LOS RÍOS LEONESES SE MUEREN

1
4/ARGUTORIO 1 er SEMESTRE 2003 Juan Manuel Sandín Pérez “ En un principio fueron el río, el viento que mueve los altos chopos y la Tierra de la Ribera, que es una tierra antigua y maternal, y que fue, acaso, la tierra del primer día de la Creación” Juan Carlos Villacorta 1 Según un estudio de la SEO (Sociedad Española de Ornitología), sólo se conserva el 2% de los bos- ques de ribera autóctonos que tenía la Península hace unas décadas, y los ríos están cada vez más conta- minados. “Y entre tanta hermosura rebosa el río, corre, relumbra entre los troncos, abre su cuerpo al sol, sus brazos cristalinos, sus gargantas sonoras. (...) Aquí en estas riberas donde atisbé la luz por primera vez dejo también el corazón.” ANTONIO COLINAS LOS RÍOS LEONESES SE MUEREN La familia del autor retratada en uno de los domingos fluviales leoneses, hace unas décadas. Aspecto de un río en los Montes de León, cuyo tramo alto está considerado como uno de los mejor conservados de la Península. Foto: Pablo Pérez Leí hace unos meses un titular en un pe- riódico y el corazón me volvió a dar un vuel- co. Era escueto pero tajante a la vez: “Los ríos leoneses se mueren”. Al momento me vinieron a la cabeza dos o tres recuerdos sueltos de jornadas en las que yo mismo comprobé lo que se sentirá en el paraíso si es que existe. Todos te- nían un elemento común: se situaban en la provincia de León y un río los cruzaba. En uno de esos recuerdos, el protago- nista era un salvaje y selvático río Oza en los apartados valles de esa Tebaida Berciana que San Fructuoso y san Genadio eligieron para olvidarse del mundo y encon- trarse con ellos mismos. Era una mañana de otoño, el río murmuraba a través de las choperas de dorado follaje mientras caía una fina lluvia. Durante las horas que duró el paseo no experimenté un solo momento de soledad: me sentí acompañado por el fluir del río entre las piedras. En otra ocasión fue un Boeza caudalo- so, escoltado por una selva de humeros, sauces y álamos, entre Igüeña y Folgoso de la Ribera, el que me hizo sentir afortu- nado por haber nacido en esta tierra. Está- bamos en primavera y, unas aguas trans- parentes, el canto de decenas de pájaros y la compañía de mi madre, a la que con- vencí para que viniera conmigo, fueron su- ficientes para hacer aquel día especial. Me bañé, y hasta pude contemplar una de las “joyas” de nuestros ríos “vivos”: el martín pescador, ese pájaro que es como un pe- queño relámpago azul entre el verdor de las orillas, que casi nunca se deja ver más de un instante, fugazmente, como ocurre con todo lo be- llo. Me di cuenta entonces que era yo el extraño en aquel mágico mundo. Al otro le faltan ya algunas esquinas, lo mismo que a las viejas fotografías, como diría Julio Llama-zares. En él apa- recemos mi padre, aficiona- do a la pesca, y yo, que no tendría por entonces más de cuatro o cinco años. Era una de esas jornadas de pesca veraniega en el Órbigo, río truchero por excelencia. Por aquel entonces no había mu- chos entretenimientos y la te- levisión aún no “atrapaba” a las personas en sus casas. Los fines de semana raro era el domingo que la familia al completo no cogía la torti- lla, la nevera portátil y la tumbona, y se iba a pasar el día al río, que era el eje alrede- dor del cual giraba el ocio de todos. Mien- tras las mujeres se quedaban charlan- do sentadas en la hierba, los hombres se dedicaban a ten- tar a la suerte con un anzuelo. En mi re- cuerdo aparece mi padre lanzando el sedal de su caña con el agua por las rodillas mientras yo, en la orilla, me dedi- caba a capturar uno de esos insectos lla- mados zapateros, que navegan por la superficie del agua con las patas exten- didas como si patinaran sobre ella. Continué leyendo el artículo del periódi- co. Venía a decir que la extracción de can- tos rodados para la construcción; los verti- dos contaminantes; el excesivo aprovecha- miento energético mediante minicentrales hidroeléctricas de gran impacto; la cons- trucción de carreteras y autovías, que a me- nudo tienen que atravesar el cauce en va- rias ocasiones; los descuidos de la gente que acude a disfrutar a ellos... están aca- bando con la vida de los ríos de León. Y nadie hace nada para evitarlo. Las orillas se quedan peladas, sin vegetación; los fon- dos se cubren de barro y lodo sin piedras que los protejan; las nutrias, las truchas, los martines pescadores, por no hablar de otras muchas especies, se extinguen; y los leoneses, con esa pasividad incomprensi- ble, dejamos que esto continúe. Sólo las voces de los pescadores y de aquellos que un día encontramos la felici- dad en los más de dos mil kilómetros flu- viales que tiene la provincia de León, alza- mos nuestra ya afónica voz para que estas barbaridades acaben y todos nos involucremos en la defensa de un ecosistema que desaparece 1 , para que las autoridades competentes o quien corres- ponda sigan el ejemplo de otras Comuni- dades que miman sus ríos, los conservan limpios, y los tratan con ese respeto que sólo procura quien sabe que su futuro como especie y como persona está en la natura- leza, y sólo en ella.

Transcript of LOS RÍOS LEONESES SE MUEREN

Page 1: LOS RÍOS LEONESES SE MUEREN

4/ARGUTORIO 1er SEMESTRE 2003

Juan Manuel Sandín Pérez

“ En un principio fueron el río, el viento que mueve los altos chopos y la Tierra de la Ribera, que es una tierra antigua ymaternal, y que fue, acaso, la tierra del primer día de la Creación” Juan Carlos Villacorta

1 Según un estudio de la SEO (Sociedad Españolade Ornitología), sólo se conserva el 2% de los bos-ques de ribera autóctonos que tenía la Península haceunas décadas, y los ríos están cada vez más conta-minados.

“Y entre tanta hermosura rebosa el río, corre,

relumbra entre los troncos, abre su cuerpo al sol,

sus brazos cristalinos, sus gargantas sonoras.

(...) Aquí en estas riberas donde atisbé la luz

por primera vez dejo también el corazón.”ANTONIO COLINAS

LOS RÍOS LEONESES SE MUEREN

La familia del autor retratada en uno de losdomingos fluviales leoneses, hace unas décadas.

Aspecto de un río en los Montes de León, cuyo tramo altoestá considerado como uno de los mejor conservados de la

Península. Foto: Pablo Pérez

Leí hace unos meses un titular en un pe-riódico y el corazón me volvió a dar un vuel-co. Era escueto pero tajante a la vez: “Losríos leoneses se mueren”.

Al momento me vinieron a la cabeza doso tres recuerdos sueltos de jornadas en lasque yo mismo comprobé lo que se sentiráen el paraíso si es que existe. Todos te-nían un elemento común: se situaban en laprovincia de León y un río los cruzaba.

En uno de esos recuerdos, el protago-nista era un salvaje y selvático río Oza enlos apartados valles de esa TebaidaBerciana que San Fructuoso y san Genadioeligieron para olvidarse del mundo y encon-trarse con ellos mismos. Era una mañanade otoño, el río murmuraba a través de laschoperas de dorado follaje mientras caíauna fina lluvia. Durante las horas que duróel paseo no experimenté un solo momentode soledad: me sentí acompañado por elfluir del río entre las piedras.

En otra ocasión fue un Boeza caudalo-so, escoltado por una selva de humeros,sauces y álamos, entre Igüeña y Folgosode la Ribera, el que me hizo sentir afortu-nado por haber nacido en esta tierra. Está-bamos en primavera y, unas aguas trans-parentes, el canto de decenas de pájarosy la compañía de mi madre, a la que con-vencí para que viniera conmigo, fueron su-ficientes para hacer aquel día especial. Mebañé, y hasta pude contemplar una de las“joyas” de nuestros ríos “vivos”: el martínpescador, ese pájaro que es como un pe-queño relámpago azul entre el verdor delas orillas, que casi nunca se deja ver más

de un instante, fugazmente,como ocurre con todo lo be-llo. Me di cuenta entoncesque era yo el extraño enaquel mágico mundo.

Al otro le faltan ya algunasesquinas, lo mismo que a lasviejas fotografías, como diríaJulio Llama-zares. En él apa-recemos mi padre, aficiona-do a la pesca, y yo, que notendría por entonces más decuatro o cinco años. Era unade esas jornadas de pescaveraniega en el Órbigo, ríotruchero por excelencia. Poraquel entonces no había mu-chos entretenimientos y la te-levisión aún no “atrapaba” alas personas en sus casas.

Los fines de semana raro era el domingoque la familia al completo no cogía la torti-lla, la nevera portátil y la tumbona, y se ibaa pasar el día al río, que era el eje alrede-dor del cual giraba elocio de todos. Mien-tras las mujeres sequedaban charlan-do sentadas en lahierba, los hombresse dedicaban a ten-tar a la suerte con unanzuelo. En mi re-cuerdo aparece mipadre lanzando elsedal de su cañacon el agua por lasrodillas mientras yo,en la orilla, me dedi-caba a capturar unode esos insectos lla-mados zapateros,que navegan por lasuperficie del aguacon las patas exten-didas como si patinaran sobre ella.

Continué leyendo el artículo del periódi-co. Venía a decir que la extracción de can-tos rodados para la construcción; los verti-dos contaminantes; el excesivo aprovecha-miento energético mediante minicentraleshidroeléctricas de gran impacto; la cons-trucción de carreteras y autovías, que a me-nudo tienen que atravesar el cauce en va-rias ocasiones; los descuidos de la genteque acude a disfrutar a ellos... están aca-bando con la vida de los ríos de León. Y

nadie hace nada para evitarlo. Las orillasse quedan peladas, sin vegetación; los fon-dos se cubren de barro y lodo sin piedrasque los protejan; las nutrias, las truchas,los martines pescadores, por no hablar deotras muchas especies, se extinguen; y losleoneses, con esa pasividad incomprensi-ble, dejamos que esto continúe.

Sólo las voces de los pescadores y deaquellos que un día encontramos la felici-dad en los más de dos mil kilómetros flu-viales que tiene la provincia de León, alza-mos nuestra ya afónica voz para que estasbarbaridades acaben y todos nosinvolucremos en la defensa de unecosistema que desaparece1 , para que lasautoridades competentes o quien corres-ponda sigan el ejemplo de otras Comuni-dades que miman sus ríos, los conservanlimpios, y los tratan con ese respeto quesólo procura quien sabe que su futuro comoespecie y como persona está en la natura-leza, y sólo en ella.