Los principios del diseño de un itinerario ciclista, por ... · Los principios del diseño de un...

14
Los principios del diseño de un itinerario ciclista, por Fernando Martín lunes, 18 de febrero de 2013 Escrito el 23 de enero en universobici.blogspot.com.es Introducción Este documento contiene una declaración de cuáles son los principios básicos que se deben tener en cuenta a la hora de diseñar y establecer un itinerario ciclista urbano. Es cierto que hay una enorme variedad de configuración de ciudades y, dentro de éstas, de zonas e itinerarios de diferente naturaleza y orografía que, junto con un presupuesto limitado, son factores que obligan a tomar diferentes decisiones de diseño. No obstante, estas decisiones de diseño no pueden ser ajenas a unos principios universales que si no se cumplen pueden comprometer los objetivos que se persiguen: fomentar el aumento del número de ciclistas en nuestras ciudades en condiciones de seguridad y de competitividad frente a otros medios de desplazamiento. Estos principios están estrechamente relacionados los unos de los otros de manera que la violación de uno de ellos fácilmente incurre en el no cumplimiento del resto. La mayoría de las fotografías y ejemplos mostrados en este documento se corresponden con el itinerario ciclista que discurre por el centro de Madrid inaugurado entre diciembre de 2012 y enero de 2013. Este itinerario permite poner a prueba todos estos principios dada la heterogeneidad de las soluciones adoptadas para cada uno de sus tramo. Los principios descritos a continuación son los siguientes: 1. la prevalencia 2. las velocidades crecientes 3. las velocidades similares 4. la velocidad competitiva 5. la fluidez 6. el itinerario de ida y vuelta 7. la seguridad 8. la continuidad 9. la visibilidad 10. la homogenización 11. la estandarización 12. el cumplimiento de la normativa 13. la no evitación 14. los principios específicos relacionados con la señalización: coherencia, continuidad, trayectorias, cumplimiento de la normativa, promoción, seguridad, positividad, homogeneidad, estandarización. Conceptos clave Elementos del itinerario ciclista: pavimento, color, señalización, código identificativo, separadores, etc. Tipo de itinerario ciclista: ciclocarril, ciclocalle, acera-bici, carril bici, senda compartida con peatones, calzada compartida con coches, etc. Orientación del itinerario ciclista: unidireccional (de una sola dirección en el sentido de los coches), a contra-sentido (de una sola dirección a contra- sentido de los coches), bidireccional Función del itinerario ciclista: como medio de transporte cotidiano, ocio o mixto. Página 1 de 14 Los principios del diseño de un itinerario ciclista, por Fernando Martín - en bici por ... 27/02/2013 http://www.enbicipormadrid.es/2013/02/los-principios-del-diseno-de-un_18.html

Transcript of Los principios del diseño de un itinerario ciclista, por ... · Los principios del diseño de un...

Los principios del diseño de un itinerario ciclista, por Fernando Martín

lunes, 18 de febrero de 2013

Escrito el 23 de enero en universobici.blogspot.com.es

Introducción

Este documento contiene una declaración

de cuáles son los principios básicos que

se deben tener en cuenta a la hora de

diseñar y establecer un itinerario ciclista

urbano.

Es cierto que hay una enorme variedad de

configuración de ciudades y, dentro de

éstas, de zonas e itinerarios de diferente

naturaleza y orografía que, junto con un

presupuesto limitado, son factores que

obligan a tomar diferentes decisiones de

diseño.

No obstante, estas decisiones de diseño

no pueden ser ajenas a unos principios universales que si no se cumplen pueden

comprometer los objetivos que se persiguen: fomentar el aumento del número de

ciclistas en nuestras ciudades en condiciones de seguridad y de competitividad frente a

otros medios de desplazamiento.

Estos principios están estrechamente relacionados los unos de los otros de manera que

la violación de uno de ellos fácilmente incurre en el no cumplimiento del resto.

La mayoría de las fotografías y ejemplos mostrados en este documento se corresponden

con el itinerario ciclista que discurre por el centro de Madrid inaugurado entre diciembre

de 2012 y enero de 2013. Este itinerario permite poner a prueba todos estos principios

dada la heterogeneidad de las soluciones adoptadas para cada uno de sus tramo.

Los principios descritos a continuación son los siguientes:

1. la prevalencia

2. las velocidades crecientes

3. las velocidades similares

4. la velocidad competitiva

5. la fluidez

6. el itinerario de ida y vuelta

7. la seguridad

8. la continuidad

9. la visibilidad

10. la homogenización

11. la estandarización

12. el cumplimiento de la normativa

13. la no evitación

14. los principios específicos relacionados con la señalización: coherencia, continuidad,

trayectorias, cumplimiento de la normativa, promoción, seguridad, positividad,

homogeneidad, estandarización.

Conceptos clave

Elementos del itinerario ciclista: pavimento, color, señalización, código

identificativo, separadores, etc.

Tipo de itinerario ciclista: ciclocarril, ciclocalle, acera-bici, carril bici, senda

compartida con peatones, calzada compartida con coches, etc.

Orientación del itinerario ciclista: unidireccional (de una sola dirección en

el sentido de los coches), a contra-sentido (de una sola dirección a contra-

sentido de los coches), bidireccional

Función del itinerario ciclista: como medio de transporte cotidiano, ocio o

mixto.

Página 1 de 14Los principios del diseño de un itinerario ciclista, por Fernando Martín - en bici por ...

27/02/2013http://www.enbicipormadrid.es/2013/02/los-principios-del-diseno-de-un_18.html

1. La prevalencia

Los diferentes modos de desplazamiento en el entorno urbano tienen unas

características físicas de masa, volumen, velocidad, inercia, consumo energético,

emisiones a la atmósfera, etc. que los caracterizan. Por otro lado, cada uno de los

modos de desplazamiento urbano contribuye en mayor o menor medida a generar unas

externalidades (positivas o negativas, según el caso) en el entorno.

La combinación de ambos aspectos (las características físicas y las externalidades)

determina de forma intuitiva la disposición de los diferentes modos de transporte en una

pirámide: la pirámide de la movilidad.

La pirámide de la movilidad tiene una validez universal y es ajena a cualquier decisión

política local que, empleando el término "prioridad" pretenda alterar la disposición de los

elementos de esta pirámide.

La pirámide de la movilidad determina de manera directa y unívoca la disposición (de

derecha a izquierda) de los diferentes modos de desplazamiento en la vía pública,

empezando por las aceras para peatones y continuando por los itinerarios ciclistas,

disponiéndose a continuación de éstos los medios motorizados.

La pirámide de la movilidad determina también el criterio general según el cual, el

espacio destinado en la vía pública para que peatones y bicicletas circulen con

comodidad y seguridad debe prevalecer y ser garantizado en detrimento de los medios

motorizados. Es por ello que este principio se le conoce como el principio de la

prevalencia.

De este modo, un itinerario ciclista diseñado restando espacio al peatón no cumple el

principio de la prevalencia, del mismo modo que tampoco cumple este principio un

itinerario ciclista que compromete su seguridad por el hecho de no restar espacio a los

taxis o a los autobuses.

La pirámide de la movilidad establece la prevalencia natural de peatones y ciclistas sobre

los modos de desplazamientos motorizados

Página 2 de 14Los principios del diseño de un itinerario ciclista, por Fernando Martín - en bici por ...

27/02/2013http://www.enbicipormadrid.es/2013/02/los-principios-del-diseno-de-un_18.html

:) Disposición típica de carriles bici unidireccionales respetando el principio de

prevalencia.

:) Carril bici en la calle de Alcalá de Madrid, donde sí se cumple el principio de

prevalencia en su diseño, ya que este carril se sitúa a la derecha de la calzada y además

se ha restado un carril a los coches.

:( Diseños preliminares para la futura M-10 de Madrid, donde el carril bici y el ciclocarril

de la imagen se encuentran a la izquierda del carril bus-taxi, no respetando el principio

de prevalencia.

:( Acera bici en la calle de los Hnos García Noblejas, donde se ha restado espacio a los

peatones para su instalación, por lo que no cumple el principio de prevalencia (del

espacio para los peatones, en este caso).

Página 3 de 14Los principios del diseño de un itinerario ciclista, por Fernando Martín - en bici por ...

27/02/2013http://www.enbicipormadrid.es/2013/02/los-principios-del-diseno-de-un_18.html

2. Las velocidades crecientes

La velocidad media característica de los diferentes medios de desplazamiento debe ser

siempre creciente de derecha a izquierda (en los países donde se circula por la derecha)

y positivas en el sentido de la circulación.

Desde un punto de vista práctico, el principio de las velocidades crecientes establece que

las aceras donde circulan los peatones estarán situadas a la derecha, los carriles para los

coches estarán situados más a la izquierda en el sentido de la marcha y los itinerarios

ciclistas se localizarán entre el espacio reservado al peatón y el espacio reservado a los

vehículos a motor. Una vía en la que se cumple el principio de las velocidades crecientes

es por ejemplo la que cuenta con la siguiente serie de velocidades: 5 (peatones) - 15

(bicis) - 45 (coches).

Los itinerarios ciclistas con orientación bidireccional en tramos urbanos no cumplen,

como norma general, el principio de las velocidades crecientes, ya que su disposición

típica en un lateral de la calle hace que uno de sus dos sentidos sea en dirección

contraria (velocidad negativa).

Los itinerarios ciclistas con orientación a contrasentido sí cumplen el principio de las

velocidades crecientes, siempre que se encuentren en el lado derecho de la calle en el

sentido de su circulación. Estas calles deben ser consideradas a todos efectos calles de

doble sentido, con la peculiaridad de que en uno de los dos sentidos solo pueden circular

bicicletas.

:( Tramo de itinerario ciclista en la calle Alcalá de Madrid donde la serie de velocidades

es (aprox.): 5 (peatones), 50 (bus y taxi), 20 (bicis), 60 (coches), por lo que no se

cumple el principio de las velocidades crecientes.

:( Tramo de itinerario ciclista en la calle Alcalá de Madrid basado en carril bici

bidireccional, donde la serie de velocidades es (aprox.): 5 (peatones), 20 bicis, -10 bicis

Página 4 de 14Los principios del diseño de un itinerario ciclista, por Fernando Martín - en bici por ...

27/02/2013http://www.enbicipormadrid.es/2013/02/los-principios-del-diseno-de-un_18.html

(contrasentido), 50 bus + taxi, por lo tanto no se cumple el principio de las velocidades

crecientes.

:) Carril bici a contrasentido en la calle Mayor de Madrid donde la serie de velocidades

en el sentido de circulación que indica la fotografía es (aprox.): 5 (peatones), 10 (bicis),

por lo tanto sí se cumple el principio de las velocidades crecientes.

3. Las velocidades similares

El diseño del itinerario ciclista debe contemplar medidas reforzadas que garanticen la

seguridad de los ciclistas en los casos en los que las velocidades de los vehículos

adyacentes o que compartan el itinerario ciclista con las bicicletas sean

desproporcionalmente mayores.

Un ejemplo de situación en la que no se cumple el principio de las velocidades similares

es una vía con dos carriles para los coches donde se observa la siguiente serie de

velocidades: 5 (peatones) - 15 (bicis) - 60 (carril derecho) - 70 (carril izquierdo).

:( Tramo de itinerario ciclista en el Puente de Segovia de Madrid donde la serie de

velocidades es (aprox): 5 (peatones) - 15 (bicis) - 70 (coches), es decir, que la

velocidad de los coches en este tramo es desproporcionadamente mayor que la de las

bicis. En este caso, el tipo de solución adoptada (ciclocarril indicado mediante sharrows)

no garantiza unas condiciones de seguridad aceptables, por lo que no se cumple el

principio de velocidades similares. Alternativas para que se cumpla este principio serían

bien calmar el tráfico, bien un carril bici segregado (como medida reforzada de

seguridad).

Página 5 de 14Los principios del diseño de un itinerario ciclista, por Fernando Martín - en bici por ...

27/02/2013http://www.enbicipormadrid.es/2013/02/los-principios-del-diseno-de-un_18.html

:) Calle Mayor de Madrid, donde se encuentra señalizado un ciclocarril. En este tramo las

velocidades de las bicis y de los coches son similares, por lo que sí se cumple el principio

de las velocidades similares.

4. La velocidad competitiva

El diseño del itinerario ciclista debe permitir alcanzar las velocidades medias

características de la bicicleta con las únicas limitaciones que impongan las condiciones

orográficas del lugar.

No se incluirán elementos de diseño que disminuyan la posibilidad de desarrollar las

velocidades características de la bicicleta, tales como badenes o cualquier otro tipo de

obstáculo.

:( Acera bici en la calle Serrano de Madrid, donde los continuos y pronunciados rebajes

aumentan la incomodidad para ser transitada en bicicleta, siendo necesario disminuir la

velocidad. En este ejemplo no se cumple por lo tanto el principio de la velocidad

competitiva.

Página 6 de 14Los principios del diseño de un itinerario ciclista, por Fernando Martín - en bici por ...

27/02/2013http://www.enbicipormadrid.es/2013/02/los-principios-del-diseno-de-un_18.html

:( Itinerario ciclista que, por la geometría de su trazado, impide alcanzar las velocidades

características de la bicicleta, por lo que no cumple el principio de la velocidad

competitiva.

:) Tramo de itinerario ciclista que por su diseño sí permite alcanzar las velocidades

características de la bicicleta de acuerdo con las condiciones orográficas donde se

encuentra, por lo que sí cumple con el principio de la velocidad competitiva.

5. La fluidez

El itinerario ciclista debe garantizar el tránsito de bicicletas en condiciones de fluidez,

aún cuando el resto de usuarios de la vía (con menor prevalencia según la pirámide la

movilidad) se encuentren en situación de retención. El tipo de itinerario seleccionado

(ciclocarril, carril bici, etc.) deberá garantizar por lo tanto este principio.

El principio de fluidez es un principio derivado del principio de prevalencia, en el sentido

de que los modos de desplazamiento situados en la parte superior de la pirámide no

deben ver perjudicadas sus condiciones de fluidez por los modos de desplazamiento

motorizados.

Página 7 de 14Los principios del diseño de un itinerario ciclista, por Fernando Martín - en bici por ...

27/02/2013http://www.enbicipormadrid.es/2013/02/los-principios-del-diseno-de-un_18.html

:) Tramo de itinerario ciclista en la calle de Alcalá de Madrid, próximo a la Puerta del Sol.

Se trata de un tramo con tráfico restringido donde no se observan retenciones,

optándose por un ciclocarril señalizado mediante sharrows. En este caso sí se cumple el

principio de fluidez, ya que el ciclista puede circular con fluidez no esperándose

retenciones.

:) Itinerario ciclista donde es posible circular con fluidez en condiciones de seguridad a

pesar de las retenciones de los vehículos motorizados, por lo tanto, sí cumple el principio

de fluidez.

:( Suponiendo que en este ejemplo (Atenas) se adoptara una solución del tipo ciclocarril,

no se cumpliría el principio de fluidez, ya que las retenciones de los vehículos

motorizados en este tramo son frecuentes, comprometiendo la seguridad y la fluidez del

tránsito ciclista.

6. El itinerario de ida y vuelta

El itinerario ciclista debe ser diseñado de manera que pueda ser recorrido en los dos

sentidos (tanto en el sentido de ida como de vuelta) y con aplicación de todos los

principios de diseño incluidos en este documento.

Página 8 de 14Los principios del diseño de un itinerario ciclista, por Fernando Martín - en bici por ...

27/02/2013http://www.enbicipormadrid.es/2013/02/los-principios-del-diseno-de-un_18.html

:( Acera bici en la calle Serrano de Madrid, unidireccional, para la que no se ha

contemplado un itinerario de vuelta ni por la misma calle ni por calles paralelas o

alternativas. No se cumple por lo tanto el principio del itinerario de ida y vuelta.

7. La seguridad

El itinerario ciclista debe estar diseñado de forma que sus elementos, su tipo y su

orientación garanticen en todo momento la seguridad del ciclista y la del resto de

usuario de la vía.

Los principios del diseño de un itinerario ciclista, por Fernando Martín

:( Puente de Segovia, en Madrid, donde el sharrow es dispuesto en el centro de la

calzada con el fin de evitar la acumulación de vehículos y autobuses que giran a la

derecha en este punto. En este caso, para resolver un punto conflictivo se ha optado por

la estrategia de evitar el problema y, por lo tanto el conflicto, no solo no aportándose

una solución para este punto sino añadiendo un problema de seguridad donde antes no

lo había: el ciclista debe transitar por el medio de la calzada entre vehículos de mucha

mayor masa y velocidad, el giro a la derecha para el ciclista se hace muy peligroso con

tráfico fluído e impracticable con el tráfico retenido. El diseño mostrado en esta

fotografía no cumple por lo tanto el principio de la seguridad.

El itinerario ciclista debe disponer de una combinación de medidas de seguridad y de

orientación. Estas medidas deben fomentarse, ser compatibles entre sí, ser

complementarias y ser visibles mediante señalización horizontal y vertical. Estas

medidas deben mantenerse y mejorarse.

8. La continuidad

El itinerario ciclista debe ser continuo, prolongado y no finalizar abruptamente sin

posibilidad de conexión con otros itinerarios ciclistas o no ciclistas, o no conectando

puntos de interés (centros de trabajo, aeropuerto, parque, playa, etc.).

Las intersecciones y posibles puntos de conflicto con otros medios de desplazamiento

deben ser resueltas garantizando el resto de principios, especialmente la prevalencia, la

seguridad, la velocidad competitiva y la fluidez.

En los itinerarios ciclistas bidireccionales en entornos urbanos la continuidad de uno de

los dos sentidos de la circulación se ve comprometida respecto al otro sentido, ya que es

necesario establecer medidas adicionales tanto de precaución como de señalización para

garantizar la continuidad en condiciones de seguridad.

Los tramos de itinerarios ciclistas unidireccionales son la opción que mejor garantiza la

continuidad del itinerario en su conjunto, cumpliendo además con los principios de

Página 9 de 14Los principios del diseño de un itinerario ciclista, por Fernando Martín - en bici por ...

27/02/2013http://www.enbicipormadrid.es/2013/02/los-principios-del-diseno-de-un_18.html

prevalencia y velocidades crecientes.

Los tramos de itinerarios ciclistas a contrasentido son una opción para garantizar la

continuidad del itinerario en su conjunto.

:( Este itinerario ciclista transcurre por un tramo de escaleras, por lo que no cumple el

principio de la continuidad.

:( En este caso, la intersección con una calzada se resuelve obligando al ciclista a cruzar

caminando, interrumpiendo la continuidad al recorrido ciclista.

:( En el itinerario ciclista de la avenida de Andalucía en Madrid se ha instalado esta señal

en cada una de las intersecciones del recorrido, no facilitando la continuidad del trazado.

9. La visibilidad

El itinerario ciclista debe disponer de los elementos que lo hagan especialmente visible al

resto de usuarios de la vía pública en todo su trazado, con el fin de preservar la

seguridad de los ciclistas y prevenir su ocupación por otro tipo de usuarios (peatones,

automovilistas, etc.).

Este principio está muy relacionado con el principio de continuidad y los relacionados con

la señalización.

Página 10 de 14Los principios del diseño de un itinerario ciclista, por Fernando Martín - en bici p...

27/02/2013http://www.enbicipormadrid.es/2013/02/los-principios-del-diseno-de-un_18.html

:( Plaza de Cibeles en Madrid, por donde transcurre un itinerario ciclista. Sin embargo

apenas un sharrow cumple la función de proporcionar visibilidad y continuidad al trazado

en este punto. Son medidas insuficientes que no cumplen con el principio de visibilidad.

:) Itinerario ciclista en Londres con suficiente visibilidad para el resto de usuarios de la

vía, por lo que sí se cumple el principio de visibilidad en este caso.

10. La homogeneidad

Los diferentes elementos, el tipo del tramo y la orientación del itinerario ciclista deben

ser homogéneos a lo largo de todo su recorrido.

11. La estandarización

El itinerario ciclista, sus elementos, el tipo y la orientación deben establecerse en función

de estándares reconocidos.

12. El cumplimiento de la normativa

El diseño del itinerario ciclista debe ser compatible con el reglamento de circulación local,

disponiendo de los elementos necesarios (por ejemplo, adelantabicis) que garanticen el

cumplimiento del reglamento de forma segura por parte del ciclista.

13. La no evitación

Las decisiones de diseño de los itinerarios ciclistas o alguno de sus tramos no podrán

tomarse como consecuencia de evitar un punto conflictivo o de aparente difícil solución

técnica. Más bien al contrario, todo punto conflictivo o de aparente difícil solución técnica

debe ser afrontado con el objetivo de preservar el cumplimiento de todos los principios

de diseño.

Página 11 de 14Los principios del diseño de un itinerario ciclista, por Fernando Martín - en bici p...

27/02/2013http://www.enbicipormadrid.es/2013/02/los-principios-del-diseno-de-un_18.html

Puente de Segovia, en Madrid, donde es frecuente la acumulación de vehículos a motor

que giran a la derecha en el semáforo de la fotografía. En lugar de proporcionar una

solución técnica adecuada, se ha optado por la estrategia de la evitación del conflicto,

consistente en un ciclocarril por el medio de la calzada, cuya consecuencia es el no

cumplimiento de los principios de prevalencia, velocidades crecientes, velocidades

similares, fluidez, seguridad, continuidad y homogeneidad.

Plaza de Cibeles de Madrid, atravesada por un itinerario ciclista de Este a Oeste y

viceversa. En el sentido Oeste (señalado por la dirección de las flechas) hay una gran

bifurcación donde la mayoría de los vehículos giran a la derecha para tomar la Gran Vía

(parte superior izquierda de la fotografía). En lugar de proporcionar una solución técnica

adecuada para las bicicletas en este punto, se ha optado por la estrategia de la evitación

del conflicto, consistente en un carril bici bidireccional por el otro lado de la calle, que

comienza a partir del punto 5 indicado en la fotografía. Las bicicletas deben realizar un

conjunto de maniobras señaladas en los puntos de 1 al 4 en la fotografía. La

consecuencia de ello es el no cumplimiento de los principios de prevalencia, velocidades

crecientes, seguridad, continuidad y homogeneidad del trazado.

14. Los principios específicos relacionados con la señalización

La señalización del itinerario ciclista deberá cumplir con los siguientes principios:

Coherencia: será coherente y no incurrirá en contradicciones.

Continuidad: asegurará y facilitará la continuidad del itinerario.

Trayectorias: facilitará diferentes alternativas de trayectorias en condiciones

de seguridad.

Cumplimiento: facilitará y fomentará el cumplimiento del reglamento local de

circulación en condiciones de seguridad.

Promoción: se aprovechará el impacto visual de la señalización para impulsar

y fomentar la normalización de la presencia de la bicicleta en la ciudad y a

promocionar su uso.

Seguridad: facilitará la realización de maniobras en condiciones de seguridad.

Positividad: como norma general se emplearán símbolos positivos e

informativos, evitando en la medida de lo posible el empleo de símbolos

asociados al peligro.

Página 12 de 14Los principios del diseño de un itinerario ciclista, por Fernando Martín - en bici p...

27/02/2013http://www.enbicipormadrid.es/2013/02/los-principios-del-diseno-de-un_18.html

Homogeneidad: cumplirá el principio de homogeneidad descrito

anteriormente

Estandarización: cumplirá el principio de estandarización descrito

anteriormente

:( Señal instalada en el itinerario ciclista de la calle Alcalá de Madrid. No cumple el

principio de positividad (es una señal de peligro destinada a los coches) ni el principio de

estandarización (se trata de una señal diseñada ad-hoc para este itinerario ciclista),

aunque sí cumple el principio de homogeneidad (en todo el recorrido). El símbolo de

bicicleta con la persona incluida es muy anticuado y en desuso en la mayoría de países

europeos.

:( Señal instalada en Madrid Río. No cumple el principio de positividad (presuponiendo

una potencial imagen agresiva de la bic) ni el principio de estandarización (se trata de

una señal diseñada ad-hoc para este itinerario ciclista) aunque sí cumple el principio de

homogeneidad (en todo el recorrido). De nuevo, el símbolo de bicicleta con la persona

incluida es muy anticuado y en desuso en la mayoría de países europeos.

:( Conjunto de señales instaladas en Alemania que no cumplen el principio de coherencia

pues contienen información contradictoria.

:( Señal de final de vía exclusiva para ciclistas, instalada en pleno itinerario ciclista en

Madrid (Puerta de Alcalá). Esta señal podría ser interpretada bien como que el itinerario

ciclista finaliza en ese punto (lo cual no es cierto), bien como que la circulación de

bicicletas está prohibida a partir de ese punto (lo cual tampoco es cierto). Por lo tanto,

esta señal no cumple el principio de continuidad (generando dudas acerca de la

continuidad del recorrido), ni cumple el principio de promoción del uso de la bicicleta y

su normalización en la vía pública.

:) Señal que cumple con los principios de promoción (al integrase visualmente la

bicicleta en la señalización), seguridad, positividad (no se emplean símbolos de peligro

Página 13 de 14Los principios del diseño de un itinerario ciclista, por Fernando Martín - en bici p...

27/02/2013http://www.enbicipormadrid.es/2013/02/los-principios-del-diseno-de-un_18.html

para advertir del itinerario ciclista a contra-sentido) y estandarización (el símbolo de la

bicicleta utilizado en esta imagen es ampliamente reconocido como estándar en la

mayoría de los países europeos).

:) Diferentes ejemplos de señalización que cumplen con los principios de continuidad,

promoción, seguridad, positividad, homogeneidad y estandarización.

Mejora continua

El itinerario ciclista, una vez construido, estará permanentemente bajo la observación de

sus usuarios y personas afectadas (peatones, ciclistas, asociaciones ciclistas, etc.) con el

fin de identificar posibles aspectos de mejora en cualquiera de sus ámbitos (elementos,

tipo, orientación).

La autoridad local deberá establecer un procedimiento para canalizar, analizar y valorar

estas sugerencias de mejora y, en su caso, establecer el plan de acción correspondiente

para su ejecución.

Ciudad 8 - 80

La idea de este principio está tomada de www.8-80cities.org.

El principio ciudad 8-80 establece que las ciudades deben ofrecer un nivel de

habitabilidad tal que permita a todas las personas de edades comprendidas entre los 8 y

los 80 años transitar por ella en condiciones de seguridad, de manera independiente y

sin ayuda de otras personas, tanto a pie como en bicicleta.

Se trata de un principio genérico y de un carácter estratégico que debe tenerse en

cuenta a la hora de establecer la estrategia urbanística de la ciudad y, por lo tanto, de

transitabilidad peatonal y ciclista.

Cualquier idea o aportación cuyo fin sea aclarar, matizar o contemplar este conjunto de

principios es bienvenida.

Página 14 de 14Los principios del diseño de un itinerario ciclista, por Fernando Martín - en bici p...

27/02/2013http://www.enbicipormadrid.es/2013/02/los-principios-del-diseno-de-un_18.html