Los registros

5
BACH TEMA 2 LOS REGISTROS. COMUNICACIÓN 1 Los registros 3.1. El código elaborado. Registro culto PLANO LINGÜÍSTICO RASGOS GENERALES ESTABLE UNIFORME CUIDADO PLANO FÓNICO Pronunciación cuidada de todos los sonidos con cierta relajación en determinadas consonantes. Yeísmo Acentuación correcta Entonación relajada. PLANO MORFO- SINTÁCTICO Construcción cuidada de la frase. Abundancia de nexos: Uso del HIPÉRBATON. (SN) Correcta formación de femeninos y plurales (SN SV) Corrección en concordancias y correlación de tiempos verbales. PLANO LÉXICO- SEMÁNTICO Amplitud de vocabulario: Sinonimia, polisemia … Adjetivación variada y expresiva. Precisión semántica. Uso de neologismos y cultismos Su amplitud de recursos permite afrontar cualquier situación ÁMBITO PARTICIPANTES MODO O FINALIDAD Muy formalizados, (Conferencias, entrevistas, debates, ensayos, artículos) especializados Un grado elevado de competencia lingüística y una clara jerarquización de los papeles sociales. Narración, exposición, descripción, argumentación. Intencionalidad: descriptiva, informativa, persuasiva… Enfoque: objetivo/ Subjetivo PLANO CONTEXTUAL O PRAGMÁTICO

Transcript of Los registros

Page 1: Los registros

BACH

TEMA 2 LOS REGISTROS.

COMUNICACIÓN

1

Los registros

3.1. El código elaborado. Registro culto

PLA

NO

LING

ÜÍS

TICO

RASGOS

GENERALES

ESTABLE

UNIFORME

CUIDADO

PLANO

FÓNICO

Pronunciación cuidada de todos los sonidos con cierta relajación en determinadas consonantes.

Yeísmo

Acentuación correcta

Entonación relajada.

PLANO

MORFO-

SINTÁCTICO

Construcción cuidada de la frase.

Abundancia de nexos: Uso del HIPÉRBATON.

(SN) Correcta formación de femeninos y plurales

(SN – SV) Corrección en concordancias y correlación de tiempos verbales.

PLANO

LÉXICO-

SEMÁNTICO

Amplitud de vocabulario: Sinonimia, polisemia …

Adjetivación variada y expresiva.

Precisión semántica.

Uso de neologismos y cultismos

Su amplitud de recursos permite afrontar cualquier situación comunicativa

ÁMBITO

PARTICIPANTES

MODO O FINALIDAD

Muy formalizados, (Conferencias, entrevistas, debates, ensayos, artículos…) especializados

Un grado elevado de competencia lingüística y una clara jerarquización de los papeles sociales.

Narración, exposición, descripción, argumentación.

Intencionalidad: descriptiva, informativa, persuasiva…

Enfoque: objetivo/ Subjetivo

PLA

NO

CO

NTE

XTU

AL O

PR

AG

TICO

Page 2: Los registros

BACH

TEMA 2 LOS REGISTROS.

COMUNICACIÓN

2

3.1. El registro común o familiar

PLA

NO

LING

ÜÍS

TICO

RASGOS

GENERALES

PLANO

FÓNICO

PLANO

MORFO-

SINTÁCTICO

PLANO

LÉXICO-

SEMÁNTICO

LA EXPRESIVIDAD; o SUBJETIVIDAD o AFECTIVIDAD

ESPONTANEIDAD MENOR UNIFORMIDAD Y RIGIDEZ

Amplia diversidad de recursos paralingüísticos.

Dislocación del ritmo y de la intensidad

Refuerzo acentual y entonación variada. Gestos…

Construcción de la oración o Predominio de la oración simple. o Estructuras subordinadas de gran

simplicidad organizativa (bimembres). o Utilización de nexos relacionales

genéricos (coordinantes)

Abundancia de elipsis.

Construcciones pleonásticas.

Léxico limitado y a veces exiguo

Abuso de muletillas y de frases hechas

Comparaciones disparatadas o expresivas

Hipérboles. Derivación: diminutivos, aumentativos y

despectivos y uso de superlativos.

ÁMBITO

PARTICIPANTES

MODO O FINALIDAD

Poco formalizados, (carta familiar, conversacional, medios de difusión…)

No depende de la competencia lingüística de los hablantes sino de la relación de familiaridad.

La forma de discurso habitual es la del diálogo sin que por ello falten muestras de esquemas narrativos, descriptivos o expositivo-argumentativos

PLA

NO

CO

NTE

XTU

AL O

PR

AG

TICO

Page 3: Los registros

BACH

TEMA 2 LOS REGISTROS.

COMUNICACIÓN

3

3.1. El REGISTRO VULGAR O CÓDIGO RESTRINGIDO.

RASGOS

GENERALES

Pobre, repetitivo, rutinario y cargado de incorrecciones lingüísticas.

PLANO

FÓNICO

Entonación: Fuertes altibajos en las curvas de entonación. Elevado volumen de la voz.

Articulaciones: exageradas u omitidas

Incorrecciones: o Desplazamientos acentuales. o Vacilación en la pronunciación de hiatos,

diptongos y vocales átonas o Relajación o pérdida de consonantes ‘d,r,n’

(apócopes). o Relajación o pérdida de la ‘s’ final. o Contracción de preposiciones y artículos y

pronombres personales átonos y palabras que empiezan por vocal.

o Metátesis.

PLANO

MORFO-

SINTÁCTICO

Sintaxis: Dominio de frases y O. simples.

(SN) o Alteraciones de Gº y Nº. Loísmo, leísmo, laísmo.

Se me >se me

(SN – SV) o discordancias. o -s en la 2ª pª del indefinido, o analogías verbales.

Consecutio temporum

Concordancias V – OD en O. Impersonales

PLANO

LÉXICO-

SEMÁNTICO

Limitado el uso del vocabulario. Incorrecciones:

Confusión de significados.

Error en el uso de sufijos .

Palabras baúl y muletillas.

ÁMBITO

PARTICIPANTES

MODO O FINALIDAD

Comunicación oral, por influencia, también aparece en determinados cómics, graffitis, …

Hablantes pertenecientes a un estrato sociocultural bajo.

La forma de discurso habitual es la del diálogo sin que por ello falten muestras de esquemas narrativos, descriptivos o expositivo argumentativos

PLA

NO

CO

NTE

XTU

AL O

PR

AG

TICO

PLA

NO

LIN

ÍSTI

CO

Page 4: Los registros

BACH

TEMA 2 LOS REGISTROS.

COMUNICACIÓN

4

4. VARIANTES DE SITUACIÓN. LENGUA ORAL Y LENGUA ESCRITA

A una situación formal corresponde un habla convencionalmente formalizada y a una situación informal se vincula un habla informal.

La capacidad para usar distintos registros caracteriza y define a un hablante culto.

Según el medio utilizado para la comunicación se distingue entre:

4.1 LAS JERGAS.

4.1.A. LAS JERGAS JUVENILES.

LAS JERGAS

¿QUÉ SON? ¿POR QUÉ SURGEN?

Lengua especial de un grupo social diferenciado, usada por sus hablantes sólo en cuanto miembros de ese grupo social. Fuera de él hablan la lengua general

Por el afán de sentirse al margen de las normas sociales.

Por el prurito de originalidad.

LEN

GU

A E

SCR

ITA

LEN

GU

A O

RA

L

Se le da más importancia al contenido que a la forma

Código elaborado

Código restringido

MENOR FORMALIZACIÓN

Apoyo en los elementos suprasegmentales.

Refuerzo y sustitución del mensaje lingüístico por el mensaje gestual y otros códigos paralingüísticos

Código elaborado

Código restringido

MAYOR FORMALIZACIÓN

Toda la información relevante del contexto deberá expresarse por medio del mensaje lingüístico.

Tradicionalmente el texto escrito estaba revestido de un halo de autoridad.

Page 5: Los registros

BACH

TEMA 2 LOS REGISTROS.

COMUNICACIÓN

5

ÁMBITO

PARTICIPANTES

MODO O

FINALIDAD

RECURSOS

FÓNICOS

RECURSOS

MORFO-

SINTÁCTICOS

RASGOS

GENERALES

Su ámbito de aplicación conceptual es limitado:

El trato social (Saludos, despedidas, valoraciones)

Acciones elementales (comer, beber, mirar tomar el sol…)

Fórmulas amorosas

Estados anímicos (aburrirse, divertirse, presumir…)

Mercado y consumo de drogas.

Los jóvenes cuando se comunican dentro de su grupo. Fuera de él su uso debe considerarse inadecuado

Toma de posición frente a la sociedad adulta. Pretende una diferenciación

con los mayores

con otros grupos juveniles

Se trata de códigos restringidos al servicio del grupo y no de la expresividad de los individuos.

Suelen cambiar con rapidez y reciben influencias de la germanía

Especial fonética: Refuerzo o alargamiento de determinados sonidos.

Prefijos, sufijos ,apócopes.

Vocabulario innovador

Desviaciones de significados

RECURSOS

LÉXICO-

SEMÁNTICOS

LAS J

ER

GA

S J

UV

EN

ILES