Los residuos electrónicos - UNESDOC Databaseunesdoc.unesco.org/images/0019/001900/190020s.pdf ·...

download Los residuos electrónicos - UNESDOC Databaseunesdoc.unesco.org/images/0019/001900/190020s.pdf · Los residuos electrónicos: Un desafío para la Sociedad del Conocimiento en América

If you can't read please download the document

Transcript of Los residuos electrónicos - UNESDOC Databaseunesdoc.unesco.org/images/0019/001900/190020s.pdf ·...

  • Los residuos electrnicos: Un desafo para la Sociedad del Conocimiento en Amrica Latina y el Caribe

    Editores: UNESCO Montevideo, Gnther Cyranek, Consejero de Comunicacin e Informacin para el MERCOSUR y Chile Plataforma RELAC SUR/IDRC Uca Silva, Investigadora Responsable

    Oficina Regional de Cienciapara Amrica Latina y el Caribe

    Sector Comunicacin e Informacin

    Representacin de la UNESCOante el MERCOSUR + Chile

    Oficina UNESCO Montevideo

  • 3

    Foto de tapa: Curtis Palmer (CC)

    Las opiniones aqu expresadas son responsabilidad de los autores, las cuales no necesariamente reflejan las de la UNESCO y no comprometen a la organizacin. Las denominaciones empleadas y la forma en que aparecen los datos no implica de parte de UNESCO ni de los autores, juicio alguno sobre la condicin jurdica de pases, territorios, ciudades, personas, organizaciones, zonas o de sus autoridades, ni sobre la delimitacin de sus fronteras o lmites. Los contenidos de la presente publicacin no tienen fines comerciales y pueden ser reproducidos haciendo referencia explcita a la fuente.

    UNESCO 2010

    ISBN 978-92-9089-150-5

    Por ms informacin dirigirse a:

    Sector Comunicacin e InformacinOficina Regional de Ciencia de la UNESCO para Amrica Latina y el Caribe

    Dr. Luis Piera 1992, 2o. piso - 11200 Montevideo - UruguayTel: (00 598) 2413 20 75 ext. 124 / 126 - Fax: (00 598) 2413 20 [email protected]

    mailto:[email protected]

  • 3

    NDICE

    Prlogo Jorge Grandi ........................................................................... 7

    Introduccin Gnther Cyranek , Uca Silva .................................................. 11

    La situacin actual en los pases de Amrica Latina y el Caribe

    Los residuos electrnicos en la sociedad de la informacin en Latinoamrica Uca Silva ............................................................................. 19

    El marco poltico y legislativo de la gestin de residuos electrnicos

    El marco legal de la gestin de residuos electrnicos en LAC Leila Devia ........................................................................... 43

    Perspectiva del grupo de trabajo de residuos tecnolgicos de e-LAC, coordinado por la Comisin Nacional de Medio Ambiente (CONAMA), Chile Hans Willumsen, Andrea Allamand Puratic ............................. 47

    Anlisis de propuestas normativas para la gestin de residuos electrnicos de computadores en Latinoamrica Daniel Garcs, Uca Silva ........................................................ 67

    Residuos electrnicos en LAC: tamao del problema y oportunidades para una gestin ms eficiente El mercado de los residuos electrnicos en LAC Alejandro Prince .................................................................... 77

  • 4 5

    Los residuos electrnicos Un desafo para la Sociedad del Conocimiento en Amrica Latina y el Caribe

    5

    Inclusin digital y proyectos de reacondicionamiento y reciclaje

    ARGENTINA

    El acceso pblico a la informacin y las TIC - e-inclusin en Argentina Susana Finquelievich, Alejandro Prince, Adrian Rozengardt ................................................................ 99

    El futuro de la industria del reciclado electrnico en la Argentina Gustavo Fernndez Protomastro ............................................. 121

    BRASIL

    Poltica pblica de inclusin digital y residuos electrnicos en Brasil Cristina Kiomi Mori ............................................................ 165

    PARAGUAY

    Residuos electrnicos en Paraguay Vicente Gonzlez Ayala ......................................................... 183

    PERU

    Reciclaje y valorizacin de los residuos electrnicos en el Per - Cambio tecnolgico con responsabilidad social y ambiental Oscar Espinoza, Carlos Martnez ........................................... 191

    URUGUAY

    Gestin de residuos electrnicos La visin del Plan CEIBAL en Uruguay Eduardo Barreiro, Marcel Winicki ......................................... 201

    E-waste y su incorporacin en la agenda gubernamental e internacional Federico Monteverde ............................................................. 213

    Recomendaciones de San Isidro ............................................225

    Autores...........................................................................................229

  • 55

    Anexos

    Argentina, Proyecto de Ley: Presupuestos Mnimos para la Gestin Ambientalmente Segura de Residuos del Sector de Comunicaciones Mviles (10 de Abril de 2009) ............................................................241

    Brasil, Projecto de Lei 2061/2007 (do Sr. Carlos Bezerra): Dispe sobre a coleta, a reciclagem e a destinao final de aparelhos eletrodomsticos e eletroeletrnicos inservveis (2007) ...................................................................247

    Colombia, Proyecto de Resolucin: Por la cual se establecen obligaciones para la recoleccin y gestin ambiental de residuos de computadores y perifricos y se adoptan otras disposiciones (Octubre de 2009) ...............................250

    Uruguay, Proyecto de Ley: Aparatos y residuos de aparatos electricos y electrnicos y la gestin de sus residuos (2007-07-11) ....................................258

  • 7

    Prlogo

    Jorge Grandi

    En el marco de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Informacin (CMSI) realizada en Ginebra (2003) y Tnez (2005), los participantes definieron estrategias y medidas para promover el desarrollo internacional mediante las tec-nologas de la informacin y la comunicacin (TIC). Ba-sndose en los compromisos acordados en esta cumbre, la UNESCO fortalece la construccin de sociedades del cono-cimiento que se apoyan en cuatro pilares: el acceso libre a la informacin y al conocimiento, la libertad de expresin, el respeto de la diversidad cultural y lingstica y la educacin de calidad para todos. Las sociedades del conocimiento son comunidades de valores caracterizadas por la inclusin, la equidad, la accesibilidad, la participacin y el pluralismo. La UNESCO reconoce las oportunidades que brindan las TIC para mejorar la calidad de la educacin, facilitar el acceso universal a la informacin y contribuir de esta manera a la creacin de sociedades del conocimiento. Por tal motivo, la UNESCO apoya a los pases en la regin LAC que trabajan para reducir la brecha digital.

    Sin embargo, la reduccin de la brecha digital, a travs de la promocin del uso de las TIC como herramientas del de-sarrollo, implica un crecimiento de residuos electrnicos al final de la vida til de los equipos, cuyas implicaciones para el medio ambiente se deben tomar en cuenta. Las cantidades de equipos electrnicos, incluyendo computadoras, monitores, impresoras y celulares, estn creciendo de manera exponen-cial desde las dos ltimas dcadas. Desde el lanzamiento de la primera computadora personal en 1981 hasta el ao 2008 se han producido un billn de computadoras. Notablemente, es de suponer que este nmero se duplique para el 2013.

    A pesar de los beneficios innegables de las TIC, no se debe olvidar la contaminacin medioambiental que pueden cau-

  • 8 9

    Los residuos electrnicos Un desafo para la Sociedad del Conocimiento en Amrica Latina y el Caribe

    999

    sar. Si no se dispone de una estrategia de gestin sustentable de residuos electrnicos, el aumento de produccin de TIC implica consecuencias graves para el medio ambiente. Al fi-nal del ciclo de su vida til muchas computadoras y celulares terminan en la basura comn intoxicando los terrenos alre-dedor de los vertederos donde son depositados. Sustancias qumicas y metales pesados como berilio, cromo, cadmio, ar-snico, selenio, antimonio, mercurio y plomo contenidos en aparatos elctricos y/o electrnicos son altamente peligrosos y necesitan un depsito especial para no contaminar e intoxi-car el medio ambiente. Por consiguiente, la recoleccin y el tratamiento sustentable de los equipamientos electrnicos en desuso es indispensable.

    Por otra parte, los equipos electrnicos contienen hasta 17 metales preciosos incluyendo oro, plata y cobre, los cuales siguen teniendo un valor econmico significativo cuando los aparatos caen en desuso. Si bien el reciclaje de los residuos electrnicos es considerado como un mbito de negocio lucrativo, en muchos pases faltan tanto reglamentaciones especficas como iniciativas empresariales. El reacondiciona-mento y el reciclaje de residuos electrnicos son dejados al sector informal, lo que expone a miles de recicladores a gra-ves riesgos de salud por falta de conocimiento de los peligros causados por la incineracin abierta de desechos, entre otros tratamientos.

    La UNESCO considera los residuos electrnicos como un de-safo de las sociedades de la informacin y del conocimien-to y estimula iniciativas para lograr su gestin sustentable, la cual representa tanto una obligacin como una oportunidad. Con este fin el Sector Comunicacin e Informacin de la Sede de la UNESCO en Pars conjuntamente con la Agencia para el Medio Ambiente y la Gestin de Energa (ADEME) de Francia public una gua para empresarios sobre el reci-claje de computadoras dirigindose a pequeas y medianas empresas en mercados emergentes (The Entrepreneurs Gui-de to Computer Recycling - Basics for starting up a computer recycling business in emerging markets, 20081). El informe

    1 http://portal.unesco.org/ci/en/ev.php-URL_ID=28002&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html (verificado: 15.03.2010)

    http://portal.unesco.org/ci/en/ev.php-URL_ID=28002&URL_

  • 9999

    Prlogo - Jorge Grandi

    principalmente estimula a los productores y distribuidores a que se hagan cargo del reciclaje de los equipos electrni-cos. Sin embargo, en casos donde este procedimiento no es viable, pueden establecerse oportunidades para pequeas y medianas empresas.

    Un estudio publicado por el Programa de las Naciones Uni-das para el Medio Ambiente (PNUMA) (Recycling from E-waste to Resources2) seala el valor monetario que se pierde por falta de un reciclaje efectivo de residuos electrnicos. Se-gn el informe de PNUMA, 15% de la produccin mundial de cobalto, 13% de la produccin de paladio as como 3% de la extraccin de oro y plata son procesados cada ao en com-putadoras y celulares. En el ao 2008 los componentes de oro, plata, cobre, paladio y cobalto procesados en las compu-tadoras vendidas tenan un valor de 3,7 billones de dlares. Bajo estas consideraciones, PNUMA define como objetivos principales del reciclaje de los residuos de aparatos elctricos y electrnicos (RAEE) (1) tratar las fracciones peligrosas de manera ambientalmente segura, (2) maximizar la recupera-cin del material valioso, (3) crear modelos de negocio eco-eficientes y sostenibles, (4) tener en cuenta el impacto social y el contexto local.

    Puesto que grandes cantidades de aparatos electrnicos son abandonados por defectos menores o sin defecto alguno, el potencial social de reacondicionamiento de equipos en desuso es igualmente enorme. La gestin sustentable de los equipos electrnicos incluye varios pasos segn su utilidad. En casos que permiten un reacondicionamiento, los pasos a seguir son: recoleccin, clasificacin, desmontaje, anlisis, procesamiento mecnico, reacondicionamiento, remontaje y distribucin a los beneficiarios. Al final de su vida til los procesos de reciclaje incluyen: el desmontaje, la separacin de componentes, el procesamiento de materias reciclables en plantas de reciclaje, as como el procesamiento final y depsi-to de sustancias peligrosas. Las asociaciones pblico-privadas son indispensables para garantizar soluciones sustentables y eficaces para la gestin de los residuos electrnicos.

    2 http://www.unep.org/Documents.Multilingual/Default.asp?DocumentID=612&ArticleID=6471 (verificado: 15.03.2010)

    http://www.unep.org/Documents.Multilingual/Default.asp?Docume

  • 10

    Los residuos electrnicos Un desafo para la Sociedad del Conocimiento en Amrica Latina y el Caribe

    11111111

    Las polticas pblicas pueden estimular y fortalecer una ma-yor responsabilidad de los productores que incluya la gestin de los residuos. Con este fin la Unin Europea promulg la Directiva Europea 2002/196/EC sobre RAEE, la cual define la Responsabilidad Extendida del Productor (REP) en rela-cin al diseo ecolgico de los productos, la recoleccin de los equipos en desuso, tratamiento sistemtico de componen-tes peligrosos, as como al reacondicionamiento y reciclaje de los componentes utilizables. La misma Directiva Europea servira como referencia en la formulacin de varios proyec-tos de ley en la regin LAC.

    Adems de actores polticos y empresarios, la problemtica de los residuos electrnicos debe ser transmitida al pblico en general. La educacin medioambiental escolar puede con-cientizar a los alumnos para que ellos y sus familias asuman la responsabilidad de los residuos electrnicos que producen. Asimismo, los medios de comunicacin pueden fortalecer la sensibilizacin de los consumidores para la gestin de los re-siduos electrnicos como parte importante del ciclo de vida de los aparatos. La UNESCO agradece a los autores y al equi-po de edicin del presente libro para su contribucin a esta tarea de concienciacin.

    Montevideo, septiembre 2010

    Jorge Grandi

    Representante de la UNESCO ante el MERCOSUR

    Director de la Oficina Regional de Ciencia de la UNESCO para Amrica Latina y el Caribe

    Oficina de la UNESCO en Montevideo

  • 11111111

    Introduccin

    Gnther Cyranek y Uca Silva

    El tema de los residuos electrnicos (RE) es nuevo en Latinoamrica; por ende, para su desarrollo exige nuevos escenarios, compromisos y condiciones normativas, as como un orden social sostenido en la responsabilidad y compromiso de los actores involucrados y de toda la sociedad.

    En diciembre del ao 2008, en un trabajo conjunto entre el Proyecto Plataforma Regional de Residuos Electrnicos de computadores personales (PC) en Amrica Latina y el Caribe (LAC) y el Sector Comunicacin e Informacin de la Oficina Regional de Ciencia de la UNESCO para Amrica Latina y el Caribe, realizamos el Seminario Internacional Residuos Electrnicos: Un nuevo Desafo de la Sociedad de la Informa-cin. Experiencias en Pases del MERCOSUR y de la Regin, en Villa Ocampo, San Isidro, Argentina. Durante dos das nos reunimos un grupo de representantes de instituciones pbli-cas y privadas que han trabajado sobre dos temas relevantes de la sociedad de la informacin: el desarrollo tecnolgico y los RE. El presente libro se basa en los materiales y discusio-nes mantenidos en dicho seminario.

    El principal objetivo de esta reunin fue establecer las bases para una discusin respecto a los RE, como un nuevo desafo de la sociedad de la informacin. Adems, evaluar cmo esta nueva rea de trabajo se estableca en el contexto de las ne-cesidades de Latinoamrica por superar la brecha digital y la desigualdad en el acceso de los beneficios de las tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC), as como el cui-dado del medio ambiente y la salud de las personas.

    Con esta intencin se logr agrupar a una colectividad de especialistas y representantes con incidencia poltica en los temas de inclusin digital y reciclaje electrnico, que pudie-ran aportar al debate y a la generacin de conocimiento en el

  • 12

    Los residuos electrnicos Un desafo para la Sociedad del Conocimiento en Amrica Latina y el Caribe

    1313

    mbito de la inclusin digital y los RE, considerando aspectos polticos, econmicos y culturales.

    En ese espacio se promovi identificar los mecanismos de superacin de la brecha digital y los desafos que esto repre-senta para la gestin de RE de modo ambientalmente sus-tentable y socialmente adecuado. Asimismo, se busc evaluar las posibilidades de incidencia de cada sector tomando en cuenta consideraciones econmicas, polticas, culturales y so-ciales y las alianzas estratgicas entre las reas de inclusin digital y tratamiento de los RE.

    Al mismo tiempo, se acogieron y evaluaron estrategias de difusin y trabajo conjunto acerca de las temticas de la re-unin en los diferentes pases de la regin, a fin de incorpo-rar en la agenda pblica la preocupacin por los RE en el contexto de las estrategias de inclusin digital nacionales y de la regin.

    Uca Silva presenta la Plataforma Regional de Residuos Elec-trnicos en Amrica Latina y el Caribe (RELAC). Las polti-cas de implementar sociedades de la informacin y del cono-cimiento (SIC) pueden reducir la brecha digital, pero an no han aclarado la responsabilidad de los RE. La plataforma RELAC, con soporte del Centro Internacional de Investiga-ciones para el Desarrollo (IDRC), trabaja desde 2004 en la integracin de temas relacionados a los RE en las agendas po-lticas. Los elementos txicos de RE precisan un tratamiento especfico y organizado para proteger el medio ambiente y la salud de la poblacin. Proyectos de reacondicionamiento im-plican la instalacin de pequeas industrias y capacitacin de los actores. A su vez, los procesos de recuperacin de metales preciosos como oro, plata y cobre se efectan en refineras. La Convencin de Basilea y las normas de la Unin Europea en referencia al tratamiento de Residuos de Aparatos Elctri-cos y Electrnicos (RAEE) dan orientacin para la legislacin en toda la regin. La Convencin de Basilea reclama entre otros la sustitucin de sustancias peligrosas en la produccin y la Responsabilidad Extendida del Productor (REP) desde el diseo y la produccin del producto hasta el tratamiento de los residuos. En este panorama se discuten soluciones para construir SIC ms sustentables y ecolgicas.

  • 1313

    Introduccin - Uca Silva, Gnther Cyranek

    Leila Delia describe el marco legal que regula la gestin de RE en LAC. Por falta de una legislacin uniforme, la autora analiza los proyectos de ley existentes y determina aquellos elementos que futuras regulaciones deberan abordar. En base a un anlisis del ciclo de vida de los RAEE, la promocin de la reduccin de los mismos y partiendo del principio de la REP, se considera esencial desarrollar un marco legal pro-pio para los RAEE, ya que ni la clasificacin en el grupo de los residuos slidos, ni en la categora de residuos peligrosos permite un tratamiento adecuado.

    Hans Willumsen y Andrea Allamand Puratic describen los ob-jetivos y las actividades del Grupo de Trabajo Residuos Tec-nolgicos (GdTRT) en el marco del Plan de Accin Regional e-LAC 2010. El mercado de los productos electrnicos est registrando una tasa de crecimiento notable en LAC. Par-tiendo de la situacin actual en Chile, los autores plantean los desafos de una gestin sustentable de los RE en LAC. Si bien existen iniciativas de empresas que ofrecen talleres de reacondicionamiento, 80% del equipamiento de computa-dores y 95% de celulares consumidos en zonas residenciales desaparecen sin ningn tratamiento en depsitos comunes o hasta ilegales. Bajo estas consideraciones, es indispensable integrar los gobiernos municipales en la gestin de los RE en los procesos de capacitacin, educacin y sensibilizacin. Po-niendo dos escenarios para los aos 2015 y 2020, se discuten metas de recuperacin y cantidades de basura electrnica. Al final del 2010 el GdTRT va a presentar un documento que sirva de orientacin a los 11 pases miembros.

    Daniel Garcs y Uca Silva comparan los indicadores de las propuestas normativas para la gestin sustentable de los RE en LAC. La regin se caracteriza por altos niveles de impor-tacin de aparatos elctricos y electrnicos (AEE) de una creciente produccin de computadores clonados, as como grandes cantidades de equipos almacenados, de los cuales cerca de 10% estn en desuso. En Argentina y Costa Rica se discutieron propuestas normativas en mesas pblico-privadas con el gobierno, la sociedad civil y empresas productoras, importadoras y de reciclaje. La propuesta de Argentina re-parte las responsabilidades de la gestin de RE entre produc-

  • 14

    Los residuos electrnicos Un desafo para la Sociedad del Conocimiento en Amrica Latina y el Caribe

    1515

    tores segn el principio REP, un ente nacional de gestin de RAEE, consumidores y distribuidores. Segn la propuesta de Costa Rica, los productores, importadores y distribuidores son responsables del impacto medioambiental de sus produc-tos. El proyecto de decisin del MERCOSUR sobre la gestin medioambiental de residuos especiales y la responsabilidad post-consumo sirve como referencia para toda la regin.

    Segn Alejandro Prince, la cantidad de RE en la regin LAC suma cerca de 800.000 toneladas. Estos clculos se basan en datos provenientes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Mxico y Venezuela, pases que en conjunto producen ms de 80% de RE en LAC. La recuperacin social de los equi-pos electrnicos en desuso an representa una excepcin en LAC. En vez de depender de organizaciones sociales, asocia-ciones voluntarias o individuos, el xito de la gestin susten-table de PC en desuso tiene que formar parte de la responsa-bilidad del usario. El reacondicionamiento de computadores usados y la recuperacin de sus materiales tienen que seguir la lgica econmica del mercado con soporte de programas gubernamentales creativos, intersectoriales y sustentables.

    En la siguiente parte del libro los autores presentan el desa-rrollo de la inclusin digital y la situacin actual de proyectos de reciclaje y reacondicionamiento en Argentina, Brasil, Pa-raguay, Per y Uruguay.

    Susana Finquelievich, Alejandro Prince y Adrian Rozengardt describen el creciente acceso pblico a la informacin y las TIC en Argentina que actualmente se extiende a 57% de po-blacin. Los resultados de la radiografa confirman el gran impacto que tenan por ejemplo la Agenda Digital Argentina, el Plan Federal Estratgico de Gobierno Digital y programas provinciales de inclusin digital. Los autores explican el ac-ceso ampliado de la poblacin a las TIC con el alto nivel de escolarizacin, el desarrollo de las industrias culturales y el fuerte crecimiento del sector privado de telecomunicaciones e informtica. Polticas, estrategias y acciones dedicadas a la inclusin socio-digital precisan una cooperacin entre el mercado, el Estado y las organizaciones sociales. Iniciativas como los centros tecnolgicos comunitarios, el programa Mi PC, las ms de 2.000 bibliotecas populares y pblicas, cen-

  • 1515

    Introduccin - Uca Silva, Gnther Cyranek

    tros sociales de las provincias, municipios, ONG y los 18.500 cibercafs comerciales independientes forman parte estruc-tural del acceso pblico a la informacin y la comunicacin. Mientras las iniciativas diferentes no sean coordinadas entre si, el potencial social de cooperacin e integracin no est usado. El modelo histrico de bibliotecas pblicas puede ser aplicado al financiamiento de cibercafs sociales. Los autores destacan la importancia de reducir las desigualdades entre los gneros, grupos socioeconmicos, territorios, y garantizar el derecho a la informacin.

    Gustavo Fernndez Protomastro integra la temtica de los RAEE en el concepto ms amplio de consumo sustentable. La gestin de los RAEE en Argentina se suma a 100.000 tone-ladas/ao. El concepto presentado implica la modernizacin de la industria de los residuos y la capacitacin de los reci-cladores. Los tres pilares que sirven de base para construir una responsabilidad de RAEE en las sociedades, son las pol-ticas publicas, el compromiso ciudadano y el principio REP. De gran importancia son las leyes de RAEE y de Restriccin de Ciertas Sustancias en Equipos Elctricos y Electrnicos (RoHS) para reducir la cantidad de sustancias contaminan-tes en los AEE. Con el fin de desarrollar una conciencia del desarrollo sustentable, el consumo responsable y la respon-sabilidad pos-consumo, es indispensable integrar una amplia educacin cvica en el currculo escolstico y universitario. El consumo sustentable es una tarea de toda la sociedad, desde el desarrollo de productos sustentables hasta su reciclaje al fin de su vida til.

    Cristina Kiomi Mori explica el proyecto Computadores para Inclusin del Gobierno de Brasil, que se enfoca en el reacon-dicionamiento social de equipos informticos para beneficiar telecentros comunitarios, escuelas pblicas y bibliotecas. Adi-cionalmente, el proyecto incluye formacin profesional de jvenes en situacin de vulnerabilidad social. El objetivo de la poltica pblica es construir una red nacional de reapro-vechamiento de equipos informticos para mejorar la inclu-sin digital. A travs del re-uso de los aparatos electrnicos se reduce los RE de manera significativa. En la concepcin del proyecto el Gobierno de Brasil se orient en modelos de re-

  • 16

    Los residuos electrnicos Un desafo para la Sociedad del Conocimiento en Amrica Latina y el Caribe

    17171717

    acondicionamiento de Canad y Colombia. Los cinco centros de la iniciativa Computadores para Inclusin han entregado mas de 9.000 computadores desde 2006 y han capacitado a mil jvenes.

    Vincente Gonzlez seala la cantidad de equipos electrni-cos que precisan un tratamiento final en Paraguay, basndose en datos relevados en el marco de una encuesta permanente de hogares. Con solo 5,8% de hogares conectados a internet, la inclusin digital en Paraguay es muy baja en comparacin con otros pases en Latinoamrica. La mayora de desechos electrnicos producidos en Paraguay se encuentra en depsi-tos ilegales por falta de una poltica de gestin sustentable de los RE a nivel nacional.

    Oscar Espinoza y Carlos Martnez describen un proyecto de Responsabilidad Social Empresarial relacionado al manejo de los RE en el Per. El diagnstico del manejo formal e in-formal de RE, realizado en el marco de dicho proyecto, inclu-ye informacin sobre el volumen anual de PC y componentes as como de telfonos celulares en desuso. Mediante cuatro lineas de accin el proyecto pretende actuar sobre el marco normativo, desarrollar modelos de gestin y de manejo, ofre-cer sensibilizacin y capacitacin. Puesto que las empresas formales peruanas actualmente tratan solo 6% de los RE, la capacitacin del sector informal es esencial.

    Segn Federico Monteverde, una solucin sustentable de la problemtica de los RE tiene que ser integrada en una po-ltica nacional y formar parte de las agendas regionales. Ac-tualmente 40 pases en todo el mundo tienen una legislacin relacionada a los RE. El Gobierno de Uruguay estimula la cooperacin entre proveedores, emprendedores polticos y comunidades de expertos. Actualmente, un proyecto de ley basado en las directivas de la Unin Europea y presentado en el ao 2007 est en el proceso de revisin y discusin en la Comisin de Medio Ambiente del Senado de la Repblica.

    Eduardo Barreiro y Marcel Winicki explican la perspectiva del Plan CEIBAL en Uruguay en relacin con la gestin de RE. El Plan CEIBAL representa un proyecto gubernamental de educacin e inclusin social siguiendo la modalidad un

  • 17171717

    Introduccin - Uca Silva, Gnther Cyranek

    nio : un computador. Se calculan que en el marco del Plan CEIBAL al final de 2010 600.0000 computadores porttiles habrn sido distribuidos con una vida til promedio de cua-tro aos. Cada ao se incorporan entre 40.000 y 50.000 nios en el ciclo escolar, lo que implica un remplazo de 170.000 computadores o 250 toneladas de RE por ao a partir de 2012. Una solucin a nivel nacional para la gestin susten-table de los mismos queda para implementar y ni siquiera en la capital Montevideo existe la infraestructura tecnolgica adecuada para un tratamiento correcto de los RE.

    Este libro es la respuesta a una serie de compromisos asu-midos en las Recomendaciones de San Isidro, producto del Seminario Internacional Residuos Electrnicos y aprobado por los representantes de los siete pases participantes y por UNESCO. Frente a las necesidades de difusin y conocimien-to sobre el tema, se estableci como prioritario una publi-cacin conjunta que contuviera los principales contenidos y enfoques sostenidos por los participantes de esta reunin.

    Agradecemos a todos los participantes que han hecho posi-ble esta publicacin y junto con ellos los invitamos a conocer distintas experiencias de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Per y Uruguay. En estas se da cuenta de los proyectos que han promovido la inclusin digital, proyectos de reacondi-cionamiento, polticas nacionales frente al tema, posiciones legales e iniciativas de reciclaje. Asimismo, agradecemos a Daniela Demel, Silvia Diez, Mara Noel Pereyra y Sylvie Tewes de la Oficina de UNESCO en Montevideo por su apoyo y co-laboracin para la realizacin de esta publicacin.

    Con el presente libro querramos estimular discusiones y avances en esta incipiente materia a nivel nacional y regio-nal.

  • 19

    Los residuos electrnicos (RE) en la Sociedad de la Informacin en Latinoamrica

    Uca Silva

    Antecedentes La Sociedad de la Informacin se ha respaldado en los dispo-sitivos electrnicos, principalmente los computadores. Estos han sido los aparatos que nos han proporcionado instrumen-tos y servicios tiles para el hogar, el trabajo y los estudios. Son estas tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC), que definen los nuevos indicadores de desarrollo en nuestros pases y en las que se albergan las expectativas y re-querimientos para el avance del desarrollo social y econmi-co de la sociedad. Por este motivo las TIC han sido extre-madamente requeridas para la generacin de informacin y conocimiento, factores que nos permiten crear riquezas y mejorar los estndares de vida en los pases de la regin.

    Desde los inicios de la sociedad de la informacin, se plan-tearon una serie de polticas pblicas que permitieran cubrir las necesidades que han surgido en este nuevo orden social. Dichas polticas se han focalizado principalmente en promo-ver la equidad en acceso a la infraestructura y evitar la brecha digital. Esta ltima condicin vendra a reforzar antiguas des-igualdades, especialmente en los pases de nuestra regin.

    En este escenario emerge un discurso centrado en los bene-ficios de las TIC, que destaca cmo estas nuevas tecnologas aseguran el desarrollo econmico y social de la sociedad, elevan los procesos educativos y aportan en el sector empre-sarial. En ese marco, los diversos gobiernos de la regin asu-men estrategias de implementacin y desarrollo de TIC que lleguen a todos los sectores de la sociedad.

    Lo que no incluyeron estas propuestas del primer momento, fue una poltica de responsabilidad frente a los residuos de los aparatos elctricos y electrnicos (RAEE) que generan los

  • 20 21

    Los residuos electrnicos Un desafo para la Sociedad del Conocimiento en Amrica Latina y el Caribe

    21

    computadores al final de su vida til. Estos equipos contie-nen elementos txicos, tales como el cadmio, plomo y mercu-rio, que requieren una corriente de tratamiento especfica y diferenciada al final de su vida til, que asegure una correcta disposicin final de esos elementos para evitar un impacto negativo en el medio ambiente y la salud de las personas. Por otra parte, estos aparatos tambin contienen elementos de valor, tales como cobre, oro y plata, que demanda su recupe-racin para reingresar al mercado como materia prima. Este tipo de minera urbana, adems de tener un impacto positivo sobre el medio ambiente y la economa, implica menor cos-to, ahorro de energa y de los recursos naturales de nuestro planeta que la extraccin directa.

    Los pases desarrollados han llevado a cabo una serie de ac-ciones, que tienen como objetivo proteger el medio ambien-te y recuperar los materiales de valor de los RE. Latinoam-rica recin est asumiendo estas responsabilidades y desde hace unos pocos aos surgen iniciativas, donde participan sectores pblicos y privados, con la intencin de desarrollar estrategias para el tratamiento de estos aparatos al final de su vida til.

    La Plataforma de Residuos Electrnicos de Latinoamrica Sur/IDRC (RELAC)1, desde sus inicios, se ha planteado la promocin de una gestin adecuada de los RE como un pro-yecto que deviene desde el desarrollo digital y se ajusta en las medidas asumidas en la sociedad de la informacin. Nuestra primera preocupacin, en el ao 2004, fue la posible trans-ferencia de RE de computadores, recibidos por donaciones de pases industrializados a los proyectos sociales de aparatos reacondicionados. Los resultados de las investigaciones, en ese perodo, sealaban que las transferencias por donaciones internacionales estaban dentro de los mrgenes del apoyo de instituciones solidarias y respetaban los marcos legales, sin transformarse en productos de riesgo para los pases re-ceptores. Posteriormente, nuestro trabajo e inters se ha ido

    1 RELAC es un proyecto asociativo financiado por el Centro Interna-cional de Investigacioens para el Desarrollo (IDRC, Canad) que se implementa en SUR Corporacin, Chile. Ver ms informacin en http://www.residuoselectronicos.net

    http://www.residuoselectronicos.net

  • 2121

    Los residuos electrnicos (RE) en la Sociedad de la Informacin en Latinoamrica - Uca Silva

    desplegando hacia los RE producidos en los pases de Latino-amrica, que generaban volmenes de desechos mucho ma-yores que las donaciones. Asimismo apoyamos activamente el desarrollo de las tres medidas que conforman el enfoque sustentable de la gestin de los aparatos electrnicos: preven-cin, reuso y tratamiento de los RE en distintos pases de la regin.

    El acercamiento a UNESCO es resultado de nuestro inters de insertar el tema de los RE, especficamente de los com-putadores, en los espacios especializados de las polticas de desarrollo de la sociedad de informacin, centradas en el acceso universal y el fomento de la infraestructura de los aparatos electrnicos. Las polticas todava no han prestado suficiente atencin a las acciones necesarias para proteger el medio ambiente, cuando los equipos no sean ms tiles para los usuarios.

    En este contexto, el presente artculo tiene como objetivo dar cuenta de algunos aspectos de las polticas de inclusin digi-tal que se han formulado para la regin. La intencin es for-talecer polticas que adems del desarrollo de infraestructura y acceso incorporen estrategias para prevenir el impacto de los equipos cuando se transforman en residuos.

    En esta misma lnea presentamos los esfuerzos que se estn realizando en la regin en la promocin de polticas para el adecuado tratamiento de los RE. Si bien se vinculan a todos los aparatos electrnicos, muchas de ellas han tomado como referencia a los computadores. En esta rea, damos cuenta del ciclo de vida que grafica el apropiado proceso que estos aparatos deben tener para optimizar la proteccin del medio ambiente, la salud y la recuperacin de valores. Tambin se-alamos que la mayora de polticas que se estn trabajando en la regin sobre RE tienen como referencia los pases in-dustrializados y se focalizan en el protagonismo de los pro-ductores, sin prestar mayor atencin a los lineamientos de desarrollo en la sociedad de la informacin. Consideramos que si estos dos enfoques se comunican y articulan, podra-mos aproximarnos al tema de los RE de una forma ms inte-gral y adecuada a nuestros contexto.

  • 22 23

    Los residuos electrnicos Un desafo para la Sociedad del Conocimiento en Amrica Latina y el Caribe

    23

    La sociedad de la informacin El panorama socio-econmico y cultural de Latinoamrica ha definido las particularidades de la instalacin de la so-ciedad de la informacin. En la regin, conformada por 24 pases y cuya poblacin total se estima en 589.716 millones de habitantes, se presentan ciertas problemticas recurrentes tales como la desigualdad social, la inestabilidad econmi-ca, la alta inflacin y el desempleo. Aunque en estos ltimos aos la regin haya vivido una mejora, las diferencias entre Latinoamrica y los pases industrializados persiste, as como persisten las desigualdades entre y al interno de los pases latinoamericanos2.

    La primera condicin para el acceso y uso de las TIC es que exista la infraestructura indispensable para iniciar el proceso de inclusin digital. Son las condiciones econmicas anterior-mente mencionadas, con las respectivas diferencias, las que establecen una poltica de promocin de acceso que permita asegurar la infraestructura requerida al mayor nmero de la poblacin. Esto se traduce en instalar el mayor nmero de computadores, especialmente en los sectores vulnerables. Si bien los computadores personales constituyen slo una frac-cin de los equipos electrnicos, han sido los aparatos que definen la revolucin tecnolgica.

    Frente a este nuevo escenario, la principal preocupacin en Latinoamrica ha sido desarrollar polticas prioritarias que promuevan el acceso universal a las TIC. El objetivo ha sido impedir que la falta de acceso a los computadores mantenga y refuerce condiciones crnicas de desigualdad y exclusin de los grupos con menores recursos de la regin. Con ello, se levant un discurso extremadamente potente sobre los bene-ficios del desarrollo de las TIC y del acceso a ellas, el cual no dej cabida a considerar otras externalidades - tanto negativas como oportunidades - propias de los equipos electrnicos.

    2 Ver lista de Productos Internos Brutos presentadas por el Fondo Monetario Internacional en su Informe sobre la estabilidad financiera mundial (2009).

  • 2323

    Los residuos electrnicos (RE) en la Sociedad de la Informacin en Latinoamrica - Uca Silva

    Las polticas de inclusin digitalLa inclusin digital se define como la poltica pblica que promueve la igualdad de acceso a los aparatos electrnicos. La Declaracin de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Informacin en Ginebra (CMSI 2003: p. 2), que reuni a los representantes de los pueblos del mundo en torno a la revo-lucin tecnolgica, pone nfasis en reconocer la educacin, la informacin y la comunicacin como esenciales para el progreso, la iniciativa y el bienestar de los seres humanos. Asimismo destaca que las TIC tienen inmensas repercusio-nes en prcticamente todos los aspectos de nuestra vida y las oportunidades que stas brindan para alcanzar niveles ms altos de desarrollo. Al mismo tiempo que se demuestran las ventajas de la revolucin tecnolgica, se evidencia la distribu-cin desigual que stas presentan entre los pases desarrolla-dos y en desarrollo, as como dentro de las sociedades. As, se establece el principio de la capacidad universal de acceder y contribuir a una sociedad de la informacin integradora, que ample el acceso a la infraestructura y a las TIC asumindolo como un compromiso global.

    En este marco los distintos gobiernos de la regin definen polticas de inclusin instituyendo estrategias que establecen como primer principio el acceso universal a los PC, como el aparato indispensable de la sociedad de la informacin. Chile es un pas pionero, con un proyectos estrella - ENLACE - que promueve el acceso a las TIC en la escuela pblica, dis-minuyendo cada ao el nmero de estudiantes por PC. Esta lnea es adoptada por otros pases de la regin tales como Ar-gentina y Colombia. As, en Latinoamrica prolifera el apoyo a proyectos de acceso pblico en telecentros y la extensin de informacin en los espacios tradicionales como las bibliote-cas, las cuales tambin incorporan salas de computadores.

    Este es el panorama en el cual emergi eLAC, definido como una estrategia regionalmente concertada que concibe a las TIC como instrumentos de desarrollo econmico e inclusin social. Es una estrategia con visin de largo plazo, en sinto-na con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Informacin (CMSI),

  • 24 25

    Los residuos electrnicos Un desafo para la Sociedad del Conocimiento en Amrica Latina y el Caribe

    25

    que se concreta en planes de accin con metas cuantitativas y cualitativas a lograr3.

    En un primer periodo, el Plan de Accin sobre la Sociedad de la Informacin de Amrica Latina y el Caribe, eLAC 2007, presentado en 2005, estableci 30 metas. La primera rea estratgica se determina en el acceso y la inclusin digital, tanto en promover el desarrollo de la infraestructura regio-nal como en la capacitacin que permita el uso de stas en distintas reas de la sociedad. La creacin de capacidades y de conocimiento, la construccin del gobierno electrnico, el desarrollo de estrategias nacionales y el fomento de un en-torno habilitador conformaban las principales acciones para ese perodo.

    El ao 2008, en la segunda conferencia ministerial sobre la so-ciedad de la informacin en Latinoamrica en San Salvador, se adoptaron una serie de compromisos: se defini un nuevo plan de accin, eLAC 2010, en torno a seis reas de accin y 83 metas, dando cuenta que las prioridades y condiciones relacionadas a las TIC en Latinoamrica han evolucionado.

    La meta 82 de eLAC 2010 responde a un rea hasta el mo-mento no considerada en las polticas de inclusin digital: los RE. En esta meta se describen como principales medidas pro-mover el diseo de estrategias nacionales y la reglamentacin sobre el manejo de residuos tecnolgicos, para responder al impacto ambiental que causan y aprovechar su potencial en programas de reciclaje y reacondicionamiento, as como crear un grupo de trabajo sobre este tema. De esta forma, es en el compromiso de San Salvador que se reconoce por primera vez la necesidad de asumir una estrategia que orde-ne los procesos de tratamiento de residuos de los aparatos electrnicos al final de su vida til, reconociendo los riesgos y oportunidades que estos presentan en Latinoamrica4.

    Los proyectos de reacondicionamiento

    3 http://www.eclac.org/4 http://www.elac2007.org.sv/docs/compromisodesansalvador-

    8feb2008.pdf

    http://www.eclac.orghttp://www.elac2007.org.sv/docs/compromisodesansalvador-8feb2008.pdfhttp://www.elac2007.org.sv/docs/compromisodesansalvador-8feb2008.pdf

  • 2525

    Los residuos electrnicos (RE) en la Sociedad de la Informacin en Latinoamrica - Uca Silva

    A partir de las preocupaciones por el medio ambiente, desde el ao 2004 se han presentado los primeros proyectos relacio-nados a los RE. En este mbito podemos destacar el primer proyecto del IDRC, que se instal en Sur Corporacin y que era una antesala de la Plataforma RELAC5. En ese momento, la principal preocupacin era la posible transferencia de RE a travs de las donaciones internacionales de computadores desde los pases industrializados a los proyectos sociales de Latinoamrica. Al no existir controles ni regulaciones en este mbito, se deba prevenir una situacin similar a la de los pases asiticos y africanos, los cuales se haban convertido en reales basureros de RE, especialmente de Estados Unidos y Europa.

    La superacin de la brecha digital se est transformando en el eje fundamental para la promocin de proyectos de re-acondicionamiento de computadores en Latinoamrica. Se-rn estos proyectos sociales el principal punto de unin entre las polticas de la sociedad de la informacin mencionadas anteriormente y el rea de los RE.

    Los altos costos de los PC en los pases en desarrollo ofrecan un panorama apto para promover la extensin de la vida til de estos equipos, despus de un simple proceso de restau-racin. En base a este modelo, en varios pases latinoameri-canos se instalaron proyectos especializados en los procesos de reacondicionamiento. Estas iniciativas que dependen de donaciones nacionales e internacionales, ya se han transfor-mado en un medio importante para asegurar el acceso a las TIC.

    La mayora de estos proyectos de reacondicionamiento con-siste en complejos sistemas de gestin y administracin, que implican la instalacin de pequeas industrias que recogen, trasladan, limpian, actualizan, distribuyen, mantienen y ge-neran residuos, adems de capacitar en su manejo. Son mu-chas las organizaciones sociales que manifiestan inters en desarrollar empresas de este tipo. Sin embargo, el alto grado de exigencias y profesionalismo necesarios para llevar a cabo

    5 Proyecto Computadores para las Escuelas e Investigacin Aplicada al Reciclaje de Computadores Personales. Ver http://www.residuoselec-tronicos.net.

    http://www.residuoselec-tronicos.nethttp://www.residuoselec-tronicos.nethttp://www.residuoselec-tronicos.net

  • 26 27

    Los residuos electrnicos Un desafo para la Sociedad del Conocimiento en Amrica Latina y el Caribe

    27

    los procesos involucrados ha significado que solo un peque-o nmero de las agrupaciones que se inician en el rubro logre mantenerse en actividades. Una iniciativa ejemplar de este tipo de experiencias ha sido el exitoso modelo canadien-se Computers for Schools, el cual se basa en la recuperacin de equipos donados que tienen todava una considerable ex-pectativa de vida til, para su entrega sin costo a escuelas p-blicas y, en algunos casos, organizaciones sin fines de lucro.

    Los resultados de esta etapa de nuestra investigacin demos-traban que los donantes de los proyectos sociales a nivel in-ternacional eran a su vez organizaciones sociales reconocidas en sus pases, que aseguraban ciertos estndares en los com-putadores donados. Aunque dichas donaciones no se hayan responsabilizado plenamente de los residuos de sus donacio-nes al final de la vida til, estos equipos no constituan un riesgo para los pases receptores, ya que los volmenes eran significativamente inferiores a los que se estaban moviendo en los mercados nacionales.

    As, este proyecto fue precursor en advertir que el principal desafo que se aproximaba era el aumento de volmenes de RE que se estaba produciendo a travs de los consumos lo-cales. Para estos volmenes aumentados ningn pas de la regin tena un sistema de gestin de adecuado tratamiento, que permitiera resguardar el medio ambiente, proteger la sa-lud de las personas y recuperar los metales de valor que estos residuos contenan.

    Los residuos electrnicos definicin y procesos de gestinDe acuerdo a la definicin de la OCDE, se considera residuo electrnico todo aparato que utiliza un suministro de ener-ga elctrica y que ha llegado al fin de su vida til (OCDE 2001). Aunque los RE incluyan una amplia y creciente gama de aparatos elctricos y electrnicos (AEE)6, los objetivos del proyecto y de las principales iniciativas latinoamericanas en relacin con esta rea se enfocan en los residuos de los com-

    6 La Directiva 2002/96/CE adoptada por la Unin Europea distingue diez categoras de RE. Ver en: http://europa.eu/legislation_summa-ries/environment/waste_management/l21210_es.htm

    http://europa.eu/legislation_summa-ries/environment/waste_management/l21210_es.htmhttp://europa.eu/legislation_summa-ries/environment/waste_management/l21210_es.htmhttp://europa.eu/legislation_summa-ries/environment/waste_management/l21210_es.htm

  • 2727

    Los residuos electrnicos (RE) en la Sociedad de la Informacin en Latinoamrica - Uca Silva

    putadores. Ya existe en el mercado un parque de grandes vo-lmenes con una alta capacidad de recambio: en Latinoam-rica, un computador tiene un promedio de vida de alrededor de seis aos.

    Uno de los temas clave que emergieron con fuerza en el mar-co de un primer taller internacional, realizado por la Plata-forma RELAC en Santiago de Chile, fue la ausencia de polti-cas e iniciativas que asumieran la prevencin del posible im-pacto negativo sobre el medio ambiente, producto del rpido aumento de computadores en desuso en Latinoamrica. En la misma oportunidad se constat la no implementacin de normas y acuerdos internacionales sobre la transferencia de basura electrnica, la ausencia de informacin pblica sobre el tema y la inexistencia de sistemas de tratamiento de basu-ra electrnica en casi toda la regin. Junto con esto, se hizo hincapi en las dificultades de intervencin en el mercado de las TIC en la regin y en el incremento de las donaciones de PC usados desde los pases desarrollados hacia los pases en desarrollo7.

    Para aproximarse a esta temtica se requiere conocer el pro-ceso de produccin inversa- desde su consumo hasta la dis-posicin final que sostienen estos aparatos. De esta forma se identifican los pasos necesarios que guan el desarrollo que un aparato debe tomar para tener un conveniente tratamien-to sustentable. Asimismo se sealan las diversas etapas en las cuales es posible y necesario intervenir.

    El grfico muestra el modelo construido por el Laboratorio Federal de Prueba de Materiales y de Investigacin (EMPA) en Suiza de la ruta verde8. En este recorrido se pueden di-ferenciar claramente cuatro etapas: consumo, recoleccin, recuperacin y disposicin. En cada una de ellas es posible definir las alternativas de intervencin y modificacin por parte de los actores involucrados en cada una de ellas, hacia acciones que aseguren la minimizacin de los residuos y el adecuado tratamiento al final de la vida til.

    7 http://www.residuoselectronicos.net/index.php?qfx=1068 http://www.ewasteguide.info

    http://www.residuoselectronicos.net/index.php?qfx=106http://www.ewasteguide.info

  • 28 29

    Los residuos electrnicos Un desafo para la Sociedad del Conocimiento en Amrica Latina y el Caribe

    29

    Figura 1: Modelo Va verde, desarrollado por Heinz Bni (EMPA 2009).

    Produccin y consumo. Para asegurar una gestin medioam-bientalmente responsable, en esta primera etapa cabe men-cionar las siguientes variables claves:

    Diseo medioambientalmente ms amable, que consi-dera la minimizacin de elementos txicos y peligro-sos en la composicin de los aparatos.

    Consumo responsable, a travs de la adquisicin de aparatos que respeten ciertos estndares medioam-bientales. Extender el ciclo de vida de los equipos. Promover el reuso.

    Asegurar la informacin del consumidor, tanto sobre los componentes de los equipos como sobre las posi-bilidades que estos componentes tienen de entrar en una ruta adecuada hacia la eliminacin al final de su vida til.

    El corte entre el consumo y el resto del proceso es de-terminante, ya que se define por la obsolescencia del equipo y distingue claramente cuando ste entra en el sistema de gestin como residuo.

    Recoleccin. Los sectores pblico y privado deberan asegu-rar a los consumidores y la ciudadana en general un sistema de recoleccin para los dos principales grupos de consumi-dores: corporativos y particulares. Esto implica la creacin de lugares de acopio y sistemas de recoleccin apropiados, de fcil acceso y costos convenidos.

  • 2929

    Los residuos electrnicos (RE) en la Sociedad de la Informacin en Latinoamrica - Uca Silva

    Recuperacin. Se considera el reuso, sistema de reciclaje que desensambla los equipos en desuso, los clasifica, valoriza, ven-de y exporta. Tambin incluye el proceso de refinera.

    Disposicin final. En estos casos se refiere principalmente a los procesos de envo a relleno de seguridad.

    Las etapas de recoleccin, recuperacin y disposicin final reciclaje y refinera dependen de un sistema de financia-miento que cubra los costos correspondientes a las diversas acciones que cada una conlleva. En la recuperacin de los metales de valor se encuentran las oportunidades de recu-peracin econmica y por lo tanto de construir un sistema sustentable. Pero no todas las piezas y partes de los equipos tienen el mismo valor; algunas no tienen valor alguno de co-mercializacin. En el caso de los elementos txicos, hay que pagar a las empresas especializadas en la gestin de dichos residuos peligrosos. Estas compaas aseguran su correcta in-cineracin y/o disposicin en espacios legalmente determi-nados, distintos a los de los residuos slidos.

    Los pases industrializados Los pases industrializados han adoptado fuertes medidas y estrategias que promueven soluciones con un enfoque sist-mico que se aproxima a la gestin de los RE, considerando la intervencin en todo el ciclo de vida de los aparatos electr-nicos; desde la cuna a la tumba. Adems, se han adoptado las recomendaciones para la minimizacin de los residuos tales como reducir, reusar y reciclar.

    La Comunidad Europea est actuando en la legislacin sobre el adecuado tratamiento de los RE desde hace ms de diez aos. Esto incluye establecer la especificidad de los RE, poner en marcha acciones concretas para la reduccin de los mate-riales txicos y la construccin de herramientas apropiadas, as como la concepcin de las instituciones y normas necesa-rias para dar un destino adecuado a los RE.

    La Directiva Europea 2002/96/CE es una de las primeras normas especiales sobre el tratamiento de los RAEE. Se basa, esencialmente, en determinar lineamientos generales y es-pecificar metas y responsabilidades para todos los pases de

  • 30 31

    Los residuos electrnicos Un desafo para la Sociedad del Conocimiento en Amrica Latina y el Caribe

    31

    la Unin. Se establecen como objetivos principales de esta directiva la prevencin en la produccin de RAEE, la reuti-lizacin, el reciclaje y otras formas de valorizacin de dichos residuos a fin de reducir al mximo su eliminacin, as como el mejoramiento de la proteccin del medio ambiente y de la salud de todos aquellos que intervienen en el ciclo de vida de los AEE.

    A su vez, la Directiva 2002/95/CE impone ciertas restriccio-nes a la utilizacin de determinadas substancias peligrosas en AEE. Esta norma toma en consideracin el desarrollo tcnico de fabricacin de AEE, a la hora de considerar nuevas pro-hibiciones o restricciones al uso de determinadas sustancias peligrosas y su sustitucin por sustancias alternativas.

    En el caso europeo, la legislacin se encuentra en un esta-do muy avanzado, dado el nivel de integracin de los pases que forman parte de la Unin Europea (lo que va mucho ms all de la integracin econmica, por cuanto involucra una asociacin poltica y social). En este sentido, los pases miembros han determinado ciertas materias bajo la entidad regional, lo que la habilita a negociar y asumir compromisos internacionales obligatorios, tanto para la UE como para los Estados que la integran.

    Para el cumplimiento de este principio, los distintos pases estn siguiendo estos objetivos en diversas formas, respon-diendo y adecundose a los contextos. En algunos casos, las aplicaciones legales se han realizado recientemente; otros acuerdos, entre empresas y gobierno, se han tomado en for-ma voluntaria. En ciertos pases los roles de los municipios han tenido mayor relevancia. Toda esa regin cuenta con los sistemas necesarios de tratamiento de RE, aplicndolo con mayor o menor xito.

    En la mayora de los pases de la UE se aplica el principio de responsabilidad extendida del productor (REP); definida como un principio de poltica ambiental que promueve el mejoramiento total del ciclo de vida de los productos, por medio de la extensin de las responsabilidades del produc-tor en varias etapas de dicho ciclo, especialmente al devolver, recuperar y disponer el producto (Lindhqvist 2000). De esta

  • 3131

    Los residuos electrnicos (RE) en la Sociedad de la Informacin en Latinoamrica - Uca Silva

    forma se intenta asegurar que los Estados partes de la UE prevean la infraestructura de inspeccin y control que garan-tice la aplicabilidad de dicha normativa. Estos tendrn direc-ta incidencia en las obligaciones de los productores de AEE para fomentar el diseo ecolgico, asegurar un mecanismo de financiamiento e informar a los usuarios sobre los dere-chos y obligaciones en el sistema de tratamiento y gestin de las RAEE.

    La aplicacin de la REP exige que el producto no slo respete las normas de calidad establecidas para la generacin de sus productos, sino que asuma la responsabilidad por el impacto producido luego de terminar su ciclo de vida til. De esta ma-nera dicho principio permite que el productor entre en un crculo virtuoso, pues al ser responsable de todo el proceso del producto que genera, tambin se preocupar de aplicar un buen diseo que utilice las materias menos contaminan-tes y realizar un buen tratamiento de residuos de manera de minimizar su volumen y favorecer el reciclaje.

    Adems de las normativas europeas, se han reglamentado los movimientos transfronterizos de los RE, ello a partir de la Convencin de Basilea, principal instrumento a escala global que rige en estas materias.

    El escenario latinoamericano difiere profundamente del eu-ropeo, lo cual se manifiesta no solo en la ausencia de sistemas de gestin, la ausencia de regulaciones especficas de la co-rriente RAEE, sino tambin en las desigualdades en las posi-bilidades de intervencin y crear sistemas de gestin que per-mitan intervenir en todo el ciclo de vida de los productos.

    Las iniciativas sobre RE en Latinoamrica Actualmente, no hay pas en Latinoamrica que tenga un sis-tema de gestin de residuos electrnico de forma integral. En la mayora de los casos, los que se han hecho cargo de los RE son los proyectos de reacondicionamiento que promueven su reuso. Tambin, los sectores informales que han extendi-do su recoleccin de residuos slidos a RE, principalmente de los desechos domiciliarios. Est emergiendo una industria de reciclaje que, al no existir procesos tecnolgicos refinados que permitan la recuperacin de metales de alto valor como

  • 32 33

    Los residuos electrnicos Un desafo para la Sociedad del Conocimiento en Amrica Latina y el Caribe

    33

    oro, plata y cobre, realizan un fino proceso de desmontaje. Todos estos sistemas, al no tener una regulacin apropiada ni especfica, se rigen y son generalmente normados por la ley de residuos peligrosos. Esto es altamente inconveniente, ya que si bien es cierto que los elementos txicos necesitan un tratamiento especial, sus pequeos volmenes tienen que ser reconocidos como tales. La aplicacin de las normas de residuos peligrosos dificulta y encarece su tratamiento final, poniendo en riesgo las posibilidades de crear adecuados sis-temas para ellos.

    Las particularidades del proceso de reciclaje en LatinoamricaLa indefinicin sobre las posibilidades de rentabilidad, la im-precisin sobre las responsabilidades de los actores involu-crados, la ausencia de criterios definidos de control sobre el correcto destino de los elementos txicos y la dependencia de la rentabilidad en la recuperacin de los metales de ma-yor valor en los mercados internacionales, son los elementos que complejizan las condiciones de negocio en Latinoam-rica y por ende, el retraso de la creacin de un sistema de gestin de los equipos electrnicos.

    Un desafo en nuestra regin es que, desde los intereses eco-nmicos, se instale una excesiva fragmentacin de estos pro-cesos de gestin e ingrese a participar un gran nmero de personas de manera informal, con el riesgo que ellos recojan solamente lo de valor y no se preocupen del buen tratamien-to de los restantes materiales.

    Desarrollar un sistema de gestin especfico para este tipo de aparatos, acompaado por un marco legal que resguarde procesos sustentables, responsables y ambientalmente segu-ros, es indispensable. La expresa delimitacin de normas y reglamentos necesarios de las condiciones de disposicin, de recoleccin, de almacenamiento, de recuperacin, de dispo-sicin final y de fiscalizacin, seran cruciales de definir.

    En Latinoamrica, desde hace aproximadamente cinco aos, se estn llevando a cabo las gestiones para lograr obtener un buen sistema de gestin de RE. A travs de la creacin de un comit tcnico nacional, Costa Rica ha sido uno de los pases

  • 3333

    Los residuos electrnicos (RE) en la Sociedad de la Informacin en Latinoamrica - Uca Silva

    pioneros en desarrollar una propuesta de reglamento para la gestin de este tipo de residuos que se incorpora en un Proyecto de Ley de Gestin Integral de Residuos, presentado por un Comit Mixto-Grupo Redactor, San Jos (2007). Sin embargo, hasta el momento esta propuesta se encuentra en calidad de pendiente9.

    Asimismo se han presentado proyectos normativos en Colom-bia y Argentina que estn siendo analizados por las corres-pondientes autoridades. Ambas propuestas ofrecen las bases mnimas para lograr una proteccin ambiental en la materia de RAEE y tienen como principal objetivo obtener un sistema especfico para dicha corriente. Ellos siguen el modelo euro-peo y se definen en el principio de REP.

    Los pases mencionados, en conjunto con Chile y Per, han iniciado otras iniciativas, que van mas all del mbito norma-tivo y que estudian los contextos tcnicos, econmicos, pol-ticos y sociales que se relacionan a la implementacin de un sistema de gestin de los RE. En todos ellos se han realizado diagnsticos que dan cuenta sobre la acumulacin y proyec-cin de volmenes de RE, especficamente de los computa-dores. Tambin presentan las caractersticas que tienen la in-dustria y parque de PC en estos pases, as como los elemen-tos tcnicos y de infraestructura particulares de la regin10.

    Son estos estudios y trabajos los que han permitido analizar la situacin y las caractersticas locales, las cuales se requieren tomar en cuenta al momento de desarrollar un modelo de gestin de RE.

    Siguiendo las distintas etapas del modelo de ciclo de vida de los AEE y usando como referente el principio de REP desta-camos dos fases: el proceso de produccin y el de reciclaje.

    9 http://www.residuoselectronicos.net/archivos/lineas_base/LINEA_BASE_COSTARICA_RUDIN_Y_OTROS.pdf

    10 No es casualidad que estos cinco pases se encuentren en estadios mas avanzados hacia la creacin de los sistemas. En todos ellos hay proyectos de desarrollo que han apoyado la gestin interna, que han promovido diagnsticos y han facilitado proyectos y actividades hacia la creacin de un sistema de gestin. ACEPESA, EMPA, Oficina Re-gional del Convenio de Basilea y la Plataforma RELAC han participa-do en los proyectos de estos pases.

    http://www.residuoselectronicos.net/archivos/lineas_base/LINEA_

  • 34 35

    Los residuos electrnicos Un desafo para la Sociedad del Conocimiento en Amrica Latina y el Caribe

    35

    En ellas se pueden identificar los obstculos, tanto legales, econmicos y culturales que hay que superar para la cons-truccin de un sistema de gestin de RE para los pases de Latinoamrica.

    Desde la produccinEl proceso de produccin es determinante al momento de adoptar el principio de REP para la gestin de los RE. En este modelo la figura del productor tendra que ser clara y precisa, ya que sta es la que se responsabiliza del proceso. Sin embargo, en Latinoamrica hay diversas circunstancias para que esto no sea as y la figura del productor es mas bien borrosa e imprecisa.

    El parque de los productos electrnicos, especficamente los computadores, est compuesto en un volumen significati-vo por los equipos clonados, es decir aparatos que han sido ensamblados y que no tienen un nombre o una marca de produccin asignada. Por consiguiente, el productor no se hace responsable del destino final de su vida til. El estudio de Steubing (2007) seala que en el ao 2006 cerca de un cuarto de computadores nuevos vendidos estuvo compuesto por clones. Si bien en los ltimos cuatro aos se ha notado una tendencia hacia la adquisicin de equipos de marcas re-conocidas, el nmero acumulado de equipos clonados sigue siendo mayor.

    Al querer iniciar un sistema de gestin integral basado en la figura del productor, una de los temas a resolver es quin se hace cargo financieramente del costo del tratamiento final de los residuos de los computadores clonados.

    Tambin, en esta fase, se encuentra la figura del donante in-ternacional. Como hemos mencionado, con el fin de reducir la brecha digital se han transferido computadores donados desde pases industrializados. Si bien es cierto que el parque de PC donados por actores internacionales es significativa-mente menor que el de los clonados, no es menos relevante determinar quin se hace cargo de los equipos donados al fi-nal de su vida til. Una propuesta que ha mantenido nuestro proyecto para estos casos es que las instituciones internacio-nales donantes traspasen el monto que pagan los consumido-

  • 3535

    Los residuos electrnicos (RE) en la Sociedad de la Informacin en Latinoamrica - Uca Silva

    res en el pas de origen para el tratamiento final del equipo comprado.

    Un ejemplo de buenas prcticas son centros tales Compu-tadores para Educar de Colombia y Chilenter que han ex-tendido sus proyectos de reacondicionamiento al proceso de reciclaje. De esta forma se hacen cargo de todo el ciclo y el destino final de los computadores donados al final de su vida til. En muchos otros casos donde no existe una clara polti-ca de retorno, las donaciones internacionales pueden causar daos medioambientales (Silva 2009).

    La etapa del diseo es otra de las dimensiones en las cuales se puede intervenir con el objetivo de minimizar los componen-tes txicos de los aparatos. Esto tiene un gran impacto para reducir la generacin de residuos y facilitar el tratamiento en su obsolescencia. La mayora de las empresas que venden AEE en pases europeos, han tenido que adoptar esta valiosa medida, que restringe los componentes txicos en el diseo de los aparatos y por lo tanto minimiza los volmenes de es-tos elementos a tratar en la etapa final.

    Latinoamrica, hasta el momento, es un receptor pasivo con pocas posibilidades de intervenir en esta rea. Las empresas de produccin local no son numerosas y, a excepcin de al-gunos casos, mueven nmeros marginales de equipos, si se los compara con los volmenes de productores reconocidos. Por otra parte, la mayora de los productos que se comercia-lizan en el pas, vienen sellados desde el pas de origen hasta el consumidor.

    Si bien es cierto que varias empresas de marca sealan que ellos cumplen estndares globales de diseo y que en algunos casos estos son ms altos que los requeridos por la normativa europea, lo cierto es que Latinoamrica todava no ha adop-tado medidas en esta fase.

    Desde el reciclaje

    El proceso de reciclaje es parcial en Latinoamrica. La in-cipiente industria de RE en Latinoamrica se basa princi-palmente en un proceso de desensamblaje profesional, en la venta de ciertos metales y plsticos en el mercado local

  • 36 37

    Los residuos electrnicos Un desafo para la Sociedad del Conocimiento en Amrica Latina y el Caribe

    37

    y en las posibilidades de comercializacin internacional con empresas especializadas en la recuperacin de metales pre-ciosos, cuyas sedes se encuentran principalmente en pases industrializados o en Asia. Para que esta actividad sea ren-table despus de cubrir los altos costos del traslado interna-cional hacia las refineras, es necesario que los recicladores acumulen volmenes significativos de materiales reutilizables o comercializables. La capacidad de lograr volmenes impor-tantes es lo que define la rentabilidad de los RE. Uno de los posibles riesgos de este emergente negocio es que el inters econmico sea mayor que las responsabilidades medioam-bientales.

    Por otra parte, al catalogar los RE como residuos peligro-sos, las altas demandas normativas para la instalacin de una respectiva industria local podra prestarse para nuevas con-centraciones econmicas, creando nuevos monopolios en el rea. Por el momento, Latinoamrica es un campo frtil para la materializacin de tales pronsticos.

    Dada la ambigedad legal frente al tema y la poca claridad sobre los requerimientos para reciclar los RE, en algunas ocasiones los negocios dedicados a ese rubro pueden funcio-nar sin cumplir cabalmente con lo que un buen tratamiento medioambiental exige. Los recicladores formales que logran realmente cumplir las exigencias, constituyen un nmero li-mitado. La mayora de ellos realizan contrato con grandes empresas que pueden y desean cumplir los requerimientos medioambientales, fortaleciendo un modelo de negocio en-tre empresas (B to B).

    Esta situacin deja abandonados los residuos que se estn generando en el sector domiciliario, el cual actualmente produce mayores volmenes que las empresas. El sector de recolectores informales es el que se est haciendo cargo de recoger estos. En el ltimo tiempo ha aumentado el nmero de recolectores independientes que se especializan en las po-sibilidades comerciales de los RE. El problema es que, gene-ralmente, ellos se hacen cargo de las partes que tienen mayor valor, botando en los vertederos para residuos slidos las par-

  • 3737

    Los residuos electrnicos (RE) en la Sociedad de la Informacin en Latinoamrica - Uca Silva

    tes que pueden contener elementos txicos. Esta rea ha sido una de las preocupaciones de nuestro proyecto y en conjunto con EMPA se ha realizado un estudio sobre esta temtica11.

    Propuestas para futuros trabajosFinalmente, considerando lo expuesto y atentos a la nece-sidad de apoyar la creacin de un orden a esta situacin, la Plataforma RELAC, entre sus quehaceres, ha organizado di-versos encuentros y talleres en distintos pases de Latinoam-rica. En estos, se han convocado a representantes de sectores pblicos y privados, adems han participado especialistas en este tema de pases del Norte y del Sur. A esto se agrega una serie de representantes de organismos internacionales que en sus objetivos se hacen cargo de buscar soluciones para el tratamiento de los RE. Desde los objetivos de nuestro proyec-to, consideramos que la inclusin de esta problemtica en una meta de eLAC 2010 presenta una oportunidad necesaria de desarrollar. En este sentido, sugerimos la siguiente pro-puesta.

    Una concepcin de brecha digital ms inclusivaLas polticas de los gobiernos que promueven la superacin de la brecha digital, se sustentan principalmente en facilitar la adquisicin de equipos informticos o el acceso a ellos y, por lo tanto, en su multiplicacin, con el consiguiente im-pacto en los volmenes de RE. Una primera observacin al respecto es que tales polticas se construyen a partir de una concepcin restringida y parcial del alcance que tiene la brecha digital. La consideran un efecto de la falta de acceso a las TIC, sin considerar la distancia existente entre pases industrializados y pases en desarrollo en lo que se refiere al tratamiento a la etapa final de los equipos y a la falta de posibilidades de recuperar materiales valiosos a partir de su desensamblaje. Estas situaciones dan cuenta de las enormes diferencias entre los recursos econmicos de las distintas re-giones y son tambin seal de las nuevas dependencias de los pases del Sur hacia los del Norte.

    11 Ver en http://www.residuoselctronicos.net

    http://www.residuoselctronicos.net

  • 38 39

    Los residuos electrnicos Un desafo para la Sociedad del Conocimiento en Amrica Latina y el Caribe

    39

    Por consiguiente, un concepto ampliado de brecha digital estimula polticas que no se limitan a cortar las diferencias en el acceso a los AEE, sino tambin reduzcan las enormes brechas entre pases industrializados y Latinoamrica en re-lacin a la gestin de RE y respectivas normas, infraestructura y concienciacin de la ciudadana.

    Como hemos sealado, las diferencias entre los pases del Norte y Sur son abismales en relacin al desarrollo de mar-cos legales y normativos en esta rea. Una tarea pendiente en nuestros pases se refiere justamente a este mbito. Nuestros gobiernos tienen que apurar y facilitar estos instrumentos que permitirn construir una corriente especfica de trata-miento para los RAEE.

    En los pases industrializados, los productores de computa-dores de marca han respondido a los requerimientos legales establecidos especialmente en la Comunidad Europea. Estas medidas han sido asumidas por la mayora de los productores, pero no se han extendido al mercado de los pases latinoame-ricanos. Es necesario, por tanto, promover que estas marcas repliquen de forma voluntaria la responsabilidad medioam-biental en la regin latinoamericana, lo que significara anti-ciparse a las medidas legales que se estn gestando y superar las desigualdades de tratamiento entre ambas regiones.

    Otra dimensin de profunda desigualdad es el rea de cono-cimiento de los usuarios y de la ciudadana en general sobre los procesos necesarios de asumir frente a estos equipos y tipos de residuos que ellos generan. Algunos pases indus-trializados tienen una larga tradicin de educacin medio-ambiental y han asumido conductas de proteccin del medio ambiente a travs de diversos productos. Los RE se incluyen como un nuevo producto en una larga lista de otros sobre los cuales se tienen que responsabilizar.

    Los RE constituyen un tema nuevo en la sociedad. El desco-nocimiento que tanto los consumidores como la ciudadana en general tienen sobre estos, hace necesaria una gestin co-municacional por parte de los diversos actores involucrados.

    Una forma posible de abordar esta carencia es que por una parte los productores de PC informen a los consumidores so-

  • 3939

    Los residuos electrnicos (RE) en la Sociedad de la Informacin en Latinoamrica - Uca Silva

    bre los componentes de los aparatos que venden, ofreciendo opciones sobre qu hacer con los equipos al final de su vida til. Por otra parte los gobiernos pueden adoptar medidas para informar y ofrecer a la ciudadana opciones para que es-tas puedan asumir sus propias responsabilidades y participar activamente en el proceso de tratamiento de RE.

    La igualdad en estas reas ofrece enormes posibilidades de desarrollo en nuestros pases. Para esto es necesario una concepcin mas amplia de brecha digital y una visin mas transversal de los RE, ya que estos tienen impactos ubicuos en nuestra sociedad.

    ReferenciasBni 2009:Bni, H.: Proyectos e iniciativas latinoamericanas para la gestin de

    residuos electrnicos. Un anlisis transversal, Sustec EMPA, 2009.

    http://www.residuoselectronicos.net/archivos/boletin/PLA-TAFORMA_RELAC_BOLETIN17_diciembre2009.html

    Comit Mixto-Grupo Redactor, San Jos, Costa Rica (2007):Comit Mixto-Grupo Redactor, San Jos, Costa Rica: Expediente

    No. 15897, Texto Sustitutivo Ley para la Gestin Integral de Residuos , 2007.

    http://www.residuoselectronicos.net/index.php?qfx=348 (verificado: 02.04.2010)

    CMSI 2003: Cumbre Mundial de la Sociedad de la Informacin (CMSI): Decla-

    racin de principios - Construir la sociedad de la informacin: un desafo global para el nuevo milenio (Documento WSIS-03/GENEVA/4-S), Ginebra 2003.

    http://www.itu.int/wsis/docs/geneva/official/dop-ES.html (verificado: 02.04.2010)

    Fondo Monetario Internacional 2009:Fondo Monetario Internacional: Informe sobre la estabilidad fi-

    nanciera mundial, 2009. http://www.imf.org/external/pubs/ft/gfsr/2009/02/index.htm (verificado: 02.04.2010)

    Lindhqvist 2000:Lindhqvist, T.: Extended Producer Responsibility in Cleaner Pro-

    duction: Policy Principle to Promote Environmental Improve-ments of Product Systems. IIIEE Dissertations, Lund 2000.

    http://www.residuoselectronicos.net/archivos/boletin/PLA-TAFORMA_RELAC_BOLETIN17_diciembre2009.htmlhttp://www.residuoselectronicos.net/archivos/boletin/PLA-TAFORMA_RELAC_BOLETIN17_diciembre2009.htmlhttp://www.residuoselectronicos.net/archivos/boletin/PLA-TAFORMA_RELAC_BOLETIN17_diciembre2009.htmlhttp://www.residuoselectronicos.net/index.php?qfx=348http://www.itu.int/wsis/docs/geneva/official/dop-ES.htmlhttp://www.imf.org/external/pubs

  • 40 41

    Los residuos electrnicos Un desafo para la Sociedad del Conocimiento en Amrica Latina y el Caribe

    41

    http://www.iiiee.lu.se/Publication.nsf/$webAll/AE92DEB3F-C71AEE0C1256C1A003E631F (verificado: 02.04.2010)

    OCDE 2001:Organisation for Economic Co-operation and Development

    (OECD): Extended Producer Responsibility. A Guidance Ma-nual for Governments. Paris, 2001.

    http://www.oecdbookshop.org/oecd/display.asp?lang=EN&sf1=identifiers&st1=972001041p1 (verificado: 02.04.2010)

    Parlamento Europeo y Consejo (2003):Directiva 2002/95/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de

    27 de enero de 2003 sobre restricciones a la utilizacin de determinadas sustancias peligrosas en aparatos elctricos y electrnicos , 2003.

    http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2003:037:0019:0023:ES:PDF. (verificado: 02.04.2010)

    Parlamento Europeo y Consejo (2003):Directiva 2002/96/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de

    27 de enero de 2003 sobre residuos de aparatos elctricos y electrnicos, 2003.

    http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2003:037:0024:0038:pt:PDF (verificado: 02.04.2010)

    Silva 2009:Silva, U.: Gestin de Residuos Electrnicos en America Latina.

    Santiago Chile, 2009.Steubing 2007: Steubing, B.: Generacin de residuos electrnicos en Chile .

    Anlisis de la situacin actual y estimacin presente y futura de los volmenes de residuos de computadores, utilizando el modelo de flujo de materiales. Tesis de Maestra, 2007. http://www.residuoselectronicos.net/archivos/documentos/Steubing_Generacion_de_residuos-e_en_Chile.pdf (verifica-do: 02.04.2010)

    Bibliografa adicional sugeridaBni, H.: Presentacin en reunin Residuos Electrnicos y Res-

    ponsabilidad Extendida del Productor, Santiago de Chile, 2007. http://www.residuoselectronicos.net (verificado: 02.04.2010)

    Bornard, P.: Presentacin en reunin Residuos Electrnicos y Responsabilidad Extendida del Productor. Santiago de Chi-le, 2007. http://www.residuoselectronicos.net (verificado: 02.04.2010)

    Comisin Nacional del Medio Ambiente (CONAMA): Regin Me-tropolitana. 2008. Residuos electrnicos, Santiago de Chile,

    http://www.iiiee.lu.se/Publication.nsf/$webAll/AE92DEB3F-C71AEE0C1256C1A003E631Fhttp://www.iiiee.lu.se/Publication.nsf/$webAll/AE92DEB3F-C71AEE0C1256C1A003E631Fhttp://www.iiiee.lu.se/Publication.nsf/$webAll/AE92DEB3F-C71AEE0C1256C1A003E631Fhttp://www.oecdbookshop.org/oecd/display.asp?lang=EN&sfhttp://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:http://www.residuoselectronicos.net/archivos/documentoshttp://www.residuoselectronicos.nethttp://www.residuoselectronicos.net

  • 4141

    Los residuos electrnicos (RE) en la Sociedad de la Informacin en Latinoamrica - Uca Silva

    2008. http://www.conama.cl/rm/568/article-38368.html (verificado: 02.04.2010)

    Comisin Nacional del Medio Ambiente (CONAMA): Informativo de prensa del Tercer Seminario Nacional de Minimizacin de Residuos, Santiago de Chile, 2006. http://wwwconama.cl/portal/1301/article-38013.html (verificado: 02.04.2010)

    Comisin Nacional del Medio Ambiente (CONAMA, ed.): Poltica de gestin integral de residuos slidos. Aprobada por el Con-sejo Directivo de Conama, 17 de enero de 2005. Santiago de Chile, 2005. http://www.sinia.cl/1292/articles-26270_pol_rsd.pdf

    European Comission: Enviroment Waste Electrical and Electro-nic Equipment. http://ec.europa.eu/environment/waste/weee/index_en.htm (verificado: 02.04.2010)

    Fernndez Protomastro, G.: La cadena de valor de los RAEE. Es-tudio sobre los circuitos formales e informales de gestin de residuos de aparatos elctricos y electrnicos en Sudamrica. Informacin con datos de Argentina, Chile, Bolivia y Venezue-la, 2007.

    http://crsbasilea.inti.gov.ar/pdf/Informe_raee_sudamerica.pdf

    Greenpeace International: Your Guide to Greener Electronics, 2006. http://www.greenpeace.org/international/news/green-electronics-guide-ewaste250806 (verificado: 02.04.2010)

    Greenpeace International: Extended Producer Responsibility in a non OECD context. The management of waste electrical and electronic equipment in India. Lund, 2007. http://www-greenpeace.org/india/assets/binaries/epr-report (verificado: 02.04.2010)

    Gregorio, C.: Manejo municipal de los residuos electrnicos: un anlisis comparado entre los EEUU y Amrica Latina. Infor-me de investigacin realizada para el proyecto Plataforma Regional sobre Residuos Electrnicos de PC para Latinoam-rica y el Caribe, 2007. http://www.residuoselectronicos.net (verificado: 02.04.2010)

    Gregorio, C.: Regulaciones para un destino adecuado para los computadores usados. Informe de investigacin realizada para el proyecto Computadores para Escuelas, conducido por SUR y patrocinado por IDRC, 2005. http://www.iijlac.org/reciclaje/ (verificado: 02.04.2010)

    Lewis, C. A.: Presentacin ante el Taller sobre Responsabilidad Ex-tendida del Productor. Ottawa, 1997. Citado en OECD 2001.

    Widmer, R.; Oswald-Krapf, H.; Sinha-Khetriwal, D.; Schnellmann, M.; Bni, H.: Perspectivas Globales sobre residuos electrni-

    http://www.conama.cl/rm/568/article-38368.htmlhttp://wwwconama.clhttp://www.sinia.cl/1292/articles-26270_pol_rsdhttp://ec.europa.eu/environment/wastehttp://crsbasilea.inti.gov.ar/pdf/Informe_raee_sudamericahttp://www.greenpeace.org/international/news/green-electronics-guide-ewaste250806http://www.greenpeace.org/international/news/green-electronics-guide-ewaste250806http://www.greenpeace.org/international/news/green-electronics-guide-ewaste250806http://www-greenpeace.org/india/assets/binaries/epr-reporthttp://www-greenpeace.org/india/assets/binaries/epr-reporthttp://www-greenpeace.org/india/assets/binaries/epr-reporthttp://www.residuoselectronicos.nethttp://www.iijlac.org

  • 43

    El marco legal de la gestin de residuos electrnicos en LAC

    Leila Devia La gestin de residuos es sumamente compleja y debe respon-der a una estrategia en el marco de una regulacin integral. Entre las clasificaciones existentes en materia de residuos, encontramos los residuos slidos urbanos, los peligrosos o especiales, los radiactivos o nucleares, los patognicos, los provenientes de las operaciones de buques y aeronaves. En la actualidad, el recambio tecnolgico, el acortamiento de la brecha digital y el consumo de equipos electrnicos (compu-tadoras, celulares, televisores) han generado una problemti-ca especial en el marco del manejo de residuos.

    Con el objeto de proteger el ambiente y preservarlo de la contaminacin generada por los residuos provenientes de aparatos elctricos y electrnicos (AEE), existen varios pro-yectos de ley en Amrica Latina que tratan de reducir la dis-posicin final, promover la reutilizacin, el reciclado y otras formas de valorizacin de los mencionados residuos. Siguien-do el ejemplo de muchos actuales proyectos de ley, las futuras regulaciones deberan abordar los siguientes puntos:

    Incorporacin del anlisis del ciclo de vida en los pro-cesos de diseo y produccin de AEE.

    Promocin de la reduccin de los residuos generados por los aparatos mencionados.

    Definicin del concepto de AEE en oposicin al con-cepto de residuos de aparatos elctricos y electrnicos (RAEE).

    Determinacin de excepciones e inclusiones en la le-gislacin.

    Estos puntos en muchas normas se encuentran en un glosario que adems incluye los conceptos de valorizacin, recupera-cin, reutilizacin, reciclaje y tratamiento y disposicin final.

  • 44 45

    Los residuos electrnicos Un desafo para la Sociedad del Conocimiento en Amrica Latina y el Caribe

    45

    La clave de la gestin de dichos residuos se encuentra en la categorizacin de los RAEE, en el gestor de los mismos, en el circuito de manejo que incluye las actividades de retoma y re-coleccin, reacondicionamamiento, reparacin y reuso, aco-pio y almacenamiento, transporte y logstica, desensamblaje, aprovechamiento, valorizacin y disposicin final. Asimismo, es fundamental la organizacin de los productores, sistemas individuales y colectivos. Las formas de responsabilidad cons-tituyen uno de los temas ms discutidos en cuanto a su indivi-dualidad o su extensin.

    Al momento de diagramar la estrategia a fin de legislar un programa de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), hay varios puntos especialmente importantes a consi-derar, ya que hay muchas y variadas maneras de implementar esta poltica. Antes que nada, cabe destacar que las polticas de REP estn basadas en el concepto de ciclo de vida.

    En funcin de ello, en primer trmino lo ideal sera realizar un anlisis tcnico social de la situacin especfica de la re-gin en la cual se aplicar el programa. Por ejemplo, no es lo mismo implementar el programa en una ciudad con un nivel socioeconmico elevado y parejo, con alto nivel de consumo por habitante, que en una ciudad donde existe mucha po-breza y el consumo bsico se acota a ciertos tipos de produc-tos. No es lo mismo una ciudad donde hay una considerable conciencia por parte de la poblacin respecto al impacto de los residuos y su falta de tratamiento en el ambiente, que una ciudad donde no hay una franja importante de la sociedad educada e informada respecto a los problemas ambientales y la incidencia del hombre en los mismos. En el mismo sen-tido, no sera igual aplicar un programa REP en una ciudad grande y cosmopolita que en una ciudad ms chica o en un pueblo, donde las distancias as como las relaciones y realida-des sociales son diferentes.

    Se deber prestar especial atencin a los patrones de con-sumo, as como a la cadena de mercado interno y externo en el lugar donde se aplica el programa de REP. Otro punto a considerar son los sistemas de reciclaje formal o informal ya existentes. La Ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, por medio de la recoleccin informal de los llamados cartone-

  • 4545

    El marco legal de la gestin de residuos electrnicos en LAC - Leila Devia

    ros o recuperadores urbanos, desva una parte importante del material reciclable del curso normal de disposicin final en rellenos sanitarios. Para lograr una buena instrumenta-cin de dicha responsabilidad, se tiene que contar con una definicin clara del productor responsable, que abarque a los fabricantes y a los importadores de productos que fueron lanzados al mercado nacional por primera vez.

    En los proyectos de legislaciones de Amrica Latina se tienen en cuenta los principios de la responsabilidad individual y compartida as como deber tenerse en cuenta la responsa-bilidad no slo del gobierno, sino tambin de otros actores como los recicladores informales. En el contexto latinoame-ricano no hay una legislacin uniforme al respecto. Los pro-yectos de leyes no contienen an polticas firmes que expl-citamente impliquen el concepto de REP. En general, para paliar la ausencia de legislacin especfica, se utilizan las leyes de residuos slidos urbanos en combinacin con las leyes de residuos peligrosos o especiales.

    Actualmente, en Chile, Argentina, Brasil, Uruguay y Colombia circulan proyectos de legislacin sobre la gestin de residuos electrnicos. En el caso chileno el tema de la responsabilidad se encuentra en un proyecto de ley que abarca otro tipo de residuos como los neumticos, las pilas, bateras y los envases. Algo similar ocurri con un proyecto de ley en Argentina en el ao 2007 que se volver a presentar este ao 2010. Elabora-do con participacin de Thomas Lindqvist y presentado por el Senador Filmus, dicho proyecto de ley establece los presu-puestos mnimos de proteccin ambiental para la gestin de RAEE. En materia de gestin, podemos destacar el trabajo de Colombia con su experiencia de Computadores para Edu-car. A su vez, en Uruguay, el Plan CEIBAL que brinda a todos los alumnos de escuelas primarias pblicas una computadora porttil XO, incluye un sistema de soporte tcnico y logstica inversa sin costos.

    A nivel regional, el Consejo del Mercado Comn del Sur (MERCOSUR) present el Acuerdo sobre Poltica MERCO-SUR de Gestin Ambiental de Residuos Especiales de Ge-neracin Universal y Responsabilidad Post-Consumo. En l, los ministros de los Estados parte reconocen que existe un

  • 46 47

    Los residuos electrnicos Un desafo para la Sociedad del Conocimiento en Amrica Latina y el Caribe

    47

    aumento considerable de transferencia de residuos, princi-palmente de pases desarrollados hacia pases en vas de de-sarrollo, por lo cual es necesario adoptar polticas comunes en materia de residuos y responsabilidad post-consumo de productos, considerando los posibles impactos ambientales, econmicos y sociales en la regin. Este acuerdo contempla los mismos residuos que el proyecto chileno e incorpora el concepto de responsabilidad extendida del productor. Pero lamentablemente no ha sido incorporado an en la legisla-cin MERCOSUR.

    En sntesis, nos encontramos en un momento crucial para la insercin de una poltica regional de gestin de RAEE, que se enmarque en una normativa racional y sustentable, y que compatibilice la responsabilidad de todos y metas claras de reduccin en la generacin de los residuos electrnicos con los objetivos de acortamiento de la brecha digital e inclusin social.

  • 4747

    Perspectiva del Grupo de Trabajo de Residuos Tecnolgicos de e-LAC, coordinado por la Comisin Nacional de Medio Ambiente (CONAMA), Chile

    Hans Willumsen y Andrea Allamand Puratic

    AntecedentesEn el marco de la segunda Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Informacin de Amrica Latina y el Caribe (LAC) que se llev a cabo en San Salvador del 6 al 8 de fe-brero de 2008, los representantes de los pases de LAC acor-daron el Compromiso de San Salvador. Recordando los prin-cipios y objetivos