Los retos de enfrentar obra de mujer el cambio climático y ... · busca dar respuesta la...

8
Julio del 2018 Año 60 de la Revolución No. 179 • Año 54 • Cierre 9:30 p.m. Edición Única • La Habana Precio 20 ¢ órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba SáBADO 28 «Y sé que en el corazón de los revolucionarios y en el corazón de todo el pueblo calarán profundamente las justas aspiraciones y los justos ideales de ustedes, las mujeres cubanas». Fidel Castro Ruz páginas 2 y 3 Obra de mujer Los retos de enfrentar el cambio climático y tener una economía más eficiente ÷ El Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz- Canel Bermúdez, dirigió recientemente la reunión del Consejo de Ministros, donde fueron examina- dos, entre otros temas, el desempeño de la econo- mía al cierre del primer semestre del año. ÷ El país realiza grandes esfuerzos en medio de las limitaciones para avanzar en la recupera- ción de los daños pro- vocados por el huracán «Irma» y la tormenta subtropical «Alberto». ÷ Es necesario incrementar el uso racional y eficien- te de todos los recursos materiales y financieros disponibles. ÷ A partir de la asignación puntual y prioritaria de recursos, se logran garan- tizar producciones del en- cargo estatal como son el jabón, la perfumería y la cosmética, los uniformes escolares, los sistemas de riego, la fabricación y re- paración de ómnibus y semi-ómnibus, así como la producción de neumá- ticos, entre otras. ÷ El esfuerzo realizado en el sector del Turismo permitió en poco tiempo dejar recuperada la planta hotelera y reci- bir en el país al cierre del mes de junio más de dos millones 500 000 visitantes. ÷ En presencia del Presi- dente de los Consejos de Estado y de Minis- tros también se efectuó una reunión para dar seguimiento a las ac- ciones que, como parte del Plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático, Tarea Vida, llevan a cabo los diferentes organismos, entidades y provincias del país. ÷ Entre los principales objetivos para enfrentar el cambio climático en la Isla están: asegurar el uso eficiente del agua en la acuicultura y las industrias alimentarias; disminuir las cargas contaminantes a partir de una reducción de las mismas y un efectivo sis- tema de tratamientos de residuales; incrementar la participación de las fuentes renovables de energía; y contribuir a la protección de los eco- sistemas marinos más vulnerables. Cada obra en la Isla tiene las manos de una mujer. En la ciudad, en el campo, la fábri- ca, la escuela, la universidad, la empresa… desde su espa- cio contribuyen a construir, perfeccionar, mantener la gran obra que es Cuba. Esta es nuestra realidad desde hace casi seis décadas, desde que en 1959 se facilitara el acceso a la formación, al tra- bajo y fueran parte impres- cindible de la vida económi- ca del país. Con el liderazgo de la Fede- ración de Mujeres Cubanas, fundada el 23 de agosto de 1960, y su eterna presidenta Vilma Espín, comenzó a re- construirse en aquellos años una nación en la que todos sus ciudadanos tienen igua- les oportunidades, derechos pendientes aún en muchas partes del mundo. Hoy la fmc es reconocida por su vínculo con las comu- nidades, la participación en el proceso electoral, la atención al Programa Materno Infan- til, la campaña antivectorial, la prevención y atención so- cial, y la atención a las mu- jeres campesinas, entre otras tareas productivas y sociales. Las Casas de Orientación a la Mujer y la Familia son otra de las nobles responsabilida- des de la Federación, que por más de medio siglo mantie- nen sus servicios en cada mu- nicipio del país. Según un reciente informe de la fmc , más de 381 000 perso- nas, principalmente jóvenes de uno y otro sexo, acudieron a las Casas en los últimos años buscando orientación y apoyo para la solución de problemas personales y sociales. Por su entrega al país en el último año, el Secretariado Nacional de la organización distinguió a las provincias de Las Tunas, como vanguardia en la emulación por el ani- versario 58 de la organiza- ción, y a Granma, Camagüey y Guantánamo como desta- cadas. Estos territorios han logra- do más del 90 % de integra- ción de las mujeres a la orga- nización. El Secretariado Nacional de la fmc reconoció, además, la labor desplegada por las dirigentes de base, activistas y colaboradoras que a lo lar- go de todo el país han contri- buido al cumplimiento de las importantes tareas y proce- sos emprendidos, en especial a las de los territorios desta- cados en la emulación. Estos logros demuestran que en Cuba las mujeres im- portan, y aunque todavía per- sisten obstáculos de orden cultural, el país ofrece opor- tunidades y está cada vez más cerca de ese mundo mejor para todos los seres humanos que soñaron Fidel y Vilma hace más de medio siglo. Inició el momento cumbre para la delegación cu- bana que asiste a los xxiii Juegos Centroameri- canos y del Caribe de Barranquilla 2018, cuando este sábado se desarrollen un grupo de finales que marcarán en la cita el verdadero accionar de la ma- quinaria deportiva de la Mayor de las Antillas. A pesar de que al cierre de esta edición la comi- tiva de México saca una diferencia a Cuba de 45 medallas de oro, la jornada sabatina luce ideal para comenzar el titánico descuento hacia el primer lu- gar del medallero, pues los deportistas cubanos estarán implicados en varias finales, con opciones reales de títulos dorados en una buena parte de las pruebas. (Redacción Deportiva) Cuba a por el todo o nada en Barranquilla FINALES DONDE CUBA PUEDE DISCUTIR MEDALLA DE ORO ESTE SÁBADO ÷ Hockey sobre césped femenino, vs. México. ÷ Tiro deportivo (50 m rifle tres posiciones masculino y 10 m pistola de aire equipo mixto). ÷ Natación artística (solo técnico). ÷ Esgrima (Espada individual femenino y Sable individual masculino). ÷ Ciclismo (Ruta femenino). ÷ Aguas abiertas (10 km femenino). FOTO: ESTUDIOS REVOLUCIÓN Rostro de habanera, de Servando Cabrera Moreno.

Transcript of Los retos de enfrentar obra de mujer el cambio climático y ... · busca dar respuesta la...

Page 1: Los retos de enfrentar obra de mujer el cambio climático y ... · busca dar respuesta la estrategia diseña - da por el Ministerio de la Industria Ali-mentaria para hacer frente

Julio del 2018Año 60 de la RevoluciónNo. 179 • Año 54 • Cierre 9:30 p.m. Edición Única • La HabanaPrecio 20 ¢

órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba

sábado 28

«Y sé que en el corazón de los revolucionarios y en el corazón de todo el pueblo calarán profundamente las justas aspiraciones y los justos ideales de ustedes, las mujeres cubanas».

Fidel Castro Ruz

páginas 2 y 3

obra de mujerLos retos de enfrentar el cambio climático y tener una economía más eficiente

÷ El Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, dirigió recientemente la reunión del Consejo de Ministros, donde fueron examina-dos, entre otros temas, el desempeño de la econo-mía al cierre del primer semestre del año.

÷ El país realiza grandes esfuerzos en medio de las limitaciones para avanzar en la recupera-ción de los daños pro-vocados por el huracán «Irma» y la tormenta subtropical «Alberto».

÷ Es necesario incrementar

el uso racional y eficien-te de todos los recursos materiales y financieros disponibles.

÷ A partir de la asignación puntual y prioritaria de recursos, se logran garan-tizar producciones del en-cargo estatal como son el jabón, la perfumería y la cosmética, los uniformes escolares, los sistemas de riego, la fabricación y re-paración de ómnibus y semi-ómnibus, así como la producción de neumá-ticos, entre otras.

÷ El esfuerzo realizado en el sector del Turismo permitió en poco tiempo

dejar recuperada la planta hotelera y reci-bir en el país al cierre del mes de junio más de dos millones 500 000 visitantes.

÷ En presencia del Presi-dente de los Consejos de Estado y de Minis-tros también se efectuó una reunión para dar seguimiento a las ac-ciones que, como parte del Plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático, Tarea Vida, llevan a cabo los diferentes organismos, entidades y provincias del país.

÷ Entre los principales objetivos para enfrentar el cambio climático en la Isla están: asegurar el uso eficiente del agua en la acuicultura y las industrias alimentarias; disminuir las cargas contaminantes a partir de una reducción de las mismas y un efectivo sis-tema de tratamientos de residuales; incrementar la participación de las fuentes renovables de energía; y contribuir a la protección de los eco-sistemas marinos más vulnerables.

Cada obra en la Isla tiene las manos de una mujer. En la ciudad, en el campo, la fábri-ca, la escuela, la universidad, la empresa… desde su espa-cio contribuyen a construir, perfeccionar, mantener la gran obra que es Cuba. Esta es nuestra realidad desde hace casi seis décadas, desde que en 1959 se facilitara el acceso a la formación, al tra-bajo y fueran parte impres-cindible de la vida económi-ca del país.

Con el liderazgo de la Fede-ración de Mujeres Cubanas, fundada el 23 de agosto de 1960, y su eterna presidenta Vilma Espín, comenzó a re-construirse en aquellos años una nación en la que todos sus ciudadanos tienen igua-les oportunidades, derechos pendientes aún en muchas partes del mundo.

Hoy la fmc es reconocida por su vínculo con las comu-nidades, la participación en el proceso electoral, la atención al Programa Materno Infan-til, la campaña antivectorial, la prevención y atención so-cial, y la atención a las mu-jeres campesinas, entre otras tareas productivas y sociales.

Las Casas de Orientación a la Mujer y la Familia son otra de las nobles responsabilida-des de la Federación, que por más de medio siglo mantie-nen sus servicios en cada mu-nicipio del país.

Según un reciente informe de la fmc, más de 381 000 perso-nas, principalmente jóvenes de uno y otro sexo, acudieron a las Casas en los últimos años buscando orientación y apoyo para la solución de problemas personales y sociales.

Por su entrega al país en el último año, el Secretariado Nacional de la organización distinguió a las provincias de Las Tunas, como vanguardia en la emulación por el ani-versario 58 de la organiza-ción, y a Granma, Camagüey y Guantánamo como desta-cadas.

Estos territorios han logra-do más del 90 % de integra-ción de las mujeres a la orga-nización.

El Secretariado Nacional de la fmc reconoció, además, la labor desplegada por las dirigentes de base, activistas y colaboradoras que a lo lar-go de todo el país han contri-buido al cumplimiento de las importantes tareas y proce-sos emprendidos, en especial a las de los territorios desta-cados en la emulación.

Estos logros demuestran que en Cuba las mujeres im-portan, y aunque todavía per-sisten obstáculos de orden cultural, el país ofrece opor-tunidades y está cada vez más cerca de ese mundo mejor para todos los seres humanos que soñaron Fidel y Vilma hace más de medio siglo.

Inició el momento cumbre para la delegación cu-bana que asiste a los xxiii Juegos Centroameri-canos y del Caribe de Barranquilla 2018, cuando este sábado se desarrollen un grupo de finales que marcarán en la cita el verdadero accionar de la ma-quinaria deportiva de la Mayor de las Antillas.

A pesar de que al cierre de esta edición la comi-tiva de México saca una diferencia a Cuba de 45 medallas de oro, la jornada sabatina luce ideal para comenzar el titánico descuento hacia el primer lu-gar del medallero, pues los deportistas cubanos estarán implicados en varias finales, con opciones reales de títulos dorados en una buena parte de las pruebas. (Redacción Deportiva)

Cuba a por el todo o nada en barranquillaFinales donde Cuba puede disCutir medalla de oro este sábado

÷ Hockey sobre césped femenino, vs. México. ÷ Tiro deportivo (50 m rifle tres posiciones

masculino y 10 m pistola de aire equipo mixto).

÷ Natación artística (solo técnico). ÷ Esgrima (Espada individual femenino y

Sable individual masculino). ÷ Ciclismo (Ruta femenino). ÷ Aguas abiertas (10 km femenino).

foto: estudios revolución

Rostro de habanera, de servando Cabrera Moreno.

Page 2: Los retos de enfrentar obra de mujer el cambio climático y ... · busca dar respuesta la estrategia diseña - da por el Ministerio de la Industria Ali-mentaria para hacer frente

2

Con la presencia del Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, se de-sarrolló el pasado martes una reunión de seguimiento a las acciones que, como parte del Plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático, Tarea Vida, llevan a cabo los diferen-tes organismos, entidades y provin-cias del país.

Ante los efectos previsibles, ¿dónde, cuándo y con qué envergadura se reu-bicarán las industrias procesadoras de productos pesqueros? ¿Qué impacto tendrá en el establecimiento y dimen-sión del plantel industrial el rediseño que se realice en la producción agro-pecuaria? A estas y otras interrogantes busca dar respuesta la estrategia diseña-da por el Ministerio de la Industria Ali-mentaria para hacer frente al inevitable cambio climático.

Es la actividad económica de este sector determinante para la producción de ali-mentos y una de las más vulnerables a los efectos climatológicos, pues muchas de las especies tienen en riesgo sus vidas ante cualquier variabilidad en sus ecosistemas.

En tal sentido, se han propuesto como objetivos fundamentales profun-dizar en el diagnóstico, las acciones y los proyectos de adaptación al cambio climático con carácter integral y progre-sivo; asegurar el uso eficiente del agua en la acuicultura y las industrias ali-mentarias mediante la introducción de modernas tecnologías y la explotación de nuevas fuentes de abasto; disminuir las cargas contaminantes a partir de una reducción de las mismas y un efec-tivo sistema de tratamiento de residua-les; incrementar la participación de las fuentes renovables de energía; y contri-buir a la protección de los ecosistemas marinos más vulnerables.

La ministra de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Elba Rosa Pérez Montoya, reconoció que el Ministerio de la Industria Alimentaria realiza un trabajo coherente en estos aspectos, e insistió en la necesidad de profundizar cada vez más en los temas de seguridad alimentaria, el encadenamiento con la agricultura y el impacto de otros actores no estatales vinculados a las actividades del sector. Asimismo, recomendó conti-nuar la búsqueda de información cien-tífica en las áreas más comprometidas.

Más adelante, fueron expuestas las prioridades de la Tarea Vida defini-das para la provincia de Pinar del Río, las que se concentran en siete munici-pios, y de manera fundamental en el de Guane, dados los efectos previstos ante inundaciones costeras y otros.

De manera particular se explicó que se ha previsto la reubicación definitiva de las viviendas que aún existen en la playa Las Canas, municipio de Pinar del Río; en el asentamiento Punta de Cartas, municipio de San Juan y Martí-nez; así como en las comunidades de La

Los retos de enfrentar el cambio climático y preservar la memoria histórica

Bajada, municipio de Sandino, y Daya-niguas, municipio de Los Palacios.

Entre otras labores se rehabilitará el ecosistema costero protector, para lo cual en el 2018 se reforestarán unas diez hectáreas de mangle y se ejecutará el mantenimiento de 15 kilómetros de canales de intercambio hídrico en man-glares y desembocaduras de ríos al sur de Los Palacios. Asimismo, se trabajará en la recuperación integral de las playas con erosión intensa y se aplicarán tecno-logías integrales para la protección del arroz.

También se llamó la atención sobre la manifestación de eventos anóma-los en la Península de Guanahacabibes asociados al cambio climático, como la aparición de nuevas especies exóticas invasoras, los efectos sobre los sitios de anidación de tortugas y la migración del pelícano blanco y el cangrejo rojo.

El Presidente de los Consejos de Es-tado y de Ministros se interesó por co-nocer cómo se atiende en la provincia la implementación del Plan de Estado. Al respecto, se explicó que se creó me-diante resolución del Presidente del Consejo de la Administración Provin-cial una comisión que mensualmente dirige el cumplimiento de las acciones previstas y vela por la introducción del enfrentamiento al cambio climático en la estrategia de desarrollo integral de la provincia.

A continuación, se analizó el cumpli-miento del programa para detener el deterioro del patrimonio documental de

la nación cubana, como parte del cual rindió cuenta de las acciones para pre-servar su memoria histórica el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinema-tográficos (Icaic), primera institución cultural fundada por la Revolución.

Se detalló que para los archivos fílmi-cos se han creado mejores condiciones en las bóvedas, espacios para la foto-teca, la videoteca, la sala de atención a clientes y los talleres de restauración de películas. También se instaló un escáner digital de alta resolución para películas, se construye un taller para el escaneado y restauración de fotos, textos y carteles y se ubicará el museo del cine.

En la memoria histórica del Instituto se atesoran, entre otros muchos materia-les, filmes cubanos y del cine internacio-nal; disímiles bandas sonoras, efectos, materiales históricos y música grabada en general; fotos de filmes, personalida-des, eventos, imágenes de producción, fotogramas, negativos y contactos; car-teles de cine; y guiones de cine, listas de diálogos y traducciones.

Asimismo, se preservan un gran nú-mero de piezas destinadas al museo cine-matográfico; bibliotecas con textos y pu-blicaciones cinematográficas; así como otros bienes patrimoniales de las obras plásticas, premios, artesanías, muebles antiguos, autos de época y vestuarios.

En el caso particular del cine cubano, a lo largo de 60 años y a pesar de condi-ciones muy difíciles, se ha mantenido un programa para la preservación, restau-ración y actualmente la digitalización,

CUBAJULIO 2018 SÁBADO 28

Transmisión a las 7:00 p.m.

«Resúmenes del x Congreso de la upec». La Mesa Redonda transmitirá los resúmenes del reciente x Congreso de la Unión de Periodistas de Cuba (upec), celebrado los días 13 y 14 de julio en el Palacio de Convenciones y que fuera clausurado por el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.

yaima puig meneses

donde se aplican diversas modalidades de colaboración internacional.

Durante la reunión la Ministra de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente reconoció que a pesar de la compleji-dad del proceso de restauración, este or-ganismo evidencia un avance sostenido en su trabajo.

Seguidamente, se particularizó que en el caso del Ministerio de Industrias, estas labores se han estructurado en dos etapas.

En tal sentido, se organiza toda la información digital relacionada con la memoria histórica, con el uso de la aplicación informática Excriba, desa-rrollada por la Universidad de Ciencias Informáticas, así como se ubican videos y fotografías, al tiempo que se digitaliza cada uno de los documentos.

En una segunda etapa se iniciará la conservación y el archivo de los docu-mentos en copia dura, relacionados con la creación del Ministerio y su funciona-miento.

El reto es ir ordenando poco a poco el sistema en todo el territorio nacional, acotó Elba Rosa Pérez Montoya, minis-tra de Ciencia, Tecnología y Medio Am-biente. Nos quedan muchas cosas por hacer, pero el país no se ha cruzado de brazos, concluyó.

Finalmente, el Presidente de los Con-sejos de Estado y de Ministros recordó las indicaciones impartidas por el Ge-neral de Ejército Raúl Castro Ruz para el rescate y preservación de tan valiosos materiales que conforman nuestra me-moria histórica.

Como parte de las acciones de enfrentamiento al cambio climático, se trabajará en la recuperación integral de las playas con erosión intensa y se aplicarán tecno-

logías integrales para la protección del arroz. FOTOS: ESTUDIOS REVOLUCIÓN

En la cita se analizó también el cumplimiento del programa para detener el deterioro del patrimonio documental de la nación cubana.

Page 3: Los retos de enfrentar obra de mujer el cambio climático y ... · busca dar respuesta la estrategia diseña - da por el Ministerio de la Industria Ali-mentaria para hacer frente

3CUBAJULIO 2018SÁBADO 28

Efectuada reunión del Consejo de Ministrosyaima puig meneses

El Presidente de los Consejos de Es-tado y de Ministros, Miguel Díaz-Ca-nel Bermúdez, dirigió el pasado mar-tes la reunión del máximo órgano de Gobierno donde fueron examinados, entre otros temas, el desempeño de la economía al cierre del primer semestre del año.

Referido al comportamiento del Plan, el ministro de Economía y Pla-nificación, Alejandro Gil Fernández, actualizó sobre un grupo de aspec-tos que de manera preliminar fueron abordados en la reunión del pasado mes de junio.

En su intervención destacó el es-fuerzo realizado por el país, en me-dio de las limitaciones, para avanzar en la recuperación de los daños pro-vocados por el huracán «Irma» y la tormenta subtropical «Alberto».

Sobre este último evento climato-lógico, se puntualizó que las provin-cias más afectadas han recibido un grupo importante de recursos, in-cluyendo reforzamiento alimentario para los damnificados.

Por otra parte, se conoció que, a partir de la asignación puntual y prioritaria de recursos, se logran ga-rantizar producciones del encargo estatal como es el caso del jabón, los uniformes escolares, los sistemas de riego, la fabricación y reparación de ómnibus y semi-ómnibus, así como la producción de neumáticos, entre otras.

Especial énfasis se puso en la nece-sidad de incrementar el uso racional y eficiente de todos los recursos ma-teriales y financieros disponibles, de manera tal que se logre cumplir con los principales objetivos del Plan, so-bre todo aquellos relacionados con los servicios básicos a la población y el desarrollo.

Sobre el comportamiento del Tu-rismo, se reiteró el esfuerzo reali-zado que permitió en poco tiempo dejar recuperada la planta hotelera y recibir en el país al cierre del mes de junio más de 2 millones 500 000 visitantes.

Como parte del debate, el Consejo de Ministros analizó las acciones que se implementan para combatir la sustracción de combustible en diver-sos sectores de la economía nacional, así como las medidas que se adoptan para su erradicación. Al respecto, los participantes se pronunciaron por profundizar el enfrentamiento a este negativo hecho, al cual se le conti-nuará dando seguimiento en próxi-mas reuniones.

SEGURIDAD EN LA VÍA

En la reunión también se analizó que como consecuencia de accidentes de tránsito, en los últimos seis años fallecieron en Cuba 4 446 personas y resultaron lesionadas 50 170, siendo esta la principal causa de muerte de los jóvenes entre 15 y 29 años, asegu-ró el ministro del Transporte, Adel

Yzquierdo Rodríguez, al presentar un informe sobre el fortalecimiento de la seguridad vial en el país.

Entre las causas fundamentales para la ocurrencia de estos hechos se mencionaron la escasa percepción sobre los riesgos; las indisciplinas sociales; el ganado suelto en las vías; el inadecuado completamiento de la señalización; el deterioro de la in-fraestructura unido a la insuficiente capacidad constructiva, en fuerzas y recursos, para dar respuesta a la de-manda de los trabajos de conserva-ción y mantenimiento y al desarrollo de nuevas obras viales; y la circula-ción de vehículos sin la revisión téc-nica actualizada.

En tal sentido, se insistió en que la solución de estas causas pasa, en primer lugar, porque los organismos y organizaciones correspondientes hagan cumplir la legislación vigente y enfrenten con sistematicidad las indisciplinas, ilegalidades y violacio-nes en la vía.

Asimismo, se dio a conocer un conjunto de acciones diseñadas para reforzar la seguridad vial en el país a corto, mediano y largo plazos, po-niendo énfasis en la importancia de incrementar en la sociedad la cultu-ra sobre este tema.

El asunto en cuestión suscitó un amplio debate entre los presentes, quienes coincidieron en la necesidad de que para lograr medidas realmen-te efectivas se requiere que todos los implicados trabajen de conjunto, sin desaprovechar ningún espacio para promover la disciplina vial.

Al respecto, Díaz-Canel Bermúdez subrayó que el tema nos tiene que preocupar a todos, entre otras razo-nes, por la significativa cantidad de muertos y lesionados que provoca, y las consecuentes afectaciones a la economía.

POR UN MEJOR DESEMPEÑO DE LOS TRABAJADORES

La capacitación y superación con-tinua de los trabajadores constitu-yen elementos fundamentales para impulsar el desarrollo económico y social del país; acelerar el ritmo de crecimiento del conocimiento y la tecnología; así como fortalecer la actualización del modelo económico cubano.

Bajo tales preceptos, Leonardo Andollo Valdés, segundo jefe de la Comisión Permanente para la Im-plementación y Desarrollo, expuso a los miembros del Consejo de Mi-nistros la política diseñada para res-paldar el estudio de los trabajadores utilizando el tiempo laboral por in-terés estatal y el perfeccionamiento del sistema nacional de grados cien-tíficos y de formación académica de posgrado.

Se destacó que serán consideradas de especial interés estatal aquellas ac-ciones de capacitación y posgrado que resulten necesarias para la entidad, teniendo en cuenta su contribución a

lograr niveles superiores de produc-ción, productividad, eficiencia y cali-dad de la producción y los servicios; su impacto en la preparación para un cargo y el mejoramiento laboral de los cuadros y trabajadores; y su inciden-cia en problemas de interés del centro laboral.

Seguidamente, se explicó la pro-puesta de política sobre la responsa-bilidad de los organismos y entida-des en la formación y desarrollo de la fuerza de trabajo calificada.

Los principales problemas que se observan en este sentido son de carácter organizativo, al no haber-se concebido como un sistema in-tegrado las acciones de formación. Corresponderá a las diferentes enti-dades participar en la elaboración y desarrollo de los planes y programas de estudio; establecer convenios con las instituciones educacionales; ase-gurar las actividades que se ejecuten en función de la formación y desa-rrollo de la fuerza de trabajo califi-cada; así como planificar, organizar y evaluar la inserción de estudiantes en las prácticas y en la preparación para el empleo.

El Presidente cubano insistió en que se debe ver la preparación de la fuerza calificada como una inversión necesaria de los organismos para el desarrollo de sus fuerzas producti-vas.

ANÁLISIS DE LA ZAFRA 2017-2018

Al realizar un análisis de la zafra 2017-2018, Julio García Pérez, re-cientemente designado presidente del Grupo Empresarial Azucarero (Azcuba), dijo que, a pesar del incum-plimiento del plan, se logró producir algo más de un millón de toneladas de azúcar.

Como causas fundamentales se reiteraron las afectaciones climatoló-gicas antes del inicio de la contienda; el comportamiento de la lluvia en el periodo de zafra, muy superior a la media histórica, lo cual afectó la ca-lidad de la caña y la operación en la industria; la baja productividad de los equipos de cosecha y transporte; así como deficiencias organizativas y de dirección en general.

Inmerso el sector en la prepara-ción para el periodo 2018-2019, se trabaja arduamente para hacer una reparación rápida y con calidad que permita arrancar los centrales lo más temprano posible; abrir los centros de acopio paralizados que se justifiquen para acortar distancias en el tiro de caña; e incrementar los carros de ferrocarril necesarios que garanticen la molida nocturna, entre otras.

Al intervenir en este tema, Díaz-Canel Bermúdez reiteró que, de conjunto con el Ministerio de Cien-cia, Tecnología y Medio Ambiente, se debe estudiar el comportamiento del clima en los últimos tiempos y su incidencia en la planificación de la zafra azucarera, pues las estaciones

están cambiando y tenemos que ser capaces de adaptarnos a ello.

POLÍTICA DE CUADROS DEL ESTADO Y DEL GOBIERNO

Miguel Mario Cabrera Castellanos, jefe de la Dirección de Cuadros del Estado y del Gobierno, explicó los principales elementos referidos a la política de cuadros del Estado y del Gobierno, así como las acciones lle-vadas a cabo para su materialización.

Según se valoró, a pesar de algunos avances percibidos sobre el tema, aún se manifiestan insuficiencias que denotan falta de atención, exi-gencia, control y percepción de los jefes acerca de su responsabilidad en el desarrollo de los procesos que integran el trabajo con los cuadros y sus reservas.

En tal sentido, en la aplicación de la política de cuadros persisten deficiencias en el completamiento cuantitativo y cualitativo de cargos decisorios; incumplimientos de los procedimientos establecidos para la selección y movimientos de cuadros; falta de objetividad de la reserva; insuficiente promoción de mujeres, negros, mestizos y jóvenes a cargos decisorios; y débil funcionamiento de algunas comisiones de cuadros.

Ante esa realidad, se ha trabajado en los principios a tener en cuenta y las acciones a realizar para la imple-mentación de los aspectos señalados sobre el tema, en particular por el Primer Secretario del Partido Comu-nista de Cuba, General de Ejército Raúl Castro Ruz, en el discurso de clausura de la Sesión Constitutiva de la ix Legislatura de la Asamblea Na-cional del Poder Popular, el pasado 19 de abril.

Durante el análisis se planteó la necesidad de elaborar una proyec-ción que permita prever con tiempo suficiente los movimientos de cua-dros, las reservas que serían promo-vidas y la preparación que estas re-quieren para ocupar los cargos.

Además, se explicó la pertinencia de establecer categorías para de-finir el estado de desarrollo de los cuadros principales; organizar ade-cuadamente la reserva, en especial la formación paulatina de jóvenes con las cualidades y capacidades para asumir cargos de dirección; así como desarrollar análisis más integrales, objetivos y sistemáticos en las comisiones de cuadros sobre estos asuntos.

Al referirse al trabajo del Consejo de Ministros, el Presidente Díaz-Canel convocó a sus integrantes a mantener una comunicación cons-tante con el pueblo y hablarle sobre los más diversos temas. De igual manera, estar presentes en los lu-gares más complicados, trabajar por eliminar trabas, llevar a vías de hecho las medidas que se adopten y tratar con la mayor sensibilidad los problemas e inquietudes de la po-blación.

La capacitación y superación continua de los trabajadores constituyen elementos fundamentales para impulsar el desarrollo económico y social del país; acelerar el ritmo de crecimiento del conocimiento y la tecnología; así como fortalecer la actua-lización del modelo económico cubano.

Page 4: Los retos de enfrentar obra de mujer el cambio climático y ... · busca dar respuesta la estrategia diseña - da por el Ministerio de la Industria Ali-mentaria para hacer frente

4

Tres heroicos Comandantes

Los días finales de la Ofensiva de Verano de la dictadura estaban con-tados. Las victoriosas batallas de El Jigüe y la segunda de Santo Domingo fueron el puntillazo y el punto de par-tida de la incontenible contraofensiva rebelde.

Los combates en Purialón, Casa de Piedras, Providencia y El Jobal mar-caron las acciones más distintivas que antecedieron a la Batalla de Las Mercedes, última que condujo a la ex-pulsión vergonzosa, total y definitiva de las tropas del ejército de la tiranía en la Sierra Maestra, justamente, por el mismo lugar que había iniciado la ofensiva el 25 de mayo de 1958.

La huella imborrable de tres héroes de aquella proeza militar, sin que les importaran las dificultades y el nú-mero de enemigos, es parte insepara-ble de la historia de la Patria.

CUEVAS: INDETENIBLE Y UNO DE LOS JEFES MÁS CAPACES

Andrés Cuevas Heredia había naci-do en Camajuaní, antigua provincia de Las Villas, el 2 de julio de 1915.

De origen humilde, estudió en una escuela primaria rural hasta el quinto grado; trabajó como cortador de caña en el central Jaronú (hoy Brasil) en la entonces provincia de Camagüey. La-boró en la Base Naval en Guantána-mo entre los años 1950 y 1952 y tras su cesantía en aquel enclave militar yanqui retornó al barrio natal de Sa-bana, se desempeñó en el campo, fue vendedor ambulante, se dedicó a la compra y venta de ganado y, con es-fuerzos, llegó a poseer una pequeña finca y una bodega de campo.

Opuesto a todas las injusticias, lue-go del desembarco de los expedicio-narios del Granma vio a esta nueva fuerza como la única capaz de enfren-tar la tiranía, terminar con los males sociales y la explotación reinante. Te-nía cuatro hijos cuando decidió entre-garse a la lucha de manera definitiva.

Consecuente con sus ideas llegó a la Sierra Maestra a mediados de 1957 y contactó con Fidel en un sitio entre Palma Mocha y La Plata. Era porta-dor de un mensaje enviado por el Mo-vimiento 26 de Julio de su lugar de procedencia. El comandante rebel-de lo aceptó en las filas insurrectas;

asistió al primer combate con un arma prestada y desde su bautizo de fuego sobresalió por su decidido avan-ce hacia el adversario, de pie, sin medir los riesgos y peligros. A fuerza de valor y capacidad le fue asignado un pelotón.

Participó en el primer combate de Pino del Agua, El Salto, Veguitas, en el segundo de Pino del Agua y San Ramón y, desde el inicio de la Ofen-siva de Verano, tomó parte en el re-chazo del adversario desembarcado por el sur en las acciones de alto de La Caridad, la batalla de Santo Do-mingo, Meriño y El Jigüe.

Al frente de su pelotón, junto a los capitanes Eduardo (Lalo) Sardiñas y Ramón Paz Borroto, tuvo una par-ticipación decisiva en la emboscada tendida en Purialón destinada a ani-quilar los refuerzos enemigos que se desplazaban para socorrer al Batallón 18, sitiado en El Jigüe por la tropa del capitán Guillermo García y otras fuerzas que cerraban el cerco. Fidel siguió los detalles y dirigió personal-mente esa importante batalla.

En esas circunstancias, el Coman-dante en Jefe cursó instrucciones a Cuevas, Lalo Sardiñas y Paz para la acción que se avecinaba. Los días 17 y 19 de julio se produjeron violentos combates y Cuevas cumplió cabal-mente su misión. En el encuentro contra el Batallón Los Livianos –úl-timo refuerzo enviado por el ejército con la ilusión de sacar a las tropas cercadas en situación desesperada–, destruyó a la vanguardia, combatió con tenacidad bajo el fuego de la ar-tillería, la aviación y las armas de in-fantería y, cuando el enemigo agotaba sus fuerzas y la rendición era eviden-te, Cuevas, como era su hábito, salió de su posición con la presumible in-tención de precipitar su capitulación, avanzó decididamente hacia el adver-sario, y fue derribado por una ráfaga que segó su vida.

Cuevas se distinguió por su ejem-plo personal, se ganó el cariño, la admiración y el respeto de sus jefes y subordinados. Siempre estuvo en-tre los que les confiaron las misiones más importantes y en los lugares de-terminantes y, antes de la Batalla de El Jigüe, llegó a concebir la idea de proponerle a Fidel la creación de un frente guerrillero en el territorio de Camajuaní.

El Comandante en Jefe, bajo la consternación, comentaría al Che que la muerte de Cuevas los tenía a todos muy tristes y el resultado de los com-bates era una victoria amarga. Ese mismo día, 19 de julio, firmó la orden de ascenso póstumo:

Sierra Maestra julio 19-58. 5:30 pmOrden Militar. Se asciende póstu-

mamente al grado de Comandante del Ejército Rebelde por su ejemplar con-ducta militar y su heroico valor al ca-pitán Andrés Cuevas, muerto en el día de hoy, cuando avanzaba sobre el ene-migo. En lo adelante se mencionará su nombre con el grado de Comandante.

Márquese el sitio de su sepultura para construir allí un obelisco que per-durará con el recuerdo imborrable de todos sus compañeros de ideal.

Fidel Castro R.Comandante en Jefe.

Sus compañeros le rindieron los me-recidos honores y el duelo fue despedi-do con sentidas palabras.

En Purialón, a pocos metros donde cayó, la Revolución levantó un monu-mento que perpetúa la memoria de uno de los más aguerridos combatien-tes, de los más audaces y capaces jefes del Ejército Rebelde.

PAZ: UNO DE LOS COMBATIENTES MÁS COMPLETOS

Ramón Paz Borroto nació en la ciu-dad de Ciego de Ávila el 31 de agos-to de 1924. Inscrito en Morón junto a sus dos hermanos, se trasladó con sus padres hacia el oriente del país y creció al amparo familiar de una tía y su esposo en las cercanías del cen-tral América (hoy América Libre), en Contramaestre, Santiago de Cuba.

Apenas cursó los primeros años de

alberto alvariño atiénzar

la enseñanza primaria en escuelas rurales. Comenzó a trabajar desde muy joven, tomó conciencia de clase y defendió a los trabajadores, actitud que le acarreó dificultades con los propietarios de los centrales América y más tarde Santa Martha, en Santa Cruz del Sur, Camagüey. Fue padre de tres hijos.

Las Minas de Charco Redondo, en Santa Rita, Granma, contribuyeron, de modo significativo, en su forja-ción revolucionaria. Allí encabezó la célula del Movimiento 26 de Julio, asumió las misiones más riesgosas y descolló por su decisión y valor. Su-ministró dinamita y explosivos a la Sierra Maestra y al llano, y contribu-yó a engrosar las filas rebeldes con los hombres más idóneos. Tuvo una relación creciente en la lucha con el extraordinario dirigente clandesti-no Frank País, quien lo captó para el Movimiento, le daba indicaciones directas y sostuvo encuentros con él.

Detenido por sus actividades revo-lucionarias y tenazmente perseguido, formó parte del tercer refuerzo en-viado por René Ramos Latour (Da-niel) a la Sierra Maestra a mediados de noviembre de 1957 y, en su primer encuentro con el máximo jefe rebel-de, fue ratificado al mando de una escuadra con el grado de teniente. Participó en el combate de El Salto, el ataque a los cuarteles de Vegui-tas, Estrada Palma y San Ramón, y la emboscada de El Pozón. En previ-sión de la ofensiva enemiga, cumplió una misión especial encomendada por Fidel para el traslado de reses hacia la Sierra Maestra destinada a la alimentación de los campesinos y guerrilleros.

La actuación de Paz fue decisiva en el rechazo de las fuerzas desembar-cadas por la dirección sur durante la

Entre los primeros nombres que afloraban cada vez que el líder histórico de la Revolución recordaba a los héroes caídos que lo acompañaron en las decisivas batallas y combates que libró la Columna 1, bajo su mando directo, estaban los comandantes Ramón Paz Borroto, Andrés Cuevas Heredia y René Ramos Latour, quienes ofrendaron sus preciadas vidas en la segunda mitad del mes de julio de 1958. Su apelación a que se conocieran suficientemente continúa siendo una encomienda pendiente. Estas líneas son una motivación a adentrarse en el legado de estos valerosos combatientes

AlbertoAlvariñoAtiénzar

La huella imborrable de tres héroes de aquella proeza militar, sin que les importaran las dificultades y el número de enemigos, es parte insepara-ble de la historia de la Patria.

LO DIJO:

Andrés Cuevas: estuvo entre a quienes les confiaron

las misiones más importantes y los lugares decisi-

vos. FOTOS: ARCHIVO DE GRANMA

Ramón Paz Borroto: lealtad, valor y

capacidad estaban entre sus rasgos más distin-

tivos.

JULIO 2018 SÁBADO 28

CUBA

Page 5: Los retos de enfrentar obra de mujer el cambio climático y ... · busca dar respuesta la estrategia diseña - da por el Ministerio de la Industria Ali-mentaria para hacer frente

Los tres se estimaban y respetaban. Crecieron a los peldaños más altos bajo el magisterio de Fi-del. Estuvieron entre los principales héroes en la lucha contra la Ofensiva de Verano del ejército batistiano y los forjadores de la proeza que escribió el Ejército Rebelde hace 60 años.

LO DIJO:

5JULIO 2018 SÁBADO 28

Ofensiva de Verano. En un momento complejo, frente a las tropas del ejér-cito que avanzaban por el norte y el sur en las primeras semanas de ini-ciada la ofensiva de la tiranía, se pro-dujo el combate de La Caridad, en el que apenas con una escuadra detuvo el empuje inicial del Batallón 18 y lo obligó a retroceder hasta la costa, acción que, por la audacia y espíritu combativo, mereció el reconocimien-to de Fidel en un mensaje:

«Paz: no sabes el valor que tiene en estos instantes haber rechazado a los guardias por ese camino. Te felicito por el acierto y por la acción, al igual que a los bravos compañeros que es-tán contigo…».

Los combates de La Caridad, El Naranjal, Purialón, Casa de Piedras y Providencia jalonaron un camino de hazañas escritas por el destacado capitán rebelde contra la ofensiva. En ese periodo fueron numerosos los mensajes intercambiados entre Fidel y Paz en los que trascendían el reco-nocimiento y la confianza en el bravo combatiente, y la lealtad y disciplina del jefe guerrillero hacia el máximo líder rebelde.

En su carácter se mostraba jo-vial, conversador y gastaba jaranas, al tiempo que era exigente. El Che lo caracterizaría en breves líneas en respuesta a un compañero: «…debo recordarte que Paz es nuestro mejor capitán. Un poco duro a veces, pero justo y muy valiente».

Quienes pelearon junto a él, lo que-rían y admiraban por su valor y capa-cidad para organizar y dirigir el com-bate; obraba como si se tratara de un militar profesional.

En las emboscadas esperaba a que se acercara el enemigo y muchas veces

combatía a la distancia de cinco y diez metros. En una ocasión, con el adver-sario a pocos metros y en condiciones desventajosas para los insurrectos, cogió una ametralladora, la cargó al hombro, la situó en medio del camino y comenzó a disparar. Aquella osadía salvó la situación.

En Casa de Piedras, sin concluir aún la acción, partió velozmente hacia las posiciones enemigas, seguido por Da-niel y pocos rebeldes para tomar pri-sioneros, ocupar las armas y prestar asistencia a los heridos.

Por sus méritos extraordinarios fue ascendido a comandante del Ejército Rebelde al amanecer del 26 de julio de 1958, luego de ese victorioso encuentro.

Dos días después, en Providencia, en las primeras horas de la mañana, cuando intentaba alcanzar una línea para rechazar los efectivos del Batallón 11 que se retiraban a la desbandada a través del río Yara, y sin llegar a situar las emboscadas a su espalda, Ramón Paz Borroto cayó entre dos fuegos, in-cluido el del Batallón 22 que, proce-dente del central Estrada Palma y en apoyo a las fuerzas que se retiraban, había salido al flanco derecho y la reta-guardia de su posición sin resistencia alguna. Solo con su muerte pudo pasar el enemigo.

Bajo su mando estuvieron destaca-dos guerrilleros, entre ellos, Andrés Cuevas; Braulio Curuneaux; Antonio Sánchez Díaz (Pinares) y Manuel Her-nández Osorio, caídos heroicamente en Bolivia; Eddy Suñol, y René Ramos Latour, con quien libró sus últimos combates.

Sus restos reposan en una sencilla tumba en el lugar donde murió heroi-camente a la cabeza de otros compañe-ros que le acompañaban.

Paz fue uno de los combatientes más completos.

DANIEL: FIEL CONTINUADOR DE FRANK HASTA LA MUERTE

René Ramos Latour nació en Anti-llas, antigua provincia de Oriente, el 12 de mayo de 1932. Se graduó de con-tador, pero no concluyó los estudios universitarios debido a su entrega a la Revolución. Trabajó en Nicaro y se unió a la lucha revolucionaria bajo la dirección de Rafael Orejón Forment en el norte de Oriente, hasta la muerte de este en diciembre de 1956.

Formó parte del primer refuerzo en-viado por Frank País hacia la Sierra Maestra en marzo de 1957. Al produ-cirse el asesinato del destacado diri-gente, el 30 de julio de 1957, Daniel lo sustituyó en la responsabilidad de Jefe de Acción y Sabotaje del Movimiento 26 de Julio, en la que desplegó un in-tenso trabajo a lo largo del país en la organización de las milicias, el envío de armas, dinero y abastecimientos hacia la Sierra Maestra, la quema de cañave-rales para obstaculizar la zafra y otras tareas.

Sus cualidades quedaron refrenda-das en carta que dirigiera Frank a Fi-del, que lo calificaba como hombre de fuerte carácter, leal y martiano.

Como parte de las acciones de apoyo a la Huelga de Abril, organizó y dirigió el ataque al cuartel de Boniato, al fren-te de la Columna 9 Pepito Tey que, pos-teriormente, se incorporó al Segundo Frente Oriental Frank País. Ostentaba entonces el grado de comandante, que le fuera ratificado por Fidel.

Después de la reunión de Altos de Mompié, el 3 de mayo de 1958, en la que fueron analizadas las causas del fracaso de la huelga, se adoptaron decisiones de trascendencia que re-percutirían en el curso posterior de la guerra. Daniel formó parte del nuevo Ejecutivo del Movimiento 26 de Julio.

Llegó definitivamente a La Plata en la segunda mitad de junio de 1958 pro-cedente de Santiago de Cuba, acom-pañado de un grupo de combatientes probados en la clandestinidad y resuel-tos a luchar en las nuevas condiciones, y cumplió distintas misiones bajo el mando directo del Comandante en Jefe.

En la madrugada del día 25 de julio, Daniel recibió un mensaje del máximo jefe rebelde, en cuyo contenido le indi-caba sumarse a Paz:

«Trasládate bien temprano con toda tu fuerza a reforzar la posición de Paz. Parece que los guardias van a subir ma-ñana y esta puede ser la gran oportuni-dad, ya que tenemos fuerzas dispuestas para atacar desde distintas direcciones. Otro golpe grande en estos momentos, sería mortal para Batista…».

Al frente de su grupo se destacó en los combates de Casa de Piedras y Pro-videncia. Con 43 hombres reforzó las tropas de Paz en ambas acciones. Por orden de Fidel, a la caída de este, asu-mió el mando de los rebeldes a él su-bordinados.

En El Jobal, bajo el fuego de la ar-tillería y de los fusiles, Daniel resultó gravemente herido y lo retiraron del escenario de combate. Aún consciente,

daba órdenes y en ese estado se preo-cupaba más por los guerrilleros que habían quedado dispersos que por el destino de su vida. La muerte asomaba en su rostro y varios minutos después, en su auxilio llegaron, como médicos, Ernesto Che Guevara y Sergio del Valle. Todo esfuerzo por volverlo a la vida era inútil. Murió el 30 de julio de 1958, jus-tamente un año después del asesinato de quien fuera su jefe: Frank País.

Daniel cayó cuando avanzaba al fren-te de sus hombres, resultó una sensible pérdida para el Movimiento 26 de Julio y el Ejército Rebelde.

Los compañeros lo vistieron con el uniforme verde olivo, le rindieron guardia de honor y juraron ante su ca-dáver continuar la lucha con firmeza y bajo su ejemplo. Al momento de su muerte dejó una pequeña hija.

En El Hormiguero, muy cerca de El Jobal, fue enterrado en una pequeña colina con gran vegetación. Una cruz marcó el lugar donde después se situó una tarja que guarda su memoria.

La firmeza de ideales trascendió en sus palabras:

«Tengo fe en el truinfo de la Revolu-ción y en la claridad y empuje de su pue-blo que ha de llevarla adelante».

CUEVAS, PAZ Y DANIEL: HERMANOS DE ARMAS E IDEAS

Los tres se estimaban y respetaban. Crecieron a los peldaños más altos bajo el magisterio de Fidel. Estuvieron entre los principales héroes en la lucha contra la Ofensiva de Verano del ejército batis-tiano y los forjadores de la proeza que es-cribió el Ejército Rebelde hace 60 años.

Por aquellos días, los combatientes sentían la muerte, en particular de los más importantes oficiales, pero para Fidel la de estos tres de sus comandan-tes fue en extremo dolorosa.

Ellos estaban entre los imprescindi-bles. No fue un hecho casual que ante una insatisfacción que sentía por algún desempeño cuando fijaba las últimas instrucciones a los jefes subordinados, en vísperas del golpe final sobre Las Mercedes, a principios de agosto de 1958, Fidel comentara la falta que en ese momento le hubieran hecho hom-bres como estos.

A estos inolvidables combatientes les es válida la divisa del líder histórico de la Revolución:

«…los héroes no tienen edad, tienen historia, hacen la historia, son la his-toria…».

Fuentes:

01. La victoria estratégica. Fidel Castro Ruz. Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado. Edición 2010.

02. Daniel, combatiente del llano y de la Sierra. Biografía. Autores va-rios. Editora Política, año 2008.

03. Rebelde hasta la victoria. Fer-nando Vecino Alegret. Editorial de Ciencias Sociales, año 2013.

04. Archivo de la Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado.

René Ramos Latour fue una pérdida sensible

para el Movimiento 26 de Julio y el Ejército

Rebelde.

Facsímil de las instrucciones del Comandante

en Jefe en vísperas de los combates en Puria-

lón.

AlbertoAlvariñoAtiénzarCUBA

Page 6: Los retos de enfrentar obra de mujer el cambio climático y ... · busca dar respuesta la estrategia diseña - da por el Ministerio de la Industria Ali-mentaria para hacer frente

6DEPORTESJULIO 2018SÁBADO 28

De Cali a Barranquilla: el puente dorado del ciclismo aliet arzola lima, enviado especial

Sin lluvia, ante un torrente de medallas en los Juegos

PAÍSESMÉXICO

COLOMBIA

CUBA

REPÚBLICA DOMINICANA

o80443518

p69484313

b47473324

* MEDALLERO DE

B A R R A N Q U I L L A

2018

total19613911155

*Esta tabla de medallas tiene cierre a las 7:30 p.m., de este viernes.

alfonso nacianceno, enviado especial

barranquilla, Colombia.– «Vivir» el ciclismo a más de mil kilómetros de dis-tancia ha sido la mayor tortura, a nivel profesional, de estos xxiii Juegos Cen-troamericanos y del Caribe, básicamen-te porque en Cali, sede del evento sobre bielas, confluyen varias de las estrellas más emocionantes del deporte cubano en la actualidad.

Arlenis Sierra y Marlies Mejías, dos pedalistas que son referentes de época, resaltan como las líderes de una disci-plina que ya ha aportado cinco títulos en Barranquilla, a falta de disputarse este sábado la ruta femenina, especialidad en la cual ellas salen con el favoritismo para entrar a la meta con los brazos en alto.

Uno de los pilares fundamentales de estos éxitos ha sido el entrenador Leonel Álvarez, quien traza las estrategias en la pista del velódromo Alcides Nieto, esce-nario de notables actuaciones de Yudel-mis Domínguez, Maylin Sánchez y Lean-dro Marcos, quienes han secundado a Arlenis y a Marlies en diferentes pruebas.

«Para nosotros el resultado es positi-vo, porque estamos en unos Juegos que tienen el máximo nivel en el ciclismo. Aquí México y Colombia cuentan con corredores que se presentan y logran buenos resultados frecuentemente en Copas del Mundo, y también países como Trinidad y Tobago o Venezuela han desarrollado buenos atletas, muy competitivos», precisó el preparador.

Para Leonel no ha sido fácil armar un equipo que presente resistencia en di-versas pruebas y sea capaz de ganar en muchas de ellas, básicamente porque Cuba no cuenta con una selección tan nutrida y, para colmo de males, sufrie-ron la baja por lesión de Iraida García a solo unos días de viajar a Barranquilla.

«Antes de los Juegos estuvimos en una

base de entrenamiento aquí mismo en Colombia, y ahí perdimos a Iraida. Ese detalle nos obligó a reestructurar toda nuestra programación de eventos, las muchachas tuvieron que asimilar otro plan, de manera que pudiéramos cubrir varias modalidades y ser competitivos en cada una de ellas», dijo el entrenador en diálogo telefónico con Granma.

«Esto no nos ha impedido cumplir con nuestro pronóstico de cinco oros, pero a nivel cualitativo, podíamos ha-ber roto el récord de la persecución por equipos, y Marlies quizá hubiera parti-cipado en el ómnium. Pero con menos efectivos nuestra estrategia se enfocó en garantizar los títulos en las pruebas de mayor fortaleza, sin acelerar a las atletas que tendrían más carga por participar en distintos eventos, tanto en la pista como en la ruta», añadió Leonel.

Uno de los detalles que más incerti-dumbre creaba para Cuba en estos Cen-trocaribes era el proceso de reinserción a la pista de Arlenis y Marlies, quienes se han especializado en competencias de ruta con sus clubes profesionales. Al respecto, Álvarez confesó que no es un detalle que le preocupara demasiado, pues ellas tienen su base justamente en los velódromos, lo cual, de paso, les ha permitido desarrollar mucho su sprint en las carreteras.

EL ÚLTIMO RETOA pesar de que Cuba ha sido dominador

de la ruta femenina en el ámbito pana-mericano durante los últimos tres años, el examen de esta prueba en los Juegos ten-drá algunas particularidades que igualan un tanto las fuerzas y las posibilidades de victoria de todas las escuadras.

En el Valle del Cauca se correrá este sábado una carrera plana, con peque-ñas elevaciones y algún paso superior, exigencias menores para lo que están habituadas Arlenis y Marlies, monarca

en las calles de Veracruz hace cuatro años.

«De entrada, en la ruta vamos con cinco atletas, una menos que el resto de los equipos. Esto complica un tanto el panorama, porque todos se van a cen-trar en seguirnos y nosotros debemos ser los encargados de neutralizar cual-quier escapada. Casi siempre, en citas panamericanas, por ejemplo, una serie de países fuertes ayudan al control de la carrera, pero ahora todo ese peso recaerá en nuestras pedalistas», advirtió Leonel.

Y concluyó: «Es probable que en-frentemos constantes ataques, tanto de atletas de calidad como de otras inferio-res, y eso implicará un desgaste mayor. A nosotros nos convenía que el circuito tuviera un grado de dificultad superior, porque ahora, con un recorrido tan sua-ve, también más corredoras se vuelven peligrosas al llegar más fuertes al final. De cualquier forma, vamos a luchar como hacemos en todos los eventos, con plena confianza en el talento y el poder de nuestras chicas».

El ciclismo femenino cubano ha estado a la altura en los Juegos Centroamericanos y del Caribe.

FOTO: OMARA GARCÍA MEDEROS, ESPECIAL PARA GRANMA

barranquilla, Colombia.–Días so-leados han servido de escenario a es-tos Juegos. No ha llovido ni una gota, pero se suda la gota gorda en este ve-rano barranquillero, en medio del to-rrencial aguacero de preseas que cada día reparte el clásico.

En fraternal clima de competencia, México se ha robado la arrancada en el medallero y al concluir la primera semana del calendario atesora más de 30 preseas doradas de ventaja sobre Colombia, y doblaba las ganadas por Cuba, que no será hasta este domingo cuando abra sus turbinas en pos de reducir las diferencias.

En esa carrera por acercarse a las dos naciones punteras, el atletismo llevará la voz cantante, comenzando el propio domingo con 11 pruebas programadas, además de que en esa misma fecha inicia su derrotero la

lucha, animada en su debut por la actuación del titular olímpico de la greco, Ismael Borrero, en tanto con-tinuarán sus eliminaciones otras dis-ciplinas.

La lucha, junto al boxeo, que vio reducida a siete pugilistas su nómi-na para el evento; el ciclismo de ruta, guiado por Arlenis Sierra y Marlies Mejías; la esgrima; el tiro, liderado por Leuris Pupo, campeón olímpico de pistola rápida en Londres 2012; el voleibol de sala (m) y de playa en uno y otro sexo; el tiro con arco, la nata-ción artística (antes nado sincroniza-do); la gimnasia artística; el bádmin-ton, llevado de la mano por Osleni Guerrero, deben aportar preseas.

Igualmente, el balonmano para varo-nes y el tenis saldrán al terreno el fin de semana buscando galardones en este último tramo de la contienda, donde al-gunas preseas valoradas precompeten-cia se han esfumado y otras, como los oros de la taekwondoca Tamara Robles

y la pesista Marina Rodríguez, primera de Cuba en unos Centrocaribes, surgie-ron cuales agradables sorpresas.

Esa compensación de los títulos pro-nosticados perdidos por otros no contem-plados en el estudio de posibilidades (algo que siempre ocurre, imposible de vatici-nar), obliga a trabajar por una próspera inyección en este epílogo, pues estamos lejos de los 123 oros triunfadores sobre los 115 de México en Veracruz 2014, que permitieron mantener el lugar de honor refrendado desde Panamá 1970.

Aunque distantes en la tabla, otras na-ciones han ampliado su diapasón de vic-torias en distintas disciplinas. Ahí está República Dominicana, dominante en el voleibol de sala para mujeres y en el balonmano (f). En el primero, escoltada por Colombia y Puerto Rico, mientras Cuba terminó séptima entre ocho na-ciones, y en el segundo deporte, la plata perteneció a Puerto Rico y el bronce para Cuba. También pudiéramos mencionar el doloroso revés del baloncesto (f) ante

Colombia, cuando después de un inicio satisfactorio del partido, el deficien-te desempeño de las muchachas dio al traste con sus aspiraciones de revalidar el título de cuatro años atrás.

Entre las novedades en el calendario se cuenta el debut en estas lides regionales del baloncesto 3x3. Las dominicanas, con una selección integrada por juga-doras provenientes del tradicional cinco contra cinco, llegan aquí entre las favori-tas al cetro, para un certamen en el que los participantes fueron avalados por el ranking de la Federación Internacional de Baloncesto Asociado. Cuba juega con un elenco tan novato como es este depor-te en los Centrocaribes.

Aun cuando se constató por las au-toridades deportivas cubanas que los organizadores del clásico elaboraron un calendario favorecedor a deportes en los que Colombia y México eran favoritos, no creo que la valoración contempló que la distancia en el medallero de Cuba res-pecto a esos dos países fuera tan signi-ficativa. El reto está planteado, Barran-quilla 2018 va rumbo a sus días finales.

Page 7: Los retos de enfrentar obra de mujer el cambio climático y ... · busca dar respuesta la estrategia diseña - da por el Ministerio de la Industria Ali-mentaria para hacer frente

7deportesjulio 2018 sábado 28

el laureado entrenador de lucha grecorromana, pedro Val Balqueiras, falleció este viernes. el reconocido entrenador cubano fue formador de campeones olímpicos como Filiberto Azcuy y Mijaín López.

Cirelys o la moldeable arcilla de la perseverancia

alfonso nacianceno, enviado especial

barranquilla, Colombia.–La hallé escapada para descansar en la salita de calentamiento del karate. estaba dormida como una piedra sobre el ta-tami, con la cabeza apoyada en la mo-chila y los pies recogidos. estaba ida del mundo en medio de la algarabía de la sala Marymount, en un sueño reparador de tensiones, como si esca-lara al cielo.

dos veces le toqué por el hombro y, en su letargo, Cirelys Martínez lanzó una sonrisa de sorpresa y temor, porque «no estoy acostumbrada a las entrevistas», dijo la medallista dorada de Cuba en la división de -68 kilogramos.–¿Qué le agradeces a la vida?

–Haberme dejado saborear esta me-dalla de oro, porque en el Centroame-ricano del deporte, el año pasado en Curazao, me eliminaron en el primer combate. siempre estás a prueba en la vida y, si no te sobrepones a los fracasos, difícilmente saldrás adelante.–¿Cómo imaginas que te recibirán en el barrio?

–¡Ah!, mira, allí en párraga muchos me conocen, algunos no sé cómo saben mi nombre y que soy deportista, pero preguntan, hablan y me saludan don-dequiera que voy. es algo muy bonito, aunque a veces no recuerdo la cara de

alguien, pero saber que aprecian tu es-fuerzo, reconforta.–Dice tu profesor Francisco García que siempre estás sonriendo.

–es verdad, soy una joven de 26 años alegre, realizada, y disfruto junto a mis compañeros de la preselección, pero a la vez soy la capitana de ambos elencos, de hembras y varones. parece que la risa no tiene nada que ver con la responsabili-dad, ¿no crees?–Como capitana, ¿discutes mucho con el Sensei Francisco García?

–La total unanimidad no existe, mu-cho menos en la convivencia de un gru-po tan grande y, cuando representas los intereses de tantos jóvenes, se producen desacuerdos, pero el profe es abierto a las sugerencias y, aunque partamos de divergencias, tratamos de entendernos.–Llevado por lo que dices, pienso en una muchacha tenaz.

–Bueno, tenaz y, si quieres, bastante caprichosa. soy de las que insisten sin cesar por cumplir un deseo o una meta y, hasta que no la consigo, no estoy quieta.–¿Te gusta pensar sobre tus propósitos en soledad?

–si te refieres a que comparto o no mis añoranzas, lo hago, o mejor dicho, aparte de hacerlo con mis compañeros, las discutía con mi pareja un tiempo atrás. Ahora recapacito después de ter-minar aquella relación y no miento si te digo que la separación contribuyó a una

mayor concentración en los entrena-mientos. en medio de ese descanso en los amores, no me ha ido mal, ahí está esa peleada medalla de oro.–Cuéntame, aparte de ser una mujer bella, ¿qué ves cada mañana en el es-pejo?

–No tengo tiempo para detenerme ante el espejo, pero siento que soy una joven muy afortunada. tengo una fami-lia unida, madre, padre y dos hermanas menores que yo, muy amorosos, al punto de malcriarme por aquello de haber sido la deportista y mantenerme alejada de la casa. Cada vez que llego de los entrena-mientos o de un evento, se deshacen por

atenderme y cocinarme lo que me gusta. ese calor ha sido fuente de inspiración en mi carrera.–El karate debutará en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020...

–No precisas peguntarme mi año-ranza en relación con esos Juegos, ¿qué deportista no sueña con ganar una me-dalla allí?–¿Qué has encontrado en el deporte?

–La disciplina imprescindible para ir por el mundo, la perseverancia y, hoy mis valores éticos y morales se los debo a haberme encontrado en este deporte con personas dedicadas a mi crecimien-to como ser social.

Cirelys Martínez regaló una de las medallas doradas más sorpresivas para la delegación cubana.

Foto: RobeRto MoRejón, eSPeCiAl PARA GRAnMA

La escapada de Méxicoaliet arzola lima, enviado especial

barranquilla, Colombia.–La última vez que México ganó los Juegos Cen-troamericanos y del Caribe con pre-sencia cubana fue en san Juan, puerto rico, hace 52 años, cuando triunfó por estrechísimo margen de tres coronas, a pesar de que nuestra delegación afron-tó las más complejas situaciones en la célebre expedición del Cerro pelado.

tanto tiempo después, la comitiva azteca marcha con paso endemonia-do a la caza del primer escaño por naciones en Barranquilla 2018, don-de han cautivado con un rendimiento superlativo, no solo en los deportes que tradicionalmente han dominado, sino en otros que, por ejemplo, hace cuatro años, ni siquiera se acercaron a los guarismos que exhiben ahora.

México ha sido arrollador y eficiente en la primera semana de la lid colom-biana, ha sabido ganar finales crucia-les frente a rivales cubanos, colombia-nos y venezolanos, esos que siempre le han hecho fuerza en disímiles disci-plinas. Además, ha dado un salto cua-litativo en diversos deportes que, en otras ocasiones, habían sido bastiones de los contrarios.

se podría pensar que su ritmo ba-jará en los siete días conclusivos de

los Juegos, teniendo en cuenta que los deportes que más medallas repartirán en esa recta final (atletismo, canotaje, lucha, judo y boxeo) siempre han sido dominados por Cuba. sin embargo, México da muestras de superación y confianza, y no es extraño que man-tengan su línea triunfal y obtengan preseas fuera de augurios.

Ya lo hicieron así en el remo, el ci-clismo de pista y la natación, especia-lidades multimedallistas en las que

dieron un vuelco absoluto respecto a la cita de hace cuatro años. este es un detalle curioso, pues, en teoría, las na-ciones sedes se crecen en sus predios en casi todos los deportes.

pero la onda expansiva de Veracruz ha llegado hasta Barranquilla, al pun-to de que México ha ganado seis dora-das más respecto al 2014 en remo (se fueron en blanco como anfitriones) y ciclismo de pista (siete por una), y ocho más en la natación (15 por siete).

La nadadora mexicana Lilian Ibáñez ganó nueve medallas en Barranquilla, cinco de ellas de oro. Foto: MexSPoRt

Además, en el tiro deportivo, que to-davía no ha terminado, ya superaron por cinco títulos su actuación de hace cuatro años, pues suman 11 coronas.

estos son argumentos de sobra para justificar la velocidad a la que nave-gan los mexicanos, a quienes les res-tan disciplinas muy fuertes como el tiro con arco, el triatlón, la natación artística, el fútbol y la gimnasia rítmi-ca, en las cuales podrían añadir más de 20 cetros a su cosecha.

darles caza a los aztecas no es im-posible para Cuba, según han con-firmado distintos especialistas del Inder, quienes aseguran que nuestra delegación se mantiene en los están-dares esperados, pues si bien algunas medallas «seguras» se cayeron, otras se ganaron de forma sorpresiva, como los oros de Anisley García (clavados), Arlenis sierra (contrarreloj femeni-na) o tamara robles (taekwondo).

No obstante, la misión parece bien compleja para la Mayor de las Anti-llas, cuyo margen de error es mínimo, casi inexistente. La carrera durante la venidera semana se enfocará en obte-ner alrededor de 80 medallas de oro, algo que solo será posible si los pabe-llones de lucha, judo, canotaje, boxeo, atletismo, esgrima, voleibol masculi-no y de playa logran un rendimiento perfecto.

Page 8: Los retos de enfrentar obra de mujer el cambio climático y ... · busca dar respuesta la estrategia diseña - da por el Ministerio de la Industria Ali-mentaria para hacer frente

8

SÁBADO

CUBAVISIÓN» 07:00 a.m. Buenos días

09:00 a.m. Mundo de colores 09:31 a.m.

Tren de maravillas: Pixie y Post y los genios

de la navidad. España 11:32 a.m. Ponte al

día 11:44 a.m. Farvisión (cap 18): Tropas

especiales 12:00 m. Al mediodía 01:00 p.m.

Noticiero del sábado 02:00 p.m. Una

calle, mil caminos 03:46 p.m. Conciertos

04:30 p.m. Detrás de la acción 05:00 p.m.

Hábitat 05:30 p.m. Sorpresa XL 06:30 p.m.

23 y M 08:00 p.m. NTV 08:30 p.m. De

amores y esperanzas (cap. 4) 09:30 p.m.

Rebeldes con causa: Pedro Trigo 09:43 p.m.

Al fi n, sábado 10:14 p.m. Este día

10:20 p.m. Teleavances 10:43 p.m. La pelícu-

la del sábado: Operación huracán. EE. UU.

12:21 a.m. Caribe noticias

12:33 a.m. Cine de medianoche: Darc.

EE. UU. 02:12 a.m. Cine de terror: Detrás

de ti. EE. UU. 03:56 a.m. Telecine: El arte

de la guerra 2: La traición. EE. UU. 05:42 a.m.

CSI (cap. 4) 06:26 a.m. Telecine (amores

difíciles): La esposa prometida. Israel

TELE-REBELDE» 08:56 a.m. Estocada al

tiempo 09:00 a.m. Inicio de las transmi-

siones de los XXIII Juegos Centroameri-

canos y del Caribe Barranquilla 2018

CANAL EDUCATIVO» 10:00 a.m. Fugitivos

(cap. 7) 11:00 a.m. Educine: El gran

dictador 1:00 p.m. NTV 02:00 p.m. Ellas,

las del cine: Aún Alice. EE. UU. 04:00 p.m.

Pantalla documental: Spielberg (I parte)

y Long Shot 06:00 p.m. Entre claves y

corcheas 06:30 p.m. Teleguía 07:00 p.m.

El narrador de cuentos: El gigante sin

corazón 07:30 p.m. Rockanroleando

08:00 p.m. NTV 8:30 p.m. Nocturno 09:00 p.m.

Espectador crítico: Rodin. Francia 11:30 p.m.

Jamestown (cap. 2)

CANAL EDUCATIVO 2» 09:00 a.m. Progra-

mación Telesur 04:30 p.m. Perfiles 05:00 p.m.

Concierto 06:00 p.m. Maravilloso mundo

06:45 p.m. Entre cuentos y leyendas

07:00 p.m. Mesa Redonda 08:00 p.m.

NTV 08:30 p.m. Programación Telesur

MULTIVISIÓN» 08:01 a.m. Upa nene

08:24 a.m. Peppa Pig (caps. 231 y 232)

08:36 a.m. Siete y yo (cap. 5) 08:58 a.m.

Dime, dime (cap. 22) 09:17 a.m. Minici-

nema: Código M. Holanda/aventuras

10:55 a.m. Cine en casa: Bailando suave.

EE. UU. 12:33 p.m. Cómo lo hacen: Torre

Eiffel 01:06 p.m. Europa en concierto

01:50 p.m. Chicago pd (caps. 3, 4 y 5)

04:01 p.m. Macgyver (caps. 5 y 6)

05:25 p.m. Mis cuentos: Los aristogatos.

EE. UU. 07:05 p.m. Documentales de

realizadores cubanos 07:26 p.m. Siente

el sabor 08:00 p.m. Megaconciertos

09:04 p.m. Multicine: El comisario Mon-

talbán: La edad de la duda. Italia

10:47 p.m. Helix (caps. 1 y 2) 12:06 a.m.

Tiempo de cine: Érase una vez en Améri-

ca. EE. UU. 03:53 a.m. Documental: Mitos

de Grecia: Zeus (cap. 1) Desde las

04:36 a.m., y hasta las 07:23 a.m., retrans-

misión de los programas subrayados

DOMINGO

CUBAVISIÓN» 08:00 a.m. Pequeverano

08:45 a.m. Misión domingo pequebots

(cap. 2) 11:30 a.m. La casa del chef

12:00 m. Talla joven 01:00 p.m. Noticiero

dominical 02:00 p.m. Arte 7: El hombre

que inventó la Navidad R.Unido-Irlanda-

Canadá. El buen doctor (cap. 5) EE. UU.

05:00 p.m. Liga juvenil de la neurona

05:30 p.m. Lucas 06:30 p.m. A otro con ese

cuento 07:00 p.m. Palmas y cañas

08:00 p.m. NTV 08:30 p.m. La colmena TV

09:27 p.m. Rebeldes con causa: Rami-

ro Sánchez 09:34 p.m. Este día

09:40 p.m. Tras la huella: Agresivo

10:31 p.m. Amores difíciles: Amor y

traición. Irlanda-Francia-Países Bajos

12:11 a.m. Caribe noticias

12:23 a.m. Telecine: Corazones solitarios.

EE. UU. 02:14 a.m. Telecine: 12 monos.

EE. UU. 04:27 a.m. Absentia (cap. 8)

05:14 a.m. Documental: Egipto en busca

de la inmortalidad 05:42 a.m. La nocturna

(cap. 6)

TELE-REBELDE» 08:56 a.m. Estocada al

tiempo 09:00 a.m. Inicio de las transmi-

siones de los XXIII Juegos Centroameri-

canos y del Caribe Barranquilla 2018

CANAL EDUCATIVO» 10:00 a.m. Fugitivos

(cap. 8) 11:30 a.m. Algo más que soñar

(cap. 4) 12:00 m. Entre claves y corcheas

12:30 p.m. Entre vidas 01:00 p.m. NTV

02:00 p.m. Complotazo 03:00 p.m. Llegó la

música cubana 04:00 p.m. Suena bonito

04:45 p.m. Nuestra canción 05:00 p.m.

Flash musical 06:00 p.m. El taller de

Peña: La protección de los metales

06:30 p.m. Entrevista 07:00 p.m. Contar

la historia 08:00 p.m. NTV 08:30 p.m.

Paréntesis 09:00 p.m. 4x4 10:00 p.m.

Momentos 10:30 p.m. Rodando el musical

11:00 p.m. Espectacular: Roberto Carlos

CANAL EDUCATIVO 2» 09:00 a.m. Pro-

gramación Telesur 04:30 p.m. Para un

príncipe enano: La novia cadáver. EE. UU.

06:00 p.m. Arte con arte 06:15 p.m.

Documental: Fidelidad 06:30 p.m. Voces

y cuerdas 07:00 p.m. Mesa Redonda

08:00 p.m. NTV 08:30 p.m. Programación

Telesur

MULTIVISIÓN » 08:02 a.m. Algo para recordar:

La vida sigue igual. España 09:35 a.m.

Domingo en casa: Mi romance perfecto.

Canadá/comedia romántica 11:10 a.m.

Cinema joven: El libro de los hechizos de

Arkandias. Francia 01:40 p.m. Filmecito:

Sherlock Gnomes: Gnomeo & Juliet. EE. UU.

02:09 p.m. Minicinema: El libro de la selva.

EE. UU. 03:57 p.m. Cine de aventuras: El señor

de los anillos: La comunidad del anillo. EE.

UU.-Nueva Zelanda 07:48 p.m. Ellas y Ellos:

Una propuesta indecorosa. EE. UU. 09:47 p.m.

Nada más que la verdad: Parkland. EE. UU.

11:32 p.m. Directores en acción: El extranje-

ro. Reino Unido-China 01:24 a.m. Multicine:

La coartada. EE. UU. Desde las 02:55 a.m., y

hasta las 06:00 a.m., retransmisión de los

programas subrayados

G TELEVISIÓNViaje perpetuo de Alberto Lescaynancy morejón

A propósito de los 50 años de vida artística de Alberto Lescay Merencio, la galería del Memo-rial José Martí, en la Plaza de la Revolución de La Habana, acoge una amplia exposición suya que incluye no solo óleos y

dibujos, sino varias esculturas, en realidad, impecables bustos de patriotas cubanos. Inaugu-rada allí el viernes 20 de julio, a las 7:00 p.m., la muestra despliega la maestría for-mal, entre otros factores, de la obra de este santiaguero irreductible cuya percepción de la patria alcanza una cate-goría estética originalísima.

En sus palabras de inau-guración, el escritor Omar González trazó un fresco del nacimiento de su ver-sátil producción plástica y dejó sentadas las ba-ses para comprender no solo la voluntad de estilo del artista y su rigor ex-cepcional, sino su aguda sensibilidad para captar y recoger, como suyas, las esencias de la historia cubana que aprendiera a amar desde su infancia, que transcurriera en las lomas de una ciudad como

Santiago, eternamente rebelde y legendaria.

Son conocidos y apreciados los valores de la es-cultura de Alberto Lescay, concebida como parte integrante de los espacios públicos que, de paso, adquieren, en su mano, una nueva dimensión funcional y, por supuesto, ligada a la más legíti-ma exaltación de los valores insulares. Ejemplos de ese oficio suyo son la efigie de Antonio Maceo, enclavada en el centro de la Plaza de la Revolu-ción santiaguera, así como la más reciente figura de Mariana Grajales, estilizada por los aires de su estirpe, junto a la del monumento dedicado a la memoria de Carlos Manuel de Céspedes, a la en-trada del cementerio de Santa Ifigenia, santuario de la rebeldía nacional.

En Viaje perpetuo, podemos disfrutar de una serie de bustos sobre figuras históricas que van desde el rostro de Ernesto Che Guevara, al del te-niente Pedro Sarría Tartabull, de la Guardia Ru-ral, quien, en días posteriores al asalto del Mon-cada, encuentra a Fidel dormido junto a dos de los asaltantes, refugiados los tres en un vara en tierra ya en las zonas rurales cercanas a Santiago. Es conmovedora la transparencia del busto para expresar la tierna bondad de aquel militar pun-donoroso. Al pie del busto una inscripción: «Las ideas no se matan».

Alberto Lescay desde un punto de la Tierra –que es la ciudad de Santiago–, nos invita a este viaje perpetuo a través del amor a los valores patrios y a la necesidad del arte como expresión suprema de esos valores. Como solo saben hacerlo los que habitan constantemente rodeados de mar y de azules montañas, en su escenario natural: el Ca-ribe. La Casa del Caribe de Vista Alegre, en San-tiago de Cuba –en su más reciente Festival– tuvo a bien auspiciar asimismo la exposición Navegar, un mano a mano entre Alberto Lescay Merencio y Eduardo Roca Salazar (Choco), premio nacional de Artes Plásticas 2017.

Cine en veranoricardo alonso venereo

El iii Tercer Festival de Cine de Verano, el ma-yor evento cinematográfico del periodo estival, tiene lugar del 4 de julio y hasta el 2 de sep-tiembre, bajo el eslogan: el cine que usted quie-re ver, en los cines capitalinos Yara, Chaplin, Acapulco, Riviera, La Rampa, el Multicine In-fanta, 23 y 12 y las salas 31 y 2, Enguayabera y Glauber Rocha, así como en todas las provin-cias del país.

Organizado por el Instituto Cubano del Arte y la Industria Cinematográficos (Icaic), el evento reúne un total de 209 filmes, divididos en ciclos dedicados a adolescentes y adultos, infantiles, documentales, estrenos, entre otros, de gran atractivo para el público cinéfilo, los que se exhibirán de miércoles a domingos.

Habrá 69 estrenos (24 en julio y 45 en agos-to). Entre ellos están Sergio y Serguéi, Cuba; El sueño de Gabrielle, Francia; Las horas más os-curas, Estados Unidos; Tulipanes por siempre, Gran Bretaña-Estados Unidos; Las confesio-nes, Italia-Francia; La batalla por Sebastopol, Ucrania; Ghadi, Líbano; y Órbita 9, España.

CULTUR AJULIO 2018SÁBADO 28

Entre los ciclos para adolescentes y adultos sobresalen Eros latinoamericano, con filmes como Amor vertical, La mujer de mi hermano y Amor bisiesto; De tal Coppola, tal Sofía, con cintas como Clemencia 13 y Las vírgenes suici-das; Dos versiones de una misma historia, con películas como Varsovia 44, Ultimátun a la Tierra y El día que paralizaron la Tierra; Bu-caneros, Corsarios y Piratas, con filmes como La mujer pirata, El Halcón del mar y La isla del tesoro, y el llamado Meryl Streep: mucho más que premios, con películas como La duda y La casa de los espíritus.

Entre los infantiles: Dragones en el planeta Tierra, con filmes como Mulán y La espada mágica: en busca de Camelot; Las travesías de Asterix y Obelix, con películas como Axterix y Cleopatra y Asterix en América, y Aventuras bajo el mar, con películas como Buscando a Nemo y La canción del mar.

Para las provincias el Icaic ha proyectado la exhibición de varios filmes de estreno y en-tre otros ciclos, los titulados: Guillermo del Toro: Bestias, Fantasmas y Asesinos; Mitos del Pentagrama y Emisarios del mal. Para niños: Aventuras bajo el mar y Dragones en el planeta Tierra, entre otras ofertas.

www.granma.cuGranma@Granma_DigitalDiario GranmaDiario Granma

Directora Yailin Orta Rivera Subdirectores Oscar

Sánchez Serra, Karina Marrón González y Arlin Al ber ty

Loforte (a cargo de Granma Internacional).

Subdirector administrativo Claudio A. Adams George

Redacción y Administración General Suárez y

Territorial, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba.

Código Postal 10699. Zona Postal La Habana 6.

Apartado Postal 6187 / Teléfono 7 881-3333

Correo [email protected] /

ISSN 0864-0424 / Impreso en la UEB Gráfi ca Holguín.

Empresa de Periódicos. Titulares en tu móvil: envía SMS

al 8100 con el texto granma

Escultura de Mariana Grajales. FOTO: JUVENAL BALÁN

1921 Nace Melba Hernández, combatiente del Moncada, de la clandestinidad y de la

Sierra Maestra.

1954 Nace en Venezuela Hugo Rafael Chávez Frías, expresidente de esa nación y

destacado dirigente revolucionario (en la foto).

HOY EN LA HISTORIA