LOS PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTO EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

download LOS PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTO EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

of 14

Transcript of LOS PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTO EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

  • 8/9/2019 LOS PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTO EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

    1/14

    Tema 22 Trastornos del comportamiento

    LOS PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTO EN EL ÁMBITO EDUCATIVO. ANÁLISISDE LOS FACTORES QUE INTERVIENEN DESDE UNA PERSPECTIVA

    INTERACCIONISTA. EL PAPEL DE LA ESCUELA EN LA PREVENCIÓN DE LOSPROBLEMAS DE COMPORTAMIENTO.

    1. INTRODUCCIÓN 

    La diversidad de respuestas confusas y variadas a la cuestión de determinación deproblemas de cds. y trastornos de comportamientos, viene dada, precisamente, por laindefinición y la inexistencia de delimitación de dichos términos.

    El porqué de esta situación, viene dado por:

    1) mplitud del si!nificado de la noción de "#$%#&'$(E'#

    Llevar*a a considerar como trastorno de comportamiento cualquier tipo deperturbación que conlleve una manifestación externa conductual. +toda la psicopatolo!*ainfantil).

    ) -ificultad de localiar la frontera entre lo normal y lo patoló!ico en la población infantil yadolescente.

     ) &elativiación del concepto de patolo!*a al situarse en un contexto evolutivo.

     l!unos s*ntomas de estos trastornos realmente son conductas que resultanadecuadas y con importante valor adaptativo en determinados momentos del desarrollo.

    La persistencia de estas cds. m/s all/ de dichos momentos evolutivos, puedencontemplarse como cds. problem/ticas y trastornos de cd.

    0) &eferencia social implicada en la identificación del trastorno.

    La -2$ +1345), y en relación a la referencia social que implica el término en suidentificación, define el trastorno de conducta como:

    6 7%atrón persistente y repetitivo de cd. en el que se destaca la violación de losderechos fundamentales de los dem/s8.

    Esta definición implicar*a, si se llevara a su extremo, considerar como trastornotodos los actos u omisiones del ni9o que resulten anormales o molestos para su entornosocial.emos aqu* sub;etividad y car/cter situacional de los criterios, que pueden depender de latolerancia o exi!encia de las personas que conviven con el su;eto.

    2i!uiendo a 2/nche $oiso +13

  • 8/9/2019 LOS PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTO EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

    2/14

    Tema 22 Trastornos del comportamiento

    2. PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTO EN EL ÁMBITO EDUCATIVO 

    Existen diversas facetas que permiten la caracteriación de estos trastornos:

    &eferencia social: 2upone su consideración como patrones de conducta establesque implican la violación o no adquisición de las re!las o normas que re!ulan losintercambios sociales.

    • "onsideración como manifestación externa de un trastorno m/s !lobal del ni9o,bien de personalidad o de su relación con el entorno.

    • %osibles consecuencias ne!ativas que dichas conductas tendr*an para el desarrollo!lobal del su;eto: aprendia;e, adaptación social, desarrollo afectivo, etc.

    'odo ello da lu!ar a una !ran variedad en la selección de los trastornos espec*ficos, as*como en la denominación de los mismos.

    =na postura inte!radora de todo ello podr*a ser la si!uiente:

    “Se podrían den!"#ar #o$o !ra%!orno% de& #o$por!a$en!o &o% %'(en!e%)

    #er!a% #ond(#!a% *(e a"e#!an a &a adap!a#+n de& %(,e!o #on %í $%$o - #on %(en!orno n!er"rendo ne'a!/a$en!e en %( de%arro&&o - rea&0a#+n per%ona&1 *(e %e#on%!!(-en en %ín!o$a% pero no %e or'an0an en "or$a de %índro$e %no *(e %epre%en!an de "or$a a%&ada o en #o$2na#one% $(- &$!ada%1 *(e no %onpa!o&+'#a% en %í $%$a% %no *(e e& #ar3#!er pa!o&+'#o /ene dado por %(E4A5ERACIÓN D6FICIT O SU PERSISTENCIA $3% a&&3 de &a% edade% en &a% *(ep(eden #($p&r (n pape& adap!a!/o %endo re&a!/a$en!e e%!a2&e - re%%!en!e a

    pe*(e7a% n!er/en#one%.

    Lue!o, para hacer un adecuado dia!nóstico es necesario:

    • "onocer el desarrollo normal del ni9o>a.• &econocer la existencia de patrones conductuales que tienen car/cter transitorio.• alorar hasta qué punto las alteraciones conductuales est/n interfiriendo o

    dificultando la adquisición o desarrollo de ciertas capacidades y habilidadesco!nitivas y sociales del ni9o, y sus consecuencias en relación con su medio social.

    =na concepción errónea muy frecuente es pensar que la clasificación de los trastornos

    clasifica a las personas, en este caso a los ni9os? &a #&a%"#a#+n de &o% !ra%!orno% &o*(e rea&$en!e 8a#e e% #&a%"#ar &o% !ra%!orno% de &a% per%ona% *(e &o pade#en. Por e%!a ra0+n de2e$o% e/!ar e& (%o de e9pre%one% #o$o “8pera#!/o: “a're%/o:“an%o%o: - e$p&ear &a% "ra%e% de& !po “n7o #on 8pera#!/dad: “n7o #on#ond(#!a% a're%/a%: “n7o #on e%!ado de an%edad:.

    2

  • 8/9/2019 LOS PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTO EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

    3/14

    Tema 22 Trastornos del comportamiento

    .1. "#$%#&'$(E'# @(%E&"'(#

    Es una de las alteraciones comportamentales m/s comunes en la edad infantil yescolar.2e caracteria por:

    -

    déficit de atención- actividad motri excesiva- impulsividad o falta de control- pueden darse otros s*ntomas como: a!resividad, labilidad afectiva, ne!ativismo,

    dificultades de aprendia;e,...

    -ada la evolución histórica del concepto de trastorno hiperactivo e hiperactividad, elelevado nA de definiciones existentes y los cambios en la caracteriación que en!lobadicho término, ha sur!ido la necesidad de unificación de criterios a este respecto.

    BAR;ELE< =>?@ enumera las caracter*sticas que m/s se en!loban en las diversas

    definiciones y como factores del dia!nóstico diferencial:- aparición del trastorno en los primeros a9os de vida- inquietud motri y per*odos reducidos de atención que no se corresponden con la

    edad del ni9o- !eneraliación de los s*ntomas- discrepancia entre nivel de desarrollo co!nitivo y problemas de autocontrol

    manifiestos- ausencia de déficit neuroló!ico o sensorial

    &etomando las caracter*sticas propiamente dichas de la hiperactividad +falta deatención, actividad motri excesiva, falta de autocontrol), la -2$ la denominó7desorden de falta de atención con hiperactividad8.#bservamos, en relación a esta denominación, cómo los ni9os hiperactivos muestranactividades musculares excesivas, exa!eradas, dificultades para fi;ar la atención, f/cildistraibilidad, escaso se!uimiento de instrucciones, cd. impulsiva y ba;a tolerancia a lafrustración.

      2uelen ser ni9os socialmente desinhibidos e inmaduros y, aunque no muestrandificultades espec*ficas intelectivas, son malos estudiantes y muestran dificultadesdeterminadas de aprendia;e como dificultades para la lectura y otras tareas b/sicas.

    Los ni9os hiperactivos son los alumnos que mayores problemas de cd. causandurante los a9os de primaria.

    Beneralmente, la hiperactividad se manifiesta muy tempranamente? en caso demanifestarse m/s tarde, habr/ que inda!ar sobre aspectos emocionales del ni9o. s*,ni9os deprimidos y an!ustiados pueden reproducir patrones t*picos hiperactivos,aunque no deben ser considerados como ni9os con s*ndrome hiperCinético.

    2ólo a través de la evaluación con pruebas psicoló!icas y neuroló!icas, debemosestablecer un criterio, y siempre en función del estudio del caso en particular.

    3

  • 8/9/2019 LOS PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTO EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

    4/14

    Tema 22 Trastornos del comportamiento

    CARACTERÍSTICAS DEL TRASTORNO HIPERACTIVO

      D"#! de a!en#+n)

    EB +1344): el desarrollo normal del control atencional podr*a secuenciarse de la

    si!uiente forma:- @asta los a9os: no existe control por parte del ni9o. La atención es diri!ida por 

    estimulación.- -e a D a9os: ya existe control voluntario, aunque est/ dominado por los aspectos

    m/s centrales y salientes de los est*mulos.-   partir de los a9os: el control pasa a ser interno. 2e hace selectivo para

    determinados est*mulos y no sólo para los centrales o m/s salientes. -epende de sisirven para la resolución de problemas.

    En los alumnos hiperactivos, estos procesos est/n claramente alterados, de forma que

    pueden presentar dificultades para centrar la atención en per*odos de tiempo continuos yel proceso atencional no lle!a a ser interioriado, con lo que si!ue siendo diri!idoexternamente.En las situaciones !rupales estos déficits se intensifican debido a que requieren mayor capacidad de atención y m/s selección de los est*mulos atencionales.

      A#!/dad $o!r0 e9#e%/a)

    2e manifiesta por una actividad corporal excesiva y desor!aniada, sin fin concreto.La esencia de finalidad es la clave para su encuadre y su diferencia de la actividadacusada que desarrolla el ni9o normal de cierta edad en situaciones determinadas.

      I$p(&%/dad o "a&!a de #on!ro&)

    El comportamiento de todo ni9o es inicialmente controlado por los adultos con arre!lo aciertas normas que con frecuencia se oponen a sus deseos? tales normas, externas eimpuestas, lle!an a interioriarse en el curso del desarrollo, de forma que el controlexterno da paso al autocontrol.

    La verbaliación de las normas es proceso indispensable para la interioriación posterior.En un principio, las instrucciones adecuadas las damos los adultos, en forma deverbaliaciones de dichos pensamientos. %ero hay que ir dando paso a mayores

    implicaciones e iniciativas por parte del ni9o.La conducta impulsiva se constituye en uno de los aspectos relevantes del trastorno, yaque el proceso de autocontrol est/ alterado.2e observa en los ni9os con impulsividad una tendencia a la satisfacción inmediata de susdeseos y ba;a tolerancia a la frustración.

    4

  • 8/9/2019 LOS PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTO EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

    5/14

    Tema 22 Trastornos del comportamiento

    EVOLUCIN DEL TRASTORNO HIPERACTIVO

     ntes de la edad preescolar se suelen dar problemas en la alimentación y sue9o,inquietud excesiva y episodios de ne!ativismo y rabietas.En la edad preescolar aparecen los s*ntomas caracter*sticos del trastorno.En la edad escolar aparecen las perturbaciones secundarias:

    - problemas en las relaciones interpersonales- dificultades de aprendia;e escolar 

    Existen ya desde el principio interacciones problem/ticas en el marco familiar: padres consentimiento de impotencia y ries!o de aislamiento social.Las interacciones con los i!uales son reducidas, por sus s*ntomas que hacen provocar rechao de los otros. "arecen, por tanto, de la experiencia de estas interacciones,importantes en el desarrollo social del individuo.El aislamiento y el rechao social también tiene consecuencias ne!ativas sobre lavaloración de s* mismo. +autoestima)

    La situación de fracaso continuado revierte en una desvinculación cada ve mayor del ni9ohiperactivo en su proceso de aprendia;e. En la adolescencia aparecen con frecuenciaconductas antisociales, al tiempo que resulta especialmente afectado el nivel deautoestima del individuo.

    I!PLICACIONES EDUCATIVAS

    Es muy importante un adecuado dia!nóstico y el conocimiento de los s*ntomas dela hiperactividad y la forma correcta de afrontarlo.

     s*, es necesario implementar un pro!rama adecuado de ayuda +ver anexo), donde sepro!ramen pro!ramas individualiados de entrenamiento en autocontrol, reducción deactividad excesiva, y %ro!rama de me;ora atencional.

    Es necesario también un adecuado modelo de instrucción, poniendo especial cuidado enla secuenciación de la dificultad de las actividades +correcta !raduación del traba;o eintroducción de ayudas externas).

    .. "#-="' B&E2(

    "onstituye una de las perturbaciones conductuales infantiles que m/s preocupan a padresy educadores.

    • #frece !ran resistencia a sus intentos de control

    5

  • 8/9/2019 LOS PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTO EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

    6/14

    Tema 22 Trastornos del comportamiento

    • -iversidad y distancia existente en las conceptualiaciones teóricas acerca delori!en, funciones y modificabilidad de la a!resión

    • "onfusión respecto a lo que se debe o no se debe hacer cuando nos encontramoscon un ni9o a!resivo

    ;ONRAD LOREN =>? considera la conducta a!resiva como un impulso innato, que alo lar!o de la historia del hombre ha supuesto una función positiva y adaptativa. @abr/ queense9ar al ni9o a eliminar de dicha conducta aquellos aspectos socialmente inadaptados ya canaliarlos hacia actividades socialmente tolerables y positivas.

    BANDURA =>?? sitFa los or*!enes de la a!resión en el aprendia;e social. Es aprendidasocialmente a través de modelos de aprendia;e que interactFan con el ni9o en suentorno. 2on conductas indeseables que pueden ser eliminadas mediante procedimientosde modificación de conducta.

    @ay otras posiciones intermedias e inte!radoras que consideran la a!resión como un

    impulso aprendido en la historia personal del ni9o, a través de situaciones frustrantes paraél y necesidades tempranas insatisfechas. qu*, la labor de la psicoterapia ser/ conocer ycompensar dichas frustraciones con el fin de eliminarlas y, a su ve, eliminar y controlar laconducta a!resiva.

    Los comportamientos a!resivos aparecen muy precomente en los ni9os? con laedad cambia su expresión, es controlada m/s eficamente, quedando parcialmentereprimida y, en otro término, invertida en el ;ue!o y actividades lFdicas.

    FESBAC; =>?G distin!ue dos tipos de clasificaciones en la conducta a!resiva:

    1. $(%=L'(2: se dan hasta los 6G a9os, edad en que van desapareciendo !raciasa las interacciones del ni9o con los padres. @asta entonces son estrate!ias que el ni9outilia antes de la adquisición de recursos m/s adaptativos.2e dan cuando las manifestaciones a!resivas son un medio para conse!uir determinadosfines +mantener o defender ob;etos o situaciones). Estas a!resiones est/n relacionadascon el control del entorno y la conservación de la propia identidad. +-ebidas a problemasde habilidades sociales o falta de autocontrol).

    . @#2'(LE2: tienen finalidad en s* mismas, hacer da9o por hacer da9o. %resentan unpatrón de conducta muy estable y persistente a lo lar!o de su desarrollo. +2on debidas aproblemas afectivos).

    Las conductas a!resivas no constituyen por ellas mismas un trastorno decomportamiento? para que sean trastorno hay que analiar de la conducta a!resiva losi!uiente:

    • finalidad• persistencia• estabilidad• !eneraliación

    6

  • 8/9/2019 LOS PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTO EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

    7/14

    Tema 22 Trastornos del comportamiento

    DESARROLLO " !ANI#ESTACIN DE CONDUCTAS A$RESIVAS

     qu* son muy importantes los procesos de aprendia;e social, las interacciones adulto6ni9o y la imposición de control externo.

      En cuanto a la familia, hay relaciones si!nificativas entre los distintos estilos deinteracción paternos y la aparición de conductas a!resivas. Los estilos que m/spromueven estas conductas se caracterian por:

    - rechao a los hi;os- falta de sensibilidad ante las necesidades del ni9o- inconsistencias en las estrate!ias de control utiliadas por los padres, tanto si son

    de absoluta permisibilidad como de imposición autoritaria y punitiva de las normasde comportamiento.

     En cuanto al entorno educativo, los estilos que potencian las manifestaciones a!resivasdel ni9o son:

    - los estilos m/s permisivos- los estilos m/s autoritarios y hostiles

    Existen adem/s situaciones que facilitan la manifestación e intensificación de dichocomportamiento:

    - planteamiento educativo que se sustente en la homo!eneiación de los individuos- relaciones de competencia y rivalidad

    'odo ello !enera sentimientos de inse!uridad personal, ansiedad, dificultades deinte!ración en el !rupo y, en consecuencia, una serie de manifestaciones externasperturbadoras como son las conductas antisociales y comportamientos a!resivos.

    @emos de pensar que el contexto educativo institucional +la escuela) puede compensar lasinfluencias ne!ativas procedentes de otros contextos de convivencia. La escuela poseerecursos para favorecer la adquisición de conductas sociales adaptativas, y el desarrollodel autocontrol en los ni9os, si se contemplan éstos como parte de los ob;etivos a atender.2e pueden dise9ar tareas que potencien la interacción cooperativa entre i!uales, favorecer la participación de los ni9os en la elaboración y aplicación de las normas +que el controlexterno también recai!a en el !rupo).

    El an/lisis de las conductas inadaptadas debe responder a las si!uientes pre!untas:- Hqué provoca esta conductaI ntecedentes de la misma. Hqué ocurre antes de que

    aparecaI- Hcu/les son las reacciones del ni9oI -escripción en términos operativos de la

    conducta.- Hqué consecuencias tiene su conductaI Hqué ocurre despuésI Hqué cambios se

    produce en la conducta ante las diferentes reacciones de los adultosI- Hqué consecuencias ha tenidoI Hqué ha !anado o qué ha perdidoI

    7

  • 8/9/2019 LOS PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTO EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

    8/14

    Tema 22 Trastornos del comportamiento

    'odo ello servir/ para elaborar un pro!rama de modificación de conducta.

    .G. L (-%'"(J

    2ituación en la que el alumno se puede encontrar como consecuenca de:• un inadecuado bienestar sub;etivo +felicidad personal)• inadecuadas conductas sociales +bien comunitario o social) que se enfrentan a las

    normas sociales

    La inadaptación repercute ne!ativamente en el rendimiento +se supone que se posee unadotación intelectual aceptable, aunque ésta se puede ver afectada si la inadaptación hasido severa y desde la m/s temprana edad).

     El ori!en de la inadaptación puede ser mFltiple:

    • "ausas sociales: donde m/s ni9os inadaptados hay es en las capas m/s ba;as dela sociedad. mbientes mar!inales y donde existen carencias económicas,culturales, dro!as y alcohol, paro. 'odo ello se!re!a socialmente y favorecen laaparición de conductas mar!inales.

    • "ausas raciales• "ausas familiares y psicoafectivas: es en el seno familiar donde el ni9o aprende a

    relacionarse, a descubrir, a iniciar su proceso de autonom*a.=na madre superprotectora incapacita el crecimiento de los ni9os.=n abandono por parte de padre, una diferente valoración de los hi;os, la pobrea yhambre, la ansiedad, la violencia en el seno familiar... %ueden ser causantes de seriosdesa;ustes en el desarrollo del ni9o, evitando que vaya superando armónicamente las

    diferentes etapas de su infancia.La familia puede crear !raves dificultades en el proceso socialiador del ni9o y estefracaso quedar oculto y sin posibilidades de corrección o quedarse 7dentro de lafamilia8: nadie m/s va a venir desde fuera y opinar con cierta autoridad sobre la buenao mala actuación familiar.

    2olamente cuando el ni9o se incorpore a la escuela +se!unda y fundamental institución enel proceso socialiador) se podr/ constatar y verificar, de manera oficiosa pero real, labondad o no del proceso familiar anterior.

    El mismo barrio produce sus propios modelos sociales.El mismo sistema escolar fomenta o puede fomentar la inadaptación, si existe ambientecompetitivo, insolidario o solamente 7a!uanta8 a los ni9os o intenta 7deshacerse8 de ellos.

    -estacar*amos la repetición c*clica +!eneraciones) de los procesos de mar!inación enmuchos casos.

    %aradó;icamente, la inte!ración social es la menos considerada dentro de la inte!raciónescolar. En los E#E%s no existe normativa clara sobre este tipo de inte!ración. l no

    8

  • 8/9/2019 LOS PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTO EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

    9/14

    Tema 22 Trastornos del comportamiento

    tenerlos contemplados 7oficialmente8 no se pueden investi!ar causas, clasificar los casos ypromover actuaciones inte!radoras de esos ni9os desde la escuela.

    LA ESCUELA ANTE LA INADAPTACIN 

    La escuela es una de las instituciones fundamentales en el proceso de socialiación.

    El educador, al no conocer las causas y los mecanismos de la inadaptación, le lleva aactuar por intuición o se!Fn la experiencia, bien intencionadas, pero que no consi!uen susob;etivos.2e lle!a a la conclusión de que 7no se puede hacer nada con este alumno8.El si!uiente paso, es la defensa ante la a!resión +ya que si acaban imponiéndose losinadaptados, es el caos m/s absoluto).

    %or ello, y ante la imposibilidad de que cambien la trayectoria de esos alumnos, la escuelaintenta controlarlos, aislarlos o en Fltimo caso prescindir de ellos.

     Existen raonables ;ustificaciones para la expulsión:

    • el bien de los dem/s ni9os• las protestas fundadas de los otros padres y de los profesores• los continuos actos antisociales de los alumnos en cuestión

     %ero existen alternativas peda!ó!icas:

    • Equipo estable y reforado: continuidad y traba;o coordinado a medio plao.

    &eforado de suficientes apoyos de especialistas como de profesores de apoyo.• Educadores: no existen profesores de asi!naturas, existen educadores con cierta

    implicación y trasmisión de valores.• "on un proyecto educativo de centro adaptado a la realidad: detección temprana de

    los ni9os de ries!o y prevención y se!uimiento con planes tutoriales. "laustro queinvesti!a para adaptar la oferta intelectual y educativa, con flexibilidad y capacidadde adaptación.

    •  utonom*a, participación, labor con los padres.

    Los alumnos deben avanar en un proceso de autonom*a personal, de prota!onismoen su propia historia."rear un marco escolar participativo, transparentemente democr/tico, con normasadaptadas por todos, que les anime a tomar responsabilidades y a asumir la Ley comouna norma colectiva que se debe respetar.

    -ebemos conse!uir que no exista discrepancia entre las familias y el cole!io, +si noparticipación, por lo menos respeto).

    9

  • 8/9/2019 LOS PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTO EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

    10/14

    Tema 22 Trastornos del comportamiento

    La labor educativa ha de ser abierta, mostrando otras realidades, enriqueciéndose conel contacto y descubrimiento de otros ambientes, culturas, personas +mar!inaciónpsicoló!ica).

    .K. 2(E-- (2L$(E'# (M'(L

    La inclusión de estos trastornos dentro de las alteraciones de comportamiento, se debea raones de implicaciones? as*, el ni9o con ansiedad y aislamiento infantil presentaconductas problem/ticas y desadaptativas que interfieren con las conductas de losni9os normales y compa9eros.

     "aracter*sticas que pueden presentar estos ni9os:• hiperactividad• miedos irreales

    • timide• sentimientos de inse!uridad perseverantes• perturbaciones del sue9o• miedo a la escuela

     lteraciones por ansiedad: se caracteria por perturbaciones por miedos irreales,hipersensibilidad, pesadillas,... su an!ustia le produce una !ran inse!uridad y falta deautoconfiana? timide, sumisión? preocupación, dependencia,...

     lteraciones por aislamiento: se produce por el intento del ni9o de minimiar su an!ustia?el ni9o se aisla y encierra en s* mismo. o puede desarrollar patrones de conductaadaptados.

    2e manifiestan t*midos e incapaces de establecer relaciones *ntimas. 2e muestrandesinteresados y predispuestos a enso9aciones o fantas*as irreales.

     ASPECTOS CAUSALES DE LAS REACCIONES DE ANSIEDAD " AISLA!IENTO

      2ensibilidad anormal: construcción y !eneraliación de reacciones de miedo

    desproporcionados.

     -estrucción de sentimientos de se!uridad: a causa de factores que han producido dolor y malestar +enfermedades, pérdidas, accidentes,...).

      Efectos de fi!uras parentales sobreprotectoras o sobrean!ustiadas: esto sueletraducirse en falta de confiana e inse!uridad.

    10

  • 8/9/2019 LOS PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTO EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

    11/14

    Tema 22 Trastornos del comportamiento

     %atrones interpersonales inadecuados: las reacciones sociales suelen ser est*mulosaversivos y frustrantes, nunca satisfactorias.

    Las perturbaciones de ansiedad y aislamiento, afortunadamente no se suelenextender m/s all/ de la edad de la etapa %rimaria, pues a medida que van creciendo los

    ni9os las interacciones y actividades con;untas con sus compa9eros ayudan en !ranmanera a ofrecer éxito, relaciones interpersonales satisfactorias, experiencias nofrustrantes y exitosas,...

    3. ANÁLISIS DE LOS FACTORES QUE INTERVIENEN DESDE UNA PERSPECTIVAINTERACTIVA

    'oda acción preventiva presenta mayores posibilidades de éxito si en suplanificación se han tomado muy en cuenta todas las variables y factores que puedenintervenir en la aparición de los trastornos de conducta de los alumnos.

    En cada uno de los alumnos que presente trastornos del comportamiento, puedehaber tenido lu!ar la intervención de factores muy diversos, pues su entorno puede ser muy distinto de unos a otros, sus interacciones y relaciones interpersonales vividas deforma diferente, vivencias y experiencias tempranas muy desi!uales...

    2in embar!o, tenemos que hacer un intento por unificar los criterios por los cualesuna variable o factores, que intervienen en determinadas situaciones, dan lu!ar en lamayor*a de los casos a trastornos y alteraciones muy determinadas, a trastornos de cd.

    2i hablamos de factores que intervienen, debemos hablar de 2('="(#E2 -E&(E2B#, que ser/n donde mayor énfasis, influencia o tiempo interven!an dichos factores.

    amos a analiar éstos situ/ndolos a dos niveles:

    #UERA DEL SISTE!A EDUCATIVO %NIVEL ASISTE!&TICO'

      estas edades, estas situaciones est/n localiadas en la familia y en su /rea deinfluencia, antes y durante el in!reso en la escuela.La familia interviene de manera decisiva en la maduración bioló!ica, f*sica, ps*quica ysocial de los alumnos, de sus miembros.

    -entro de la familia el len!ua;e !oar/ de un papel trascendental? la correctaestimulación lin!N*stica, el intercambio comunicativo, marcar/n las pautas de lasrelaciones con los dem/s, de su desarrollo social, co!nitivo y en el completo desarrollosocial de su personalidad.

    El len!ua;e tb. ofrece la posibilidad de intercambiar ideas, opiniones, distintospuntos de vista, ar!umentos ló!icos... Las explicaciones de los padres de ni9os conproblemas de cd. suelen ser incoherentes, vac*as, iló!icas y faltas de contenidocomunicativo.

    El contacto directo con otras fuentes de información m/s idóneas, el di/lo!o mutuo,ló!ico y adaptado al nivel madurativo del ni9o, ser/n fundamentales en su enriquecimientops*quico? en su madure.

    11

  • 8/9/2019 LOS PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTO EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

    12/14

    Tema 22 Trastornos del comportamiento

    EN EL SISTE!A EDUCATIVO %NIVEL SISTE!&TICO'

    El in!reso a la escuela supone, para la mayor*a de los alumnos, un a;uste social ypsicoló!ico con el que ellos mismos no contaban.

    -esde la escuela debe ofrecerse, al alumno que pueda mostrar desequilibrios, lasrespuesta m/s acertadas para la prevención o desaparición de los factores que han hechoposible tales situaciones problem/ticas.

    La escuela debe alentar a sus alumnos a la participación responsable, a fin delo!rar las situaciones m/s óptimas de inte!ración e interrelación personal.

    -e la misma forma, desde la escuela se debe implicar a los padres de maneraactiva en la formación, aprendia;e y desarrollo de sus hi;os? dicha implicación seconse!uir/ estableciendo cauces de participación y comunicación adecuados.

    -ebemos rec(a)ar post*ras tales como +relación familia6escuela):

    -  le;amiento de los padres con respecto a la escuela.- -esinformación a los padres de las cds. desadaptativas de los ni9os.- Malta de implicación de la comunidad educativa en su totalidad.- #bstaculiación en la participación de los padres en relación con el proceso de

    a;uste llevado a cabo por el personal educativo, as* como en todo el procesoeducativo.

    -es!raciadamente, estas posturas suelen ser la tónica !eneral de las relacionesfamilia6escuela en m/s ocasiones de las que son deseables, lo que nos interesa atodos ser/ lo contrario? es decir, la cooperación mutua en el an/lisis detallado de todosy cada uno de los factores que intervienen en la conducta del ni9o, evaluación delalumno, planes de actuación y sobre todo en la prevención.

    "on respecto a las relaciones pro+esor,compa-eros,al*mno,sistema ed*cati.o, amenudo nos encontramos con una serie de factores como:

    - estos alumnos no se sienten inte!rados en el !rupo6clase- los contenidos y materias que se imparten no correlacionan con sus intereses- las conductas adaptativas suelen conllevar problemas de rendimiento y>o trastornos

    de aprendia;e y viceversa- estos alumnos se interrelacionan ne!ativamente con profesores y compa9eros

    reclamando constantemente su atención

    'radicionalmente, la escuela no ha lo!rado inte!rar a estos alumnos ni solucionar susproblemas debido a la propia institución escolar, pues, en muchas ocasiones, seencuentran en situaciones de mar!inación dentro del aula, con escasa atención delprofesor y propensos a enfrentamientos entre ambos.

     fortunadamente, y !racias a la nueva concepción del 2.E. y de las situaciones de E>,estos problemas se est/n viendo paliados.

    12

  • 8/9/2019 LOS PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTO EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

    13/14

    Tema 22 Trastornos del comportamiento

    Los +actores /enerales m0s rele.antes 1*e inter.ienen en la aparicin de trastornoscomportamentales de los ni9os a modo de resumen son:

    - relaciones matrimoniales y familiares-

    cuidados, afecto, comunicación- relaciones entre hermanos- inte!ración y comunicación en los !rupos +!rupo6clase)- aceptación de las normas- cooperación familia6escuela- dise9o y desarrollo curricular - orientación familiar - planes de prevención- relaciones profesor6alumno- relaciones compa9eros6alumno

    4. EL PAPEL DE LA ESCUELA EN LA PREVENCIÓN DE PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTO 

    'anto en las fases de dia!nóstico y prevención como en las de evolución yasistencia, los equipos docentes y los diferentes equipos de apoyo ser/n de !ran utilidad ala hora de ofrecer ayuda en determinados aspectos a aquellos alumnos que, por diversasraones, pueden presentar alteraciones comportamentales y conductas adaptativas.

    La prevención desde la escuela debe llevarse a cabo por personas cualificadas ycomprometidas, aunque siempre contando con la totalidad de la comunidad educativa.

    La formación del profesorado y de los dem/s equipos de intervención deben incluir estudios y nociones sobre las posibilidades preventivas que ofrece la escuela comocomunidad e institución.

     lrededor de un DO de los ni9os en edad escolar est/n !ravemente inadaptados y,hasta un DO precisan atención espec*fica, por lo que debe procurarse desde la escuelaofrecerles los medios necesarios para su óptimo desarrollo social y personal.

    %atterson +134)  afirma que existe una secuencia ordenada de la conducta antisocialque va desde las manifestaciones m/s moderadas a las m/s extremas.

    Las que se perciben en la escuela son las m/s moderadas y ser/ aqu* dondedebamos intervenir.

    La escuela debe dar una educación inte!ral, donde se produca un desarrollo plenode las facultades f*sicas, intelectuales y sociales, e intervenir desde edades tempranas por varias raones:

    - el comportamiento en la primera infancia es un !ran predictor del comportamientoposterior 

    - la conducta antisocial raramente se inicia en los primeros momentos de laescolariación, se!Fn diversos investi!adores

    - la conducta problem/tica es un proceso continuo que la escuela puede frenar 

    13

  • 8/9/2019 LOS PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTO EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

    14/14

    Tema 22 Trastornos del comportamiento

    - estas conductas aparecen levemente y evolucionan en intensidad y frecuencia, por lo que la intervención de la escuela puede ser decisiva en cuanto a su prevenciónse refiere

    - el 2.E. es el me;or medio para lo!rar los ob;etivos preventivos de delincuenciainfantil y ;uvenil

    En otro sentido, los problemas académicos y de fracaso escolar pueden lle!ar aproducir conductas antisociales y viceversa, alterando el ritmo normal tanto deldesarrollo y la formación académica del alumno como del !rupo6clase en !eneral.

    -e esta forma, y dentro del marco de la reforma educativa, han cambiado losconceptos con respecto a estos alumnos. 2on alumnos con n.e.e. y cuyo proceso deE> debe contar con aspectos como adaptaciones curriculares, ob;etivos, contenidos ymétodos de evaluación espec*ficos e individuales.

     s*, el tutor debe estar preparado para realiar adaptaciones curriculares, detectar n.e. y conocer las circunstancias personales de sus alumnos. 'iene que intentar relacionarse con los padres para colaborar con;untamente.

    La escuela, en !eneral, debe !arantiar actividades de inte!ración óptimas con losalumnos de nuevo in!reso, conocer las situaciones del alumno individualmente, en!rupo y en el centro, en su entorno familiar y social. -ebe conocer la din/mica del!rupo6clase e intervenir, si fuera necesario, lo m/s tempranamente posible.

    La orientación ;u!ar/, obviamente, un papel trascendental en la prevención deconductas desadaptativas del alumno? debe ser asumida por un profesor quedesarrolle funciones espec*ficas de relación con el alumnado y el resto de lacomunidad escolar.

    En fin, la escuela debe ofrecer apoyo educativo en caso necesario y en situacionesdonde los profesores ordinarios no puedan atenderlas.

    14