Los pobladores de América

12
LOS PRIMEROS POBLADORES O DESCUBRIDORES DEL CONTINENTE AMERICANO Jorge Kam Ríos Sobre el poblamiento de América se han tejido una serie de conjeturas, al igual que un número respetable de tesis, algunas de las cuales son, hoy por hoy, teorías para muchos cientistas y estudiosos y leyes para otros. Tal es así que, de la procedencia de estos primeros pobladores, se llegó a decir que provenían de algunas de las tribus perdidas de Israel, específicamente de la flota de Ophir de Salomón y de Jobal, ambos descendientes de Noé; el primero, Ophir, llegaría al Noroeste de América y por allí al Perú y, Jobal, colonizaría Brasil. Otra versión dice que (Henry Home, Lord Kames), los huidizos hombres que se regaron por el mundo después de la caída de la torre de Babel, llegaron a nuestro continente. Salomón Torre de Babel Esta tesis del origen judío fue sostenida por hombres como: Gregorio García De La Cuesta, Bartolomé de las Casas, Marcio Lescarboto, Manasseh Ben Israel (rabino portugués), el Padre Durán, el historiador B. de Roo y Lord Kingsborough. Manasseh Ben Israel Grotius, por su parte, en un intento que puede calificarse de ficción poética, dice tener pruebas que aseguran que el poblamiento del norte del Istmo de Panamá tenía su origen en el norte de Europa; los de Yucatán tendrían su origen en Etiopía; los peruanos, en China y los demás habitantes del cono sur, en el Pacífico Occidental. Grotius

Transcript of Los pobladores de América

Page 1: Los pobladores de América

LOS PRIMEROS POBLADORES O DESCUBRIDORES DEL

CONTINENTE AMERICANO

Jorge Kam Ríos

Sobre el poblamiento de América se han tejido una serie de conjeturas, al igual que un número respetable de tesis, algunas de las cuales son, hoy por hoy, teorías para muchos cientistas y estudiosos y leyes para otros. Tal es así que, de la procedencia de estos primeros pobladores, se llegó a decir que provenían de algunas de las tribus perdidas de Israel,

específicamente de la flota de Ophir de Salomón y de Jobal, ambos descendientes de Noé; el primero, Ophir, llegaría al Noroeste de América y por allí al Perú y, Jobal, colonizaría Brasil. Otra versión dice que (Henry Home, Lord Kames), los huidizos hombres que se regaron por el

mn

EhCLpd G

Torre de Babel

undo después de la caída de la torre de Babel, llegaron a uestro continente.

sta tesis del origen judío fue sostenida por ombres como: Gregorio García De La uesta, Bartolomé de las Casas, Marcio escarboto, Manasseh Ben Israel (rabino ortugués), el Padre Durán, el historiador B. e Roo y Lord Kingsborough.

l

rotius, por su parte, en un intento que puede calificarse de ficción poética, dice tener pruebas que aseguran que el poblamiento del norte del Istmo de Panamá tenía su origen en el norte de Europa; los de Yucatán tendrían su origen en Etiopía; los peruanos, en China y los demás habitantes del

Grotius cono sur, en el Pacífico Occidental.

Salomón

Manasseh Ben Israe

Page 2: Los pobladores de América

Algo parecido a Grotius es la proposición de John Ranking, para quien el poblamiento americano fue el producto de migraciones tártaras y mongólicas, estos últimos, descendientes de Kublai Khan, fundarían el Imperio de los Incas. Pero el afán científico de identificar a los originarios pobladores del continente, incluido el eslabón perdido de la evolución humana, llevó a hombres de buena fe, como al argentino Florentino Ameghino, a postular la tesis del autoctonismo. Su posición tiene que ver con las osamentas encontradas en el sitio de Mercedes, en la proximidades del arroyo Frías, las cuales, según Ameghino, correspondían a un individuo que debió vivir en el terciario, en las zonas de la pampa argentina (Homo pampeanus). En su imaginario árbol genealógico del hombre incluyó a:

• pithecukites, • antrhropos, • homínidos primitivos, • tetraprothomo, • diprothomo, • homo pampeus y • homo sapiens.

Con sus muestras óseas se dirigió a Europa, donde las autoridades en el tema demostraron que los especimenes exhibidos no eran otra cosa que monos. Sobre la pretensión de Ameghino, el científico norteamericano, Alex Hrdlicka, postulante de la teoría del poblamiento a través del estrecho de Bering, de la que hablaremos más adelante, nos dice que el hombre no es originario de América, por lo que ni Estrecho de Bering

Page 3: Los pobladores de América

siquiera debiera plantearse la posibilidad; que el hombre procedió de otra latitud y su llegada debió ser durante el paleolítico superior; que la evolución del hombre que pobló América no se detuvo, como se pone de manifiesto cuando

ld TvcS9mAaiAdfgeVvH(Td1nes Ldpmp

Hrdlicka

legaron los españoles, los cuales encontraron una iversidad humana muy especial en este continente.

ambién se ha vertido tinta sobre los viajes fenicios y ikingos al continente americano, los que, en modo alguno, onstituyen antepasados remotos del hombre americano. in embargo, sobre estos últimos se sabe hoy que, para 86, un joven islandés de nombre Bjarni Herjolfsson, de anera accidental, fue arrastrado a la costa atlántica de mérica del Norte y, pese a que lgunos sostienen que con él se nician las colonias vikingas en mérica, lo cierto es que no llegó a esembarcar. Es Leif Ericsson quien undó la primera colonia de este rupo humano en costas americanas, n un paraje al que denominó inlandia o Tierra del Vino, luego de isitar áreas denominadas por él: elluland o Tierra de las Rocas Planas posiblemente Baffin), Markland o

Monumento a Leif Ericsson

ierra de los Bosques (posiblemente Labrador). La duración e las colonias vikingas se enmarcan entre los años 1001 al 020. Lo que no parece ponerse en duda, sobre estos avegantes, es que Helluland y Markland debieron estar ntre las latitudes 64° 58° N., con una extensión hacia el ur a 52°de latitud.

as tesis más aceptadas sobre el poblamiento o escubrimiento de América las podemos comenzar a recisar en los planteamientos de Alex Hrdlicka y el exicano Pablo Martínez del Río quienes sostienen que el aso se dio por el estrecho de Bering y las Islas Aleutianas.

Page 4: Los pobladores de América

Hrdlicka, según Comas, sostiene que en su "área septentrional se refiere a América , se conocen cuatro períodos más o menos sincronizados con los del pleistoceno europeo, fenómeno de interés para nosotros, ya que es unánime la creencia de que el estrecho de Bering fue el paso obligado de los más numerosos y más antiguos contingentes humanos procedentes del noreste asiático", y agrega: "Parece demostrado que existió, a fines del pleistoceno, la posibilidad material del paso terrestre a través de Bering gracias al descenso del nivel del océano, con motivo de la última glaciación (en el Viejo Mundo esta se denomina Würm y equivale a la de Wisconsi, en el Nuevo Mundo)". Sobre el estrecho de Bering, Beals y Hoijer sostienen que, en definitiva, el nivel del mar debió haber bajado más de 36,5 metros, dejando un puente de tierra entre los dos continentes, resultando imposible que el paso fuera antes del período glaciar Wisconsin, y asociado a este acontecimiento existió una cultura de punta prearrojadiza que debió llevar a cabo la migración, "durante un período cálido intermedio en la glaciación Wisconsin, de una antigüedad entre 30,000 y 40,000 años". Cierto es que la Beringia está formada por las aguas que están entre la península siberiana de Chukotsky y la península de Seward en Alaska y que la distancia entre el continente euroasiático y América es de unos 80 a 90 kilómetros, encontrándose en el medio las islas Diomedes y un poco más al sur el archipiélago las islas Aleutianas, lo cual, perfectamente, pudo hacer más fácil el paso de una a otra masa continental durante el pleistoceno tardío y el paleolítico superior. De acuerdo a la opinión de Marvin Harris, el paso fue posible porque el puente de "Beringia existió antes del 35,000 B.P., estuvo sumergido entre el 32,000 y el 28,000 B.P., volvió a emerger entre el 28,000 y el 13 B.P., y está sumergido desde entonces". Sugiere que en diferentes

Page 5: Los pobladores de América

intervalos hubo un corredor libre de hielos que comunicaba la costa norte de Alaska "con las grandes llanuras al este de las montañas Rocosas. Este corredor permaneció abierto entre el 36,000 y el 32,000 B.P., entre el 28,000 y el 20,000 B.P., y desde el 13,000 B.P. en adelante. Las migraciones hacia el sur de gentes y animales debieron ocurrir al menos durante uno de estos intervalos, y es probable que se aprovecharan las tres oportunidades".

Marvin Harris

Otra de las tesis clásicas es la de Paul Rivet, para quien la

población indígena americana es el resultado de cierto número de migraciones, unas por el estrecho de Bering y otras a través del Océano Pacífico. En tal sentido habla de cuatro grupos, de los cuales el elemento mongol y esquimal

penetraron por Bering y los elementos australoides y malayopolinesio lo hicieron por el Pacífico. Sobre el elemento mongol parece que todos están de acuerdo; sobre el australoide hay disparidad de opiniones, ya que estos no figuran como diestros navegantes; y sobre el elemento malayo polinesio, aceptado como antecesor de los paleoamerindios, se le ubicó desde Baja California hasta Colombia, Ecuador, Perú y Brasil.

Paul Rivet

El portugués Mendes Correia señala una interesante tesis que propone una emigración australotasmanoide, vía mar de Drake- Antártida, en vez de transpacífica. Esta tesis se sostiene, según Mario Sanoja O. e Iraida Vargas A., con el argumento siguiente: "un movimiento migratorio que se habría originado en Australia, pasando por Tasmania y de allí haber seguido dos rutas: una a través de las islas Macquarie, Esmeralda, Auckland, Campbell y Balleny hasta alcanzar el continente antártico en el cabo Adare, desde donde habrían llegado finalmente a las islas Shetland y al Cabo de Hornos. La otra ruta supondría circunvalar el Polo Sur por el lado opuesto y llegar al mismo punto de entrada a Suramérica...". Estas migraciones se constituirían en los antepasados de los Onas, Alacalufes y Yaganes. La fecha

Page 6: Los pobladores de América

probable de este movimiento se ubica en 6,000 a.C. y pareciera estar refrendada por el hecho de que estudios recientes han demostrado que el casquete polar se formó entre 6000 y 15000 años; asimismo, es sabido que tanto la zona ártica como la antártica han pasado por períodos de máxima y mínima glaciación. Sin embargo, el poblamiento humano de Tasmania es relativamente tardío, además no hay suficiente pruebas arqueológicas, por lo que esta tesis pierde algo de validez. La tesis de Montando, en otro orden de ideas, sugiere una migración malayopolinesia con esclavos australoides, los cuales se instalaron en la isla de Pascua. Según Beltrán Peña y González Alvarez, este "autor parte de la observación de las isla de Pascua situada en pleno Océano Pacífico, equidistante de la polinesia y de las costas chilenas. Esta isla posee monumentos ciclópeos elaborados sin duda por los antepasados de los polinesios. Para este trabajo...los polinesios recurrieron a los australianos, quiénes por ser más débiles y primitivos fueron sometidos a esclavitud. Los polinesios como buenos navegantes trajeron a los australianos a la isla de Pascua, y luego hasta las costas americanas en busca de materiales para sus construcciones. En los viajes a tierra firme los esclavos australianos escaparon a sus amos. De esta manera tenemos a los australianos en América. Esta tesis es ratificada en parte por la craneología hallada en la isla de Pascua". Menos conocida que la anterior, pero sin dejar de tener argumentos, es la que Cottevieille-Giraudet, quien trata de explicar el poblamiento de Norte América, señalando que la raza cromagnon debió llegar a través del mar con escalas en Escocia, Hébridas, Orcadas, Shethland, Feróe, Islandia, Gro enlandia, Baffin y Labrador. Para el antropólogo y etnólogo argentino José Imbelloni, el poblamiento de América es el producto de diversas oleadas

Page 7: Los pobladores de América

migratorias, cuyo origen y orden podríamos resumir de la siguiente manera:

• Fuéguidos: dolicocéfalos, baja estatura, cultura elemental (balsas, industria de la piedra rudimentaria). Procedían de Tasmania. Entraron por el Estrecho de Bering. Su ubicación final fueron los bordes más extremos de América del Sur.

• Plánidos y pámpidos: dolicocéfalos, de gran estatura y origen probable premongólico. De igual forma, poseen vínculos con poblaciones parecidas a los autralianos. Su cultura es de cazadores nómades. Llegan vía terrestre. Se ubicaron en las grandes praderas norteamericanas y en las pampas de América del Sur. Se suponen que son sus descendientes los llamados pieles rojas o plánidos de Norte América y los llamados pampas de Argentina.

• Láguidos: baja estatura, cultura rudimentaria (recolectores y cazadores menores). Negroides similares a los melanesios. Entraron por vía terrestre. Se ubicaron finalmente en el escudo oriental de Brasil, concretamente en Lagoa Santa.

• Amazónicos: débilmente dolicocéfalos, estatura mediana. Acentuación del elemento mongoloide. Emparentados a grupos protoindonesios. Llegaron vía marítima. Se concentran en las cuencas del Amazonas y el Orinoco. Cultura vinculada a los cortadores de cabeza de Borneo. Uso de flechas y cervatanas. Conocían la agricultura. Sabían tejer y teñir, así como también, confeccionaban hamacas y redes. Descendientes de ellos son los jíbaros y guaraníes.

• Andidos: eran braquicéfalos, de baja estatura. Procedían del Pacífico. Fueron introductores de una agricultura superior con utilización de sistemas de riego (cultivos intensivos, maíz). Instituciones políticas de tipo patriarcal con influencia en núcleos urbanos. Se ubicaron en México y en toda la franja de la cordillera de los Andes. De estos grupos provienen los mayas, aztecas e incas.

Page 8: Los pobladores de América

• Otros: los ístmicos, los cuales se ubicaron en el istmo centroamericano; los colúmbidos, asentados en el noreste de América del Norte; los esquimales, el hábitat de éstos se circunscribió a la zona circumpolar.

James Bailley, en otro intento de explicar el poblamiento americano, sostiene que se dieron tres períodos de colonización intensiva, todos los cuales cruzaron el Atlántico y transformaron la prehistoria cultural de América:

a. los indios asiáticos, se ubicaron en las inmediaciones del Lago Titicaca, Bolivia, y su influencia se sintió no muy fuertemente en Chile y en la cuenca del Amazonas; también se instalaron en los estados sureños de Norteamérica;

b. los fenicios; se les encontró no sólo en México sino en el Amazonas;

c. los pueblos del mar occidentales, perfeccionaron la civilización del regadío iniciada en América más de mil años antes por el pueblo indio, por los sumerios y acadios.

Otra de las teorías sobre el origen alóctono es la que planteó, en su momento, Salvador Canals Frau (citadas por Sanoja Obediente y Vargas Arenas), quien sistematizó las regiones, según la procedencia, de la siguiente forma:

1. La civilización traída del antiguo oriente: es la del origen fenicio, cananeo, cartaginés, hebreo. Sostiene, también, un probable origen en el valle del Nilo.

2. Influencias del Asia meridional: señala puntos de

contacto entre el arte budista de la India y del Sudoeste Asiático y algunos elementos escultóricos de origen maya.

3. Influencias del Asia oriental: sostiene que por el

año 500 cinco misioneros budistas chinos, "habrían descubierto el gran país de Fusang, 40.000 lys al Este

Page 9: Los pobladores de América

del Celeste Imperio, distancia que corresponde a la existente entre la costa de China y la Península de California".

Las expediciones del noruego Tor Heyerdahl (que ratificaron la navegación marítima, impulsada por corrientes marinas), quien, a bordo de una embarcación que denominó KonTiki, logró atravesar el Pacífico, gracias a la Corriente de Humboldt partiendo el 28 de abril de 1947 del puerto del Callao (Perú), para arribar el 7 de agosto del

mismo año (101 días y más o menos 7.000 kilómetros) a un atolón de Roraia, del Archipiélago Tuamotu, en Polinesia, ratificando, de esta manera, la posibilidad de este tipo de travesía, en la época precolombina, entre América meridional y la Polinesia.

Kon Tiki

Tuoamotu

No conforme con su expedición, trata de demostrar viajes similares por otras culturas marítimas: en 1969, con la Ra I, fabricada con juncos de papiro, intenta demostrar los viajes marítimos de los egipcios, pero fracasa; un año después, en 1970, realiza la expedición Ra II, para validar su intento anterior y, saliendo de Safi (Marruecos), en 57 días llega al Mar Caribe, específicamente, a Barbados; en la expedición que salió del Tigris (Irak), en 1977-1978, navega con la intención de corroborar, para si, el desplazamiento de culturas mesopotámicas, del valle del Indo y de Egipto, tristemente, la aventura que debió arribar a las costas Suramericanas no culmina y se ve detenida en Djiouti En 1957, Eric de Bischop, en la balsa que bautizó Tahiti-Nui, navegó de Papeete, polinesia hasta Valparaíso, Chile, demostrando la navegación en el sentido contrario del realizado por Heyerdahl. Esto ocurrió el 27 de mayo de 1957

Page 10: Los pobladores de América

Todo parece indicar y demostrar que el hombre descubrió el continente americano en períodos que bien pueden sobrepasar los 30,000 años y que estos primeros pobladores fueron cazadores de megafauna y lograron extinguir 31 géneros de animales, entre los cuales podemos citar: mastodontes, mamuts, bisontes de grandes cuernos, camellos, tapires, caballos, cerdos, variedades de ovejas y cabras, bueyes almizcleros, variedades de antílopes, bueyes, yaks, castores gigantes, tigres, especies de osos, lobos y coyotes. Grosso modo, podemos elaborar el recorrido del hombre por el continente americano gracias a la arqueología y a la paleoantropología, de la siguiente manera:

1. Según Marvin Harris, los huesos más antiguos pueden ser fragmentos de un cráneo y costillas encontrados en el sur de California, los cuales, según nuevas técnicas de fechaje (aminoácidos), revelan una antigüedad de 48000 B.P. "Si se confirma este hallazgo, esto convertiría a las gentes del Nuevo Mundo en contemporáneos de los últimos neandertales europeos"

2. Un útil de hueso fue localizado en Canadá, específica mente en la región del Yukon, datado por carbono radioactivo 14 en unos 27000 años B.P.

3. Yacimientos de la meseta mexicana presentan una

antigüedad superior a los 20000. 4. En el noreste de Alaska aparecieron materiales líticos

de una antigüedad de 16000 B.P 5. En Venezuela, cerca de Taimataima, o sea en El Jobo,

se recuperó una punta de proyectil del hueso pélvico de un mastodonte joven, muerto entre 13000 y 14000 años.

Page 11: Los pobladores de América

6. Puntas de flechas y lanzas, sin antecedentes europeos, conocidas como Clovis, Folsom y Sandía, con fechas hacia 11500 B.P., se localizaron en Oklahoma, Colorado, Nuevo México y sur de Arizona.

7. Por lo menos hace 10000 años, gracias a evidencia de

puntas de proyectible del tipo clovis y folsom (puntas de piedras canaladas por ambos lados), se sabe que en Arizona los hombres consiguieron cazar mastodontes.

8. En Panamá, en la región del lago Madden, se localizó

una punta de flecha del tipo Clovis, con una datación de 9000 a.C.

9. Restos de huesos quemados de animales, asociados a

restos humanos, con una antigüedad de 8650 años, fueron localizados en Chile, en la gruta de Pallinaike.

Descendientes de estos primeros pobladores serían las naciones indígenas que encontraron los europeos a su llegada a este continente y las que lograron sobrevivir hasta nuestros días. BIBLIOGRAFIA BAILEY, James:Los dioses reyes y los titanes: Antecedentes del nuevo Mundo en la antigüedad.-- Barcelona: Editorial Noguer,S.A., 1975. BALLESTEROSGAIBROIS,M.:"Los pueblos precolombinos". En Historia social y económica de España y América.-- Barcelona: Editorial Teide, 1957. BEALS, Ralph; HOIGER, Harry: Introducción a la antropología. Madrid: Aguilar,S.A., 1971. BIRD,Junius;COOKE,Richard: "Los artefactos más antiguos de Panamá". Panamá: Revista Nacional de Cultura, N°6, 1977. BOORSTIN, Daniel J.: Los descubridores. Barcelona: Editorial Crítica, 1986. BUSTINZA, Juan: Instituciones políticas y sociales de América hasta 1810.-- Buenos Aires: Editorial Kapelusz, 1976. COMAS,Juan: Antropología de los pueblos iberoamericanos.-- Barcelona: Editorial Labor,S.A., 1974. DE LA GUARDIA,Roberto: Ensayo sobre los habitantes del Istmo de Panamá.-- Panamá: (Inédito), 1979. Estrecho de Bering: www.aldeaeducativa.com

Page 12: Los pobladores de América

Florentino Ameghino: www.ehu.es Grotius: www.felix2.2y.net HARRIS, Marvin: Introducción a la antropolgía general.-- Madrid: Alianza Editorial, 1985. JONES,Gwyn: El primer descubrimiento de América: Establecimiento de los vikingos en Islandia, Groenlandia y América.-- Barcelona: Ediciones de Occidente,S.A., 1965. KAM RIOS,Jorge: Panamá en el mundo americano (La primera oleada de población).-- Panamá: E.C.U. Ediciones, 1991. Kon tiki: www.bradshawfoundation.com/thor/ Leif Ericsson: www.qps.cultech.edu/ MARSCHALL, Wolfgang: Influencias asiáticas en las culturas de la América Antigua: estudios de su historia.-- México: Ediciones Euroamericanas, 1979. RODRIGUEZ LAPUENTE,Manuel: Historia de Iberoamérica.-- Barcelona: Editorial Ramón Sopena,S.A., 1970. Torre de Babel: www.udg.es