Los Reinos Aymaras

download Los Reinos Aymaras

of 9

description

reinos pre Incas en Bolivia y Peru

Transcript of Los Reinos Aymaras

LOS REINOS AYMARAS

I. UBICACIN GEOGRAFICA

Se desarroll en la meseta del Collao, al sur Este del Per, a las riberas del Lago Titicaca, en los actuales departamentos de Puno en el Per yla Pazen Bolivia. Los reinos aimaras que ocuparon las provincias de Chucuito y Puno; se llaman Lupacas mientras que los Pacajes se ubicaron cerca deLa Paz. Otrospueblos fueron los Soras, Collas, Carangas, Caracaras, etc.

II. UBICACIN CRONOLGICA

Los Reinos Aymaras corresponden al segundo desarrollo regional del intermedio tardo (entre los siglos del XV y XVI; correspondientes del 1400 a 1500 de nuestra era), cuando ya se haba producido la desintegracin de la cultura Tiahunaco.

III. PUEBLOS QUE CONFORMARON EL REINO AYMARA1. Canta2. Yauyos3. Huancas4. Angaraes5. Chocorbos6. Lucanas7. Soras8. Chancas9. Quichuas10. Aymaraes11. Cotabambas12. Yanahuaras13. Parinacochas14. Condes15. Cabana-Condes16. Chumbivilcas17. Canchis18. Canas19. Collaguas20. Collas21. Lupacas22. Callahuayas23. Ubinas24. Carumas25. Pacajes26. Carangas27. Soras28. Charcas29. Quilacas- Asanaques30. Cara-caras31. Chuis32. Yamparaes33. Chichas34. Lipes

IV. ORGANIZACIN ECONOMICA

La matriz econmica de estos reinos fue la ganadera, la agricultura, el comercio y las artesanas (arquitectura, textileria, cermica). Supieron utilizar las aguas de los ros, de las lluvias y del mismo lago para mantener una floreciente agricultura y abundante ganadera auqunido; lo que les significo carne y lana para su dieta alimentaria y para los tejidos. La andenera fue otra tcnica agrcola que les permiti ganar tierras de cultivo. Comerciaron el chuo, charqui, artesanas, etc. con los pueblos vecinos.Cultivaron papa, maz, quinua, caihua, olluco, etc. criaron y domesticaron a camlidos como la llama, la alpaca y posiblemente a la vicua.Todo gracias a la mano de obra campesina y a los pastores. Las relaciones sociales de produccin no fueron igualitarias; porque una minora social se benefici con la produccin y la explotacin de la fuerza de trabajo. Existieron seores importantes que eran propietarios de las tierras agrcolas y de los grandes rebaos o manadas. Se ejerca un tipo de propiedad colectiva sobre la tierra, el ganado y los hombres; pero esa propiedad era controlada por grupos familiares que constituyeron una casta sacerdotal guerrera.

V. ORGANIZACIN POLITICALa poltica de estos reinos estaba organizada en funcin de sus centros urbanos cercanos al Lago Titicaca como el Chucuito, Acora, Juli, etc. El gobierno de estos pueblos era de dos lderes. Los reyes Lupaca eran dos conocidos con los nombres de Cari y Cusi. Despus de los reyes venia un pequeo grupo de seores de la nobleza.Al servicio de esta nobleza estaban:A. Los Mitani obligados a trabajar cierto nmero de das al ao. Estos Mitani ayamra eran similares a los Mitayos Incas.B. Los Yana eran servidores de por vida.C. Los Uros son los que se encontraban por debajo de todas las dems clases sociales.Entre los reinos aymaras dos eran los ms importantes: las Collas y los Lupaca. Los Collas tenan como capital a Hutun Colla, y la capital de los Lupaca era Chucuito. Entre estos dos reinos exista una permanente rivalidad desde los principios de su cultura.

VI. ORGANIZACIN SOCIALA comienzos del Horizonte Tardo Inca vivan all tres grupos tnicos principales: LOS UROS:Estaban forzados a vivir en las islas y alrededores del Lago y haban sabido desarrollar una Cultura de la Totora. Menospreciados por todos, es posible sin embargo que hubiesen conocido tiempos mejores. LOS PUQUINAAlgunos historiadores sugieren que fueron ellos los fundadores del Tiahuanaco mientras que los Aymaras habran sido los destructores de esa Cultura. Otros vinculan a Puquina con la Cultura Pukar. O con los Mdicos Callahuaya que an hoy recorren todo el Per. Al parecer los Puquina haban extendido su influencia y su lengua por gran parte del extremo Sur peruano. A mediados del s. XVI la lengua de los Puquina era considerada una lengua universal; esto es que poda ser entendida por numerosos habitantes de la regin. Por eso todava podemos ver, en la iglesia de Andahuaylillas (Cuzco), las oraciones del bautismo pintadas en los cinco idiomas "universales" que reconocan los conquistadores espaoles a fines del S. XVI: latn, espaol, quechua, aymara, puquina. LOS AYMARAEra el grupo dominante en la zona, desde el punto de vista poltico y demogrfico. Los Aymaras representaban en el s. XVI el 70% de la poblacin del Collao.

Las relaciones entre los Aymaras y los Quechuas se encuentran todava en estudio. Sus lenguas poseen, elementos comunes que ponen en evidencia antiguos contactos. Variedades de la lengua Aymara o topnimos suyos han sido encontrados en numerosos lugares del Per, lejos del Collao. Hubo tambin algunos vnculos no determinados entre los Aymaras y las regiones orientales de Bolivia y Paraguay, algunos de cuyos pobladores llamaban Tonapa a su Dios principal.

VII. ORGANIZACIN RELIGIOSA

Los pueblos aymara han tenido diferentes dioses locales que estaban basados en la religin agrcola y la adoracin a los muertos. El antiguo dios aymara es Thunupa que es el icono central de la escultura como la puerta de sol, viento, lluvia y granizo.La diosa Pachamama (la madre tierra) era la productora de los alimentos y pastizales, esta diosa exige sacrificios.Los dioses locales son los cerros protectores como Auki y Achachilla . Los dioses del mal eran los subterrneos conocidos como Anchanchau o Saxra Monolito llamado "El Fraile" de la cultura Aymar.

Son tres los espacios espirituales del Aymara: El Arajpacha:Simboliza la luz y la vida. Es el este u Oriente es lo que est adelante porque es el origen del agua y de la vida, el sol y las lluvias nacen all, tambin significa dios cultivador y hacia all se dirige la mirada (templos y casas deben mirar hacia l). El Akapacha:Es el centro, son los valles y quebradas, es lo que est cerca, o Ac, donde habita el hombre Aymara, es el espacio que queda entre el cielo y el infierno o entre la vida y la muerte. El Manquepacha:Simboliza la muerte y la oscuridad. Es el oeste. All es donde se pierden las aguas y termina la vegetacin; es el desierto y tambin la direccin donde van los muertos. All se fue Viracocha, el dios creador y cultivador de Los Andes, (el que parti hacia la Gran Cocha) el Ocano Pacfico, despus de haber terminado su obra de creacin El Tinku:Es del equilibrio y la reciprocidad entre l, la comunidad y estos espacios. (Tinku viene del verbo Tincuy; emparejar, equilibrar, adaptar). El Aymara persigue el Tinku entre el Arajpacha y el Manquepacha. El trata de vivir en armona, buscando ser sabio en el Akapacha sin caer en los extremos.

VIII. IDEOLOGIA DE LOS AYMARAS

En la religin adoraron al sol, la luna, las estrellas, la tierra y a los animales. Esto ltimo era una sobrevivencia religiosa totmica (rendicin de culto a las plantas y/o animales).Enterraron a sus muertos en chullpas (torres de piedra) siendo, a veces, sacrificados animales y esclavos cuando los que moran eran seores nobles.Los numerosos pueblos altiplnicos tuvieron como idioma comn al Aymara o Haque-Aru, que an se habla en la regin as como el Puquina.

IX. MANIFESTACIONES CULTURALES

IX.1. ARQUITECTURA

Las ciudades aymaras eran muy pequeas y solo servan como residencia de los jefes que reinaban, de sus artesanos y de sus sirvientes. El resto de la poblacin habitaba mayoritariamente en el campo o mesetas. De las ciudades no quedan restos. Sin embargo es posible apreciar las chulpas o torres sepulcrales en donde eran enterrados los muertos en el acto ceremonial.

IX.2. TEXTILERA

La textilera aymara se caracteriza por la riqueza de sus tcnicas, formas y usos en el universo pastoril andino. La sofisticada textilera de este pueblo condensa una tradicin que ha perdurado a lo largo de todo el altiplano. La lana de vicua y alpaca es la materia prima que utilizan. El proceso de tejido se realiza de manera rstica, mediante un lento trabajo de hilado en husos, para luego ser lavada y secada. La textilera aymara incluye ponchos (puncho sikura), fajas (waka), bolsas (wayaja), frazadas (panamanta) y trajes rituales (kastillkutuna), creados con fines prcticos, decorativos y religiosos ya que para ellos estas tres funciones no estn separadas.

IX.3. DANZAS Y RITOS

Existen muchas danzas de origen aymara. Estn clasificadas en dos grupos: danzas nativas y danzas mestizas. Los orgenes de las danzas nativas se remontan a pocas anteriores a la conquista espaola, por lo tanto tienen pocos elementos de origen europeo. Infelizmente, estas danzas son escazamente aceptadas en las urbes siendo nicamente practicadas por los aymaras rurales. Ejemplos de stas danzas: Sikuris, Pinkillus, Chaqallus, Lawa K'umus, Chuqilas, K'usillos, etc.

Un rito notable era el de Chaupanca diosa de la sensualidad y se la celebraba hacia el solsticio de verano siempre avida de satisfacciones, chaupianca solo haba podido hallar la hartura en el amor de Rukanakutu dios de la virilidad.