Los Piratas nos hacemos cada día

8

description

Belgrano, Alberdi y su gente

Transcript of Los Piratas nos hacemos cada día

Texto:Juan Cruz Taborda Varela -1978, Arroyito-Lic. en Comunicación (UNC), Maestrando en Partidos Políticos (CEA). Se dedica al periodismo en diversosmedios. Ha recibido algunas menciones en concurso literarios y ha publicado el libro '13 entrevistados'.Quisiera no discutir tanto cuando se le aparece una gallina. Pero no puede. El hijo mayor va por igualcamino. No tiene esperanzas de que la cosa cambie con las hijas. Lo vio en las ecografías: sangre celestepor todos lados.www.juancruztv.blogspot.com

Ilustración de tapa:Guillermo Martino. Es cordobés, celeste, diseñador gráfico de oficio desde hace 25 años, ilustrador de herencia de toda la viday nacido en el 61. Coordina el departamento de arte de la revista Matices.www.tiralineas.lacoctelera.netwww.guillermomartinocaro.blogspot.com

Juan Cruz Taborda Varela 3

Los piratasnos hacemos cada día

D esde tiempos inmemoriales está instalada la idea de que lobueno viene desde la cuna. O mejor: desde el útero. Otanto más: desde las células que generaron ese ser que se

enorgullece de haber 'nacido así'. Pero esta gran falacia no deja verun costado humano tanto más interesante que los genes o la sangreo como se llame aquello que se trae, presumiblemente, desde siem-pre. Y con ello me refiero a la posibilidad de hacerse con el paso y elpeso de la historia. Simplifico: es bueno traer cosas de la cuna. Perotanto más es ir aprendiendo de lo que hay, para ser eso que hay.

Todo esto, ¿dicho para qué? Para desmitificar una de las frasesmás utilizadas en el fútbol: “Yo nací siendo de...”. La citada fraseevoca una especie de intocable e inmaterial tiempo inexistente enque nos formamos sin saber un carajo de nada. Aburrido. Sin ser,ya pretendíamos ser. Yo debo decirlo: yo no nací de Belgrano. Mehice hincha de este club recién entrada la adolescencia, años más,años menos.

¿Y para qué me sirvió no 'haber nacido de'? O bien: ¿sirve de algoesto que cuento? Sirve. Sirve para racionalizar la pasión. ¿Es posi-ble? Capaz que sí. Veamos: uno elige ser hincha de un cuadro porcercanía -pobres los cordobeses que optaron por clubes de BuenosAires, que es como ser hincha del Milan viviendo enAtacama-, por identidad, por los amigos. Yo me hicepor el barrio. El barrio era pirata, mis amigos delpotrero eran piratas y yo no tuve más remedio: mehice pirata. Dejé de lado esos viejos e impostadoscolores porteños que no sentía y me hice de Belgrano

Juan Cruz Taborda Varela4

y empecé a ir a la cancha y me hice más amigo de mis amigos celes-tes porque íbamos a la cancha sin un mango y esperábamos queabrieran las puertas en el segundo tiempo para entrar con unasábana celeste que tenía nuestros nombres y esos sábados o domin-gos no dejábamos de gritar soy pirata, soy pirata. Desde la cunasoy pirata, cantaba yo también, mintiéndome a mí mismo y a lamayoría cordobesa. Acaso por vergüenza. Por el mito ese que diceque se tiene que ser desde que no se es.

Pero claro: acá interviene otra historia. Y es la de buscarle funda-mentos a lo que uno ha elegido. Y que lo ha elegido por cuestionesque no hacen a asuntos de la cabeza. Pero, ¿cómo carajo uno le dafundamentos a esos colores, a esos once perros corriendo atrás deuna pelota, a esos energúmenos que por decenas de miles llenamosuna cancha y cantamos y cantamos y cantamos y cantamos?. Y llo-ramos. Sí señores: yo he llorado por estos colores y los 40 mil mari-cones que me abrazaron ante cada gol a favor, ante cada gol encontra, ante cada travesaño estallado, esos 40, 50 mil mariconestambién lloraron en mi hombro. ¿Cómo entonces darle razones alágrimas incomprendidas?

Para la búsqueda de esa respuesta, tuve que ir al pasado. Y buce-ar y reconocerme en ella y caer en la cuenta que lo que se siente porBelgrano no es más que años de historia, lucha, convicciones ymucho, pero mucho huevo.

Vamos por el nombre. Particularmente, jamás podría ser hinchade un equipo que se llame establecimiento, talleres, corralón o insti-tuto. Jamás. Belgrano, en homenaje al prócer más desprendido y

noble, pichón de jacobino, es un lindo nombre.Vamos por el creador: Particularmente, jamás podría

ser hincha de un equipo fundado por ingleses o por mar-cianos. No es chauvinismo. Es sensatez. Pero por un pibede 14 que después fue casi un genio popular, puede ser.

Los piratas nos hacemos cada día 5

Porque eso fue don Arturo Orgaz, nuestro fundador, uno de los cor-dobeses más destacados del Siglo XX. Tenía 14 y con los muchachosde la barra fundaron Belgrano en 1905 y le pusieron los colores dela patria. Unos años más y Orgaz protagoniza la ReformaUniversitaria junto a otros ilustres como Deodoro Roca, GregorioBermann y Saúl Taborda -que ruego a los cielos, se hayan hechopiratas-. Unos años más y es el padre del socialismo local, al cualrepresenta como candidato a gobernador y a vicepresidente de laNación. Y después, periodista, poeta, pensador, docente universita-rio, abogado. El senador provincial que le dio a Córdoba el descan-so de los sábados -¿para ir a la cancha?-. Por siempre, el mejor ora-dor que tuvo la Docta en su historia. Un fundador con las letrasbien puestas. Nada de inglesitos.

El barrio. ¿Podría yo ser hincha de un equipo que traiciona suorigen y se muda a un barrio muy bonito, nulo de pasión? Jamás.Alberdi es el barrio de Belgrano. Y Alberdi no sólo es Alberdi, tam-bién fue el primer asentamiento urbano de los últimos indios deestas tierras, que las tuvieron hasta que un gobernador vestido deazul y blanco les prohibió la propiedad comunitaria, les prohibiósu lengua y esos ritos ancestrales que hoy añoramos. Alberdi fueun territorio libre, el último de la Córdoba conquistada. Después,Alberdi fue espacio de estudiantes que lo rebautizaron Clínicas,lugar desde donde se hizo la Reforma, la gesta estudiantil queacabó con la incidencia del clero en la Universidad Nacional deCórdoba -la segunda del continente- y se extendió a toda Américalatina. Alberdi es Cordobazo. Mientras los dictadores deentonces tenían sus bonitas casas en Bario Jardín, enAlberdi se alzaban barricadas y se protegía a los estu-diantes y obreros que querían otra Argentina. Ahíestuvo Agustín Tosco, que, hay que decirlo, era deHuracán, pero su nieto lo entendió y hoy forma parte

Juan Cruz Taborda Varela

de nosotros. Hoy, Alberdi es una populosa barriada que vibracuando por Orgaz viene bajando la marea celeste hacia el Gigante,nuestro estadio. Usted viera lo que es eso.

¿Y los títulos? ¿Son razones para darle argumentos a una pasión?Puede ser. Ser el primer equipo de Córdoba en jugar un Nacional -el de 1968- o el primero de la provincia en ganar un torneo de AFA-Regional 85/86- y el único equipo del mundo en tener de hijo a suclásico rival durante 15 (léase quin-ce) años, también son argumen-tos que hasta convencerían al mismo Sócrates de hacerse pirata. Ojo,a lo mejor lo fue y a mi se me escapa.

¿Y que la hinchada sea una sola, que cante todo el partido y aplau-da y aliente hasta en los momentos más duros y difíciles -que hansido mayoría-, vale como razón a la sinrazón? Otra buena razónrazonada.

Y ahí está: no es necesario 'nacer de'. Es mejor ir haciéndose 'de'. Ytener sobradas razones para explicar que la historia de Belgrano noes más que la misma historia del pueblo de Córdoba.

Tengo un sueño, quizás el mayor: abrazar a mi hijo-tan piratacomo el padre- y no soltarlo jamás el día en que Belgrano sea el cam-pión. Sí, el campión. Y sé que ese día está llegando. Por Orgaz, porla Córdoba de los indios, la Reforma y el Cordobazo. Por el potreroy mi barrio pirata, por los amigos de la infancia que no volverá y porlos hermanos de sangre color cielo que lloraron en mi hombro.

Ese día, celeste que arderá, está llegando.

6

El Club Atlético Belgrano se complace en promover el proyecto“Escritos al primer amor” con la certeza de fortalecer el vínculo

entre el deporte y la cultura popular, desde el compromiso coti-diano de generar espacios de interacción con los diversos sectores

sociales a los que alcanza el deporte.

Apuntamos a reconocernos en las palabras y las historias de nuestroshinchas y lograr que la literatura sea el motor para reconstruir y fortale-cer la identidad celeste de Alberdi.

Córdoba, Agosto de 2010.

Escritos al primer amor: Belgrano,Alberdi y su gente12 libros coleccionables - Número 4.Tirada de 5000 ejemplares gratuitos.Barrio Alberdi, Córdoba, Argentina, 2010.

Idea y coordinación general:Pablo Iván y Gringo Ramia.Diseño Gráfico:Martín Cardo ([email protected])

Con el aporte y patrocinio del Club Atlético Belgrano.

Impreso en Cooperativa La Gráfica,empresa recuperada.

Mandanos tu opinión o sugerencias a:[email protected]

29-05-69 El Cordobazo