Los pueblos encontrados en yasuni (los no contactados)

7
POR: 1. TEMA: Los pueblos encontrados en Yasuni (los no contactados) 2. INFORMACIÓN: Los pueblos encontrados en Yasuni (los no contactados) son pueblos amerindios que habitas al noroccidente de la Amazonia, al oriente de Ecuador. Los pueblos encontrados en Yasuni (los no contactados), antiguamente conocidos como aucas o aushiris, fueron los últimos indígenas en conservar intactos sus orígenes ancestrales después de la conquista española en el siglo XIV, que ocasionó la muerte de un millón de nativos en la parte Andina de Sudamérica. Los pueblos encontrados en Yasuni (los no contactados) vivían apartados del contacto con el blanco, dormían en los árboles y estaban completamente desnudos. Ahora queda un reducido grupo en estado primitivo: los Tagaeris (pies rojos en idioma kichua) viven aislados en no más de 140 personas. 3. ESQUEMA: 3.1. SUBTEMAS: ORIGEN DE LOS PUEBLOS ENCONTRADOS EN YASUNI (LOS NO CONTACTADOS): Pertenecen a la familia de los Záparos. Por sus rasgos se los compara con los Jámeos que poblaban las orillas del río Nanai.

Transcript of Los pueblos encontrados en yasuni (los no contactados)

Page 1: Los pueblos encontrados en yasuni (los no contactados)

POR:

1. TEMA:

Los pueblos encontrados en Yasuni (los no contactados)

2. INFORMACIÓN:

Los pueblos encontrados en Yasuni (los no contactados) son pueblos amerindios

que habitas al noroccidente de la Amazonia, al oriente de Ecuador.

Los pueblos encontrados en Yasuni (los no contactados), antiguamente conocidos

como aucas o aushiris, fueron los últimos indígenas en conservar intactos sus

orígenes ancestrales después de la conquista española en el siglo XIV, que

ocasionó la muerte de un millón de nativos en la parte Andina de Sudamérica.

Los pueblos encontrados en Yasuni (los no contactados) vivían apartados del

contacto con el blanco, dormían en los árboles y estaban completamente desnudos.

Ahora queda un reducido grupo en estado primitivo: los Tagaeris (pies rojos en

idioma kichua) viven aislados en no más de 140 personas.

3. ESQUEMA:

3.1. SUBTEMAS:

ORIGEN DE LOS PUEBLOS ENCONTRADOS EN YASUNI (LOS NO

CONTACTADOS):

Pertenecen a la familia de los Záparos. Por sus rasgos se los compara con los

Jámeos que poblaban las orillas del río Nanai.

En el aislamiento de la selva han permanecido cazadores y recolectores semi-

nómadas, cuya historia se ha sido reconocida en fragmentos en base a estudios

lingüísticos y arqueológicos. En el caso de los pueblos encontrados en Yasuni (los

no contactados) debido a que el conocimiento de su historia es aún muy incompleto,

su origen étnico y familia lingüística continúan siendo materia de especulación. En

las fuentes etno-históricas se los ubica con diversos nombres: sabela, ssabela,

shiripunos, yasunies, tihuacunos, cononacos, pucachaquis (pies rojos), aushiris,

avishiras, abigiras, agusires, avijiras, ahuashiri, awiashiri, tahushiri, tahuashiri (gente

Page 2: Los pueblos encontrados en yasuni (los no contactados)

de colina), orejones o aucas pero las fuentes no son precisas en cuanto a señalar su

procedencia. La aproximación más fidedigna al respecto consta en estudios

antropológicos realizados por científicos sociales a partir de la segunda mitad del

siglo XX, y los efectuados en la última década aportan mucho más aún, como los de

Laura Rival y Miguel Angel Cabodevilla.

Los pueblos encontrados en Yasuni (los no contactados) en épocas remotas

habrían sufrido el empuje de las migraciones internas que avanzaban desde el

Brasil, motivadas por la explosión demográfica de los Tupi-Guarani. Más tarde por la

acción de pueblos extractivistas y comerciantes del siglo XIX, habrían ascendido por

los ríos hasta zonas interfluviales de ceja de selva, ubicándose definitivamente en

un territorio comprendido entre los ríos Napa al norte y Curaray al sur, al este la

línea divisoria del meridiano 76° y al oeste la región del río Arajuno - más

específicamente entre el Tigueno y Oglán al oeste del Napa y al norte del Curaray- a

partir de las estribaciones orientales de la cordillera de los Andes.

DEFINICIÓN O SIGNIFICADO:

Pueblos amerindios que habitas en la Amazonia ecuatoriana (Yasuni). Los pueblos

encontrados en Yasuni (los no contactados), son la última etnia ecuatoriana en tener

contacto con el mundo moderno, conocidos por venerar El Espíritu del Jaguar

representativo de este grupo, al cual ellos rinden culto; con una organización muy

independiente que han luchado muchísimo por mantenerla y evadir la conquista,

dándose la reputación muchas veces de salvajes son conocidos con el nombre

despectivo de aucas (salvaje guerrero).

DIVERSIDAD DE LOS PUEBLOS ENCONTRADOS EN YASUNI (LOS NO

CONTACTADOS):

Los pueblos encontrados en Yasuni (los no contactados) se subdividen en los

grupos toñampary, quenahueno, tihueno, quihuaro, damointaro, zapino, tigüino,

wamono, dayuno, quehueriuno, garzacocha (río Yasuní), quemperi (río Cononaco),

mima (en el curso medio del río Cononaco),2 Caruhue (río Cononaco) y Tagaeri.

COTIDIANIDAD:

Page 3: Los pueblos encontrados en yasuni (los no contactados)

Hábiles cazadores y guerreros, que ocupan un hábitat básicamente interfluvial.

Antes de cambiar su patrón de asentamiento por las riberas de los ríos, construían

sus casas en la parte más elevada de una colina y en el centro de su huerta, esta no

tiene una sola morfología, la forma de las casas cambia según su función.

Tradicionalmente la casa principal o casa comunitaria que era compartida por unas

30 personas, se ubicaba en lo alto de una montaña y estaba rodeada de

plantaciones de yuca y plátano, esta era una posición estratégica que les permitía

observar a los enemigos. A unas horas de distancia se encontraban las casas de

plantación y un poco más lejos un tercer tipo de casa que pertenecía a familias

integrantes que se constituían en subunidades.

AGRICULTURA:

Subsisten en huertos temporales y la recolección de frutos. El medio natural les

provee de recursos para la construcción de viviendas, artesanía y la alimentación.

Algunos tienen contacto directo con el mercado, ya sea a través de la venta de

fuerza de trabajo a las petroleras como de la venta de sus artesanías.

En actividades de interés comunal practican la minga.

RITMO MUSICAL:

La fiesta es la ocasión de beber con felicidad, cantar y bailar estas fiestas se

realizan cada que hay abundancia de producción de alimentos todos los

participantes llevan regalos como yuca, hojas de palma joven, plumas de aves,

adornos con dibujos, lanzas, collares y brazaletes.

Durante estas fiestas las mujeres y los hombres permanecen separadas cantando.

Estas fiestas duran dos días hasta que se termine la bebida tiempo en el cual

ningún participante de la fiesta puede dormir.

TRADICIONES Y CULTURAS:

Los pueblos encontrados en Yasuni aún mantienen la costumbre de castigar a un

niño cuando no obedece las normas del padre y la comunidad. Los niños pasados

de un año de edad, son atados a un árbol y le castigan con un bejuco del monte,

explica Juan Enomenga de la dirigencia. "También se conserva el matrimonio por

Page 4: Los pueblos encontrados en yasuni (los no contactados)

concesión, cuando un joven es sorprendido con su novia, inmediatamente el padre

de la novia lo obliga a casarse con este". Los pueblos encontrados en Yasuni (los no

contactados) son ancestralmente monógamos, aunque sí se casan entre cuñado a

la muerte de uno de los dos cónyuges.

VESTIMENTA:

Los pueblos encontrados en Yasuni (los no contactados) conservan su aislamiento y

viven desnudos, las mujeres usan una prenda en la cintura hecha de la corteza de

un árbol y el hombre usa un cordón con el cual se amarra su órgano sexual, práctica

muy cómoda para moverse en su hábitat. Pero igual que otros grupos de la

Amazonia han ido perdiendo esta tradición por el contacto con colonos y petroleras,

el salario que ganan les permite adquirir ropa. Toda su vestimenta consistía en un

cordón de algodón silvestre komi que rodeaba la cintura y mantenía el pene hacia

arriba. Para un hombre perteneciente a estas tribus no llevar el komi es estar

desnudo e inerme, ya que el cordón representa poder y energía. Las mujeres y los

niños también llevan uno, pero más fino.

ROLES UNA PASIÓN:

Son conocidos como guerreros intrépidos y los cazadores extraordinarios, y para su

habilidad de adaptarse a su ambiente.

El arma tradicional usada es la tapa, una lanza de dos metros, con un extremo

formado como un arpón y el otro formado en un punto afilado. La lanza se usa para

cazar presa grande, cerdos salvajes, y también para matar a los seres humanos,

ellos aman cazar, y describen el cielo como un lugar con presa abundante.

De enero a marzo el bosque está lleno de fruta y otras plantas comestibles. Así, la

"fiesta de la chonta" es famosa, y esto también es el tiempo de los matrimonios. Los

participantes toman a los novios por sorpresa, los llevan a una hamaca, y los echan

juntos; entonces, ellos envuelven los brazos de cada uno alrededor del otro. Esta

canción de la boda tradicional expresa el deseo profundo de vivir en armonía en un

lugar bonito y pacífico.

Page 5: Los pueblos encontrados en yasuni (los no contactados)

SUS COMIDAS:

Los hombres cazan monos, tucanes, guantas, guatusas, y otros animales. Los niños

colaboran con la pesca, y las mujeres preparan la comida y unas bebidas a base del

plátano y yuca.

Para preparar la "chucula", bebida a base de plátano se cosechan hasta tres

hectáreas de plátano maduro, se cocina y se machaca en la olla hasta que se forma

el líquido.

Otra comida típica es el Chontaduro, el que se cosecha en el mes de febrero de

cada año; este se cocina en ollas grandes para hacer una bebida, además de servir

para la elaboración de lanzas.

IDIOMA:

Los pueblos encontrados en Yasuni (los no contactados) hablan wao tededo,

[lengua wao]], y son unas dos mil setecientas personas que habitan en la amazonia

ecuatoriana y peruana. En los últimos 40 años, una parte de ellos se ha asentado en

establecimientos permanentes en comunidades. Pero, algunas familias como los

tage, y el grupo taromenane, han rechazado todo el contacto con personas extrañas

a su grupo, y se mueven continuamente en áreas más aisladas, generalmente en

dirección de la frontera peruana.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

Su territorio ancestral está situado entre el río Curaray y el río Ñapo, cerca de 80

kilómetros al sur de Dureno, en un área de la Amazonia de aproximadamente 30 mil

km2, que por siglos los pueblos encontrados en Yasuni (los no contactados) han

defendido de enemigos indígenas y coloniales, pero que actualmente está

amenazada por la exploración petrolífera y prácticas ilegales de registro de tierras.