Los rurales en el porfiriato

download Los rurales en el porfiriato

of 11

Transcript of Los rurales en el porfiriato

  • 8/19/2019 Los rurales en el porfiriato

    1/11

    UNIVERSIDAD NACIONALAUTÓNOMA DE MÉXICO

    FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS YSOCIALES

    LICENCIATURA EN RELACIONESINTERNACIONALES

    DESARROLLO ECONÓMICO Y POLÍTICO-SOCIAL DE MÉXICO I

    NOMBRE DEL ALUMNO : LEONARDORENÉ MILLÁN VALENCIA

    NÚMERO DE CUENTA: 30822477-

    LOS RURALES EN EL PORFIRIATO

  • 8/19/2019 Los rurales en el porfiriato

    2/11

    Í!"#$%

    Contenido

    Introducción-------------------------------------------------------3

    Contexto histórico-político del Porfiriato-------------------4

    El Cuerpo de Rurales durante el Porfiriato----------------5

     Antecedentes históricos--------------------------------------5

    Los rurales durante el Porfiriato----------------------------6

    Los rurales durante la reolución! "eclie #

    desaparición------------------------------------------------------$

    Conclusión---------------------------------------------------------%

    &i'lio(rafía-------------------------------------------------------)*

    2

  • 8/19/2019 Los rurales en el porfiriato

    3/11

    I!&'(")$$#*!

    El periodo de la historia nacional conocido co+o el Porfiriato fue caracteri,ado por 

    una fuerte influencia personal del eneral Porfirio "ía, en las instituciones

    nacionales. i+pri+i/ndoles un notorio estilo autoritario0 "urando cerca de 34 a1os

    2)$6 )%)* representó un punto de uie're con la terri'le inesta'ilidad del

    pri+er +edio si(lo de 7/xico co+o nación independiente8 finali,aron en (ran

    +edida los conflictos internos # fratricidas ue ha'ían pla(ado la historia nacional.

    se so+etió a los caudillos e influ#entes locales al poder central. se inició la

    construcción de un +ercado interno a tra/s de la unificación de las distintas

    re(iones separadas otrora por la 'rutal oro(rafía de astas re(iones del país #

    tanto en el ca+po co+o en las ur'es se (o,ó de una relatia cal+a en

    co+paración con las d/cadas preias0

    9o o'stante. la lla+ada :pa, porfiriana; consistente en una esta'ilidad creada a

    partir de la centrali,ación del poder. la +oderni,ación de las estructuras

    econó+icas # culturales. la represión de los +oi+ientos sociales o'reros.

    ca+pesinos e incluso indí(enas # el decai+iento de la calidad de ida de las

    clases +enos faorecidas tuieron un alto coste social # político ue a la lar(a

    +inaron la le(iti+idad del r/(i+en. pai+entando su tre # el 'andoleris+o pero ue de(eneró en serir co+o

    policía política del presidente "ía, # sus su'ordinados re(ionales0

    3

  • 8/19/2019 Los rurales en el porfiriato

    4/11

    C(!&%+&( ,#&*'#$(-.(/$( "%/P('1'#&(

    En )$6. el presidente Lerdo fue reele(ido. derrotando a Porfirio "ía,0 "ía, se

    re'eló en contra del (o'ierno con la procla+ación del Plan de @uxtepec en el ue

    se oponía ehe+ente+ente a la reelección. ese +is+o a1o. el plan resultó

    ictorioso # las fuer,as de "ía, derrocaron al (o'ierno. no+'rando al (eneral

    co+o presidente0 Así co+en,ó un periodo de +os de

    su 'ase de poder de +anera ue no representaran una a+ena,a al r/(i+en0 El

    'andoleris+o prealeciente en los ca+inos # 'rechas se co+'atió a tra/s del

    Cuerpo de Rurales. la policía de "ía,0 El e>/rcito redu>o su ta+a1o a +enos de

    *.*** ho+'res. lo ue facilitó su +oderni,ación # entrena+iento0 9o o'stante.

    para inicios del si(lo DD. "ía, co+en,a'a a perder el apo#o de sus tradicionales

    co+pa1eros. uienes. por lo (eneral eran octo(enarios ue si+ple+ente +orían.

    o'li(ando al (eneral a reconstruir sus apo#os políticos utili,ando a ho+'res +óenes # no sie+pre de su entera confian,a0

    La represión # el autoritaris+o personal de "ía,. aunue no de la +a(nitud

    expresada por la narratia de los re(í+enes post-reolucionarios. si fue un

    co+ponente esencial del r/(i+en porfirista # ue contri'u#ó so're+anera al

    estado de :pa, porfiriana;0 9o o'stante. la represión por sí +is+a no explica la

    pacificación del país al ser los cuerpos encar(ados de la se(uridad de un reducido

    ta+a1o 2)5.*** en el e>/rcito. +ientras ue los rurales en +u# pocas ocasiones

    superaron la cifra de .5** ele+entos30 Esta situación ha lleado a al(unos

    historiadores co+o Paul anderFood a acu1ar los t/r+inos de estado +ental #

    C'"%! N5 62025 L #" .(/$5 E! M9+#$(: L .%'&)' / )!"( 64 -005 M9+#$( D5F5: T)')5

    2 I;"5 .5

  • 8/19/2019 Los rurales en el porfiriato

    5/11

    hecho físico para definir a la pa, porfiriana40 El estado +ental consistía en

    pre(onar la i+a(en del r/(i+en co+o necesario para la superiencia nacional.

    una especie de consenso entre la /lite política ue le(iti+a'a al r/(i+en8 el hecho

    físico refería a la te # el 'andoleris+o en los ca+inos del país ha sido una

    constante a lo lar(o de su historia0 "esde la colonia. la inse(uridad # el pilla>e hanrepresentado un serio o'storar su posición social a tra/s del tra'a>o. +uchos de

    ellos ieron en el pilla>e # la delincuencia una oportunidad de ase(urar un in(reso0

    Estos 'andidos fueron una pla(a para el (o'ierno nacional dificultando lainte(ración de los +ercados re(ionales. el desarrollo del co+ercio # la

    centrali,ación del poder. su+ando a esto la difícil (eo(rafía del territorio +exicano

    se tiene co+o resultado una situación catastrófica para las /lites políticas #

    econó+icas06

    Para co+'atir la inse(uridad en los ca+inos. se crearon diersos cuerpos

    encar(ados del orden! desde los @ri'unales de Acordada durante la colonia hasta

    una institución +odelada en la uardia Ciil espa1ola en tie+pos de la Refor+a0

    4 V!"%'>((" P5 6?82 L( ')'/% %+#$!( M9+#$( D5F5@ F(!"( "% C)/&)'E$(!*#$

    < C'"%! O.5 C#&5 .5

  • 8/19/2019 Los rurales en el porfiriato

    6/11

  • 8/19/2019 Los rurales en el porfiriato

    7/11

    El r/(i+en porfirista deli'erada+ente i+pulsó la i+a(en de los rurales co+o una

    or(ani,ación despiadada # eficiente ue. 'a>o la infa+e le# fu(a. sus prisioneros

    encontra'an a su creador0 9o o'stante. los docu+entos de la /poca reelan ue

    los rurales no eran ni efectios ni tan 'rutales co+o el r/(i+en hacía creer0 Ar+as

    en p/si+o estado incapaces de ser accionadas)). deserciones (enerali,adas.

    unifor+es total+ente inseri'les ue o'li(a'an a los rurales a estir cual si+ples

     >ornaleros. oficiales alcohólicos # corruptos al sericio del +e>or postor ) e incluso

    policías in

  • 8/19/2019 Los rurales en el porfiriato

    8/11

    Los rurales aduirieron fa+a internacional siendo co+parados con la Policía

    7ontada Canadiense o los Ran(ers de @exas cu#os roles eran paralelos0)6

    tili,a'an un unifor+e (ris con +etales plateados +odelado en el tra>e nacional

    de charro0 Aunue eran +otio de or(ullo nacional # itoreados por la prensa

    nacional # extran>era por i(ual. ha'ía una enor+e distinción entre los rurales ue

    participa'an en los tradicionales desfiles # auellos ue opera'an en el ca+po #

    las ,onas industriales0)

     ABn existe +ucho de'ate so're si el papel del Cuerpo de Rurales contri'u#ó a la

    pacificación del país0 El 'andoleris+o decreció. aunue no de +anera total. los

    asaltos dis+inu#eron # los desórdenes sociales # re'eliones se hicieron +u(ar un rol decisio en el conflicto al contar con tan pocos

    ele+entos0 A pesar de esto. el heroís+o de los rurales # su inue'ranta'le lealtad

    = #&$,%! J5 6?=7 S(% $(!#"%'(! (! &,% ')'/% (K P('1'#! M%+#$( J()'!/ (K I!&%'-A%'#$! S&)"#% V(/5 ? N(5 3 ..5 44-4

  • 8/19/2019 Los rurales en el porfiriato

    9/11

    al eneral "ía, les (anaron el respeto # el +iedo de los reolucionarios

    a1adiendo así +

  • 8/19/2019 Los rurales en el porfiriato

    10/11

    @a+'i/n es i+portante destacar el papel ue el Cuerpo de Rurales cu+plió en la

    etapa de "ía, co+o +edio de pro#ectar una i+a(en de pacificación. orden #

    Estado de "erecho lo ue a su e,. per+itió (aranti,ar una relatia se(uridad al

    capital de los inersores tanto nacionales co+o extran>eros. inte(rando así al país

    a la corriente de la +oderni,ación de las estructuras econó+icas0

    Gi 'ien los rurales sí co+etieron iolaciones a los derechos del pue'lo aunue noen la +edida en ue sus detractores acusan. por lo ue no es posi'le lan,ar 

    calificatios +aniueos a la institución sino sólo a indiiduos particulares ue

    a'usaron de su car(o en la 'Bsueda de a+'iciones personales0

    "ado ue los rurales fueron una institución característica del Porfiriato. su le(ado

    est< su>eto a discusión e interpretación de las (eneraciones posteriores8 tanto

    detractores co+o apolo(istas de "ía, tienen ra,ones u,(ar o apo#ar 

    el Cuerpo de Rurales. su le(ado # su i+a(en ue representa al ho+'re 'raío.

    (allardo # ca+pesino (ra'ado en el i+a(inario colectio del pue'lo +exicano0

    #;/#('K

     Ariel Arnal 2*)0 Los rurales +exicanos. ciili,ación de la 'ar'arie0 Reista *)*

    7e+oria de las Reoluciones en 7/xico0

    C

  • 8/19/2019 Los rurales en el porfiriato

    11/11

    anderFood. P 2)% Los rurales producto de una necesidad social. Historia

    7exicana. ol0 . 9o0 ). pp0 34-5)

    anderFood. P0 2** Los rurales0 na +irada a los orí(enes de la policía

    +exicana0 Ren(lones. reista del I@EGK. nB+ 5). pp0 3 $3

    anderFood. P0 2)%$6 "esorden # pro(reso! 'andidos. policías # desarrollo+exicano0 7/xico "0=08 Gi(lo DDI