela, arreglar los

techos, eh… que se yo, últimamente me gane que me colocaron de esos paneles

solares, que van a funcionar ahora cuando ya el sol este en su senil, entre cuando

154

haya más calor aca, eh… que se yo, tengo que velar, que la escuela es como mi

casa que se va bonita, que este limpia, que el personal del servicio cumpla con

sus roles, evaluarlos, son muchas la cosas que… Yo ya tenía la experiencia, pero

lo que viví aca, lo que estoy viviendo en esta escuela no lo había vivido jamás,

porque siempre, tenía mucha gente, mucho profesional a mi alrededor, que me

resolvían los problemas, cuando faltaba un profesor, que se iban a clases, ahora

no, ahora soy yo, soy yo, yo nunca tomo desayuno, yo no vengo a tomar

desayuno aca, yo tomo en mi casa, no pierdo tiempo.

E. ¿Qué es la violencia para usted?

I. la que?

E. La violencia

I. las violencias, es, es, digamos, es el signo, es el signo más grave de una

sociedad que no es capaz de dialogar, que no es capaz de mirar a los otros como

persona, de… de indiferencia. La violencia en esta escuela, se expresa con

insultos, se expresa, se expresa con escupitajos, con golpes, con intolerancia.

Pero en una escuela nosotros tenemos la posibilidad de corregir a esta pequeña

sociedad, a los niños que son violentos. En esta escuela un niño violento, un niño

que me ha golpeado, que me ha insultado, un niño me está diciendo, director

escúcheme, tengo un problema, yo pido ayuda y yo no reacciono, yo los tomo los

abrazo, yo lloro con ellos de verdad, me ha tocado llorar, perdóname director me

dicen algunos, perdóname, niños grandes, perdóname, pero tengo rabia porque mi

papa le saco la cresta a mi mama, la pareja y la hecho a la calle en la noche y yo

dormí anoche en la calle y la profesora me está pidiendo la tarea y no la tengo y

ella me reto, ella no me escucho, aparece la violencia a ese dolor que él tiene, ya

hijo les digo yo, las cosas hay que conversarlas, dialogarlas. Tenemos chiquititos

de primero básico, aca una profesora que, que le pego a una profesora ayer y

cumplimos con el manual de convivencia, tienen unos días de reflexión, pero yo no

los mando a la casa, ahora ya no los mando a la casa, a que van a ir a la casa, si

en la casa no hay nadie, me lo pueden hasta violar en la casa si lo dejan solo con

155

un gallo, o con un pariente o un primo, aca en la escuela busco gente en la

biblioteca que se quede aca, lo que él no hace, es ese dia relacionarse con sus

compañeros, el tienen que cumplir tareas, metas durante ese dia y él va a horarios

diferidos, va a recreo, todo, toma su desayuno todo, pero el, el dolor que le da,

que estando aca, de esa manera, es que no el, sabe que no puede ingresar a la

sala, él sabe que daño, y después que daño él tiene que delante del curso,

primero a la profesora, pedirle perdón, delante del director y después, yo no lo

obligo, ¿tú crees que la profesora se merece esto? Es que yo le quiero pedir

perdón, hágalo, ¿quiere que te la llame? Ya director, yo la llamo y el llorando,

perdóneme profesora nunca más. Y ella le dice, será posible que esto se lo digas

a tus compañeros de curso, eso es lo que tienen que enseñar por profesores, el

trato. Yo viví diez y siete años a orilla de playa, yo nunca he vi que mi madre

hueonio a mi papa, ¡nunca! Y cuando ellos se enojaban, yo vivía en la playa al

lado del muelle en la caleta, como a doscientos metros de la repunta llena, así tal,

de aquí a la panadería que está en la esquina, donde está el CESFAM en la

esquina, hasta ahí llegaba el mar y mi casa se cartón, sin wáter, sin nah estaba

aca arriba, nosotros hacíamos cacuca igual que los gatos, tapábamos con arena

después. Pero, eh… nunca vi eso, vi una mirada resciliente maravillosa, pero, sin

embargo, eso me permitió a mí, me permitió a mí, ver este mundo distinto, si yo…

yo no debería estar con ustedes aca, yo debería esta con diez o doce hijos. Mis

hermanos, tiene en promedio, ocho a nueve hijos, yo tengo cuatro hijos. Y…

pero… aca en la escuela, la violencia que tienen los niños, es una violencia que, a

nosotros como sociedad, hemos estado construyendo eh… la marginalidad,

cuando decimos, ah es de Recoleta ah déjame tu curriculum, te aviso, o desde la

Pincoya, lo marginamos, lo discriminamos, yo estoy aca, to estoy aca como un ser

humano, que sé que soy valioso que me quiero mucho yo, que me aprecio, pero

quiero también entregarles todo lo que yo, todo lo que el Estado me dio,

devolvérselo a mi país. Estas escuelas como otras escuelas en Chile, son

escuelas que se desangran en la violencia, ese es el dolor más grande que hay.

Aca, yo tengo que comprar una vez al mes, yo invierto en útiles escolares para mis

niños, mis hijos me mandan, yo tengo hijos profesionales, mayores de cuarenta y

156

dos, cuarenta y tres años, tengo uno de veintinueve años y una hija de diecinueve

años que estudia matemáticas ingeniería, en la USACH, pero… eh… me ayuda,

cuadernos mira (muestra algo), acaban de mandarme unos paquetes de

Antofagasta, la Ivoncita que es psicóloga, mire los cuadernos, mire ve (muestra

algo), allá tengo… tengo todos esto es mío. Yo esto cuando me vaya, estos son

regalos de (36:19), Bradford, me hizo todos estos regalos mira esta impresora, mis

alumnos, cosas para los niños, gomas, lápices para los profesores. El Estado, es

un Estado que me da la impresión a mí que, que la pobreza es invisible, los

recursos que estiman por ejemplo a un niño para esta escuela se le va en el niño

si viene o no viene por la subvención escolar, que no debería ser así, hay

escuelas… yo recibí esta escuela, con un cuarenta y dos por ciento de asistencia,

el año 2014 en abril, me propuse en mi convenio de desempeño, el primer año

superar el setenta y cinco por ciento y hoy en dia estoy en el noventa y dos por

ciento de asistencia. No tengo matriculas, yo recibí 342 niños y ahora tengo 509,

ha crecido por todos lados es una escuela de excelencia, pero con un costo

personal gigante, yo pesaba 112 kilos, 112 kilos… peso, ahora estoy llegando a

los 88 kilos, es decir, todo eso ha significado. Yo me he cuidado igual, he comido

menos o tenia ansiedad y me puse en tratamiento y mire, aquí estoy distinto

(risas) me siento mejor, pero tengo un desgaste emocional muy grande, eso debo

reconocerlo. Tú me ves a mí y yo digo que estoy bien, en todos lados, pido ayuda.

Ahora voy a ir a reunirme con unas personas de Cabhause, del colegio creihaigh

que esta allá en la desea, está al lado de un colegio que se llama Santiago

Collage, es un colegio que tiene piscina, 4 piscinas olímpicas…

E. yo lo conozco

I. maravilloso!, ¿tú eres de por allá?

E. no, yo soy de Ñuñoa

I. tu eres de Ñuñoa

E. tuve que ir una vez

157

I. es gigante, entonces ellos, hay dos profesores ahí que ahora están en sindicato,

yo era presidente del sindicato Bradford y yo los forme a ellos cuando eran

presidentes de los colegios ingleses y… yo me acuerdo que ellos cuando

trabajaban conmigo en Bradford y ahora están, presidente y vicepresidente del

sindicato, yo les mande una carta, me van a recibir pa decir que quieren ayúdame.

Yo quiero evitar la violencia en el salón, yo alfabetizo ayudo a una abuelita que lo

pueden ayudar, no lo hueonean no…

E. me quedan dos preguntas para terminar, ¿usted cree que existe violencia de

parte de los profesores hacia los estudiantes?

I. Mire, yo creo que sí, la violencia (golpean la puerta, director atiende). Mire,

vienen profesores, vienen aca del área de educación diferencial, vienen a mí, a

pedir ayuda, hoy dia vamos a ver de qué manera yo puedo ayudarlos porque

están recibiendo a muchos niños mosaico, el Down, yo sé que se (39:10) y niños

autistas y vienen a hablar conmigo para ver cómo podemos hacerlo, varias cosas

con respecto de esos niños y no y cambiar las enseñanzas con ellos, porque son

niños que tienen una alteración no en el (29:20) tienen alteraciones más sutiles,

prácticamente no se nota que son Down, esos son los mosaico. ¿Eh… me

preguntaste sobre? Si los profesores violentaban a los estudiantes. En estas

escuelas existe violencia, pero una violencia más, más que tienen que ver con el

trato, no física, o una violencia que esta como pasiva.

E. ¿Simbólica?

I. ah? Yo diría, pero más pasiva en la cual el profesor decía: otra vez tiene (39:52),

es decir, yo me pongo como alumno me transformo en diez años de edad, y le

digo, profesor le digo en los concejos, si tú me preguntaras a mí, ¿José, porque

otra vez no trajiste tú trabajo, porque no trajiste la tarea, porque no hiciste el

trabajo con plumavit, que te pedí y la cartulina? A lo mejor a la tercera vez que no

te la traiga, te voy a decir, con tristeza, con tristeza, profesor todavía mi papa no

encuentra trabajo. Y si tú me hubieses dicho a mí, me entrevista y digo a ver,

pepito ven ¿Qué pasa por que no has traído las tareas si tu soy buen alumno?

158

Oiga es que mi papa esta cesante. A lo mejor, tú me pides a mí la cartulina y yo te

la entrego, aquí los profes me dicen director, llegaron 9, 10 alumnos sin materiales

y quieren cartulinas, ¿tendrá por favor? Esa, hay mucho s que lo hacen, así como

yo te lo estoy diciendo ahora, pero hay otros que son violentos con los (41:02),

así? Un dos pos señor, una educación formal, ¡ya fuera! Entonces llegan aca,

Profesor, ¿usted no me escucho en el consejo que les tengo prohibido que los

niños salgan? Le digo solito a él. Pase por favor le digo a los niños yo pase,

siéntense, después quiero hablar yo con usted, ¿de acuerdo hijo? Vamos a hablar

porque no trajo las tareas, no quiero que este afuera usted, así soy con esos

profes, después yo los siento en la pica (41:30), no no me tocas a ningún niño, me

lo estas hiriendo, me lo estas violentando, lo está ridiculizando y yo no permito

eso. ¿me entiendes? Yo no lo permito. Pero aca los profesores ya saben cuál es

mi zapato que yo tengo, y cuál es el anzuelo que yo uso pa pescar. Lo hago todo

con la vez yo le pongo ejemplos, muchas metáforas de la pesca, porque es mi

mundo, cachay. Dígame.

E. ¿Cuánto afecta el comportamiento de un estudiante, cuando un profesor es

violento con él?

I. Lo marca el resto de su dia, un profesor, es capaz de entregarle la luz entera a

un niño si le hace transformaciones grandes, si es atento, si es amoroso, si se

pone en su lugar. Pero lo marca el resto de sus días, para su vida. Como lo

hicieron con los hermanos míos. Juan Carlos, es un genio, yo soy de los

hermanos el que más trastornos tenia, y mire hoy donde estoy. Mis hermanos no

son medico ni abogador, porque éramos pobres, Juan Carlos era el más talentoso,

mi hermano Juan Carlos, fue sacado por un aspecto de un liceo de Iquique,

porque él no tenía la chaleca que se necesitaba y Juan Carlos era el mejor alumno

del liceo, lo trato mal, nunca más fue, nunca más se educó, yo le lloraba, yo era el

menor ah. Lloraba, hermano por favor estudia, tú quieres ser médico, va a ser

médico hermano, bueno hoy es pecador, tiene 9 hijos y el ideo un sistema para la

enchoeta en Iquique, cuando apareció al enchoeta en esos años 70 en Iquique la

línea de pescadoras, el ideo una especie de tuberías especial para que no llevaran

159

en camiones, lo que se paraban en el puerto, cargaban camiones con anchovetas

todo los pescadores y los llevaban a la, a la cuanto se llama, a la industria para

procesarlo, él utilizó un sistema de tuberías, porque yo hice un compromiso con

ellas porque si venían a clases (43:30) y mi hermano abandono, y mi hermano

termino siendo, bueno, tiene mi hermano 78 está jubilado ya, pero el ideo las

tuberías ahora, las llomas que se le llama, y se metían adentro de la tubería, de

las lanchas chupaba y pasaba directamente por debajo del agua, pasaba la

pesquera que estaba en la costa po, eso lo hizo mi hermano Roberto, que es,

weno todos wenos pa pescar. Pescadores maravillosos mis hermanos si no son

como yo, imagínate y el sordo (44:09), yo soy sordo de los 9 años y mira donde

estoy po. Dígame.

E. ¿Cuál sería una relación positiva entre estudiante y profesor?

I. Mira, una cosa positiva, lo más importante es que tanto el uno y el otro se paren

en el lugar del otro, que sea capaz de escucharte, cuando dialogo, cuando,

cuando soy capaz, cuando te educo, yo me pongo en tu lugar y veo tus carencias

y no te, no, no te hago que hagas el ridículo, al contrario, cuando yo estimulo, el

reconoce. Imagínate una chiquitita me golpea (sonido de tocar la puerta),

esperándome yo le tengo que dar una respuesta. Yo siento cariño cuando los

niños reciben el cariño de los profesores necesitan que los abracen, cuando los

escucho, cuando lo miras, cuando estas aca en el computador y golpean, de aquí

sale uno y yo aquí recibo a tres (45:08), entonces yo cuando voy a las salas, les

digo que me escuchen porque ¿Cuándo usted va a mi oficina que es lo que hago

yo? Si yo estoy viendo en el computador y entran, yo los escucho, entonces

ustedes escúchenme a mi ahora. Cuando son capaces de dar ejemplos buenos y

de corazón, educamos de verdad, estamos haciendo una transformación si o si,

que va a ocurrir. Yo… llevo 42, ya 43 años voy a cumplir en el ara de la educación,

43 años, no es poco

E. Lo último ya, ¿La educación reproduce oportunidades o desigualdad?

160

I. No po, la educación, te reproduce igualdades, la educación reproduce hombres

buenos, cuando es, cuando se educa, como te decía al comienzo, cuando se

hacen transformaciones en el hombre y ese hombre, transforma a otro y

transforma a otro. Por eso las sociedades como esta carente de recurso, lo único

que tiene, lo único, lo único que tiene es la educación, cuando un padre viene,

típico de un padre dice, lo único que le puedo dejar a mi hijo es la educación,

porque sabe que, a través de la educación, él va hacer transformaciones y los

buenos profesores la hace, tomas eso en la sociedad, se creen el cuento, yo me

creo, yo siempre me he creído el cuento el mejor, el mejor. Aplico lo mío que se

llama efecto Pigmalión de recental, el efecto Pigmalión que ocupo el profesor

Yacotoc después de la guerra con los niños que estaban encerrados, los

transformo en músico, lo transformo en medico en abogado y él le hizo saber a

ellos que eran los mejores y él sabía que eran los peores, pero el llego Yacotoc y

les dijo: ustedes son los mejores ese es el efecto Pigmalión, la expectativa todo.

161

Transcripción entrevista Autoridad Pedagógica 2 – docente tutora Centro

Educacional Escritores de Chile

E: Entrevistador

I: Informante

E: ya profe, entonces damos inicio a la entrevista. La primera pregunta es ¿Qué

entiende por educar?

I: bueno eh, me presento, soy la profesora tutora del séptimo año. Eh llevo, este

es mis veinticinco años trabajando como profesora y para mí el termino educar es

muy amplio. Porque no es solamente enseñar contenidos, eh es formar a, al

alumno, en mi caso, siempre me ha tocado desde pequeño, desde primero básico.

Formarlo, entregarle valores, entregarle herramientas para que pueda salir y

enfrentarse al, a la vida. Eh, porque generalmente, bueno si, dos veces, trabaje en

Pudahuel y ahora en recoleta y son niños de vulnerable, en condiciones no muy

buena. Entonces, aparte de enseñarle los contenidos, tú tienes que enseñarle

herramientas para que él pueda, eh enfrentarse a la sociedad, eh valores que

muchas veces no le enseñan en sus hogares, em y es un concepto, para mí es un

concepto amplio y siempre lo trabajo, constantemente en mis clases. Eh no

solamente dando materia o tarea, etcétera. Eh enseñándole que se conozca a sí

mismo, que conozca como es la sociedad, que conozca como es el entorno, que

se cuida, que se proteja, o sea para mí el concepto educar es muy muy amplio.

E: o sea, no es solamente como entregar el contenido formal de la asignatura, sino

que es entregar valores, una educación más a fondo, de la persona, para el

desarrollo personal y el crecimiento.

I: para mi si, de hecho, a veces en las clases, toy pasando, que se yo, un

contenido y como se dice me voy en, en otra onda y empiezo hablarle de

relacionado en su entorno social y les gusta harto a los chiquillos porque nadie les

dice esas cosas, nadie le enseña esas cosas, de cómo ser, de cómo ser una

persona educada, decente, de cómo ingresar a un lugar y saludar y pedir permiso,

162

que mucho estudiante no lo hacen. No sé, le enseño muchas cosas que le van a

servir para el resto de su vida, no solo contenido.

E: claro, porque generalmente pasa que se cierra lo que es el educar a lo que es

la materia, lo curricular, o sea los contenidos y chao, si entendieron, bien y si no se

sigue no más.

I: exacto, con darte un ejemplo que tengo un alumno que lo tenía de primero y te

tuvo que ir por otros motivos, al sur a chillan y, pero yo todavía tengo

comunicación con él, que tenemos un WhatsApp del curso y yo lo llamo por

teléfono. Me ha contado muchas veces que no se siente cómodo allá en su

colegio, porque los profesores, textual me dijo así, tía me dijo, la profesora entra,

saluda, hace la case con un power point, se va, no es como usted, usted nos

pregunta como esta. O como tengo la silla yo del, la silla del, de a la confidencia

donde me van a contar sus problemas y los aconsejo, ya no se ponga triste, que

se yo, pero allá paradójicamente en el sur, la profesora que le toco al benjamín es

como mas, mas parca, o sea solo la clase y nada más. Y eso lo tenía triste, no es

como usted tía, que usted era buena onda, que nos preguntaba, nos saludaba, es

amorosa y eso me llamo la atención.

E: ¿Qué entiende por docente?

I: por docente yo entiendo de que, bueno es eh, obviamente es una persona que

se dedica a la educación, hace clases. Pero para mí la pa, el termino abarca más

que eso, porque docente, para mi particularmente, porque no todos los docentes

son así, es eh no solo impartir la enseñanza y el aprendizaje para el alumno. Es ir

más allá, es ver cómo está el alumno, es ver su calidad emocional, su eh, como se

siente, eh yo pienso que como, que, como profesor docente, eh aparte de uno ser

profesor, es como un poco psicólogo, porque tienes que llevarte bien con el niño,

ver cómo se siente, que le pasa, sobretodo en la edad de los míos, que están que

lloran por todo, que no sabes por qué lloran, que le pasa, conversarle. También

nos toca ir a ver a la familia, eh entonces docente no es solo impartir contenido, es

como, yo me siento a veces como la segunda mamá de mis alumnos, es como,

163

pero si me he fijado que no todos los profesores lo toman desde ese aspecto. Em,

hay profesores que son como más prácticos, que solamente hacen la clase y

solamente eso.

E: como que se rigen solamente por lo que les exige el el sistema educacional,

llegar a la sala, impartir la clase y se van. Ya lo que pase con el niño o niña.

I: no les importa. A mí me importa, eh siempre he sido así, no, no solamente

porque los tengo de primero. Claro hay un vínculo grande porque ahora están en

séptimo, son 7 años, ya el otro año los gradúo de octavo. Pero, yo siempre he

trabajado así y y he tenido muy buenos resultado, porque no solo me invo, me voy

al hacer profesor, sino que me involucro en cómo está el alumno, que le pasa,

como se siente, eh que le pasa.

E: o sea su trabajo trasciende más allá de lo que es simplemente impartir la

materia que le entregan por reglamento, más allá. De hecho, es complejo, porque

en esta edad están como en transición de la niñez a la adolescencia, entonces

todos los cambios de ánimo, todo les afecta y eso igual si es que no se sabe

manejar, puede afectar el desarrollo, el aprendizaje del estudiante.

I: claro, porque es un cambio bastante, yo he quedado impresionada, porque

primera vez que me toca, yo he trabajado siempre hasta cuarto básico y primera

vez que me toca curso grande y y de tenerlo de primero, segundo, tercero y verlos

ahora en séptimo, el cambio es impresionante. O sea, eh se enojan, se ponen a

llorar, se se se amurran, si les dice algo, eh lo que más me ha impresionado es

que se generan muchos comentarios entre ellos, se pelean, se ponen de buena,

eh lloran fácilmente, entonces eso no lo había visto nunca. Me ha costado un poco

pero ahí trato, he tratado igual de de solucionarlo, de ver cómo van los chiquillos,

conversar con ellos, pero eh las emociones son

E: juegan un papel importante

I: si,

164

E: quizás esta pregunta igual como que la respondió un poco, pero igual se la hare

¿Cuál considera es el rol y/o función docente en la sala de clases?

I: bueno eh, el rol mío es aparte de impartir la clase, eh estar pendiente de cómo

está el alumno, eh de si entendió lo que yo le explique, eh em también me interesa

mucho que él sea bastante independiente, autónomo en tomar decisiones, en

hacer la tarea, em no solamente eh recalco, es impartir la clase determinada, es

preocuparme de cómo se siente, porque por ejemplo a veces uno está haciendo

una clase y hay uno atrás llorando. Entonces ahí tú tienes que ver que es lo que

pasa y eh lo bueno es que mi curso tiene buen comportamiento conmigo y puedo

salir de la sala con el que está llorando que me ha tocado a veces y preguntarle

afuera que le pasa y los demás se quedan adentro, no hay no hay mal

comportamiento. Pero yo encuentro que la función del docente, en mi caso,

porque yo he visto que no todos los profesores son así, em, es es ser como una

mamá, bueno tú me puedes decir hay profesores hombres, no sé, yo si fuera tal

vez hombre, sería como un profesor papá. Porque aparte de enseñarle, tú tienes

que proteger a los niños y enseñarle muchas otras cosas, no solamente contenido.

E: y a como nivel así que uno dijera a nivel general transversal, como considera

que debiera ser el rol/función del equipo docente, más allá de lo que uno diga

como formación personal, eh como cree que debería ser, debería ser como

transversal más allá de solamente entregar el material

I: ¿tú me preguntas a mi o en general de todos los profesores?

E: no le pregunto a usted, si es transversal, si usted cree que debería ser igual o

simplemente como que cada, cada persona docente decida si es que le pone más

de su granito

I: si, yo pienso, yo por lo que he visto, porque como los niños tienen diferente

profesores y profesoras. Porque de primero a cuarto tu les haces todas las

asignaturas, ahora tienen profesores y he visto que algunos no todos, algunos

profesores no se involucran tanto, eso me llama la atención. Entran, eh con suerte

saludan, escriben el objetivo, hacen la clase, firman el libro porque llenan el

165

contenido y se van. Eso me llama la atención, em yo diría que no he visto, puede

ser, no sé, tal vez se dará en profesores más jóvenes, me he dado cuenta que son

así. Yo bueno, soy un poco, tengo más experiencia, así que, puede ser que los

profesores más jóvenes tengan esa actitud. Em, profesores, me estoy refiriendo a

profesores básicos, eh porque igual he visto que por ejemplo acá las profesoras

de integración, eh se preocupan harto de los chiquillos, eh apoyan harto a los

profesores tutores, eh nos apoyan en cuanto a los comportamientos, en que les

pasa a los chiquillos y eso es bueno po, si igual nos apoyan en cuando vamos a

visitas domiciliarias, y eso es un aporte. Pero del profesorado en general yo no lo

he visto, totalmente en un %100, no.

E: depende de cómo será la persona en realidad

I: si

E: de que tanto quiera entregar de la profesión. ¿Qué entiende por estudiante?

I: Bueno, estudiante em… obviamente es una persona, un niño que tiene que

aprender muchas cosas, contenido digamos como plantea el curriculum, pero…

nosotros tenemos, al menos yo tengo, yo veo al estudiante no solamente para un

potencial para entregarle contenidos eh… yo veo al estudiante, yo lo repito, en mi

caso porque yo los tengo desde primero, y tengo un vínculo muy grande con ellos,

los veo como que fueran mis segundos hijos. Em… lo veo como, en este entorno

social, vulnerable en el que estamos acá en Recoleta, lo veo bastante em…

carente de muchos defectos, tengo muchos alumnos que no tienen mamá o no

tienen papá o el papá es drogadicto eh… tengo una alumna que llego de un hogar

la mamá es drogadicta, vive con la abuelita, la abuelita tuvo que pedir la custodia,

entonces son diferentes casos de tristeza que tienen los estudiantes. Yo… esto les

pasa a profesores que trabajan en comunas vulnerables, yo creo que otros

profesores que trabajan en comunas “pituquitas”, para allá para arriba como les

dicen, no ven esto, no ven que de repente el niño tiene hambre llego sin

desayuno, generalmente vienen sin desayuno, eh… no ven que nadie les da un

cariño, les dice unas palabras bonitas. Entonces yo más que un estudiante, veo al

166

estudiante, veo a un niño que necesita afecto, eh… un consejo em… es como

todo algo integral en el estudiante y lo veo tal vez con mucho em… con mucha…

con ojos de que fueran mis hijos, entonces es por el vínculo que yo tengo con ellos

y… y no solamente para mí, no son solamente estudiantes, son mis niños yo los

quiero, me preocupo de que estén bien, no solo en su aprendizaje sino en… ósea

no puedo cambiarles el mundo porque su mundo a veces no es bueno pero trato

de que en la sala, en la clase, en el horario de 8:00 horas a 3:30 horas, se

diviertan, estemos contentos, de repente chacoteamos, porque muchos de ellos

tienen una vida muy triste. Entonces yo los veo desde ese punto de vista.

E: ah, ósea más allá que, podríamos decir que un sujeto a entregarle solamente

conocimientos, es como un recipiente al cual uno tenga que llenarlo, sino que

existe una persona íntegra que necesita no solamente conocimiento científico si

no que afectividad, acompañamiento, contención, como que es algo más allá que

trasciende lo académico

I: sí.

E: em… y dentro de eso, ¿Cuál considera es el rol y/o función del/la estudiante en

la sala de clases?

I: bueno, generalmente la función del estudiante “es que el niño va a la escuela a

aprender”, claro eso es algo importante, pero para lograr que el niño aprenda

em… para lograr ese objetivo tengo que, al menos yo tengo que trabajar en otros

ámbitos, aspectos, para que el niño esté atento, ósea, como te digo estos niños

están en un ambiente vulnerable eh… entonces no siempre llegan bien em… y

para eso tú tienes que estar, conocerlos como los conozco mucho yo eh… yo ya

por ejemplo conozco a que se yo… a equis, que lo noto que esta cabiz bajo o le

noto la cara de que esta distinto, y indago lo traigo a la silla donde me cuentan sus

cosas, que le pasa? Qué se yo le tomo la manito, yo soy… tú me ves muy parca,

pero yo con los chiquillos soy muy cariñosa. A veces mis colegas, amigas me

dicen… los chiquillos como… lloran contigo para que tú te pongas así, le tengas

más paciencia, pero yo me preocupo de ellos eh... veo estudiante… no lo veo

167

solamente que viene a aprender aca a la escuela contenido, yo me dedico mucho

tiempo en la clase, eh… en enséñale otras cosas, cosas de la vida que no se las

van a enseñar en otra parte, ¿Cómo cuidarse? Eh… ¿Cómo salir a la sociedad?,

¿Cómo ser como persona?, ¿Cómo ser una persona íntegra, con valores?, que

eso en la casa no se lo enseñan, entonces yo siempre estoy, hablándoles

hablándoles, permanentemente, de que tienen que ser personas de bien, que

tienen que ser personas que va a estudiar, que tienen potencial, para que el niño

se lo crea, se lo… sienta que él puede salir adelante. De hecho mis chiquillos

cuando estaban en segundo em… la profesora Paola de integración, la

coordinadora, le hizo una actividad, que tenían que hacer un… escribir un relato

de que querían ser ellos cuando fueran adultos y quedo como… me acuerdo

todavía que… lo comentaron aca y quedaron como bien impactados, porque en

segundo o tercero, todos nombraban que querían ir a la universidad cuando fueran

grandes, ellos querían estudiar en la universidad y tener mucho dinero y

comprarse su casita, su autito. Entonces yo siempre les inculco que ellos si

pueden salir de donde están y que pueden salir adelante y que pueden ser unos

profesionales, que cuando uno quiere, si uno se esfuerzo lo puede hacer,

entonces no solo para mí un estudiante es hacerles la clase y me voy, no. Para mi

mi estudiante son como mis hijos, mis segundos hijos.

E: entonces al final, podríamos decir, que el estudiante no solamente tiene que…

como llegar a aprender información de la materia, sino que, para eso, la parte

docente tiene que ser estimulación y saber cómo generar que el estudiante quiera

aprender y aplicar los conocimientos. No solamente, venir que el estudiante se

siente y que el docente le dispare conocimiento no mas así…

I: no y lo que yo me he dado cuenta es que hay varios profesores que no son así,

por ejemplo yo… como yo soy la tutora y los conozco desde chiquititos, bueno,

algunos han llegado después de primero, hay profesores que son… yo soy bien

parca, pero con los estudiantes igual, a pesar de que soy estricta y mañosa

también tengo mi lado de (debilidad-intimidad min 17:33), pero hay profesores que

tengo que… no saben o no sé, o serán los nuevecitos ms jovencitos, no tienen esa

168

facilidad de llegar a ellos y darse cuenta, entonces yo tengo que decirles, la niñita

esta, ten más paciencia porque viene de un hogar, llego hace poquito, ósea que

hay que andarles diciendo a algunos profesores, y además que igual, algunos

profesores tampoco tienen el tiem de… como el tutor, puede ser eso también un

punto, que no tienen el tiempo para conocer, indagar más, como los profesores de

asignaturas, por ejemplo, puede ser eso también, que les falten horas para

preguntar, que le pasa a este estudiante, entonces como no tienen tiempo, no lo

hacen po, también eso puede afectar.

E: ¿Existe categorización de estudiantes por parte de docentes? ¿Podría usted

definir estas categorías?

I: mira, en cuanto a lo que trabajamos nosotros aca tenemos que categorizar a los

alumnos entre comillas, dependiendo del nivel en el que están los alumnos eh…

del nivel de aprendizaje. Yo como ya los conozco yo ya sé en qué nivel va cada

uno, pero yo no categorizo eh… yo eso solamente lo manejo de forma personal y

las actividades las trabajo en conjunto con la colega de integración, adecuada

para los alumnos que van en diferentes categorizaciones. Pero… no es de que yo

categorice a los niños, de que este es bueno, este es malo, sino que lo hago para

que el niño que le cuesta un poco más aprenda el contenido porque si estamos

viendo la multiplicación por tres números, y el alumno es integrado, eh… yo a él

no le puedo hacer un ejercicio con esa multiplicación, ósea yo se la tengo que

reducir a un número, por ejemplo. Entonces uno categoriza para enseñarles el

contenido, pero en forma de curso para mi yo nos categorizo, no todos mis niños

iguale, a todos los quiero por igual eh… a todos los tarto por igual, solo lo referiría

en el ámbito para enseñarles, la planificación, para la actividad, tenemos en

enfocarnos sobre todo en los alumnos que están integrados, bueno eso solamente

lo sé yo y la profesora de integración. Pero nunca hacemos un… es más es tan

así la cosa privada que cuando la profesora aplica la prueba que es adecuada

para los niños integrados nadie dice nada, ningún niño sabe nada, le entregamos

las pruebas. Todo lo sabemos la profesora y yo, la profesora de integración y yo.

Pero jamás hemos categorizado a un alumno, generalmente… y decirle, tú no

169

sabes nada o tu si sabes más, no porque eso le perjudica la autoestima a un

alumno, entonces no debería hacerse.

E: ¿Considera que se genera una relación de poder entre docente y estudiantes?

¿Por qué? ¿Qué elementos o componentes influyen en la relación de poder?

I: mira, tú me estas preguntando por mí. Yo, generalmente en mis 25 años de

experiencia no lo puedo relacionar, así como que haya una… relación de poder,

no yo no lo siento así. Si yo hablo mucho con mis estudiantes siempre, les explico

que siempre tienen que respetar al profesor a pesar de que el profesor de repente,

yo de repente chacoteo con ellos, jugamos, que se yo, pero ellos saben cuál es el

punto limite. De repente uno que otro se excede y yo ahí tengo que explicarle que

se yo, pero si me he fijado que hay profesores que… de asignatura que sí,

tienen… tienen… eso que… que… categorizan al alumno que ¡él manda! ¡El

impone!, que incluso ellos los van a reprender por algo… inadecuado o que se yo.

Me he dado cuenta de que algunos profesores de asignatura, si lo hacen. Y no me

parece, pero yo no lo pienso de esa manera

E: ¿y porque cree que se genera eso? ¿Y qué elementos influirían que se genere

esa relación de poder en esos docentes?

I: yo creo que… en esos docentes, sería que los alumnos por ejemplo, soportan…

no se portan tan bien o… em… y en algunos docentes em… me he fijado que, que

es problema del docente porque… específicamente en un docente, yo no veo que

los niños tengan… ninguna culpa de nada, solamente a veces hay profesores,

como el profesor… que… no sé, no sé, no comprendo su manera de actuar y en

esa persona yo he visto eso él es el que manda, él es el que da las reglas y, uno

no tiene que ser tan drástico con los niños, pienso. Tiene que ser más sutil, mas,

mas, afable, mas amoroso,

E: quizás podría ser que la personalidad del profesor o… su metodología de

trabajar, quizás puede que genere esa…

170

I: en el caso que yo te refiero, yo pienso que es la personalidad del profesor, no la

metodología.

E: ¿Qué considera usted una relación positiva o negativa con los/as estudiantes?

I: mi relación con los estudiantes es sumamente positiva. Muy positiva, con decirte

que yo aca… aunque me carga levantarme temprano (es lo único), yo, me encanta

mi trabajo, yo vengo feliz a trabajar con los chiquillos, yo cuando estoy en la sala

estoy muy, muy bien, em… me gusta compartir con ellos, ellos me tienen mucha

confianza, eh… lo pasamos bien, hacemos la clase, también nos reímos, me

cuentan sus cosas, yo a veces le cuento mis cosas, para darle ejemplos a ellos de

aprendizaje. Yo, feliz con mis estudiantes.

E: ¿y así a nivel general, cual consideraría que sería una relación positiva o

negativa, desde docente a estudiante?

I: yo por lo que puedo opinar personalmente de mis estudiantes, em… varias

veces los estudiantes me dicen que no se sienten cómodos en determinada clase.

Bueno, puede ser que también el estudiante igual hay que ver mucho… tipos de

estudiantes eh… se aburren y también que están en una edad complicada y

también hay veces que hay profesores que… que… no se su carácter, su manera

de trabajar no les acomoda a los estudiantes y no se sienten bien, no se sienten

aceptados, no se sienten con un buen trato eh… y no solamente eso les pasa a

los estudiantes, también nos ha pasado a los profesores, por lo menos por mi

parte… yo no….

E: ósea, podríamos decir que una relación positiva, sería como… no solamente

entregarle los contenidos y que aprendan si no que tienen una… más allá y

conocerlos así, emocionalmente, saber cómo, sobre sus vidas, captar cuando

están con algún problema, cuando se sienten como bajoniados

I: exacto, exacto. Eso sería lo ideal, así trabajo yo, pero yo… me he dado cuenta

de que no todos los profesores trabajan así.

E: ¿Cuál sería la relación ideal entre docente y estudiantes?

171

I: yo pienso que una relación ideal, sería que el estudiante estuviera contento con

el profesor, cuando la estudiante está contenta, el estudiante, retiene de manera

más gratificante y de manera más buena el contenido y la clase que tu estas

dando, lo comprende de mejor manera. Pero si no hay una relación buena, entre

el estudiante y el profesor obviamente que el estudiante no va a estar atento ni

siquiera a la clase. Lo he visto en algunos estudiantes.

E: claro, afecta mucho a como el estudiante percibe al docente. Si lo percibe

como… alguien así muy normativo, va a sentir una distancia, así como un miedo a

quizás preguntarle o quizás llamar, o quizás a hablar como que va a ser un

rechazo quizás, una barrera

I: claro, igual es complicado te puedo decir, porque yo, yo te hablo de mi caso,

pero… em… también hay que pensar como viene el profesor, porque, siempre nos

referimos a los alumnos, pero a ves los profesores, anda a saber tu que problemas

tienen ellos personales y… no es, no es lo adecuado que… vengan y se

descarguen acá en la escuela. Pero uno como ser humano, también de repente,

puede fallar en… en ese aspecto, porque ser profesor es una tarea agotadora,

eh… una persona que no tiene la vocación totalmente, se le hace muy complicado

E: ¿cómo definiría su relación con los/las estudiantes? Bueno eso igual…

I: si, mi relación con mis estudiantes, como te digo que los traigo de primero, pero

no solamente los traigo de primero, porque por ejemplo este año han llegado

varios niñitos y yo también siento cariño por ellos, tenemos confianza, yo tengo

una muy buena relación con mis estudiantes. Igual yo soy un poco mañosa y

estricta. Pero ellos saben que tenemos buena relación… que cuando llega la tía

Karina, tenemos que hacer tareas, y cuando la tía Karina los ve que están muy

cansados… ya chiquillos vamos a relajarnos, vamos a… a escuchar un ratito de

música o de repente hacemos una convivencia cuando… tenemos… que se yo, un

poco más de tiempo, pero yo tengo una buena relación con mis estudiantes. muy

buena relación

172

E: es como de apego y de no solamente a limitarse a ser la profesora jefa o tutora

del curso, sino que es más allá.

I: muy, más allá y este año, ha sido el año eh… nuevo, novedoso para mí, están

en séptimo, me da pena igual porque al otro año se van, se gradúan de octavo,

me va a dar mucha pena y nosotros tenemos un WhatsApp, los alumnos y yo,

nadie más porque las mamas en una reunión, llamaron y dijeron que ellas querían

estar, y yo les dije ¡no! El WhatsApp es de los alumnos y de la profesora, nadie

más. Entonces yo a veces estoy aburrida en mi casa (risas), y los chiquillos me

hablan por el WhatsApp po y yo les converso y nos mandamos monos, y yo me rio

sola en mi casa, yo digo estos chiquillos me alegran la vida, yo me siento

contenta. Si, si, que hasta mi hija se pone celosa.

(risas)

E: ¿Es significativo para usted generar una relación positiva con los/as

estudiantes?

I: claro que es significativo porque si tu no generas una relación positiva, no vas a

obtener nada, no vas a obtener aprendizaje, no vas a obtener en ese estudiante

que se sienta bien, no vas a obtener nada. Va… tiene que ser siempre positiva.

Siempre tiene que verte bien, ósea, como todo ser humano hemos pasado,

pasamos tristezas y alegrías y en mis momentos de tristeza ellos no me ven así

triste eh… porque tengo siempre que estar bien para ellos, es como los papas,

siempre tienen que estar bien para los hijos. En el lado de ser papas y mamas en

el lado que uno conoce bien, porque acá en esta comuna vulnerable eso no existe.

Ósea tu… no sé si tu… eh… sabrás, pero nosotros con… con mis colegas que

hemos ido a visitas, hemos visto cosas tan… relatos y hemos visto cosas tan

terribles. Papa que en primero y en segundo que estaba preso em… papas

drogadictos, papas drogadictos que abandonan a los hijos en la calle, entonces

eh… tú tienes que estar siempre optimista y con una buena relación y disposición

porque los chiquillos vienen de… sus historias son terribles, entonces necesitan

que tú seas así, positivo, lo necesitan ellos.

173

E: claro, así para generar un proceso que sea nutritivo, positivo, en el mensaje.

I: claro, y que se sienta contento, porque imagínate, están de ocho a tres y media

en la escuela, es mucho, muchas horas. Es casi la mayor parte, entonces ellos

tienen… si no están bien, obviamente que no van a aprender nada y lo que yo

quiero es que aprendan. Entonces tiene que ser positiva, no le veo otra manera.

E: ¿Qué métodos utiliza para lograr la atención de los/as estudiantes?

I: bueno, (risas) eh… mira yo no utilizo métodos, eh… yo creo que, en una buena

comunicación con los estudiantes, que los estudiantes… ser un profesor que

maneja el domino de curso, que es difícil, a mi gracias a Dios, nunca se me ha

hecho difícil, no sé será porque tengo buena vocación, porque hay profesores que

no la tienen, eh… pero yo creo que si no es como un método si no que tú tienes

que al estudiante decirle bien, claramente las reglas de la clase, as normas em… y

también decirle de que si se trabaja como corresponde, ellos van a tener eh…

como lo hago yo con los míos, vamos a tener, no sé un descanso, vamos a tener

un ratito de… distracción, pero método, método no te podría decir em… ser afable,

ser exigente, soy una profesora muy exigente em… pero, así, de ser exigente,

igual… me va bien en el comportamiento con los chiquillos, pero método, método,

no te puedo decir así… acá, verbalmente el método.

E: no, pero… podría ser como, no sé, generar como un apego también y que se

sientan como importantes para usted, así su… postura para aprender o toda su

voluntad va a cambian en cuanto a que no lo vean solamente como un estudiante.

I: si, eso influye arto, porque varias veces yo los he visto por ejemplo en esta…

edad que están, están de la adolescencia entrando em… que están enojados, que

están… taimados y yo les converso… le digo mijito, por ejemplo, yo tuve un

problema que uno, le pego a otro de octavo y le dije, yo no quiero que seas así,

que hagas esas cosas, y, le aconsejo para bien, y yo no quiero ver que cuando

serás más grande haciendo cosas negativas, quiero verte feliz en la universidad,

estudiando en un instituto, entonces ellos saben que yo me preocupo por ellos, y

yo creo que de restitución ellos se… no sé se portan bien conmigo, me respetan

174

así como yo los respeto a ellos también porque uno aquí tú también tienes que

respetar al estudiante, a los alumnos. Es una cosa mutua, pero cuando el profesor

no tiene ese… esa chispa o esa química, ya la cosa no… no va muy bien.

E: ¿Cómo actúa ante una situación de desatención en la sala por parte de los/as

estudiantes?

I: bueno cuando… no están atentos a la clase, eh… me doy cuenta po (risas), ayer

por ejemplo con la profesora, entramos a otra clase y estaban alumnos durmiendo.

Eh… no po yo le… digo que le pasa, primero le pregunto que si, a qué hora se

acostó porque, por ejemplo, acá se quedan dormido en la mañana em… y

obviamente a un niño que está durmiendo no lo levanto así eh… uno va y le dice

¿qué le paso? ¿Se siente bien?, le preguntas primero y cuando te dice que se

siente bien y después te dice que se acostó tarde, tu no le dices que no que tiene

que acostarse más temprano, no ver tele si fuera… pero siempre los despierto y

les digo ponga atención eh… vamos a trabajar eh…. Trato de estimular e

incentivarlo de manera positiva, porque de manera negativa no te va a resultar.

175

Transcripción entrevista – Autoridad Pedagógica – Docente Tutor Centro

Educacional Escritores de Chile

E: entrevistador, Kimberling Contreras.

I: informante, docente tutor

E: Ya, primero que todo buenos días, mi nombre es Kimberling.

I: ¿días?

E: Buenas tardes, perdón ya son las dos de la tarde, bueno somos investigadores

de la universidad Andrés Bello cursamos la carrera de trabajo social y vamos a

comenzar con la entrevista. Bueno en primer lugar ¿Que entiende por educar?

I: Yo creo que enseñar es una forma de vida para los alumnos, entregarles los

instrumentos las competencias y a la vez también las experiencias que tiene uno,

de la vida en sí. En mi caso vincular la vida cotidiana a través de las matemáticas.

E: ¿Que entiende usted por docente?

I: Es un rol, simplemente es ser profesor y aparte de lo que uno cosecho durante

los cinco años de carrera, el ser docentes es una totalidad, en las cuales uno debe

traspasarles a los alumnos lo social, lo afectivo, el curriculum, donde todos esos

elementos desembocan. Ser docente no es solo pasar materia sino también es

interiorizarse en la vida de los estudiantes.

E: ¿Entonces cuál sería el rol que cumple el docente dentro del aula?

I: El docente es un guía que les entrega además de su conocimiento y sus

experiencias, de distintos tipos de metodología y lo ideal siempre es según los

intereses que ellos tengan y la visión que ellos puedan tener de la vida conformar

el ramo que uno enfrenta.

I: ¿Que entiende usted por estudiante?

176

E: Estudiante, yo entiendo por estudiante aparte del factor humano, es un desafío

yo lo veo como un desafío, en el cual esa persona reciba todo lo que uno le pueda

entregar y lo complemente bien en el quehacer diario.

I: Y ¿el rol de estudiante dentro del aula cual sería?

E: Yo considero que el rol del estudiante aparte de aprender, el rol de estudiante

es una constate formación, un constante desarrollo para aprender de la vida,

porque la sala de clases, no solo se pasan los contenidos de los subsectores que

nos imparten, yo creo que en la sala de clases es una posibilidad un espacio, en

donde uno con los estudiantes interactuar en todo tipos de temas, yo creo que el

rol del estudiante es absorber toda información, toda experiencia, toda interacción

que se da con el docente, para poder ponerlo en práctica en el buen sentido por

supuesto.

E: ¿Usted cree que existe categorización de los estudiantes por parte de los

docentes?

I: Lamentablemente si, ósea, aunque no podamos negarlo es una realidad

innegable, ósea un ideal es que no existiera, sería ideal que no existiera esa

categorización.

E: ¿Cuál sería la categorización?

I: Eh... en niveles de aprendizaje, que generalmente uno al tener esos niveles de

aprendizaje uno adecua las evaluaciones según cierto nivel, es importante ya que

todos los ritmos de aprendizaje son diferentes, ya? uno aprende a cierta velocidad,

algunos quizás más elevada, otros quizás dentro de la diversidad de estudiantes

que tenemos, muchas veces es casi impajaritable esa categorización, es uno dice

esta fila de acá, esta fila de acá, entonces uno dice chuta a estos no les puedo

exigir tanto, ha estos sí. La idea para mi principalmente esa categorización no

debería existir.

E: ¿Pero esa categorización se define en filas ósea los ordenan nivel uno, nivel

dos?

177

I: Puede ser en fila o el profesor lo tiene en su foro interno o muchas veces por

niveles quizás, no es exclusivamente la fila, por aprendizaje ósea no, puede ser

por distintos factores, también los niños aprendizajes especiales, por ejemplos los

del PIER, tienen cierto grado de evaluación diferente, trato difieren, que es lógico

también tiene que darse, ya pero en la mayoría de los cursos existen estos niños

PIER, ya que en la plataforma de las educadores diferenciales solo pueden existir

7 alumnos PIER por curso es una cosa, pero yo creo que en todos los curso existe

uno 50% de niños con necesidad educativas especiales, emocionales, entonces

yo creo que el ideal mío es no categorizar, no debiese existir eso pero

lamentablemente debido a nuestra vulnerabilidad eso se da como algo lógico,

porque uno inconscientemente lo hace.

E: ¿Cuando usted refiere a vulnerabilidad, es por el sector donde se encuentra

ubicado el colegio?

I: Exactamente, aparte del sector su realidad, su habilidad social, sus hogares por

ejemplo hay niños que tiene amenazas, debilidad en la familia en cuanto muchos

niños tienen vulnerabilidad de derechos, por ejemplo, muchos papás no los

mandan al colegio, no les compran la ropa adecuada, no les dan hábitos de

limpieza, los dejan solos, otros niños han sido vulnerado físicamente en su

intimidad, entonces todo eso para mí es un generador de vulnerabilidad en un

lugar en una comunidad.

E: ¿Y a lo que respecta en el aula usted cree que es un reproductor del

conocimiento y de adquisición de significados?

I: ambas dos, se reproducen los conocimientos y creo que es mucho más

importante la adquisición, porque el alumno adquiere el conocimiento que le

entrega el profesor, ya sea de un subsector historia, matemáticas. El adquirir ese

conocimiento lo pueden poner en práctica en su vida, porque muchas veces al

articular matemáticas con la vida cotidiana. Por darte un ejemplo cuando va a la

feria matemáticas, un cuarto de jamón esta matemáticas fracciones, por ejemplo

geometría uno ve las calles, que es lo paralelo, lo perpendicular entonces para mi

178

están las dos envase a la pregunta pero yo considero que es mucho más profundo

la adquisición de los significados, en lo cual obviamente, espero que ellos lo

puedan poner en práctica, porque podría quedarse en la mente en forma

memorística lo que se le haya entregado al niño, pero al final no lo pone en

práctica, como el papá gallo por ejemplo.

E: Y pasando a lo siguiente, ¿usted cree que está educando el cuerpo de los

estudiantes? el ser en si del estudiante.

I: si, es que eso tiene mucha vinculación con la pregunta uno que es lo que es

educar, yo considero que el cuerpo, el alma y el espíritu, yo creo que uno más que

entregarle conocimiento uno les enseña a ser personas. A veces muchos de

nuestros estudiantes tienen una realidad tremenda en sus vidas, porque acá se les

muestra el lado A de la vida y en su hogar está el lado B de la vida o C o D.

Entonces dentro de toda nuestra realidad educativa que tenemos uno se entrega

por completo en ese sentido.

E: ¿considera que el aula es un espacio de dominación del docente hacia los

estudiantes, que el docente domina la relación que existe dentro del aula?

I: Bueno, esa pregunta es súper compleja porque de otra forma se da una

asimetría entre el profesor y el estudiante que eso es un paradigma que sea dado,

que ahora en este último tiempo ha ido perdiendo fuerza, pero yo creo que sin

disciplina no hay aprendizaje eso es una sigla que muchos aspecto es una

realidad no absoluta pero tiene prevalencia, ya ahora el tema del poder que uno

ejerce sobre los alumnos, yo creo que es un tema más de relación de respeto, la

figura del profesor, del instructor, del guía que entrega los conocimiento y que a la

vez se da una relación de afectividad, pero de poder uno tiene decisión que es

tomar una medida quizás al ver que uno tiene una conducta disruptiva, llamar al

apoderado, pero es parte de un conducto regular del establecimiento que es parte

del trabajo del profesor. Pero que exista poder, no sé yo lo asocio a un tema como

prácticamente un emperador, un tirano la palabra poder no me encaja en la

pregunta.

179

E: desde nuestro punto de vista si se da esa relación de poder, pero yendo más a

fondo ¿Queremos saber si es que esa relación de poder genera violencia o no?

Porque cuando si genera violencia, es el problema de tener poder sobre los

alumnos.

I: la violencia entre el profesor y el alumno

E: Más allá si es que esa relación de poder, que usted dice que no quiere

mencionar

I: Es que como que no me calza, no se de respeto por autoridad bueno puede

llegar a llevarse, pero en estos tiempos no esta tan demarcado, quizás antes si

cuando nosotros éramos chicos, que era lo que dice el profesor es ley, ósea hay

respeto por la figura docente por supuesto yo la siento departe de mis alumnos de

otra forma creo se ha horizontalizado más, se ha hecho más transversal. Sigue

teniendo a cargo la toma de decisiones el profesor, poder como que me complica

esa palabra.

E: ¿Considera que el sistema de evaluaciones categoriza a los estudiantes y

condiciona a los estudiantes?

I: Por supuesto, lamentablemente si, ya se el SINCE, la PSU y el hecho de que

nosotros hagamos pruebas, de una forma otra las pruebas visuales, auditiva

nuestros estudiantes tienen esas habilidades más desarrolladas, son más

kinestésicos. Entonces lamentablemente sí.

E: ¿Usted considera que es de una forma violenta, pacifica o es totalmente

neutral? ¿O es porque el sistema lo impone?

I: Yo creo que el sistema se contradice en muchos aspectos, en lo que es el

curriculum, la evolución y lo ideal que intenta imponernos a los profesores. Porque

hay muchos decretos de ley, por ejemplo, que dan pie para que uno evalué de

distintas formas, pero las pruebas estandarizadas que tiene el curriculum nacional,

al final se contraponen a eso porque es la misma prueba para todos los niños,

entonces más que sea violento o impuesto es contradictorio.

180

E: ¿Qué es una relación negativa o positiva con los alumnos?

I: Positiva es que los alumnos te respeten sin ser autoritario eso es totalmente

positivo, bueno como se dice en la jerga docente estrictamente simpático o

simpáticamente estricto. Uno al imponer su autoridad uno demuestra su debilidad

como persona y como profesor, el griterío, que uno imponga el castigo como una

medida disciplinaria constantemente es una debilidad, el hecho de establecer el

vínculo con los estudiantes es muy importante es la base, también ese vínculo

genera respeto y admiración de parte de los niños, es algo que se da de forma

natural. Lleva tiempo es un proceso. Yo creo que lo positivo, una relación positiva

debe darse de forma natural, yo creo que una clase de forma totalmente fluida, en

la que no tenga que estar haciendo callar, en la que no tenga que estar haciendo,

imponiendo ideas o amenazando con castigo, porque eso es algo negativo sería

una constante lucha no sería una clase, sería una contienda lo que sería la parte

negativa.

E: ¿Considera que existe una relación paternal con los estudiantes?

I: Si, yo creo que sobre todo con mi curso no con el curso que ustedes observaron

con el séptimo, es que eso depende de cada realidad, de cada curso, porque hay

curso y cursos y niños y niños. Por ejemplo, con el séptimo yo no tengo una

actitud paternal es más instructiva, y de mucha interacción, de mucha confianza

que se da. Porque ya es un curso más normado por la profe Karina, pero con el

curso mío necesitan pasar materia, pero también una persona multifacética que

tenga un lado autoritario, paternal, que haga de psicólogo y trabajador social. En

mi curso uno hace como un mix en ese aspecto y al ser bien franco yo creo que sí,

se da una relación paternal con ellos de hecho yo, escuchado que la profesora de

primer ciclo es la mamá y yo soy el papá, pero eso no me lo dicen.

E: ¿Usted considera que esta relación paternal es algo negativo o positivo?

I: Depende, yo creo que no es positivo ni negativo, es positivo en muchas cosas,

al ser paternal con ellos genera el vínculo, genera el cariño la confianza pero si

uno no sabe controlar, no sabe manejar de marcar cierta frontera se te escapa

181

todo, entonces todo eso se da como lo maneje el profesor, llega el momento que

uno debe marcar frontera, ya que uno lo quiera porque hay casos y casos con

ciertos niños no con todo el curso, entonces definitivamente para mi depende de

quién maneje el curso.

E: ¿Usted cómo definiría su relación con los estudiantes?

I: Buena, yo encuentro con el tiempo que he trabajado acá, mi forma de enseñar

ha ido constantemente cambiando, cada vez me convenzo que con los niños debo

establecer cercanía la confianza para que, en conjunto, inherentemente con el

respeto es primordial y la confianza, llega la disciplina, todos estos deben ser uno.

E: ¿Para usted es significativa mantener esta relación?

I: Por supuesto, absolutamente porque al tener una mala relación, una relación

tirante uno educa a través de un miedo y educar a través del miedo prácticamente

uno obliga a los niños a que lo obedezcan. Y que va pasar cuando uno se

encuentra con la mano de otro profe, quizás una mano más conciliadora, más

contenedora, van a ver la diferencia y no verán a uno como alguien que le aporte,

entonces yo considero más que al generar una relación positiva, uno aporta en la

vida de los niños, cuando ellos abandonen el colegio van a poner en práctica y van

a dudar de cierta costumbres que han adquirido, chuta el profe me dijo algo tal

profe dijo tales cosas en el escritores de Chile y es verdad el significado, entonces

más que tener una relación positiva es dejar una huella, un sello.

E: ¿Usted que método utiliza para lograr la atención de los estudiantes?

I: Yo creo que ser uno mismo, más que imponer una postura o hacerle ver que el

profesor es entregarle a ellos la posibilidad que sean ellos mismos cada uno, y así

mismo aprender, yo considero que los métodos que uno debe emplear para logar

la atención de los chiquillos es insertarse en su interior, en lo que ellos conviven

diariamente, me carga imponer postura, ideas y realidades que ellos no conocen,

pero es distinto cuando uno le habla de un grupo de músicos que ellos le gusten o

sea conocido aunque uno le cargue, no se po hablar como ellos, el viejo de la

182

esquina, avíspate, ascurrete, mas vio tratar de encajar en su medio para mí eso un

método.

E: ¿En un momento de desatención en el aula cómo actúa? Por ejemplo, si es que

hay un niño que no está poniendo atención en la clase.

I: Lo llamo por su nombre, por ejemplo, un ejercicio si Juanito Pérez no está

poniendo atención, comienzo Juanito Pérez fue a comprar un día, ese método me

ha servido cualquier cantidad, pero en realidad de repente si es que conozco bien

al niño que está siendo desobediente conmigo, si lo conozco es mucho más fácil,

por ejemplo, no sé en el cuaderno tiene un dibujo animado, le digo yo vi esa pelea

de dragón ball z, ósea buscar cualquier recurso para que me tome atención de

cualquier forma.

E: ¿Usted considera que influye o no como están las salas de clases orientadas

en el comportamiento de los estudiantes?

I: Por supuesto, porque el hecho de que ellos estén sentados en fila, quizás tienen

una panorámica establecida para el aprendizaje, si los pongo en círculo pueden

tener otra panorámica, pero depende deberíamos probar distintas formas de como

ubicar la sala y uno debe ir viendo cual es la más efectiva, pero uno debe ir

probando, pero si influyes, quizás unas van hacer más efectivas que otras, de

hecho lo he vivió, lo he practicado y lo he probado con distintos cursos por ejemplo

ubicaciones espaciales de la sala, que a los chiquillos les gusta más a otros

menos pero ahí va en cada profesor, pero de que influye si influye.

183

Transcripción entrevista – Autoridad Pedagógica – Docente tutora del Centro

Educacional Escritores de Chile

I = investigador

E = entrevistada

I: eh, entrevista con la profesora, de parte de los investigadores Josué Chen y

Jaime Concha.

E: eh, buenos días, soy profesora del Colegio Escritores de Chile, eh estoy a

cargo de un quinto básico y hago matemática de, en el segundo siclo, de quinto a

octavo.

I: ya, para comenzar la primera pregunta dice ¿Qué entiende por educar?

E: uy educar es una palabra como muy amplia, tu educas en donde estás. O sea,

en el hogar, en los recreos, en la sala, eh entre los pares también estamos

educando. Siento que es una palabra que, eh enseña, eh corrige, eh da como eh

implanta también muchos tipos de, de de de educar, eh educar en el buen

comportamiento, educar en en no sé, en lo que tú quieres aprender. Educar en en

entre la relación entre pares, eh para mi es, eso, siempre estamos educando. Eh,

yo pienso que todas las personas o la gran parte.

E: ¿Qué entiende por docente?

I: docente, eh es una labor, eh súper compleja. Eh, docente, uno es docente en el

colegio, es docente en la casa, porque te sigues, es como el rol y tú lo sigues

haciendo en la casa. Muchas veces yo he tenido problema, porque me dicen

mamá, no estás en el colegio, estás en la casa. Siento que docente, eh es una

palabra que eh, que en cierto sentido se ha perdido el respeto, eh… pero los que

somos docentes, eh hacemos, eh que esta palabra, que esta labor que nosotros

hacemos sea eh significativa, sobre todo en nuestros niños. Siento que ahí

tenemos que dar nosotros, eh dejar nuestra, dejar todo lo que somos en ellos.

I: ¿Cuál considera usted que es la función y/o rol docente en la sala de clases?

184

E: eh, el rol, bueno es acompañamiento, es em, es enfermera, es psicólogo, es

todo uno dentro de la sala, porque hay un mundo de, que que, en el cual tú estás

ahí y cada niño tiene un mundo especial, aparte y tu tienes que tratar de eh, llegar

a ellos de alguna u otra forma, eh cumpliendo el rol cierto, aparte de enseñar, eh

de también un rol de mamá, un rol como yo le decía de enfermera, de cuidar, de

proteger, es escuchar, de mucho escuchar. Siento que, dentro del aula, es un

mundo, así pero un mundo inmenso, yo no, hay tantas cosas de que uno puede

hablar dentro del aula y el rol que tu cumples, porque también eres un líder dentro

del grupo. Por lo tanto, es como los niños que, que tú, tú lo sabes todo y tú tienes

que arreglar todo, todo lo que les pase a ellos, te lo cuentan, a veces, no siempre,

pero la gran mayoría sí, porque tú eres de confianza frente a ellos, entonces, la

labor que tú haces dentro, el rol que tu cumples dentro de una sala es indisoluble.

I: y la función es ¿entregar conocimiento?

E: eh mira, más que entregar conocimiento, eh es hablar de la vida, es hablar de

que que es lo que está pasando. Por ejemplo, tu puedes llegar a un curso y tú

puedes llegar ya con la planificación lista, ya tú vas a hacer el rol de profesor, pero

resulta que está pasando algo a un niño o dos y te cambian completamente, eh la,

lo que tu ibas hacer. Entonces, siento que va mucho, o sea son todas las cosas

muy ligadas. La función si es enseñar, pero em, a veces no lo puedes hacer,

tienes que hablar cierto de la vida, contextualizar, eh como tú puedes ayudar.

I: entonces como que el rol y función trascienden lo que es el profesor

E: definitivamente, definitivamente trasciende, sí.

I: y usted ha visto más frutos en el hecho de enseñar en cosas como lo que usted

me ha dicho, en el hecho de ser mamá.

E: mira, yo dejé el año pasado un 8 básico, un octavo que yo tenía muchos, eh yo

tenía muchos vacíos de contenidos, por ausencias largas de profesores, muchas

muy largas. Tomé un curso que como tenía vacíos de contenidos, eh traté de

arreglar un poquito eso. Pero tú sabes que hacer un llenado de contenidos a

185

través de, de tan poco tiempo, como son dos años, es muy difícil, realmente es

imposible. Entonces, hice lo que yo pude, con todos mis colegas, pero aparte de

eso, me dediqué también, en octavo sobre todo a tener buenas personas, a

trabajar la responsabilidad, a trabajar, a que sean niños responsables, en el

sentido de llegar a la hora, eh de cumplir un horario, de em de de de ser de ser, eh

gente buena. Siento que, en ese sentido, con ese octavo que yo saqué, siento que

lo logré. Porque a pesar de todas las cosas que llevaban, de las ausencias de

profesores, cierto de muchas licencias, había niños que realmente venían y a

veces estaban solos. Entonces eso era como, pucha ya, qué hago, entonces me

dediqué a hacer esto. Ahora con este quinto, sin duda la parte académica es súper

importante por lo que está pidiendo el gobierno cierto, lo del SIMCE. Por lo tanto,

tú tienes que ser, un poco adiestrarlos para esta prueba, o sea eso.

I: ¿Qué entiende por estudiante?

E: son niños, niños que que que su refugio es el colegio y como viene para el

colegio, para nosotros son estudiantes. Pero son niños que realmente, que

realmente em tienen ese título, pero no, no sé si, eh eh, nosotros, para nosotros a

ver, no es que sean estudiantes, si no que para nosotros son niños, nosotros

tenemos que trabajar con ellos, eso.

I: ¿Cuál considera usted es el rol y/o función del/la estudiante dentro de la sala de

clases?

E: bueno, es escuchar, escuchar a los profesores, escuchar a sus compañeros. El

rol de él es, tratar de aprender en la medida que ellos puedan, ya, eh porque si lo

pueden hacer, algunos lo van hacer más lento y van a llegar igual a la meta, no

importa, eh como te decía yo denante que cada niño es un mundo, un mundo

aparte, un mundo especial. Eh y también va con las partes de que, de cognitivas

también, ya. Sin duda el rol del estudiante dentro de la sala clases, es también

participar de los aprendizajes, no solamente ser un número o que el profesor haga

un monólogo. Ellos sin duda, nosotros no estaríamos ahí si no fuera por ellos. El

186

rol de ellos es amplio, es variado, es muy importante para nosotros, porque

nosotros estamos aquí por ellos.

I: aquí ya las preguntas cambian un poco en sentido de lo que estábamos

conversando y la pregunta dice ¿Existe categorización de los/as estudiantes por

parte de los/as docentes?

E: categorización, yo siento que podría ser en el sentido de aprender, de cómo

están aprendiendo, de cómo aprendieron los contenidos, les falta, por ejemplo, eh

los niños que son de integración, eh yo siento que por ahí también, uno de repente

los categoriza, eh que su aprendizaje es más lento. Ya, eh yo me acuerdo que

antes los profesores hacían las las, los puestos, por ejemplo, las filas ya, estos

son los más aplicados, los más o menos y estos son los flojos. Porque antes

categorizaban así los profesores antiguos, entonces yo siento que de alguna

forma uno igual los categoriza, no diciéndoselo a ellos, pero si en su modo de

aprender, eh a quienes les cuesta más. Y uno de repente hace un trabajo con las

docentes no cierto, de integración y también tutoría.

I: ¿Considera que se genera una relación de poder entre los/as docentes y

estudiantes?

E: ¿Cómo una de poder?

I: por ejemplo, eh el dominio que existe dentro de la sala de clases y como los

estudiantes son sometidos a ciertas conductas y ciertas normas que deben

cumplir. No sé si el docente está constantemente aplicando cierto tipo de normas

para que los estudiantes hagan a cosas o b formas, o.

E: lo que pasa es que, tú ves que la sala, tú tienes que normalizar el curso, cierto,

dar la bienvenida al curso, eh normalizar y dar también eh, cuáles son las normas

del curso; levantar la mano cuando quieres hablar, respetar a tus compañeros si

están hablando, entonces, eh siento que sí, que por ahí va también el que tu

hagas cierto, eh el trabajo que necesitamos.

I: entonces por ejemplo si un estudiante no cumple una norma, ¿Es castigado?

187

E: no, no es castigado, es cierto, uno, ya, mira por favor, está hablando tu

compañero, o sea uno les vuelve a decir las normas de comportamiento, cierto,

uno siempre esa interactuando con ellos, eh, trabaja, escribe, que te cuesta, como

estas, eh no entendiste, ya tú le puedes explicar a tu compañero, pero es que, no

es que uno reciba, los niños no es que reciban un castigo, pero si se habla mucho

con el niño que no está trabajando en clases. La importancia también es es la

comunicación, verbalizar, pero no castigar.

I: y ¿Podría constituirse, conformarse una sala de clases sin normas? ¿Es posible

hacer eso?

E: es súper difícil, es muy difícil, porque estamos igual como, somos parte como

de las normas nosotros, o sea tú tienes que, tienes que venir de una forma al

colegio, esta normalizado eso, cierto, eh yo siento que todos necesitamos como

esas normas para que funcionemos. Em y dentro de las salas siento que sería

muy difícil no tener normas claras para poder comenzar un trabajo. Siento que una

norma clara para trabajar, por ejemplo, es el silencio, si yo no estoy en silencio, yo

no puedo comenzar una clase. Si están todos hablando, no puedo empezar una

clase, no puedo, porque nos tenemos que escuchar y eso es súper importante.

Siento que es muy difícil no tener normas dentro de la sala.

I: ¿Usted cree que existe un dominio del conocimiento por parte del docente en la

sala de clases?

E: ¿Cómo?

I: un dominio, por ejemplo, para decirlo en otras palabras, como una

monopolización del conocimiento en la sala de clases. Si yo levanto la mano y

quiero dar mi opinión, que yo no creo lo que usted está diciendo, pero usted es la

que tiene el conocimiento ¿Existe ese dominio sobre el conocimiento?

E: mira, yo pienso que no, si hay algunas personas que, si lo hacen, algunos

profesores sí, pero siento que no, porque el conocimiento viene de diferentes

partes, tú la puedes tomar de diferentes partes, de lo que te puede pasar en la

188

calle estas adquiriendo un conocimiento y siento que no, los niños tienen mucho

que entregar. Yo no soy, yo no tengo el don de la palabra, o sea tengo el don de la

palabra, pero no tengo el don de la verdad, ya, porque yo a lo mejor, yo soy

profesora de matemáticas, pero no podría eh, por ejemplo, hablar de inglés o de

filosofía, no, porque siento que no soy adecuada, pero si se respeta mucho y eh lo

que traen los niños, lo que tú puedes extraer de ellos. Y no, tú tienes que

complementar lo que te dice el niño en cuanto a conocimiento, te dice una parte,

tú se lo complementas, o quizás tú te tienes quedar callado también y que el niño

te diga todo cierto, eso que trae de la casa. Y para eso nosotros, para cada

docente es entregarse, eso para nosotros es verdad, que nos llena, pucha mira,

mira los que nos traen, mira lo que nos puede contar este curso, este joven, que

no sé, por ejemplo, los niños migrantes, pueden contar lo que traen ellos de su de

su entorno, de su vida, de su lugar de donde ellos provienen. Entonces eso es

súper importante, es eh, a nosotros nos enriquece mucho.

I: por ejemplo, si un estudiante trajera por ejemplo un significado adquirido de

cierta conducta y usted lo considera negativo ¿Usted lo trataría de cambiar?

E: mira, si lo considero negativo en el sentido de que eh

I: o sea, disculpe, dentro de su contexto, es algo positivo que los papas refuercen

de que eso está bien.

E: ¿Cómo?

I: por ejemplo, los papas en la casa a Juanito que hacer “a” cosa es algo positivo,

llega al colegio dentro de la sala de clases y nosotros encontramos que ustedes

consideran que es algo negativo ¿Tratan de cambiar ese significado que vienen

desde la casa, de su contexto acá en la escuela? Porque acá en el colegio dentro

de las normas dice “esto no es así”

E: mira, no tanto como cambiar, no tanto como cambiar, porque igual los niños la

palabra de los papas igual es ley para ellos, pero si normalizar suavizar a lo mejor

esa conducta. No sé, por ejemplo, de repente la venta de drogas, que para a lo

189

mejor dentro de ahí para ellos es bueno, porque para el niño y para sus papas

también, porque eso eso eso trae dinero, está alimentando a una familia y para el

niño eso es bueno y para los papas eso es bueno. Si eso lo trae acá, nosotros

tenemos que ver que eso no es bueno, pero no podemos decir, sabes que eso no

corresponde, eso no lo puedes hacer, eh si decir la otra parte, también un ejemplo

no sé, el pase escolar, eh yo hablaba un día del pase escolar, de los castigos que

pueden tener cuando los fiscalizan y del delito que estamos cometiendo, es un

delito. Entonces muchos niños dicen, mi papá hace eso, mi mamá hace eso, ya. El

niño está, a lo mejor hasta ese entonces sabía que la mamá o el papá lo que

estaba haciendo estaba malo, pero también los niños se tienen que dar cuenta de

eso. Tú le tienes que mostrar la otra parte, pero no irte en contra de lo que ellos

piensan, por ejemplo, no sé po la venta de la droga o este mismo pase escolar,

que ellos lo ocupan y uno puede decir, es que está bien que lo ocupen, que sus

sueldos no les da, pero eso es delito.

I: y, por ejemplo, se rompe una regla o moralmente algo malo, por ejemplo, el

pelo, si un niño viene con un pelo, porque el papá cree si está bien, largo, acá en

la escuela le dicen eso está malo, tienes que cortártelo, cómo ve usted ese como

sometimiento en verdad del estudiante dentro de un algo que…

E: si, muchos colegios eso si se somete, pero yo también así, de verdad me da lo

mismo como vengan al colegio, que vengan con buzo, que vengan con uniforme,

que vengan con ropa de calle, que vengan con el pelo largo, con aros, me da lo

mismo, yo quiero que el niño aprenda y yo siento que por ahí no pasa el

aprendizaje de los niños. Pero con qué me topo yo también, con las normas del

colegio. Si el colegio tiene normas, las tenemos que respetar todas, entonces eso,

eh, yo pienso de esa forma, pero, dentro de un colegio hay normas, muchos

colegios tienen normas, tienen reglas y hay que cumplirlas, eso.

I: ¿Qué considera usted una relación positiva y/o negativa con los/as estudiantes?

E: mira, una relación positiva es cuando ellos se acercan a ti y te cuenta lo que

esta, lo que el niño está viviendo. Para mí eso de verdad que es invaluable, que

190

sean capaz de confiar en ti. El que vuelvan a ti niños que ya se fueron y que te

sigan confiando en ti, que tú eras la profesora que los guiaba, para mí eso es no

sé, tiene un, es como algo que tú no puedes evaluar, valorable, o sea trasciende

todo. Ahora que podría ser negativo, quizás la falta de respeto que de repente hay,

en que los niños no tienen claro cómo responder, ya, yo pienso que eso sería

como algo negativo, cuando los niños les dan crisis, porque aquí en el colegio hay

muchos niños que le dan crisis y solamente con el tutor o profesor jefe se pueden

controlar. Pero son contados, porque a veces ni con eso a ellos se pueden

controlar. Entonces eso es como la parte negativa, eso igual duele, duele porque

es tu chiquillo, perdón, pero de repente uno se apropia de los niños, porque mi

chiquillo, yo lo cuido, yo lo protejo acá. Pero para nosotros sería como algo

negativo.

I: ¿Considera que existe una relación maternal/paternal con los estudiantes?

E: si, de todas maneras, de todas maneras, hay, porque uno cuando, ni siquiera

las colegas cuando no son mamas, tienen miles de hijos acá y es indudable, sobre

todo la mujer, es maternal. Entonces tu como eres maternal, vienes aquí a cuidar

a los niños, como también cuidas a tus hijos en la casa, que no les pase nada, que

anden abrigados, que si están mojados o cuando llueve por ejemplo, no se metan

a el agua, no quiero ver a nadie mojado, les dejan la sala abierta, para que ellos

no salgan, oye cuantos niños tenemos acá que de repente, eh profe tengo hambre

y tu sacas, cuantas veces no hemos sacado plata de nuestros bolsillo para darle a

los chiquillos un pancito, conseguirnos por acá una leche, oye mira me llegó, tengo

esto le quedó a mi hijo y ya le queda chico, le queda grande, no sé, a cuál de tus

niños le puede servir. Los profesores siempre estamos en constante ayuda y si se

produce la parte paternal, si es indudable.

I: usted entonces lo considera algo 100% positivo

E: si, de todas maneras, de todas maneras, porque tu cuida, los cuidas a ellos

como si fueran tus hijos. Cuando les pasa algo malo, tu eres la primera que está

ahí, tu eres la primera que los está defendiendo. Entonces es lo mismo que tú

191

haces con tus hijos, si a tus hijos les pasa algo, no cierto, tu eres la primera, tú

todos los días le preguntas a tus niños, cómo llegaron, como esta, como lo

pasaste ayer, dormiste bien, tienes hambre, eh no sé, hay un montón de cosas

que también, estas mismas preguntas que tú las haces a los chiquillos del colegio,

tú las haces también en tu casa. Cuando tú llegas cierto, en tu casa toman

desayuno, once, cena, tú le dices, oye como estuvo tu día, como te fue, eh no sé,

eso.

I: ¿Usted considera que esto es parte del rol del profesor?

E: yo siento que sí, es indudable, o sea tú no puedes separar profesor de mamá,

son dos cosas que no las puedes separar. No, siento que, yo no he conocido a

ningún profesor que separe eso.

I: y los limites emocionales ¿Cómo los marcan?

E: uy es muy difícil eso, yo siento que esos límites están, nosotros no los

marcamos, solo están, no los separamos. Porque, cualquier cosa que pase aquí

con los niños, nosotros lo llevamos a la casa y ahí lo seguimos, lo hablamos, lo

hablamos como familia. Por como yo puedo más ayudar a este niño, como yo más

puedo intervenir, y también está la familia que te acoge en ese sentido y te dice,

ya eh mira no puedes hacer nada más, todo lo que tu pudiste hacer lo hiciste, así

que quédate con eso y también tranquilizan. Pero eso de separar, no sé, porque

nosotros seguimos con todas estas emociones que tenemos acá, cuando les

pasan cosas muy malas a nuestros niños, las seguimos fuera del colegio, las

llevamos en el diario vivir, y en nuestro hogar.

I: ¿Cómo definiría su relación con los estudiantes?

E: mi relación, mi relación siento que es cordial, es acogedora, es cariñosa, me ha

costado sí, porque estaba acostumbrada a ser profesora de más grande y como

tomé un quinto básico, ellos son muy de piel, me ha costado mucho, porque yo no

soy muy de piel. Pero ellos, donde te ven te abrazan, te dan beso, he bajado en

nivel también, por ejemplo, de cuidarlo un poco más, porque cuando son niños de

192

octavo o de séptimo, son más independientes. Tú le dices ya eso se hace así o lo

podemos hacer así, ya, lo hacen. Pero los niños más chicos no, tú tienes que estar

muy encima de ellos para que puedan trabajar, para que puedan realizar alguna

actividad. Pero en lo posible trato que mi disposición hacia ellos sea un 100%. Y

es verdad eso ah, de que tú puedes tener miles de problemas en tu hogar, no sé,

las cosas que te pasan con tu familia, con tu marido, con la pareja, no sé. Pero tu

llega al colegio y a ti se te olvida, de verdad que se olvida, porque te metes tanto

con los niños, en tu relación con ellos, en el cómo estay enseñando, qué voy

hacer, todo eso de verdad que se te olvida.

I: ¿Qué método utiliza para lograr la atención de los estudiantes?

E: métodos, ¿A qué te refieres con métodos? Por ejemplo, normalizar es un

método, levantar la mano es un método, que los niños sabe que cuando tu estas

levantando la mano, vamos bajando el silencio, también, por ejemplo, yo me

paseo por la sala y les digo ya, sobre todo lo hago después de almuerzo, ya

vamos a poner las manos sobre la mesa, vamos a respirar, vamos a cerrar un

poquito los ojos, ya nos vamos a tranquilizar. Entonces tú vas haciendo diferentes

formas para captar la atención y poder empezar una buena clase con ellos, ya.

Pero tu utilizas cosas no sé, tan variadas como de repente hasta contar un chiste,

a ver lo que paso afuera.

I: ¿Usted cómo actúa cuando no tiene la atención de los estudiantes?

E: vuelvo, vuelvo nuevamente atrás, vuelvo ya, chiquillos, respiremos, vamos a

bajar las revoluciones, estamos trabajando en matemáticas, tu vuelves

constantemente a normalizar un curso, a que las normas de la sala se respeten, o

sea no es que tu llegues a una sala, ya las normas, esto y se acabó. No, tú tienes

que volver, es una cosa, así como interminable hasta que tu terminar tu clase, no

es todo se termina ya, no es así.

I: ¿Usted cree que la orientación de la sala, como está compuesta es la correcta,

de los estudiantes mirando hacia adelante?

193

E: no, no es la adecuada, no es la adecuada, pero lamentablemente tenemos una

sala que no es más grande. Para mi sería ideal que todos estuvieran en círculo,

una media luna, pero la sala no nos da. Entonces, eso es como imposible

trabajarlo ahora, si tu tuvieras un grupo de 20 niños, tu puedes hacer maravilla en

ese sentido de, de hecho, hasta trabajar hasta en el suelo, trabajar en el patio, que

lo he hecho, pero dentro de una sala hay cosas que no puedes trabajar en el patio

con ellos. Porque tú puedes, no sé, ya mira, cuando tú quieres que ellos adquieran

conocimiento, con las cosas que ellos traen, con las cosas que tú también traes,

un trabajo común y no sé, tu proyectas en un ppt o en la pizarra, tu tu esa primera

parte tiene que ser en silencio, tiene que ser cierto todo el mundo a lo que

estamos trabajando. Pero tu después cuando haces actividades y ejercicios, vay al

patio, puedes trabajar en cualquier lugar. Pero siento que las salas, con tantos

niños, con cerca de 40 niños, es imposible tener una sala de la forma que yo

quiero por lo menos.

I: ¿La disposición de la sala modifica el comportamiento de los estudiantes, hacen

que los estudiantes se comporten de A forma?

E: si, definitivamente, cuando tu estas mirando todas las nucas, hay un

comportamiento de repente mejor, pero cuando tú los pones en grupo, yo trabajo

con mi curso en grupo, siento que ya, no importa tanto la disciplina, disciplina en el

sentido de que ellos puedan conversar, porque están interactuando entre ellos. De

repente entre ellos, hay una persona que no entendió y los otros si, por lo tanto,

ahí están enseñando a su compañero, a su par. Pero tú puedes lograr el trabajo

también en silencio la primera parte, porque es una parte, en la que tú necesitas

silencio, la otra parte ellos necesitan conversar, necesitan interactuar. Yo siento

que ya pasaron esas épocas en que todo el curso necesita el silencio y todos

trabajamos en silencio, siento que eso ya pasó. Sin duda el silencio es importante,

pero no podemos trabajar con ello, los niños no son muebles, entonces en esa

medida, tenemos que aplicar estrategias para que esto siga funcionando.

194

I: para finalizar, la última pregunta que me nace a mi ¿Usted cuánto considera que

modifica el comportamiento de los estudiantes cuando usted está en la sala de

clases como profesora y cuando no es profesora dentro de la sala de clases?

E: el comportamiento, bueno

I: como profesora y a veces usted a lo largo de la entrevista me ha dicho que toma

otro rol, yo creo que se comportan de otra forma los estudiantes

E: si, mira como profesora, ellos acatan como las normas, me siguen en todo, con

respeto y todo. Cuando estamos de otra forma, ellos son más de piel, más

cariñosos, son capaces de contarte más cosas. Si, si en el rol de profesora, de

repente uno es media brujita. Como tomando rol de otra forma, ellos también

actúan de otra forma, sin duda eso uno también no sé, en ese sentido ahí se

separa, porque tú ya no estas actuando como profesora dentro de la sala, sino

que estas actuando a veces como mamá con un niño especifico, eso.

I: muchas gracias

195

Transcripción Entrevista – Autoridad Pedagógica 5 – Docente Asignatura

Centro Educacional Escritores de Chile

E: Entrevistador

I: Informante

E: Bueno… yo me presento, soy Josué Chen, Practicantes de Trabajo Social de la

Universidad Andrés Bello. Mi compañera Kimberling Contreras, y esta entrevista

va a ser con fines de la investigación.

Su presentación.

I: Profesor de inglés del colegio escritores de Chile.

E: eh… la primera pregunta, ¿Qué entiende por educar?

I: Bueno educar para mi es eh… facilitar el aprendizaje, el… facilitar contenido,

ideas, valores, facilitar el aprendizaje de los estudiantes, que ellos sean capaces

de desarrollar habilidades, y aprender contenidos de la asignatura en este caso de

inglés.

E: em… ¿Qué entiende por docente?

I: el docente es un guía, un facilitador del aprendizaje, no es un maestro, en este…

en esta época

E: entonces es como un agente que…

I: que facilita el aprendizaje, no es el maestro de todo. No es un poder absoluto.

E: okey, la siguiente, ¿Cuál considera es el rol y/o función docente en la sala de

clases?

I: claro, como acabo de decir es un guía, que yo a los estudiantes para que ellos

puedan aprender, usando las herramientas tecnológicas, y también

herramientas…. Como en este caso sería un libro o un texto.

196

E: ya, em… ¿Qué entiende por estudiante?

I: bueno el estudiante es una persona que construye su aprendizaje a partir de lo

que aprende en la sala de clases,

E: en cuanto a lo que entiende, ¿Cuál considera es el rol y/o función del/la

estudiante en la sala de clases?

I: bueno la función del estudiante en la sala de clases es construir su aprendizaje.

No, no es una mente vacía que hay que llenarla de contenido, sino que tiene que

construir su aprendizaje a partir de lo que el docente le facilita, en términos de

contenido y de objetivos y habilidades.

E: mm… ¿Existe categorización de estudiantes por parte de docentes?

I: si, si existe.

E: ¿Podría usted definir estas categorías?

I: bueno esta la categoría elemental, que seria los estudiantes que tiene

problemas de aprendizaje, en este caso serían los estudiantes que asisten al…

proyecto de… se me olvido el nombre

E2: de integración

I: ¡integración! ¡El PIER, si! Y… también existen los estudiantes que están en el

nivel medio, que son estudiantes que tienen algunos problemas de aprendizaje,

pero eso no conlleva que… les cuesta aprender más que otros. Y esta en nivel

avanzado, que a ellos uno los deja… trabajar solo que ellos construyan su

aprendizaje a partir de las herramientas que tienen a su disposición.

E: ¿y esta categorización, por así decirlo… influyen como en las metodologías que

ocupa el docente?

I: si, influye, porque el docente tiene que adaptar su clase a los tres niveles para

que estos puedan aprender según su ritmo de aprendizaje.

197

E: ¿Considera que se genera una relación de poder entre docente y estudiantes?

¿Por qué?

I: no, no se genera una relación de poder, en mi caso.

E: ¿Qué considera usted una relación positiva o negativa con los/as estudiantes?

I: bueno la relación positiva con el docente, es un guía que entienda a los

chiquillos en su proceso de aprendizaje, de su problema, esa sería una buena

relación, (no se), seria cuando el docente, no le importa como s el estudiante, cuál

es su rol dentro de la sala. Me refiero a que, por ejemplo, em…. En una relación

positiva influye que el docente tiene un vínculo con el estudiante, no cierto Que lo

conoce, que sabe cuáles son sus fortalezas y debilidades. Esa sería una relación

positiva, que tiene, que también tiene una relación de empatía. Eso.

E: Claro entonces va más allá de entregar el conocimiento científico.

I: claro, hay que tener un vínculo con el estudiante, aprender cuáles son sus

intereses, cuáles son sus problemas, cuáles son sus sueños sus deseos, lo que

quieren ellos lograr, lo que quieren aprender, como lo quieren aprender, entonces

el docente tiene que tener eso en consideración para que haya una relación

positiva.

E: eh… y lo negativo… seria solamente como entregar el conocimiento sin

importar el…

I: claro, llegar hacer su clase y si el estudiante no sabe, se saca el dos y se saca el

dos no más. El docente, si es una relación negativa, no va a preocuparse de que

el estudiante, almejar tenga problemas o tenga la dificultad de aprender algún

contenido porque tiene necesidad de aprendizaje especial. Entonces el docente

debe tener eso en consideración para tener una buena relación y si un docente

que no tiene buena relación, no lo toma, no lo considera. En este caso lo mismo.

E: ¿Cuál sería la relación ideal entre docente y estudiantes?

198

I: claro como dije anteriormente, una relación ideal, es que el docente conozca a

sus estudiantes, que tenga un vínculo con ellos, que sepa cuáles son sus

fortalezas y sus debilidades, y en esas debilidades ayudarlos a superarlas,

utilizando estrategias, del siglo XXI adecuadas, a su nivel, esa sería una buena

relación.

E: por ejemplo, podríamos decir que… algo de esa relación ideal es como poder

captar o ser capaz de captar cuando un estudiante o una estudiante anda como

con algún problema, como bajoniado o como distraído

I: claro, claro, claro, como conversarlo con ese estudiante tratar de ayudarlo y a lo

mejor sí, no está en condiciones de aprender em… ayudarlo para que solucione

su problema. El estudiante va primero, es el centro del aprendizaje

E: ¿Cómo definiría su relación con los/as estudiantes?

I: una buena relación, siento que con muchos estudiantes he generado un vínculo

a partir del cariño, de conocerlos, de hablar con ellos, de compartir intereses,

sueños ideas.

E: em… ¿Es significativo para usted generar una relación positiva con los/as

estudiantes?

I: muy significativo, sí.

E: eso influye obviamente en el trabajo

I: influye mucho porque, porque ejemplo si… yo no me doy el tiempo de conocer a

un estudiante, va a generar a lo mejor que el estudiante no conozca como es mi

forma de trabajar o como es su forma de trabajar, yo puedo tomar en

consideración su tipo de aprendizaje, entonces eso es una relación positiva.

E: ¿Qué métodos utiliza para lograr la atención de los/as estudiantes?

I: los métodos que utilizo primero… es estar atento, estar atento a si los

estudiantes están trabajando o no si por ejemplo ellos tienen la posibilidad de

199

utilizar herramientas, tips las pueden utilizar. También utilizo el método de llamarlo

por lista, cuando veo que los estudiantes están distraídos, no están trabajando,

llamo por lista, entonces ellos se ponen en… en palabras vulgares se pongan las

pilas de trabajar. Otra herramienta que ocupo, método, con los estudiantes más

pequeños, utilizo canciones. Y a través de esas canciones, mímicas, juegos, para

que a ellos se les haga as fácil aprender el idioma, ingles.

E: ¿Cómo actúa ante una situación de desatención en la sala por parte de los/as

estudiantes?

I: Primero le llamo la atención al estudiante, le llamo la atención, si el estudiante

no quiere hacer caso, lo anoto en el pizarrón para que el vea que no está tomando

atención a lo que el profesor dice, si el estudiante sigue sin acatar la orden, ahí yo

tengo que anotarlo en el libro, y tomar otra instancia si él no quiere atender a lo

que el profesor le está diciendo, en este caso llamar al apoderado o suspensión, si

el estudiante, no quiere, digamos en este caso, atender a lo que el profesor le está

diciendo.

E: ósea si no tiene la disposición.

I: no tiene la disposición, hablar con él para ver qué le pasa a lo mejor se siente

mal, esta enferme, o a lo mejor no quiere estar en aprender esta desmotivado,

entonces ahí hay que buscar otra forma de motivarlos, a lo mejor buscar otra

estrategia a veces mucho de los estudiantes solamente se niegan a trabajar

porque no les gusta venir al colegio, tienen problemas de afuera que eso impide

que ellos pueda aprender y trabajar, entonces ahí uno tiene que hablar con ellos,

sino, tomar medidas cautelares, como anotarlos o llamar al apoderado.

E2: para finalizar ya, un poco si quisiera agregar algo más al respecto como a lo

que leyó en la primera parte de nuestra investigación, algo general, si quisiera

agregar algo más.

I: ¿m… como qué? ¿Cómo que podría ser?

200

E2: no se algo como su opinión al respecto como de la investigación, respecto de

la pregunta.

I: ah… si me parece súper bien, porque a veces se necesita que vengan personas

que vean la, el rol del docente y el rol de los estudiantes desde afuera porque

muchos opinan ah… los profesores no hacen nada con los estudiantes, pero no lo

saben hasta que lo ven desde adentro, como son las situaciones y la relación.

Encuentro bueno que se haga una investigación de este tipo para clarificar como

el rol… como se desenvuelve el estudiante y el profesor en el colegio.

E: claro, como es la relación que se genera y cuáles son las posturas frente a

situaciones.

I: claro cuál es la relación que se genera. que uno dice por ejemplo no… la

educación está muy mala, por esto por esto otro, pero uno no sabe hasta que está

en una sala de clases y a ver como son los estudiantes o el profesor. Eso.

E: muchas gracias por acceder a la entrevista y esto nos va a servir mucho para

nuestra investigación, también muchas gracias por el espacio en la sala de

observación.

201

Transcripción entrevista – Educanda 1 - Centro Educacional Escritores de

Chile

I = investigador

E = entrevistada

I: soy Jaime Concha, investigador de Trabajo Social de 5º año

E: soy estudiante del 8º año a del Escritores de Chile

I: ya ¿Qué significa para ti la educación?

E: eh significa, un derecho que todas las personas tienen que tener y que la

educación es importante para todos, porque es como un respaldo para lo que nos

enfrentamos más adelante, en la vida laboral y todas esas cosas.

I: ¿Qué crees tú que significa profesor? ¿Cuál es el rol del profesor?

E: eh yo creo que más que enseñar, aprender a ser tu amigo y en parte

confidente, que uno pueda confiar en el profesor, no como ¡ay! es que usted es mi

profesor, entonces el único rol que tiene en enseñar y no es así. Porque a veces

uno puede mantener el contacto a través de los años y esas cosas. Entonces

puede ser un amigo o hasta a veces un papá.

I: ¿Cuál crees tú que es tu rol en el colegio como estudiante?

E: em cumplir con las normas, estar como ahí para los profesores, para las

asistentes, me gusta, soy una persona que me gusta mucho ayudar y me gusta

cooperar en todo.

I: ¿Qué significan las notas para ti?

E: es como el sueldo del estudiante, es como que uno trabaja todo un mes para

una nota, entonces como ya si las personas que trabajan es todo un mes para

obtener el dinero, pero en cambio nosotros trabajamos y estudiamos todo un mes

para obtener una nota. Entonces es como el sueldo de los estudiantes.

202

I: ¿Qué pasa si te sacai una mala nota, afecta tu comportamiento, tu estado de

ánimo?

E: no, la verdad es que no, ni cuándo ni mala ni buena nota, no afecta. Pero

siempre con el positivismo de querer más.

I: ¿Sientes que aprender en el Colegio?

E: si

I: o ¿Aprendes más en tu casa?

E: eh yo creo que es como algo que se complementa, lo que uno aprende en la

casa, lo aprende a complementar acá y lo que uno aprende acá, se complementa

en la casa.

I: ¿Qué significan para ti las anotaciones en el libro de clases?

E: una evidencia para el profesor de lo que uno hace, de los actos que uno

comete.

I: ¿Te han puesto anotaciones negativas alguna vez o no?

E: no, nunca.

I: ¿Tú crees que te comportas de una forma correcta dentro de la sala de clases?

E: yo creo que nadie se comporta de una manera correcta, como todas las

personas, todos cometemos errores y si tengo que pedir perdón porque lo hice, lo

hago. Pero correcta al 100 no.

I: ¿Qué pasa si un profesor viene y te dice que lo que tú estás haciendo no está

bien, pero…

E: respeto la opinión del profesor

I: pero tú crees otra cosa

203

E: eh, soy una persona como muy directa y digo las cosas como son y como a mí

me salen. A veces pienso lo que decir, pero a veces no lo pienso. Pero trato de

calmarme y a pesar de lo que yo crea, tratar de obedecer a lo que el profesor dice.

I: ya, siempre independiente de que tú crees otra cosa y ¿Por qué crees tú que,

aun creyendo otra cosa, tú haces lo que el profesor te está pidiendo?

E: por una cosa de respeto, porque sería como que si yo más adelante fuera

profesora, a mí tampoco me gustaría que pasara eso con un alumno. Entonces me

pongo en el lugar del profesor.

I: ya y ¿No sientes miedo porque un profesor pueda ponerte una anotación

negativa, una mala nota porque no estay cumpliendo como con el comportamiento

que de…

E: no, no es que me de miedo, sino que es como, es a ver cómo decirlo, em lo que

uno puede llegar a lograr con los errores que uno comete. Es como si uno quiere,

uno se porta bien y uno aprende muchas cosas a través del tiempo y puede ser

una mejor persona y si uno no se comporta de buena forma, uno va obtener o que

en realidad uno no quería, pero, por nuestros actos.

I: ¿Qué tipo de relación crees tú que existe entre un profesor y un estudiante?

E: yo creo que depende de la confianza también que haya, del respeto también,

siempre el respeto tiene que estar primero, sea como sea la persona, por más que

quizá haya un familiar, que sea un profesor y un estudiante, pero siempre

mantener el respeto. Pero creo que siempre tiene que estar como el, la

solidaridad, el respeto que también es muy importante, em, eso de apoyarse

mutuamente, de que un estudiante quiera esforzarse y que el profesor lo ayude y

cuando el profesor también necesita algo, el estudiante apoyarlo.

I: ¿Tú crees que hay una diferencia entre la relación que existe entre el profesor

tutor y otro profesor que no es tutor?

E: ¿Para mí?

204

I: si

E: si,

I: ¿Cuál sería la diferencia?

E: que con mi profesor tutor tengo más confianza, igual que con algunos

profesores que son más cercanos. Pero hay con profesor que no, por ser los que

me hacen clase siento mucha confianza. Pero con los que no me hacen clase,

como que ahí.

I: ya ¿Consideras tu que los profesores se consideran superiores a ti o a tus

compañeros?

E: no, siempre soy de las personas que cree que todas las personas como

iguales, y si veo algo de que un profesor quiera creerse más que un alumno o un

alumno más que un profesor, siempre soy la primera que levanto mi mano y está

ahí tratando de tomar la igualdad. Porque no me gusta el tema de las

humillaciones o que alguien se crea superior a alguien. Soy una persona que

tampoco me creo superior a los demás, porque somos todos iguales, todos somos

seres humanos.

I: ¿Qué significa para ti el profesor tutor?

E: significa mucho, es como em, primero es profesor, después un amigo, es como

un papá para nosotros, una persona que siempre está ahí apoyándonos. Es como

el respaldo que uno tiene aquí en el colegio.

I: ¿Qué tipo de relación consideras tú se genera entre tú y tu profesor tutor?

Solamente con el profesor tutor

E: em, de confianza, somos como, el confía mucho en mí y yo confío mucho en el

también, porque eh con el tiempo que lleva con nosotros, lo hemos aprendido a

conocer. Entonces es como algo mutuo.

205

I: y ¿Crees que esa relación influye en tu comportamiento cuando él está dentro

de la sala de clases?

E: no, porque soy igual con todas las personas. Mi forma de ser es con el profesor

tutor, con el profesor de matemática, con el profesor de lenguaje, todo igual.

I: ¿Consideras que hay diferencia en la manera de enseñar entre un profesor tutor

y otros profesores?

E: si

I: ¿Cuál sería la diferencia?

E: eh, con el profesor tutor es como una manera más divertida, es como, podemos

hacer, si le proponemos algo para que nos enseñe de una forma, el como que lo

pone en práctica y funciona bien. Pero hay profesores que a veces les decimos si

es que podemos hacer tal cosa para aprender y no sé qué, no, a veces como que

no lo toman mucho en cuenta.

I: ¿Tú crees que se genera una relación de jerarquía entre un profesor y un

estudiante dentro de la sala de clases? Por ejemplo, dejándote fuera a ti, con tus

compañeros, por ejemplo.

E: que es como, eh, a la persona que espetamos y seguimos y ¿respetamos sus

normas y esas cosas?

I: claro, como que se impone

E: es como más que nada, hay límites, que obviamente esos límites los coloca el,

no hay que sobrepasarlos tampoco. Entonces es como así.

I: ¿Consideras tu que tu relación es diferente a la de tus compañeros con los

profesores?

E: si

206

I: ¿Por qué crees tú que los profesores se relacionan de una forma distinta contigo

a lo que se relacionan con tus compañeros?

E: no sé si tan distinta, pero como, yo soy como muy cercana a los profesores, me

gustó mucho la, el trabajo que hacen, o sea, yo cuando grande quiero ser

profesora también. Entonces más que, una relación diferente, es como que hay

más cercanía, que con otros alumnos. Hay otros alumnos que son como más

distanciados, yo no, no me considero así.

I: tu respetas mucho al profesor, pero estos estudiantes que son más cerca, que

son más lejanos al profesor, ¿Respetan al profesor de la misma forma que tú?

E: si

I: al profesor tutor

E: si, de la misma forma. Por eso, siempre tiene que estar el respeto primero,

antes que todo.

I: ya ¿Qué es la violencia para ti?

E: la violencia es algo, ay un tema muy fuerte, que, que todos podemos ser

víctimas en cualquier momento. Eh, no solamente algunas personas, sino que

todos en algún momento de nuestras vidas sufrimos o fuimos víctimas de la

violencia, ya sea psicológica, física, verbal, entonces, eso.

I: ¿Qué tipos de violencia existen según tú?

E: la física, psicológica, verbal, em, está el bullying, cyber bullying a través de las

redes sociales, eso.

I: y ¿Qué tipo de violencia identificas tú en la escuela?

E: física y verbal

I: ya y ¿En tu sala, tus compañeros?

E: verbal, si es tanto física.

207

I: ya ¿A ti te han agredido alguna vez en la sala de clases?

E: si

I: ¿Verbalmente?

E: verbalmente y físicamente

I: ¿Los estudiantes o alguna vez algún profesor?

E: no, estudiantes, sí. Fue porque, o sea yo también fui víctima de bullying,

también entiendo lo que es ese tema. Entonces fui, aquí fui víctima de cyber

bullying y violencia verbal. Pero cuando estaba en el otro colegio fui víctima de

violencia física. Entonces yo creo que duele más una ofensa o que te traten mal

por redes sociales que una agresión física, porque es algo que pasa, pero en

cambo o verbal, lo psicológico es como que queda ahí.

I: ya y, eso sería. Eso sería todo

E: ok

I: gracias

208

Transcripción entrevista Educanda 2 – Centro Educacional Escritores de

Chile

E: entrevistador, Jaime Concha

I: informante, 12 años, 7 año A

E: Ya, ¿qué significa para ti la educación?

I: La educación es una forma de aprender diferente a las demás, ya que, esté en si

tiene un significado diferente, porque lo enseñan personas adultas como los

profesores, en cambio en la casa se aprenden cosas como los valores. Y en este

la educación también puede estar eh…así como aliada a tener buen trato con los

compañeros y ser solidario.

E: Tu, ¿Crees que en tu casa también te educan?

I: No en la forma como en el colegio, si de una forma, así como de valores la

responsabilidad, puntualidad de poner atención, etc.

E: Ya, ¿Que son para ti las notas?

I: Las notas son un número más en la educación, sin embargo, como lo plantean

en sí, es como no hace saber si somos buenos en la educación como lo plantean

los profesores.

E: Ósea, ¿si tú te sacaras una mala nota serias mala?

I: no, no es que sería mala, sino que no aprendo rápido se puede decir.

E: Ya, ¿qué significa eso de no aprender rápido para ti?

I: eh, que hay un aprendizaje menor o no poner atención o tiene un problema para

aprender.

E: ¿Sientes que aprendes en el colegio o no sientes que aprendes?

209

I: Aprendo más en el colegio que en casa, ya que no enseñan cosas que casa no

podría tener, en cambio acá nos enseñan historia matemática, tenemos libros para

representarlo en sí, en cambio en la casa nos enseñan, como se puede

decir…hablando, escuchando.

E: Tú crees que existe como, un monopolio ¿Entiendes esa palabra?, no como un

profesor es el único que sabe en la sala de clases, ¿tú crees existe esa imagen

del profesor?

I: Por ejemplo, en mi sala de clases todos sabe un poco de algo, y todos lo

comparten.

E: Ya, pero cuando se trata de aprender matemáticas, quien es el que sabe más,

el profesor es el que sabe más y tu sientes que no sabes nada cuando ella estas

enseñando.

I: No, la verdad es que cuando va explicar el profesor eh….uno empieza a

comprender lo que en verdad él quiere captar pero nosotros sabíamos pero no

sabíamos.

E: Ya, ¿qué significan para ti las anotaciones en el libro de clases?

I: Es que las anotaciones son por el comportamiento de los demás, depende del

comportamiento las anotaciones y las anotaciones en verdad no son un problema

para mí.

E: ¿Qué pasaría si te ponen a ti una anotación negativa?

I: No podría reclamar porque yo sé que me he portado mal o hice algo mal y por

mi actuar fue la anotación.

E: Si tu rompes una norma en el colegio, ¿está mal o está bien?

I: Depende de la norma, por ejemplo, si es una norma de no pintarse el pelo,

nosotros somos libres de saber si queremos pintarnos el pelo o no, pero si es una

norma por ejemplo de pegarle a un alumno o agredirlo verbalmente eso está malo.

210

E: ¿Pero el colegio no te permite venir con el pelo pintado verdad?

I: No

E: ¿Tú crees que eso está bien o está mal?

I: No es que este bien o este mal, es que pintarse el pelo uno daña el pelo y dos el

colegio no lo permite porque es como faltar al respeto y falta de educación.

E: ¿Qué tipo de relación consideras que se genera entre un estudiante y el

profesor tutor?

I: La verdad es que el profesor tutor es una relación, así como muy cariñosa

cercana, pero si es un profesor de asignatura como inglés o música depende del

alumno para que se establezca una relación cercana.

E: Ya y ¿tú crees que con un profesor tutor es más fácil establecer una relación?

I: Ya que el profesor tutor puede estar dos, tres, cuatro años con una persona y se

pueden establecer, relaciones tan cercanas.

E: ¿Consideras tú que los profesores creen superiores a ti?

I: No, de hecho, siempre hacen, las clases que a mí me gustan siempre el profesor

la hace muy divertida la clase, la hace interactiva y la verdad es que desde mi

punto de vista los profesores no se creen superiores a nosotros.

E: ¿Qué significa para ti la profesora tutora?

I: Mi profesora tutora es como mi segunda madre ósea, como tenemos una

relación tan cercana, llevamos 7 años generando esa relación que en verdad no

me gustaría perderla y ahora que me voy me da pena.

E: ¿Que significan para ti los demás profesores?

I: es que los profesores en si son esenciales para la educación, algo tan

importante que el colegio no debería perderlo como se han ido muchos

profesores.

211

E: ¿Crees que cuando tu profesora tutora está en la sala influye en tu

comportamiento o en el comportamiento de tus compañeros?

I: Yo no, pero ellos si porque creen que ella tiene una autoridad sobre nosotros, en

cambio los otros profesores no lo tienen ósea con algunos profesores que son

muy duros se comportan excelente, pero con otros hacen mucho desorden.

E: ¿Consideras que existen diferencia como enseña un profesor tutor a otros

profesores?

I: En verdad no los profesores de tipos de materias como matemáticas, historia,

etc. Enseñan de igual forma, pero otra materia.

E: ¿Se genera una relación de jerarquía entre los profesores y los estudiantes

dentro de la sala de clases?

I: no, no se genera una relación de jerarquía que yo haya visto durante los años

que llevo en el colegio no.

E: ¿Tú crees que tu relación con los profesores en general es diferente con la que

hay entre tú y tus compañeros?

I: no, es que mi relación con los profesores depende del profesor con el que este

ósea soy más cercana más cariñosa y bromeo, me rio, lloro, etc.

E: Ya y ¿tus compañeros con otros profesores cómo es?

I: yo creo que mis compañeros y el profesor tiene que ver al profesor para saber si

son cercanos o no.

E: ¿Que es la violencia para ti?

I: Es que haya varios tipos de violencia, pero la violencia es algo que algo rudo

que se hace contra otra persona o contra uno mismo

E: ¿Qué tipos de violencia existen?

212

I: Yo conozco por lo menos la verdad, no sé si se puede tomar la social es como la

ilusión de una persona y la violencia física.

E: Ya, ¿qué tipos de violencia identificas en la escuela?

I: Hay física y verbal.

E: Y ¿en el aula que violencia existen?

I: Hay verbales, ya que físicas no lo permite ningún profesor en el aula.

E: ¿Tú crees que algún profesor estando en clases a violentado a uno de tus

compañeros?

I: No ha violentado, solo ha corregido ni tampoco le ha faltado el respeto.

E: ¿Fue una corrección de una manera correcta o agresiva?

I: No, no agresiva correcta.

E: ¿Has sido víctima de alguna de las violencias que mencionaste?

I: si, Verbal y física.

E: ¿Se puede saber en qué momento te agredieron?

I: Fue en tercero básico y en cuarto básico, como yo era menor no sabía cómo

comportarme bien ellos me agredían física y verbalmente

E: Y ahora, ¿hoy en día en séptimo?

I: No.

E: Ya, muchas gracias por la entrevista.

I: A ustedes.