Los Poderosos No Escuchan El Tic-tac de La Crisis Humanitaria

download Los Poderosos No Escuchan El Tic-tac de La Crisis Humanitaria

of 2

Transcript of Los Poderosos No Escuchan El Tic-tac de La Crisis Humanitaria

  • 8/16/2019 Los Poderosos No Escuchan El Tic-tac de La Crisis Humanitaria

    1/2

    28/5/2016 Los poderosos no escuchan el tic-tac de la crisis humanitaria | IPS Ag encia de Noticias

    http://www.ipsnoticias.net/2016/05/los-poderosos-no-escuchan-el-tic-tac-de-la-crisis-humanitaria/ 1/2

    Campamento para pers onas desplazadas en e l norte de Iraq. Entre los te mas de batidos en la Cumbre Humanitaria Mundial se destaca cómo el se ctor humanitario puedeproteger mejor a los civiles de la violencia. Crédito: OCHA/Brandon Batem an.

    La comunidad internacional debe elaborar una lista negra con toda

    organización o gobierno que bombardee civiles u objetivos civiles,opinó Jan Egelend, director del Consejo Noruego para Refugiados y

    asesor especial de Staffan de Mistura, enviado especial de la ONU para

    Siria.

    Conflictos armados, Derechos humanos, Desarrollo y ayuda, Destacados , Economía y comercio, Emergenc ias Humanitarias, Globalización, Gobernanza mundial, Las elegidas de la redacción, Medio Oriente

    y Norte de África, Migraciones y refugiados, Mundo, Naciones Unidas, Paz, Población, Pobreza y Objetivos de Desar rollo, Proyectos, Últimas Noticias

    Los poderosos no escuchan el tic-tac de la crisis humanitaria

    Por Baher Kamal

    ROMA, 27 may 2016 (IPS) - La crisis humanitaria es una bomba a punto de estallar con 130 millones de personas vulnerables a quienes les urge recibir asistencia y, sin embargo,

    los países poderosos, principales responsables de la coyuntura actual y que por lo mism o tienen posibilidades de cambiarla, siguen haciendo como que no es cuchan ni ven las

    señales de alarma.

    La Cumbre Hum anitaria Mundial, realizada en la ciudad turca de Estambul el 23 y 24 de este mes, significó un esfuerzo sin precedentes para las agencias de la Organización de las

    Naciones Unidas (ONU), los países m iembros y cientos de organizaciones no gubernamentales que lanzaron un proceso de consultas con más de 23.000 actores, con el fin de

    retratar el drama humanitario actual.

     Acordaron un “gran pacto” con el fin de colocar más recursos en las m anos de quienes más los necesitan y son víctimas de crisis que no causaron. La cumbre también logró un

    apoyo unánime para las cinco responsabilidades fundamentales, que contribuirán a aliviar el sufrimiento humano, a prevenirlo y hasta terminarlo.

     Alrededor de 9.000 participantes de 173 países, entre ellos 55 jefes de Es tado y de gobierno y cientos de otros

    actores clave, alertaron sobre el agravamiento de las cr isis actuales y lanzaron llamados fuertes a la acción para

    evitar que en cualquier momento detone la “bomba humanitaria”.

     Además, los gobernantes del Grupo de los Siete (G7) países más indus trializados y de los cinco m iembros

    permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU permanecieron al margen de la primera cumbre

    humanitaria, limitando su presencia a delegaciones con funcionarios de menor jerarquía.

    La significativa ausencia de los dirigentes políticos de los países más ricos y poderosos envió una señal

    negativa generando una gran frustración dados los gigantescos esfuerzos realizados por la ONU para preparar la cumbre y movilizar las consciencias, por no mencionar a los

    millones de personas más vulnerables, presas de dramas humanos que no crearon.

    De hecho, el mayor flujo de refugiados es el resultado de guerras, no s olo en Afganistán e Iraq, ambos som etidos a vastas operaciones m ilitares encabezadas por coaliciones del

    G7, pero también del conflicto armado en Yemen, con apoyo de Estados Unidos y Europa, y en Siria, donde los miembros del Consejo de Seguridad, salvo China, suministran

    armas a las partes enfrentadas desde hace seis años .

    Otras víctimas del actual drama humanitario son los “refugiados climáticos”, quienes escapan de la am enaza de la m uerte que s ignifican las sequías, las inundaciones y otros

    desastres s in precedentes, derivados del cambio climático, cuyos principales respons ables s on los países más industrializados.

    La única excepción fue la canciller alemana (jefa de

    gobierno) Angela Merkel, quien participó en la cumbre,

    aunque se dice que viajó a Estambul a reunirse con elpresidente turco Recep Tayyib Erdogan para tratar de

    aliviar la creciente tensión entre Ankara y la Unión

    Europea (UE), por acusaciones m utuas de no cumplir 

    con el acuerdo de deportación de refugiados que

    concretaron en marzo.

    En resum en, el acuerdo UE-Ankara convierte a Turquía en

    un gran “depósito” de millones de personas que huyen

    de guerras y otros desas tres causados por las

    actividades humanas y que pretenden llegar a Europa.

     A cambio , Ankara recibe de la UE 3.000 millones de

    euros (unos 3.340 millones de dólares) al año para

    financiar la manutención, alojamiento y alimentos, de tres

    millones de refugiados que ya están en su territorio. El

    bloque también prometió autorizar el ingreso de

    ciudadanos turcos a los países m iembro sin visa.

    Pero al final de la cumbre, Erdogan lanzó una amenazó a

    la UE al declarar que si no implementa su parte del

    acuerdo, el parlam ento turco no ratificará la ley que

    habilita a recibir a esas personas.

    Es decir que Turquía no solo dejará de recibir 

    Agencia de NoticiasINTER PRESS SERVICE

    Periodismo y comunicación para el cambio global

    http://cdn.ipsnoticias.net/wp-content/uploads/2016/05/humanitaria22.jpghttp://cdn.ipsnoticias.net/wp-content/uploads/2016/05/humanitaria22.jpghttp://cdn.ipsnoticias.net/wp-content/uploads/2016/05/humanitaria22.jpghttp://cdn.ipsnoticias.net/wp-content/uploads/2016/05/humanitaria22.jpghttp://cdn.ipsnoticias.net/wp-content/uploads/2016/05/humanitaria22.jpghttp://cdn.ipsnoticias.net/wp-content/uploads/2016/05/humanitaria22.jpghttp://cdn.ipsnoticias.net/wp-content/uploads/2016/05/humanitaria22.jpghttp://cdn.ipsnoticias.net/wp-content/uploads/2016/05/humanitaria22.jpghttp://cdn.ipsnoticias.net/wp-content/uploads/2016/05/humanitaria22.jpghttp://cdn.ipsnoticias.net/wp-content/uploads/2016/05/humanitaria22.jpghttp://cdn.ipsnoticias.net/wp-content/uploads/2016/05/humanitaria22.jpghttp://cdn.ipsnoticias.net/wp-content/uploads/2016/05/humanitaria22.jpghttp://cdn.ipsnoticias.net/wp-content/uploads/2016/05/humanitaria22.jpghttp://cdn.ipsnoticias.net/wp-content/uploads/2016/05/humanitaria22.jpghttp://cdn.ipsnoticias.net/wp-content/uploads/2016/05/humanitaria22.jpghttp://cdn.ipsnoticias.net/wp-content/uploads/2016/05/humanitaria22.jpghttp://cdn.ipsnoticias.net/wp-content/uploads/2016/05/humanitaria22.jpghttp://cdn.ipsnoticias.net/wp-content/uploads/2016/05/humanitaria22.jpghttp://www.ipsnoticias.net/http://www.ipsnoticias.net/http://cdn.ipsnoticias.net/wp-content/uploads/2016/05/humanitaria22.jpghttp://cdn.ipsnoticias.net/wp-content/uploads/2016/05/humanitaria22.jpghttp://www.ipsnoticias.net/http://www.ipsnoticias.net/http://www.ipsnoticias.net/http://www.un.org/es/conf/whs/index.shtmlhttp://www.un.org/es/conf/whs/index.shtmlhttp://www.ipsnoticias.net/author/baher-kamal/http://www.ipsnoticias.net/noticias/ultimas-noticias/http://www.ipsnoticias.net/noticias/proyectos/http://www.ipsnoticias.net/noticias/tematicas/desarrollo-y-ayuda/pobreza-y-metas-del-milenio/http://www.ipsnoticias.net/noticias/tematicas/desarrollo-y-ayuda/poblacion/http://www.ipsnoticias.net/noticias/tematicas/gobernanza-mundial/paz/http://www.ipsnoticias.net/noticias/tematicas/gobernanza-mundial/naciones-unidas/http://www.ipsnoticias.net/noticias/regionales/mundo/http://www.ipsnoticias.net/noticias/tematicas/derechos-humanos/migraciones-y-refugiados/http://www.ipsnoticias.net/noticias/regionales/medio-oriente-y-norte-de-africa/http://www.ipsnoticias.net/noticias/las-elegidas-de-la-redaccion/http://www.ipsnoticias.net/noticias/tematicas/gobernanza-mundial/http://www.ipsnoticias.net/noticias/tematicas/gobernanza-mundial/globalizacion/http://www.ipsnoticias.net/noticias/tematicas/desarrollo-y-ayuda/emergencias-humanitarias/http://www.ipsnoticias.net/noticias/tematicas/economia-y-comercio/http://www.ipsnoticias.net/noticias/featured/http://www.ipsnoticias.net/noticias/tematicas/desarrollo-y-ayuda/http://www.ipsnoticias.net/noticias/tematicas/derechos-humanos/http://www.ipsnoticias.net/noticias/tematicas/derechos-humanos/conflictos-armados/http://cdn.ipsnoticias.net/wp-content/uploads/2016/05/humanitaria22.jpg

  • 8/16/2019 Los Poderosos No Escuchan El Tic-tac de La Crisis Humanitaria

    2/2

    28/5/2016 Los poderosos no escuchan el tic-tac de la crisis humanitaria | IPS Ag encia de Noticias

    http://www.ipsnoticias.net/2016/05/los-poderosos-no-escuchan-el-tic-tac-de-la-crisis-humanitaria/ 2/2

    En Sudán, las mujere s form an una fila para recibir alimentos e n Tawilla, un sitio para personas de splazadas llegan

    huyendo de Jebel Marr a, en Darfur. Ese tipo de asistencia de em erge ncia resta fondos para proyectos de nutr ición

    en Jartum. Crédito: OCHA.

    “retornados”, sino que abrirá sus fronteras a los

    refugiados y a otros millones de persona que pasan por 

    su territorio rumbo a los países de la UE. La “bomba

    humana” está activada en las puertas mis mas de

    Europa.

    Pero a pesar de los reveses, la cumbre de Estambul fijó un nuevo rumbo. “No es un punto final, es un punto de inflexión”, opinó el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, al

    cierre del encuentro.

    Los gobiernos, las personas perjudicadas por las crisis, organizaciones no gubernamentales, el sector privado y agencias de la ONU, entre otros socios, se juntaron y expresaron

    su apoyo a la Agenda para la Humanidad y sus cinco responsabilidades fundamentales, destacó.

    “Es necesario implem entar esta agenda si queremos que las personas vivan con dignidad y prosperidad, y cumplir con los históricos acuerdos de la Agenda de Desarrollo

    Sostenible y el del cambio climático”, remarcó, refiriéndose al Acuerdo de París.

    “Los gobiernos se comprometieron a hacer más para prevenir conflictos y construir la paz, respetar el derecho humanitario internacional y cumplir con su compromiso hacia la Carta

    de la ONU”, recordó.

    Ban también anunció que en septiembre de es te año informará a la Asamblea General de la ONU los logros de l a cumbre y presentará propuestas para “promover nuestros

    compromisos mediante procesos intergubernamentales, foros interagencias y otros m ecanismos”.

    El resumen del presidente de la cumbre “De pie por la hum anidad: compromiso para la acción”, divulgado al final del encuentro de dos días señala: “los conflictos y las guerras

    civiles elevan a un grado sin precedentes el s ufrimiento y las necesidades humanitarias, y las graves violaciones al derecho humanitario internacional y los abusos a los derechos

    humanos s on alarmantes; poblaciones enteras quedan sin los sumi nistros básicos que necesitan con desesperación”.

    También precisa que los desastres naturales, exacerbados por los efectos del cambio climático, perjudican a un número mucho mayor de mujeres, hombres, niñas y niños,

    socavando los l ogros en materia de desarrollo y poniendo en riesgo la es tabilidad de países enteros.

    “Al mis mo tiempo no hemos podido generar los recursos para hacer frente a esas tendencias alarmantes, y se necesitan más fondos humanitarios directos y previsibles”, alerta la

    declaración.

    “La cumbre permitió concentrar la atención mundial en la dimensión de los cambios que s e necesitan si pretendemos atender los desafíos que tenemos por delante. Los

    participantes hicieron énfasis en que la as istencia humanitaria no alcanza para atender de forma adecuada ni reducir de manera s ostenible las necsi dades de las 130 millones de

    personas vulnerables”, destacó.

    Se requiere de un nuevo enfoque coherente si pretendemos hacer frente a las causas de raíz, aumentar la diplomacia política para la prevención y la resolución de conflictos y aunar 

    esfuerzos humanitarios para el desarrollo y para construir la paz, añade.

    “Los gobernantes del mundo reconocieron la centralidad de la voluntad política para prevenir y poner fin a los conflictos de forma efectiva, para hacer frente a las causas de raíz y

    reducir la fragilidad y fortalecer la buena gobernanza”, indicó.

    “Prevenir y resolver conflictos sería el mayor aporte que podrían hacer los gobernantes para reducir las abrumadoras necesidades humanitarias. La acción humanitaria no puede

    substituir a la acción política”, remarcó.

    Traducido por Verónica Firme

     

    https://consultations.worldhumanitariansummit.org/bitcache/8ff6102bbf42673cc4146e308cca271d430a9c42?vid=581078&disposition=inline&op=viewhttp://www.un.org/spanish/News/story.asp?NewsID=34728#.V0hw2r62KFohttp://cdn.ipsnoticias.net/wp-content/uploads/2016/05/humanitaria22.jpg