Los Siete Saberes Necesarios Para La Educación Del Futuro

17
Maestría en Educación Teoría y Métodos de la Comunicación Educativa “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro” Edgar Morin Profesor: Mtro. Molina López Fernando Alumnos: Alvarez Jurado Daniel Alejandro Rodríguez Martínez Javier 1 er Semestre

description

Cuadro sinóptico del texto "Los Siete Saberes Necesarios Para La Educación Del Futuro"

Transcript of Los Siete Saberes Necesarios Para La Educación Del Futuro

Page 1: Los Siete Saberes Necesarios Para La Educación Del Futuro

Maestría en Educación

Teoría y Métodos de la Comunicación Educativa

“Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”

Edgar Morin

Profesor:

Mtro. Molina López Fernando

Alumnos:

Alvarez Jurado Daniel Alejandro

Rodríguez Martínez Javier

1er Semestre

Page 2: Los Siete Saberes Necesarios Para La Educación Del Futuro

Capítulo 1: Las cegueras del conocimiento

El error y la ilusiónEl mayor error sería subestimar

el problema del error ; la mayor ilusiónsería subestimar el problema de la ilusión.

Error +Ilusión = Mente humana parasitaria

1. Talón de Aquiles del conocimientoAmenazado por el Error

+Ilusión = Ruidos en la información (noise)

Error de percepción + Error intelectual + Emociones = Multiplicación de los riegos de error

Sin embargo el desarrollo de la inteligencia es inseparable de la afectividad

Bucle Intellect – Affect

1.1 Los errores mentalesSelf-Deception (mentir a si

mismo)Error – Ilusión es fuente de auto-

justificaciónLa memoria sujeta a la auto-

justificación

1.2 Los errores intelectualesNuestro sistema de ideas inscrito

en teorías, doctrinas e ideologías}Resistencia de teorías Vs Teorías

enemigasDoctrinas ensimismadas Vs

Críticas

1.3 Lo errores de la razónLa actividad racional corrige

(entorno, practica, cultura, prójimo y cerebro)

La racionalidad debe permanecer abierta a discusión evitando caer en la racionalización (adoctrinamiento)

La racionalidad está situada entre una instancia lógica y una empírica, reconoce el lado afectivo del ser humano, conoce los límites de la lógica, determinismo y mecanismo.

La racionalidad no es solamente

Page 3: Los Siete Saberes Necesarios Para La Educación Del Futuro

teórica ni crítica, también autocrítcaSomos racionales cuando

reconocemos la racionalización incluida en nuestra racionalidad

Es menester reconocer el principio de incertidumbre racional

1.4 Las cegueras paradigmáticasParadigma

La promoción/selección de los conceptos maestros de inteligibilidad

La determinación de las operaciones lógicas maestras

Funda el axioma y se expresa en el axioma

Es inconsciente pero irrigael pensamiento consciente

Instaura las relaciones primordiales que constituyen los axiomas

El paradigma efectúa la selección y determinación de la conceptualización y de las operacioneslógicas.

2 El imprinting y la normalizaciónEl determinismo paradigmático impone la fuerza imperativa, dogmática;

cayendo en los conformismos cognitivos e intelectualesDel conformismo cognitivo se deriva el imprinting cultural generando

una normalización que elimina lo que hay que discutirse

Page 4: Los Siete Saberes Necesarios Para La Educación Del Futuro

3 La noología: posesiónLas creencias y las ideas son seres mentales y nos poseenNoosfera (esfera de las cosas del espíritu) nace desde el comienzo de la

humanidadLa noosfera está con nosotros y nosotros en ella: individuo-sociedad-

noosferaLas ideas existen por y para el hombre,pero el hombre también existe por

ya para las ideas; nos podemos servir de ellas sólo si sabemos también servirlesLa teoría debe relativizarse y domesticarseIdealidad, modo necesario a la idea para traducir lo realIdealismo, toma de posesión de lo real por la ideaRacionalidad, dispositivo de diálogo entre la idea y lo realRacionalización que impide ese mismo diálogoDebemos llevar una lucha crucial contra las ideas, pero no podemos

hacerlos más que con la ayuda de las ideas

4 Lo inesperadoLo nuevo brota sin cesar y con lo inesperado, habrá que ser capaz de

revisar las teorías e ideas

5 La incertidumbre del conocimientoNecesitamos civilizar nuestra teorías en camina a la auto-reformaEncontrar los meta-puntos de vista sobre la noosfera y así auto-

observarnos y concebirnos

Capítulo 2: Los principios de un conocimiento pertinente

1 De la pertinencia en el conocimientoPara reconocer y conocer los

problemas del mundo, es necesaria unareforma de pensamiento, paradigmática y no programática

1.1 El contextoEs una condición esencial de la

eficaciaLa evolución cognitiva no se

dirige hacia la elaboración de conocimientos abstractos, sino hacia sucontextualización

Page 5: Los Siete Saberes Necesarios Para La Educación Del Futuro

1.2 Lo global (la relación entre el todo y sus partes)

Conjunto que contiene partes diversas ligadas de una manera inter-retroactiva u organizacional.

De forma inductiva y también deductiva, del todo a sus partes y viceversa

1.3 Lo multidimensionalEl ser humano (biológico,

psíquico, social, afectivo, racional) y lasociedad (histórica, económica, sociológica, religiosa) son seres multidimensionales

1.4 Lo complejoUn aglomerado entre la unidad y

la multiplicidad del objeto de conocimiento y su contexto

Las partes y el todo, el todo y laspartes,las partes entre ellas

2 La inteligencia generalInteligencia general opera y organiza los conocimientos del conjunto en

cada caso particularCorrelación entre la movilización de los conocimientos en conjunto y la

activación de la inteligencia general

3 Los problemas esenciales 3.1 Disyunción y especialización

Page 6: Los Siete Saberes Necesarios Para La Educación Del Futuro

cerrada Hiper-especialización impide

ver lo global (fragmentada en parcelas)como lo esencial (que disuelve)

Es una forma particular de abstracción

3.2 Reducción y disyunciónA la reducción no le interesa la

sinergia ni lo cualitativoLa disyunción o inteligencia

aparcelada unidimensionaliza lo multidimensional, inteligencia miope

3.3 La falsa racionalidadLa racionalización abstracta y

unidimensional deforma lo natural, atrofia la visión a largo plazo

Se trata de comprender un pensamiento que separa y reduce juntocon un pensamiento que distingue y que religa

Capítulo 3: Enseñar la condición humana

La educación del futuro deberá ser una enseñanza primera y universal centrada en la condición humana

Situarlo en el universo y a la vezsepararlo de el

Paradójicamente hay un

1 Arraigamiento- desarraigamiento humano

Arraigamiento en el cosmos físico y en la esfera viviente y desarraigamiento propiamente en lo humano

1.1 La condición cósmicaCaos – auto organización

1.2 La condición físicaLa vida es solariana

1.3 La condición terrestreLa Tierra se auto-produjo y se

Page 7: Los Siete Saberes Necesarios Para La Educación Del Futuro

agravamiento de la ignorancia del todomientras que hay una progresión del conocimiento de las partes

auto-organizó dependiendo del sol.Somos a la vez seres cósmicos y

terrestres

1.4 La humana condiciónLa hominización nos muestra

como animalidad y humanidad constituyen juntas nuestra humana condición.

El homínido se humaniza teniendo un doble principio: bio-físico y psico-socio-cultural

2 Lo humano del humano 2.1 UnidualidadHumano, perfectamente

biológico y plenamente cultural, super e hiper viviente

Homo sapiens es también homo demens

2.2 El bucle cerebro-mente-culturaNo hay cultura sin cerebro y no

hay mente sin culturaLa mente es un surgimiento del

cerebro que suscita la cultura, la cual no existiría sin el cerebro.

2.3 El bucle razón-afecto-impulsoSe integra la animalidad en la

humanidad y viceversaLas relaciones en esta triada son

Page 8: Los Siete Saberes Necesarios Para La Educación Del Futuro

complementarias y antagónicas

2.4 El bucle individuo-sociedad-especie

La sociedad vive para el individuo, el cual vive para la sociedad; la sociedad y el individuo viven para la especie la cual vive para el individuo y la sociedad.

Todo desarrollo verdaderamente humano significa desarrollo conjunto de las autonomías individuales, de las participaciones comunitarias y del sentido de pertenencia con la especie humana

3 Unitas multiplex: La unidad y diversidad humana

Comprender lo humano es comprender su unidad en la diversidad,su diversidad en la unidad

3.1 El campo individualHay una unidad/diversidad

genéticaTodo humano lleva

genéticamente en si la especie humana e implica genéticamente su propia singularidad anatómica, fisiológica

3.2 el campo socialSomos gemelos por el lenguaje

y separados por las lenguas

3.3 Diversidad cultural y pluralidad de individuos

La cultura no existe sino a través

Page 9: Los Siete Saberes Necesarios Para La Educación Del Futuro

de las culturasLa cultura mantiene la identidad

humana y las culturas mantienen las identidades sociales

3.4 Sapiens-demensEl ser humano no solo vive de

racionalidad y de técnica, también se desgasta, se entrega, se dedica

3.5 Homo complexusEl El homo demens somete al

homo sapiens y subordina la inteligencia racional al servicio de sus monstruos

Esta dialógica sapiens-demens ha sido creadora y destructora

Capítulo 4: Enseñar la identidad terrenal

El planeta no es un sistema global sino un torbellino en movimiento, desprovisto de centro organizador (lo multidimensional y lo complejo)

Trabajar en la era planetaria parala identidad y la conciencia terrenal

1 La era planetariaEl tesoro de la humanidad está en su diversidad creadora, pero la fuente

su creatividad está en su unidad generadoraEl mundo se vuelve cada vez más un todo, esta mundialización es

evidente, subconsciente y omnipresenteLa mundialización es realidad unificadora y conflictiva en su esencia

(balcanización)

2 El legado del Siglo XXHerencia de muerte y de

nacimiento

2.1 La herida de muerteLa evolución humana es un

crecimiento del poder de la muerte

2.1.1 Las armas nucleares

Page 10: Los Siete Saberes Necesarios Para La Educación Del Futuro

2.1.2 Los nuevos peligrosLa muerte se introduce de

nuevo con virulencia en nuestros cuerpos los cuales creíamos haber esterilizado

2.2 Muerte de la modernidadSi la modernidad se define como

fe incondicional en el progreso, la técnica, la ciencia, el desarrollo económico, entonces esta fe está muerta

2.3 La esperanzaLa ciudadanía terrestre y la

educación

2.3.1 El aporte de las contracorrientes

Ecológica (catástrofes)Cualitativa (calidad de

vida)Resistencia a la vida

prosaica (vida poética)Resistencia a la primacía

(consumación templanza)Tiranía omnipresente del

dinero (emancipación )Violencia (éticas de

Page 11: Los Siete Saberes Necesarios Para La Educación Del Futuro

pacificación)

2.3.2 El juego contradictorio de las posibilidades

El desarrollo de las biotecnologías son prodigiosas tanto para lo mejor como para lo peor

Inacabables fuentes de amor humano, pero también excesos de amor consagrados en mitos engañosos

3 Identidad y la conciencia terrenalTierra considerada como primera y última patriaEs necesario aprender a estar-ahí con conciencias

AntropológicaEcológicaCívica terrenalEspiritual

La religazón debe sustituir a la disyunción y llamar a la “simbiosofía” la sabiduría de vivir unidos

La educación del futuro deberá aprender una ética de la comprensión planetaria

Capítulo 5: Enfrentar las incertidumbres

1 La incertidumbre históricaPatoca: “El devenir es ahora cuestionado y lo será para siempre

2 La historia creadora y destructiva Toda evolución es el logro de una desviación cuyo desarrollo transforma

el sistema donde ella misma ha nacido: Ella desorganiza el sistema reorganizado

No hay evolución que no sea desorganizadora / reorganizadora en su

Page 12: Los Siete Saberes Necesarios Para La Educación Del Futuro

proceso de transformación o de metamorfosisNo existen solamente las innovaciones y las creaciones, también existen

las destruccionesEstas pueden traer nuevos desarrollos: así como los desarrollos de la

técnica, la industria y el capitalismo han arrastrado la destrucción de las civilizaciones tradicionales

3 Un mundo incierto Hay que substituir la visión de un universo que obedece a un orden

impecable por una visión donde el universo sea el juego y lo que está en juego es una dialógica (relación–antagónica, competente y complementaria) entre el orden, el desorden y la organización

4 Enfrentar las incertidumbres Hay que aprender a enfrentar la

incertidumbre puesto que vivimos en una época cambiante donde los valoresson ambivalentes, donde todo está ligado

Hay cuatro principios de incertidumbre: Cerebro mental, lógica,racional y psicológica

4.1 La incertidumbre de lo real Nuestra realidad no es otra que

nuestra idea de la realidad

4.2 La incertidumbre del conocimientoEl conocimiento es una aventura

incierta que conlleva en sí mismo y permanentemente el riesgo de ilusión yde error

4.3 Las incertidumbres y la ecología dela acción

La ecología de la acción es, en suma, tener en cuenta su propia complejidad, es decir, riesgo, azar, iniciativa, decisión, inesperado, imprevisto, conciencia de desviacionesy transformaciones

Page 13: Los Siete Saberes Necesarios Para La Educación Del Futuro

4.3.1 El bucle riesgo – precaución

Para cualquier acción que se emprenda en un medio incierto hay contradicción entre el principio de riesgo y precaución siendo ambos necesarios

4.3.2 El bucle fines – medios Los medios dominantes

empleados para un fin liberador pueden no solamente contaminar este fin sino también auto- finalizarse

4.3.3 El bucle acción – contexto La acción no solo arriesga

el fracaso cuando entra en el jugo de las inter-retro-acciones del medio donde interviene

5 La impredecibilidad a largo plazo Se pueden considerar o calcular

a corto plazo los efectos de una acción,pero sus efectos a largo plazo son impredecibles

5.1 la apuesta y la estrategiaHay dos vías para enfrentar la

incertidumbre de la acción. La primeraes la plena conciencia de la puesta que conlleva la decisión; la segunda el recurso a la estrategia

Capítulo 6: Enseñar la comprensiónEl problema de la comprensión

se ha vuelto crucial para los humanos.

1 Las dos comprensiones Hay dos comprensiones: la comprensión intelectual u objetiva y la

comprensión humana intersubjetiva

Page 14: Los Siete Saberes Necesarios Para La Educación Del Futuro

Y por esta razón debe ser una de las finalidades de la educación para el futuro

El problema de la comprensión esta doblemente polarizado: Un polo, ahora planetario, es el de la comprensión entre humanos: los encuentros y relaciones se multiplican entre personas, culturas, pueblos que representan culturas diferentes

Un polo individual, es de las relaciones particulares entre familiares.Estas están cada vez más amenazadas por la incomprensión

La comprensión intelectual pasa por la inteligibilidadLa comprensión humana sobrepasa la explicaciónComprender incluye necesariamente un proceso de empatía, de

identificación y de proyecciónSiempre intersubjetiva, la comprensión necesita apertura, simpatía,

generosidad

2 Una educación para los obstáculos a la comprensión

Los obstáculos externos para la comprensión intelectual u objetiva son múltiples

La comprensión del sentido de las palabras del otro está amenazada por varios factores: El ruido que crea el no- entendimiento, cultura, costumbres, valores, la incomprensión de los imperativos y la no comprensiónde ideas

Los obstáculos interiores a las comprensiones son enormes; no solo existe la indiferencia sino también el egocentrismo, el etnocentrismo, el sociocentrismo

2.1 El egocentrismoEn realidad, la incomprensión de

sí mismo es una fuente muy importante de la incomprensión de los demás

Uno se cubre a si mismo sus carencias y debilidades, lo que nos vuelve despiadados con las creencias ydebilidades de los demás

2.2 Etnocentrismo y sociocentrismoLas ideas preconcebidas, las

racionalizaciones a partir de premisas arbitrarias, la autojustificación frenética, la incapacidad de autocriticarse, el razonamiento paranoico, la arrogancia, la negación, el desprecio, la fabricación y condena de culpables son las causas y consecuencias de las peores incomprensiones provenientes tanto del egocentrismo como del etnocentrismo

Page 15: Los Siete Saberes Necesarios Para La Educación Del Futuro

2.3 El espíritu reductorLos obstáculos a la comprensión

son múltiples y multiformes: los más graves están constituidos por el bucle egocentrismo- autojustificación- self-deception, por las posesiones y las reducciones, así como por el talión y lavenganza; estructuras arraigadas de manera indeleble en el espíritu humanoque no se pueden arrancar pero se pueden y deben superar

3 La ética de la comprensión La ética de la comprensión es un

arte de vivir que nos pide, en primer lugar, comprender de manera desinteresada

3.1 El “bien pensar”Este es el modo de pensar que

permite aprehender y comprender igualmente las condiciones objetivas y subjetivas

3.2 La introspecciónEl auto-examen crítico nos

permite descentrarnos relativamente con respecto de nosotros mismos, y por consiguiente reconocer y juzgar nuestro egocentrismo

4 La conciencia de la complejidad humana

La comprensión hacia los demásnecesita la conciencia de la complejidad humana

4.1 La apertura subjetiva (simpática) hacia los demás

Somos abiertos para ciertos allegados privilegiados, pero la mayor parte del tiempo permanecemos cerrados a los demás

Page 16: Los Siete Saberes Necesarios Para La Educación Del Futuro

4.2 La interiorización de la toleranciaLa tolerancia vale, para las ideas

no para los insultos, agresiones o actoshomicidas

5 Comprensión, ética y cultura planetariasDebemos de ligar la ética de la comprensión entre las personas con la

ética de la era planetaria que no cesa de mundializar la comprensiónLa única y verdadera mundialización que estarían al servicio del genero

humano es la de comprensión, de la solidaridad intelectual y moral de humanidad

Capítulo 7: La ética del género humano

La concepción compleja del género humano comprende la triada Individuo-sociedad-especie

Los individuos son más que el producto del proceso reproductor de la especie humana, pero este mismo proceso es producido por los individuos de cada generación

Las interacciones entre individuos producen la sociedad y esta retroactúa sobre los individuos

La cultura, en sentido genérico, emerge de estas interacciones, las religa y les da un valor

Individuo-sociedad – especie se conservan en sentido completo se sostienen, se retroalimentan y se

1 El bucle individuo-sociedad: Enseñarla democracia

Individuo y sociedad existen mutuamente

La democracia permite la relación rica y compleja individuo- sociedad donde los individuos y la sociedad pueden entre si ayudarse, desarrollarse, regularse y controlarse

1.1 Democracia y complejidadLa democracia constituye un

sistema político complejo en cuanto vive de pluralidades, competencias y antagonismos permaneciendo como unidad; tolera y se alimenta endémicamente, a veces explosivamente, de conflictos que le dan vitalidad

Ella vive de pluralidad hasta la cima del estado y debe conservar esta pluralidad para conservarse en ella misma

1.2 La dialógica democráticaTodas las características

importantes de la democracia tienen uncarácter dialógico que une de manera complementaria términos antagónicos

Page 17: Los Siete Saberes Necesarios Para La Educación Del Futuro

religan La democracia depende de las condiciones que dependen de su ejercicio

1.3 El futuro de la democraciaLa regeneración democrática

supone la regeneración del civismo, la regeneración del civismo supone la regeneración de la solidaridad y de la responsabilidad, es decir el desarrollo de la antropo-ética

2 El bucle individuo- especieEnseñar la ciudadanía terrestre, a partir del siglo XX, la comunidad de

destino terrestre nos impone de manera vital la solidaridad

3 La humanidad como destino planetarioLa comunidad destino planetario permite asumir y cumplir esta parte de

la antropo-ética que concierne a la relación entre el individuo singular y la especie humana como un todo

La comunidad destino planetario permite asumir y cumplir esta parte de la antropo-ética que concierne a la relación entre el individuo singular y la especie humana como un todo