Los recursos marinos.

5

Click here to load reader

Transcript of Los recursos marinos.

Page 1: Los recursos marinos.

1

TEMA 13 LOS RECURSOS MARINOS.

1. LA ACTIVIDAD PESQUERA.

1.1. Importancia del sector pesquero

España es un país de mar y por tanto de pesca. España es el país con mayor

producción pesquera de toda la UE (15 % del total). A pesar de ello la contribución

de la pesca al PIB. español ha descendido en las últimas décadas y actualmente es

muy baja, 0’5 %., 1 % si incluimos la comercialización y la transformación

industrial de la pesca. A pesar de este bajo porcentaje de contribución al PIB , la pesca

es una actividad con un importante efecto multiplicador, es decir: la actividad

pesquera arrastra a otros sectores de la producción ( astilleros, fábricas de conservas, de instrumental, de hielo, empresas de transporte, comercios etc... .) y

genera mucho empleo indirecto. Se dice que por cada pescador en el mar hay seis trabajos en tierra.

Hay que señalar que en los últimos años, el desarrollo de la acuicultura está

favoreciendo la creación de empleo en zonas sin mar.

1.2 Los factores humanos: población activa y flota pesquera.

a) Población activa dedicada a la actividad pesquera.

La población activa dedicada a la actividad pesquera se ha ido reduciendo de forma continua desde los años 70 del siglo XX. En la actualidad, la población activa dedicada a la pesca, incluyendo la acuicultura, es de 47.000 personas, esto es menos del 0’5%

del total ( datos de 2006 ) .

Desde la segunda mitad de los años setenta hasta mediados de los 80 la población

activa dedicada a la pesca se redujo de forma considerable a consecuencia de: - Los efectos de la crisis económica del 73.Concretamente el encarecimiento del

combustible. - La instauración de las 200 millas de Zona Económica Exclusiva desde 1974 ( que

redujo las aguas en las que faenar) - Las nuevas legislaciones del mar que obligaron a abandonar caladeros

tradicionales y a reducir capturas.

En la actualidad, la disminución de la población activa se debe a la crisis del sector y

a los objetivos de la Política Pesquera Común (PPC), que han llevado a la reducción

de la flota , a la mecanización del trabajo y a la reducción de las tripulaciones. La región del noroeste ( Galicia), es la que cuenta con mayores efectivos.

Hay que indicar además que se trata de una población envejecida: el 30% de los

pecadores superan los 45 años.

b) La flota pesquera.

La flota pesquera española se caracteriza por los siguientes rasgos:

Page 2: Los recursos marinos.

2

a) Desde el punto de vista tecnológico, la flota de bajura está muy anticuada.

La de altura y gran altura se renovó a partir de los años 60 y es la más

moderna y mejor equipada. Casi el 80 % de los barcos son de bajura.

b) El tamaño de la flota en la actualidad es excesivo: 13.000 buques, la mitad

matriculada en puertos gallegos, y ello a pesar de que en las últimas décadas se

ha ido reduciendo. Hasta 1977 la flota pesquera creció mucho, a causa del gran aumento de la demanda de pescado que produjo la mejora del nivel adquisitivo

de los españoles; por el bajo precio del combustible, y por el libre acceso a los caladeros internacionales. Pero con el encarecimiento del petróleo en la segunda mitad de los 70 y el establecimiento de zonas económicas exclusivas de pesca en

las 200 millas ( 1982), su tamaño resultó ser excesivo para los caladeros nacionales. Además, a esto se unió otro problema: la construcción de nuevos

barcos en los 60 y 70 no se acompañó del desguace de los viejos. c) Finalmente, existe un excesivo número de barcos dedicados a la pesca de

bajura ( 80 %). Esto provoca la sobreexplotación de los caladeros nacionales.

d) En la actualidad la flota pesquera española se encuentra inmersa en un

proceso de reconversión: reducción del número de barcos y de la capacidad de pesca. La UE destina fondos para afrontar esta reconversión.

1.3 Factores físicos: los caladeros.

La pesca se realiza en caladeros, que son lugares apropiados para calar o tirar redes. Distinguimos entre caladeros nacionales, caladeros comunitarios ( de otros países de la UE) y caladeros extracomunitarios.

a)Los caladeros nacionales.

Los caladeros nacionales son aquellas aguas que se encuentran hasta el límite de las

200 millas náuticas, límite de la Zona Económica Exclusiva ( 1 milla náutica equivale a 1.852 metros). Nuestros caladeros presentan dos problemas: la escasa extensión de

la plataforma continental y el agotamiento provocado por la sobrepesca. En los caladeros nacionales se realiza una pesca de bajura o litoral, cercana a la costa,

que utiliza todo tipo de artes. La flota es principalmente artesanal, en barcos pequeños. La pesca ocupa una jornada. Los caladeros nacionales se encuentran organizados en ocho regiones pesqueras ( cantábrica, noroeste,

suratlántica, Canarias, surmediterránea, levatina, tramontana y balear). La más

importante por sus capturas es la del noroeste , seguida de las otras regiones

atlánticas ( la canaria, la cantábrica y la suratlántica).

1) Cantábrica: se extiende desde la frontera con Francia hasta la desembocadura

del río Ribadeo. Los puertos más importantes son el de Pasajes, Bermeo, San Sebastián, Santoña y Gijón.

2) Noroeste: desde Ribadeo hasta la frontera de Galicia con Portugal. Los puertos más importantes son La Coruña y Vigo.

3) Suratlántica: desde la desembocadura del Guadiana ( frontera con Portugal)

hasta la Línea de la Concepción ( Cádiz). Los puertos más importantes son Algeciras, Huelva, Cádiz , Isla Cristina y Ayamonte.

4) Canarias: destacan los puertos de Las Palmas, Tenerife, Arrecife y Lanzarote.

Page 3: Los recursos marinos.

3

5) Surmediterránea: desde el estrecho de Gibraltar hasta el Cabo de Gata.

Destacan los puertos de Málaga, Almería, Estepona, Ceuta y Melilla. 6) Levante: desde el cabo de Gata hasta el cabo de la Nao. Destacan los puertos de

Cartegena, Torrevieja, Alicante y Santa Pola. 7) Tramontana: desde el cabo de la Nao hasta la frontera con Francia. Destacan

los puertos de Castellón, Tarragona y Barcelona.

8) Balear: los puertos más importantes son los de Palma de Mallorca e Ibiza.

Las escasas posibilidades de los caladeros nacionales y el gran tamaño de la flota pesquera española, obligan a buscar caladeros ajenos: comunitarios y extracomunitarios.

b) Los caladeros comunitarios ( en aguas de la UE ) están sometidos a un sistema de

cuotas. Estas cuotas se fijan cada año por la UE para asegurar la sostenibilidad de las capturas, de manera que sólo se puede pescar una cantidad máxima establecida, que se reparte entre los barcos autorizados mediante licencia para pescar. Estas cuotas,

además de establecer la cantidad de peces a capturar, establecen también las especies,

los tamaños, las técnicas a utilizar y las zonas en las que se puede pescar.

c) Los caladeros internacionales extracomunitarios ( fuera de la UE) cuentan con

restricciones desde que en 1974 los recursos del mar dejaron de considerarse bienes

libres. Desde entonces todos los países costeros ampliaron sus zonas económicas

exclusivas de pesca hasta las 200 millas a partir de su costa ( 1982). Esto representó un

duro golpe para la flota pesquera española, que pasó a depender de acuerdos pesqueros con otros países y se vio obligada a reducir sus capturas. Esta reducción de las capturas provocó un exceso de capacidad de la flota. Los acuerdos pesqueros para

poder faenar en aguas internacionales extracomunitarias se firman en el seno de la UE. Los derechos de pesca en aguas de otros países se obtienen a cambio de ayudas

financieras o técnicas, concesiones comerciales, trueques de mercancías y flotas

mixtas. En el caso de España, por ejemplo, en los últimos años para poder pescar en aguas de Marruecos se han creado empresas mixtas en las que el capital es español y la

tripulación está formada por marineros españoles y marroquíes.

Las dos terceras partes de la pesca desembarcada en España proceden de los

caladeros ajenos , comunitarios y extracomunitarios. Los principales caladeros

ajenos están en el Atlántico y en el Índico occidental. En estos caladeros se practica

la pesca de altura y de gran altura, muy alejada de la costa, con una flota de barcos de altura que permanece en el mar días o semanas, o de gran altura, que puede permanecer

durante meses.

2.LA ACUICULTURA. La acuicultura es la cría de especies acuáticas en un ambiente controlado para su posterior comercialización ( peces, crustáceos, moluscos y plantas acuáticas). La

acuicultura se puede desarrollar en tierra firma ( en estanques o en tanques) o en enclaves acuáticos naturales marismas, lagos, albuferas, el mar , ríos etc.). La

acuicultura se ha desarrollado como una solución al déficit de productos pesqueros y al agotamiento de los caladeros. Las principales especies son: las truchas, los cangrejos de río, los camarones, el salmón, la carpa, los mejillones, las ostras, la lubina, la dorada y

el rodaballo.

Page 4: Los recursos marinos.

4

España posee unas condiciones favorables para la acuicultura:

- Costas largas y de características diferentes que permiten diferentes utilizaciones.

- Clima apropiado.

- Posibilidad de explotar especies de calidad y alta rentabilidad económica. - Un gran mercado interno.

A pesar de estos factores favorables, la acuicultura española aún se encuentra en un

nivel casi experimental, lo cual desanima a la inversión privada que ve como los costes

de instalación son muy elevados y tiene miedo al fracaso. Además el desarrollo de la acuicultura en nuestro país se enfrenta a una serie de problemas:

-La contaminación de las aguas.

-La irregularidad de nuestros ríos.

-La escasez de técnicos preparados.

-La dependencia del exterior para el abastecimiento de huevos .

En la actualidad la acuicultura aporta el 30 % de la producción pesquera mundial España ocupa el decimoprimer lugar en la escala mundial.

La Comunidad Autónoma con mayor desarrollo acuícola es Galicia. A distancia le siguen Murcia, Andalucía y Cataluña.

3. INDUSTRIA PESQUERA. TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN.

a) El destino principal de la pesca es el consumo humano. Según los últimos datos, los españoles consumimos unos 40 kg de pescado por persona al año, la media europea

es de 20 kg . Predomina el pescado vendido en fresco ( 80 % de las capturas) , aunque se aprecia un aumento importante de las distintas formas de transformación

industrial: el salazón, la conserva, la congelación y la reducción.

- El salazón consiste en la desecación y el salazón al aire. Se aplica sobre todo al bacalao.

- La industria conservera tiene el problema de su reducida capacidad. Se ve además afectada por el encarecimiento del pescado y del aceite de oliva. La mayoría de las fábricas se localizan en la fachada atlántica del norte

peninsular; un 20 % de su producción se dedica a la exportación. - La congelación supone una cuarta parte del total del pescado comercializado.

- La reducción consiste en la extracción de aceites o harinas a partir de desechos o de pescados en mal estado, que se utilizan para aportar vitaminas a los piensos compuestos para el ganado.

b) Las especies capturadas son peces en sus tres cuartas partes; el resto son moluscos

y crustáceos. Destacan por su valor el pescado blanco ( merluza y pescadilla) y por

su tonelaje las sardinas y las anchoas para la industria conservera, seguidas del atún y del bonito. La pesca del bacalao, de gran tradición en los caladeros de Terranova, entró

en crisis debido a la reducción dela cuota impuesta por Canadá y Noruega.

c) La comercialización de la pesca comprende el comercio interior y el comercio

exterior. El comercio interior de productos pesqueros alcanza un gran volumen gracias al alto consumo nacional. El sistema habitual es que los pecadores vendan sus

Page 5: Los recursos marinos.

5

productos en la lonja y a partir de ahí los comerciantes del sector se encarguen del

almacenamiento, la conservación, el transporte y la comercialización. La comercialización presenta algunas deficiencias, como el desabastecimiento de algunas

zonas. La administración ha establecido algunas medidas para elevar la calidad de los productos comercializados, como la clasificación en función de la frescura, el tamaño, el embalaje, la presentación y el etiquetado.

El comercio exterior es muy deficitario ( se importa más que se exporta) a causa del elevado consumo interno y del problema de los caladeros, que obliga a importar grandes

cantidades.