Los Siete Saberes Necesarios Para La Educación Del Futuro

download Los Siete Saberes Necesarios Para La Educación Del Futuro

of 10

description

Resumen del libro de Edgar Morín

Transcript of Los Siete Saberes Necesarios Para La Educación Del Futuro

LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIN DEL FUTURO

La educacin actual tiene grandes obstculos para avanzar. Es por ello que los esfuerzos para una mejor educacin son en vanos, ya que para que una buena educacin se d, debe considerarse saberes que en la actualidad son ignorados. Es por eso que debe darse una reforma profunda de la educacin y de los sistemas educativos.

CAPTULO I: Las cegueras del conocimiento: El error y la ilusin

La educacin debe afrontar estos dos aspectos, error e ilusin ya que el reconocimiento de ellos en absoluto es difcil hacerlo. Desde nuestro pasado incluyendo el presente, el ser humano trae consigo errores e ilusiones.Es por ello que: Debemos considerar que el conocimiento es una interpretacin limitada de nuestros sentidos: la vista, el odo, el tacto, el olfato. La realidad y su conocimiento sufren una reconstruccin continua a medida que nuestras ideas evolucionan. As como no hay seres humanos falsos o verdaderos, tampoco hay ideas verdaderas o falsas. Se debe establecer la necesidad de implantar y desarrollar en el sistema educativo, el estudio de caractersticas cerebrales, mentales, culturales del conocimiento humano, sus procesos y modalidades de aprendizaje, la disposicin de los estudiantes tanto psquicas, como fsicas, y culturales que lo ponen en riesgo. Finalmente, Edgar Morn considera que la primera tarea para afrontar la ceguera es la de ensear un conocimiento capaz de criticar el propio conocimiento; para ello los alumnos deben de tener la capacidad de detectar y corregir los errores e ilusiones, estar abiertos a nuevas ideas y no aferrarse a creer ciegamente en las ideas aceptadas o antiguas.CAPTULO II: Los principios de un conocimiento pertinente

Es pertinente conocer de los problemas claves del mundo, para el cual el conocimiento poltico, econmico, social, antropolgico, ecolgico, es el mundo mismo. Planteado de esta forma se vuelve una necesidad intelectual y vital al mismo tiempo; el problema universal est en cmo lograr el acceso a la informacin sobre el mundo y la posibilidad de articularla y organizarla, pero para eso es necesaria una reforma de pensamiento.Segn Morn la falla en la educacin radica en que fragmentamos nuestro conocimiento en reas especficas, pero no tenemos la visin de todo. Ya que, el aprendizaje por disciplinas impide ver lo global y lo esencial, diluyendo la responsabilidad individual de la resolucin de problemas.Es por ello que Morn propone que es necesario tener en cuenta el contexto de los conocimientos para que tengan sentido. Adems es preciso desarrollar la aptitud natural de la mente de nuestros estudiantes, a fin de orientar todas sus informaciones en un contexto y un conjunto, que conozca para que sirve su conocimiento y saber dnde y cundo aplicarlo.En conclusin, se debe desarrollar y/o potenciar la inteligencia general para resolver problemas usando el conocimiento de una manera multidimensional, tomando en cuenta la complejidad, el contexto y teniendo una percepcin global.

CAPTULO III: Ensear la condicin humana

La educacin deber ser una enseanza primera y universal centrada en la condicin humana, los humanos deben conocerse en su humanidad comn, y a su vez reconocer la diversidad cultural inherente a todo cuanto es humano. Como seres humanos sentimos la curiosidad de expresar quienes somos, donde estamos, de dnde venimos, a donde vamos; interrogar nuestra condicin, es entonces interrogar nuestra situacin en el mundo. De all la necesidad para la educacin del futuro, de conocer las ciencias bsicas del mundo para ubicar la condicin humana.Para ello debemos: Recordar que cada individuo posee una identidad que debe ser respetada. Tener en cuenta que nuestra identidad individual, asociada a nuestra identidad como especie y la identidad social conforman un trinomio propio de la realidad humana. Entender el fenmeno de la hominizacin, ya que, la animalidad y la humanidad constituyen nuestra condicin. Comprender lo humano, pues al comprenderlo entenderamos su unidad en la diversidad y su diversidad en la unidad.Para Morn el ser y el desarrollo de lo humano se sintetiza en las siguientes triadas que explican lo global e individual de la especie:a. Cerebro- mente- cultura.b. Razn- afecto- impulso.c. Individuo- sociedad- especie.Es as que con este saber, con el hecho de reconocer la unidad y complejidad humana, ser posible que a partir de las diferentes disciplinas, se congreguen y organicen los conocimientos de cualquier ciencia, que antes estaban dispersos. Esto es, en la medida que se tome conciencia de la identidad propia y lo compleja que es, se aclarar la identidad comn de todos los otros humanos con los que convive y comparte el conocimiento, as mismo, se comprender fundamentalmente la ciencia.

CAPTULO IV: Ensear la identidad terrenal

Formula que debemos ensear sobre la crisis que actualmente enfrentamos alrededor de todo el mundo, producto de las acciones tomadas por las sociedades en los ltimos siglos. Como de ahora en adelante todos poseemos los mismos problemas de vida o muerte y compartimos un destino comn las sociedades por ms remotas que estn, nos corresponde trabajar para un mismo fin con estrategias y acciones diferentes que contribuyan a no empeorar lo que ya est en deterioro.Por ello debemos tener en cuenta que: El destino planetario de los seres humanos es una realidad clave, aunque hasta ahora ha sido ignorada por la educacin. Las sociedades viven aisladas olvidando que habitan en la misma residencia terrenal, es por ello que se debe entender la condicin humana y tener una conciencia de interdependencia que nos ligue a nuestra Tierra y considerarla como la primera y ltima Patria. pues como seres planetarios tenemos en comn la misma comunidad de destino. Al considerar los puntos ya mencionados se podr desarrollar una conciencia, antropolgica, ecolgica, cvica y espiritual; solo de esa manera se podr poseer una identidad terrenal.Educar para este pensamiento de unidad global es la finalidad de la educacin del futuro en la bsqueda de la identidad y la conciencia terrenal segn plantea Edgar Morn. Puesto que si consideramos la gran variedad culturas, lenguas y religiones que existen en el mundo veremos que la riqueza de la humanidad est en su diversidad. Ensear la identidad terrenal a travs de la educacin, plantea el autor que consiste en vislumbrar la posible creacin de una ciudadana terrestre donde la identidad de todos se conjugue en los principios de solidaridad y responsabilidad entre todos los seres humanos. Por esto, la toma de conciencia se ha vuelto urgente y primordial, es vital una transformacin del pensamiento que produzca como consecuencia directa la unin planetaria, que nos ensee a vivir, compartir y comunicarnos como habitantes todos del mismo planeta.

CAPTULO V: Enfrentar las incertidumbres

Como ya sabemos debemos esperar lo inesperado, la toma de conciencia de la incertidumbre histrica se hace hoy da con el derrumbamiento del mito del progreso, por ende quedan sin respuestas muchas de las preguntas formuladas, por eso el futuro se llama incertidumbre. Lo nuevo no se puede predecir, sino no sera nuevo, y la creacin no se puede conocer por anticipado, sino no sera creacin, la historia no avanza de frente sino por las desviaciones que proceden de innovaciones y creaciones internas, o acontecimientos y accidentes externos.Puntos relevantes a tener en cuenta son: Las ciencias nos han dado muchas certezas, pero tambin nos han revelado incertidumbres. La incertidumbre histrica, lo inesperado y la inestabilidad son irremediables en la historia humana. Hay que aprender a enfrentar la incertidumbre cerebro-mental, lgica, racional, psicolgica. Nuestra sinceridad no garantiza certidumbre; existen lmites para el conocimiento. Las acciones solo son predecibles a corto plazo. La ecologa de la accin es una apuesta que reconoce riesgos y la estrategia permite modificar o anular cada accin emprendida.En virtud de este fenmeno de incertidumbre convertido ya en una constante, Morn concluye que la educacin debe hacer suyo el principio de incertidumbre, porque ya en el siglo XX se ha derruido totalmente la predictividad del futuro.

CAPTULO VI: Ensear la comprensin

El problema de la comprensin se ha vuelto crucial para los humanos, y por esta razn debe ser una de las finalidades de la educacin del futuro. Por ello educar para comprender cualquier ciencia es una cosa, educar para la comprensin de los humanos es otra; puesto que ensear la comprensin entra las personas como condicin y garanta de solidaridad intelectual y moral de la humanidad no es tarea fcil de realizar. Para lograr lo que el autor propone, se debe tener en cuenta que: El planeta necesita comprensiones mutuas en todos los sentidos para salir de nuestro estado brbaro. El estudio de la incomprensin desde sus races es una apuesta para la educacin por la paz. Nos creemos el centro del mundo y todo lo extrao o lejano es secundario, insignificante o amenazante; es ah donde cometemos el grave error de no aceptar que desconocemos algunas cosas y que no tenemos las respuestas para todo, llegamos a convertirnos en simplistas La tica de la comprensin es el arte de vivir que nos hace comprender de manera desinteresada, no espera reciprocidad.Para alcanzar la reforma planetaria, el escritor plantea que la comprensin es a la vez medio y fin de la comunicacin humana siendo entonces fundamental el papel que desarrolla la educacin en la comprensin ese debe ser el objetivo primordial de la educacin del futuro.

CAPTULO VII: La tica del gnero humano

La tica del gnero humano se orienta a la educacin a contribuir en la toma de conciencia del cuidado de nuestro planeta y nuestra comunidad. Est conciencia se debe concebir en la voluntad de producir verdaderos cambios en la manera de pensar y actuar. La tica no se ensea con clases de moral y valores solamente, hay que hacer pensar a cada persona que es humano, un individuo, pero que forma parte de una comunidad o sociedad y que en estos das llenos de complejidad debe existir un verdadero compromiso con la solidaridad.Por ello debemos de: Encaminar a la democracia y la poltica hacia la solidaridad y la igualdad. Ensear la tica no con lecciones de moral. Sino crear conciencia de que el humano es individuo y al mismo tiempo es parte de una sociedad y una especie: una triple realidad. Evitar a toda costa la especializacin del conocimiento ya que este mutila la posibilidad de una mirada global y pertinente y produce regresin democrtica. Tener en cuenta que la humanidad es un concepto tico: es lo que debe ser realizado por todos y cada uno.La tica debe formarse en las mentes a partir de la conciencia que el ser humano es a la vez individuo, que forma parte de una sociedad y que es una especie ms del mundo terrestre, es una triple realidad (individuo- sociedad- especie) de la cual no se puede escapar en la actualidad tan compleja. Compleja porque aparte del desarrollo humano se debe incluir el desarrollo conjunto de las autonomas individuales, de las participaciones comunitarias y de la conciencia de pertenecer a la especie humana.

COMENTARIOS

La responsabilidad que deben asumir los docentes en la actualidad se encuentra plasmada de manera clara y precisa en el contenido del libro de Edgar Morn, el cual fue realizado a modo de contribucin hacia la preocupacin de la UNESCO por el tema de la educacin, pues es ms que evidente que todava nos falta un gran camino por recorrer puesto que nos encontramos en una sociedad globalizada que a su vez ocasiona un mayor atraso a los pases que se encuentran en va de desarrollo.Los siete saberes plasmados en el texto son algunas de las herramientas de las cuales se puede o debe de hacer uso los docentes para ser facilitadores del proceso de aprendizaje y de esta manera revolucionar el sistema educativo tradicional, un sistema que ya est desfasado porque tiene tcnicas que no son congruentes con la realidad que se vive hoy da.Considerando que los siete saberes para la educacin del futuro, constituyen una base fundamental en el desarrollo de la misma, es importante resaltar que la humanidad debe estar abierta y dispuesta a comprender los cambio que da a da ocurren en el planeta, por ende la educacin debe seguir transmitiendo la comunicacin aun cuando los principales problemas de la sociedad, se encuentran en el error y la ilusin de diversas situaciones. Aparte deber implementar mtodos que permitan el desenvolvimiento prctico de las partes, por tanto hacer uso de la inteligencia ser un pilar preciso para atacar de alguna manera los problemas que tenemos.Ensear la identidad terrenal es afrontar los problemas que en el mundo se viven partiendo desde el inicio del siglo XVI a finales del siglo XX. Adems con una identidad terrenal el individuo comprende que es habitante del planeta y acta como individuo, familia y gnero, Estado o grupos de estados, y tambin como planetario.Al enfrentar la incertidumbre debemos estar atentos a lo inesperado, sin embargo para comprender la irremediable incertidumbre de la historia humana hay que basarse en ensear las diversas ciencias que permitan innovaciones y creaciones. De esta manera estando presente en la educacin ser ms factible solventar la problemtica que se presente, en tal sentido ensear la comprensin es una tarea que debemos hacer por si mismos para comprender a los dems.Por ltimo, la tica del gnero humano comprende la condicin en estudio individuo-sociedad-especie, del cual el individuo y la sociedad existen mutuamente de aqu el individuo y la especie tienen un vnculo que se reafirma desde las antiguas civilizaciones. La tica del gnero es un compromiso con la sociedad terrestre, insistir en la educacin para cuidar nuestro entorno, nuestro espacio, nuestro planeta. Ser conscientes de que pertenecemos a una sociedad mundial, s con nuestra autonoma, pero dentro de una comunidad de la especie humana y ese espacio que compartimos es de todos. Reactivar el respeto perdido, respeto de s mismos, por los dems, por su mundo, hacerlos conscientes de la responsabilidad que tienen con su entorno, con su pas, con su futuro.

BIBLIOGRAFA

Morn, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educacin del futuro. Francia: Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura. Traduccin: Vallejo, M. & Vallejo, N. & Francoise, G.

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS(Universidad del Per, DECANA DE AMRICA)

FACULTAD DE PSICOLOGA

CURSO: PSICOLOGA EDUCATIVA

TEMA: LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIN DEL FUTURO

ALUMNA

Aldazbal Ricapa, Rocio.(13180065)

Lima, CU

Abril, 2015