Los procesos comunicacionales y la cultura de masas

18
Universidad Fermín Toro Vice – Rectorado Académico Decanato de Postgrado Maestría en Comunicación Corporativa Los procesos comunicacionales y la cultura de masas Estudiante: -Liévana D. Sánchez Q. C.I. 17.646.923 Teoria y Escuela de la Comunicación Grupo 4. Junio, 2015

Transcript of Los procesos comunicacionales y la cultura de masas

Page 1: Los procesos comunicacionales y la cultura de masas

Universidad Fermín ToroVice – Rectorado Académico

Decanato de PostgradoMaestría en Comunicación Corporativa

Los procesos comunicacionales

y la cultura de masas

Estudiante:-Liévana D. Sánchez Q.C.I. 17.646.923Teoria y Escuela de la ComunicaciónGrupo 4.

Junio, 2015

Page 2: Los procesos comunicacionales y la cultura de masas

El relativismo teórico

Ante tantas propuestas teóricas sobre los procesos de comunicación, surge un relativismo conceptual, también conocido como pluralismo teórico, donde la argumentación carece de normalización y está más asociada a prácticas continuas de comunidades intelectuales.

Page 3: Los procesos comunicacionales y la cultura de masas

La comunicación

Al ser considerada como una disciplina, la investigación en este campo es interdisciplinar, con tendencia a la consolidación institucional, la ciencia social empírica y a su vez, considerada como una disciplina variable.

Al ser percibida como una práctica continua de comunidades intelectuales, se convierte en objeto de estudio del proceso social actual, tomando en cuenta los modelos de representación.

Page 4: Los procesos comunicacionales y la cultura de masas

La comunicaciónRobert Craig (1999), incursiona en el campo discursivo, analizando una matriz de visiones, con énfasis en el meta discurso teórico comprometido con el meta discurso práctico. La necesidad de estudiar los procesos de producción teórica, obliga a replantear el relativismo teórico y la debilidad de la fundamentación teórica y epistemológica.

Page 5: Los procesos comunicacionales y la cultura de masas

Dimensión meta discursivaSegún Craig (1999), son 7 las tradiciones para organizar la dimensión meta discursiva del campo de la teoría de la comunicación:

1-.La tradición retórica: como arte práctico del discurso.2-.La tradición semiótica: como la medición intersubjetiva de los signos.3-.La tradición fenomenológica: como la experimentación del otro.4-.La tradición cibernética: como el procesamiento de la información.5-.La tradición socio psicológica: como expresión, interacción e influencia.6-.La tradición socio cultural: Reproducción del orden social.

Page 6: Los procesos comunicacionales y la cultura de masas

Dimensión meta discursiva

7-. La tradición crítica: como reflexión discursiva.

De acuerdo con Rodrigo Alsina (2001) se deben considerar tres perspectivas:

1-. Perspectiva interpretativa: interaccionismo simbólico y construccionismo.2-. Perspectiva funcionalista.3-. Perspectiva crítica: Escuela de Frankfurt, la economía política y los estudios culturales.

Page 7: Los procesos comunicacionales y la cultura de masas

Teorías de la comunicación digital interactiva

Carlos Scolari (2008) analiza la comunicación desde los siguientes paradigmas:

1-. Paradigma informacional: proceso lineal y directo.2-. Paradigma crítico: economía política, psicoanálisis.3-. Paradigma empírico analítico: en oposición al crítico. Mass Communication Research.4-. Paradigma interpretativo cultural: la comunicación de masas como construcción social.5-. Paradigma semiótico-discursivo: centrado en Saussure y Peirce, Roland Barthes, Umberto Eco y Paolo Fabbri.

Page 8: Los procesos comunicacionales y la cultura de masas

Grupo hacia una comunicología posible

Propuesta del estudio del proceso de la comunicación basada en:

1-. Sociología funcionalista.2-. Sociología fenomenológica.3-. Sociología crítica.4-. Sociología cultural.5-. Economía política.6-. Psicología social.7-. Semiótica.8-. Lingüística.9-. Cibernética

Page 9: Los procesos comunicacionales y la cultura de masas

El proceso de la comunicación

Oliver Boyd Barret cataloga como logros:

1-. Los estudios culturales.2-. La economía política.3-. Los estudios de la globalización.

En pro de una unificación teórica, es más factible encontrar puntos convergentes en cada enfoque. Sin embargo, la comunicación como práctica se orienta a la auto conciencia y a la reflexión con meta discursos.

Un punto a considerar es la cibersemiótica como matriz general de organización teórica.

Page 10: Los procesos comunicacionales y la cultura de masas

Modelos de comunicación

Los primeros estudios en el campo de la comunicación surgieron después de la I Guerra Mundial. El primero fue el modelo de la aguja hipodérmica (estímulo – respuesta). Posteriormente, Lasswell analizó los modelos lineales con el esquema de estímulo-organismo- respuesta que involucra además a los medios, la audiencia y el efecto a través de la hipótesis ¿quién dice qué, por cuál canal, a quién y con qué efecto?

Page 11: Los procesos comunicacionales y la cultura de masas

Modelos de comunicación

Shannon y Weaver profundizaron en la teoría matemática de la información y en la cantidad de información de un mensaje en función de la capacidad del medio.

Fuente-transmisor-canal-receptor-destinatario-ruido

Page 12: Los procesos comunicacionales y la cultura de masas

Modelos de comunicación

Paul Lazarsfeld analiza más variaciones con base en los factores sociales. Luego surge la teoría de usos, gratificaciones y funciones de la comunicación. Más adelante, Moles estudia el ciclo social cutural, definiendo “culturemas” en un proceso donde interviene un elemento creador, el micro medio, los mass media y por último, el macro medio.

Page 13: Los procesos comunicacionales y la cultura de masas

Modelos de comunicación

Para Wilbur Schramm, el modelo descriptivo de la comunicación es importante cuando hay feedback. Por su parte, Marshall Mc Luhan considera que el medio es el mensaje, mientras que cobra fuerza la teoría de los sistemas y la visión contingente de la comunicación y sus variables.

Page 14: Los procesos comunicacionales y la cultura de masas

Estructura y función de la comunicación

Más adelante en sus investigaciones, Harold Lasswell incorpora a vigilancia del entorno, con sus amenazas y oportunidades, al igual que la posición de valor en la sociedad. La correlación de sus componentes, determina la respuesta al entorno, la transmisión del legado social y la identidad del grupo.

Page 15: Los procesos comunicacionales y la cultura de masas

Efectos culturales

En las ciencias de la comunicación en la sociedad de la información, el factor clave de la modernización es la pugna por la hegemonía en condiciones de diversidad. Los efectos culturales de las Tecnologías de Información y Comunicación (TICS) da origen al término “selfmedia”, con nuevos retos éticos y políticos que dan lugar a sinergias positivas.

Page 16: Los procesos comunicacionales y la cultura de masas

Cultura, comunicación y desarrollo

La aparición del factor cultural, constituye un ciclo de apertura y un espacio para la construcción del conocimiento. Las mediaciones socioculturales dan lugar a procesos de interacción social y a la reconstrucción cultural, concibiendo las relaciones sociales como componentes centrales de la práctica social.

La perspectiva no elitista sobre la cultura, permite la inclusividad epistemológica y la ruptura teórica – metodológica, mientras que el conocimiento se convierte en una acción transformadora de la realidad, con significados sociales.

Page 17: Los procesos comunicacionales y la cultura de masas

La comunicación como proceso

Por último, es relevante mantener la vigencia de los nuevos paradigmas:

-De audiencia a usuario.-De medio a contenido.-De soporte/ formato a multimedia.-De periodicidad a tiempo real.-De escasez a abundancia.-De intermediación a desintermediación.-De distribución a acceso.-De unidireccionalidad a interactividad.-De lineal a hipertexto.-De información a conocimiento.

Page 18: Los procesos comunicacionales y la cultura de masas

Fuentes consultadas

-Gonzáles, C. El relativismo teórico en comunicación. Entre la comunicación como principio explicativo y la comunicación como disciplina práctica. Revista Comunicación y Sociedad, Universidad de Guadalajara, México, 2011.

-Galeano, E. Modelos de Comunicación. --------

-Lasswell, H. Estructura y función de la comunicación en la sociedad. Sociología de la Comunicación de Masas, tomo II, Barcelona, 1985.

-Moragas, M. Las Ciencias de la Comunicación en la Sociedad de la Información. Revista Académica de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social.

-Cortés, J. Cultura y comunicación como praxis para el desarrollo. Universidad de Sevilla. -----------------------

-www.gecsi.unlp.edu.ar/index.php?option=com.