LOS PRODUCTOS TRANSGÉNICOS Y SU IMPLICANCIA EN LA SALUD

10
LOS PRODUCTOS TRANSGÉNICOS Y SU IMPLICANCIA EN LA SALUD. Belisario Carlos Reyes Los productos transgénicos pueden o no ser un peligro para el ser humano, eso lo decidirá el tiempo y los estudios científicos, pero por el momento se debe exigir que éstos productos sean etiquetados para que el consumidor tenga la opción de escoger por un producto transgénico o uno natural ¿PUEDE HABER EN NUESTROS ALIMENTOS GENES DE RATA, MEDUSA O ARAÑA? Amigo lector, imagínense que estan observando dos variedades de manzana, una roja que es mejorada y otra verde que es natural. Imaginemos que usted se va a un hipermercado para comprar manzanas y tiene que escoger entre las dos variedades. Sin duda alguna, comprará la roja, porque se le ve más grande, tiene un color llamativo, no está maltratada, es importada, y hasta parece sabrosa y agradable, En cambio la otra en todos los aspectos se le ve en menor ventaja. Le hago algunas preguntas sobre la manzana que acaba de elegir: ¿por que será más grande?, ¿por qué no se maltrata en el traslado?, ¿Por qué tiene ese color llamativo, lustroso y brillante?; ¿por qué el aroma que desprende es agradable y la vuelve mas apetitosa?, etc. Así como la manzana en los hipermercados existe una variedad de alimentos que se exhiben y se venden con mayor demanda. La razón es que la apariencia entra por los ojos, entonces los productores y vendedores apuestan por la producción y venta de este tipo de alimentos y los consumidores nos inclinamos por llevar a nuestra mesa estos productos, porque pensamos que son los mejores. Sin embargo, entre estos productos puede haber alguno de ellos que ha sido modificado genéticamente para tener esa apariencia, durar mayor tiempo, resistir a los golpes del traslado, ser más aromáticos, etc. y nosotros como consumidores no lo sabemos, porque ninguno de ellos viene etiquetado, mucho menos nos dicen si es natural o tiene incorporado gen de otro organismo que puede ser rata, araña o cualquier otro organismo, como si ya lo vienen haciendo en los países europeos. He aquí algunos datos que le pueden interesar para que usted mismo saque su propia conclusión. ORGANISMO GENÉTICAMENTE MODIFICADO (OGM) Ó TRANSGÉNICO. Un Organismo Genéticamente Modificado (OGM), es un organismo vivo que ha sido creado artificialmente manipulando sus genes. Las técnicas de ingeniería genética consisten en aislar segmentos del ADN (el material genético) de un ser vivo (virus, bacteria, vegetal, animal e incluso humano) para introducirlos en el material hereditario de otro. La palabra "transgénico" proviene de "trans" (cruzar de un lugar a otro) y "génico" (referido a los genes). Aunque los transgénicos que más acaparan la atención de la gente son los alimentos vegetales (frutas o semillas), también existen animales, como por ejemplo ratones a los que se les ha alterado su ADN para que produzcan una cierta enzima utilizada en tratamientos médicos en humanos. Mediante este

Transcript of LOS PRODUCTOS TRANSGÉNICOS Y SU IMPLICANCIA EN LA SALUD

Page 1: LOS PRODUCTOS TRANSGÉNICOS Y SU IMPLICANCIA EN LA SALUD

LOS PRODUCTOS TRANSGÉNICOS Y SU IMPLICANCIA EN LA SALUD. Belisario Carlos ReyesLos productos transgénicos pueden o no ser un peligro para el ser humano, eso lo decidirá

el tiempo y los estudios científicos, pero por el momento se debe exigir que éstos productos

sean etiquetados para que el consumidor tenga la opción de escoger por un producto

transgénico o uno natural

¿PUEDE HABER EN NUESTROS ALIMENTOS GENES DE RATA, MEDUSA O ARAÑA?

Amigo lector, imagínense que estan observando dos variedades de manzana, una roja que

es mejorada y otra verde que es natural. Imaginemos que usted se va a un hipermercado

para comprar manzanas y tiene que escoger entre las dos variedades. Sin duda alguna,

comprará la roja, porque se le ve más grande, tiene un color llamativo, no está maltratada,

es importada, y hasta parece sabrosa y agradable, En cambio la otra en todos los aspectos

se le ve en menor ventaja. Le hago algunas preguntas sobre la manzana que acaba de

elegir: ¿por que será más grande?, ¿por qué no se maltrata en el traslado?, ¿Por qué tiene

ese color llamativo, lustroso y brillante?; ¿por qué el aroma que desprende es agradable y

la vuelve mas apetitosa?, etc. Así como la manzana en los hipermercados existe una

variedad de alimentos que se exhiben y se venden con mayor demanda. La razón es que la

apariencia entra por los ojos, entonces los productores y vendedores apuestan por la

producción y venta de este tipo de alimentos y los consumidores nos inclinamos por llevar a

nuestra mesa estos productos, porque pensamos que son los mejores. Sin embargo, entre

estos productos puede haber alguno de ellos que ha sido modificado genéticamente para

tener esa apariencia, durar mayor tiempo, resistir a los golpes del traslado, ser más

aromáticos, etc. y nosotros como consumidores no lo sabemos, porque ninguno de ellos

viene etiquetado, mucho menos nos dicen si es natural o tiene incorporado gen de otro

organismo que puede ser rata, araña o cualquier otro organismo, como si ya lo vienen

haciendo en los países europeos. He aquí algunos datos que le pueden interesar para que

usted mismo saque su propia conclusión.

ORGANISMO GENÉTICAMENTE MODIFICADO (OGM) Ó TRANSGÉNICO.

Un Organismo Genéticamente Modificado (OGM), es un organismo vivo que ha sido creado

artificialmente manipulando sus genes. Las técnicas de ingeniería genética consisten en

aislar segmentos del ADN (el material genético) de un ser vivo (virus, bacteria, vegetal,

animal e incluso humano) para introducirlos en el material hereditario de otro. La palabra

"transgénico" proviene de "trans" (cruzar de un lugar a otro) y "génico" (referido a los

genes). Aunque los transgénicos que más acaparan la atención de la gente son los

alimentos vegetales (frutas o semillas), también existen animales, como por ejemplo

ratones a los que se les ha alterado su ADN para que produzcan una cierta enzima utilizada

en tratamientos médicos en humanos. Mediante este procedimiento se pueden crear, papas

que incorporan un insecticida natural, tomates que soportan bajas temperaturas o frutas

con una dosis extra de nutrientes. Por ejemplo en Inglaterra, emplean genes de peces de

agua fría y lo pegan en el tomate para bloquear su maduración o resistir el paso del tiempo,

melocotones con sabor a uva. El maíz Bt es un maíz al que se le han incorporado los genes

de la bacteria Bacillus thuringiensis, como forma de que la planta produzca determinadas

Page 2: LOS PRODUCTOS TRANSGÉNICOS Y SU IMPLICANCIA EN LA SALUD

proteínas que actúen como insecticidas.

La introducción de un gen extraño en una célula de otro organismo, no es llevada a cabo

con precisión, lo que conduce a un alto grado de incertidumbre. El conocimiento sobre el

comportamiento de un gen estudiado en un laboratorio, puede aplicarse solamente al tubo

de ensayo. No es posible basar los resultados del laboratorio al comportamiento del mismo

gen en el medio ambiente. Por ejemplo, el gen responsable del color rojo de las petunias,

no solo controla la coloración de los pétalos, sino que disminuye la fertilidad de la flor, y

altera el crecimiento de las raíces y hojas de esta planta ornamental. Una trucha que ha

sido alterada genéticamente al recibir un gen que la hace más grande, no sólo va a crecer

más que sus parientes normales, pues el GEN que la hace más grande, le da además una

coloración verde a la piel.

Llegan los primeros problemas e incertidumbres.

- Un problema que presenta esta combinación genética, es que no se puede parar, ni

apagar en ningún momento la expresión del gen introducido en la planta. La planta pierde

el control en la expresión de este gen, aún cuando el resultado sea que la planta pierda su

vitalidad o su capacidad de crecer.

- Si el nuevo gen entra en un área del ADN que no se está expresando, es posible que la

presencia de este gen extraño interfiera con el proceso de regulación de la expresión

celular de toda la región. Esto podría potencialmente causar que un gen que tiene que estar

apagado, se active.

- En ingeniería genética, frecuentemente, no se utiliza sólo un gen antes del GEN

PROMOTOR, sino que generalmente se incluyen pedazos de otros genes y de otros

organismos. La intención es mejorar la expresión y funcionamiento del gen, pero de hecho,

esto puede causar más interferencia y puede incrementar los riesgos de efectos no

predecibles.

ALGUNOS ESTUDIOS Y HECHOS QUE PONEN EN TELA DE JUICIO A LOS OGM.

¿Qué peligros pueden traernos estos nuevos productos? La Agencia Federal de Alimentos y

Medicamentos (FDA) nos asegura que no hay ningún riesgo para la salud o al medio

ambiente. Pero observemos algunos trabajos de investigación que demuestran lo contrario:

- En 1998 el renombrado científico Arpad Pusztai.

Arpad Pusztai del Rowett Research Institute de Escocia, analizó papas transgénicas que

producían una toxina insecticida llamada lectina GNA y encontró que los niveles de

nutrientes en ellas estaban muy fuera de lo normal, algo totalmente inesperado. Por

ejemplo, algunas tenían 20% menos proteína que las papas normales. El doctor Pusztai

alimentó un grupo de ratas con estas papas. Sus sistemas inmunológicos se perjudicaron.

Los órganos de algunas de estas ratas bajaron de peso, incluyendo el hígado, los testículos

y el cerebro. Otras tuvieron crecimiento descontrolado en las células de su sistema

digestivo, lo cual podría ser un síntoma precursor de cáncer. Dado que la lectina GNA es

inofensiva a los mamíferos, Pusztai dedujo que los efectos dañinos son causados por el

proceso mismo de alteración genética de las papas. Tras divulgar esta información, Pusztai

fue objeto de una campaña de calumnias.

- Perú. Diario La República.

Page 3: LOS PRODUCTOS TRANSGÉNICOS Y SU IMPLICANCIA EN LA SALUD

Viernes, 14 de julio de 2006

Fabrizio y Jordano, dos de los 140 bebés peruanos que fueron sometidos a un experimento

de la empresa Ventria Biosciences con sustancias derivadas de arroz transgénico, muestran

alergias desde entonces, según declararon sus madres a la prensa (La República, Perú).

El día que Diana Canessa Garay creyó que perdería a su único bebé, una mano “amiga”

apareció en los pasillos del Hospital del Niño. Estaba vestida de blanco y tenía voz de mujer.

Se trataba de una enfermera que decía tener el “remedio” para acabar con la diarrea aguda

que padecía su pequeño Fabrizio, en ese entonces de apenas ocho meses. A esta

desesperada madre de 24 años le bastó escuchar que el “suero de arroz” cortaría la

diarrea, para autorizar el suministro de ese “medicamento”. No le explicaron que la sal

rehidratante era de origen transgénico (con genes modificados) y que su venta está

prohibida porque aún está en fase experimental. Sin importarle nada más que la

recuperación inmediata de su niño, Diana Canessa firmó el documento el 15 de febrero del

2005. “Sólo querían experimentar con mi bebito, me engañaron”, se lamenta ahora que su

hijo ya sufre –según asegura– las primeras consecuencias del ensayo.

Las alergias son las primeras consecuencias del consumo de alimentos transgénicos.

Fabrizio que ahora tiene 2 años ya las padece. “Después que le dieron el suero, mi bebé se

volvió enfermizo, delicado. Ahora es alérgico a todo, a los chocolates, mandarinas. No sé

qué le pasará después, el Ministerio de Salud tiene que hacerle un seguimiento a su salud”,

lamenta Diana. Otra joven madre, Johana Sánchez Turreate también teme por la vida de su

niño Jordano, de tres años quien también ha desarrollado alergias tras recibir el suero.

- La hormona bovina de crecimiento o somatropina bovina.

Esta es una hormona proteínica natural que aumenta la producción de leche en el ganado.

Los biotecnólogos han logrado aislar el gen responsable de producir esta hormona, misma

que ha sido transferida a genes de bacterias, que son cultivadas en fermentadores para

producir la hormona en forma masiva y luego ser implantadas en las vacas. Como producto

de esto se ha encontrado que las vacas se debilitan luego de dos meses de ser tratadas con

la hormona, ya que utilizan todas las calorías en la elaboración de leche. Otra consecuencia

de esta hormona es la disminución en el apetito, lo que debilita aún más a la vaca. Se ha

encontrado además que la hormona aumenta la posibilidad de que las vacas se infecten

con mastitis, que es una infección maligna de las ubres. Las vacas que han recibido la

hormona poseen además un número más alto de glóbulos blancos que lo normal. Esta

información no ha sido publicada por Monsanto, por considerarla como parte de la

confidencialidad que le permite su patente. Finalmente, se han registrado problemas

reproductivos como es el aumento de abortos, y partos de gemelos, lo que a la larga afecta

a la producción de leche, por lo que los ganaderos han registrado grandes pérdidas

económicas. (Bravo 1999).

- Seres humanos.

Se está utilizando la biotecnología para permitir transplantes de órganos de animales en

seres humanos.

La compañía norteamericana Alexion Pharmaceutical se especializa en producir cerdos

transgénicos para transplantes. Los animales son manipulados genéticamente con genes

del sistema inmunológico humano, para disminuir la posibilidad de rechazo del órgano. A

este respecto, se han identificado algunos posibles impactos potenciales. Por ejemplo,

existe el riesgo que estos transplantes produzcan nuevas enfermedades infecciosas en el

ser humano, producidas por el virus utilizado como vector, pues al entrar en contacto

Page 4: LOS PRODUCTOS TRANSGÉNICOS Y SU IMPLICANCIA EN LA SALUD

directo con la sangre humana, se crea un nuevo medio ambiente al que el virus puede

reaccionar de manera inusitada. A esto se suma que el paciente que recibe el órgano haya

sido tratado con drogas inmunosupresivas, lo que le hace más vulnerable.

Adicionalmente, en 1992 la oficina europea de patentes recibió una aplicación para

patentar las glándulas mamarias –incluida la humana – resultantes de la ingeniería genética

para producir una leche que contiene proteínas de mayor valor nutritivo. La patente fue

presentada por Baylor College of Medicine y Grenada Biosciences of Texas. (Bravo 1999).

- La tecnología terminator/ las semillas suicidas.

En los laboratorios de las empresas transnacionales se han logrado crear semillas que

resisten las plagas de insectos o también semillas que logran crecer en períodos de sequía.

Pero estas semillas tienen una característica: se autodestruyen, de manera que los granos

de la nueva cosecha no sirven para una nueva siembra. Por eso a estas semillas

transgénicas les llaman “semillas suicidas”.

Este invento fue patentado con el nombre de “Sistema de Protección Tecnológica”, pero

poco después fue bautizado con un nombre que parece sacado de una película de

Hollywood: “Tecnología Terminator”.

Con este invento completan lo que habían iniciado con las semillas híbridas: los productores

agrícolas, cooperativas, etc., están “obligados” a comprar cada año la semilla a las grandes

empresas transnacionales. (Rivera 2002: 40)

Susceptibilidad de los Transgénicos a Mutarse.

La organización EcoNexus del Reino Unido ha hecho un excelente resumen de, y una

revisión bibliográfica sobre, las mutaciones a que los organismos genéticamente

manipulados son susceptibles debido a las técnicas de la ingeniería genética que los crean.

El reporte se titula “Genoma revuelto, ¿Mito o realidad?“.( Genome Scrambling-Myth or

Reality?) Las autoras concluyen que las mutaciones inducidas por la transformación

genética (en particular en el sitio de inserción y en el cultivo de tejidos) constituyen una

amenaza a la estabilidad genética de los transgenes con consecuencias inesperadas,

especialmente porque ya se han identificado mutaciones en cultivos comerciales. Los

autores afirman que se deben tomar en cuenta estos efectos en los sistemas regulatorios y

en la toma de decisiones sobre cultivos y productos transgénicos.

PRODUCTOS TRANSGÉNICOS QUE SE VENDEN EN LIMA (ASPEC)

La Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios – ASPEC envió 13 productos a Alemania

para saber si eran transgénicos o no. Diez dieron positivo, principalmente productos a base

de soya y maíz como la leche Soalé y los Cuates picantes. Fuente NAPA.

Según un estudio realizado por encargo de la ASPEC en Alemania, al menos 10 productos

que se venden en mercados y bodegas de Lima resultaron ser transgénicos, a pesar de que

no llevan ninguna etiqueta que los identifica como tal. Entre ellos se encuentran:

- leches de soya Soyandina y Soalé, 

- la Soya y avena Santa Catalina, 

- el Quaker Q-Vital Quinua Soya y Avena, 

- la Leche 100% de soya Laive, 

- Cuates picantes, 

- la Salchicha San Fernando,

- Salchicha Laive, 

- la Maizena Negrita, y

- las hojuelas de maíz Ángel Flakes.

Page 5: LOS PRODUCTOS TRANSGÉNICOS Y SU IMPLICANCIA EN LA SALUD

Los productos fueron calificados como no transgénicos:

- los Corn Flakes O’Rayan,

- la Maizena Duryea y 

- los Doritos Frito Lay.

Estos productos deben llevar una etiqueta que los identifique y así el consumidor sepa

exactamente qué está comprando.

Que el gobierno de una vez tome el toro por las astas y se reglamente la ley y que las

transnacionales cumplan con etiquetar su productos.

EL ROL DE LA UNIVERSIDAD SOBRE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS.

Como los países de Europa ya están prohibiendo esta clase de productos, o están obligando

a etiquetarlos, entonces es muy probable que estas compañías busquen mercado en países

más "permeables" como los sudamericanos (Perú), donde predomina la falta de información

sobre los productos transgénicos (como lo demuestra la siguiente encuesta), pues

corresponde a las Universidades cumplir un rol preponderante ante la sociedad, mediante

la apertura en el campo de la investigación, así como, la difusión de los pro y contra de los

productos transgénicos.

En la Universidad Nacional Federico Villarreal. Alumnos del segundo año de la Facultad de

Educación, de la especialidad de Matemática y Física, realizaron una encuesta sobre

transgénicos en el local central de nuestra Universidad (entre el 13 al 17 de Julio 2011), a

450 personas entre estudiantes, docentes y trabajadores. los resultados fueron nada

alentadores en este tema. el 83 % manifestó no estar bien informado y el 17 % manifestó

conocer el tema pero no sus implicancias en la salud.

EL ROL DEL GOBIERNO SOBRE LOS PRODUCTOS TRANSGÉNICOS.

Las etiquetas de los alimentos que se venden en América Latina no indican si contienen o

no transgénicos. Ya hay legislación al respecto en Brasil, pero no se cumple. En México es

imprecisa. En Perú representantes de CONVEAGRO, ASPEC, RAAA, RAE han planteado su

observación inmediata de la "Ley General de Desarrollo de la Biotecnología Moderna"

12033.

Es de suma urgencia que el Gobierno impulse posible leyes que OBLIGUEN a los

productores, proveedores, importadores, exportadores, distribuidores y comercializadores

de estos alimentos, a poner en forma destacada que el producto es transgénico o su base lo

contiene ya que de esa forma se estaría actuando, creo, en forma más democrática al

informar al consumidor que tal o cual producto es o tiene base TRANSGÉNICA y así el

consumidor podrá decidir libremente e informado si lo consume o no. Es necesario que

prontamente dispongamos de esta ley debido a que en la actualidad se nos está

imponiendo en forma dictatorial y engañosa (por ciertas empresas) a que consumamos

como naturales y sanos los productos que han sido manipulados genéticamente.

EL ROL DE LA ESCUELA Y DEL DOCENTE.

El docente y la escuela juega un importante papel sobre los organismos genéticamente

modificados, este tema por ser de importancia extrema debe incluirse como un tema

transversal donde todas las áreas aborden el tema con las exigencias que ello requiere y de

esta manera lograr que los participantes tomen el interés y se pueda crear una cultura

conservacionista de los alimentos naturales, lógicamente con la libertad que cada persona

Page 6: LOS PRODUCTOS TRANSGÉNICOS Y SU IMPLICANCIA EN LA SALUD

asuma, pero con conocimiento de causa. En este contexto cada docente debe ser un

promotor de campaña educativa sobre el conocimiento de los organismos genéticamente

modificados (transgénicos).

1. ¿Qué son los transgénicos?Son alimentos genéticamente modificados mediante la biotecnología moderna con el fin de obtener características deseadas específicas, como por ejemplo, ser resistentes a algunos tipos de plagas y herbicidas, tener una mayor cantidad de vitaminas o minerales y así potenciar sus propiedades, o ser capaces de tolerar condiciones climáticas adversas.

En 1983 se produjo la primera planta transgénica del mundo y en 1994 se aprobó su comercialización. En la actualidad tienen mayor presencia en plantas como el maíz, la cebada o la soya.

2. ¿Qué posiciones están encontradas?La biotecnología agrícola moderna se ha visto en la necesidad de crear alimentos genéticamente modificados para ofrecer posibilidades de mejorar la calidad y rendimiento de los cultivos, sin que se requieran tierras de cultivo adicionales, obtener mejores fibras, reducir los costos de producción y mejorar el contenido nutricional de los alimentos.

No obstante, según asegura la página oficial de Greenpeace, los cultivos transgénicos no alimentan al mundo, ya que el 99,5% de agricultores y agricultoras no los cultivan.

Asimismo, afirma que la agricultura industrial usa fertilizantes sintéticos y agroquímicos que contaminan nuestros suelos y aguas, recursos necesarios para producir alimentos sanos ahora y en el futuro. Este hecho contribuye al agravamiento del cambio climático.

Por otro lado, denuncia que solo diez multinacionales controlan casi el 70% del mercado mundial de semillas lo que significa que los y las agricultoras tienen poca capacidad de elección.

3. ¿Es cierto que afectan a la biodiversidad?Según Greenpeace suponen un incremento del uso de tóxicos, contaminación genética y del suelo, pérdida de biodiversidad, desarrollo de resistencias en insectos y vegetación adventicia (“malas hierbas”) y efectos no deseados en otros organismos, teniendo efectos irreversibles e imprevisibles sobre los ecosistemas.

Por su parte, Monsanto, la mayor empresa productora de transgénicos en el mundo, señala que los cultivos genéticamente modificados son evaluados rigurosamente para garantizar su uso seguro en el medio ambiente, permitiendo tener un uso más eficiente de las tierras de cultivo.

4. ¿Realmente son riesgosos para nuestra salud?Potencialmente suponen un riesgo para la salud: ya puede generar nuevas alergias, aparición de nuevos tóxicos, disminución en la capacidad de fertilidad en mamíferos alimentados con OGM, contaminación de alimentos, problemas en órganos internos, etc.

Sin embargo, Monsanto, señala que los alimentos biotecnológicos son sometidos a rigurosos análisis y estudios que determinan su seguridad y son base para permitir su comercialización, siendo respaldados por diversas instituciones internacionales.

Page 7: LOS PRODUCTOS TRANSGÉNICOS Y SU IMPLICANCIA EN LA SALUD

No obstante, Greenpeace afirma que debido a los efectos inesperados e impredecibles, derivados de estas técnicas de ingeniería genética no se evalúan correctamente los riesgos sanitarios a largo plazo de los OGM presentes en nuestra alimentación o en la de los animales cuyos productos consumimos

5. ¿Se están desarrollando transgénicos animales?El año pasado, Estados Unidos desarrolló un salmón del tipo AquaBonty capaz de crecer en la mitad de tiempo y durante el invierno gracias al gen de la hormona de crecimiento de otra especie de salmón y al gen “anticongelante” de otra especie de pez. Este fue el primero en ser aprobado para el consumo humano en dicho país.

6. ¿Qué países se oponen al ingreso de transgénicos a su territorio?Tan solo Ecuador y Venezuela se han opuesto al ingreso de OGM a sus países. Canadá, Estados Unidos, México, Argentina, China, Alemania España, Australia, Bolivia y el Perú son algunos de los países que utilizan los transgénicos. Actualmente, el 60% del maíz amarillo (para consumo de aves y porcinos), el 98% de soya y el 95% de aceites vegetales que se consume en nuestro país son genéticamente modificados, según informó elMinisterio de Agricultura.

LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ7. ¿Qué señala el reglamento de bioseguridad del Ministerio de Agricultura?El Reglamento de Bioseguridad, publicado el 15 de abril de este año, responde a la necesidad urgente de regular el uso de la biotecnología moderna (transgénicos) en el sector Agricultura para garantizar la biodiversidad, el medio ambiente y la salud de las personas.

En 1992 el Perú suscribió e incorporó a su legislación el Convenio sobre Diversidad Biológica que establece como tema prioritario la biotecnología y su manejo racional, señalando la necesidad de reglamentar la seguridad de su uso. En1999, se autorizó el uso de transgénicos en el Perú y se reguló la seguridad de su uso.

En el año 2004 se incorporó a la normativa nacional el Protocolo de Bioseguridad de Cartagena sobre la seguridad de la biotecnología moderna, que obliga a los Estados parte a establecer un reglamento que ordene el movimiento transfronterizo, el tránsito, la manipulación y utilización de los transgénicos, el cual fue incorporado entre el 2008 y 2009 por el Ministerio de Agricultura.

8. ¿Qué señalan los expertos?La experta Antonietta Gutiérrez, de la Asociación de Desarrollo Medio Ambiente Sustentable, acotó que la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) reconoce la importancia de los transgénicos “pero dice que se tienen que tomar medidas de previsión por su impacto en los recursos y la naturaleza”.

Por otro lado, Flora Luna, de la Asociación Médica Peruana, aseguró que el decreto “pone en riesgo toda la política agraria del Perú y no se ha tenido en cuenta toda la riqueza genética” del país.

Por su parte, La Municipalidad de Lima plantea declarar la ciudad “libre de transgénicos”, a esta medida se le han sumado Lambayeque y Loreto.

Page 8: LOS PRODUCTOS TRANSGÉNICOS Y SU IMPLICANCIA EN LA SALUD

9. ¿Qué resaltan los ministros de Ambiente y de Agricultura?“El Perú no está en condiciones técnicas para hacer seguimiento a los eventos transgénicos”, ha afirmado el ministro del Ambiente, Antonio Brack, quien se ha mostrado a favor la moratoria al ingreso de los organismos vivos modificados.

Para Brack, el Perú debería mantenerse en la senda de exportar productos libres de transgénicos, incluso con una mayor incidencia en los productos orgánicos y consideró que el Perú es único por su condición de país megadiverso.

Además, fue crítico al señalar que el Perú no ha desarrollado investigaciones en biotecnología no transgénica para elevar la productividad agrícola del país.

Su par de Agricultura, Rafael Quevedo, ha señalado, por su parte, que el Perú cuenta con las capacidades humanas, tecnológicas y de infraestructura para garantizar el desarrollo seguro de la biotecnología en el país.

De igual manera, consideró que una moratoria pone en peligro los acuerdos comerciales y los puestos de trabajo, al no permitirse las importaciones de estos productos con componentes de OVM.

10. ¿Cuál es la posición de los gastrónomos y cocineros?Mariano Valderrama, presidente de la Sociedad Peruana de Gastronomía (Apega), remarcó que los cocineros peruanos tienen “un compromiso de solidaridad” con la diversidad de su país y el desarrollo inclusivo.

Gastón Acurio, promueve que el Perú tenga como política de Estado ser un país orgánico, “que las políticas agrícolas estén orientadas al fomento, a la creatividad, a la promoción y producción de alta calidad para nichos de productos nativos”.

“El Perú es un país megadiverso con 28 climas de los 32 en el mundo, cada 50 kilómetros te encuentras con un valle diferente y ello no sirve para grandes extensiones de cultivos, pero sí sirve para hacer un país boutique. Es decir, hay que apostar por la agricultura de altísima calidad, en pequeña producción a un gran valor de mercado. Chile, por ejemplo, es un exportador de grandes cantidades de manzanas, pero cada día tiene que lidiar con el precio. El Perú podría ser un gran exportador de la manzanita que va en cajita y que la venden a cinco dólares en Japón, el cacao, café, chocolate, etcétera y todos los productos por descubrir”.

Los gremios agrícolas, sin contar la asociación de maiceros, también han mostrado su gran descontento.