Los ramos bendecidos se llevan al hogar como “signo” de la ... · se enciende en medio de la...

4
Vivir la Semana Santa implica incorporar la fe que se expresa cada día de este tiempo litúrgico. No se trata de dar cumplimiento a cier- tos rituales sino de hacer propias las vivencias que ya fueron vividas por Jesús. DOMINGO DE RAMOS La liturgia del domingo de Ramos comprende tres momentos: bendi- ción de los ramos, procesión en honor a Cristo Rey, Celebración de la Eucaristía. Los ramos bendecidos se llevan al hogar como “signo” de la bendi- ción de Dios, de su protección y ayuda. Es un lindo gesto regalarlo a familiares y vecinos, como muestra de fraternal amistad y deseo de paz y esperanza. Lo acompañamos con una tarjetita con ésta u otra oración: Señor Jesús, Bendice nuestro hogar. Quédate con nosotros acompañando nuestros dolores y alegrías. Haz que sintamos tu presencia todos los días del año. Ayúdanos a crecer como familia unida Y prepara nuestro corazón para vivir el camino del amor a los demás, que nos enseñaste con tu vida Amén 25 AL 31 DE MARZO Les ofrecemos una síntesis de las Celebraciones de la Semana Mayor con sus principales signos y símbolos.

Transcript of Los ramos bendecidos se llevan al hogar como “signo” de la ... · se enciende en medio de la...

Page 1: Los ramos bendecidos se llevan al hogar como “signo” de la ... · se enciende en medio de la oscuridad y es el símbolo de la luz de Cris-to. Se encenderá durante las siete semanas

Vivir la Semana Santa implica incorporar la fe que se expresa cada día de este tiempo litúrgico. No se trata de dar cumplimiento a cier-tos rituales sino de hacer propias las vivencias que ya fueron vividas por Jesús.

DOMINGO DE RAMOS La liturgia del domingo de Ramos comprende tres momentos: bendi-ción de los ramos, procesión en honor a Cristo Rey, Celebración de la Eucaristía. Los ramos bendecidos se llevan al hogar como “signo” de la bendi-ción de Dios, de su protección y ayuda. Es un lindo gesto regalarlo a familiares y vecinos, como muestra de fraternal amistad y deseo de paz y esperanza. Lo acompañamos con una tarjetita con ésta u otra oración: Señor Jesús, Bendice nuestro hogar. Quédate con nosotros acompañando nuestros dolores y alegrías. Haz que sintamos tu presencia todos los días del año. Ayúdanos a crecer como familia unida Y prepara nuestro corazón para vivir el camino del amor a los demás, que nos enseñaste con tu vida Amén

25 AL 31 DE MARZO

Les ofrecemos una síntesis de las Celebraciones de la Semana Mayor con sus principales signos y símbolos.

Page 2: Los ramos bendecidos se llevan al hogar como “signo” de la ... · se enciende en medio de la oscuridad y es el símbolo de la luz de Cris-to. Se encenderá durante las siete semanas

CELEBRACIÓN PENITENCIAL El examen de conciencia A continuación las 30 preguntas propuestas por el Papa Francisco para hacer una buena confesión: En relación a Dios ¿Solo me dirijo a Dios en caso de necesidad? ¿Participo regularmente en la Misa los domingos y días de fiesta? ¿Comienzo y termino mi jornada con la oración? ¿Blasfemo en vano el nombre de Dios, de la Virgen, de los santos? ¿Me he avergon-zado de manifestarme como católico? ¿Qué hago para crecer espiritualmente, cómo lo hago, cuándo lo hago? ¿Me rebelo contra los designios de Dios? ¿Pretendo que Él haga mi voluntad? En relación al prójimo ¿Sé perdonar, tengo comprensión, ayudo a mi prójimo? ¿Juzgo sin piedad tanto de pensamiento como con palabras? ¿He calumniado, robado, despreciado a los humil-des y a los indefensos? ¿Soy envidioso, colérico, o parcial? ¿Me avergüenzo de la carne de mis hermanos, me preocupo de los pobres y de los enfermos? ¿Soy honesto y justo con todos o alimento la cultura del descarte? ¿Incito a otros a hacer el mal? ¿Observo la moral conyugal y familiar enseñada por el Evangelio? ¿Cómo cumplo mi responsabilidad de la educación de mis hijos? ¿Honro a mis pa-dres? ¿He rechazado la vida recién concebida? ¿He colaborado a hacerlo? ¿Respeto el medio ambiente? En relación a mí mismo ¿Soy un poco mundano y un poco creyente? ¿Cómo, bebo, fumo o me divierto en ex-ceso? ¿Me preocupo demasiado de mi salud física, de mis bienes? ¿Cómo utilizo mi tiempo? ¿Soy perezoso? ¿Me gusta ser servido? ¿Amo y cultivo la pureza de corazón, de pensamientos, de acciones? ¿Nutro venganzas, alimento rencores? ¿Soy miseri-cordioso, humilde, y constructor de paz?

MISA CRISMAL

En la Misa Crismal los sacerdotes renuevan sus votos, se consagra el Santo Crisma y se bendicen todos los óleos que se utilizarán durante el resto del año en los bautismos, unciones de enfermos, confirmaciones, entre otras celebraciones.

JUEVES SANTO

LAVATORIO DE LOS PIES: Quien preside la Eucaristía lava los pies a doce perso-

nas de la Asamblea imitando el gesto de Jesús que lavó los pies de sus discípulos,

tarea que realizaban los esclavos cuando los dueños de casa tenían invitados a co-

mer.

27 de Marzo MARTES SANTO

28 de marzo

MIÉRCOLES SANTO

29

DE MARZO

Page 3: Los ramos bendecidos se llevan al hogar como “signo” de la ... · se enciende en medio de la oscuridad y es el símbolo de la luz de Cris-to. Se encenderá durante las siete semanas

PARA PENSAR: ¿Qué gestos de humildad realizo? ¿Estoy dispuesto a servir

a mis hermanos? ¿a entregar mi tiempo, mi esfuerzo, mi vida

INSTITUCIÓN DE LA EUCARISTÍA Jesús ofrece su cuerpo y su sangre co-mo comida y bebida, como signo de fraternidad y encuentro. En cada misa se vuelve a repetir este gesto de generosa entrega; ¿me prepa-ro convenientemente para recibir la Santa Comunión? NSTITUCIÓN DEL SACERDOCIO Jesús nos regala a quienes van a ser pas-

tores y servidores de su pueblo. Nos convocan alrededor del Altar para partir el pan, nos entregan el perdón de Dios, bendicen el matrimonio, santifican la vida que nace con el sacramento del Bautismo, nos fortalecen en la enferme-dad con la Unción y consagran su vida para santificación de todos. NO NOS CANSEMOS DE REZAR POR NUESTROS SACERDOTES Y DE PEDIR QUE EL SEÑOR SUSCITE MÁS VOCACIONES AL SACERDOCIO. VISITA AL SANTÍSIMO Desde que termina la misa hasta la medianoche se

realiza la adoración eucarística. El Santísimo queda expuesto en un lugar es-pecialmente preparado y se cubren todas las imágenes. Se suele hacer la VISITA A LAS SIETE IGLESIAS en recordación a los siete juicios o interrogatorios a los que fue sometido Jesús antes de ser condena-do.

La liturgia comprende tres momentos: Liturgia de la Palabra, Adora-

ción de la Cruz, La Comunión: se distribuye la Eucaristía consagrada la tarde

anterior.

La Celebración comprende: El rito del fuego y de la luz: este rito evoca la resurrección de Cristo

y la marcha de Israel guiado por la columna de fuego. El cirio pascual

se enciende en medio de la oscuridad y es el símbolo de la luz de Cris-to. Se encenderá durante las siete semanas de la cincuentena pascual,

estará colocado al lado del ambón de la Palabra.

El pregón pascual es el anuncio gozoso de la resurrección de Cristo. El pueblo escucha de pie teniendo en sus manos los cirios encendidos.

La liturgia de la Palabra: con la secuencia lectura- salmo- oración

recorriendo la historia de la salvación. Las oraciones reflexionan acer-ca de los textos del Antiguo Testamento.

Antes de proclamar el Evangelio se canta el Aleluya que se había inte-

rrumpido en la Cuaresma. Con esta exclamación, la asamblea recibe y saluda al Señor que va a hablarle.

La liturgia de la iniciación cristiana (con los bautismos): La asam-

blea renueva los compromisos bautismales y es rociada con el agua,

en memoria del Bautismo. La Eucaristía: con la proclamación de la resurrección a la espera de

su segunda venida.

30 DE MARZO

VIERNES SANTO

31 DE MARZO

VIGILIA PASCUAL

Page 4: Los ramos bendecidos se llevan al hogar como “signo” de la ... · se enciende en medio de la oscuridad y es el símbolo de la luz de Cris-to. Se encenderá durante las siete semanas

PASCUA Luego de la celebración de la Vigilia Pascual en el sábado de Gloria, vivi-remos la Octava de Pascua. Octava es el espacio de ocho días durante los cuales la Iglesia celebra una fiesta. La octava de pascua se centra en las apariciones del Resucitado y en el recuerdo de la iniciación cristiana. El lunes de la octava se inicia con la lectura semicontinua del libro de los Hechos de los Apóstoles. Cada domingo celebramos la Pascua, es por ello que podemos hablar de una Pascua dominical, de la Pascua anual y de la Pascua escatológica. La Pascua dominical: La Iglesia celebra el misterio pascual cada ocho días, en el llamado día del Señor o domingo. Ya desde el inicio de la Igle-sia, en el primer día de la semana, se reunían las asambleas cristianas para la fracción del pan (Hechos 20, 7; Cor 16,2). El domingo une a los cristianos con Cristo en la Eucaristía y nos orienta hacia la espera de su segunda venida. La Pascua anual: celebra la liberación del pecado y de la muerte. Vivi-mos la gloriosa Resurrección de Cristo que ha querido quedarse entre nosotros en la Eucaristía, en la Palabra, en el hermano, especialmente en el que más sufre… La Pascua escatología: El misterio pascual cristiano culminará con el encuentro definitivo del Señor en su segunda venida gloriosa y decisiva. Esperamos el gran paso. Deseamos la gran resurrección. Anhelamos el gran encuentro. Entonces nos sentaremos en las Bodas del Cordero, en el banquete celestial pleno (Mt 26,29)

¡FELICES PASCUAS!

PRODUCIDO POR REVISTA REDES redesrevistadigital.wordpress.com;

seguinos por facebook: Caminando Juntos Deán Funes