LOS SERVICIOS FINANCIEROS RURALES - … · prestigiosos programas de pregrado en ingeniería dentro...

105
LOS SERVICIOS FINANCIEROS RURALES Aprendizaje significativo basado en la realidad territorial Estudios sobre experiencias en el campo y las organizaciones

Transcript of LOS SERVICIOS FINANCIEROS RURALES - … · prestigiosos programas de pregrado en ingeniería dentro...

Page 1: LOS SERVICIOS FINANCIEROS RURALES - … · prestigiosos programas de pregrado en ingeniería dentro de las siguientes especialidades: Ciencia y ... Licenciado Fredy Tejada y el apoyo

LOS SERVICIOS FINANCIEROS RURALES

Aprendizaje significativo basado en la realidad

territorial

Estudios sobre experiencias en el campo y las organizaciones

Page 2: LOS SERVICIOS FINANCIEROS RURALES - … · prestigiosos programas de pregrado en ingeniería dentro de las siguientes especialidades: Ciencia y ... Licenciado Fredy Tejada y el apoyo

PRESENTACION La Red de instituciones de microfinanzas de Honduras (REDMICROH) es una asociación civil sin fines de lucro, con patrimonio y personería jurídica propia sometida a las leyes de la República y con domicilio en la ciudad de Tegucigalpa. Fue creada mediante personalidad jurídica No. 1366-2003 emitida por la Secretaría de Gobernación el 13 de agosto de 2003. No obstante, sus inicios se remontan a los primeros años de los 90´s, cuando un grupo de hondureños visionarios decidieron unir esfuerzos para apoyar al sector de la micro y pequeña empresa por considerarlo como un elemento clave para el desarrollo del país. Hoy, esa visión se ha hecho realidad pues nuestra RED está compuesta por 21 instituciones microfinancieras asociadas, todas representativas de la industria microfinanciera nacional tanto por sus notables prácticas exitosas así como por su demostrada experiencia en la difícil tarea de apoyar a los emprendedores más pobres de Honduras. Se ha hecho realidad por que atiende a más de 125 000 clientes en todo el país, 80 por ciento de ellos son mujeres y se estima que genera más de 300 000 empleos directos, sumado a eso, el sector MYPYME actualmente genera más del 25 por ciento del Producto Interno Bruto. Desde su creación como ente gremial, REDMICROH se impuso el objetivo de representar a sus integrantes mediante la coordinación y canalización de los esfuerzos y recursos de las instituciones asociadas para impulsar proyectos de beneficio común relacionados con las microfinanzas. Para lograrlo, REDMICROH viene participando en el análisis, discusión y formulación de propuestas sobre políticas y normativas que se relacionen con el sector de las microfinanzas, además de promocionar y gestionar el fortalecimiento del sector a través de alianzas estratégicas con instituciones afines al sector o con redes de carácter nacional e internacional. Fruto de esas alianzas es éste estudio que hoy publicamos. Como parte de sus objetivos estratégicos, REDMICROH viene divulgando todo tipo de información de interés, tanto para las organizaciones asociadas como para el sector de la micro, pequeña y mediana empresa a fin de mantenerla actualizada sobre las técnicas de desarrollo más modernas posibles. También viene promoviendo el desarrollo integral del sector por medio de diferentes tipos de programas y proyectos y suscribiendo convenios de asistencia técnica y financiera con organismos nacionales e internacionales de cooperación. Es por eso que REDMICROH, sustentándose en sus valores de transparencia, integración, confianza y asociación, con la mirada puesta en la visión de ser una entidad representativa de las microfinanzas de Honduras y con la clara misión de consolidar a la industria microfinanciera nacional, tiene el honor de presentar éste estudio como producto de un esfuerzo conjunto que incluye el apoyo financiero de la Fundación Ford y la pro activa participación de las asociadas. Deseamos finalmente agradecer el interés, el conocimiento, la experiencia y el valioso aporte del recurso humano de la Carrera de Desarrollo Socioeconómico y Ambiente de Zamorano para la realización de éste estudio. Estamos seguros que su publicación servirá para diversificar y ampliar los servicios microfinancieros en el sector rural de Honduras y que será una herramienta para que las asociadas puedan seguir proveyendo soluciones concretas a los problemas que abaten a las poblaciones que cuentan con menos recursos económicos para emprender sus actividades productivas.

Juan José Lagos Chinchilla Presidente, REDMICROH

Page 3: LOS SERVICIOS FINANCIEROS RURALES - … · prestigiosos programas de pregrado en ingeniería dentro de las siguientes especialidades: Ciencia y ... Licenciado Fredy Tejada y el apoyo

i

Créditos Mayra Falck (Autora y compiladora) Directora de la Carrera de Desarrollo Socieconómico y Ambiente (DSEA) de Zamorano Colaboradores Ing. Beatriz Ordóñez Asistente de Investigación Dirección Carrera DSEA Ing. Franklin Sierra Asistente de Investigación en Microfinanzas Carrera DSEA Diseño Mayra Falck Beatriz Ordóñez Edición y Diagramación Litocom. Fotografías Proporcionadas por la Carrera de Desarrollo Socioeconómico y Ambiente. Red de Instituciones Microfinancieras de Honduras Director Licenciado Fredy Tejada Presidente: Licenciado Juan José Lagos Instituciones Miembros ADICH APRODESH CARE CCICH CDH COVELO CSJB FAMA FHA

FINCA FUNDACION MICRO FUNED HDH IDH INHDEI ODEF PILARH WRH

Zamorano es una Universidad privada internacional, multicultural y sin fines de lucro, localizada en Honduras al servicio de la agricultura tropical de toda América a través de sus prestigiosos programas de pregrado en ingeniería dentro de las siguientes especialidades: Ciencia y Producción Agropecuaria, Agroindustria, Gestión de Agronegocios y Desarrollo Socioeconómico y Ambiente.

La misión de la Red MICROH es consolidar la industria de las microfinanzas de Honduras mediante la coordinación de esfuerzos comunes en representación de las organizaciones microfinancieras miembros, facilitar alianzas estratégicas, fomentar el desarrollo institucional de los miembros y mejorar la calidad de vida de los clientes.

Page 4: LOS SERVICIOS FINANCIEROS RURALES - … · prestigiosos programas de pregrado en ingeniería dentro de las siguientes especialidades: Ciencia y ... Licenciado Fredy Tejada y el apoyo

ii

AGRADECIMIENTOS

Normalmente en los trabajos técnicos es poco el tiempo que las personas dedican a darle las gracias a los demás por su apoyo y colaboración en el desempeño de nuestras actividades, en el caso particular de esta publicación las acciones de los demás han determinado la calidad de los resultados y su alcance.

Tal como lo plantea Gibran Jalil Gibran “Las palabras son intemporales, debes preferirlas o escribirlas con conocimiento de su intemporalidad”, por ello decidimos hoy escribir nuestro agradecimiento a todos y cada uno de los que nos brindaron información, tiempo y especialmente a los que estuvieron vinculados con la producción de esta publicación, ya que supieron compartir con nosotros su experiencia y nos apoyaron en el aprendizaje significativo que de esta publicación se desprende. No podemos dejar de mencionar a todas aquellas Instituciones y personas que de una u otra manera participaron en el desarrollo y enriquecimiento de la investigación, especialmente deseamos agradecer el apoyo y confianza de la Red de Instituciones Financieras de Honduras (Red MICROH) y todas las organizaciones que la integran por su apoyo con información, participación en eventos, discusiones y sobretodo por confiar el trabajo a nuestra institución. Especialmente queremos destacar la colaboración en el seguimiento del Licenciado Fredy Tejada y el apoyo en las discusiones del Licenciado Juan José Lagos ambos estuvieron pendientes de todo nuestro trabajo. Además queremos agradecer a todas aquellas instituciones sin cuyo apoyo no hubiéramos logrado nuestro objetivo de investigación. Queremos destacar el apoyo y entusiasmo que demostraron las Instituciones de las cuales se sistematizaron las metodologías exitosas y el valioso aporte de las comunidades que participaron en la evaluación del impacto del microcrédito a nivel familiar. Hubo dentro de este estudio mucho trabajo, mucho apoyo y mucho tiempo compartido, por ello es importante para nosotros agradecer especialmente a los que participaron de las diferentes reuniones y talleres que permitieron enriquecer el estudio, las Instituciones de la Red MICROH no solamente demostraron su interés en el tema sino también que a medida que avanzó el trabajo profundizaron su aprendizaje y muchas de ellas incursionaron en nuevas practicas para el sector rural. A la Fundación Ford como principal ente financiador de la publicación y a los que gentilmente aportaron sus investigaciones de base para lograr integrar las diversas partes del libro, deseamos agradecer la confianza que depositaron en nosotros como equipo y en la institución, este apoyo fue vital para el desarrollo del trabajo. En fin gracias por todo, a todos y todas las que nos ayudaron. Por el equipo de la Investigación: Mayra Falck

Page 5: LOS SERVICIOS FINANCIEROS RURALES - … · prestigiosos programas de pregrado en ingeniería dentro de las siguientes especialidades: Ciencia y ... Licenciado Fredy Tejada y el apoyo

iii

INTRODUCCION La Red de Instituciones Microfinancieras de Honduras (Red MICROH) además de realizar sus funciones estratégicas para fortalecer las instituciones miembros, busca mediante esta publicación promover la gestión del conocimiento en el tema de servicios financieros rurales debido a que este mercado tiene altos potenciales en el marco del contexto del desarrollo nacional especialmente en el proceso de reactivación de los territorios rurales en el marco de apertura y desregulación que vive el país. El marco conceptual sobre el cual se desarrolla este trabajo incluye cinco enfoques-teorías de actualidad: el primero de ellos es el denominado enfoque territorial desarrollado recientemente por De Janvry y Sadoulet (2004), Schejtman y Berdegué (2003) y otros; que ha tomado auge debido a los numerosos fracasos que los enfoques generalizadores han demostrado. Por otra parte, el estudio se fundamenta en las propuestas de intervención generadas a partir del enfoque de medios de vida1 cuyos principales autores incluyen a Ashley y Maxwell (2001). El tercer marco conceptual incluye todos los temas relativos a las nuevas propuesta de cómo incluir los pobres para reducir la pobreza dentro de los autores destacan Sachs (2005) y Prahalad (2005). Finalmente el documento sustenta sus posiciones en los trabajos sobre políticas y normas desarrollados principalmente por North (1993). Para abordar la temática la publicación se ha estructurado en tres partes principales así: la primera resume la realidad de los servicios financieros rurales desde la perspectiva de Red MICROH incluyendo como temas principales la coherencia del marco de políticas en el desarrollo nacional y sus relaciones con los servicios financieros, detalla además la demanda potencial de servicios financieros rurales, la oferta tecnológica existente y resume las oportunidades que dentro del contexto nacional tiene el funcionamiento del mercado de políticas. La segunda parte resume las condiciones mediante las cuales funcionan los sistemas financieros alternativos rurales de Honduras, aquí el énfasis esta centrado en demostrar que las instituciones que pertenecen a Red MICROH tienen opciones de profundizar el mercado de servicios financieros rurales si consideran en forma adecuada aquellos sistemas que actualmente funcionan en el marco de la realidad rural. Características tales como ubicación, antigüedad y tipo de organización permiten a los diversos actores entender como funcionan los sistemas financieros en los territorios rurales y al mismo tiempo, evaluar como sus servicios pueden adaptarse a las diversas condiciones que los Sistemas Financieros Rurales Alternativos (SIFAR) presentan. Paralelamente se hace una tipificación de los sistemas con el fin de orientar el análisis de las posibles alianzas y vínculos que las instituciones de Red MICROH pueden hacer con estos sistemas. La tercera parte de la publicación aborda uno de los temas de mayor debate a nivel de los analistas del tema rural: ¿Cuál es el verdadero impacto que las microfinanzas tienen a nivel familiar?, aquí se analiza como los actores logran apropiarse o no de los beneficios que ofrecen los servicios financieros rurales. 1 El enfoque de medios de vida tiene como objetivo principal lograr un adecuado entendimiento y diseño de intervenciones que tiendan a la erradicación de la pobreza. Su visión se construye sobre las fortalezas de la gente, representadas por el acceso a nivel de los diferentes capitales y, al mismo tiempo, enfatiza el papel de las instituciones y de la organización en el desarrollo de los medios de vida. Se parte de cinco capitales sobre los cuales los individuos construyen sus medios de vida, estos son: natural, social, humano, físico, y financiero.

Page 6: LOS SERVICIOS FINANCIEROS RURALES - … · prestigiosos programas de pregrado en ingeniería dentro de las siguientes especialidades: Ciencia y ... Licenciado Fredy Tejada y el apoyo

iv

Las cuatro conclusiones principales sobre el tema de servicios financieros rurales que se desprenden de los análisis presentados y pueden resumirse en los cuatro temas siguientes: >> Políticas, normas y regulaciones para los servicios financieros rurales.

A nivel nacional el marco del desarrollo separa en forma dramática las políticas de promoción del desarrollo rural de aquellas que se refieren específicamente a la regulación de las instituciones financieras. Este aspecto marca implicaciones considerables al tema de servicios financieros rurales, ya que todas las leyes, políticas y normas que promueven la regulación tienden a castigar como de alto riesgo las principales actividades rurales, lo cual genera una tendencia a urbanizar los servicios microfinancieros y delegar en la política de desarrollo rural, principalmente ejecutada a través de proyectos, a atender los territorios rurales en condiciones que no son las del mercado financiero.

>> Territorialidad rural y diseño de servicios y productos.

Honduras dada su dispersión rural ha estructurado su territorio en siete regiones agrarias que guardan lógicas socioproductivas muy especiales, el estudio concluye que para diseñar un efectivo y eficiente programa de servicios financieros rurales es necesario considerar las características y condiciones de cada región y mediante ello adaptar el diseño de productos y servicios.

>> La operatividad de los sistemas financieros rurales

Los sistemas financieros rurales han operado en los territorios rurales utilizando diversas denominaciones, sin embargo en su mayoría guardan una estructura de fiscalía social y gestión del riesgo a nivel local que reduce en forma sustancial los costos de transacción para aquellas instituciones que desean profundizar este sector.

>> El enfoque en la unidad productiva familiar

Finalmente, tanto el impacto de los servicios financieros rurales en las familias como la utilización del enfoque de género explican y dimensionan que la buena administración y el marco adecuado de trabajo en las familias promueve de forma significativa el desarrollo de los territorios rurales, esto permite no solo una acumulación apropiada de capital financiero en las unidades productivas sino también un fortalecimiento en sus medios de vida. Centrar los productos y servicios en atender las unidades productivas familiares y no continuar asignando recursos por rubro o al jefe de hogar únicamente, garantizan que se mejore la gestión.

Muchos de los que sean especialistas en este asunto o aquellos que tienen amplia relación con la realidad rural estarán pensando en este momento que las conclusiones planteadas no son novedad en el tratamiento del tema, y realmente tienen razón, lo interesante en esta publicación no son los temas en sí, sino que tal como lo plantea el título la presente publicación centra el objetivo en aportar “aprendizajes significativos” en torno a los servicios financieros rurales, por lo anterior a lo largo del análisis se van incorporando los diversos aprendizajes que permiten a los actores vinculados al financiamiento rural aprovechar estas lecciones, ya sea para lograr mejoras sustanciales en los procesos operativos internos o proponer políticas congruentes con la realidad rural que vive el país. La publicación plantea lo que podría llamarse una “ruta de aprendizajes significativos” que esta indicada a lo largo del texto con tres figuras que reflejan tres elementos de la enseñanza sistematizada tanto de las experiencias presentadas como de las investigaciones que sistematizan temas específicos. Se busca entonces dar inicio a un camino donde

Page 7: LOS SERVICIOS FINANCIEROS RURALES - … · prestigiosos programas de pregrado en ingeniería dentro de las siguientes especialidades: Ciencia y ... Licenciado Fredy Tejada y el apoyo

v

posiblemente existan avances que otros ya han desarrollado o destaquen elementos que son novedosos. Por lo anterior se han organizado identificándolos así:

Acumulación de conocimientos Son aprendizajes sistematizados en base a las experiencias y realidades, permiten entender mejor el entorno y contribuyen a que los actores adapten sus condiciones sobre la realidad existente. Lo importante es tener claro que estos son temas donde la inversión en investigación servirá principalmente para evaluar la realidad pero no son aprendizajes centrados en factores claves de innovación.

Estudiar y profundizar Estos aprendizajes refuerzan el impulso que ha tomado el tema de las microfinanzas pero también sugiere la necesidad de profundizar el análisis novedoso, creativo y sobretodo que garantice innovación y mida impacto. Estos elementos requieren estudio basado en la experiencia operativa pero también asumen considerar opiniones de expertos y clientes en forma tal que se puedan considerar apreciaciones externas a la operación diaria de las organizaciones microfinancieras.

Prioridades de aprendizaje y cambio Estos son aprendizajes que brindan ideas guías para la ruta de incorporación de los servicios financieros rurales a nivel de las organizaciones, políticas y estrategias locales. Están centrados en garantizar que es necesario lograr marcos de armonización entre las estrategias institucionales y los marcos de política, pero también indican la prioridad de innovar en función de la realidad rural.

En síntesis este compendio de estudios, aprendizajes y reflexiones desarrollados a iniciativa de Red MICROH, busca aportar a la discusión en el tema de servicios financieros rurales considerando la importancia de trascender la experiencia, disciplina, profesionalismo y planificación de las diversas organizaciones que integran la Red y ofrecer a todos los actores un análisis, que basado en la experiencia, brinde mecanismos para mejorar el mercado de servicios financieros rurales y que a su vez fortalezca los territorios mediante un impacto positivo en los medios de vida. El equipo que participo de este trabajo ha aprendido significativamente sobre el tema de servicios financieros rurales y de las experiencias de otros, esperamos que esta publicación sea una motivación para promover la discusión creativa y la operatividad pertinente en los territorios rurales.

Page 8: LOS SERVICIOS FINANCIEROS RURALES - … · prestigiosos programas de pregrado en ingeniería dentro de las siguientes especialidades: Ciencia y ... Licenciado Fredy Tejada y el apoyo

PRIMERA PARTE

Servicios financieros rurales: Una aproximación según las experiencias de

Red MICROH

Page 9: LOS SERVICIOS FINANCIEROS RURALES - … · prestigiosos programas de pregrado en ingeniería dentro de las siguientes especialidades: Ciencia y ... Licenciado Fredy Tejada y el apoyo

2

Servicios financieros y su coherencia con el modelo de desarrollo nacional2 Mayra Falck, Franklin Sierra y Beatriz Ordóñez En la década perdida de los años ochenta, el sesgo anti agrícola y sus políticas de crédito, asistencia técnica gubernamental y una reforma agraria incompleta se tradujeron en baja productividad y en bajas inversiones en el sector rural. Lo cual ha redundado en elevados niveles de pobreza e inequidad que demuestran que los efectos de las intervenciones no han logrado los resultados esperados en términos de inversiones en bienes públicos, crecimiento, dinamización de las actividades y principalmente mejoras en las condiciones de los medios de vida de la población rural. Reflexiones al respecto han profundizado el análisis de la realidad y perspectivas rurales especialmente los recientes trabajos sobre enfoque territorial planteados por De Janvry y Sadoulet (2004) y también los de Schejtman y Berdegué (2003) donde destacan las enormes frustraciones después de varias décadas de intervenciones poco fructíferas y plantean el desarrollo de un modelo territorial basado en relaciones urbano-rurales mucho más dinámicas. También, Lederman (2005) y otros han desarrollado un análisis sobre la forma en que las políticas han debilitado la inversión rural en términos de bienes públicos y como los subsidios focalizados han determinado una baja en la calidad de vida rural. Por otros lado, los análisis sobre pobreza3 determinan que las condiciones se han profundizado a nivel nacional y aunque las estimaciones varían según el método empleado, la realidad indica claramente que la incidencia de la pobreza y la pobreza extrema es mayor en el área rural, los hogares pobres son más numerosos, los pobres tienen menos acceso a los servicios básicos, mayor tasa de dependencia demográfica y a nivel rural las unidades productivas-familiares han desarrollado mecanismos de compensación de ingresos como el trabajo asalariado fuera de finca, las migraciones y el desarrollo de actividades no agrícolas (Falck y Noe Pino, 2003). Paralelamente, el mercado laboral rural emplea el 34,1 por ciento de la fuerza laboral (Sauma, 2001) en un escenario donde siete de cada diez ocupados son pobres. La problemática de acceso a servicios referidas a financiamiento en el sector rural no ha sido resuelta, al contrario el enfoque en este sentido se ha ampliado y no comprende solamente el crédito rural, sino que plantea el desarrollo de mercados financieros que incluyen el ahorro, envío y recepción de remesas, cambios de moneda, seguros y todos aquellos servicios y productos que faciliten la consolidación de los territorios rurales considerando tanto actividades de carácter agrícola como “no agrícola”. En el sector rural, las familias de menores ingresos carecen de los “medios de vida”4 para mejorar su producción o para cubrir costos inmediatos recurriendo a préstamos de familiares, amigos o prestamistas; normalmente a una tasa de interés mayor de la que establece el sector financiero formal. Además sus mecanismos de ahorro están constituidos por formas alternativas de acumulación como ganado mayor y menor, compra de pequeños

2 Basado en el Estudio Servicios Financieros para el Sector Rural: una Aproximación según las experiencias de Red MICROH. Honduras, 2004. 3 Entre los más comunes encontramos los de línea de pobreza, que se mide por medio del ingreso; el de necesidades básicas insatisfechas y el índice de desarrollo humano del PNUD. 4 Medios de Vida es el concepto desarrollado por varios autores entre los que destacan Ashley y Maxwel (2001) y que ha sido adoptado por varias instituciones de cooperación internacional entre los que destaca el DFID. Se refiere a analizar la forma en que la población administra sus activos o capitales (ambiental, social, físico, humano y financiero) en un contexto de relación con los procesos (políticas) y estructuras (organizaciones) que garantizan logros (óptimos o negativos) en términos de calidad de vida.

Page 10: LOS SERVICIOS FINANCIEROS RURALES - … · prestigiosos programas de pregrado en ingeniería dentro de las siguientes especialidades: Ciencia y ... Licenciado Fredy Tejada y el apoyo

3

activos cuyo valor de mercado hace que puedan liquidarse con facilidad y otros. Paralelamente, la recepción de remesas y las transacciones de cambios de moneda y cheques han comenzado a ser operados por actores que facilitan los servicios mediante altos costos monetarios y bajos costos de transacción para el usuario. Este contexto rural complejo en sus dimensiones productiva, política y de servicios demanda la necesidad de evaluar la coherencia del marco de políticas existentes y plantear una propuesta que permita innovar en el tema de servicios financieros rurales tomando en cuenta las nuevas condiciones rurales que incluyen: masivas migraciones, alta vulnerabilidad, nueva institucionalidad y sobretodo, condiciones de mercado, apertura y desregulación mucho más exigentes en términos de comercio limpio y justo, responsabilidad social y emprendimiento. El supuesto central de este análisis es que la innovación en el diseño de servicios y productos financieros no es condición suficiente para desarrollar un mercado de servicios financieros rurales, por lo cual los diversos operadores y actores que participan en este mercado deben tomar en cuenta tres elementos centrales: la coherencia de las políticas y sus mitos, la territorialidad nacional y su operatividad socio productiva y las lecciones aprendidas sobre las experiencias existentes especialmente aquellas referidas a formas adecuadas de profundizar el mercado rural; lo que en conjunto genera vínculos y alianzas que dinamizan el mercado a nivel rural. Para desarrollar esta temática se aborda el tema de la coherencia de políticas en relación a los servicios financieros rurales considerando la evolución de los mismos y los mitos que alrededor de ellos se han planteado, principalmente aquellos mitos defendidos tradicionalmente por los grupos de poder y presión a nivel nacional. El segundo tema que se aborda es que la territorialidad nacional marca una dinámica socio productiva que debe tomar en cuenta la constitución de las regiones agrarias del país y no solamente partir del supuesto de que la vocación de los suelos determina el enfoque productivo nacional y su rentabilidad. Por ende, los servicios y productos financieros rurales deben considerar estas diferenciaciones y saber desarrollar mecanismos que garanticen dinamizar los territorios y sus potenciales sociales, económicos y productivos. El tercer tema coloca las experiencias en servicios financieros rurales al frente de los aprendizajes sobre diseño e implementación, en este aspecto se abordan las lecciones y enseñanzas de los operadores pero también de las experiencias locales. El objetivo es relevar los aprendizajes que han determinado el éxito de las experiencias e identificar los factores que permitirán su masificación. Evolución y mitos de los servicios financieros rurales En Honduras, en las últimas dos décadas las reformas y nuevas políticas de financiamiento para el sector rural incluyen todas las modificaciones generadas a partir de la Ley para la Modernización y Desarrollo del Sector Agrícola (Decreto 31-92) hasta los recientes decretos y documentos de política donde se induce al sector rural a la agro-exportación y la modernización de la gestión productiva. Además una serie de decretos de condonación que han afectado la cultura de pago a préstamos5.

5 Para detalle de la evolución de los decretos de condonación referirse a: “Deuda Agropecuaria en el Sistema Financiero Formal. Situación actual y perspectivas de solución”. Proyecto especial de Tesis de Marco Absalón Velástegui Andrade. 2003.

Page 11: LOS SERVICIOS FINANCIEROS RURALES - … · prestigiosos programas de pregrado en ingeniería dentro de las siguientes especialidades: Ciencia y ... Licenciado Fredy Tejada y el apoyo

4

Actualmente, la oferta más concreta de políticas específicas para el tema rural es el Programa Nacional de Desarrollo Rural Sostenible (PRONADERS) que inicia en el año 2000 con un nuevo enfoque de desarrollo que busca que las comunidades rurales y sus productores tengan un papel protagónico central en su desarrollo, reconociendo que los aspectos productivos y socioeconómicos del desarrollo rural deben ser parte del marco de sostenibilidad e interdependencia de los diversos medios de vida existentes. Paralelamente en el año 2004 se elaboró la Política de Estado para el Sector Agroalimentario y el Medio Rural de Honduras (2004-2021) que busca fundamentalmente preparar el sector rural al nuevo entorno de desregulación y apertura. Por otro lado, muchos programas y proyectos que se han ejecutado en el marco del PRONADERS han contribuido a la consolidación de espacios de participación comunitaria, que priorizan las necesidades por parte de los interlocutores locales y los capacitan para generar iniciativas de formulación y gestión de proyectos. Incluyen una gama variada de aspectos para promover el desarrollo de los territorios rurales donde destacan la transferencia de tecnología, promoción, capacitación y comunicación, servicios financieros, manejo ambiental, enfoque de género y otros; sin embargo, se presenta poca coordinación y duplicidades por lo cual no han logrado fortalecer los medios de vida en los territorios. Paralelamente, este enfoque no ha permitido una especialización en el tema de servicios financieros rurales y los mismos son parte de un paquete de asistencia que normalmente es gratuita y que tiende a generar confusiones en los territorios. En términos generales, la política sectorial rural enfatiza el desarrollo tecnológico, precios, financiamiento, comercio exterior y otras acciones orientadas a incrementar la producción agrícola como mecanismo para garantizar la reducción de la problemática de la balanza de pagos y el abastecimiento interno. No hay una clara estrategia que tienda a mejorar las condiciones de inequidad y vulnerabilidad en el sector rural, lo cual tiende a agudizar la pobreza rural, las frágiles condiciones ambientales y acentúa el proceso de las migraciones. Debido a los riesgos inherentes al sector rural, los comportamientos productivos y sociales de las diversas unidades productivas a nivel de los territorios rurales se centran en: desarrollar acciones que tengan resultados a corto plazo, que garanticen que el valor de la tierra se derive de su potencial productivo para agroexportación, desarrollan un proceso de formación de capital humano basado en la transferencia de destrezas y habilidades que no promueve el desarrollo de conocimiento e innovaciones y finalmente, en términos de financiamiento se induce al sector de la pequeña empresa a participar del mercado alternativo principalmente utilizando las microfinanzas como instrumento.

De lo anterior se infiere una reflexión centra que se transforma en el primer elemento de nuestra ruta de aprendizaje: la promoción del desarrollo del sector rural requiere de un proceso de reactivación que tome en cuenta sus condiciones territoriales tanto en la parte productiva como social, financiera y política; en tanto el manejo de los servicios financieros rurales requiere tener

normas y reglas claras para no generar confusiones con las regalías o subsidios que de otras políticas se deriven. La poca diferenciación del tema de servicios financieros de otros de asistencia técnica hace que la especialización no se profundice y que las unidades productivas confundan las condiciones y dificulten de esa manera el trabajo de las organizaciones que mediante un proceso de regulación atienden con servicios financieros el sector rural.

Page 12: LOS SERVICIOS FINANCIEROS RURALES - … · prestigiosos programas de pregrado en ingeniería dentro de las siguientes especialidades: Ciencia y ... Licenciado Fredy Tejada y el apoyo

5

En términos generales en los últimos treinta años el tema de servicios financieros rurales ha evolucionado a nivel nacional respondiendo a tres etapas principales6 así: >> Fase de crédito con asistencia técnica desde la banca de desarrollo

La documentación referida al análisis de las carteras crediticias en la Banca de Desarrollo durante la década de los ochenta pone en evidencia un marcado dinamismo en los sectores productivos tradicionales, una concentración de la cartera crediticia en escalas de préstamos superiores y un alto número de préstamos de pequeña escala. Los resultados no fueron los esperados, pero este periodo dejo aprendizajes en tres aspectos principales: (i) la asistencia técnica es un factor importante para reducir las vulnerabilidades crediticias por los riesgos de estacionalidad, enfermedades y plagas en la agricultura y ganadería; sin embargo, muchas veces no fue evidente la transparencia y ética con relación a la supervisión de los préstamos de mayor cuantía, lo cual redundó en una alta morosidad; (ii) la operatividad de estas instituciones está influida por los altos costos de transacción de los pequeños préstamos y, (iii) la gestión gubernamental-política minó las carteras de manera substancial promoviendo una cultura de no pago.

>> Fase de la canalización de recursos mediante fideicomisos Durante las décadas ochenta y noventa y ante la crisis de gobernabilidad de las carteras crediticias en la banca de desarrollo, se procedió a crear mecanismos que garantizaran, principalmente a la cooperación internacional, que los fondos se destinarían a los actores y rubros que se querían promover. La versatilidad de la figura del fideicomiso dejo entrever entre otros los siguientes aprendizajes: (i) al definir nichos específicos de prestatarios la poca diversificación de la cartera induce a su agotamiento, (ii) el diseño de los fideicomisos de administración sin compartir riesgos con la banca induce a una elevada colocación de fondos sin el adecuado análisis de la capacidad de pago y, (iii) los recursos dirigidos no permitieron garantizar el dinamismo en los territorios ya que normalmente sus carteras estaban estructuradas en función de rubros.

>> Fase de gestión de los servicios financieros rurales El agotamiento de los modelos tradicionales trae consigo una transformación del sector financiero e induce cambios interesantes en las modalidades de canalización de fondos al sector rural, algunos derivados de la crisis institucional y otros de la crisis sociopolítica que vive el país. Así entonces se recomponen y crean nuevos roles: (i) surgen las instituciones que brindan servicios financieros mediante modalidades alternativas, normalmente no regulados por el sistema formal y con niveles de cobertura amplios en los territorios; (ii) la banca privada renueva la figura de los fideicomisos con características de negociación en las cuales incluso comparte riesgos; (iii) los migrantes comienzan a dinamizar los mercados locales vía remesas y ello garantiza normalmente capital de trabajo y financiamiento de tierras; (iv) la crisis económica, principalmente en el espacio rural, diversifica los ingresos familiares provenientes de la maquila y lo anterior redunda en un mejoramiento de la capacidad de pago de las familias rurales, (v) el crédito formal tiende a reducir su rol en el financiamiento a la pequeña producción y se concentra en actividades de agroexportación ,y (vi) las unidades familiares diversifican sus actividades y la mujer rural comienza a jugar un rol importante en la gestión emprendedora de pequeños negocios.

Si bien es cierto la evolución plantea una renovación de las instituciones que brindan financiamiento y también promueven una gestión diferente para atender la clientela rural,

6 Esta periodización responde a un análisis desarrollado por Falck (2002) en el marco de los trabajos relativos a microfinanzas.

Page 13: LOS SERVICIOS FINANCIEROS RURALES - … · prestigiosos programas de pregrado en ingeniería dentro de las siguientes especialidades: Ciencia y ... Licenciado Fredy Tejada y el apoyo

6

también es cierto que la evolución paralela y poco coordinada de los marcos de políticas sectoriales agrícolas/rurales y financieros ha contribuido a crear una imagen distorsionada de los servicios financieros rurales en tres sentidos7:

>> El crédito lo resuelve todo

Los servicios financieros y principalmente el crédito han sido los grandes mitos del desarrollo. La mayor parte de los grupos de presión han argumentado por décadas que sus unidades productivas no se han desarrollado por no acceder al crédito. No obstante, en muchos casos lo que ha sucedido es que las unidades productivas se han debilitado y los créditos mal estructurados las han llevado a un sobre endeudamiento; esto se debe a la falta de habilidades, destrezas y conocimientos en las técnicas productivas, administrativas y de comercialización. Lo anterior implica reconocer que para que el financiamiento se traduzca en mejora de las condiciones de los medios de vida es necesario fortalecer principalmente las capacidades del capital humano y social.

>> La tasa de interés es alta

Esta es una frase generalizada a nivel de los usuarios de crédito. Evidentemente es importante garantizar un servicio a un costo adecuado, pero también es necesario entender que en el sector rural los costos de transacción son altos y normalmente las actividades financiadas en el tema agrícola ni siquiera generan los rendimientos para estas tasas. Por su parte, el crédito informal registra tasas considerables, pero su eficiencia esta medida en función de la oportunidad y poca exigencia de garantías formales. El factor más importante en este sentido está en lograr eficiencia en el servicio a escala local mediante un adecuado acompañamiento en capacitación, administración y un proceso de fiscalía social a nivel comunitario. Pero este factor solamente se logra si el capital social comunitario está consolidado y normalmente las instituciones u organizaciones que promueven los servicios financieros rurales asocian este aspecto únicamente a los temas de crear grupos solidarios, cajas rurales, grupos de confianza u otros. Cabe destacar que también es necesario innovar en formas de evaluar la unidad productiva como un todo y no financiar rubros específicos, ya que en su conjunto la dinámica de producción puede tener una rentabilidad mayor a la de un rubro en particular.

>> El sector financiero privado no atiende pequeños productores

Las posibilidades del sector privado pueden ser potenciadas en el tema de los servicios financieros y normalmente se les observa no como aliados al desarrollo de estos mercados. La experiencia en Latino América demuestra que la empresa privada, especialmente la banca, pueden jugar un rol importante en este tipo de alternativas financieras. Por otro lado, el tema de la responsabilidad social está evolucionando hacia esquemas cada vez más creativos, por tanto, el potencial de participación de la banca y otras empresas del sector privado es pertinente a nivel rural.

Esta breve reseña sobre la evolución y los mitos del financiamiento rural permite evidenciar cuatro aspectos que buscan continuar la ruta del aprendizaje significativo que plantea este trabajo.

7 Basado en los trabajos de Falck (1999-2000).

Page 14: LOS SERVICIOS FINANCIEROS RURALES - … · prestigiosos programas de pregrado en ingeniería dentro de las siguientes especialidades: Ciencia y ... Licenciado Fredy Tejada y el apoyo

7

La ampliación del enfoque se servicios financieros obliga a pensar en innovaciones vinculadas a productos y servicios que van mas allá del tradicional “crédito rural”, pero al mismo tiempo demandan la necesidad de evaluar el contexto desde una perspectiva ampliada a nivel territorial. Promover la consideración del espacio rural como un mercado financiero vinculado al diseño de servicios y productos tanto agrícolas como no agrícolas. La evolución de los servicios financieros acompañada de las modificaciones que han sufrido las políticas de desarrollo agrícola y rural demanda considerar elementos adicionales a los servicios de crédito que garanticen adecuados nexos tanto con los mercados de productos como aquellos de servicios.

Para que el financiamiento se traduzca en mejora de las condiciones de los medios de vida es necesario fortalecer principalmente las capacidades del capital humano y social, evaluar la unidad productiva como un todo y no financiar rubros específicos, ya que en su conjunto la dinámica de producción puede tener una rentabilidad mayor a la de un rubro en particular. Además considerar que la empresa privada, especialmente la banca, pueden jugar un rol importante en este tipo de alternativas.

Posiblemente el aprendizaje de mayor trascendencia para los operadores de servicios financieros rurales es que los mitos en torno al crédito y la taza de interés no han permitido que los actores presionen por innovaciones en servicios, productos y alianzas alternativas para promover el desarrollo de dicho mercado; por ello la siguiente sección se centra en examinar el mapa de actores y las condiciones imperantes en el mercado.

Actores vinculados al financiamiento rural El proceso de desarrollo de las políticas públicas relativas a servicios financieros rurales ha garantizado tres elementos importantes: (i) la consolidación del sistema formal de financiamiento, que regulado por medio de la Comisión de Banca y Seguros, brinda oportunidades a las instituciones financieras convencionales de gestar un proceso de financiamiento formal al sector rural. Sin embargo, la cartera rural es principalmente agrícola y al momento de la calificación del intermediario es considerada como factor de alto riesgo, lo cual limita las acciones que los intermediarios formales puedan tomar en términos de brindar crédito a la agricultura o ganadería. (ii) Las entidades no convencionales han desarrollado un nicho de mercado tendiente a brindar servicios a sectores normalmente excluidos del sistema formal, para ello han tenido que desarrollar modalidades y formar capital humano que garantice su implementación. (iii) El sector informal de financiamiento sigue funcionando con bajos costos de transacción, basando sus garantías en la confianza y la cosecha y, en muchos casos, se transforma en una línea de financiamiento fluida, operativa y eficaz. Considerando estos tres aspectos y tomando como referencia los trabajos y aportaciones de Amaya (2004), las principales características de los actores de políticas en el tema de los servicios financieros rurales incluyen principalmente lo siguiente:

Page 15: LOS SERVICIOS FINANCIEROS RURALES - … · prestigiosos programas de pregrado en ingeniería dentro de las siguientes especialidades: Ciencia y ... Licenciado Fredy Tejada y el apoyo

8

>> El sector formal Las instituciones formales se han constituido bajo marcos normativos, sean estas Leyes Especiales, Acuerdos Especiales o Constituidas de acuerdo a las normas vigentes. Entre las instituciones formales de crédito directamente relacionadas con el sector agrícola o productivo se presentan los casos de: el Banco Nacional de Desarrollo Agrícola (BANADESA) y el Fondo Nacional de Producción y Vivienda (FONAPROVI) hoy BANPROVI. También actúan en el financiamiento rural la banca formal privada que brinda servicios considerando su diversificación debido a que las actividades rurales son calificadas como de alto riesgo. Paralelamente existen normativas vigentes que promueven el desarrollo rural y de los servicios financieros rurales destacando entre otros: la Ley de la Comisión Nacional de Banca y Seguros, Ley del Fondo Cafetalero, Ley de Cooperativas de Honduras, Ley de PRONADERS, Ley de las Organizaciones Privadas de Desarrollo Financiero (OPDF) y otras. También integran este sector los organismos internacionales y los programas de crédito ejecutados por países amigos en el territorio nacional. Entre estas organizaciones y países destacan operaciones promovidas por el Banco Interamericano de Desarrollo, la Unión Europea, el Banco Mundial, el Banco Centroamericano de Integración Económica, el Centro Cooperativo Sueco, el Servicio Holandés del Voluntariado, la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos, la Agencia Española de Cooperación Internacional, la Agencia Canadiense de Cooperación Internacional entre otros. La magnitud y complejidad del sistema formal de financiamiento para el sector rural deja entrever que los elementos centrales de su gestión de políticas están asociados a tres aspectos principales: (i) responden a una normativa legal y no precisamente a una demanda de sectores rurales, (ii) han sido en su mayoría aprobados por el Congreso Nacional siendo acciones que no tienen un marco de coordinación establecido por ley. No todas las intervenciones están reguladas por el sistema financiero; y (iii) posterior a la realización del Grupo Consultivo de Estocolmo en 1999 se forman las mesas sectoriales que se transforman en el primer esfuerzo de coordinación entre donantes y organismos internacionales.

>> El sector no convencional

Este sector tiene dos vertientes, una la forman los llamados coyotes y los prestamistas no bancarios, donde sobresale el agiotista o usurero, conocido así por las condiciones altamente costosas con que ofrece sus servicios de crédito. En el marco actual de apertura y competitividad los intermediarios no bancarios que financian producción por anticipado juegan un rol importante en el financiamiento al sector rural, sobretodo en los territorios las unidades productivas familiares cuyos medios de vida limitan su acceso a la banca formal. La otra vertiente esta constituida por las Organizaciones No Gubernamentales amparadas principalmente por la Ley del Sector Social de la economía que realizan acciones de financiamiento por medio de sus programas y proyectos en los territorios.

Page 16: LOS SERVICIOS FINANCIEROS RURALES - … · prestigiosos programas de pregrado en ingeniería dentro de las siguientes especialidades: Ciencia y ... Licenciado Fredy Tejada y el apoyo

9

La red de actores vinculados al financiamiento dibuja un mapa que guarda tres características principales que se transforman en un aprendizaje significativo: (i) Se induce al sector formal a salir del financiamiento al sector rural. (ii) Se promueve el financiamiento no convencional principalmente en aquellas instituciones que buscan integrarse a la regulación. (iii) A nivel de la

población rural el crédito informal sigue siendo ágil, oportuno y eficaz. Lo anterior evidencia un mercado de servicios financieros rurales altamente fragmentado, motivado por transacciones financieras de diversos tipos y finalmente complejo en términos de las condiciones que presentan los diversos servicios, lo cual se debe principalmente a la variedad de agentes que prestan dichos servicios. Negociación de las políticas y balance de su realidad Los aprendizajes que se han citado junto con la descripción del mapa de actores inducen a evaluar la forma y condiciones en las cuales se negocian las políticas a nivel nacional con el fin de evaluar las relaciones entre las diversas políticas y determinar los aspectos que son fundamentales para definir una política apropiada que potencie los servicios financieros rurales en forma integral. Para abordar esta temática se ha utilizado un modelo de análisis desarrollado por Falck (2002) donde se destaca que existen cinco condiciones en el mercado de políticas de financiamiento rural en Honduras:

>> Determinantes con alta influencia en el proceso de definición de políticas. >> Formuladores en su gran mayoría debilitados por la reducción del Estado. >> Plataforma de negociación fragmentada y funcionando en varios niveles. Uno a

nivel del Congreso Nacional con 52 comisiones especiales que no permiten tener una visión holística del territorio. Las mesas de donantes que separan los temas rurales según sus sectores de intervención y finalmente, las mesas que han definido la política agropecuaria.

>> Grupos de presión que continúan enfatizando crédito y tasas de interés bajas sin entrar en el tema de desarrollo de servicios financieros rurales.

>> Grupos de poder que presionan por principalmente por condiciones de subsidios focalizados.

Los determinantes han negociado tres enfoques prioritarios a nivel de políticas macroeconómicas que son: reducción del déficit, fortalecimiento de la balanza de pagos y garantías para la apertura por medio de tratados de libre comercio. Pese a ello, el nivel de endeudamiento también ha hecho que se prioricen las condiciones para llegar al punto de culminación para activar la Estrategia de la Reducción de la Pobreza (ERP) en el marco de la Iniciativa de los Países Pobres altamente endeudados (HIPC), entre los que destacan temas como: transferencias, reducción del déficit y manejo de los niveles de salario. La política sectorial rural ha tomado diversos matices pero se plantea como propuesta central el uso del enfoque del sector agrícola ampliado, aspecto que aunque innova las formas de intervenir todavía no resuelve la dicotomía de la heterogeneidad rural y la necesidad de garantizar estrategias por territorio. Los formuladores por su parte presentan cinco circuitos diferenciados de visión sectorial rural (agrícola, ambiental, forestal, hídrica y de tenencia) que se asocian a la visión fragmentada sectorial del enfoque de política macroeconómica. Paralelamente, las políticas financieras se definen a nivel de la política monetaria y el tema de financiamiento al sector rural se relaciona con los diferentes marcos de política en forma indirecta o por medio de sus condiciones. Lo que resulta evidente es que la indefinición de la conceptualización del espacio rural a nivel de los formuladores dificulta el diseño de intervenciones apropiadas.

Page 17: LOS SERVICIOS FINANCIEROS RURALES - … · prestigiosos programas de pregrado en ingeniería dentro de las siguientes especialidades: Ciencia y ... Licenciado Fredy Tejada y el apoyo

10

Es de destacar que las instituciones que están operando los diversos tipos de políticas rurales no cuentan con un grado de especialización en el tema de servicios financieros rurales, por lo que realizan actividades generalmente descoordinadas y duplican esfuerzos dentro de un mismo territorio, generando competencia y reducción del posible impacto. En un esfuerzo por operar servicios de forma diferente a nivel rural los operadores, principalmente proyectos, han comenzado a implementar servicios urbanos en el nivel rural lo que por sus condiciones no permite reactivar las economías rurales y hace que los territorios adopten dinámicas económicas urbanas invirtiendo en sectores de servicios y cada vez menos en producción. Igualmente destaca que existe un mercado activo y fragmentado que permite desarrollar el nicho en el tema de servicios financieros alternativos. Sin embargo cabe resaltar el riesgo que implica el que los operadores de financiamiento no utilicen las mismas técnicas y condiciones, este aspecto puede minar la cultura de pago. Las unidades productivas rurales son susceptibles a sobre endeudarse debido a las múltiples ofertas que operan en los territorios sin haber constituido una central de riesgos. De las negociaciones en las diversas plataformas y considerando las condicionalidades de los determinantes, incluyendo todas las acciones gubernamentales referentes a la modernización del Estado. Se desarrollan en el cado de Honduras dos tipos de instrumentos y medidas de política para la promoción de servicios financieros rurales, que responden a la dualidad productiva que existe en el sector rural de Honduras. Un conjunto de medidas y políticas desarrollan instrumentos de asistencia y compensación dirigidos exclusivamente al sector de la pequeña producción, lo que refleja que este segmento de instrumentos parte del supuesto que la pequeña unidad productiva no es suficientemente eficiente. Por lo cual, el tema de servicios financieros rurales en muchos casos se interpreta como un proceso de formación en financiamiento y no un mercado propiamente dicho. Por otro lado, un conjunto de medidas de política genera instrumentos orientados a promover el sector “rentable” rural, donde se agrupan la gran propiedad y la agroexportación. La concepción por detrás de la definición de dichos instrumentos es que este sector requiere un conjunto de “aportes” que garanticen su reactivación y les permitan adaptar sus condiciones a las exigencias del mercado internacional. Es claro que en muchos casos las actividades no garantizan la generación de ingresos que cubran el pago del costo del capital, por lo que se ha procedido a definir que estos sectores para poder reactivarse deben ser apoyados o condonados por el sector financiero. En conclusión, la política de financiamiento para el sector rural separa claramente las pequeñas unidades productivas familiares de la gran propiedad y la agroexportación atendiendo en forma específica y separada los dos segmentos productivos. Considerando que las primeras requieren asistencia y las segundas, demandan mecanismos de reactivación para integrarse al mercado. Paralelamente las condiciones y políticas negociadas también consideran los siguientes aspectos:

>> Las pequeñas unidades productivas rurales aportan elementos dinamizadores al mercado de servicios, especialmente vía trabajo asalariado.

>> La cooperación internacional y las ONG juegan un rol muy importante en la activación del mercado de servicios.

Page 18: LOS SERVICIOS FINANCIEROS RURALES - … · prestigiosos programas de pregrado en ingeniería dentro de las siguientes especialidades: Ciencia y ... Licenciado Fredy Tejada y el apoyo

11

>> La gran propiedad y la agroexportación son receptores de servicios para garantizar su reactivación.

>> Se tiene un mercado de bienes y servicios segmentado por tipo de actores. Los principales aprendizajes en torno al proceso de negociación de políticas de servicios financieros rurales en Honduras se pueden resumir de la forma siguiente:

En las negociaciones existe una participación limitada de sectores vinculados directamente con las pequeñas unidades productivas familiares rurales. Las políticas en general apuntan a lograr la privatización regulada bajo un marco de planificación menos asistencialista. Además se busca coordinar la cooperación internacional y fomentar el crecimiento, considerando el proceso

de descentralización con suficiente información para lograr negociaciones más transparentes. El sistema de formulación sectorial rural de políticas ha generado marcadas y muy profundas contradicciones entre leyes y marcos estratégicos financieros, ambientales, forestales y agrícolas.

Los determinantes están fuertemente orientados a definir criterios de estabilidad y equilibrio económico, quedando el sector rural enmarcado en los procesos de mejoramiento de la balanza de pagos y el manejo adecuado de precios de bienes salarios. Los marcos estratégicos no han sido coordinados entre sí y en ese contexto se concluye que: para la política de apoyo a las unidades productivas familiares rurales, especialmente aquellas ubicadas en zonas montañosas, se requieren de instrumentos que promuevan la reducción de costos, la introducción de prácticas sostenibles, el mejoramiento de la calidad de vida,

aumento de productividad y producción de productos que generen mayores ingresos. El sector pobre debe ser atendido vía asistencialismo y, finalmente por las condiciones macroeconómicas de estabilización los proyectos deben gestar esquemas de incentivos que prioricen efectos de corto plazo.

La economía política del país y su dinamismo imprimen en el mercado de políticas de financiamiento rural varias características entre las que destacan: las políticas financieras formales, productivas y ambientales siguen siendo negociadas por los mismos actores que priorizan las actividades rentables de corto plazo. La estructura de tenencia de la tierra no ha sido resuelta y, el

actual sector educativo no dinamiza la formación de recursos humanos en el tema de servicios financieros.

En base a lo expuesto se determina que aun cuando existen marcos abundantes de políticas para reactivar el sector rural y además la Estrategia de Reducción de la Pobreza reconoce la problemática rural, la compartamentalización sectorial de negociaciones y su enfoque dual (pequeñas unidades productivas rurales y producción “rentable”) no han

logrado políticas que mejoren la calidad de vida en el sector rural y no se han dinamizado económica y socialmente los territorios debido a que: (i) No hay grupos de interés y presión que hayan logrado representar las pequeñas unidades productivas familiares; existen mediadores que intentan generar espacios de concertación, pero es necesario formar e investigar en capacidad de negociación. (ii) En general los proyectos y programas financiados con fondos externos que apoyan la definición de políticas tienden a enfatizar la

Page 19: LOS SERVICIOS FINANCIEROS RURALES - … · prestigiosos programas de pregrado en ingeniería dentro de las siguientes especialidades: Ciencia y ... Licenciado Fredy Tejada y el apoyo

12

aprobación de leyes y se ha descuidado la implementación y sobretodo la reglamentación de las mismas. (iii) No existe un espacio que logre convocar a procesos de incidencia basados en la gestión local, normalmente se busca la incidencia nacional para cambiar leyes. (iv) La descentralización como proceso no ha logrado detonar mayores acciones a nivel de los municipios pobres y, no se logra un enfoque de crecimiento con equidad y desarrollo sostenible porque las políticas en vez de priorizar la intervención armónica en territorios, divide los enfoques entre los pequeños y los grandes empresarios y continúan persistiendo los un enfoque sectoriales. Estos aprendizajes en torno a la negociación de políticas sugieren la necesidad de evaluar las condiciones a través de las cuales se relacionan el financiamiento rural alternativo y el marco de la política nacional de desarrollo aspectos que se abordan a continuación. Financiamiento rural alternativo en el marco de la política nacional de desarrollo El financiamiento rural alternativo se ha convertido en rasgo importante de las políticas de desarrollo; sin embargo su operatividad esta diferenciada en dos segmentos: un conjunto de políticas que norman la asistencia al desarrollo en los territorios y otra que regula las organizaciones que brindan los servicios mediante un enfoque de operador financiero y no agente del desarrollo. Paralelamente, las políticas en su conjunto atienden al sector rural en forma homogénea y no reconocen la funcionalidad diferenciada de los territorios. En los últimos cinco años en Honduras se han desarrollado varios instrumentos de política marco como el Plan Maestro de Reconstrucción y Transformación Nacional post-Mitch (PMRTN), la ley del Programa Nacional de Desarrollo Rural Sostenible (PRONADERS), la Estrategia para la Reducción de la Pobreza (ERP) y el Plan Nacional del Gobierno del Presidente Ricardo Maduro (PNG). En todos ellos resalta una clara tendencia a fomentar el desarrollo del sector rural, pero a pesar de los puntos convergentes, las estrategias operativas no logran integrarse debido a que el aparato estatal continúa actuando sectorialmente y se carece de una visión territorial integral. Lo anterior genera que el enfoque sobre el desarrollo de productos y servicios financieros rurales presente tres características contradictorias:

El marco legal para el desarrollo de productos financieros está asociado a instituciones convencionales y no convencionales de financiamiento pero estas adolecen de conectividad con los temas del desarrollo rural que son manejados desde otra estructura organizacional. Los sectores “menos favorecidos” del sector rural son atendidos por organizaciones cuyas operaciones las ubican dentro del marco de la Ley del Sector Social de la Economía y guardan poca coordinación con los temas financieros. Paralelamente las organizaciones de productores, gremiales y otras organizaciones de orden local como las Juntas de Agua aunque poseen personería jurídica no están reguladas para prestar servicios financieros.

Los aportes promovidos por el sector financiero (convencional o no convencional) no utilizan las mismas normas que los procesos de asistencia que son gestados en el marco de proyectos e iniciativas de reducción de pobreza y las organizaciones amparadas en al Ley del Sector Social de la Economía.

Page 20: LOS SERVICIOS FINANCIEROS RURALES - … · prestigiosos programas de pregrado en ingeniería dentro de las siguientes especialidades: Ciencia y ... Licenciado Fredy Tejada y el apoyo

13

Por las tres características anteriores, la base institucional de promoción del desarrollo rural está fragmentada y además, en muchos casos, traspasa a la autoridad local enormes responsabilidades en términos de gestión y manejo de recursos. En el tema rural un primer esfuerzo ha sido crear DINADERS y FONADERS que se plantean como las instituciones encargadas de llevar a cabo la política de desarrollo rural en conjunto con otras instituciones. Pero este avance en la normativa está caracterizado por un enfoque principalmente agrícola al ser adscrito al Ministerio de Agricultura y Ganadería y no determina los nexos con los otros marcos de política como ser la descentralización, ambiente, financiamiento, reducción de pobreza y otros. Pese a todas las diferencias se pueden encontrar en el marco de normativas nacionales cinco rasgos comunes que permiten inferir una visión de desarrollo que denota límites al tema del financiamiento rural que se presentan en el cuadro a seguir. Tabla 1.1 Honduras: Temas prioritarios de la política nacional y sus límites al enfoque de servicios financieros rurales

Tema Aspectos incluidos Límites del enfoque Reducción de la pobreza

Educación, empleo, salud, nutrición, agua y saneamiento.

No centra las intervenciones en aprovechar los potenciales territoriales para promover el desarrollo. Prevalece una visión asistencialista.

Desarrollo del sector productivo agroalimentario

Infraestructura, sector forestal, sector agropecuario, micro y pequeña empresa.

No visualiza la integralidad de los territorios sino que promueve el desarrollo sectorial. Por otro lado, en el tema de servicios financieros rurales se denota una visión reducida principalmente a la microempresa u no se hace una diferenciación con la unidad productiva familiar.

Reactivación económica

Fortalecimiento y ampliación de servicios del sistema financiero, promoción de inversiones, medidas micro y macroeconómicas.

Considera al sector rural como de alto riesgo y con ello limita las inversiones de capital.

Sostenibilidad ambiental

Promoción del mercado de servicios ambientales y conservación ambiental

No gesta una visión integrada a temas de desempeño económico. Los servicios ambientales no se ven como una oportunidad para dinamizar el mercado de servicios financieros rurales.

Participación ciudadana

Se centra en grupos meta incluyendo proactivamente mujeres, etnias y otros.

La visión de participación no está asociada a una gestión integral de promoción de oportunidades en los mercados de productos y trabajo.

Fuente: Falck, 2004. Estudio prospectivo para la implementación de un Fondo de Tecnologías. Los objetivos de las políticas se orientan en forma general a:

>> Mejorar el nivel de vida de la población. >> Enfatizar lo local como mecanismo para atender operativamente el desarrollo. >> Promover la cooperación interinstitucional para desarrollar proyectos

multidisciplinarios articulados. >> Generar un proceso de intercambio de experiencias para desarrollar una visión

integral y holística. >> Asignar recursos a programas y proyectos bajo una base de toma de

decisiones participativas y colegiadas >> Garantizar transparencia y eficacia en las intervenciones. >> Seleccionar programas, modelos y proyectos sustentables temporalmente. >> Promover la formación del recurso humano práctico y con un efecto

demostrativo a corto y mediano plazo (efecto vitrina). >> Apoyar el intercambio y difusión de la información generada, así como la

actualización de bases de datos. Si bien es cierto que los servicios financieros rurales presentan una oportunidad en el marco de la política de desarrollo nacional y ha habido grandes esfuerzos por regular las

Page 21: LOS SERVICIOS FINANCIEROS RURALES - … · prestigiosos programas de pregrado en ingeniería dentro de las siguientes especialidades: Ciencia y ... Licenciado Fredy Tejada y el apoyo

14

operaciones de servicios financieros rurales, sigue prevaleciendo un enfoque sectorial que no permite impulsar un proceso integral a nivel de territorios. Por ello, los límites al desarrollo de productos y servicios financieros incluyen tres aspectos principales: se considera al sector rural como de alto riesgo, se hacen inferencias claras de que lo rural es únicamente agricultura y hay un sesgo en el marco de la pobreza a promover mecanismos asistencialistas.

Los aprendizajes dentro del marco de políticas y normativas permiten identificar que existen ventanas de oportunidad para desarrollar el mercado de servicios financieros donde se evidencian tres oportunidades: los servicios financieros rurales bien diseñados pueden ofrecer en el corto plazo una respuesta significativa en términos de impacto en los medios de vida de las familias rurales, la reactivación económica de las actividades

no agrícolas tiene un alto potencial de dinamización de las áreas rurales y la gestión integral de los territorios puede ofrecer canales de desarrollo de acciones de financiamiento rural en forma integral, posibilitando compensar actividades o unidades menos rentables con aquellas altamente rentables lo que implica abandonar las acciones sectoriales.

Condiciones del financiamiento: de la teoría a la práctica Tanto la evolución, los mitos, la negociación de las políticas como la coherencia del marco de políticas de desarrollo nacional hacen prever que la realidad en torno a los servicios financieros rurales enfrenta un entorno de altos riegos en su operatividad y limites a la profundización, ello se debe principalmente a que el mercado al estar fragmentado hace de su funcionamiento un esquema de múltiples operadores que gestan sus condiciones en mercado altamente imperfecto y riesgoso. Por esos motivos, el mercado es altamente fluctuante en términos de oferta y enormemente frágil en términos de sostenibilidad de los operadores, de ello se deriva que la variedad de condiciones sobre la oferta financiera hacen prever que la variabilidad en los servicios es alta, tanto en la forma de operar como en sus denominaciones. Las instituciones financieras no convencionales han desarrollado una serie de formas para otorgar los créditos y posiblemente las condiciones de crédito prevalecientes para el sector rural sean las responsables de obstaculizar un eficiente uso de los recursos de crédito y el diseño de nuevos servicios y productos. Las condiciones prevalecientes para la garantía son las que presentan más dificultades debido a que en el área rural la tenencia de la tierra no presenta las formalidades que requiere el derecho de propiedad. Otras garantías constitutivas de prenda no son aceptadas por sus características volátiles. La cosecha pasa a ser una de las garantías prendarías más aceptadas, especialmente por los “coyotes” o las empresas que financian los insumos, la asistencia y la cosecha. La garantía fiduciaria o personal se ve limitada por los escasos ingresos de la mayoría las personas que habitan en el área rural. Normalmente los plazos están determinados por los proveedores de los recursos financieros y no se determinan por la naturaleza de la actividad económica. Habitualmente se establece como forma de pago la cuota periódica, sea semanal, quincenal o mensual; siendo excepcionales los casos donde el plazo es único al final de la cosecha. Considerando que las acciones productivas rurales son de mediano y largo plazo y que las inversiones requieren de mayor tiempo para garantizar un retorno, estos pagos periódicos no activan la gestión productiva del agro aunque se acoplan al sector agrícola rural.

Page 22: LOS SERVICIOS FINANCIEROS RURALES - … · prestigiosos programas de pregrado en ingeniería dentro de las siguientes especialidades: Ciencia y ... Licenciado Fredy Tejada y el apoyo

15

Muchos de los proveedores de recursos en el área rural aplican las tasas de interés anticipadas y se usa la modalidad de interés sobre interés también llamado “flat” que es aplicable a los montos y a los saldos insolutos. Algunas organizaciones han venido diferenciando la forma de cobro de sus intereses, estableciendo el tipo de tasa de interés según el monto del préstamo. Por ejemplo, para préstamos pequeños se aplica de tasa “flat” y para montos mayores el cálculo se hace sobre saldos insolutos. Los límites de los montos los establece el prestamista considerando la actividad a financiar y no siempre considera la capacidad de pago del prestatario cuya unidad productiva normalmente tiene ingresos diversificados de otras fuentes. Por ello, en muchos casos este criterio de financiamiento a los rubros y no a las unidades productivas no llega a satisfacer los requerimientos de fondos que necesita la unidad productiva para lograr su reactivación. Cabe destacar que en la actualidad hay innovaciones en este sentido principalmente en aceptar las remesas y otros ingresos dentro del cálculo de la capacidad de pago del prestatario.

La realidad rural complementada con el conjunto de condiciones referidas al crédito rural permiten plantear la necesidad de evaluar tres grandes fallas en el mercado de servicios financieros rurales así: altos costos de transacción a nivel rural, limitada innovación en el diseño de servicios financieros de corte

rural y poca gestión de alianzas y vínculos que garanticen la profundización del mercado. Lo anterior permite inferir que existe una marcada relación entre las condiciones de los servicios, el diseño de políticas y las fallas del mercado.

Dilemas de los servicios financieros rurales en el marco del desarrollo nacional

>> Desarrollar productos y servicios adaptados a las condiciones rurales en un

marco de políticas donde el enfoque sectorial sigue privilegiando la agricultura. >> Implementar procesos innovadores de gestión de servicios en un marco de

mitos que considera el crédito y la tasa de interés los factores principales a considerar.

>> Operar servicios financieros rurales en un mercado altamente fragmentado y donde la gestión de las políticas esta centrado en responder a la estabilidad económica.

>> Desarrollar condiciones en los servicios que garanticen que se responde a la realidad de las unidades productivas rurales y no se continúa considerando los rubros como el único indicador para definir el servicio.

>> Garantizar que participan actores con potencial y no considerar que el sector privado no puede brindar servicios financieros rurales.

>> Fortalecer mediante procesos de gestión las capacidades del capital humano y social ya que el entorno considera que los servicios financieros por si solos resuelven la mejora en los medios de vida.

>> Definir condiciones que permitan acceso en un sector altamente disperso y heterogéneo.

Lo anterior sugiere explorar mecanismos por medio de los cuales la territorialidad permita enfrentar esos dilemas y aportar a lograr mejora, innovación, calificación y profundización.

Page 23: LOS SERVICIOS FINANCIEROS RURALES - … · prestigiosos programas de pregrado en ingeniería dentro de las siguientes especialidades: Ciencia y ... Licenciado Fredy Tejada y el apoyo

16

Territorialidad de los servicios financieros

La base fundamental del presente numeral es la propuesta más reciente de Alain De Janvry y Elizabeth Saudoulet en el sentido de que el enfoque territorial para el desarrollo rural debe considerar lo siguiente: “Este fracaso generalizado exige que se exploren métodos alternativos de desarrollo rural cuya probabilidad de éxito sea mayor. Merece especial atención una de las

alternativas, cuya finalidad es: (1) proyectar a su máximo potencial el valor agregado de los recursos rurales subutilizados, (2) integrar las actividades rurales urbanas en una sola dimensión territorial, centrada en proyectos económicos regionales e (3) incorporar a la población rural pobre a las oportunidades de empleo e inversión generadas por el crecimiento local.” Paralelamente platean diversas oportunidades para potenciar este enfoque, entre las que destacan:

>> La promoción de la nueva agricultura brinda oportunidad para crear cadenas de valor en el sector rural.

>> Hay potencial de industrializar áreas rurales. >> Las áreas rurales están cada vez más integradas económicamente a las áreas

urbanas lo que facilita la constitución de negocios. >> La descentralización ha avanzado mucho y ha consolidado procesos de

desarrollo productivo. >> El capital social ha avanzado con base en formas alternativas que permiten

potenciar el sector rural. >> Ha crecido la demanda de servicios medioambientales principalmente el agua.

Dentro de ese marco de oportunidades el enfoque territorial permite diversificar las fuentes de ingreso, empleo y desarrollo productivo mediante la promoción de un desarrollo rural multisectorial y asociado con las lógicas socioproductivas del país. Según el anterior planteamiento, la presente priorización de la demanda potencial de servicios financieros rurales utilizando el enfoque territorial incluye la necesidad de determinar cinco elementos a nivel de regiones agrarias8:

>> Las características socioproductivas de las regiones agrarias (territorios) permiten inferir los potenciales productivos y de conocimientos particulares de cada una de ellas.

>> Los potenciales ambientales de cada región agraria garantizan verificar las posibilidades de activar un mercado de servicios financieros que compense la adopción de la tecnología.

>> La concentración poblacional facilita focalizar las áreas donde la demanda potencial puede masificarse mediante procesos de transferencia de servicios financieros a un menor costo de transacción.

>> El índice de desarrollo humano verifica las condiciones socioeconómicas del entorno territorial que facilitarían o limitarían la adopción de estos servicios financieros.

>> El funcionamiento de Red MICROH en las distintas regiones agrarias explica los niveles de profundización y cobertura existentes y su potencialidad.

8 El término región agraria es desarrollado en el Informe de Desarrollo Humano para Honduras 1998.

Page 24: LOS SERVICIOS FINANCIEROS RURALES - … · prestigiosos programas de pregrado en ingeniería dentro de las siguientes especialidades: Ciencia y ... Licenciado Fredy Tejada y el apoyo

17

Estos cinco elementos definen posibilidades para que los actores puedan tener una visión mucho más profunda de los territorios, pero tambien orienta el diseño e implementación de programas que masifiquen productos y servicios financieros en los territorios. Es de destacar que en el marco del desarrollo de los servicios financieros rurales con enfoque centrado en la territorialidad se parte de la definición amplia de servicios financieros que

incluya todas sus categorías de servicios y/o productos, lo anterior implica que el modelo de intervención a nivel rural debe priorizar metodologías, desarrollar un enfoque territorial y diseñar estímulos e incentivos integrales que garanticen que la población rural participa del mercado en forma activa, constante y mejorando por medio de su utilización la calidad de vida. Funcionamiento territorial del país9 El actual paisaje agrario, dentro del que se desenvuelve el sector financiero rural, es el resultado de una relación histórica entre la sociedad y la naturaleza, donde esta última manifiesta las limitaciones y potencialidades que afectan las unidades sociales en diferentes aspectos. Esta sección se centra en analizar el funcionamiento territorial del país a la luz de los aportes teóricos metodológicos vigentes asociándolos específicamente con el tema de servicios financieros rurales. Para facilitar el entendimiento de estas asociaciones y su relación con el planeamiento teórico sobre territorialidad se utiliza la clasificación del país en siete regiones agrarias10 que en el marco del presente estudio son consideradas como los territorios. Es importante destacar que dicho enfoque se centra más en el uso de la tierra (considerando factores sociales, económicos y productivos) que en su simple fertilidad o vocación; estas regiones han sido planteadas como se detalla a continuación:

I. Frente pionero agrícola: que denota el límite de la frontera agrícola nacional, es una región donde prevalece la práctica de rosa-tumba-quema y también la extracción masiva de bosques principalmente latífoliados.

II. Región agroindustrial del norte: que se caracteriza por presencia empresarial en tierras planas, aquí hay una fuerte presencia de actividades no agrícolas que dinamizan el empleo, entre ellas destaca la maquila.

III. Montañas y valles campesinos del interior: son un conjunto de territorios generadores de agua con pendientes pronunciadas y dificultades en su manejo. Esta es una región con altos costos de transacción para las actividades económicas y que brinda clima fértil para promover las migraciones hacia zonas de mayor potencial.

IV. Región cafetalera de occidente: que incluye varios territorios dedicados a este rubro y garantizan mediante esta práctica productiva mayor cobertura vegetal.

V. Montañas y vertiente campesinas del sur: que presentan un conjunto de espacios donde se practica producción de laderas en zonas secas.

VI. Región empresarial sur: similar a la del norte pero dedicada a actividades productivas características de la zona seca.

VII. Latifundio central. Espacio territorial vinculado a la gran propiedad y a la ganadería. Por la naturaleza de su definición las regiones agrarias no mantienen en todos los casos una unidad territorial y el mapa a seguir incluye el detalle de su distribución.

9 Tomado del trabajo de Falck, M. 2003 y 2004. 10 Las regiones agrarias fueron planteadas originalmente en el Informe de Desarrollo Humano de Honduras, PNUD, 1998.

Page 25: LOS SERVICIOS FINANCIEROS RURALES - … · prestigiosos programas de pregrado en ingeniería dentro de las siguientes especialidades: Ciencia y ... Licenciado Fredy Tejada y el apoyo

18

Reguiones AgrariasFrente Pionero AgrícolaRegión Agroindustrial NorteMontañas y valles campesinos del InteriorRegión Cafetalera de OccidenteMontañas y Vertientes Campesinas del SurRegión Empresarial SurLatifundio Central

Regiones Agrarias de Honduras

N

Fuente: Mapa Digital, Instituto Geográfico NacionalElaboración, USIG / ZAMORANO

Diciembre, 2003

20 0 20 40 Kilometers

Fuente: Informe de Desarrollo Humano de Honduras, PNUD. 1998. Mapa 1.1 Regiones agrarias de Honduras Los procesos de urbanización han determinado una ocupación del territorio altamente relacionada como las regiones agrarias. Las principales concentraciones poblacionales se ubican en las áreas con mayor desarrollo relativo como ser en la región sur, el norte del país, además de Tegucigalpa, por ser la capital. Esto indica que la Región II Agroindustrial del Norte y la Región VI Empresarial del Sur son las más pobladas, adicionalmente sobresale la Región VII de Latifundio Central por estar en ella ubicada la capital. Esta concentración permite conformar lo que se denomina la “T del desarrollo”11 que es un espacio territorial que no solamente concentra población sino también inversiones, principales ciudades, infraestructura y servicios públicos. Al combinar el análisis de las regiones agrarias con la concentración poblacional destacan tres elementos importantes: >> En Honduras, a diferencia del resto de la región Centroamericana, la población se

concentra en la zona atlántica debido a que la tradición bananera de inicios del siglo pasado dinamizo no solamente la producción, sino también aspectos relativos a empleo y desarrollo de servicios portuarios.

>> La zona sur del país por su parte registra una concentración considerable por la práctica productiva en melón, sandía, camarón y otros rubros característicos de zonas secas del trópico y que atraen población tanto para empleo permanente como estacional.

>> Las regiones agrarias donde prevalece menor concentración de población registran zonas de pendiente y afincan población relativamente más pobre que se dedica a actividades de subsistencia y potencia su generación de ingresos vía migraciones.

El mapa presentado a continuación evidencia la forma en que se conforman las regiones agrarias en términos poblacionales. 11 La T del Desarrollo se refiere al corredor Puerto Cortés-Choluteca y a lo que nos hemos referido como el techo de la T, que lo constituye el Litoral Atlántico; en ese territorio se concentra el 60% de la población e incluye las principales ciudades del país y la mayor proporción de infraestructura vial, aeroportuaria, telecomunicaciones, electrificación y los principales y más extensos valles (Sula, Quimistán, Leán, Aguán, Comayagua, Choluteca). La T del desarrollo excluye sectores mayoritarios principalmente rurales pobres.

Page 26: LOS SERVICIOS FINANCIEROS RURALES - … · prestigiosos programas de pregrado en ingeniería dentro de las siguientes especialidades: Ciencia y ... Licenciado Fredy Tejada y el apoyo

19

Fuente: Sistema Nacional de Información Territorial, 2001. Mapa 1.2. Población por Municipio y Regiones Agrarias de Honduras. Por otro lado, considerando las características de estas regiones y el Índice de Desarrollo Humano (IDH) de los municipios del país, se observa que las zonas donde se concentra el menor desarrollo humano se localizan en la zona occidental y central de país y pertenecen a la Región III Montañas y Valles Campesinos del Interior, Región IV Cafetalera de Occidente y Región V Montañas y Vertiente Campesina del Sur, es de destacar que estas regiones no solamente registran menor desarrollo relativo sino que también están ubicadas fuera de la T del desarrollo. En tanto, las mejores condiciones en términos de desarrollo humano se evidencian claramente en las regiones donde se registra también mayor concentración poblacional que son la Región III Agroindustrial del Norte, la Región VII Agroindustrial del Sur y también en zonas aledañas a la ciudad capital. (Ver mapa No. 3)

Fuente: Informe de Desarrollo Humano de Honduras 1998. Mapa 1.3. Índice de Desarrollo Humano y Regiones Agrarias de Honduras.

Page 27: LOS SERVICIOS FINANCIEROS RURALES - … · prestigiosos programas de pregrado en ingeniería dentro de las siguientes especialidades: Ciencia y ... Licenciado Fredy Tejada y el apoyo

20

En resumen, el aprendizaje significativo al evaluar el enfoque territorial centrado en las regiones agrarias y desarrollar un análisis paralelo en lo referente a IDH y concentración poblacional, se pueden inferir cuatro ejes de trabajo principales en lo referente a la profundización y desarrollo del mercado de servicios financiero así:

>> Las regiones empresariales ofrecen oportunidades de dinamizar productos y servicios

centrados en población empleada que recibe salarios con regularidad y/o estacionalidad productiva.

>> Las zonas montañosas registran mayores costos de transacción debido a que son zonas mucho más despobladas, aquí los mecanismos centrados en esquemas de gestión local de grupos es mucho más factible, siempre y cuando las actividades a financiar estén asociadas a la dinámica de la unidad productiva familiar.

>> La profundización del mercado de servicios financieros en función de clientela individual y con desarrollo de productos y servicios de corte urbano debe centrarse principalmente en la zona denominada T del desarrollo.

>> Las zonas menos pobladas presentan oportunidades de activar servicios innovadores que deben ajustarse a las formas en que reciben ingresos, los costos de transacción en que incurren para desarrollar transacciones de ahorro o préstamo y finalmente, evaluar las formas por medio de las cuales se pueden articular los sistemas financieros con la captación e inversión de remesas.

A los aprendizajes planteados anteriormente se suma la necesidad de evaluar la profundización y cobertura de los operadores de servicios financieros por región agraria. En este caso particular se analiza la presencia de agencias de Red MICROH en los territorios y destacan algunos elementos que es importante resaltar: >> La Red MICROH opera en todas las regiones agrarias. >> No existe evidencia que Red MICROH haya sesgado su presencia a un territorio

dentro de la T del desarrollo, por el contrario existe cobertura a nivel de zonas pobladas y no pobladas.

>> Debido a la dispersión de las zonas campesinas Red MICROH ha generado un esquema de presencia mucho más acentuado en dichas regiones, lo cual demuestra que existe un proceso de profundización de diversas clientelas.

>> La gestión territorial de Red MICROH sugiere la necesidad de construir alianzas que fortalezcan el capital humano y social con el fin de garantizar mejores inversiones y sobretodo que los servicios potencien acciones de mejoramiento en la calidad de vida.

A continuación el mapa No. 4 muestra que la cobertura territorial de Red MICROH garantiza presencia en todas las regiones agrarias del país.

Page 28: LOS SERVICIOS FINANCIEROS RURALES - … · prestigiosos programas de pregrado en ingeniería dentro de las siguientes especialidades: Ciencia y ... Licenciado Fredy Tejada y el apoyo

21

Fuente: Informe de Desarrollo Humano Honduras, 1998 y encuestas pasadas a OPDF. Mapa 1.4. Regiones agrarias de Honduras y cobertura territorial de Red MICROH.

El análisis territorial planteado ha ahondado cuatro niveles en función de las regiones agrarias así: (i) ha descrito las regiones y sus principales características de empleo y potencial para los servicios financieros rurales. (ii) Incorpora en un segundo nivel la concentración de población para explicar la relación entre las regiones agrarias y la ocupación del territorio y

evidenciar como dicha ocupación genera un eje de desarrollo en la denominada T del desarrollo. (iii) Profundiza el análisis evaluando las relaciones entre la condición del IDH y las regiones agrarias y demuestra que dicho comportamiento también esta influido por la concentración poblacional. (iv) Finalmente sobre el marco analítico construido incorpora la información de las operaciones de Red MICROH por regiones agrarias, destacando claramente que la cobertura de la Red no esta sesgada hacia la T del desarrollo y que este comportamiento puede contribuir en gran medida a gestar un proceso de profundización que releve el tema de la incorporación de los pobres al proceso productivo. Operatividad de los servicios financieros en las diferentes regiones agrarias de Honduras El análisis territorial incluido en el numeral anterior estaría incompleto sino se analizan las condiciones que prevalecen en los servicios financieros. Para ello se ha elaborado la siguiente tabla que relaciona las regiones agrarias con dos aspectos principales que son: (i) las lógicas de producción y (ii) los elementos más relevantes que inciden en el funcionamiento del mercado de servicios financieros rurales. Este trabajo ha sido desarrollado en función de las percepciones de las organizaciones miembros de Red MICROH y algunos trabajos de campo realizados en el marco de las investigaciones sobre servicios financieros rurales desarrollados por la Carrera de Desarrollo Socioeconómico y Ambiente de Zamorano.

Page 29: LOS SERVICIOS FINANCIEROS RURALES - … · prestigiosos programas de pregrado en ingeniería dentro de las siguientes especialidades: Ciencia y ... Licenciado Fredy Tejada y el apoyo

22

Cuadro 1.1 Honduras: Lógica socioproductiva y aspectos relevantes en servicios financieros por región agraia

REGIÓN AGRARIA LÓGICA SOCIOPRODUCTIVA LISTA DE ASPECTOS RELEVANTES EN SERVICIOS FINANCIEROS

I.- Frente Pionero Agrícola Representa el 36% del territorio nacional y el 5% de la población. La menos habitada y urbanizada; tiene la mayor reserva de bosque latífoliado. Basa su tradición productiva en culturas étnicas como la Misquita y Petch. Fundamenta sus actividades en extracción de madera y cultivo de yuca.

• Distancia para acceso. • Factores climáticos. • Falta de legalización de las tierras. • Crédito para productos de mecanización

agrícola. • Financiamiento para sistemas de riego. • Elaboración de proyectos de agroindustria • Cultura de no pago. • Comercialización de insumos.

II.- Región agroindustrial norte Grado promedio de urbanización es de 53%; alta densidad de población rural; mayor cantidad de empresas agroindustriales y plantaciones. La ganadería cubre el 50% del uso del suelo; facilidades de acceso a mercados y dotación de infraestructura interurbana.

• Costos de transacción bajos. • Tasa de interés de mercado compite con

la banca. • Metodologías de uso común incluyendo

bancos comunales. • Diversificación de producción y servicios.. • Comercialización de insumos.

III.- Montañas y valles campesinos del interior

Bajo grado de urbanización; uso del suelo: 33% cultivos, 40% ganadería y 27% bosque; predominan los campesinos medianos y pequeños, con una agricultura muy intensiva.

• Zona con alto potencial en temas como servicios ambientales, hortalizas orgánicas, ecoturismo, ganado de engorde y artesanías.

• Los recursos financieros disponibles se han mal orientado incluyendo regalías.

• Mal uso del suelo con cultura de subsistencia.

• Vulnerabilidad Ambiental. • Magnifica experiencia en manejo de

bosque de coniferas. •

IV.- Región cafetalera de occidente Región poco urbanizada; cuenta con una economía finquero-empresarial; el nivel educativo es uno de los más bajos del país. La comercialización con Guatemala y El Salvador tiene alto potencial y dinamiza el mercado.

• Estacionalidad de los cultivos. • Analfabetismo. • Funcionan tasas de interés competitivas. • Servicios no financieros. • Hay demanda de crédito para consumo,

sistema de ahorro de remesas, fomento de microempresas y otros.

V.- Montañas y vertientes campesinas del sur

Bajo grado de urbanización; el logro educativo es muy bajo; predomina la agricultura campesina, donde los cultivos anuales ocupan el 36% del suelo; contiene las principales cuencas hidrográficas del país.

• Potencial para desarrollar alianzas estratégicas para capacitación.

• Montos de préstamos pequeños y escalonados.

• Promover el ahorro. • Crédito orientado hacia la mujer. • Crédito grupos solidarios. • Crédito individual. • Producto Innovador cambio de moneda.

VI.- Región empresarial sur Elevado grado de urbanización con densidad rural alta; tenencia de la tierra heterogénea; la agricultura tiene un fuerte impacto, pero el 50% de las tierras se usan para pastos.

• Garantías reales, tasas competitivas, referencias de crédito, mercados definidos.

• Cultura de pago, permanencia solidaria. • Crédito agropecuario individual y solidario. • Crédito • Asistencia técnica.

Page 30: LOS SERVICIOS FINANCIEROS RURALES - … · prestigiosos programas de pregrado en ingeniería dentro de las siguientes especialidades: Ciencia y ... Licenciado Fredy Tejada y el apoyo

23

REGIÓN AGRARIA LÓGICA SOCIOPRODUCTIVA LISTA DE ASPECTOS RELEVANTES EN SERVICIOS FINANCIEROS

VII.- Latifundio central Ocupa el 16% del territorio con una alta diversidad geográfica; predomina el latifundio ganadero; uso del suelo: 46% pastos, 23% cultivos y 31% bosques; logro educativo elevado

• Garantías reales, tasas competitivas y mercados definidos.

• Cultura de pago con altos problemas debido a las condonaciones.

• Crédito agropecuario. • Crédito individual y solidario. • Asistencia técnica.

Fuente: Elaboración DSEA, Zamorano con base en información de encuestas a OPDF e Informe IDH Honduras-1998.

La realidad de las condiciones de las regiones agrarias refleja aspectos y temas importantes a considerar, ya sea para definir políticas territoriales o para implementar programas de servicios financieros en cada una de las regiones. Cabe destacar que el aprendizaje más significativo de esta información es que la diferenciación entre regiones marca la necesidad de

implementar un sistema de gestión territorial de servicios financieros rurales y no es posible circunscribirse al simple uso del crédito agrícola. Como se ha mencionado la economía se constituye en función del eje de desarrollo del país, denominado como la “T del desarrollo”, donde se encuentran los principales valles (corredor norte sur y costa atlántica)12. Además este eje concentra población, servicios y medios de producción que definen una dependencia histórica de las áreas de menor desarrollo mediante fijación de precios de productos, concentración de servicios públicos y no pago por servicios ambientales. Lo anterior ha generado la diferenciación de las regiones agrarias cuyas dinámicas están en función de la dinámica de los mercados y la conectividad de los territorios. Se estima que en el sector rural hondureño residen más de 330 mil productores rurales y se determina que en él habitan alrededor de 3,382,603 personas, el 75 por ciento de los productores se encuentra por debajo de las condiciones de capitalización para invertir en procesos productivos y según datos de la CEPAL (2001) en 1999 el 83,6 por ciento de la población rural era pobre y el 68 por ciento se encontraba en extrema pobreza. Lo anterior plantea la necesidad de profundizar aun más el análisis territorial y complementarlo con el enfoque de medios de vida la población rural debido a que ello evidencia el motivo por el cual la población rural ha presentado un limitado acceso a los diversos capitales (humano, social, ambiental, físico, financiero e hídrico), aspecto que se resume a continuación: >> Limitado acceso a servicios financieros adaptados a su entorno

El acceso a servicios financieros rurales esta influido por altos costos de transacción derivados de mal estado en las vías de acceso, carencia de garantías para acceder a financiamiento, alta dispersión, poca diversificación productiva y baja productividad. Además las instituciones que ofrecen servicios financieros tienen limitantes ya que no existen recursos humanos especializados en el tema rural.13

12 Reflexiones con relación al tema en los trabajos de M. Falck 1991 y 1997. 13 En el evento Visión de los Operadores sobre Servicios Financieros Rurales realizado en Oaxaca los días 16 al 18 de marzo del 2005 se discutieron ampliamente los factores que explican la falta de experiencia en el tema rural y la necesidad de desarrollar innovaciones en el tema de diseño de productos y servicios.

Page 31: LOS SERVICIOS FINANCIEROS RURALES - … · prestigiosos programas de pregrado en ingeniería dentro de las siguientes especialidades: Ciencia y ... Licenciado Fredy Tejada y el apoyo

24

>> Restringido acceso a mercados de productos La política de incentivo a la urbanización iniciada con el Modelo de Sustitución de Importaciones ha generado el mantenimiento estable del salario mínimo, y dado que las zonas rurales producen principalmente bienes salarios, esta situación genera un deterioro en el ingreso rural para mantener estable el precio de productos de consumo básico como granos, hortalizas, carne y otros. Paralelamente, los mercados de bienes agrícolas han sido fuertemente intervenidos por políticas de importación y además por la influencia de los procesos de globalización que tienen a desplazar principalmente los productores nacionales de granos.

>> Espejismo de que el crédito resuelve la capitalización

Los trabajos elaborados recientemente por varios autores,14 especialmente el de Velástegui (2003), plantean que los servicios financieros alternativos presentan una oportunidad en la posible capitalización de las unidades productivas. Todos los trabajos hacen referencia a la necesidad de crear una movilización de ahorros rurales y dada la historia de la organización de los productores agrícolas, el marcado énfasis que dio la cooperación internacional a la banca de desarrollo y a los programas de financiamiento a la producción por rubros, se ha creado una ilusión de que la única manera de capitalizar la unidad productiva es el crédito barato. Sin embargo, sus implicaciones han sido también estudiadas ampliamente y la principal conclusión es que cuando el crédito no es usado para lograr un incremento sustancial en el ingreso, se traduce en una carga financiera.

>> La capacitación clásica es vista como un mecanismo automático de

mejoramiento de calidad de vida. Los proyectos, programas e instituciones que brindan capacitación la miden en función de eventos realizados y no de los beneficios que el servicio genera en términos de destrezas, habilidades y resultados. No existen evidencias de impacto de dichas acciones en relación a generación de ingreso, empleo e inserción en otras actividades laborales. Es decir, que el proceso de capacitación es definido en función de la oferta y no de la demanda de los servicios.

>> La organización para la producción es la solución

La lógica de producción agrícola en el país ha implicado el manejo individualizado de la producción. La mayor parte de las técnicas de organización promovidas por proyectos y programas de desarrollo inducen la organización colectiva para producir en vez de promover sistemas organizados que garanticen el acceso a servicios o mercados. El dilema fundamental es brindar asistencia a la organización productiva y pretender con ello promover la organización para la comercialización, venta o servicios.

Lo anterior plantea que el crédito no ha resuelto el problema del desarrollo rural debido a que la realidad incorpora un conjunto de factores que deben complementarse con el fin de lograr lo que podríamos llamar un “clima fértil” para el desarrollo no solamente de los productos y servicios financieros sino del mercado en sí. En ese sentido, aunque Red MICROH trabaje sobre la

14 González Vega, Ladman y Torrico elaboraron un estudio para la SRN hoy SAG enfocando el tema de ahorros rurales; Wattel, Rubén, Caballero y Krikke desarrollan un planteamiento sobre financiamiento rural alternativo donde se analizan la capitalización y el ahorro; además Pommier, Soto, Clemens, Wattel, Videa y Ruiz analizan los créditos no convencionales, cabe citar también los trabajos de Programa de Servicios Rurales de Guerrero y el análisis de los depósitos financieros del Centro de Estudios Monetarios y Bancarios elaborados por A. Vásquez.

Page 32: LOS SERVICIOS FINANCIEROS RURALES - … · prestigiosos programas de pregrado en ingeniería dentro de las siguientes especialidades: Ciencia y ... Licenciado Fredy Tejada y el apoyo

25

temática de los servicios financieros rurales deberá considerar lo siguiente y sobre ello construir alianzas preactivas que mejoren las condiciones y los medios de vida de la población. >> Formación y no-capacitación clásica

Incluye el desarrollo de tecnologías apropiadas15, mecanismos de negociación, formas de acceder a mercados y otros.

>> Financiamiento y no sólo crédito Hace importante considerar servicios y productos que tomen en cuenta entre otros el ahorro local con su potencialidad, las remesas, seguros y el cambio de billetes en las áreas rurales.

>> Diversificación del ingreso y no solamente de la producción agrícola incluyendo valor agregado a la producción rural Implica diversificar hacia producción agrícola y no agricola con miras al mercado y sus demandas.

>> Organización básica y no clásica La lógica organizativa rural pasa principalmente por los servicios: patronato de agua, patronato de salud, patronato de carretera, etc., no hay tradición en organización para la producción en sí, lo cual permite sugerir que utilizar esa figura organizativa pueda potenciar las áreas rurales. En cuanto a servicios financieros rurales, existen varias organizaciones sobre las cuales se puede diseñar una estrategia incluyente.

Potenciales para ampliar el mercado de servicios financieros rurales Después de evaluar las condiciones sobre las cuales el territorio rural es atendido mediante un proceso de profundización que garantiza a Red MICROH tener presencia en todas y cada una de las regiones agrarias, la siguiente pregunta es ¿Cómo atiendo ese mercado? La respuesta implica evaluar el abanico de ofertas tecnológicas que están desarrollándose en el país. En base a una encuesta con diversas organizaciones que operan en el sector rural hondureño se llegó a determinar que la oferta de servicios para el sector rural esta altamente diversificada, que los operadores normalmente son organizaciones que brindan multiplicidad de servicios, que el tema de servicios financieros normalmente esta asociado a crédito y finalmente, que la competencia de las organizaciones que integran Red MICROH no es solamente con quienes se han especializado en servicios financieros rurales y normalmente han entrado a un proceso de regulación, sino que compiten con un conjunto de organizaciones que por tradición han brindado asistencia al desarrollo y no han participado de un mercado de servicios. La tabla presentada a continuación resume los hallazgos en torno al tema y destaca la marcada diversificación de oferta de servicios, pero también pone de manifiesto la existencia de un nicho para promover el mercado de productos y servicios financieros rurales.

15 Para el caso de este trabajo se entiende Tecnología como el proceso de relaciones sociales que capitaliza la población con conocimientos y conceptos.

Page 33: LOS SERVICIOS FINANCIEROS RURALES - … · prestigiosos programas de pregrado en ingeniería dentro de las siguientes especialidades: Ciencia y ... Licenciado Fredy Tejada y el apoyo

26

Tabla 1.2. Honduras: síntesis de la operación del mercado de servicios en el sector rural

1. TIPOLOGÍA DE INSTITUCIÓN

ONG, OPD, Fundación, asociación cooperativa y otras. En general las instituciones que operan servicios financieros rurales alternativos se han desarrollado en base de atender la población rural y activan mecanismos de transferencia de fondos y otros servicios. En algunos casos surgen con metodologías de financiamiento urbano y luego incursionan en el sector rural. En conclusión, Red MICROH cuenta con dos tipos de organizaciones: unas con arraigo rural por tradición y servicios y otras con especialización en servicios financieros a nivel urbano ampliando operaciones al sector rural.

2. MERCADO Y PRODUCTOS QUE SE PROMUEVEN: Oferta en asistencia y tecnologías, diversificación de tecnologías y se determina la demanda con base en procesos de levantamiento de información principalmente con metodologías participativas.

Tipo de servicio Oferta - Asistencia técnica y

capacitación - Asesoría - Servicios financieros - Servicio de

información - Entrenamiento - Consultorías

- Microempresas - Caja de ahorro y crédito - Préstamo - Crédito comunal - Brigadas médicas - Conservación ambiental - Educación ambiental - Manejo de áreas protegidas - Agroforestería - Manejo de desechos sólidos - Agricultura orgánica - Riego, micro riego, riego por

goteo - Mejoramiento genético,

nutrición pecuaria

- Manejo de especies menores - Lechería - Sistemas de producción - Prácticas culturales - Conservación de suelos - Abonos, producción orgánica - Huerto-hogar - Tracción animal - Fogón mejorado - Control de plagas - Manejo de cítricos - Granos básicos - Manejo de grupos - Manejo de costos

Mecanismo para determinar la demanda - Diagnóstico rápido - FODA - Identificar debilidades y actuar - Diagnóstico participativo - Encuestas y opiniones - Sistematización de tecnologías, servicios

y procesos - Depende de la solicitud de ayuda de la

comunidad - Solicitud de los interesados

3. ROL DE LA INSTITUCIÓN EN EL MERCADO DE TECNOLOGÍAS: Promueven la demanda y la adopción vía servicios de asistencia y capacitación.

- Promoción de tecnologías y servicios. - Asistencia técnica y financiera. -Seguimiento y monitoreo de la adopción

4. MÉTODOLOGÍAS DE ENTREGA DE SERVICIO: Diversificadas y poco orientadas al funcionamiento del mercado.

Metodología - Entrenamiento en aulas y campo - Coordinación y facilitación de procesos - Organización y diagnóstico - Asesoramiento e información - Programas de educación y capacitación teórico-práctica - Monitoreo constante - Implementación y enseñanza de servicios sostenibles a la producción - Estudio de factibilidad de la región - Talleres participativos - Experimentación

Tipo de entrega - Grupal - Individual - Grupal e individual

5. SUGERENCIAS Y OBSERVACIONES PARA RED MICROH

Sugerencias - Difusión y masificación de experiencias positivas y lecciones aprendidas. - Publicidad y mercadeo. - Autoevaluación periódica. - Aumentar la socialización. - Motivar a la población y crear microempresas. - Escuchar más a los productores y microempresarios. - No copiar o hacer réplicas de modelos y responder a un patrón territorial

y socioeconómico adaptable.

Observaciones - La transferencia de servicios financieros de las instituciones

de la red se enfocan en apoyar activamente las actividades de comercio, pequeña industria, transformación y servicios, logrando muy buena aceptación e impactos positivos.

- El tipo de clientes a quien va dirigida la transferencia de servicios financieros debe diversificarse.

- El préstamo y las capacitaciones ofertadas a microempresa-rios es limitada.

- En algunos departamentos la asistencia técnica es reducida, ya que la mayoría de las instituciones de la Red no cuentan con el componente de asistencia técnica a la producción.

6. ASPECTOS IMPORTANTES DEL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO DE SERVICIOS

Como se observa en la tabla, la oferta de servicios en el sector rural está diversificada ampliamente respondiendo a varios aspectos que permiten fortalecer los medios de vida. Lo significativo actualmente es que se busca la especialización en servicios financieros rurales, pero la oferta existente de este tipo de servicios esta limitada principalmente al crédito.

Fuente: Encuestas a ONG, DSEA, Zamorano, 2004.

Page 34: LOS SERVICIOS FINANCIEROS RURALES - … · prestigiosos programas de pregrado en ingeniería dentro de las siguientes especialidades: Ciencia y ... Licenciado Fredy Tejada y el apoyo

27

Los aprendizajes que se desprenden de la matriz anterior pueden sintetizarse en lo siguiente: >> Existe una participación muy variada de diferentes organizaciones que

promueven una amplia gama de servicios, lo cual les permite diversificar riesgos pero no se focalizan en la especialización en el tema financiero.

>> Las metodologías utilizadas en servicios financieros rurales se basan más en enfoques de desarrollo urbano y no técnicas financieras.

>> Los mecanismos de levantamiento de demanda no han sido profundizados para evaluar su eficiencia, efectividad y costo.

Page 35: LOS SERVICIOS FINANCIEROS RURALES - … · prestigiosos programas de pregrado en ingeniería dentro de las siguientes especialidades: Ciencia y ... Licenciado Fredy Tejada y el apoyo

28

Análisis de la oferta de servicios financieros rurales Los aprendizajes sobre la oferta de servicios financieros destacan elementos en cuanto a sus características principales, su falta de adaptación al medio rural y finalmente las restricciones a los procesos que permitirían aprender a aprender. Estos tres aprendizajes en forma resumida se presentan a continuación:

Las características más significativas de la oferta de servicios financieros rurales16 incluyen lo siguiente: >> La mayoría de operadores no tienen el componente de crédito para el

sector agropecuario. >> Las instituciones que lo tienen, no cuentan con un diseño para cada tipo

de producto. >> No existe interés para atender este mercado con productos especializados. >> Las tasas de interés manejadas por las instituciones son variadas. >> La capacitación del personal con respecto a la atención al cliente y conocimientos en el

tema rural no es el óptimo. >> No existe sistematización de experiencias y lecciones aprendidas en el sector rural. >> En la mayoría de las instituciones los planes de seguimiento y asistencia técnica a los

clientes son mínimos. >> Existen experiencias positivas que demuestran que utilizando una estrategia eficaz y

flexible adaptada a las condiciones sociales y orientadas a cada región agrícola podría incentivar el sector.

La falta de adaptación a los servicios y la diversidad de experiencias que limitan el funcionamiento del mercado de servicios financiares se originan principalmente en lo siguiente: >> La clientela rural es heterogénea y las unidades productivas no separan

el hogar de la empresa, lo cual complica los problemas de información. Es decir que las organizaciones que prestan servicios financieros se enfrentan a un segmento de mercado con altos costos de transacción.

>> La ausencia de experiencias de crédito bien documentadas y de mecanismos de evaluación de crédito, dificultan al cliente la demostración de su capacidad de pago. Además, la ausencia de estados financieros que ofrezcan información estandarizada también encarece los esfuerzos por demostrar y verificar la capacidad de pago.

>> La falta de activos que el deudor pueda ofrecer como garantía y que el acreedor pueda capturar en caso de incumplimiento de la obligación, limita la posibilidad de crear una estructura de incentivos a pagar en una forma adecuada. Incluso cuando estos activos existen, la ausencia de una infraestructura institucional adecuada para ejecutar los contratos dificulta exigir su cumplimiento.

Actualmente, la investigación y transferencia de servicios financieros presenta una serie de restricciones entre las que sobresalen: >> Falta de estrategia global y política de generación y transferencia de

servicios financieros. >> Presunción de que la investigación y transferencia de estos servicios

debe ser costeada con financiamiento de programas o proyectos. >> Traslado de las metodologías y servicios urbanos al sector rural sin su adecuada

adaptación a las condiciones de los diversos territorios.

16 Basado en las investigaciones en los operadores que integran la Red MICROH.

Page 36: LOS SERVICIOS FINANCIEROS RURALES - … · prestigiosos programas de pregrado en ingeniería dentro de las siguientes especialidades: Ciencia y ... Licenciado Fredy Tejada y el apoyo

29

>> Desconocimiento de los habitantes del sector de los beneficios potenciales de los servicios financieros.

>> El cambio periódico de enfoques metodológicos y técnicos conduce a no introducir y/o incluir capacitación para los asesores de crédito disminuyendo el efecto multiplicador del capital humano.

>> No se sabe si los servicios financieros que se están utilizando son los apropiados para los beneficiarios y tampoco se adaptan por regiones ya que no hay procesos de retroalimentación.

Análisis de casos de oferta de servicios financieros a nivel rural Se han seleccionado cuatro casos representativos de la situación general de tipos de oferta que permiten evidenciar tres aspectos principales: la territorialidad de los servicios, la adaptación a la lógica productiva rural y las limitaciones de implementación por parte de los operadores. Cada caso explica las condiciones sobre las cuales opera el servicio y sus principales implicaciones operativas, productivas y financieras. Caso I.- Modelo Financiero Individual

Tanto en la Región Agraria III de Montañas y Valles Campesinos del Interior como en las Montañas y Vertientes Campesinas del Sur de Honduras la lógica de producción es individual, lo cual implica adaptar los servicios financieros a dicha condición. En esta zona se utiliza una metodología exitosa bajo la modalidad de “micro crédito individual” que rescata la dinámica comunitaria rural y el individualismo del productor. La base de este enfoque es territorial y el operador divide su zona de cobertura en microregiones que son coordinadas por un líder comunal que actúa como filtro de los créditos solicitados. En primera instancia los líderes autorizan o no dicho crédito, y luego el operador hace las gestiones necesarias para investigar a los solicitantes y otorgar los fondos de crédito en forma individual.

La sostenibilidad de esta metodología se basa en seis aspectos principales: >> Contratación de personal de la zona. >> Proyección social con la comunidad. >> Controles internos periódicos. >> Responsabilidad con los compromisos adquiridos por el operador. >> Excelente atención al cliente. >> Bajos costos de transacción por la operatividad comunal.

Este producto “financiero individual” consiste en proporcionar a los habitantes del sector rural un crédito oportuno y adecuado que no los sobré endeude, por lo cual contar con un informante calificado a nivel comunitario permite garantizar que se cuenta con información suficiente para operar el servicio. El objetivo fundamental del crédito es mejorar los ingresos y condiciones de vida en pequeños y medianos empresarios presentes en los territorios. Esta metodología es aplicable en diferentes áreas rurales y los costos que genera son mínimos; pero requiere cubrir los costos de preinversión por parte del operador en el sentido de formar lideres en las comunidades que atiende, así como capacitar a los beneficiarios en administración de efectivo, rentabilidad de proyectos y manejo, mantenimiento y utilidad a corto plazo. Para masificar el uso de esta metodología y

Page 37: LOS SERVICIOS FINANCIEROS RURALES - … · prestigiosos programas de pregrado en ingeniería dentro de las siguientes especialidades: Ciencia y ... Licenciado Fredy Tejada y el apoyo

30

obtener resultados positivos en el sector rural se deberá igualmente capacitar al personal en atención al cliente rural, relaciones humanas y socialización. En general, como fue planteado en el numeral I, los costos de formar capital humano y social en el sector rural son vitales.

En resumen esta metodología logra apalancar actividades productivas pero para ser eficiente debe complementarse con tres elementos de carácter no financiero: >> Estrecha relación institución-cliente mediante un enfoque territorial en

microregiones. >> Promover la diversificación de la producción para elevar la capacidad de

pago. >> Desarrollar estrategias de mercadeo para maximizar la rentabilidad vía

comercialización y valor agregado.

Caso II.- Modelo financiero a nivel de grupos (ECAC) Las metodologías grupales a nivel rural han tenido diversas trayectorias, en el caso de las Empresas Comunitarias de Ahorro y Crédito (ECAC) su gestión esta basada en cuatro condiciones rurales importantes: garantizar la operatividad legalmente constituida como mecanismo de control, apoyar el manejo grupal de los recursos, promover el emprendimiento y la empresarialización rural y facilitar servicios de ahorro y crédito. Las ECAC son grupos de 15 a 25 personas de una comunidad, que previa su operación reciben capacitacion en administración, manejo de negocio y otros temas prioritarios para el desarrollo de los servicios financieros y el emprendimiento. Paralelamente deben obtener su personería jurídica y con ella tienen el derecho de recibir un capital semilla de Lps 81,000.0017 (Ochenta y uno mil lempiras). Con este capital realizan préstamos entre los socios manejando prioritariamente una cartera diversificada. Es importante destacar que esta metodología por sí sola muestra resultados objetivamente medibles en términos de préstamos colocados, empresas promovidas, ahorros captados y presenta incentivos para aplicarla debido a que promueve la gestión grupal del servicio ya que la actividad productiva continua manejándose en forma individual.

El éxito de esta metodología se basa en los siguientes puntos: >> Motivación de grupos comunitarios. >> Capacitación en diferentes áreas. >> Buena relación entre el operador y los grupos. >> Delegación de responsabilidad en el capital semilla. >> Seguimiento por parte de los técnicos asesores.

17 Al tipo de cambio actual se estiman cerca de cuatro mil dólares. 1US$=Lps. 18.89 a octubre 2005.

En síntesis, este caso permite reducir costos de transacción promoviendo un filtro informativo y de formación con los líderes comunitarios y al mismo tiempo enfocando la gestión de la cartera por territorios.

Page 38: LOS SERVICIOS FINANCIEROS RURALES - … · prestigiosos programas de pregrado en ingeniería dentro de las siguientes especialidades: Ciencia y ... Licenciado Fredy Tejada y el apoyo

31

La contribución que brinda esta metodología es otorgar crédito para actividades relacionadas con comercio, servicios, transformación (actividades que no implican alto riesgo) y por último agricultura. Aplicable a pequeños y medianos productores empresarios con necesidad de oportunidades a nivel financiero.

Sus fortalezas están derivadas de cuatro aspectos fundamentales: >> La legalidad de la operación genera confianza entre los socios. >> La gestión individualizada del crédito permite manejar la

independencia en las acciones de emprendimiento. >> La capacitación previa genera capacidades de gestión. >> La constitución del capital semilla brinda responsabilidad plena a la

administración de la ECAC. Caso III.- Cajas rurales de ahorro y crédito (versión Honduras)

Aunque la figura de cajas rurales es ampliamente conocida en América Latina, el desarrollo de las cajas rurales en Honduras tiene antecedentes diferentes. La operatividad de las cajas se fundamenta en los grupos que con el fin de acogerse al marco legal referente a la Modernización y Desarrollo del Sector Agrícola se nombraron cajas rurales, pero en la realidad son grupos que al denominarse cajas asumían que tenían un status legal. La experiencia de las cajas rurales en Honduras se masifica en forma acelerada en el Post Mitch debido a la masiva llegada de fondos y la necesidad de canalizar fondos que operaran en la reactivación del aparato productivo local.

Las cajas rurales tienen características muy similares a cualquier otra organización de crédito de su misma naturaleza: >> Son promovidas principalmente por gremios y proyectos cuyo nivel de

especialización en el tema de servicios financieros rurales no es la de un operador tradicional.

>> Se constituyen mediante un proceso de formación en el cual se van definiendo paralelamente los reglamentos y formas de operación.

>> El capital de trabajo está conformado por acciones, trasferencias recibidas, ahorros de los socios y otras personas de la comunidad, reservas y dividendos no repartidos.

>> Las utilidades netas se reparten según las acciones o ahorros que tiene ada socio en la organización o bien se capitalizan a la caja.

>> Son organizaciones mixtas de hombres y mujeres que en promedio aglutinan 30 socios.

>> Alrededor de un 40 por ciento de los socios ahorran, aunque sea pequeñas cantidades.

>> Prestan servicios a socios y particulares. >> Prestan para actividades agrícolas y no agrícolas y definen condiciones en su

mayoría adaptadas al ciclo agricola. >> A veces asocian su actividad a temas sociales como venta de medicina,

condicionan que los hijos estén estudiando para acceder a financiamiento y otros.

>> Los créditos se otorgan en forma individual para diferentes actividades, industriales, agropecuarias y de comercio.

Page 39: LOS SERVICIOS FINANCIEROS RURALES - … · prestigiosos programas de pregrado en ingeniería dentro de las siguientes especialidades: Ciencia y ... Licenciado Fredy Tejada y el apoyo

32

En la mayoría de los casos la dinámica operativa de las cajas rurales ofrece servicios de crédito y ahorro, pero algunas veces pueden realizar inversiones en proyectos productivos o proveer servicios sociales a sus socios. Según investigaciones hasta el momento funcionan más de 2,000 cajas rurales que emplean sus esfuerzos en captar ahorros y ofrecer servicios de crédito a sus miembros y comunidad en general.

Caso IV.- Crédito Formal El crédito formal ha sido tradicionalmente proporcionado por la banca y obedece a condiciones financieras que normalmente no se adecuan a los ciclos agrícolas o que cuando lo hacen exigen garantías que normalmente la población rural no puede presentar. En Honduras la banca privada y la banca de desarrollo han incursionado en este tipo de financiamiento destacando algunos aspectos importantes: >> Normalmente el crédito otorgado para actividades rurales desempeñadas por

pequeños productores se ofrecen mediante fondos en fideicomiso administrados por la entidad.

>> Las condiciones exigen una serie de transacciones que limitan el acceso al financiamiento aunque los fondos estén disponibles.

>> En muchos casos se ha incursionado en el tema de las microfinanzas diversificando principalmente a los sectores comercio, servicios y consumo.

Aunque las líneas de crédito y de redescuento brindan la oportunidad el cliente rural normalmente no esta familiarizado con el financiamiento formal y en muchos casos los altos costos de transacción o el limitado acceso a información no permiten el adecuado flujo de clientela.

Los aprendizajes sobre el análisis comparativo de los casos

Los cuatro casos analizados tienen como común denominador lo siguiente: >> Son metodologías cuya eficiencia está en función de su aplicación y

adopción, pero también de la capacidad de crear adecuados nexos con los mercados de bienes y de servicios.

>> Todas estas metodologías están siendo promovidas con un enfoque basado en lo local.

>> En general, se utilizan metodologías de transferencia subsidiados especialmente la asistencia técnica.

>> Requieren de procesos de transferencia que implican transmisión de conceptos, destrezas y habilidades en forma sencilla dados los bajos niveles educativos de la población meta.

Todas las metodologías analizadas tienen, en menor o mayor grado, un mercado potencial. Así mismo, están dirigidas a diferentes tipos de usuarios considerando enfoques territoriales y sociales donde la demanda de servicios financieros está en función de lo eficientes que sean, al parecer la tasa de interés no es el factor determinante en la calificación del servicio. Su

viabilidad esta en función de que atienden la demanda real de los productores y se adapten a sus condiciones garantizando que incrementan su productividad y rentabilidad y permitan darle valor agregado a su producto y, por ende, mejorar sus ingresos y nivel de vida.

Para masificar estas metodologías se deben desarrollar mecanismos idóneos de transferencia por parte de los operadores, los cuales deben considerar las características del territorio, las condiciones iniciales del

Page 40: LOS SERVICIOS FINANCIEROS RURALES - … · prestigiosos programas de pregrado en ingeniería dentro de las siguientes especialidades: Ciencia y ... Licenciado Fredy Tejada y el apoyo

33

usuario en relación a la metodología que se quiere transferir y la capacidad de pago de su unidad productiva. Los mecanismos para masificar este proceso de transferencia no deben centrarse en mencionar solamente como funciona el servicio sino procurar que el productor adopte el objetivo de dicha metodología, y la pueda aprovecharla, debido a que si los fondos son bien utilizados, el servicio responderá a sus necesidades personales y le permitirá incorporarse al mercado. Con el objetivo de comparar los casos se han evaluado los siguientes aspectos en cada una de ellas: >> La eficiencia de la metodología

Cuyo objetivo es lograr captar las bondades de la metodología en relación a su incorporación en los territorios.

>> Estrategia del oferente para hacerla accesible al pequeño usuario Esta comparación permite evidenciar los aspectos centrales para generar acceso al servicio considerando las características de la población meta.

>> Simplicidad del uso Este aspecto permite evidenciar como los procedimientos no se transforman en camisas de fuerza para utilizar el servicio.

>> Precio y necesidad de subsidio Debido a los grandes mitos alrededor de la tasa de interes esta comparación no solamente contribuye a poner en evidencia el tema del costo de transacción de llegar con los servicios a este tipo de población, sino que también demuestra que es necesario acompañar este proceso con el fortalecimiento del capital humano y social.

>> Fase del ciclo de desarrollo de mercado Permite evaluar la madurez de la metodología y su potencial masificación a otros operadores.

>> Masividad potencial Intenta evaluar de forma cualitativa los aspectos que permiten su aceptación a nivel de la población rural.

>> Factores exógenos Detalla el conjunto de factores que por su importancia pueden incidir en el avance de la aplicación de la metodología.

Tabla 1.3. Honduras: Resumen comparativo de casos en servicios financieros rurales

Aspectos Modelo Financiero Individual

Modelo Financiero a Nivel Grupal

Cajas Rurales Crédito Agrícola

Efic

acia

de

la

met

odol

ogía

Utilización de líderes comu-nitarios que complementan el trabajo de la institución operadora y actúan como filtro de los créditos que se aprueban. Los clientes consideran a la institución propia, por lo tanto la cuidan con una moral de pago alta.

La constitución legal de los grupos garantiza que el proceso sea apropiado por los socios del grupo. Este aspecto en gran medida fortalece las relaciones con la institución operadora y al mismo tiempo facilita la gestión de los servicios.

La gestión grupal basada en las necesidades de los socios garantiza la inte-gración del grupo. La información para la toma de decisiones en el grupo esta disponible.

Las condiciones de la banca formal normal-mente no garantizan el acceso a financia-miento, ya sea por altos costos de transacción o por limitada informa-ción.

Page 41: LOS SERVICIOS FINANCIEROS RURALES - … · prestigiosos programas de pregrado en ingeniería dentro de las siguientes especialidades: Ciencia y ... Licenciado Fredy Tejada y el apoyo

34

Aspectos Modelo Financiero Individual

Modelo Financiero a Nivel Grupal

Cajas Rurales Crédito Agrícola

Estr

ateg

ia d

el o

fere

nte

para

hac

erla

acc

esib

le a

l pe

queñ

o us

uario

Investigaciones y capacita-ciones participativas talleres prácticos, implementación del sistema y monitoreo en la ejecución. Proyección social de la institución incluyendo cele-bración de actividades como el día del niño, época navideña y semana santa. Capacitaciones previas al financiamiento

Disposición de trabajar en grupos y considerar el conocimiento de los pro-ductores en administración. Además, debe considerarse la metodología en el entre-namiento de los produc-tores, y métodos de segui-miento. Capacitaciones previas para el tema de financiamiento.

Capacitaciones a los líderes de las comu-nidades, implementación del sistema y seguimien-to. Ayuda a la comunidad ofreciendo un crédito completamente rápido. Capacitación en el tema de la administración, reglamentación y funcio-namiento de la caja.

Es accesible para personas que cuenten con garantías.

Sim

plic

idad

de

uso

Se utilizan procedimientos sencillos con una asistencia técnica eficaz, oportuna y complementada con una excelente relación entre téc-nicos y microempresarios.

La mayoría de grupos no cuentan con oportunidades de obtener servicios finan-cieros y dado que su metodología es sencilla de aplicar garantiza la inte-gración del grupo.

El procedimiento de esta metodología es sencillo, ya que es manejada por el grupo. La asistencia técnica es puntual y después el grupo recibe visitas esporádicas.

Al poder ofrecer garantías por parte del beneficiario del crédito se requieren muchos trámites y el desem-bolso a veces no es oportuno.

Prec

io y

ne

cesi

dad

de

subs

idio

s

No se brindan subsidios y se cobran intereses normal-mente flat.

Se subsidia a formación de la ECACs pero el finan-ciamiento mantiene tasas reales positivas.

Las tasas de interés son flan pero se capitalizan a la caja. Algunas de estas cajas rurales empezaron con subsidio por parte del gobierno.

Esta técnica casi siempre viene comple-mentada con un tipo de subsidio gubernamental que focaliza en grupos.

Fase

del

cic

lo

de d

esar

rollo

de

l m

erca

do Se puede plantear un

desarrollo inicial y posible-mente se requieran comple-mentos como implementar un seguro para la produc-ción agropecuaria y agrión-dustrial.

Este modelo ha sido utilizado con éxito y garantiza la integración al mercado de servicios finan-cieros. Requerirá en el futuro considerar mayor número de servicios.

Es una metodología muy generalizada a nivel nacional, aunque su falta de legalidad y regulación no permiten garantizar su sostenibilidad.

Con estrategias más eficientes y adaptadas a las necesidades del sector rural podría llegar a desarrollarse como una alternativa.

Mas

ivid

ad

pote

ncia

l

Con una metodología efi-ciente y adaptada al sector rural permitirá que el pro-ductor rural se interese y acepte este tipo de servicios mas rápidamente.

Esta metodología tiene un alto potencial de masividad, pero en la mayoría de los casos se debe de contar con buena capacitación y seguimiento adecuado.

Dado que esta meto-dología cuenta con una identidad local garantiza que pueda masificarse en las comunidades siempre que exista buena fiscalía social.

Dándole una buena publicidad y manejando el sistema de manera rápida y eficiente, esta técnica puede ser masi-ficada.

Fact

ores

ex

ógen

os

Falta de capital blando para mejorar las condiciones de crédito a los microempre-sarios. Limitadas posibilidades de flexibilizar condiciones para mejorar tasas de interés, plazos más largos y techo de montos más amplios.

Puede ser afectado el funcionamiento por cambios climáticos, problemas políti-cos y la llegada de otros actores que promuevan subsidios en forma masiva.

La política gubernamental y una baja moral de pago en un miembro pueden determinar el fracaso de la caja rural.

Políticas e influencias gubernamentales

Fuente: Elaboración propia DSEA en base a entrevistas a OPDF.

Los casos analizados permiten aportar aprendizajes significativos para la definición de una estrategia de servicios financieros rurales sobre la base de lo siguiente: >> En todos los casos se financia producción agrícola y no agrícola en

forma individual. En los casos donde se usa la metodología grupal el financiamiento tiene categoría individual.

>> Los enfoques de financiamiento se basan en la operatividad territorial disminuyendo de esta forma costos de transacción.

>> Los trámites requeridos por los operadores financieros rurales son sencillos excepto los de la banca formal.

Page 42: LOS SERVICIOS FINANCIEROS RURALES - … · prestigiosos programas de pregrado en ingeniería dentro de las siguientes especialidades: Ciencia y ... Licenciado Fredy Tejada y el apoyo

35

>> La tasa de interés en los enfoques alternativos tiende a ser mayor a la del sector formal.

>> Las instituciones microfinancieras son más flexibles que la banca privada en cuanto a exigencia de garantías.

>> La metodología de trabajo de los operadores de servicios financieros alternativos es de acercamiento directo al cliente en su territorio, mientras que para acceder a los servicios de la banca privada el usuario tiene que acudir a sus agencias.

>> Los servicios microfinancieros tienden a ser acompañados de procesos de formación en manejo financiero y emprendimiento.

Page 43: LOS SERVICIOS FINANCIEROS RURALES - … · prestigiosos programas de pregrado en ingeniería dentro de las siguientes especialidades: Ciencia y ... Licenciado Fredy Tejada y el apoyo

36

Oportunidad de funcionamiento de los mercados de servicios financieros rurales

Para activar el mercado de servicios financieros rurales se ha determinado que es importante orientar las acciones mediante un pensamiento estratégico que tome en cuenta lo discutido en los numerales anteriores que puede resumirse de la siguiente manera: >> El mercado de políticas para el sector rural es imperfecto y sigue

considerando un enfoque sectorial agrícola, forestal, ambiental, hídrico y tenencia de tierras. Las políticas relativas a financiamiento siguen estando orientadas a la operatividad y regulando el funcionamiento y no el enfoque estratégico para promover el desarrollo.

>> La territorialidad rural del país esta en función de las siete regiones agrarias que guardan características agro ecológicas pero también consideran aspectos de uso, enfoque productivo y condiciones sociales.

>> La oferta de servicios financieros rurales indica que los operadores no tienen componentes crediticios para el sector agropecuario y cuando se tienen el diseño no es apropiado, las tasas de interés son variadas, no hay formación especializada para el tema rural y la sistematización de experiencias y lecciones ha sido incipiente lo cual no permite mejorar el diseño.

>> Existen experiencias de éxito que reflejan que la operatividad de los servicios financieros guarda una estrecha relación con el enfoque territorial y las diferencias en condiciones de los sistemas alternativos con la banca formal son considerables.

En síntesis el funcionamiento del mercado de servicios financieros rurales se ve afectado por cuatro dicotomías principales: en primer lugar, la dualidad del tema al ser considerado por un lado rural y afectado por las políticas que competen al desarrollo del sector y por otro, al ser regulado por la política monetaria al ser operadores de financiamiento. La segunda

gran dicotomía centra su dilema en si el crédito es el único servicio financiero, debido a que muchos actores ignoran la posibilidad de implementar un proceso de diversificación de riesgos vía el desarrollo e innovación en productos o servicios financieros. La tercera dicotomía esta en que la mayor parte de los grupos de presión justifican el alto costo de la tasa de interés como el factor de negociación sin considerar que los costos de transacción, la oportunidad y la agilidad son aspectos mucho más importantes para el sector. Finalmente, las políticas en general destacan la importancia del sector rural por la población que en él habita y por sus aportes al PIB y a la balanza de pagos; sin embargo la política de precios castiga los ingresos de los productores rurales al mantener los salarios bajos y limitar de esta manera la dinámica rural. Lo anterior es indicativo que la oportunidad de promover servicios financieros rurales requiere de la consideración de diversos elementos dentro de los que destacan: políticas, negociaciones, innovación y diversificación entre otros. Los caminos para aprovechar esta ventana de oportunidad son muchos y el resto de esta sección esta destinado a evaluar los aspectos claves que pueden servir para construir una estrategia.

Page 44: LOS SERVICIOS FINANCIEROS RURALES - … · prestigiosos programas de pregrado en ingeniería dentro de las siguientes especialidades: Ciencia y ... Licenciado Fredy Tejada y el apoyo

37

El triangulo de la transformación como eje del cambio

Para la identificación de tecnologías, productos y servicios se plantea que los actores utilicen lo que se denomina el triangulo de la transformación que se centra en aspectos claves como establecer el rumbo, diseñar la estrategia y finalmente, intervenir en procesos articulados, esos aspectos se resumen en las fases siguientes:

FASE 1. Establecimiento del rumbo (¿Dónde y cómo competir?) Aunque el análisis de las regiones agrarias ofrece elementos para definir las áreas de trabajo en función de los potenciales para establecer el rumbo es necesario evaluar cuatro preguntas claves que se constituyen en la “propuesta de valor” para dar un giro organizacional hacia el sector rural:

>> ¿Cuál es el propósito de incursionar en servicios financieros rurales? >> ¿Qué implicaciones para el trabajo de la organización tiene operar en dichos

territorios? >> ¿Cuáles alianzas o articulaciones es necesario potenciar para profundizar el

mercado?

FASE 2. Formulación del diseño (Cómo hacer) La base de la transformación una vez determinada la propuesta de valor es realmente diseñar un programa coherente y operativamente viable, en ese sentido es necesario: >> Organizar el modelo en función de procesos centrales como: diseño de productos,

análisis de cobertura geográfica y desarrollo de capacidades. >> Instalar titulares por procesos para que asuman responsabilidades. >> Hacer de los equipos la piedra angular de la gestión del modelo, sino se corre el

riesgo de que una persona se apropie del modelo y no garantice la sostenibilidad del enfoque en la organización.

Aunque las apreciaciones anteriores parecen lógicas, su funcionamiento depende de la dinámica de los grupos y esta a su vez de los talentos humanos, por ello se sugiere que los titulares de los equipos reúnan las siguientes condiciones básicas: >> Dispuesto a trabajar en equipo. >> Experiencia en temas rurales. >> Comprensión clara del proceso, el modelo y sus implicaciones para la

organización. >> Capacidad para influir en la gente. >> Habilidad para personalizar valores, especialmente al mejoramiento y el

aprendizaje. Por su parte, los equipos que trabajen sobre los procesos centrales deberán tener aptitudes complementarias, compromiso con un sólo proceso, actitud responsable y respeto por la experiencia y contribuciones de todos. FASE 3. Institucionalizar el cambio (Cómo mantener el ímpetu, “motivación”) El problema del cambio no es iniciarlo sino sostenerlo y si no se logra promoverlo de manera persistente se corre el riesgo, como toda iniciativa de cambio, que se deteriore o pierda vigencia en el camino. Para ello se requiere ir más allá de conocer y desarrollar productos y centrar la motivación en dos aspectos principales.

Page 45: LOS SERVICIOS FINANCIEROS RURALES - … · prestigiosos programas de pregrado en ingeniería dentro de las siguientes especialidades: Ciencia y ... Licenciado Fredy Tejada y el apoyo

38

Constituir equipos de alto desempeño >> Los titulares de los procesos deben tener facultades para tomar decisiones. >> Es necesario utilizar la tecnología de informática para facilitar la comunicación

horizontal en la medida de lo posible. >> Capacitar a los empleados en servicios financieros rurales y en técnicas de

manejo de problemas. >> Rediseñar las áreas funcionales incluyendo temas esenciales como gestión de

fondos y formación de capital humano. >> Cultivar una cultura de apertura, colaboración y cooperación centrada en el

mejoramiento del desempeño.

Centrar el desarrollo de los servicios financieros rurales en el enfoque territorial >> Utilizar el enfoque territorial para evaluar competencia y oportunidades de

mercado. >> Desarrollar un proceso de análisis de alianzas y articulaciones para promover el

enfoque en el territorio. >> Hacer un balance entre la gestión directa y el uso de la fiscalía social como

mecanismo para bajar costos de transacción. Esquemáticamente el triangulo planteado se puede visualizar como sigue:

Estableciendo el Rumbo

Formulación de Diseño

Institucionalizarel cambio

(Método descendente)

(Método ascendente)

(Visión integral operativa)

ServiciosFinancieros Rurales

Diseñodeproductos yservicios

Análisis decoberturageográfica

Desarrollo decapacidadesorganizacio-nales

Enfoque Territorial

Equipos de alto desem-peño

Consideración de la necesidad de ampliarel enfoque agrícola y atender con servicios acordes a la realidad.

Evaluar la territorialidady las capacidades de la organización en función de ello.

Los equipos deben lograrimplementar el cambio y para ellorequieren prepararse.

Estableciendo el Rumbo

Formulación de Diseño

Institucionalizarel cambio

(Método descendente)

(Método ascendente)

(Visión integral operativa)

ServiciosFinancieros Rurales

Diseñodeproductos yservicios

Análisis decoberturageográfica

Desarrollo decapacidadesorganizacio-nales

Enfoque Territorial

Equipos de alto desem-peño

Consideración de la necesidad de ampliarel enfoque agrícola y atender con servicios acordes a la realidad.

Evaluar la territorialidady las capacidades de la organización en función de ello.

Los equipos deben lograrimplementar el cambio y para ellorequieren prepararse.

Estableciendo el Rumbo

Formulación de Diseño

Institucionalizarel cambio

(Método descendente)

(Método ascendente)

(Visión integral operativa)

ServiciosFinancieros Rurales

Diseñodeproductos yservicios

Análisis decoberturageográfica

Desarrollo decapacidadesorganizacio-nales

Enfoque Territorial

Equipos de alto desem-peño

Consideración de la necesidad de ampliarel enfoque agrícola y atender con servicios acordes a la realidad.

Evaluar la territorialidady las capacidades de la organización en función de ello.

Los equipos deben lograrimplementar el cambio y para ellorequieren prepararse.

Fuente: Adaptado de la propuesta del Triángulo de Transformación de Ostroff en su libro “La organización horizontal. Oxford. 1999. Trabajo realizado por DSEA Zamorano, 2004. Figura 1.1 Triangulo de la transformación para el desarrollo del enfoque de servicios financieros rurales.

Page 46: LOS SERVICIOS FINANCIEROS RURALES - … · prestigiosos programas de pregrado en ingeniería dentro de las siguientes especialidades: Ciencia y ... Licenciado Fredy Tejada y el apoyo

39

Recomendaciones de Seguimiento al Monitoreo de Impacto El proceso de monitoreo de impacto es un ejercicio que debe servir para dos motivos principales, el primero demostrar lo que se ha logrado, el segundo aportar elementos claros a las gerencias para decidir sobre el modelo y su implementación. Su costo puede ser muy alto y por ello las redes aquí juegan el rol de garantizar economías de escala si instalan un observatorio de impacto que garantiza cuatro elementos principales: >> Separa la medición del impacto de los intereses de la organización. >> Permite hacer análisis comparativos que agregan valor a los aportes individuales de

cada organización. >> Puede detectar fallas y posibles complementariedades entre las organizaciones. >> Evidencia la posibilidad de garantizar sistemas permanentes de indicadores y

medición de impacto.

Page 47: LOS SERVICIOS FINANCIEROS RURALES - … · prestigiosos programas de pregrado en ingeniería dentro de las siguientes especialidades: Ciencia y ... Licenciado Fredy Tejada y el apoyo

40

SEGUNDA PARTE

Los Sistemas Financieros Rurales: El caso de Honduras

Page 48: LOS SERVICIOS FINANCIEROS RURALES - … · prestigiosos programas de pregrado en ingeniería dentro de las siguientes especialidades: Ciencia y ... Licenciado Fredy Tejada y el apoyo

41

Los sistemas financieros rurales alternativos en Honduras Mayra Falck18 Como se ha destacado en la primera parte de la publicación la Red MICROH presenta una cobertura generalizada en todas las regiones agrarias y como una organización identificada con los Objetivos del Milenio y los Objetivos de la Cumbre del Microcrédito esta empeñada en desarrollar mecanismos que favorezcan la reducción de la pobreza mediante el uso apropiado de metodologías, productos y servicios financieros que incorporen los pobres a actividades económicas, que contribuyan a mejorar su ingreso; pero al mismo tiempo, que garanticen que el uso de esos beneficios se traduzca en mejoramiento sustancial de los medios de vida.

La Red MICROH aborda el tema de dinamización del mercado de servicios financieros rurales debido a que en el marco del desarrollo ambiental, económico y social de Honduras la ruralidad presenta tres rasgos principales: de acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Estadística INE (2004) concentra alrededor del 55,2 por ciento de la población y ocupa el 34,3 por

ciento de la PEA; por la variabilidad en su perfil territorial está segmentada en siete regiones agrarias que presentan condiciones agroecologógicas y lógicas socioproductivas diferenciadas y el acceso a medios de vida6 esta caracterizado por la predominancia de pobreza. Además de la importancia demográfica del sector rural la Red MICROH busca identificar sus acciones con el Objetivo del Milenio referido a la reducción de la pobreza y aunque las fuentes consultadas varían sobre los datos referidos a la pobreza todas concuerdan en que la incidencia de pobreza en el sector rural es considerable, de acuerdo a la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) 2004 el 75 por ciento de la población rural es pobre, el INE en 2003 publica que 2 de cada 3 hondureños son pobres y 3 de cada 4 hondureños pobres son extremadamente pobres. Por otro lado, el estudio de Jansen, H. 2003 plantea que el 90 por ciento de la población que habita en las laderas hondureñas es pobre. Varios estudios y metodologías7 recientes han profundizado sobre las características de la pobreza en el país y aunque varían en las cantidades, los perfiles reflejan similitudes tales como: la incidencia de la pobreza es mayor en el área rural, los hogares pobres son más numerosos, los pobres tienen menos educación, los hogares pobres tienen mayor nivel de dependencia demográfica, tienen menos acceso a los servicios básicos y se ocupan principalmente en los sectores informal urbano, maquila y agropecuario (Falck, M. y Noe Pino, H., 2003). Estos datos relevan aun más la importancia de la estrategia de la Red MICROH de profundizar el sector rural mediante el diseño de productos y servicios innovadores. Paralelamente, Honduras arriba al presente milenio con un coeficiente de Gini de 0,564 donde el 40 por ciento más pobre de la población concentra únicamente el 11,8 por ciento del ingreso total, en tanto el 10 por ciento más rico el 36,5 por ciento. Por otro lado, el 38,8 por ciento de los ocupados pertenecen al sector informal y 34,1 al sector agropecuario.

18 Esta parte de la publicación esta basada en el estudios realizado por la Carrera de Desarrollo Socioeconómico y Ambiente de Zamorano en el año 2000 y que puede ser accesado vía internet en el sitio www.financiamiento-rural.hn

Page 49: LOS SERVICIOS FINANCIEROS RURALES - … · prestigiosos programas de pregrado en ingeniería dentro de las siguientes especialidades: Ciencia y ... Licenciado Fredy Tejada y el apoyo

42

Siendo importante resaltar que en el año 2000 siete de cada diez ocupados en sector agropecuario son pobres lo cual se traduce en que la mitad de los ocupados en la economía nacional son pobres que trabajan en el sector agropecuario y/o rural (Sauma, P. 2001). Lo anterior, pone en evidencia que intervenir en el mercado de servicios financieros rurales no solamente fortalece el esquema de atención de la Red MICROH, sino que también destaca que la promoción de la diversificación y profundización del mercado mediante el diseño de servicios y productos financieros no solamente fortalece los esquemas de reducción de pobreza sino que garantiza intervenir en los temas de inequidad.

En síntesis, la economía hondureña presenta una diversidad rural acompañada de una volatilidad en el crecimiento con acentuada inequidad y concentración del ingreso que han marcado una agudización de la pobreza principalmente a nivel de las áreas rurales, lo cual es indicativo de la necesidad de garantizar un adecuado esquema de dinamización del mercado de servicios financieros rurales.

Esta segunda parte de la publicación se centra en demostrar las oportunidades que la Red MICROH tiene en términos de dinamizar el sector financiero rural si considera la operación de Sistemas Alternativos de Financiamiento Rural (SIFAR). Debido a que la profundización del sector requiere alianzas y articulaciones con actores de operatividad local que

garanticen que las organizaciones de la Red profundicen aun más el mercado, aprovechando la posibilidad de reducir sus costos de transacción debido a que estos sistemas locales permiten: (i) una mejor decisión sobre la asignación de los servicios, (ii) un proceso de fiscalía social y finalmente, (iii) una posibilidad de potenciar los efectos positivos de los servicios microfinancieros en otras facetas del desarrollo como la educación, salud y otros. Por lo anterior se aborda inicialmente el contexto del estudio para relevar su pertinencia en el marco del desarrollo nacional, aspecto que profundiza los análisis presentados en la primera parte. Seguidamente incluye el análisis del inventario de más de tres mil SIFAR distribuidos en las regiones agrarias del país y luego se desarrolla una tipificación de los mismos. El objetivo de incluir este análisis en la presente publicación es garantizar que los actores no solamente cuentan con un análisis sobre el funcionamiento de la territorialidad, las políticas y las bases de una estrategia de servicios financieros rurales incorporada en la parte uno; sino que busca trascender a demostrar cómo los efectos de dichas dinámicas han jugado un rol importante en la dinamización de los servicios financieros alternativos rurales. Los resultados que se presentan se basan en el estudio elaborado por la Carrera de Desarrollo Socioeconómico y Ambiente de Zamorano titulado Sistemas Financieros Alternativos Rurales19 que analiza temas de base para interpretar la eficiencia y eficacia de los Sistemas Financieros Alternativos Rurales20 (SIFAR) en Honduras y como se desarrollan y adaptan a un contexto de vulnerabilidad ambiental y social.

19 Estudio realizado en enero–junio del 2000. 20 La definición de Sistemas de Financiamiento Alternativo Rural (SIFAR) se refiere a los diferentes tipos de organizaciones locales constituidas a nivel rural y que prestan servicios financieros, principalmente de ahorro y crédito. Siendo los más comunes las Cajas Rurales y Bancos Comunales. Concepto desarrollado en base a acuerdos de la Reunión del Grupo Ad Hoc de Cajas Rurales el 4 de febrero 2000.

Page 50: LOS SERVICIOS FINANCIEROS RURALES - … · prestigiosos programas de pregrado en ingeniería dentro de las siguientes especialidades: Ciencia y ... Licenciado Fredy Tejada y el apoyo

43

El principal argumento de esta sección es que a nivel local rural se adoptan y adaptan modalidades de organización que permiten a la población acceso a servicios financieros alternativos, que presentan menores costos de transacción y mayor oportunidad. Paralelamente, dichos sistemas pueden dinamizar alianzas con las organizaciones de la Red MICROH para profundizar las formas operativas y de gestión de los servicios financieros rurales. Contexto del estudio

Con la búsqueda de modelos de desarrollo sostenible y una legitimidad en la lucha contra la pobreza, los sistemas de intermediación financiera alternativa están generando un interés global, a tal grado que el año 2005 ha sido declarado por las Naciones Unidas como el Año Internacional de Microcrédito.

Las diversas experiencias muestran claramente que los grupos tradicionalmente marginados de los sistemas financieros formales pueden generar ahorros, utilizar fondos con responsabilidad y crear utilidades con bajas tasas de mora. Paralelamente las instituciones involucradas en atender a este sector emergente, incluyendo las organizaciones que pertenecen a la Red MICROH, atraen capital externo y pueden generar ganancias para sus accionistas. Lo que en general se puede resumir como un clima apropiado para el desarrollo de las Con el cambio del paradigma del desarrollo nacional en el post Mitch se desarrollan una serie de acontecimientos a nivel nacional, regional y mundial que se transforman en el telón de fondo de la investigación. Para presentarlos se destacan tres niveles: i) contexto y prioridades nacionales, ii) financiamiento rural como alternativa y, iii) oportunidades para un esquema integral. Esquemáticamente las relaciones se presentan en el esquema incluido a continuación. Esquema 2.1 Contexto y Oportunidades del Financiamiento Rural

Contexto y Prioridades Nacionales

Pobreza⇔Vulnerabilidad⇔Crecimiento Económico

Financiamiento Rural Mercados Financieros⇔Formas organizativas

Oportunidades Temáticas Políticas

• Microempresa • Empleo productivo • Remesas • Capitalización

• Estrategia de Reducción de la pobreza. • Programa Nacional de Desarrollo Rural

Sostenible (PRONADERS) • Ley para regulación de ONG´s

Fuente: Elaboración propia.

Page 51: LOS SERVICIOS FINANCIEROS RURALES - … · prestigiosos programas de pregrado en ingeniería dentro de las siguientes especialidades: Ciencia y ... Licenciado Fredy Tejada y el apoyo

44

Por los acontecimientos y acuerdos plateados es claro que el análisis y operatividad de los mercados financieros rurales ha determinado una separación entre lo formal y lo no formal. Hasta 1998 esta separación parecía irreconciliable a nivel nacional, pero cada vez más, la banca privada formal y otros actores vinculados a la promoción de la microempresa han comenzado a vincularse a acciones que se enmarcan dentro de la visión de

“Medios de Vida” cuyos elementos permiten evidenciar la importancia de la articulación entre las organizaciones que promueven servicios financieros alternativos y los SIFAR, garantizando que la rentabilidad de la inversión en ellos debe considerar lo siguiente:

>> Centrarse en la gente. Es un aspecto en los que esta basada la constitución de cualquier tipo de SIFAR y las instituciones que los promueven consideran esto como la base de su enfoque para reducir la pobreza.

>> Responsabilidad y participación. Los sistemas han encontrado un equilibrio en su manejo que se basa en la responsabilidad del pago acompañado en la participación en la toma de decisiones por medio de condiciones adecuadas al entorno rural.

>> Múltiples niveles. El trabajo en el nivel local implica una proyección real a la unidad productiva y la familia, pero también la relación con la institución promotora o financiadora responde a un esfuerzo de acercar estos sistemas a mercados financieros más amplios.

>> Promovido en sociedad. El enfoque de los SIFAR responde a la necesidad de crear niveles apropiados para complementar acciones locales de financiamiento con prácticas productivas generadoras de empleo.

>> Sosteniblidad. Los SIFAR demuestran la necesidad de que su accionar genere sostenibilidad financiera, pero sobretodo institucional.

>> Dinámica. La forma de actuación responde a dinámicas locales de administración ya existentes como: patronatos, juntas de agua, clubes y otros; y no impone una modalidad ajena a las concepciones locales. El aporte fundamental de estos sistemas es promover las acciones organizativas ya existentes como mecanismos que fortalecen una visión de control de los servicios y reglas básicas de cumplimiento.

Actualmente el país enfrenta el dilema de combatir y reducir la pobreza con eficiencia, existen ventanas de oportunidad que pueden servir de orientación para conciliar actores evitando duplicidades de las intervenciones a nivel local, es el caso de temas como: microempresa, empleo productivo, capitalización de las unidades productivas y microfinanzas; estos aspectos permiten convocar actores de diversos sectores como el agrícola, ambiental, economía, educación y otros. La primera parte de esta publicación abordo dichas oportunidades pero lo que es claro es que aunque la política financiera y la desarrollo rural todavía tienen límites para coordinar a nivel macro, a nivel local los SIFAR logran articular de forma armónica y natural estas dos esferas del ámbito económico como ser el desarrollo rural y la promoción de los servicios financieros.

Page 52: LOS SERVICIOS FINANCIEROS RURALES - … · prestigiosos programas de pregrado en ingeniería dentro de las siguientes especialidades: Ciencia y ... Licenciado Fredy Tejada y el apoyo

45

Inventario de sistemas financieros alternativos rurales (SIFAR) El inventario de SIFAR fue elaborado en el marco de una investigación primaria que involucró diversas acciones, contiene información nacional de las siguientes variables: nombre, ubicación a nivel de municipio y región agraria, fecha de creación, capital inicial, institución promotora y tipo de forma organizativa.

De acuerdo al estudio se comprobó la existencia a nivel nacional de 3 319 SIFAR promovidas por 45 instituciones y organizaciones. Se encontraron 9 diferentes tipos de formas organizativas. De acuerdo a los datos obtenidos referentes al capital inicial de trabajo, el promedio es de L.21. 4 196, con un mínimo de L. 65 y un máximo de L. 30 962. La mayoría de las SIFAR (57,8 por ciento) fueron creadas en el post Mitch. En el cuadro siguiente se

detallan las principales características de las variables de los SIFAR. Cuadro 2.1 Principales variables del inventario

1 En base a 1,016 datos 2 En base a 668 datos Fuente: Carrera de Desarrollo Socioeconómico y Ambiente, Zamorano. Investigación SIFAR. Enero-Mayo 2000. SIFAR por región agraria

La distribución de los SIFAR a nivel de región agraria indica que el 77 por ciento de sistemas operan en las regiones donde habita la población más pobre y de mayor tradición campesina

como la Región III Montañas y valles campesinos del interior, Región IV Cafetalera de Occidente y Región V Montañas y vertientes campesinas del sur. Es de destacar que en estas regiones los departamentos presentan un IDH bajo. Las restantes cuatro regiones (Regiones I, II, VI y VII) aglutinan solamente el 23 por ciento de los sistemas. El cuadro y mapas presentados a continuación resume los datos por región (Cuadro 2.2 y Mapa 2.1 y 2.2). 21 La investigación fue desarrollada en un período en que la Tasa de Cambio por Dólar oscila entre Lps 14.72 y Lps. 14.94.

Total SIFAR 3,319 Capital inicial en lempiras 1 Promedio Mínimo Máximo

4 196 65 30 962

Fecha de constitución2 Antes de 1992 Entre 1992 - 1998 Después de 1998 (Huracán Mitch)

12 270 386

Instituciones promotoras 45 Tipo de forma organizativa 9

Regiones agrarias con mayor número de SIFAR

Región III24%

Región IV20%

Región V33%

Otras regiones 23%

Gráfico 2.1 Regiones agrarias con mayor número de SIFAR

Page 53: LOS SERVICIOS FINANCIEROS RURALES - … · prestigiosos programas de pregrado en ingeniería dentro de las siguientes especialidades: Ciencia y ... Licenciado Fredy Tejada y el apoyo

46

Cuadro 2.2 Número de SIFAR por región agraria Región Nombre de la región SIFAR PORCENTAJE

I Frente pionero agrícola 132 4.0 II Región agroindustrial del norte 42 1.3 III Montañas y valles campesinos del interior 806 24.3 IV Región cafetalera de occidente 657 19.8 V Montañas y vertientes campesinas del sur 1094 33.0 VI Región empresarial sur 91 2.7 VII Latifundio central 497 14.9

Total 3319 100.0 Fuente: Carrera de Desarrollo Socioeconómico y Ambiente, Zamorano. Investigación SIFAR. Enero-Mayo 2000.

Fuente: elaboración Unidad SIG, DSEA con base en datos del inventario y PNUD 1998 Mapa 2.1 Concentración de SIFAR en las regiones agrarias SIFAR por municipio A nivel nacional de acuerdo a los datos del estudio se identificaron 3 319 SIFAR ubicados en un total de 190 municipios.

Los 5 municipios con mayor presencia de SIFAR son, Intibucá en el departamento del mismo nombre (110), Lepaterique (98) ubicado en Francisco Morazán, Guajiquiro (85) en el departamento de la Paz, Catacámas (80) en Olancho y Colomoncagua (77) en Lempira. Todos ellos pertenecen a las regiones agrarias de mayor concentración de SIFAR exceptuando Catacamas que pertenece a la Región I Frente pionero

agrícola pero donde destaca el rol de la organización FAMA en la promoción de los sistemas. Los rangos de presencia de SIFAR por municipio se incluyen en el mapa siguiente, destacan conglomerados importantes en la zona de Intibucá, La Paz y Lempira que pertenecen principalmente a la Región V Montañas y vertientes campesinas del sur.

Page 54: LOS SERVICIOS FINANCIEROS RURALES - … · prestigiosos programas de pregrado en ingeniería dentro de las siguientes especialidades: Ciencia y ... Licenciado Fredy Tejada y el apoyo

47

Fuente: elaboración Unidad SIG, DSEA con base en datos del inventario Mapa 2.2 Municipios con mayor número de SIFAR Antigüedad de los sistemas

Para analizar este aspecto se definieron tres categorías: i) antes de 1992 (antes de la emisión de la Ley de Modernización y Desarrollo para el Sector Agrícola LMDSA), ii) entre 1992 -1998 (período entre la promulgación de la ley y antes del huracán Mitch) y iii) después de 1998 (posterior al paso del Huracán Mitch al que denominamos principalmente post Mitch)

De los 3,319 sistemas solamente 668 SIFAR presentaron información sobre fecha de creación, de estos menos del 2 por ciento fueron creadas antes de 1992, dos quintas partes se formaron entre 1992-1998 y alrededor del 60 por ciento lo hicieron post Mitch. Estos datos ponen de manifiesto que los SIFAR fueron promovidos mayormente como mecanismo de ayuda a la población que resultó afectada por el paso de este desastre natural. Tipo de organización

Durante las últimas dos décadas han surgido instituciones, principalmente financieras no convencionales (muchas de ellas actualmente reguladas o en proceso de regulación), promoviendo y apoyando los SIFAR bajo nueve diferentes formas organizativas. La forma predominante son las cajas rurales (63 por ciento) y los bancos comunales (29 por ciento). En el siguiente cuadro se detallan todas las denominaciones encontradas.

Cuadro No. 2.3 Tipos de formas organizativas, frecuencia y porcentaje

Forma Organizativa Cantidad % Asociación Comunal de Ahorro y Préstamo, AC 67 2,02 Banco Comunal, BC 963 29,01 Caja Rural, CR 2 092 63,03 Comités de Investigación Agrícola Local, CIAL 21 0,63 Cooperativa, COO 5 0,15 Empresa Asociativa, EA 24 0,72 Grupo Solidario, GS 112 3,37 Sistema de Financiamiento Local, SIFAL 34 1,02

No. de SIFAR01 - 4041 - 6061 - 150

0 100 200 300 400 Kilometers

N

EW

S

Número de SIFAR por Municipio en Honduras

Page 55: LOS SERVICIOS FINANCIEROS RURALES - … · prestigiosos programas de pregrado en ingeniería dentro de las siguientes especialidades: Ciencia y ... Licenciado Fredy Tejada y el apoyo

48

Unidad Local, UL 1 0,03 TOTAL 3 319 100,00

Fuente: Carrera de Desarrollo Socioeconómico y Ambiente, Zamorano. Investigación SIFAR. Enero-Mayo 2000. El tipo de sistema financiero alternativo rural predominante en los municipios con mayor número de SIFAR es el de las cajas rurales de ahorro y crédito exceptuando el municipio de Catacamas donde la forma organizativa que promueve FAMA es la de los Bancos Comunales. A nivel de las regiones agrarias la forma organizativa es variable y ello obedece a la metodología que se haya utilizado para promover los sistemas. Por ejemplo en las regiones campesinas la forma más común son las cajas rurales (CR) en tanto a nivel de las otras regiones los bancos comunales (BC) juegan un rol importante. El grafico presentado a continuación resume esta distribución.

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Región I

Región II

Región III

Región IV

Región V

Región VI

Región VII

CR BC GS Otros

Fuente: Elaboración propia con base en datos del inventario Gráfico 2.2 Tipo de forma organizativa por región agraria Tipo de institución promotora Las instituciones promotoras de sistemas financieros en el país totalizaron 45. Las instituciones con mayor número de SIFAR son: ONILH (1441), PRAF (426), FUNDER (260), FUNED (184) y FAMA (149). Estas cinco instituciones agrupan el 75 por ciento del total de SIFAR en el inventario. A continuación se presenta en el cuadro 2.4 como están distribuidas las instituciones según el número de SIFAR que poseen. Cuadro 2.4 Instituciones promotoras de los SIFAR

Número de SIFAR Número de instituciones Porcentaje Menos de 50 31 69 51 a 100 9 20 101 a 300 3 7 Mas de 300 2 5

Total 45 100 Fuente: Carrera de Desarrollo Socioeconómico y Ambiente, Zamorano. Investigación SIFAR. Enero-Mayo 2000. Los gráficos a seguir muestran tanto la representatividad de las instituciones como la presencia de las mismas por región agraria.

Page 56: LOS SERVICIOS FINANCIEROS RURALES - … · prestigiosos programas de pregrado en ingeniería dentro de las siguientes especialidades: Ciencia y ... Licenciado Fredy Tejada y el apoyo

49

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Región III

Región IV

Región V

Otras regiones

Presencia institucional por región agraria

ONILH FUNDER PRAF Otros

Índice de Desarrollo Humano La clasificación del PNUD del Indice de Desarrollo Humano (IDH)22 destaca los siguientes parámetros de clasificación: muy bajo (<0.425), bajo (0.425-0.475), medio bajo (0.475-0.575), medio alto (0.575-0.600) y alto (>0.600). Los quince departamentos donde se encontró SIFAR están distribuidos en la clasificación de IDH así: 2 en la categoría de muy bajo, 3 en la de bajo, 7 en la de medio bajo y 3 en la de alto. A nivel de municipios los 15 que tienen el mayor número de SIFAR están ubicados en el rango de IDH Bajo y los 10 municipios con menor número de SIFAR presentan un IDH medio. Por otro lado, no se presentó ningún caso de IDH alto en ninguno de los dos grupos de municipios.

Se puede concluir que los SIFAR están ubicados mayormente en municipios pobres y con IDH bajo. Los esfuerzos que los proyectos e instituciones realizan están dirigidos a tratar de resolver la necesidad de acceder al crédito en el sector rural del país, igualmente buscan promover el hábito del ahorro como mecanismo para instar a las unidades productivas a desarrollar mayores y mejores actividades productivas.

22 El Indice de Desarrollo Humano refleja los logros en cuanto a las capacidades humanas más básicas: vivir una larga vida, tener conocimientos y disfrutar de un nivel decente de vida. Se han escogido las siguientes variables para representar esas dimensiones: ingreso per capita ajustado según paridad de poder adquisitivo, tasa bruta de matriculación combinada, tasa de alfabetización de adultos y esperanza de vida al nacer.

Instituciones mas frecuentes

43%

26%

13%

8%

6%4% ONILH

OTROSPRAFFUNDERFUNEDFAMA

Gráfico 2.3 Instituciones con mayor presencia Gráfico 2.4 Presencia institucional por región agraria

Page 57: LOS SERVICIOS FINANCIEROS RURALES - … · prestigiosos programas de pregrado en ingeniería dentro de las siguientes especialidades: Ciencia y ... Licenciado Fredy Tejada y el apoyo

50

Sistemas financieros rurales alternativos (Análisis de la Muestra)23

Características de los servicios financieros rurales

En el sector rural de Honduras las necesidades básicas de servicios financieros para los pequeños productores y comerciantes rurales son atendidas principalmente por sistemas alternativos de financiamiento que ofrecen servicios a los pobladores y normalmente implican menores costos de transacción. Esta sección esta orientada a explicar como funcionan dichos sistemas.

Tipos de servicios financieros De acuerdo al inventario presentado y a la muestra de la cual se desprende el análisis a continuación, los tipos de SIFAR más comunes en Honduras son: i) las cajas rurales y ii) los bancos comunales aunque existen otros sistemas que en menor grado ofrecen servicios similares, tales como: asociaciones, grupos solidarios, grupos de confianza, y otros. En el cuadro 2.8 se hace una comparación entre las principales características de las cajas rurales y los bancos comunales en lo relativo a su creación y organización. Las principales diferencias existentes en relación a la creación y organización la determinan los niveles de especialización de las instituciones promotoras, en el caso de los Bancos Comunales la regla general es que son promovidos por instituciones financieras no convencionales, en el caso de las cajas son promovidas por instituciones, instancias o gremiales no especializadas en el tema y que realizan diversidad de actividades. En lo referente a la organización es importante resaltar que aunque sus estructuras son similares, los bancos comunales son asistidos por promotores que brindan seguimiento y que adicionalmente poseen incentivos para garantizar el buen manejo del banco. Los costos de transacción referentes a manejo de registros evidencian que en el caso de las cajas los costos son asumidos por la organización, en el caso de los bancos comunales los registros de cuentas son principalmente controlados en base de datos de las intermediarias financieras convencionales (FINSOL) o no convencionales (FINCA).

La presencia más común en los municipios encuestados son las cajas rurales, normalmente las cajas son mixtas y poseen un número de socios relativamente mayor a los bancos, ello se debe fundamentalmente a que los bancos en su tecnología financiera tienen definidos ya rangos de tamaño de grupo. Otro aspecto es que normalmente las cajas permiten ampliar la cobertura de sus servicios a no socios, en tanto los bancos normalmente

garantizan su eficiencia por medio de garantías solidarias o grupales que no les permite ampliar la cobertura a no socios. El promedio de ahorrantes por sistema tiende a ser mayor en las cajas ya que también la tecnología de bancos comunales solamente permite captación a socios.

23 En el presente numeral se analizan las diferencias en base al análisis estadístico del inventario y la muestra, además de las diferencias observadas por el equipo de trabajo en el campo.

Page 58: LOS SERVICIOS FINANCIEROS RURALES - … · prestigiosos programas de pregrado en ingeniería dentro de las siguientes especialidades: Ciencia y ... Licenciado Fredy Tejada y el apoyo

51

Cuadro 2:5 Comparación de las características de creación, organización y tamaño y cobertura entre Cajas Rurales y Bancos Comunales

Características Cajas Rurales Bancos Comunales CREACIÓN Y CAPITAL INICIAL Instituciones promotoras FUNDER, ONILH, PRODERCO, PLANDERO,

LEMPIRA SUR, AHMUC, INA, FAO, COPIN y otros

PRAF, FINCA, FAMA, AUXILIO MUNDIAL, UNISA, IDH

Capital Semilla Es ahorro es principalmente por ahorros por trabajos comunitarios

Instituciones promotoras y ahorro de socios

ORGANIZACION Estructura Organizativa • Asamblea General

• Junta Directiva • Comités • Socios

• Asamblea General • Junta Directiva • Socios • Promotor (a)

Nivel de Capacitación Atendidas principalmente en organización Atendidos y con seguimiento en al menos seis ciclos.

Manejo de Registros, (sistema de información)

Los socios llevan registros de entradas y salidas

Socios control de aportaciones y pagos Institución Promotora calculo de cuotas, control de pagos y seguimiento financieros

Agilidad del trámite tiempo de demora en días:

• Solicitud a la aprobación 30% en 1 día, 20% en el mismo día

• Aprobación al desembolso 87% inmediato

• Solicitud y aprobación 13% a 8 días y 13% a los 30 días y 12% en el mismo día.

• Aprobación al desembolso 81% inmediato

TAMAŇO Y COBERTURA

Total de SIFAR En Inventario Muestra

• 2,092 (63% del total) • 352 (17% del inventario)

• 963 (29% del total) • 166 (17% del inventario)

Socios (Tamaño del Grupo) La mayoría son mixtos (Hombres y Mujeres) 30 socios en promedio

En su mayoría son conformadas por mujeres 19 socias en promedio

Clientes (Cobertura) Préstamo Concedido

Promedio prestamistas Promedio de ahorrantes

• Solo socios es 49% • No socios es 51% • 17 personas por SIFAR • 27 personas por SIFAR

• Solo socios es 81% • No socios es 19% • 16 socios por SIFAR • 19 socios por SIFAR

Departamentos más comunes inventario

Muestra

El 75% de las cajas esta repartido entre Fco. Morazán, Intibucá, La Paz y Santa Bárbara. El 76% de las cajas esta repartido entre Fco. Morazán, Intibucá, La Paz y Lempira

El 65% de los bancos esta repartido entre El Paraíso, Fco. Morazán, Olancho, Yoro, y Choluteca. El 66% de los bancos esta repartido entre El Paraíso, Fco. Morazán, Olancho, Santa Bárbara, y Choluteca.

Fuente: elaboración propia con base en datos del inventario y las encuestas realizadas.

El rango promedio de préstamo en los bancos es considerablemente mayor que en las cajas. La participación de las mujeres en la gobernabilidad de estos sistemas es mayor en los Bancos Comunales (Cuadro 2.9) donde el 78 por ciento de los sistemas poseen entre 4 y 5 mujeres en la directiva. Además es evidente que en los bancos el mayor número de socias son mujeres.

Page 59: LOS SERVICIOS FINANCIEROS RURALES - … · prestigiosos programas de pregrado en ingeniería dentro de las siguientes especialidades: Ciencia y ... Licenciado Fredy Tejada y el apoyo

52

Cuadro 2.6 Comparación de las características de género entre Cajas Rurales y Bancos Comunales

Características Cajas Rurales Bancos Comunales Numero total de mujeres Rango de monto préstamo por socio Número de mujeres en directiva Número de Mujeres/Socios promedio

4 539 Lps. 920 56% tiene 1-3 30% entre 4-5. 14/30

2 940 Lps. 3 240 10% entre 1-3 mujeres en directiva 78% entre 4-5. 18/19

Las condiciones de los préstamos han sido diferenciadas en algunos aspectos básicos (Cuadro 2.10), por ejemplo las cajas tienen un volumen de operaciones en cartera pequeño y otorgan prestamos de baja cuantía, aunque a nivel de garantías suelen ser más exigentes que los bancos comunales. Sin embargo los bancos poseen sistemas de seguimiento y control que facilitan el uso de garantías solidaria, grupal o fiduciaria.

Cuadro 2.7: Comparación de las características de los servicios financieros de las Cajas Rurales y Bancos Comunales

Características Cajas Rurales Bancos Comunales

Tamaño de Cartera • 15% tienen préstamo entre 1000 – 3000 lempiras

• 16% tienen 3,000 – 5,000 • 15% tienen 5,000 – 10,000 • 16% tienen 10,000 – 20,000 • 19% de Cajas no tienen préstamo

• El 60% tienen préstamo mayor a 30,000.00 lempiras

• 15% tienen en préstamo de 10,000 – 30,000 lempiras

• 10% no están otorgando • 25% otorgan préstamo de 1,000 –10,000

lempiras (corresponden préstamos internos) Destino Préstamo en Muestra (Orientación de créditos)

• Agricultura 72% • Comercio 43% • Gastos personales 40% • Vivienda 19% • Otros 23%

• Comercio 75% • Agricultura 38% • Pequeña industria y artesanía 37% • Gastos personales 22% • Otros 23%

Tipos de Garantías (Muestra) • Hipotecaria 56% • Prendaría 42% • Fiduciaria 32% • Personal 20% • Solidaria 13% • Cosecha 9%

• Fiduciaria 32% • Personal 31% • Hipotecaria 27% • Prendaría 26% • Solidaria 24% • Cosecha 3%

Requisitos para otorgar préstamos

• Ser conocido • Historia de crédito de otros SIFAR /

Cooperativas • Tener acciones • Ser preferiblemente socio • No se conoce su destino final • Solo exige que paguen a tiempo • Son reglas implícitas

• Ser Socio • Tener ahorro mínimo • Presentar un plan de inversión • Están frecuentemente asesoradas • Presentan un compromiso grupal • Las reglas son explícitas

Page 60: LOS SERVICIOS FINANCIEROS RURALES - … · prestigiosos programas de pregrado en ingeniería dentro de las siguientes especialidades: Ciencia y ... Licenciado Fredy Tejada y el apoyo

53

Plazos de Préstamo • 29% otorgan préstamos trimestrales • 25% manejan préstamos semestrales • El resto va desde un mes hasta un año • Los plazos dependen de los clientes,

destino de préstamo y capital de trabajo.

• 35% otorgan para un ciclo de 4 meses y un año

• 32% prestan de un ciclo de seis meses. • Solamente se presta por ciclo de 4, 6, 8, 10 y

un año. Se avanza poco a poco dependiendo del monto de ahorro y la puntualidad de pagos

Intereses Mensual:

• 34% cobran de 3% a 4% al mes • 32% cobran 5% al mes • 15% Cobran arriba de 5% de interés al

mes • Los intereses generan utilidades

• 40% cobran 3% de interés al mes • 30% cobran 3,5% a 5% de interés al mes. • 11% cobran de 1% a 2% mensual • Los intereses son para la institución promotora • Generan ahorros

Cuotas de pago

• Intereses se pagan al desembolso • Intereses y capital pagan al final • Los intereses se pagan cada mes y

capital a término de plazo

• Cada semana pagan intereses, capital , ahorro y otros aportes para actividades sociales.

Motivaciones

• Confianza grupal • Limitado capital de trabajo

• Posibilidades de obtener altos montos • Aumenta ahorro individual

Controles

• Controlan que los pagos se hagan a tiempo

• Tienen supervisiones escasas

• Cada semana llevan el control de pagos • Supervisiones frecuente

Mora en los Préstamos • 28% • 26% Monto promedio de ahorros por socio:

• 40% ahorran menos de Lps. 10.00 mensuales por socio

• 20% no estás ahorrando • Las Cajas constituidas por mujeres

tienen más ahorros

• 66% tienen ahorros mayores a 20 Lempiras y de estos el 24% ahorran mas de Lps. 100.00 mensuales por socio

• Los ahorros son acondicionados al monto de préstamo. Cuando más ahorros acumulados se tengan se pueden obtener préstamos más altos

• Generalmente ahorran el 10% del monto total del préstamo, además de ahorros voluntarios.

Depósito de dinero no prestado

• Casa de un socio (tesorero) • Cooperativas • Bancos

• Bancos • Cooperativas • Socias

Fuente: elaboración propia en base a datos de las encuestas Por la tecnología utilizada los bancos comunales establecen sus plazos en ciclos, en tanto las cajas suelen adaptarse más a las condiciones de la población rural y su lógica productiva; lo cual dificulta la planificación de las recuperaciones y flujos de fondos. Un elemento de vital importancia es el seguimiento constante que reciben los bancos comunales y que garantizan la posibilidad de introducir mecanismos innovadores pero fácilmente controlables por el promotor. Las diferencias reflejan aplicación generalizada de tasas sobre montos en rangos de 3 por ciento a 5 por ciento al mes, con la diferencia que en los bancos los intereses son pagados a la intermediaria, los controles en las cajas no son frecuentes. Sin embargo pese a ello el porcentaje de sistemas en mora es proporcionalmente igual. Un aspecto significativo es que los bancos desarrollan nexos más comunes con el sistema formal al incluir dentro de su metodología el uso de cuentas de ahorro para depósitos, no así en el caso de las cajas. Alcance y cobertura

En base al marco conceptual se han elaborado los siguientes supuestos de trabajo:

El nivel de educación influye en la aceptación que tienen estos sistemas, a mayor nivel educativo el número de socios que ahorran y solicitan préstamos es mayor, además aumenta la participación de la mujer.

Page 61: LOS SERVICIOS FINANCIEROS RURALES - … · prestigiosos programas de pregrado en ingeniería dentro de las siguientes especialidades: Ciencia y ... Licenciado Fredy Tejada y el apoyo

54

La asistencia técnica y las capacitaciones recibidas aumentan la confianza de la gente en la institución y su participación.

El tipo de SIFAR y capital inicial recibido influye en la cobertura y aceptación que tiene en los socios.

Las variables del siguiente cuadro muestran como las SIFAR han captado socios desde sus inicios hasta la actualidad (hombres y mujeres), los servicios que los socios solicitan y la participación de la mujer en estas organizaciones. Cuadro 2.8 Variables cualitativas que explican el nivel de alcance y cobertura

Variables Frecuencia Total Mínimo Máximo Media Moda Desviación Estandard

N°. de socios totales iniciales 567 14,250 4 210 25.15 30 16.56N°. de mujeres iniciales 567 7,828 0 120 13.81 12 10.56N°. de hombres iniciales 567 6,651 0 150 11.73 0 15.28N°. de socios totales actuales 567 15,102 4 210 26.63 20 18.63N°. de mujeres actuales 567 7,961 0 92 14.04 10 9.39N°. de Hombres actuales 567 7,102 0 150 12.53 0 16.03N° de ahorrantes 550 11,971 0 210 21.77 0 19.10N° de prestatarios 539 7,573 0 100 14.05 0 12.82No Mujeres en la directiva 535 1,829 0 37 3.42 5 3.07Fuente: Carrera de Desarrollo Socioeconómico y Ambiente. Zamorano. Investigación SIFAR. Enero -mayo 2000. Honduras

El número de socios que están vinculados a algún tipo de SIFAR no ha cambiado mucho con relación a la situación inicial. En promedio el número de socios iniciales y actuales oscila entre 25 y 27 socios respectivamente, Aunque en la actualidad la desviación en relación al promedio es casi 19 socios, sin embargo, esta desviación no es estadísticamente diferente a una probabilidad del 0.1 comparado con la desviación inicial. En el gráfico 2.7 se

representa esta dispersión.

Fuente: Carrera de Desarrollo Socioeconómico y Ambiente. Zamorano. Investigación SIFAR. Enero -mayo 2000. Honduras Grafico 2.5. Distribución del número de socios iniciales y actuales de los SIFAR

No. de No. de socios

Socios iniciales Socios actuales

Page 62: LOS SERVICIOS FINANCIEROS RURALES - … · prestigiosos programas de pregrado en ingeniería dentro de las siguientes especialidades: Ciencia y ... Licenciado Fredy Tejada y el apoyo

55

El número de mujeres participando en los SIFAR ha aumentado en 133 socias. La proporción de las personas ahorrando es casi 37 por ciento mayor a la que esta con prestamos, aunque por lo general los montos prestados son mayores a los ahorrados. De 567 SIFAR analizadas 535 poseen en promedio cinco mujeres en su directiva, esto muestra como la mujer participa activamente en estos sistemas. El número de ahorrantes se encuentra en su mayoría en cajas y después en bancos comunales aunque los montos de ahorro en los bancos en su mayoría son de Lps. 5,000 en adelante y en las cajas son menores a Lps. 5,000; ONILH y PRAF tienen el mayor número de ahorrantes, aunque estos se concentran más en las cajas; el tipo de interés no influye en el número de ahorrantes ya que en su mayoría no ganan ningún interés por ahorros. Los montos prestados por bancos comunales son comúnmente mayores a Lps. 30,000.00 mientras que en cajas el rango oscila entre Lps. 1,000.00 y Lps. 20,000.00. La tasa de interés va del 1-5 por ciento mensual. La educación es un factor importante en el alcance que tiene los SIFAR siendo significativa estadísticamente para todas las variables analizadas; a más elevado el nivel de educación aumentan positivamente las variables. La asistencia técnica y la capacitación influyen positivamente en todas las variables de aceptación y cobertura social, menos en el número de socios actuales para el primero y en el número de prestatarios y el número de mujeres en la directiva para el segundo. El tipo de SIFAR no influye significativamente en las variables anteriormente explicadas pero el tipo de capital con el que inician influye positivamente en el número de socios iniciales y actuales así como en el número de personas que solicitan préstamos. Origen del capital inicial.

Otro de los factores que determina la sosteniblidad y viabilidad de los sistemas locales es que entre más dueña se sienta la población mayor será la sosteniblidad del SIFAR.

Cuadro 2.9 Origen del capital inicial

Origen del capital inicial Frecuencia Total Mínimo Máximo Media Moda Desviación Est.No recibieron ningún capital inicial 197 - - - - - -Cantidad de dinero prestado recibido 125 5,664,628 1,000 350,000 45,317.02 20,000a 50,149.74Cantidad de dinero donado recibido 31 365,067.05 500 78,000 11,776.36 5,000 16,263.15Cantidad del dinero recibido por otras motivaciones 112 1,771,514 54 77,000 15,817.09 15,000 10,527.70Total 465

a Existen múltiples modas por lo que se tomo el valor más bajo. Fuente: Carrera de Desarrollo Socioeconómico y Ambiente. Zamorano. Investigación SIFAR. Enero -mayo 2000. Honduras

Page 63: LOS SERVICIOS FINANCIEROS RURALES - … · prestigiosos programas de pregrado en ingeniería dentro de las siguientes especialidades: Ciencia y ... Licenciado Fredy Tejada y el apoyo

56

El capital en administración (prestado) es el que con más frecuencia y en mayores montos fue recibido por los SIFAR, recibiendo en promedio montos de préstamo de un poco más de 45,000 lempiras, 65 por ciento mayor al capital recibido por otras motivaciones y 74 por ciento al capital semilla (donado). El capital recibido por otras motivaciones en su mayoría proviene del pago por algún servicio y/o trabajo realizado como el arreglo de caminos o algún otro servicio a la comunidad. Aportaciones y acciones.

Otro elemento que influye en los procesos de empoderamiento y fiscalía social es la pertenencia de los sistemas a sus socios, el cuadro 16 muestra el detalle de aportaciones y acciones de los SIFAR, destaca que las aportaciones iniciales en 564 SIFAR en total alcanzan más de Lps. 35,000.00 en tanto únicamente dos quintas partes presentan la figura de acciones. Este comportamiento denota un alto grado de participación de las

aportaciones en los sistemas, aunque a nivel de montos agregados este aspecto resulte poco considerable en relación a exigencias de capitalización de sistemas formales de mayor dimensión. Cuadro 2.10 Aportaciones y acciones

Aportaciones y acciones Frecuencia Total Mínimo Máximo Media Moda Desviación Est.Aporte inicial de hombres 564 35,050 0 1,000 62.15 0 104.26Aporte inicial de mujeres 565 44,630 0 1,000 78.99 100 100.65Aporte actual de hombres 564 22,522 0 1,500 39.93 0 104.04Aporte actual de mujeres 563 28,086 0 1,000 49.89 0 91.29Acciones iniciales 230 7,496 0 208 32.59 30 29.28Acciones actuales 237 10,518 0 420 44.38 45 49.94

Fuente: Carrera de Desarrollo Socioeconómico y Ambiente. Zamorano. Investigación SIFAR. Enero -mayo 2000. Las aportaciones promedio de las mujeres sobrepasan a las de los hombres. Las acciones aumentaron en casi un 29 por ciento pero las instituciones que poseen acciones sólo aumentaron de 230 a 237, de estas 223 son cajas, 9 bancos y 5 son otro tipo de institución. Condiciones financieras

El tipo de servicios y condiciones financieras que presentan los SIFAR son indicativos de su alcance y cobertura. En

MinímoMedia

Moda

Cantidad dedinero prestado

recibido

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

45000

50000

Gráfico 2.6 Comparacion de los diferentes tipos de capital inicial

Cantidad de dineroprestado recibido

Cantidad de dinerodonado recibido

Cantidad del dinerorecibido por otrasmotivaciones

Grafico 2.7 Aportaciones y Acciones

0.0010.0020.0030.0040.0050.0060.0070.0080.0090.00

Inicial Actual

Hombres

Mujeres

Page 64: LOS SERVICIOS FINANCIEROS RURALES - … · prestigiosos programas de pregrado en ingeniería dentro de las siguientes especialidades: Ciencia y ... Licenciado Fredy Tejada y el apoyo

57

promedio las mujeres solicitan montos de préstamo mayores que los hombres pero estos son los que tienen acceso a montos más altos. Los plazos de pago van de 15 días a un año, los plazos más comunes son de seis meses aunque existen casos que superan los tres años. Los intereses de préstamo más comunes para socios y no socios son de 3 y 5 por ciento mensual sobre montos y los intereses de ahorro de 1 por ciento mensual (Cuadro 2.11). Cuadro 2.11. Condiciones financieras

Condiciones financieras Frecuencia Mínimo Máximo Media Moda Desviación

Est. Plazo máximo y mínimo de préstamo (meses) 567 0.5 12 5.00 6 3.63Monto máximo y mínimo de préstamo por socio 538 20 15,000 1842.52 100 2,773.78Monto promedio prestamos mujeres 414 10 15,000 1807.82 1000 2,131.65Monto promedio préstamo hombres 311 35 32,000 1620.85 1000 3,055.79Intereses préstamos a sociosa 492 1 55 7.64 3 9.21intereses préstamos no sociosb 191 1.6 60 8.89 5 8.15intereses ahorro c 174 0.5 33 4.57 1 5.56

a b Intereses 1 a 10% mensual, en adelante anual. c Intereses 1 a 5% mensual, en adelante anual.

Fuente: Carrera de Desarrollo Socioeconómico y Ambiente. Zamorano. Investigación SIFAR. Enero-mayo 2000. Gráfico 2.8 Distribución del Monto Promedio de Préstamo para Mujeres y Hombres

Género

Los datos que evidencian el avance del enfoque de género en los sistemas de financiamiento rural son: • Existen por lo menos de 3 a 5 mujeres en la directiva de cada una de las

SIFAR. • Las mujeres representan el 54,93 por ciento de socios iniciales y el

52,71 por ciento de los socios actuales. • La educación promedio de las mujeres en su mayoría esta en un rango de primaria

incompleta a secundaria incompleta. • Las aportaciones iniciales y actuales de mujeres superan en 21,47 por ciento y 20 por

ciento respectivamente a la de los hombres.

Hombres

Monto prestamo

Mujeres

Monto prestamo

Page 65: LOS SERVICIOS FINANCIEROS RURALES - … · prestigiosos programas de pregrado en ingeniería dentro de las siguientes especialidades: Ciencia y ... Licenciado Fredy Tejada y el apoyo

58

La forma en la que la mujer esta involucrada en estas instituciones, el número de mujeres tanto socias como las que se encuentran en puestos directivos es superior a los hombres, además el número de instituciones que promueven las organizaciones de sólo mujeres (FINCA, PRAF, AHMUC) y grupos mixtos (ONILH, FUNDER, PRODERCO) es considerable. Es innegable el avance y el impacto que tiene la mujer en este tipo de instituciones, en el siguiente diagrama se esquematiza la importancia de la mujer en los SIFAR. El 83 por ciento de las mujeres de la muestra presentan sus pagos puntualmente, esto en porcentaje no difiere mucho de la puntualidad de los hombres. El destino de los préstamos de las mujeres es para agricultura (33%), comercio (41%), gastos personales (20%) y pequeña industria y artesanía (17%). Cabe mencionar que las mujeres solicitan estos préstamos por petición de sus esposos. El promedio de ahorros por mujer tampoco es diferente al de los hombres (aproximadamente el 66 por ciento ahorran de 10 a 50 Lps.), pero en total son más las mujeres ahorrando que los hombres. El 79 por cientoe las mujeres que integran los SIFAR son adultas y en un 80 por ciento de las SIFAR se encuentra que tres cuartas partes de la totalidad de las socias saben leer y/o escribir, razón por la cual están en capacidad de ocupar puestos en las directivas.

Condiciones de los servicios financieros En el mercado financiero de Honduras, existe una amplia gama de entidades que ofrecen servicios crediticios, las tecnologías financieras que utilizan, modelan sus servicios y limitan su clientela a ciertos estratos económicos de la población. La poca accesibilidad a áreas rurales y su marcada dispersión, son algunas de las razones que impiden la ampliación de cobertura de los sistemas formales hacia el sector rural, pero también lo son los requisitos y garantías exigidas y la falta de tecnologías de servicios financieros adecuados para una población de bajos recursos y sin acceso a garantías reales. Por lo anterior, surgen un conjunto de sistemas de carácter local, que brindan servicios a pequeña escala y garantizan la cobertura en localidades donde el sistema formal no brinda servicios. Tipos de servicios financieros prestados

Dentro de los resultados obtenidos en la muestra, se encuentra que aproximadamente un 80 por ciento de los SIFAR activos13 están dando los servicios básicos: ahorro y crédito. De acuerdo a ésta información, casi un 20 por ciento de los SIFAR no están satisfaciendo las necesidades financieras básicas que la población rural está demandando en términos de colocación de excedentes (incluidas remesas) y créditos principalmente

para agricultura, ganadería, gastos personales y otros; además 1,23 por ciento de los SIFAR podrían encontrarse en una fase de transición (sin otorgar ningún servicio), lo que demanda un seguimiento por parte de las instituciones involucradas para evitar su deterioro. Cuadro 2.12 Servicios financieros prestados en frecuencia y porcentajes

Servicios prestados Frecuencia Porcentaje No prestan servicios actualmente 7 1.23Ahorro 62 10.93Préstamo 31 5.47Ahorro y crédito 467 82.36

Total 567 100Fuente: Carrera de Desarrollo Socioeconómico y Ambiente. Zamorano. Investigación SIFAR. Enero -mayo 2000.

Page 66: LOS SERVICIOS FINANCIEROS RURALES - … · prestigiosos programas de pregrado en ingeniería dentro de las siguientes especialidades: Ciencia y ... Licenciado Fredy Tejada y el apoyo

59

El 80 por ciento presta una combinación de servicios que responde a las necesidades de acceso y colocación, los SIFAR no están atendiendo servicios como seguros, cambios de moneda, cuentas corrientes y otros, dado que su naturaleza y estructura no ha sido diseñada para ello. Monto ahorrado

En el cuadro 2.16, se puede observar que el 40 por ciento de los casos, los montos de ahorro van de Lps.1,000.00-3,000.00 (menos de US$ 200.00) y más del 50 por ciento de los SIFAR poseen menos de Lps. 5,000.00 en ahorros (menos de US$330.00), montos relativamente bajos considerando que la cantidad promedio de integrantes en los SIFAR, es de aproximadamente 27 socios, lo cual refleja un ahorro promedio que oscila

entre Lps 37.00 y Lps 185.00. Cuadro 2.13 Porcentaje de Ahorro en los SIFAR

Rangos de Ahorro No de SIFAR

Caja Banco Otro Porcentaje Porcentaje Acumulado

SIFAR sin capital de ahorro

50 34 9 7 8.64 8.64

Menos de 1000 70 49 8 13 12.35 20.991000-3000 106 86 12 8 18.69 39.683000-5000 73 58 12 3 12.87 52.565000-10000 87 58 25 4 15.34 67.910000-20000 86 36 46 4 15.34 83.2520000-30000 45 13 28 4 7.94 91.18Más de 30000 50 18 26 6 8.82 100

Total 567 352 166 49 100 Fuente: Carrera de Desarrollo Socioeconómico y Ambiente. Zamorano. Investigación SIFAR. Enero -mayo 2000.

La mayor parte de ahorros se concentran en cajas (62%) y bancos (30%). Las cajas rurales representan el 76 por ciento de los SIFAR con montos de ahorro menores o iguales a Lps 5,000.00 Por su parte un 75 por ciento de los bancos comunales ahorran en promedio más de Lps. 5,000.00 y de éstos un 60 por ciento se ubican en rangos que superan los Lps. 10,000.00.

Los montos promedio ahorrados por cajas rurales son menores a los que registran los bancos comunales, esto se debe fundamentalmente a que en los bancos comunales los créditos están sujetos a los montos ahorrados y la tecnología utilizada en estos sistemas incluye: • El ahorro constituye una de las garantías que respalda el crédito • Se utilizan ciclos de préstamos que aumentan proporcionalmente los montos prestados

en función del incremento de los montos ahorrados, llevando a los grupos después de seis ciclos a lo que se denomina “graduación de grupos”.

El promedio de ahorro por socio por mes, es un indicador de la cantidad de fondos que están captando los SIFAR. En el cuadro 20 se puede observar que casi un 17 por ciento de los socios de los SIFAR no están ahorrando. El 31 por ciento de los SIFAR reportan un promedio de ahorro-socio-mes menor a Lps 10.00 y que sólo un 9 por ciento de los casos presentan ahorros promedios superiores a Lps 100.00 mensuales. En casi el 50 por ciento de los SIFAR los socios no están ahorrando o tienen un promedio de ahorro por socio menor de Lps. 10.00 /mensual.

Page 67: LOS SERVICIOS FINANCIEROS RURALES - … · prestigiosos programas de pregrado en ingeniería dentro de las siguientes especialidades: Ciencia y ... Licenciado Fredy Tejada y el apoyo

60

Cuadro 2.14 Promedio de Ahorro por socio en los SIFAR

Promedio de ahorro (lps)/Socio/mes

No de SIFAR Porcentaje Porcentaje acumulado

No están ahorrando 94 16.58 16.58Menos de 10 176 31.04 47.6210-20 113 19.93 67.5520-50 89 15.7 83.2550-100 45 7.94 91.19Más de 100 50 8.82 100Total 567 100Fuente: Carrera de Desarrollo Socioeconómico y Ambiente. Zamorano. Investigación SIFAR. Enero -mayo 2000.

Los SIFAR que no están ahorrando son 68 por ciento de las cajas y sólo un 18 por ciento de los bancos comunales. Este resultado se debe a la tecnología crediticia que los bancos utilizan, y la alta dependencia que tiene su aplicación de los ahorros. El 67,55 por ciento de los SIFAR presentaron un promedio de ahorro/socio/mes menor o igual a Lps. 20.00, el 74,67 por ciento de éstos son cajas rurales y se ubican indistintamente en

departamentos pobres y desarrollados del país (sin embargo, el análisis desarrollado a nivel municipal si demuestra una cobertura hacia espacios con menor IDH). En el cuadro 21 se pueden apreciar los distintos departamentos que presentaron los porcentajes más altos de SIFAR con promedios de ahorro por socio por mes menores o iguales a Lps. 20.00, considerando los estratos de IDH. Cuadro 2.15 Promedio de ahorros de los SIFAR por departamento

Departamento IDH Rangos del IDH No de SIFAR con promedios de ahorro por socio/mes menores o

iguales a Lps. 20

Porcentaje

Intibucá 0.416 Muy bajo 71 18.54 Lempira 0.368 Muy bajo 62 16.19 Comayagua 0.556 Medio bajo 50 13.05 La Paz 0.465 Bajo 43 11.23 Francisco Morazán

0.705 Alto 43 11.23

Otros 114 29.76 Total 383 100

Fuente: Carrera de Desarrollo Socioeconómico y Ambiente. Zamorano. Investigación SIFAR. Enero -mayo 2000. Garantías

Se encuentran en el campo una diversidad de tipos de garantías exigidas para el acceso a los créditos, garantías formales como las hipotecarias, fiduciarias y prendarías; y garantías informales como las solidarias, personales y de cosecha. La selección de garantías a exigir por parte de los diversos sistemas de financiamiento, desde rurales hasta urbanos, depende de las posibilidades de su clientela y el fin de la organización.

Las garantías son un requisito que los sistemas de financiamiento imponen para garantizar el reembolso de los fondos prestados. Dentro de los SIFAR, el conocimiento personalizado de los prestatarios constituye un tipo de garantía funcional en lugares donde las personas no tienen acceso a fuentes de garantías formales y dónde la tramitación legal es inaccesible. Como se observa en el cuadro 22, los tipos de garantía hipotecaria, fiduciaria y prendaría son los más exigidos por los SIFAR. Sin embargo, en áreas rurales, la tramitación legal de

Page 68: LOS SERVICIOS FINANCIEROS RURALES - … · prestigiosos programas de pregrado en ingeniería dentro de las siguientes especialidades: Ciencia y ... Licenciado Fredy Tejada y el apoyo

61

éste tipo de garantías formales no existe, y en su mayoría se sujetan a un compromiso de respaldo para el crédito firmado por el prestatario en caso de ser exigidas garantías hipotecarias y prendarías y firmada por el prestatario y aval en caso de exigirse una garantía fiduciaria. Por esto la presión de pago de todas formas es más del tipo personal que legal. Cuadro 2.16 Tipo de garantías solicitadas por los SIFAR Tipos Garantías Solicitadas No de SIFAR Porcentaje Hipotecaria 248 43,74 Fiduciaria 234 41,27 Prendaría 205 36,16 Personal 130 22,93 Solidaria 99 17,46 Cosecha 40 7,05 Fuente: Carrera de Desarrollo Socioeconómico y Ambiente. Zamorano. Investigación SIFAR. Enero -mayo 2000 El tipo de garantías exigidas es influenciada por el tipo de SIFAR, se puede observar en el cuadro 12, que relativamente una mayor cantidad de cajas rurales están exigiendo, en relación con los bancos, garantías de tipo hipotecaria y prendaría y que relativamente una mayor cantidad de bancos comunales están exigiendo, en relación a las cajas, garantías de tipo personal, solidaria y fiduciarias. Tamaño de cartera

Según el cuadro 23 el tamaño de cartera se distribuye relativamente en forma uniforme en tres estratos. Un 17,64 por ciento de la muestra no presenta cartera activa, ya sea por cancelación del monto del préstamo al intermediario financiero, por estar recién constituidos en fase de ahorro o porque solamente captan ahorros.

Cuadro 2.17 Rango de carteras de los SIFAR

Rangos de cartera de préstamo N° de SIFAR Porcentaje Porcentaje Acumulado

Estratos

SIFAR que no están prestando 100 17.64 17.64 Menos de 1000 26 4.59 22.22 1000-3000 63 11.11 33.33 3000-5000 66 11.64 44.97

27.34

5000-10000 70 12.35 57.32 10000-20000 76 13.40 70.72

25.75

20000-30000 31 5.47 76.19 Más de 30000 135 23.81 100

29.28

Total 567 100 Fuente: Carrera de Desarrollo Socioeconómico y Ambiente. Zamorano. Investigación SIFAR. Enero -mayo 2000. SIFAR sin cartera activa Los SIFAR que no tienen cartera activa representan casi el 20 por ciento de la muestra, cantidad relativamente alta considerando que el 11 por ciento de los SIFAR ofrecen solamente el servicio de ahorro. En el cuadro que se presenta a continuación se aprecia la distribución de los SIFAR según sus montos y ubicación geográfica.

Page 69: LOS SERVICIOS FINANCIEROS RURALES - … · prestigiosos programas de pregrado en ingeniería dentro de las siguientes especialidades: Ciencia y ... Licenciado Fredy Tejada y el apoyo

62

Cuadro 2.18 Rango de carteras de los SIFAR por departamento

Rango de Cartera en Lempiras Departamento SIFAR que

no han prestado

Menos de 1000

1000− 3000

3000− 5000

5000− 10000

10000− 20000

20000− 30000

Más de 30000

Total

Comayagua 14 4 11 4 4 13 4 7 61 Copán 1 2 1 1 1 2 11 19 Cortés 1 2 1 2 6 Choluteca 7 1 1 2 4 12 27 El Paraíso 19 2 5 4 3 1 17 51 Francisco Morazán

2 1 7 5 12 15 5 11 58

Intibucá 13 6 13 13 12 15 5 3 80 La Paz 6 2 4 18 13 10 2 4 59 Lempira 10 3 7 9 11 11 4 12 67 Ocotepeque 3 2 3 4 4 1 1 2 20 Olancho 3 1 5 2 1 1 2 31 46 Santa Bárbara 16 1 1 1 4 1 9 33 Valle 1 3 4 2 13 23 Yoro 5 3 2 2 3 1 1 17

Total 100 26 63 66 70 76 31 135 567 Fuente: Carrera de Desarrollo Socioeconómico y Ambiente. Zamorano. Investigación SIFAR. Enero -mayo 2000. SIFAR con carteras menores a Lps 10,000.00 Para conocer si realmente los sistemas crediticios están llegando a las personas más pobres es necesario saber quiénes son y dónde están los SIFAR con carteras menores o iguales a Lps. 10,000.00. En el cuadro que se presenta a continuación se observa que el 80 por ciento de este grupo son cajas rurales. Cuadro 2.19 Cartera menores a lps. 1,000.00 de los SIFAR

Tipo de SIFAR No de SIFAR con carteras menores o iguales a Lps. 10,000.00

Porcentaje

Caja Rural 182 80.89 Banco Comunal 27 12 Otros 16 7.11

Total 225 100 Fuente: Carrera de Desarrollo Socioeconómico y Ambiente. Zamorano. Investigación SIFAR. Enero -mayo 2000. Los departamentos con carteras menores o iguales a Lps. 10,000.00 se encuentran ubicados en IDH que va de más bajos (Lempira e Intibucá), hasta los más altos (Francisco Morazán y Comayagua). No necesariamente promedios tan bajos en los SIFAR indica que están llegando a las zonas más pobres, por lo menos en los casos de Francisco Morazán y Comayagua donde probablemente éstos se deban a mala gestión crediticia y falta de fondos para otorgar préstamos. SIFAR con carteras mayores a Lps. 30,000.00

Destaca el estrato cuya cartera supera los Lps. 30,000.00 que absorbe el 23 por ciento de los SIFAR. Como se muestra en el cuadro 24 éste tamaño de cartera activa, tiene relación con el tipo de SIFAR. El 73 por ciento son bancos comunales; esta diferencia en cartera en relacion con los demás

Page 70: LOS SERVICIOS FINANCIEROS RURALES - … · prestigiosos programas de pregrado en ingeniería dentro de las siguientes especialidades: Ciencia y ... Licenciado Fredy Tejada y el apoyo

63

sistemas obedece principalmente a la tecnología financiera usada por los bancos. En relación a la ubicación geográfica de estos SIFAR, se encuentran principalmente en los departamentos que presentan un Índice de Desarrollo Humano superior a 0.425 con excepción de Lempira (IDH Bajo, 0.368) que concentra el 12 por ciento de los SIFAR con carteras mayores o iguales a Lps. 30,000.00. Relación del monto ahorrado-tamaño de cartera Los SIFAR que ofrecen servicios financieros mixtos (ahorro y crédito)15, tienen un tamaño de cartera mayor a Lps 30,000.00 en un 30 por ciento de los casos. Ahora también, casi el 50 por ciento de los SIFAR tienen tamaños de cartera mayor de Lps. 10,000.00, esto en comparación a los montos de ahorro promedio más comunes, (que van de Lps 1,000.00- 3,000.00 en un 17 por ciento de los casos), e incluso en comparación con el monto de ahorro de casi el 50 por ciento de los SIFAR (que va desde Lps. 0 a 5000). El tamaño de cartera es relativamente mayor al monto ahorrado por los SIFAR, lo que establece que los diferentes sistemas están recurriendo a fuentes de financiamiento externo para acceder a capital para la concesión de créditos, en este sentido la fragilidad aumenta ya que sus operaciones crediticias dependen de externos. Tasa de Interés16

Casi el 60 por ciento de los SIFAR (que prestan servicios de ahorro y crédito) no están pagando intereses por ahorro. Una posible causa pueden ser los altos costos en que están incurriendo los SIFAR lo que no les permite pagar intereses por ahorro. Las personas no se están beneficiando del ahorro, más bien el ahorro en estas condiciones representa un alto costo de oportunidad.

En cuanto al crédito se refiere, el 4 por ciento de los SIFAR no están captando fondos provenientes de intereses cobrados por préstamo. La poca preocupación por parte de los SIFAR de cobrar intereses sobre préstamos (4 por ciento) tiene relación con el objetivo que los motivó a organizarse. Sólo el 21,16 por ciento de los SIFAR mencionaron que ganar intereses fue un motivo para la organización. Las tasas de interés del ahorro más comunes según la muestra analizada fueron: 1 por ciento mensual (35%), 2 por ciento mensual (17,18%), 3 por ciento mensual (6,13%). La tasa de Interés mínima otorgada es 0,5 por ciento anual (1,23%). Tasas de interés máximas otorgada 2 por ciento semanal (104% anual en 0,6% de los casos) y 7 por ciento mensual (84% anual en 0,6% de los casos). Con respecto a las tasas de interés de préstamo las más comunes son 3 por ciento mensual (24,84%) y 5 por ciento mensual (21,84%). La tasa de Interés mínima cobrada 0 por ciento (0,85%) y 1 por ciento sobre monto mensual (0,42%). La tasa de Interés máxima cobrada encontrada fue 35 por ciento mensual (0,21% de los casos). No es necesariamente cierto que los SIFAR cobran intereses más bajos en préstamo que los sistemas formales de financiamiento. Más del 50 por ciento de los SIFAR cobran tasas de interés para préstamo iguales o mayores al 3,5 por ciento mensual (42% anual). Cuadro 2.20 Motivo de organización de los SIFAR

Motivo de Organización1 No de SIFAR Porcentaje Ahorro 412 72.66 Préstamo 443 78.13 Prevenir robos 20 3.53 Ganar intereses 120 21.16 Otros 49 8.64 Total 1044

Page 71: LOS SERVICIOS FINANCIEROS RURALES - … · prestigiosos programas de pregrado en ingeniería dentro de las siguientes especialidades: Ciencia y ... Licenciado Fredy Tejada y el apoyo

64

1 Nota. La SIFAR puede tener más de un motivo de organización Fuente: Carrera de Desarrollo Socioeconómico y Ambiente. Zamorano. Investigación SIFAR. Enero -mayo 2000. Destino de los préstamos

Conocer el rubro en el que los prestatarios invierten los fondos obtenidos a través de créditos, proporciona una idea precisa de la sostenibilidad de éstos sistemas. Los sistemas son más sostenibles en el caso de ser invertidos en rubros productivos o empleo productivo como la agricultura, ganadería, comercio e industria; de donde las ganancias obtenidas como resultado de las actividades productivas proporcionan el capital necesario

para la cancelación de la deuda. Los sistemas probablemente son menos sostenibles cuando los fondos obtenidos como préstamos son invertidos únicamente en gastos personales, vivienda, emergencias, sin embargo se mejora la calidad de vida y se capitaliza a la familia. En el cuadro 2.21 se puede apreciar que más del 60 por ciento de los SIFAR dirigen sus rubros a la agricultura, esto requiere ajustar los plazos y las cuotas de pago de acuerdo a los ciclos agrícolas. Lo cual implica una adaptación de las tecnologías financieras a los contextos rurales. La agricultura, el comercio y los gastos personales son los principales rubros de inversión de los fondos obtenidos. Cuadro 2.21 Uso de Créditos de los SIFAR17

Destino de los préstamos No de SIFAR Porcentaje Total Agricultura 347 61.2 Ganadería 58 10.2 Comercio 294 51.9 Vivienda 88 15.5 Gastos Personales 184 32.5 Peq. Ind y artesanias 115 20.3 Otras 20 3.5 Fuente: Carrera de Desarrollo Socioeconómico y Ambiente. Zamorano. Investigación SIFAR. Enero -mayo 2000. Se encontró que el tipo de rubros al que dirigen los fondos esta fuertemente relacionado con el tipo de SIFAR, como se aprecia en el cuadro 28, el 70 por ciento de las cajas rurales los socios invierten los préstamos en la agricultura y sólo en el 44 por ciento de las mismas en el comercio. En cambio, en los bancos comunales se da el caso contrario, en el 75 por ciento de los bancos los socios invierten en el comercio y sólo en un 38 por ciento de los mismos los socios invierten en la agricultura. Cuadro 2.22 Uso de crédito en bancos comunales cajas rurales y otros SIFAR

Caja Rural Banco Comunal Otros Destino de los préstamos No. % del total

de cajas No. % del total de

bancos No. % del total de

otros Agricultura 256 72.72 63 37.95 28 13.72 Ganadería 33 9.37 20 12.05 5 2.45 Gastos personales 140 39.77 37 22.29 7 3.43 Peq. Ind y artesanías 50 14.2 60 36.14 5 2.45 Vivienda 67 19.03 18 10.08 3 1.47

Page 72: LOS SERVICIOS FINANCIEROS RURALES - … · prestigiosos programas de pregrado en ingeniería dentro de las siguientes especialidades: Ciencia y ... Licenciado Fredy Tejada y el apoyo

65

Comercio 154 43.75 125 75.3 15 7.35 Otros 10 2.84 5 3.01 5 2.45

Fuente: Carrera de Desarrollo Socioeconómico y Ambiente. Zamorano. Investigación SIFAR. Enero -mayo 2000. Honduras Ciclos del crédito

>> La Fase de Promoción-desembolso Es una de las más importantes dentro del ciclo del crédito. En ésta los SIFAR dan a conocer sus servicios y los requisitos necesarios para acceder a ellos. Igualmente se analiza entre los posibles buenos y malos pagadores

para ajustar el tamaño del préstamo a la capacidad de pago. El 93,65 por ciento (531) de los SIFAR no ofrecen ninguna clase de servicios financieros para los menores de 18 años, sólo un 4,76 por ciento (27) ofrecen servicios mixtos de ahorro y crédito, un 0,88 por ciento servicios de ahorros (5) y un 0,71 por ciento (4) servicios de crédito. El 62,08 por ciento de los SIFAR, 352 casos, otorgan servicios crediticios solamente a sus socios. La membresía para el acceso al crédito es más exigida en los bancos comunales que en las cajas rurales, esto se debe a que en los bancos los prestatarios están condicionados a ahorros obligatorios y reuniones periódicas muy frecuentes. De los 215 SIFAR que ofrecen servicios crediticios a personas no socias, más del 80 por ciento exigen que los prestatarios tengan ahorros en sus cuentas, presenten algún tipo de garantía o simplemente ser conocidos. En el cuadro 29 se muestran estos porcentajes.

Cuadro 2.23 Condiciones de servicio a los no socios

Condición para los no Socios No de SIFAR Porcentaje Tener ahorros 182 84.65 Presentar garantías 197 91.63 Ser conocidos 196 91.16 Otros 8 3.72 Fuente: Carrera de Desarrollo Socioeconómico y Ambiente. Zamorano. Investigación SIFAR. Enero -mayo 2000.

Solicitudes aprobadas al mes/SIFAR (469 SIFAR) El 84 por ciento de los SIFAR aprueban menos de 10 solicitudes de préstamos al mes, tan pocas solicitudes aprobadas se debe principalmente a la falta de fondos de los SIFAR. Cobro de una comisión y su monto La mayoría no cobran comisiones por la solicitud del préstamo y, en muchos de los casos, las solicitudes se hacen en forma verbal. El costo de la solicitud para créditos oscila entre Lps 1.00 a Lps 60.00, los SIFAR en promedio cobran Lps.10.52 por la solicitud pero el 50 por ciento de los SIFAR cobran menos de Lps. 4.50. Tiempo de tramitación solicitud-aprobación (514 SIFAR) Una vez presentada la solicitud del préstamo, la aprobación del crédito se ejecuta, en algunos de los casos, inmediatamente o puede tardar hasta 180 días. El promedio de tiempo que se demoran los SIFAR en aprobar los créditos es aproximadamente 11

Page 73: LOS SERVICIOS FINANCIEROS RURALES - … · prestigiosos programas de pregrado en ingeniería dentro de las siguientes especialidades: Ciencia y ... Licenciado Fredy Tejada y el apoyo

66

días, más sin embargo el 50 por ciento de los SIFAR demoran menos de tres días, y lo más común es que se tarden un día. Tiempo de tramitación aprobación-desembolso (486 SIFAR) El tiempo requerido por los SIFAR para el desembolso es mucho menor que el requerido para la aprobación del crédito. Casi el 86 por ciento de los SIFAR, una vez aprobado el préstamo, proceden al desembolso inmediato de los fondos y aproximadamente un 8 por ciento se demora de uno a siete días, el resto de SIFAR se tardan en promedio más de una semana. El servicio crediticio que ofrecen los SIFAR con respecto al tiempo de tramitación mantiene una buena calidad de servicio, en la mayoría de los casos los fondos están siendo entregados en menos de una semana.

>> La fase de desembolso-recuperación

Igualmente es de suma importancia, el lograr una eficiente recuperación de los fondos que presta un SIFAR es una de las principales herramientas para lograr la sostenibilidad y eficiencia operativa. Con el fin de asegurar la recuperación de los fondos prestados, el 58,38 por ciento de los SIFAR analizan y estudian antes de aprobar las solicitudes los diferentes casos; el 44 por ciento estudian principalmente el historial crediticio del demandante; y solo el 22,4 por ciento recurren a visitas para el cobro de fondos.

Plazos para el pago de cuotas Al otorgar los préstamos las fechas de pago quedan acordadas entre los SIFAR y los prestatarios antes del desembolso. Como se puede observar en el cuadro 31 lo más frecuente (21,52%), es que los prestatarios paguen cuotas mensuales; pero también es común (17,81%) que se pague una sola cuota al vencimiento. Éste último dato coincide con la disponibilidad de dinero que tiene el prestatario por los ciclos agrícolas. También es usual encontrar que los SIFAR (15,52%) reciban pagos de los intereses mensuales y el capital al final.

Cuadro 2.24 Frecuencia de plazo de préstamo que otorgan los SIFAR Periodicidad de pago de cuotas No de SIFAR Porcentaje SIFAR solo con ahorro 75 13,23 Semanal 83 14,64 Quincenal 27 4,76 Mensual 122 21,52 Todo al Vencimiento 101 17,81 Interés mensual y capital al final 88 15,52 Otros 71 12,52 Total 567 100 Fuente: Carrera de Desarrollo Socioeconómico y Ambiente. Zamorano. Investigación SIFAR. Enero -mayo 2000.

Morosidad de pagos Casi una tercera parte (27%) de los SIFAR tienen carteras morosas, esto da a conocer tres aspectos:

•• Más del 70 por ciento, tienen buenas estrategias de recuperación de fondos y eficiencia operativa.

•• Una tercera parte de los SIFAR presentan una condición frágil por completar el ciclo de crédito en un tiempo prudencial.

Page 74: LOS SERVICIOS FINANCIEROS RURALES - … · prestigiosos programas de pregrado en ingeniería dentro de las siguientes especialidades: Ciencia y ... Licenciado Fredy Tejada y el apoyo

67

•• Falta completar los procesos de capacitación, a los SIFAR en mecanismos para la recuperación de fondos.

El monto que los sistemas mantienen en morosidad puede oscilar entre Lps 4.00 a Lps 30,000, pero el monto promedio de dinero en cartera activa de cada SIFAR asciende a Lps.3,604.48 (cálculo a partir de 130 SIFAR que pudieron dar respuesta exacta a la pregunta, de un total de 153 SIFAR que dijeron si estar endeudadas) El monto de cartera en mora representa en promedio un 24,33 por ciento (calculo a partir de la respuesta de 100 SIFAR) del total del dinero prestado que mantienen los SIFAR. Este porcentaje indica ineficiencia operativa en los sistemas de cobro, seguimiento al cliente y control de cuentas incobrables. Normalmente las intermediarias que prestan servicios financieros a nivel micro fijan como rango razonable menos de tres por ciento de la cartera activa y los datos que presenta la investigación reflejan cifras muy superiores. Esta cantidad de dinero no recuperado dificulta significativamente el ciclo del crédito, específicamente en el proceso de distribución de las utilidades y rotación del dinero para la generación de mayores ganancias.

Manejo de Utilidades

Las utilidades que un sistema de financiamiento genera provienen principalmente de los intereses cobrados por el crédito, de los intereses del ahorro de los miembros en algún otro sistema de financiamiento y las ganancias en las inversiones que los sistemas estén generando. Según las apreciaciones en el campo, la principal fuente de utilidades en los SIFAR es el cobro de interés por el préstamo. Muy pocos de los SIFAR

mantienen el dinero que no tienen prestado en la cuenta de algún otro sistema de financiamiento y un menor porcentaje poseen su dinero invertido. Es probable que los SIFAR no estén generando grandes cantidades de utilidades y el principal incentivo por mantenerlas funcionando sea la accesibilidad a crédito que los socios puedan tener, la rapidez de los mismos y no tanto un enfoque de lucro. Las utilidades pueden ser, según las condiciones financieras en que se encuentre el SIFAR, capitalizadas (400, 70%) o distribuidas entre los socios (175, 31%). La capitalización de las utilidades, además de ser un mecanismo de sostenibilidad permite aumentar la cantidad de fondos disponibles para préstamos. En 1 por ciento de los casos encuestados la falta de fondos es uno de las principales necesidades que presentan los SIFAR, esto puede explicar que sólo un 30 por ciento de éstos sistemas esté distribuyendo utilidades entre sus socios, en el resto probablemente los socios prefieran capitalizar para aumentar su cobertura de créditos y satisfacer a una mayor cantidad de los demandantes. Tipificación Al igual que en el análisis del inventario la tipificación de los SIFAR de la muestra se hará en base a su antigüedad, tipo de sistema, genero, tipos de servicio, e IDH. Según antigüedad

Los SIFAR presentan antigüedades recientes que obedecen a dos circunstancias: i) la emisión de la Ley de Modernización y Desarrollo del Sector Agrícola y ii) el fenómeno en 1998 del Huracán Mitch. Estos dos aspectos determinan una priorización que permite evidenciar que su creación estuvo fundamentalmente centrada en las ayudas y programas generados en el post Mitch y no han sido producto de la política de

Page 75: LOS SERVICIOS FINANCIEROS RURALES - … · prestigiosos programas de pregrado en ingeniería dentro de las siguientes especialidades: Ciencia y ... Licenciado Fredy Tejada y el apoyo

68

modernización implementada dentro del marco del ajuste del sector desde 1992. A continuación se presentan los datos que confirman el crecimiento acelerado desde 1998 a la fecha.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

< 92 92-98 >98

Inventario Muestra

Gráfico 2.9 Gráfico comparativo de la antigüedad de los SIFAR en la muestra y el inventario Por tipo de sistema

La tipología de SIFAR es otra forma clásica de evaluarlos, es importante destacar que cajas rurales y bancos comunales son los sistemas más representativos en las zonas rurales.

Cuadro 2.25 Tipos de SIFAR más comunes en la muestra y el inventario Tipo de SIFAR Inventario % Muestra %

Cajas 2,090 64.44 352 62.96 Bancos 963 28.77 166 29.28 Otros 294 8.78 49 8.64

Fuente: Carrera de Desarrollo Socioeconómico y Ambiente. Zamorano. Investigación SIFAR. Enero -mayo 2000. Causas de la mora

El análisis de la encuesta demuestra que no existe dentro de los datos una constante que explique su comportamiento, sin embargo es importante determinar que las variables que más se acercan a la significancia son las capacitaciones. La única función positiva es la de si rechazan solicitudes, los SIFAR que niegan solicitudes son los que más mora tienen y cabe resaltar que la

función discriminatoria tiene una relación canonical de 0.21; donde el punto céntrico de las cajas con mora es positivo, en el cuadro siguiente se resumen los resultados del análisis. Cuadro 2.26 Análisis econométrico en cajas con mora y sin mora Variables Función Antigüedad de los SIFAR -0.19SIFAR que poseen mujeres -0.02Recibieron capacitación 0.15Recibieron capacitación administrativa 0.27Recibieron capacitación contable 0.29

Page 76: LOS SERVICIOS FINANCIEROS RURALES - … · prestigiosos programas de pregrado en ingeniería dentro de las siguientes especialidades: Ciencia y ... Licenciado Fredy Tejada y el apoyo

69

Recibieron prestamos como capital inicial 0.06Rechazan solicitudes 0.80

Punto céntrico del grupo SIFAR sin mora -0.21SIFAR con mora 0.56Correlación canonical 0.32Chi cuadrado 61.52Significancia 0.05Fuente: Carrera de Desarrollo Socioeconómico y Ambiente. Zamorano. Investigación SIFAR. Enero -mayo 2000. Género Por los resultados obtenidos dentro de la investigación se determinó que era importante hacer un análisis discriminatorio de género, en ese sentido se obtuvieron los siguientes resultados: Cuadro 2.27 Análisis econométrico de cajas y bancos tomando en cuenta el género Variables Función No de mujeres actuales 0.15Número de mujeres en la directiva 0.35Destino de los préstamos de las mujeres 0.06Poseen saldo moroso 0.01Promedio de ahorro por socio/mes 0.72Membresía para préstamos -0.51

Punto céntrico del grupo Caja rural -0.50Banco comunal 1.04Correlación canonical 0.58Chi cuadrado 202.67Significancia 0.05Fuente: Carrera de Desarrollo Socioeconómico y Ambiente. Zamorano. Investigación SIFAR. Enero -mayo 2000. Los bancos comunales que poseen mujeres trabajan mejor que las cajas con mujeres, tienen mejores promedios de ahorro y poseen socias en puestos directivos, en si los bancos poseen más mujeres, manejando mejor la institución. Tipos de servicios

El análisis discriminatorio entre cajas y bancos nos demostró una significancia en términos de variables relativas a condiciones y facilidades de los servicios, las cuales se muestran en el cuadro siguiente:

Cuadro 2.28 Análisis econométrico comparando cajas y bancos Variables Función Monto promedio de prestamos 0.44Poseen saldo moroso -0.06Destino de los prestamos-agricultura -0.34Destino de los préstamos-ganadería 0.09Destino de los préstamos-comercio 0.31Destino de los préstamos-vivienda -0.13Destino de los préstamos-gastos personales -0.19Destino de los préstamos-pequeña industria y artesanillas 0.26

Page 77: LOS SERVICIOS FINANCIEROS RURALES - … · prestigiosos programas de pregrado en ingeniería dentro de las siguientes especialidades: Ciencia y ... Licenciado Fredy Tejada y el apoyo

70

destino préstamos-otros 0.02Garantía Fiduciaria 0.02Garantía Solidaria 0.21Garantía Prendaría -0.07Garantía Hipotecaria -0.29Garantía de Cosecha -0.18Garantía Personal 0.17Plazo Semanal -0.02Plazo quincenal 0.02Plazo mensual -0.12Plazo trimestral -0.33Plazo semestral 0.05Plazo anual -0.01Interés del préstamo para los socios 0.19

Punto céntrico del grupo Caja rural -0.57Banco comunal 1.15Correlación canonical 0.63Chi cuadrado 199.63Significancia 0.05Fuente: Carrera de Desarrollo Socioeconómico y Ambiente. Zamorano. Investigación SIFAR. Enero -mayo 2000. En general se puede ver que los bancos tienen un mejor funcionamiento, tienen promedios de préstamos ahorro más altos y brindan garantías más sólidas. Según IDH

El IDH es una importante variable que determina como el nivel de desarrollo influye en las condiciones y tipos de servicios que se reciben en el área rural, así como la cobertura que alcanzan en varios puntos del territorio. Por lo que se considero importante por los resultados obtenidos hacer un análisis discriminante relacionado con el IDH.

Cuadro 2.29 Análisis econométrico de cajas y bancos tomando en cuenta IDH Variables Función IDH muy bajo -.725IDH bajo -.200IDH medio bajo .768IDH promedio -.010IDH Alto .376

Punto céntrico del grupo Caja rural -.215Banco comunal .457Correlación canonical .300Chi cuadrado 48.361Significancia 0.05Fuente: Carrera de Desarrollo Socioeconómico y Ambiente. Zamorano. Investigación SIFAR. Enero -mayo 2000. Existen mas bancos funcionando en aquellos sitios donde el IDH es medio bajo y alto, en tanto que las cajas están más relacionadas a sitios con IDH muy bajo y bajo. Finalmente los SIFAR están ubicados en zonas geográficas que concentran población pobre y satisfacen servicios financieros de pequeña escala.

Page 78: LOS SERVICIOS FINANCIEROS RURALES - … · prestigiosos programas de pregrado en ingeniería dentro de las siguientes especialidades: Ciencia y ... Licenciado Fredy Tejada y el apoyo

71

La rapidez con que se otorgan los créditos, el tipo de garantía exigida y la accesibilidad son algunas de las ventajas financieras que presentan a diferencia de los sistemas convencionales. Los SIFAR garantizan la aplicación de la visión de “Sustainable Livelihoods”; pues incluyen dentro del enfoque: centrarse en la población meta, fomento de la co-responsabilidad, la aplicabilidad en múltiples niveles incluyendo la familia, comunidad e intermediaria financiera, promovido dentro de la sociedad local en base a sus necesidades y privilegiando un enfoque sostenible dinámico Sin embargo la falta de fondos para préstamos limita en gran medida su capacidad de cobertura ya que no generan ingresos a la misma velocidad con se genera la demanda de los mismos y ello afectará tarde o temprano su desarrollo y supervivencia.

Page 79: LOS SERVICIOS FINANCIEROS RURALES - … · prestigiosos programas de pregrado en ingeniería dentro de las siguientes especialidades: Ciencia y ... Licenciado Fredy Tejada y el apoyo

72

TERCERA PARTE

Impacto de las microfinanzas a nivel familiar

Page 80: LOS SERVICIOS FINANCIEROS RURALES - … · prestigiosos programas de pregrado en ingeniería dentro de las siguientes especialidades: Ciencia y ... Licenciado Fredy Tejada y el apoyo

73

Impacto de las microfinanzas a nivel familiar Braulio Triguero Huanca24 Las familias hondureñas principalmente las ubicadas en el sector rural, presentan condiciones de pobreza y poco acceso a recursos para mejorar sus condiciones de vida. En ese contexto esta sección de la publicación se centra en evaluar los impactos a nivel de la unidad familiar y busca profundizar los análisis que tienen que ver con el impacto no solamente en las actividades productivas sino en las condiciones sociales y el acceso a activos. Uno de los temas prioritarios dentro de los objetivos del milenio es la reducción de la pobreza que ha definido como meta reducirla a la mitad en el año 2015. En ese sentido, todas las actividades que promuevan el dinamismo productivo y ayuden a mejorar los ingresos es considerada prioritaria. La cumbre del microcredito define como una meta importante que las microfinanzas contribuyan a reducir la pobreza, en ese contexto Red MICROH, al ser una institución comprometida con el cumplimiento de los objetivos del milenio y con el desarrollo económico y social del país, esta consciente de la necesidad de fortalecer el sector rural hondureño por lo cual ha fundamentado su misión en mejorar la calidad de vida de los clientes de sus organizaciones miembro, en tal sentido es de mucha ayuda a las organizaciones miembros de Red MICROH conocer y entender la lógica socioproductiva de la unidad familiar en su conjunto y como impactan los servicios en las diferentes actividades productivas y también en la calidad de vida. Esta última parte de la publicación prioriza las lecciones aprendidas con respecto al uso, distribución, e impacto del crédito en la unidad familiar y como estas lecciones pueden contribuir a que las organizaciones miembros de Red MICROH puedan desarrollar estrategias adecuadas y acordes con la realidad de los productores del sector rural. Contexto del estudio La formación de microempresas productivas con préstamos alternativos podría convertirse en el motor del desarrollo con impacto inmediato en la unidad familiar y en su entorno para elevar los índices de medición de riqueza y salud a niveles dignos. El caso que se presenta está ubicado en el departamento de La Paz, donde los índices de medición del IDH lo presentan como uno de los departamenteo más pobres del país y la mayoria de su población es marginal y se encuentra en una situación crítica ya que no cuenta con suficientes oportunidades para incrementar la producción agrícola o ganadera y diversificar sus ingresos con pequeños negocios ya que para ello se necesita inversión.

24 Esta parte de la publicación esta basada en el estudio de investigación impacto de los sistemas de financiamiento alternativo rural (SIFAR) en la unidad familiar en el municipio de Guajiquiro, departamento de La Paz, Honduras.

Page 81: LOS SERVICIOS FINANCIEROS RURALES - … · prestigiosos programas de pregrado en ingeniería dentro de las siguientes especialidades: Ciencia y ... Licenciado Fredy Tejada y el apoyo

74

Sistematización y análisis de los sifar

En el departamento de La Paz se han inventariado 451 SIFAR, distribuidos en 14 municipios. En Guajiquiro existen 85 SIFAR registrados, de los cuales el 94 por ciento son cajas rurales y el restante bancos comunales. Estos sistemas comunitarios se iniciaron con un capital promedio de Lps 9,300 y el más común está entre Lps 5 000 a 7 500 equivalentes a US$ 337

y US$ 50525 respectivamente. Los promedios de capital inicial en el nivel nacional son de Lps 4,194.00 y el promedio departamental es de Lps 5 594; que son cifras menores en 55 y 40 por ciento si se comparan con los del municipio. Cuadro 3.1 Capital inicial por municipio e Índices de Desarrollo Humano (IDH).

Municipio No de SIFAR

SIFAR sin Capital

Capital Promedio

Capital Total IDH¹ Clasificación

Guajiquiro 85 18 9,320.60 624,477 0.407 Muy bajo Porcentaje (%) 19 20 31 Aguanqueterique 10 1 6,693.00 60,237 0.493 Medio bajo Cabañas 21 7 8,338.39 116,738 0.474 Bajo Chinacla 30 5 4,046.00 101,150 0.334 Muy bajo La Paz 15 15 0.465 Bajo Marcala 34 8 4,054.62 105,420 0.513 Medio bajo Opatoro 63 11 5,340.38 277,700 0.406 Muy bajo San Jose 32 5 3,168.85 85,559 0.383 Muy bajo San Pedro Tulule 27 5 4,848.27 106,662 0.488 Medio bajo Santa Ana 13 0 3,438.46 44,700 0.364 Muy bajo Santa Elena 47 2 2,389.54 108,719 0.363 Muy bajo Santa Maria 43 4 5,882.08 224,719 0.337 Muy bajo Santiago Puringla 9 9 0.397 Muy bajo Yarula 22 2 7,613.75 152,275 0.329 Muy bajo Promedio/Depto. 92 2,008,356 0.411 Muy bajo

Fuente: Falck et al. (2000), adaptada por el autor. ¹ Fuente: PNUD, (1998) Los SIFAR que se organizaron antes de 1998 representan el 7 por ciento; entre 1999 y 2000 se crearon el 46 por ciento, y el resto está sin registrar la fecha de constitución. La mayoría se organizó después del huracán Mitch. Se observa la ausencia de las instituciones que sistematicen la creación y el desarrollo de los mismos. Hasta 1998 en el nivel departamental los primeros municipios donde se organizaron los SIFAR fueron La Paz, Chinacla y San Pedro Tutule, y es después del huracán Mitch y hasta el 2000 que se organizaron la mayoría en el resto del departamento, siendo los bancos comunales las primeras unidades que empezaron con microfinanzas a través de proyectos y ONG’s. Como instituciones promotoras de los SIFAR en el departamento de La Paz se registran la ONIHL, FUNDER y PRAF, las cuales organizaron casi todos los sistemas financieros, tanto en el departamento como en el municipio. FUNDER, continúa con el seguimiento de las cajas rurales para asegurar su estabilidad financiera. 25 La tasa de cambio en promedio para el año 2000 era de Lps. 14.85 por US$1.00

Page 82: LOS SERVICIOS FINANCIEROS RURALES - … · prestigiosos programas de pregrado en ingeniería dentro de las siguientes especialidades: Ciencia y ... Licenciado Fredy Tejada y el apoyo

75

Los municipios del departamento de La Paz tienen un IDH de 0.411; éste representa un nivel muy bajo comparado con el promedio del país (el IDH del país es de 0.575). El 64 por ciento de los municipios tiene este mismo nivel y los demás están en el medio bajo (0.475-0.575) y bajo (0.425-0.475), (Cuadro 3.1).

Aunque Guajiquiro es un municipio con nivel de IDH muy bajo, tiene mayor número de SIFAR organizados que otros municipios. A pesar de tener un alto índice de pobreza hay mayor grado de organización y número de microfinanzas en búsqueda de nuevas oportunidades para satisfacer las necesidades básicas. Su nivel de desarrollo local no ha sido una limitante para crear pequeños sistemas de financiamiento. Los SIFAR representan

una alternativa para crear oportunidades de desarrollo local.

Page 83: LOS SERVICIOS FINANCIEROS RURALES - … · prestigiosos programas de pregrado en ingeniería dentro de las siguientes especialidades: Ciencia y ... Licenciado Fredy Tejada y el apoyo

76

Análisis comparativo de los SIFAR (2000-2002)

Para entender los cambios porcentuales en el monto total de los préstamos y ahorros, se analizaron variables que pudieron afectar directa o indirectamente, y para esto se consideró algunos de los criterios siguientes: número de socios con ahorros o préstamo, monto de ahorro y crédito, acciones iniciales y actuales, destino, morosidad y liquidez disponible. A principios del año 2002, la cantidad de socios que tenían ahorros y

préstamos aumentó en un 16 y 46 por ciento respectivamente. Las acciones, depósitos de dinero como requisito para formar parte de la caja rural, aumentaron un 45 por ciento (Cuadro 3.2). Los socios que ahorran y poseen acciones tienen ventajas en el acceso a los préstamos inmediatos. El monto del préstamo está relacionado con la cantidad de ahorro que tiene cada socio. Los socios de las cajas rurales compran una o dos acciones valoradas entre Lps 50.00 a Lps 100.00, pero no pueden ser retiradas, porque son una forma de garantía para créditos. Cuadro 3.2 Participación en los servicios de ahorro, préstamo y acciones.

Características Año 2000 Año 2002 Cambio en % Promedio de socios por SIFAR con:

Ahorros 24 28 16 Prestamos 15 21 40 Número de acciones 63 92 46

Promedio de ahorro por socio/mes en Lps Sin ahorro 29.6 26.1 -11.8 <10 22.2 52.2 135.1 10-20 18.5 8.7 -53.0 20-50 18.5 4.3 -76.8 >50 11.1 8.6 -22.5

Préstamo máximos por socio en Lps ≤500 33 5 -85.8 501-1,000 46 23 -50.4 1,001-2,000 8 32 281.8 2,001-3,000 13 27 118.2 > 3,000 0 14

Préstamo mínimo por socio en Lps ≤ 100 59 41 -30.8 101-250 18 32 77.8 251-500 18 18 0.0 > 500 5 9 80.0

En el año 2000 la mayoría ahorraba más de Lps 10.00 cada mes; después de un año los ahorros son menores a Lps 10.00 por mes (Cuadro 3.2). Esto se puede explicar por la falta de ingresos y baja productividad agrícola de la región. Los ahorros en efectivo no son una necesidad básica sino una opción adoptada o un compromiso con la caja rural. Para el año 2000 el 33 por ciento de los SIFAR tenían problemas de atraso

en las cuotas de pago y después de un año el 86 por ciento tienen problemas con la morosidad. Para el año 2000 el tamaño de montos morosos se concentraban en menos de Lps 1,000.00; sin embargo, actualmente estos son más altos (Cuadro 3.3); la morosidad aumentó en promedio de Lps 1 425 año 2000 a Lps 2 970 año 2002 ($96 a $180, un incremento de 87,5%), por lo cual se deben definir estrategias de cobro más eficientes y

Page 84: LOS SERVICIOS FINANCIEROS RURALES - … · prestigiosos programas de pregrado en ingeniería dentro de las siguientes especialidades: Ciencia y ... Licenciado Fredy Tejada y el apoyo

77

manejo de crédito en el nivel familiar. La morosidad es calculada sobre la cantidad de dinero que no fue pagado en el tiempo previsto. Durante el año 2000, los montos más altos de los préstamos por socio, en general fueron menores a Lps 1 000, y para el año 2002 la mayoría obtuvieron créditos mayores a Lps 1000. También se observa la misma tendencia en los préstamos de montos promedios y de montos más bajos (Cuadro 3.2). Podemos argumentar que sí existe un cambio positivo en la cartera de préstamos.

Los montos de préstamos por socio aumentaron en promedio de Lps 614.00 a Lps 1,218.00 (representa un incremento de 80%), entre el año 2000 a 2002 ($ 41.00 a $ 74.00)26. El destino de los préstamos se concentra en la agricultura y los gastos personales; sin embargo, para el año 2002 hay más préstamos para el mejoramiento de vivienda y microempresas (Cuadro 3.3), aunque la mayoría de los créditos otorgados coinciden con estaciones

agrícolas.

Cuadro 3.3 Destino de préstamos y monto de morosidad por SIFAR. Características Año 2000 Año 2002 Cambio en %

Destino de préstamo: respuestas Si Agricultura 89 96 8 Gastos personales 30 48 61 Comercio 26 26 1 Ganadería 7 13 76 Vivienda 4 22 487 Pequeñas artesanías 0 4 100

Morosidad en monto por SIFAR ≤ 1,000 71 42 -41.7 1,001-3,000 14 25 75.0 3,001-5,000 14 17 16.7 > 5,000 0 17 100

La mayoría de las cajas rurales (56%), para el año 2000 alcanzaron montos totales en préstamo entre Lps 3,000.00 a Lps 10,000.00, mientras que para el año 2002 muchas de ellas (57%) tuvieron montos de préstamo entre Lps 10,000.00 y Lps 30,000.00; en menos de dos años se presenta un aumento mayor al 50 por ciento. El incremento en el tamaño de cartera se puede atribuir a la capitalización de las utilidades generadas por intereses.

Para el año 2000, los montos de ahorros de la mayoría de las cajas rurales (60%) fueron menores de Lps 5,000; sin embargo, para el año 2002 el 40 por ciento de los casos tuvo ahorros entre Lps 5,000.00 y Lps 20,000.00, y el 18 por ciento de las cajas rurales se mantuvieron sin ahorros (Figura 3.1). Comparando los montos de ahorro y préstamo del municipio con el departamento fueron similares a los del año 2000. Los ahorros totales de las cajas rurales se incrementan, aunque los ahorros mensuales de cada socio son menores de Lps 10. Esto nos evidencia que se necesita fortalecer la cultura de ahorro. Para el año 2000 la mayoría de los casos (76%) tenían fondos disponibles menores de Lps 1,000, mientras para el año 2002, más de la mitad de las cajas rurales tenían montos disponibles mayores de Lps 1,000; Este hecho representa un cambio de 61 por ciento y los fondos se destinaron principalmente para emergencia.

26 Los cálculos están con base en 2000 fue de $ 1.00 a Lps 14.85; y en 2002 fue de $ 1.00 a Lps 16.50

Page 85: LOS SERVICIOS FINANCIEROS RURALES - … · prestigiosos programas de pregrado en ingeniería dentro de las siguientes especialidades: Ciencia y ... Licenciado Fredy Tejada y el apoyo

78

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Sin Ahorro ? 1,000 1,001-3,000 3,001-5,000 5,001-10,000 10,001-20,000

20,001-30,000

Monto total ahorro Lps

Porc

enta

je (%

)Año 2000

Año 2002

Depto. La Paz

Grafico 3.1 Comparación del monto de ahorro entre 2000 y 2002.

La mayoría de las cajas rurales (89% en el 2000 y 77% en 2002) ofrecieron servicios de ahorro y préstamo a la comunidad. Sin embargo, existen SIFAR donde sólo se brinda servicios de préstamo; éste último no garantiza la sostenibilidad de los mismos a largo plazo, por lo tanto se necesitan más capacitaciones y seguimientos. Para asegurar la recuperación de los fondos prestados, la junta directiva y

los comités de crédito y recuperación analizan la situación del cliente particular, basados en la actitud y responsabilidad demostrada en la comunidad. El hecho de que se conozcan facilita el cobro y la toma de decisiones en cuanto al monto del préstamo, el plazo del pago y los requisitos; en casos necesarios se realizan visitas domiciliarias para su evaluación. Las principales garantías son de tipo fiduciarias (59%), hipotecarias (59%) y prendarias (50%). Para el año 2002 los prestatarios ofrecieron más garantías personales (59%) y de cosecha (46%). Los diferentes tipos de garantías están relacionadas con los montos de préstamo, plazo y la responsabilidad del cliente (previamente conocida en la comunidad). La mayoría de las solicitudes de préstamo (más de 90%) son para la agricultura, con plazos de seis meses a un año. El 80 por ciento de los créditos está entre tres y seis meses de plazo y por lo general se adaptan a cada cliente. La mayoría de los prestatarios (70%), pagan todas las cuotas del préstamo al finalizar el plazo, otros establecen acuerdos mediante una reunión entre el solicitante y los directivos. Esta operación les facilita los procesos a través de procedimientos sencillos, sin demora en la toma de decisiones. Es suficiente el llenado de algunos formularios que han sido establecidos en las asambleas. Los intereses del préstamo para los socios de las cajas rurales en general son del 4 al 5 por ciento mensual. Los intereses para los particulares en su mayoría son de 5 a 7 por ciento, y existen tendencias a cobrar tasas de interés superiores al 8 por ciento mensual (Cuadro 3.4).

Page 86: LOS SERVICIOS FINANCIEROS RURALES - … · prestigiosos programas de pregrado en ingeniería dentro de las siguientes especialidades: Ciencia y ... Licenciado Fredy Tejada y el apoyo

79

Cuadro 3.4. Intereses de préstamo y ahorro. Intereses mensuales en

porcentaje Tasa de

interés (%) Año 2000

(%) Año 2002

(%) Cambio

porcentual 2 a 3 35 15 -57 4 a 5 62 80 29.0 Interés de préstamos para socios Mayor a 6 4 5 25 3 a 4 0 19 100 5 a 7 78 50 -36 Interés de préstamos para no socios Mayor a 8 22 31 41 Menor a 1.1 78 75 -4 de 1.1 a 2.9 11 25 127 Interés por ahorro Mayor a 2.9 11 0 -100

Las cajas rurales que se iniciaron con mayor número de mujeres reflejan una mayor participación de éstas en el liderazgo, es decir, las cajas rurales que iniciaron con mayor número de hombres presentan una participación más limitada de la mujer. La prueba de correlación entre las variables participación de hombres vs mujeres presenta una relación negativa y significativa (p=0.01 y r=-0.482). Esta relación se reduce en el último año y

se percibe un trato ecuánime, ya que aumentó en 30 por ciento la participación de mujeres para el año 2002. El manejo eficiente y el liderazgo de la mujer, se manifiesta cuando asumen la dirección y administración de cajas rurales; en promedio cada sistema tiene entre 2 a 4 mujeres en la junta directiva y comités; sin embargo, el 28 por ciento de las cajas rurales son sólo de hombres. Como ejemplo podemos mencionar la eficiencia de los Bancos Comunales que están dirigidos sólo por mujeres, donde los recursos disponibles son utilizados de manera eficiente en pequeñas microempresas familiares y productivas. En el año 2000 el 75 por ciento de los préstamos obtenidos por parte de las mujeres fueron destinados a la agricultura; después de dos años, el 60 por ciento utilizaron préstamos para gastos personales; sin embargo se siguieron utilizando en parte para la agricultura (Cuadro 3.5). Los montos obtenidos por las mujeres en préstamo fueron un 50 por ciento más bajos que en los préstamos obtenidos por los hombres. Las mujeres desarrollaron en forma paulatina diferentes opciones de inversión, ya fuera para hacer negocios, pequeñas industrias y el mejoramiento del hogar (vivienda, alimentación y salud); el destino más importante de un préstamo fue para seguridad alimentaría y servicios básicos para la familia. Con la prueba de correlación entre las variables montos de ahorros vs la participación de la mujer existe una relación directa y significativa (p=0.01 y r=0.519), es decir los montos de ahorro aumentan a medida que hay una mayor participación de la mujer en las cajas rurales y en el liderazgo. Y existe una relación significativa (p=0.01 y r=0.518) entre las variables del monto mínimo de préstamo vs montos promedios que obtienen las mujeres. Cuadro3.5 Participación de la mujer y destino del préstamo.

Municipio Guajiquiro Características 2000 % 2002 en % Cambio % Departamento

La Paz Mujeres en la directiva

Sin participación 19 28 50 15 1 a 2 22 32 43 23 3 a 4 37 36 -2 31 Mayor a 5 22 9 -59 31

Destino de préstamo de las mujeres Agricultura 70 32 -55 58 Gastos personales 15 59 299 15 Comercio 11 23 105 24 Otros 7 14 100 7 Pequeña industria y artesanías 0 27 100 7

Page 87: LOS SERVICIOS FINANCIEROS RURALES - … · prestigiosos programas de pregrado en ingeniería dentro de las siguientes especialidades: Ciencia y ... Licenciado Fredy Tejada y el apoyo

80

Capitalización y sostenibilidad de los SIFAR

La capitalización y sostenibilidad de los SIFAR están basadas en el desarrollo del capital humano y social; influyendo el nivel de entrenamiento que recibieron para administrar sus recursos financieros y el nivel organizativo de las comunidades para mantener su sostenibilidad. Sin embargo, la mayoría de los socios que dirigen las cajas rurales (73%) no han terminado su educación primaria.

Se logró capacitar a más del 50 por ciento de los socios de las cajas rurales a través de talleres proporcionados por parte de FUNDER sobre administración, organización, y manejo de ahorro y crédito. Esta tarea tendrá continuidad por parte de FUNDER, ONG’s y organizaciones locales. Las personas que recibieron capacitación son responsables de dirigir y administrar su caja rural. Sin embargo, es necesario mantener y mejorar el nivel de educación, no sólo de los directivos, sino también de todos los socios. Esto podría fortalecer el compromiso, la capacidad de autogestión y el desarrollo de proyectos comunitarios; como ejemplo de esto podemos mencionar a la caja rural de Alfarería Lenca y su microempresa de artesanía. Las cajas rurales con la facilitación de FUNDER tienen establecidos reglamentos y estatutos internos que regulan la operatividad del sistema. Estas reglas son adaptadas a las condiciones de los integrantes, por lo tanto son sencillas y fáciles de aplicar; y siempre prevalece la confianza y transparencia dentro del grupo. Los comités de vigilancia y la Junta directiva son los responsables de las supervisiones y del cumplimiento de las reglas establecidas. Estos instrumentos ayudan al manejo de los fondos con mayor transparencia. La mayoría de las cajas rurales según las encuestas no establecen o no definen planes de actividad, aunque en el año 2000 el 74 por ciento de éstas afirman haber presentado plan de actividades. Podemos suponer que no existe la costumbre de planificar actividades y presentar documentos en formato. La mayoría de los cajas rurales (91%) presentan informes sobre las pérdidas y ganancias en informes mensuales (en su mayoría) o trimestrales; en ellos se describe la cantidad de préstamos actuales, el total de ahorro, los fondos disponibles y las morosidades. Dichos informes son realizados por el tesorero (a), presidente (a) y los comités. Aunque no existe un plan establecido, la mayoría de las cajas rurales llevan registros contables: libro de entradas y salidas, libros de ahorro, de retiro, de acciones y registro de préstamos. En el año 2000 el 78 por ciento de las cajas rurales capitalizaban las ganancias obtenidas; sin embargo, hoy se distribuyen estas ganancias en dos partes: una mitad para los socios (55% de los casos) y la otra mitad se capitaliza, en algunas ocasiones disponen de cierta cantidad para actividades sociales. Este es el primer resultado esperado y posiblemente sea el mayor motivo para continuar el proceso. En la mayoría de los casos los clientes externos de las cajas pueden obtener préstamos sin mayores dificultades; algunas cajas rurales limitan la participación a los socios, por miedo a perder la estabilidad del sistema, por falta de confianza y como una manera de protegerse de los riesgos. Las cajas rurales afirman haber alcanzado sus metas en préstamos y ahorros, contando con un grupo organizado. Las futuras metas son lograr la estabilidad del sistema y de los grupos que la integran.

Page 88: LOS SERVICIOS FINANCIEROS RURALES - … · prestigiosos programas de pregrado en ingeniería dentro de las siguientes especialidades: Ciencia y ... Licenciado Fredy Tejada y el apoyo

81

Percepción de los actores con relación a los servicios de los sifar Para determinar la aceptación, apropiación y percepción sobre los tipos de servicios de los SIFAR se realizaron entrevistas abiertas a las autoridades municipales, patronatos y lideres comunitarios que intervienen en el proceso y la evolución de los SIFAR.

Apropiación del proyecto y servicios de la Caja Rural

Matriz de percepción: Apropiación del Capital Social Percepción Análisis

Ben

efic

iario

s

“Para cada uno de los socios ha sido de mucha importancia y provecho la capacitación porque aprendimos sobre cómo manejar el dinero de la caja”. Grupo focal Guajiquiro, La Paz. “Fortalezas dentro de las cajas rurales es que las personas se han capacitado y están dando servicio a la Caja Rural y a la comunidad” Idalia Corea, Gerente de la Caja Rural Centro, Guajiquiro. “Como socios de la caja nos hemos beneficiado bastante y el alcance de los beneficios transciende más allá de los socios; se han logrado desarrollar y fortalecer las organizaciones comunitarias”. Grupo Focal Guajiquiro Centro

Las capacitaciones son fundamentales para crear un ambiente integral de desarrollo, determinante en la sostenibilidad socio-económica. Los resultados de las capacitaciones son los servicios que están brindando las cajas rurales, y están aplicando lo que se aprendió de los talleres. Los servicios de las cajas rurales, no sólo son manejar montos de préstamos y ahorros, y no sólo tienen efectos positivos en los ingresos de las familias, también reactivan las organizaciones locales y las integran en el desarrollo comunitario.

Mun

icip

alid

ad

Capacitación sobre todo para las mujeres en los siguientes temas: Facilidades de manejo en los números, autoestima y desarrollo de su familia, manejo del dinero, capacitación sobre género para que se integre y se valore ella misma, la participación de las mujeres en las organizaciones comunitarias.”Idalia Corea, Tesorera Municipalidad de Guajiquiro.

“Las mujeres están dispuestas a pagar los costos de oportunidad para reducir la pobreza y proyectar un mejor futuro a sus hijos”, son algunas de las frases que definen la urgente necesidad de brindar todas las capacitaciones posibles. La participación equitativa de género es imprescindible para el desarrollo de las comunidades. Se ha demostrado que las mujeres son mejores administradoras y de eso están concientes.

Esp

ecta

dore

s

Las capacitaciones son beneficio para la comunidad, mediante éstas han mejorado los caminos y se deja algo así a la comunidad.

El municipio de Guajiquiro tiene un nivel de escolaridad muy baja, por lo tanto debe existir un programa de capacitación constante y no esporádico, porque es necesario consolidar lo aprendido en las prácticas; aunque este es un proceso lento que no debe descuidarse. Las capacitaciones no son sólo para cumplir metas de un proyecto.

Page 89: LOS SERVICIOS FINANCIEROS RURALES - … · prestigiosos programas de pregrado en ingeniería dentro de las siguientes especialidades: Ciencia y ... Licenciado Fredy Tejada y el apoyo

82

Fortalezas y debilidades de la Caja Rural Matriz de percepción:

Fortalezas Debilidades O

rgan

izac

ión

“Existe voluntad de los socios en organizarse” Sr. Ramiro, agricultor miembro de la caja rural Fuerzas Unidas, Guajiquiro Centro “El porqué esté funcionando bien la Caja Rural es la administración que realizan los Directivos”. Manuel de Jesús López, “La integración de mujeres y hombres es una cosa muy importante, casi estamos iguales con señoras y varones, estamos bien integrados” Grupo focal Guajiquiro Centro. “Lo que ha dado fortaleza a la Caja Rural es: la buena administración, capacitación y asesoramiento, contar con un líder en el grupo, la unidad del grupo, buena actitud, comportamiento del grupo, la motivación de la directiva; estamos bien asesorados” Grupo focal Guajiquiro Centro.

“Una de la debilidades podría ser la falta de líderes en cada Caja Rural”. Jesús Martínez Padilla, Director de la Escuela. No contar con la personería jurídica. “Grupo Focal Caja Rural Fuerzas Unidas”.

Cap

acita

ción

“La fortaleza más importante es disponibilidad de fondos y capacitación” Sr. Ramiro, agricultor miembro de la caja rural Fuerzas Unidas, Guajiquiro Centro “Las capacitaciones han sido de gran provecho y prestigio porque muchos que no sabíamos ahora conocemos, hemos aprendido sobre la administración del poquito fondo que teníamos, sabemos en qué podemos invertir” Grupo focal Guajiquiro Centro.

“Educación al ahorro, es una de las debilidades de las personas en la comunidades.”Sr. Ramiro, agricultor, miembro de la caja rural Fuerzas Unidas, Guajiquiro Centro “Tiene que existir seguimiento, sino se desaparecen las cajas rurales; no conozco los seguimientos que están dando a las Cajas Rurales”. Jesús Martínez Padilla, Director de la Escuela. “Necesitamos hacer propuestas y nadie está capacitado en preparar perfiles de proyectos”. Idalia Corea, Gerente de la caja rural centro, Guajiquiro.

Las fortalezas de la organización comunitaria están determinadas por el capital humano, el capital social y por su continuo fortalecimiento. El aprendizaje en el manejo de los fondos propios, modifica el patrón cultural predominante (machismo) hacia un trato ecuánime del género femenino y además se evidencia la reactivación de las organizaciones comunitarias. La existencia de los SIFAR es importante para la toma de decisiones

participativas, autogestión comunitaria y familiar. Están superando las deficiencias en las estructuras organizativas y su funcionalidad. Sin el proceso de fortalecimiento continuo del capital humano, las comunidades rurales permanecerán en el mismo círculo vicioso de la pobreza. Aunque los programas de desarrollo ofrecen servicios y proyectos demostrativos o proyectos piloto para rubros específicos, éstos no son suficientes para emprender la lucha contra la pobreza o extrema pobreza; se requiere una intervención más profunda y con programas de desarrollo a corto, mediano y largo plazo.

Page 90: LOS SERVICIOS FINANCIEROS RURALES - … · prestigiosos programas de pregrado en ingeniería dentro de las siguientes especialidades: Ciencia y ... Licenciado Fredy Tejada y el apoyo

83

Impactos y utilidad de la Caja Rural Matriz de percepción: Impacto de las Cajas Rurales en las comunidades

Percepción Análisis “La economía de las familias ha mejorado. El proyecto ha sido fructífero, porque la gente del campo se ha beneficiado en un 95 por ciento y está ayudando a mejorar la siembra de sus cultivos”. Entrevista Jesús Martínez de Padilla, Director de la Escuela de Guajiquiro. “Antes de la CR nunca hubo una organización que esté funcionado. A través de esto la comunidad organizó el Comité Indígena Local, Patronato, Junta de agua. Los socios de la CR están liderando estas organizaciones y están marchando bien”. “Con lo poquito que nos hemos favorecido estamos muy agradecidos y no sólo eso, sino que hacemos un poquito de apertura de camino y siempre motivamos para dejar algo a la comunidad”. (Grupo focal Guajiquiro Centro). “Los resultados son sorprendentes: se han mejorado las relaciones familiares, se ha logrado mayor acercamiento y coordinación con las autoridades municipales; se facilitó el material escolar para los niños pobres que no podían ir a la escuela, principalmente para las niñas. Las reuniones son aprovechadas para concientizar sobre la asistencia de los niños a las escuelas. En un censo que se levantó a la población de la Caja Rural se concluyó que todos los niños en edad escolar están en la escuela sin excepción alguna” Idalia Corea, Tesorera Municipal y Gerente de la Caja Rural. Centro

Los productores tienen acceso rápido a fondos para soluciones inmediatas a necesidades básicas y emergencia. Por eso consideran el proyecto fructífero, porque ninguna organización hasta ahora ha logrado esta rapidez y sencilla respuesta en forma masiva. Actualmente tienen la oportunidad de planificar proyectos familiares y pueden solicitar préstamos para la agricultura: antes muchos productores no fertilizaban por falta de recursos y hoy tienen acceso y pueden utilizarlas, lo cual puede mejorar significativamente la productividad de sus fincas. Las organizaciones se reactivan, se organizan, planifican y están desarrollando proyectos de desarrollo socioeconómico en las comunidades con la participación de todos los actores locales y autoridades gubernamentales. Uno de los ejemplos es el proyecto de mora silvestre en el municipio de Guajiquiro, donde se facilitan los procesos de desarrollo con el apoyo de instituciones, principalmente FUNDER.

Page 91: LOS SERVICIOS FINANCIEROS RURALES - … · prestigiosos programas de pregrado en ingeniería dentro de las siguientes especialidades: Ciencia y ... Licenciado Fredy Tejada y el apoyo

84

Usos e impacto del micro crédito de los sifar En esta sección se presentan algunas características que describen el perfil de los integrantes de los SIFAR en el uso y la distribución del préstamo. Igualmente se trata de estimar el nivel de capitalización, la generación de ingreso y su utilización (gastos o inversiones) en una unidad familiar, en los periodos de 2000 y 2001. Asimismo se intenta encontrar algunas relaciones que expliquen los posibles impactos, relaciones entre el nivel de capitalización, ingresos y gastos de la familia (con base en 64 entrevistas a personas que pertenecen a 19 diferentes cajas rurales distribuidas en 16 aldeas y/o caseríos).

El 19 por ciento de los entrevistados son analfabetos, el 37 por ciento no han terminado la primaria, el 41 por ciento logró completar la educación primaria y sólo un 3 por ciento ha realizado estudios en la secundaria o superiores. Estas cifras coinciden con los indicadores promedios del Índice de Desarrollo Humano del municipio. Las capacitaciones que recibieron los entrevistados están en las siguientes

proporciones: 65 por ciento sobre manejo de la Caja Rural; el 54 por ciento en administración de pequeños negocios, 47 por ciento en organización y 39 por ciento en agricultura y ganadería. Las capacitaciones fueron impartidas principalmente por FUNDER y ONIHL. El 90 por ciento de los socios que integran las cajas rurales participan en las organizaciones y en el liderazgo de la comunidad, ya sea en patronatos, juntas de agua y/o sociedades de padres de familia. A través de sus organizaciones pudieron desarrollar proyectos como construcción de la escuela, instalación de sistemas de agua potable y arreglos de las calles o caminos. Los programas de capacitación, asistencia técnica y organizaciones comunitarias, fortalecen el capital humano y social, el cual es determinante para el proceso de autogestión y sostenibilidad de las organizaciones locales. Describir el destino final de los préstamos, su monto, los intereses, las cuotas de pagos, los plazos, la morosidad y los requisitos, nos permitirán diferenciar el proceso de la evolución de las cajas rurales y los efectos en la familia. En general los socios (78%) obtuvieron préstamos de 1 a 3 veces desde que se inició la CR. Los últimos montos de préstamo después del 2001, en promedio, son mayores en un 27 por ciento sobre los montos del primer préstamo, (promedios Lps 794.00 y Lps 1,088.00), siendo más frecuente los menores a Lps 500. Las tasa de interés que pagan es del 4 al 5 por ciento mensual (Figura 3.2 y 3.3). Estas cifras son similares a los promedios del municipio y tienden a incrementarse con los datos actuales.

Page 92: LOS SERVICIOS FINANCIEROS RURALES - … · prestigiosos programas de pregrado en ingeniería dentro de las siguientes especialidades: Ciencia y ... Licenciado Fredy Tejada y el apoyo

85

Figura 3.2 y 3.3 Comparación de la tasa de interés y montos de préstamo inicial y actual entre el año 2000 y 2001.

La mayoría de los integrantes (75%) utilizó su primer préstamo para la agricultura (principalmente para maíz y fríjol). El resto del grupo lo utilizó para emergencias (salud), mejoramiento de vivienda y negocios. Los plazos de préstamo se adaptan a las condiciones de los socios, al calendario agrícola o de acuerdo con sus necesidades. Las mayoría de los préstamos tienen un plazo de seis meses, sin embargo, existen plazos que van desde

un mes hasta un año. En la solicitud del último préstamo, los socios justificaron que éste se destinaría a la agricultura (74%) y para otras actividades como ganadería, microempresa, negocios, gastos personales, emergencias y mejoramiento de vivienda (26%). Los montos de préstamos dependen de la situación y de la necesidad. (Figura 3.4).

La distribución final de los préstamos es para diferentes actividades, es decir, un socio pide préstamo para el cultivo de maíz, y finalmente lo redistribuye en fracciones para actividades específicas. Para entender mejor sobre la asignación del monto se clasificaron en dos grupos: el 80 por ciento de los socios destinan mayor cantidad de fondos para la compra de fertilizantes, y 20 por ciento para el pago de mano de

obra. Sin embargo, cada familia distribuye el monto de préstamo según sus necesidades (ver figura 3.4). Las familias que destinan mayor proporción para los insumos agrícolas gastan en promedio alrededor de Lps 600.00 y para pagar mano de obra unos Lps 430.00. El préstamo para otros cultivos y ganado también se fracciona, buscando un beneficio óptimo para la familia. Los préstamos para microempresa, artesanías, y negocios representan sólo un 14 por ciento de los casos y se destinan para comprar materia prima, elaborar y vender comidas (pan y rosquilla) o establecer pulperías.

Casi la mitad de los prestamistas (48%), afirman que pagaron su deuda con las ganancias, el 29 por ciento de casos con el trabajo, y 23 por ciento con la producción y venta de bienes. El capital de préstamos es pagado al final del plazo acordado y los intereses en general (41%) cada mes o todo al final (en 45% de los casos). Estas formas de pago son las opciones que se adaptan mejor a las condiciones de las comunidades.

0102030405060

≤ 500 501-1000

1001-2000

2001-3000

> 3000

Monto de préstamo por socio (Lps)

Préstamo inicial

Préstamo actual

0

10

20

30

40

50

60

< 3 3 - 3.5 3.6-4.5 4.6-5.5 > 5Tasa de interés mensual

Porc

enta

je (%

)Año 2000

Año 2001

Page 93: LOS SERVICIOS FINANCIEROS RURALES - … · prestigiosos programas de pregrado en ingeniería dentro de las siguientes especialidades: Ciencia y ... Licenciado Fredy Tejada y el apoyo

86

Figura 3.4 Distribución final de los préstamos por parte de las familias. Sin embargo, a pesar de que los sistemas se adaptan mejor a las condiciones locales, no son favorables para realizar o implementar sus inversiones, ya que por esta razón llegan a ser morosos un 20 por ciento de los socios. Las principales causas se podrían atribuir a los

0 10 20 30 40 50 60

Sólo para fertilizante

Mano de obra

Compra de semilla

Plaguicidas

Compra de alimentos

Porcentaje (%)

0 10 20 30 40 50 60

Mano de obra

Compra de semilla

Plaguicidas

Otros gastos

Porcentaje (%)

80%20%

Compra fertilizantes Mano de obra

0 10 20 30 40 50 60

Mano de obra

Compra de semilla

Plaguicidas

Compra de alimentos

Porcentaje (%)

74%

8%

6%

6%4%

2%

6%

Agricultura

Negocios

Microempresas

Gastos personales yemergencias

Ganadería

Vivienda

Page 94: LOS SERVICIOS FINANCIEROS RURALES - … · prestigiosos programas de pregrado en ingeniería dentro de las siguientes especialidades: Ciencia y ... Licenciado Fredy Tejada y el apoyo

87

factores climáticos, al tipo de tecnología que emplean para la agricultura, a los fracasos en sus negocios y a la inexistencia de alternativas de inversión que favorezcan la generación de ingresos y autoempleo productivo y valorado. La única opción que les queda es solicitar prórrogas y/o solicitar más préstamos; esta última crea un ambiente de alto riesgo y endeudamiento.

El total de ahorro acumulado por familia en el año 2000 alcanzó Lps 260.00 y para principios del 2002 fue de Lps 428.00 Si bien es cierto que los ahorros individuales facilitan el acceso inmediato a los préstamos y la sostenibilidad de los sistemas, en el caso de las cajas rurales los montos acumulados por familia son montos pequeños y no se manifiestan con claridad. Esto se puede deber a la falta de ingresos y a la no cultura del

ahorro a nivel familiar, aunque el 70 por ciento afirman que sí tienen ahorros.

El nivel de capitalización del productor está basado en tres aspectos: i) tenencia de tierra, casas y bienes, ii) posesión de animales domésticos y de su valor relativo, iii) producción de granos básicos. Este último parece ser el centro de la economía de los pequeños productores y define su nivel de vida, aunque en algunas comunidades la principal fuente de ingreso es la producción de café y la cosecha de mora silvestre.

El activo de mayor valor es el acceso a la tierra; cada integrante tiene en promedio 9 manzanas, y el más frecuente es de 1 a 3 manzanas (rango es de 0.2 a 90 manzanas). Estos activos en promedio están valorados en Lps 40,000 (Cuadro 8). Aunque no es una zona ganadera, el 26 por ciento de los entrevistados tiene en promedio cinco cabezas adultas de ganado, pero el más frecuente es de 1 a 2 vacas. El 40 por ciento de los entrevistados cría cerdos en patio, y al 64 por ciento posee gallinas. Son activos que juegan un papel importante en la alimentación de la familia y como principal fuente de ingreso inmediato. Cuadro 3.6 Acumulación de activos en la tenencia de tierra e instalaciones físicas.

Acumulación de Activos por familia

N veces Media Mediana Moda* Desviación

Estándar Mínimo Máximo

Total manzanas de tierra 57 9.1 3 3 17.7 0.2 89 Número de parcelas 48 1.9 1.5 1.0 1.2 1.0 7.0 Valor total de la tierra 54 38,381.5 15,500.0 20,000.0 48,827.7 300.0 250,000.0 Valoración de la casa (1 ó 2 casas) 51 19,568.6 10,000.0 10,000.0 20,965.0 1,000.0 90,000.0

Valoración de equipo y herramientas 4 1,300.0 1,100.0 500.0 909.2 500.0 2,500.0

Valoración de otros bienes 2 1,644.0 1,644.0 288.0 1,917.7 288.0 3,000.0

Ganado vacuno 18 17,688.9 10,000.0 4,000.0 18,987.2 3,500.0 66,000.0 Cerdos 25 1,058.0 600.0 400.0 1,554.5 100.0 8,000.0 Aves (gallina) 41 461.6 300.0 300.0 324.3 120.0 1,200.0 Bestias y otros 19 6,910.0 6,000.0 2,000.0 4,673.4 1,800.0 21,000.0

* Existen varias modas, se puede observar mejor en la figura 10. El capital acumulado en los animales, principalmente aves, cerdos y ganado vacuno, es importante para las familias como capital de reserva y en promedio está valorado en cerca de Lps 5,000 (Figura 3.5).

Page 95: LOS SERVICIOS FINANCIEROS RURALES - … · prestigiosos programas de pregrado en ingeniería dentro de las siguientes especialidades: Ciencia y ... Licenciado Fredy Tejada y el apoyo

88

Figura 3.5 Diversos activos acumulados por familia. Casi todas las familias producen alrededor de 10 quintales de maíz. Mientras que de frijol se producen en promedio 2 quintales. La producción de maíz y frijol es la base de la economía y seguridad alimentaría. La producción es para consumo y los excedentes de la producción se venden. La producción de granos básicos por familia, en promedio, está valorada en Lps 4,560.00 para el año 2001; estas cifras son menores en 22 por ciento comparado con el año 2000.

Los gastos principales de las familias son alimentación, salud, educación, transporte y aseo personal. Estos gastos están en función de los ingresos, a mayor ingreso familiar, mayor gasto. El gasto más significativo es el de alimentación, donde en promedio se gastan Lps 11,279.00 al año (Cuadro 3.7) y de los cuales el 57 por ciento es para comprar alimentos energéticos, el 29 por ciento para comprar alimentos ricos en proteínas y vitaminas

(Carne, queso, huevo), y el 22 por ciento para compra de condimentos y otros. Los gastos destinados a la salud de la familia en el año 2001 fueron mayores en 62 por ciento comparados con el año anterior. De manera general los gastos totales de una unidad familiar disminuyeron para el año 2001, aunque en ambos casos existe alta variación con respecto al promedio. Cuadro 3.7 Gasto de la familia en educación, transporte, salud y alimentación.

Gasto en educación, transporte (Lps) Gastos en médico (Lps) Alimentación

(Lps) Total gastos (Lps) Medidas estadísticas

2001 2000 2001 2000 2001 2001 2000 N (Muestra) 36 35 12 19 48 54 54

Media 2,135.1 2,587.6 722.1 1,816.8 11,293.6 11,622.6 12,355.2

Mediana 1,800.0 1,900.0 375.0 600.0 10,358.4 10,717.2 10,355.0

Desviación Estándar 2,006.6 2,420.7 869.2 2,829.7 4,872.7 6,484.0 7,650.6

Máximo 8,144.0 10,084.0 3,000.0 10,000.0 22,937.2 24,119.4 30,120.0

El ingreso anual estimado (en efectivo) para el año 2000 por familia, en promedio, fue de Lps 4,182.00 y para el año 2001 fue de Lps 3,832.00. La principal fuente de ingreso proviene de

0

10

20

30

40

50

60

70

80

≤5,000 5,001-10,000 10,001-15,000 15,001-20,000 20,001-30,000 >30,000

Valoración en lempiras

Prod

ucto

res

en (%

) Valoración de tierra

Valoración de casa

Valoración ganado vacunoValoración total animal

Page 96: LOS SERVICIOS FINANCIEROS RURALES - … · prestigiosos programas de pregrado en ingeniería dentro de las siguientes especialidades: Ciencia y ... Licenciado Fredy Tejada y el apoyo

89

negocios, salarios (jornales en fincas grandes y en cosecha de café en municipios cercanos) y de la venta de granos básicos (Cuadro 3.8).

El ingreso anual estimado por familia, en promedio, se agrupa en tres rangos (Figura 6); 60 por ciento tienen un ingreso de Lps. 4,452.00 ($ 270.00), 29 por ciento de Lps 16,071.00 ($ 974.00) y sólo el 11 por ciento se ubican con Lps 44,352.00 al año ($ 2,688.00), (Incluye valor estimado de la producción de granos básicos y animales). Existen otras fuente de ingreso que no han sido consideradas en este

estudio, las cuales podrían ser importantes, como los empleos temporales en las ciudades y las remesas del exterior. Cuadro 3.8 Ingresos estimados en lempiras de una unidad familiar.

Negocio y salarios Venta de granos básicos Venta de animales Otros ingresos

Medidas estadísticas 2001 2000 2001 2000 2001 2000 2001 2000

N (muestra) 44 44 11 11 6 6 15 16

Media 3,056 3,208 2,993 2,468 2,225 1,493 1,373 1,992

Mediana 2,000 1,520 1,500 1,000 1,500 1,400 800 900

Moda 500 500 300 300 300 300.0 300 300

Desviación estándar 3,351 5,261 3,403 3,716 2,057 943 1,720 2,842 Mínimo 15 15 300 300 300 300 100 300

Máximo 15,750 30,000 12,000 13,000 6,000. 3,000 5,500 11,000

Figura 3.6 Ingreso total promedio estimado en intervalos por familia en el año 2001. La mayoría de los bienes de la familia están por debajo Lps 20,000.00 (no incluye la valoración del ganado), y al compararlos con el total de los gastos familiares, principalmente en la educación, transporte, vestimenta y alimentación, explican un bajo nivel de desarrollo del capital humano.

32

27

1311

610

05,000

10,00015,00020,00025,00030,00035,00040,00045,00050,000

< 5,000 5,000-10,000 10,001-15,000 15,001-20,000 20,001-25,000 >25,000

Rango de ingresos (Lps)

Prom

edio

de

ingr

eso

(Lps

)

0

5

10

15

20

25

30

35

Fam

ilias

en

(%)

Porcentaje

Promedio

Page 97: LOS SERVICIOS FINANCIEROS RURALES - … · prestigiosos programas de pregrado en ingeniería dentro de las siguientes especialidades: Ciencia y ... Licenciado Fredy Tejada y el apoyo

90

Los bienes de las familias entonces no están relacionados con los gastos totales para el desarrollo del capital humano. Es decir, que no existe una reserva expresada en bienes, que garantice la inversión en el desarrollo del capital humano.

El acceso al capital físico, tierras para agricultura, ganadería y bosque, por parte de las familias se concentra en menos de 10 manzanas (el 66% tienen menos de 5 mz), que son valoradas en promedio en cerca de Lps 40,000.00, mientras que los bienes totales están valorados en Lps 25,000.00. Podemos concluir que el total de tierras no explica el total del valor de bienes de la familia, es decir, el acceso al capital físico, no

determina el nivel de capitalización y acumulación en bienes (Figura 3.7). En otras palabras el acceso al capital físico no está generando ingresos; esto se puede atribuir a diferentes factores, nivel de tecnificación, tierras no aptas para agricultura (laderas) y factores climáticos.

Total de manzanas por productor

9080706050403020100-10

Val

or to

tal d

e lo

s bie

nes (

Lps)

100,000

85,000

70,000

55,000

40,000

25,000

10,000

-5,000

Figura 3.7 Diagrama de dispersión del total de manzanas vs total valor de bienes por familia.

Las familias beneficiarias de las cajas rurales realizan gastos para la educación, salud, alimentación, vestimenta y otros en función de diversas actividades, es decir, no dependen del ingreso de la finca. La mayor parte de los ingresos de las familias provienen de las actividades fuera de la finca, es decir, son ingresos de jornales, de pequeños negocios, y de la cosecha de las moras silvestres. Para las familias que tienen ganado, éste es su principal fuente de ingreso y de fácil acceso (Figuras 3.8).

Page 98: LOS SERVICIOS FINANCIEROS RURALES - … · prestigiosos programas de pregrado en ingeniería dentro de las siguientes especialidades: Ciencia y ... Licenciado Fredy Tejada y el apoyo

91

Total ingreso agrícola y ganadera (Lps)

20,00015,00010,0005,0000-5,000

Tota

l ing

reso

no

agro

pecu

ario

(Lps

)

20,000

15,000

10,000

5,000

0

-5,000

Figura 3.8 Diagrama de dispersión del total de los ingresos agropecuarios vs otras actividades. El ingreso anual total familiar en promedio es de Lps. 3,800.00, lo que nos indica que son productores de subsistencia. Cabe destacar que dichos ingresos provienen de la venta de servicios (jornalear), pequeños negocios y otras actividades no agrícolas y que no incluyen los productos de autoconsumo familiar, ya que no fueron valorados como ingresos; es decir, dicho ingreso familiar es en efectivo (Cuadro 3.9).

Cuadro 3.9 Ingresos total estimado de una unidad familiar.

Medidas estadísticas Total ingreso para

2001 (Lps) Total ingreso año

2000 (Lps) Total valor de activos (Lps)

N 51.0 46.0 59.0 Promedio 3,832.4 4,182.0 62587.1 Mediana 2,500.0 2,350.0 41900.0 Moda 1,800.0 3,000.0 70000.0 Desviación estándar 4,089.4 6,457.0 73788.8 Máximo 19,500.0 34,650.0 422950.0

La correlación de ingreso anual total a un nivel de significancia α=0.01, con los ingresos provenientes de negocios y salarios (r = 0.723), por la venta de animales (r = 0.491), por la venta de granos básicos (r = 0.519), por la valoración de granos básicos (r = 0.623), por el total de bienes de la familia (r = 0.569), por la acumulación total de activos (r = 0.529), y por la acumulación de activos en forma de ganado (α = 0.05 y r = 0.591). Esto nos

indica que los ingresos son diversificados y que no provienen sólo de la agricultura o ganadería. Las actividades fuera de la finca son tan importantes como las agropecuarias.

Page 99: LOS SERVICIOS FINANCIEROS RURALES - … · prestigiosos programas de pregrado en ingeniería dentro de las siguientes especialidades: Ciencia y ... Licenciado Fredy Tejada y el apoyo

92

En síntesis los principales hallazgos de esta sección son: 1. Los actores tienen poco conocimientos sobre los alcances y potencialidades de las

cajas rurales como mecanismo de acción en la reducción de la pobreza. 2. Las cajas rurales son una tecnología de microfinanzas, que contribuye al desarrollo

del capital humano y cumple una función social, ofreciendo servicios financieros con trámites sencillos y de atención inmediata. Asimismo, fortalece las organizaciones locales con espacios de discusión sobre alianzas estratégicas.

3. Las garantías, los plazos y los montos se adaptan a cada cliente en particular. Los préstamos se distribuyen para compra de insumos, semilla, pago de mano de obra, gastos de la familia y según la necesidad de los productores.

4. Los bajos ingresos familiares y la baja productividad agrícola hacen que no exista una reserva, expresada en bienes, que garantice la inversión en el desarrollo de capital humano; por lo tanto no existe capacidad empresarial para manejar negocios.

5. Se han logrado impactos positivos en la subsistencia de las familias pobres, aunque estos no se reflejen en el ingreso anual de la unidad familiar. Sin embargo, las familias tienen ahorros, fuentes de préstamos y están organizadas de acuerdo con sus necesidades.

Page 100: LOS SERVICIOS FINANCIEROS RURALES - … · prestigiosos programas de pregrado en ingeniería dentro de las siguientes especialidades: Ciencia y ... Licenciado Fredy Tejada y el apoyo

93

Bibliografía AMUCSS. 2000. Propuesta para construir un sistema financieros al servicio del desarrollo rural: incluyente, equitativo y sustentable (en línea). Consultado 26 de mayo de 2002. Disponible en. http://www.chorlavi.cl/php/financiamiento/ Ashley, C. y Maxwell, S. 2001. Rethinking rural development. Development policy review. 19(4): 395-425. London. Blackwell Publishing. ASJ. 1999. Mejoramiento de la calidad de vida a través de cambios estructurales de los recursos naturales. ASOCODE. 1998. Foro regional de financiamiento rural. Panamá. BIODARIEN/PFA. 1997. Misión de formulación de un modelo de financiamiento étnico-cultural para la región de Darien. Estudio de Casos. Darien, Panamá. Boomgard, J.J y Angell, K.J. 1998. Logros del sistema Unit DESA del Banco Rakyat de Indonesia: un modelo atractivo para ser adoptado por otros países. In. El nuevo mundo de las finanzas microempresariales: estructura de las instituciones financieras sanas para los pobres. México, Plaza y Valdés. CAMEL DE ACCIÓN. sf. Lecciones aprendidas y retos. CDR-ULA. 1994. Crédito y grupos solidarios de mujeres. Memoria de seminario taller de capacitación. Managua. CDR-ULA/DSEA-Zamorno. 2000. Servicios financieros rurales y economía campesina sostenible: un estudio de caso en el departamento de Lempira, Honduras. San José. CDR-ULA. CEPAL. 1998a. La distribución del ingreso: factores determinantes y tendencias. (Capitulo II). Salesianos S.A. CEPAL. 1998b. Gasto público social: situación actual y perspectiva. (Capitulo IV). Salesianos S.A. CEPAL. 1998c. La Pobreza a fines de los noventas. Salesianos S. A. Cheston, S., Reed, L., Salib, S., Voorhier, R. y Copestake, J. 2000. Medición de la transformación: Evaluación y mejora del impacto del microcrédito. Cumbre de microcrédito. CETZAM, Zambia. Consultado el 26 de mayo de 2002. Disponible en http://www.microcreditsummit.org/papers/impactpaper2sp.htm CID/GALLUP. 2000. Estudio de micro y pequeña empresa no agrícola en Honduras, MYPES. Informe comparativo 1996-2000. Tegucigalpa, MYPES. Creo, C., Smith P., S. y Turbyne, J. 1998. Ideas para financiar proyectos comunitarios. Tegucigalpa. Litografía Comayagüela.

Page 101: LOS SERVICIOS FINANCIEROS RURALES - … · prestigiosos programas de pregrado en ingeniería dentro de las siguientes especialidades: Ciencia y ... Licenciado Fredy Tejada y el apoyo

94

Darquea S., G. 1999. Planeación estratégica participación municipal. El plan local estratégico participativo: guía metodológica. Ecuador. IULA/CELCADEL. De Janvry, A. y Sadoulet, E. 2004. Hacia un enfoque territorial del desarrollo rural. Paper preparado para el 4to. Foro temático regional de América Latina y El Caribe: cosechando oportunidades para el desarrollo rural del siglo XXI. Costa Rica, 19 – 21 de octubre del 2004. De La Peña, N. 1994. Anteproyecto de la Ley Régimen General de las Garantías Reales Mobiliarias. Washington D.C. CEAL. DFID. 1999. Hojas orientativas sobre los medios de vida sostenibles. London. Dirección de Desarrollo Rural Sostenible. 1999. Nueva Ruralidad: Documento para discusión. Portugal. IICA Echeverría, R. 1998. Estrategias para la reducción de la pobreza. EE.UU. BID. ESECA-RUCFA. 1997. Créditos no convencionales en Centro América. Managua, INIES. Falck, M., Jímenez, P. e Isaula, R. 1999. Zonas de intervención para el desarrollo rural: después del Mitch. Tegucigalpa. Editorial: SAG, SETCO, SERNA, FAO, RDS, FOPRIDEH, RESAL, RENASIG, ANAFAE, CIAT LADERAS, ACDI PAGAS, PNUD, UNIVERSIDAD CORNELL, ZAMORANO, OXAFAM QUÉBEC, AMONH. Falck, M. y Noé Pino, H. 2003. Desarrollo rural y manejo de cuencas desde una perspectiva de medios de vida. Tegucigalpa. Editorial Guaymuras. Falck, M., Ordóñez, B., Rodríguez, V., Ramírez, P., Sanders, A. y Triguero, B. 2000. Sistemas financieros rurales, inventario, sistematización y tipificación. El caso de Honduras. El Zamorano. DSEA. FONAPROVI. 1997. Decreto N°. 53-97: Ley del fondo nacional para la producción y la vivienda. Tegucigalpa. Secretaria de Finanzas. FUNDER. 2000. Perfil agrosocioeconómico del municipio de Guajiquiro, La Paz, Honduras. ADEL FUNDER. Gentil D., Fournier, y Pommier, D. 1994. Temas de debate y propuestas (Extracto de documento “Financiamiento local”). Desarrollo nacional sostenible y papel estratégico del campesinado. IRAM. Gentil, D., Fournier, I. y Doligez, F. 1998. ¿Pueden los campesinos ser banqueros?, Experiencias de ahorro y crédito. Managua. SIMGAS. Gibbons, D. S.; Meehan, J.W. 2000. El reto de la Cumbre del Microcrédito: Alcanzar la autosuficiencia financiera institucional a la vez que se mantiene el compromiso de atender las necesidades de las familias más pobres (en línea). Consultado el 26 de mayo de 2002. Disponible en http://www.microcreditsummit.org/papers/papersspanish.htm

Page 102: LOS SERVICIOS FINANCIEROS RURALES - … · prestigiosos programas de pregrado en ingeniería dentro de las siguientes especialidades: Ciencia y ... Licenciado Fredy Tejada y el apoyo

95

Grupo Ad-Hoc; SAG; DGDAI y PAG. 2000. Estudio sobre el marco operativo de las cajas rurales en Honduras (en línea). Consultado el 10 de julio de 2002. Disponible en http://rds.org.hn/docs/documentos/sistema_de_financiamiento_rural/indice.html Grupo Asesor del Gabinete para la Reconstrucción Nacional. 1999. Propuesta de acciones para el fortalecimiento del sector financiero y la generación de recursos para la rehabilitación productiva: incertidumbre y riesgos. Tegucigalpa. Guerrero, J. A. 1992. Determinantes de una movilización de depósitos rurales exitosa. República Dominicana. División de Impresos y Publicaciones del Departamento Administrativo Banco central de la República Dominicana. IFAIN/CDR-ULA. 1997. Seminario finanzas rurales bajo riesgo: efectos crisis bancaria caso BANCOOP. San José. IFAIN/CDR–ULA. 1999a. Seminario finanzas rurales bajo riesgo: manejo de riesgo en los sistemas de financiamiento rural. San José. IFAIN/CDR-ULA. 1999b. Seminario de finanzas rurales bajo riesgo: banca privada; causas y consecuencias de la crisis bancaria. Caso BANCOSUR. San José. IFAIN. IFAIN/CDR-ULA. 1999c. Seminario finanzas rurales bajo riesgo: gestión financiera Post-Huracán Mitch; Caso fundación COVELO. San José, Costa Rica. CDR-ULA. IFAIN/CDR-ULA. 1999d. Seminario Finanzas Rurales Bajo Riesgo: Reestructuración de la Banca Estatal. San José. INCAE y CLACDS. 1999 Diagnóstico de la situación macroeconómica y del sistema financiero hondureño. , Documento preliminar de apoyo para la elaboración del plan Maestro de Reconstrucción de Honduras. Tegucigalpa. UNAT- INCAE – CLACDS. IRAM. 1993. Referencia acerca del financiamiento local. Estudio de Casos. Paris. Izquierdo, E.; Clemens, H.; Nusselder, H. 2000. Sostenibilidad de intermediarias financieras rurales. Ed. Blijdenstein, J.; Castillón, R.; Padilla, M. M. y Pommier, D. San José. IFAIN-CDR-ULA. Jacob Y., Mcdonald P., B. J. y. Piprek, G. L. 1999. Financiamiento rural: problemas, diseño y prácticas óptimas. EE.UU. Banco internacional de reconstrucción y Fomento/banco Mundial. Kolk, M. 1996. Servicios financieros rurales en Honduras: estudio de la factibilidad de dos formas renovadas, una ventanilla en un Sistema de Franquicia, Bancos Comunales Rurales. Honduras, Santa Rosa de Copan. CDR-ULA/BANCO DE OCCIDENTE Lederman, D. 2005. Beyond the city: the rural contribution to development. Washington. World Bank. Mosley, P. 1999. Microfinance and poverty: Bolivia case study. Reading RG6 6AA, England, World Bank.

Page 103: LOS SERVICIOS FINANCIEROS RURALES - … · prestigiosos programas de pregrado en ingeniería dentro de las siguientes especialidades: Ciencia y ... Licenciado Fredy Tejada y el apoyo

96

Neidecker-Gonzáles, O. y Scherr, S. J. 1997. Desarrollo agrícola sostenibilidad de los recursos naturales y disminución de la pobreza en América Latina: el papel de las regiones de laderas. Alemania. DSE-ZEL. North D. 1993. Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. Distrito Federal. Fondo de Cultura Económica. Nurul, I. 1997. Estrategias contra la pobreza. El sector no agrícola y el desarrollo rural: análisis de cuestiones de interés y pruebas. 2020 visión. USA. IFPRI. Ordóñez, B. 1997. Diseño de las políticas de financiamiento de un banco comunal; el caso de la comunidad de Jutiapa, El Paraíso. Tesis de grado. El Zamorano, Honduras. Ostroff, F. 1999. La organización horizontal: la forma que transformará radicalmente el desempeño de las organizaciones del siglo XXI. Distrito Federal. Impresora Castillo Hermanos. Otero, M.; Rhyne, E. 1998. El nuevo mundo de las finanzas micro empresariales; estructura de las instituciones financieras sanas para los pobres. México, Plaza y Valdés. Otero, P. 2000. Simposio internacional: las microfinanzas una alternativa para impulsar el desarrollo nacional. Tegucigalpa. Fundación COVELO. Peck Christen, R. 1992. Estudio de factibilidad y diseño conceptual del sistema privado de cajas de ahorro y crédito rural. Tegucigalpa. USAID – APAH. PLANDERO. 1999. La Municipalidad como estrategia de sostenibilidad de las acciones post-proyecto. Tegucigalpa. PNUD. 1998. Informe sobre Desarrollo Humano Honduras. Tegucigalpa. Editorama S.A. Pommier, D. 1995. Financiamiento rural en el contexto de ajuste estructural. In Zamorano. Memoria del taller: sistema de financiamiento en los programas de ajuste estructural. El Zamorano. Centro de Análisis de las Políticas Agrícolas y Ambientales, Departamento de Economía Agrícola. POSCAE – UNAH. 1995. El crédito agrícola: en el ambiente Centroamericano. Tegucigalpa. Guaymuras. Prahalad, C. K. 2005. The fortune at the bottom of the pyramid: eradicating poverty through profit. Philadelphia, Penn. Wharton School Publishing. Proyecto Crecer. 1998. La empresa rural hacia el siglo XXI: la ruralidad y pobreza. El Salvador. Rodríguez, G. et al. 1999. Tomándole el pulso al genero: sistemas de monitoreo y evaluación sensible al género. Serie hacia la equidad. San José. Absoluto. Rouillard, X. 1995. Diagnóstico del financiamiento rural. In: Memoria del taller: sistema de financiamiento en los programas de ajuste estructural. Zamorano. Centro de análisis de las Políticas Agrícolas y Ambientales, Departamento de Economía Agrícola.

Page 104: LOS SERVICIOS FINANCIEROS RURALES - … · prestigiosos programas de pregrado en ingeniería dentro de las siguientes especialidades: Ciencia y ... Licenciado Fredy Tejada y el apoyo

97

Sachs, J.D. 2005. The end of poverty: economic posibilities for our time. New York (EE.UU.). The penguin press. SAG, FAO, RDS-HN y ZAMORANO. 1999. Memoria: Encuentro internacional ruralidad sostenible basada en la participación ciudadana: cambiando la perspectiva del desarrollo. El Zamorano. Sánchez, L. 1999. Seminario Finanzas Rurales Bajo Riesgo: Gestión financiera post-Huracán Mitch caso TROPISEC. San José, Costa Rica. IFAIN. Sanchez-Griñan, M. I. 1998. Aumento o reducción de la pobreza. Seguridad alimentaría y estrategias sociales, su contribución a la seguridad nutricional en áreas urbanas de América Latina. 2020 Visión. USA. IFPRI. Sauma, P. 2001. Desafíos de la equidad social. Insumo para capitulo de equidad social. Costa Rica. PNUD. Schejtman, A. y Berdegué J. 2003. Desarrollo territorial rural. Borrador de trabajo. Santiago. BID. SECPLAN. 1993. IV Censo Nacional Agropecuario. Tegucigalpa. Graficentro Editores. SECRETARIA DE FINANZAS. 2000. Estrategias y lineamientos de política para la formulación del plan operativo anual y presupuesto de ingresos y egresos del gobierno central e instituciones descentralizadas, para el ejercicio fiscal 2001. Tegucigalpa. Senge, P. 2000. La danza del cambio: los retos de sostener el impulso en organizaciones abiertas al aprendizaje. Bogota. Grupo Editorial Norma. Solari de Ortiz, C. 1998. Proyecto de apoyo al sistema financiero rural en Honduras. Honduras. BCH-GTZ. Solís A., C. 1999. Nueva Ruralidad: reconocimiento de un nuevo escenario rural. Tegucigalpa. IICA. Stagno, H. H., Mantilla, J. y Callaci, J. L. 1998. Financiamiento rural, con enfoque en el Manejo sostenible y participativo de los recursos naturales. San José. IICA-IDA-FAO-FINCA. UPSA. 1995. Causas y factores asociados a la evolución de la pobreza. Sostenibilidad y alivio de la pobreza en América Latina: el papel de las regiones de laderas. Honduras. IICA-IFPRI-BID-ZEL. Vagelgerag, F., Melmed, J. y Reydon B. 1998. Estrategias contra la pobreza rural. Perspectivas sobre mercados de tierras rurales en América Latina. USA. BID. Vásquez, A. 1991. Depósitos financieros y la familia rural. Santo Domingo. CEMYB Wattel C. J., Sander, A. 1998. Reforma financiera y crédito rural en Centroamérica: la necesidad de instituciones e innovaciones. Documento de Trabajo 9802.. San José. Universidad Libre de Ámsterdam

Page 105: LOS SERVICIOS FINANCIEROS RURALES - … · prestigiosos programas de pregrado en ingeniería dentro de las siguientes especialidades: Ciencia y ... Licenciado Fredy Tejada y el apoyo

98

Wattel, C.; Ruben, R.; Caballero, E. L.; Krikke, E. 1994. Financiamiento rural alternativo. experiencia con el crédito no-bancario en Honduras. Tegucigalpa, Editorial Guaymuras. Zappacosta, M. 1998. Crédito rural integrado: la experiencia del proyecto forestal IDA/FAO/Holanda. Costa Rica. IDA/FAO/Holanda.